Vous êtes sur la page 1sur 22

U.E.

Casa Hogar “Monseñor Carrillo”

Trujillo. Estado. Trujillo

DEFICIT DE ATENCIÓN DE LOS PADRES HACIA LOS HIJOS EN LA


UNIDAD EDUCATIVA CASA HOGAR MONSEÑOR CARRILLO

Autores

Barrios Pompeyo

Betancourt Valentina

Cardoza María

Cornieles Julia

Gubinelli Gianna

Pacheco Beandrick

Asesor: Rosa Montilla

4° Año “B”

Junio, 2018
INTRODUCCIÓN

En las instituciones educativas los estudiantes presentan diversos


comportamientos desde la pasividad hasta la agresividad, los cuales pueden generar en
el docente momentos de tensión hasta el punto de tornarse inmanejable la situación
dentro y fuera del aula de clase. Es allí donde se escucha hablar a los llamados
estudiantes “indisciplinados o “perezosos”. Otros son conocidos como los que no les
gusta integrarse al grupo o se apartan de él, y naturalmente ni uno ni del otro rinden
académicamente.

Analizando las causas que puedan provocar dicha situación legamos que son
producto de una u otra medida al comportamiento asumido por el grupo familiar donde
proviene, que de acuerdo a Juárez (2008,p.51) “la familia representa la estructura,
contenido y proceso, vida e historia de cada quien”, es decir, simboliza la experiencia más
definitoria e influyente en la vida de un individuo, por encima de otras influencias de
cualquier institución o grupo social.

Visto así, se entiende que el comportamiento de un individuo no se da


aisladamente, sino que tiene sentido dentro de un contexto en el que siempre hay otros
implicados, con las que se relaciona en su casa, y la falta de cohesión entre los
miembros de la familia, pareciera no brindar ayuda a los problemas, no aceptan que
tienen un problema o responden de manera agresiva a todo intento de ayuda. Al
respecto, Juárez (ob.cit,p.58) señala “mientras que la desesperanza y la frustración
desarrollan una incapacidad para afrontar los problemas, en las familias se evidencia
manifestaciones de violencia física y emocional”.

Por ello, no queda sino atribuir ese comportamiento a causas externas a la


escuela, pero que inciden directamente en ella, como es el ambiente socio-familiar que
rodea al estudiante. El interés de la familia que tenga depositado en la educación parece
ser un factor, determinante incluso más que el económico, en el rendimiento escolar
porque si los estudiantes encuentran “eco” en causa de lo que ellos hacen en la escuela,
lógicamente, esto motivará su trabajo y los padres son agentes importantes, pues con
ellos el estudiante desarrollará los aprendizajes necesarios, así como también de la
forma como lo criaron, el amor, comprensión y atención que le proporcionaron sus
padres será igual o mejor con sus hijos.

Como lo indica Barroso (2016) “los aprendizajes que más perduran y más
profundo se anclan en una persona son los que se aprenden en familia, cuando niño”.
Sin embargo, existen familias venezolanas cuyas relaciones familiares se ven
desarticuladas, por la falta de comunicación, de entendimiento e inmersas en una crisis
de los valores más elementales, como lo son la amistad, empatía, comprensión, etc., lo
cual no es otra cosa que el resultado del crecimiento vertiginoso del país y de sus
problemas económicos, sociales y políticos.

Es por ello que a través de la comunicación familiar el niño aprende a llevarse


bien con otros y mantener buenas relaciones interpersonales. Actualmente dentro de
las familias es posible encontrar problemas de desintegración familiar, adicciones,
infidelidad, hijos no deseados, u otras situaciones como madres solteras, padres que
laboran (ambos), familias grandes, hijos predilectos, entre otros que no permitan que
los padres presten atención necesaria a sus hijos en edad escolar y la falta de atención
por parte de los padres en los niños sobre todo en la educación primaria crea en ellos
una desatención hacia los estudios, y por consiguiente su rendimiento es menor que en
los niños que tienen el apoyo y atención de los padres.

Las consecuencias que produce en el individuo por la presencia de modelos


inadecuados de comunicación familiar, se extiende hasta vida adulta y abarcan todos
los ámbitos en los cuales corresponda desenvolverse. En el momento de formar una
familia, la pareja hace planes para que sus miembros vivan en un ambiente de paz,
armonía y felicidad, siendo este el deseo común, pero no todos pueden lograr obtener
fácilmente esta dicha, puesto que los problemas sociales que envuelven la sociedad
hacen que muchas familias pierdan el verdadero sentido de vivir en familia a lo que
Barroso (ob.cit), presentan algunas características como: ausencia de definiciones
personales en donde los miembros de la familia están desinformados, falta de
confianza, mal manejo de eventos estresantes por pérdidas, separaciones, divorcios,
mudanzas, falta de comunicación al no tomar en cuenta la necesidad del otro.

Si bien es cierto, la familia siempre ha sido, y es, no solo el entorno más


próximo a la persona, sino uno de los elementos clave en este proceso de
transformación del individuo. Es por ello que la familia, padres y madres, tienen la
responsabilidad del cuidado y educación de sus hijos, proporcionándoles los medios
necesarios para su adecuado desarrollo, de forma que puedan llegar a ser miembros
activos de la sociedad.

Lo cierto es que cada vez es más alto el número de casos donde el rendimiento
académico está asociado a relaciones inadecuadas al interior de la familia. Por tal
motivo se hace indispensable contribuir con alternativas que permitan intervenir en
ésta problemática, comprometiendo no solo a los padres dentro de su entorno familiar
sino de paso a los docentes como parte fundamental de la comunidad educativas.

Esta propuesta permite a todos los miembros de la comunidad educativa y en


especial el entorno familiar, convertirse en partícipes de su propia realidad mediante el
intercambio de saberes y la obtención de herramientas que faciliten acciones concretas
de transformación.

De lo anterior se desprende la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las causas generadoras del déficit de atención de los padres hacia
los hijos en la Unidad Educativa Casa Hogar Monseñor Carrillo?
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar el déficit de atención de los padres hacia los hijos en la Unidad

Educativa Casa Hogar Monseñor Carrillo

Objetivos Específicos

Indagar las causas generadoras del déficit de atención de los padres hacia los

hijos en la Unidad Educativa Casa Hogar Monseñor Carrillo

Proponer actividades de acuerdo con las potencialidades de los estudiantes

frente a su entorno familiar para construir vínculos al interior de dicho entorno.

Justificación

“Los padres que apoyan a sus hijos como estudiantes contribuyen en forma
significativa a su éxito escolar”.

Pero, ¿Cuántos de estos papás emplean un rato para hojear los libros de texto
de sus hijos?, ¿Cuántos se percatan de sus problemas particulares en el diario quehacer
escolar y se preguntan cómo pueden ayudar a resolverlos? Los padres que atienden la
escolaridad de sus hijos, están a disposición de trabajar con ellos y están en contacto
con los maestros, crean el mejor eslabón para el triunfo académico de sus hijos, es
necesario recordar esto para no olvidar su importancia.

En la actualidad, con los padres ocupados y los niños que no cuentan con la
atención que requieren de sus padres se descuida el rendimiento escolar. Los hogares
que carecen de una motivación positiva hacia el estudio y una adecuada organización
en el proceso de orientación al niño, crean estudiantes desorganizados o sin el interés
por el estudio.

Para satisfacer las necesidades educativas de los niños se requiere de atención


por parte de los padres ocupados o descuidados, pero vale la pena el esfuerzo ya que
un niño que cuente con la atención de sus padres y la motivación de esos ampliara sus
posibilidades de tener un rendimiento e interés mayor en la escuela.

Dentro de la escuela primaria, el docente necesita trabajar junto con los padres
para que el alumno tenga una formación con bases más sólidas que le permitan las
actitudes y aptitudes que refuercen su interés en los estudios, ahí radica la importancia
de que los padres enfoquen su atención al aprendizaje de sus hijos, y dejen de descargar
en la escuela su propia responsabilidad, ya que esta nunca podrá reemplazar a los
padres, ni pretender educar integralmente a los alumnos sin la cooperación de padres y
maestros.

En este sentido, la familia representa a un grupo de personas todas importantes,


diferentes que forman una totalidad con un significado propio y especial, en la
búsqueda del crecimiento y el bienestar de todos sus miembros. En función de lo
descrito se desarrolla un trabajo de investigación desde el punto de vista teórico, porque
estudia a la familia y su función en la sociedad apoyado en autores de relevancia como
Juárez (2008), Barroso (2016) entre otros. Desde el punto de vista metodológico la
investigación se apoya en una investigación descriptiva que repercute positivamente,
porque proporciona un abanico de información y una gama de elementos conceptuales
y teóricos, antecedente que servirá de apoyo para estudios posteriores.

Desde el punto de vista práctico, la investigación plantea algunas actividades para


preparar y orientar a la familia para trabajar mancomunadamente con la institución
educativa, por lo que se hace necesario implementar acciones que permitan ayudarles
y optimizar su nivel de vida en diferentes áreas de desarrollo.
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Montes, D (2016), realizó un trabajo titulado “La escuela de familia a la luz


de sus actores principales”. Se presenta una investigación de carácter cualitativo,
modalidad Etnográfica interpretativa, enmarcada, en su contexto, sobre la plataforma
de la teoría fundamentada. Asimismo, es un estudio de caso único ya que en la medida
que avanzó, y al aplicar el enfoque progresivo, sus propósitos y supuestos implícitos
sufrieron modificaciones, induciendo con esto a que el fenómeno de estudio fuera el
proyecto mismo (Escuela de Familia). Desarrollada en cuatro fases; una preliminar,
donde se exploró el contexto, y, a través de reuniones de contacto, se ubicó el foco
inicial del problema que presentaban los niños adscritos al aula integrada de la Escuela
Básica Nacional Cristóbal Mendoza.

Una primera fase en la cual se abordaron entrevistas a docentes y representantes


involucrados a fin de realizar la diagnosis y planificar un taller a objeto de capacitar a
los padres para realizar en forma óptima su labor de crianza, en virtud de que sus niños
presentaban diversos problemas que afectaban su desarrollo integral, propósito
principal inicial de este estudio. En segunda fase, al observar que el taller no tiene la
acogida esperada, ya que los representantes no continúan, cambia el principal propósito
que se perseguía.

Pasa a ser, determinar las causas por las cuales esto había sucedido; establecer,
según la óptica de los padres, los correctivos y como lograr que próximos proyectos
sean bien recibidos. Se realizaron entonces, nuevas entrevistas con las personas que
abandonaron el entrenamiento, la validez del guión fue establecida por triangulación.
Luego, con la data obtenida, a través de una minucioso análisis, surge un constructo
teórico que muestra que el principal aspecto a trabajar para el éxito de un programa de
esta índole, es la motivación de los representantes, misma que ayudaría a que éstos
contrarrestaran los obstáculos que pudieran estar limitando su asistencia y los pondría
en disposición participativa.

El antecedente antes mencionado aporta a la presente investigación relevancia


teórica sobre la necesidad de incentivar a los representantes para trabajar en estrecha
relación con la escuela, con la finalidad de eliminar las barreras que limitan la atención
integral del niño y la niña.

De igual manera, Avila, J (2013), realizó un trabajo titulado “Evaluación de la


actitud de la familia hacia la formación de valores en el niño y la niña de 5 a 6
años del Centro de Educación Inicial Dolores Vargas de Urdaneta” Esta
investigación tuvo como propósito evaluar la actitud de la familia hacia la formación
de valores en el niño y la niña de 5 a 6 años del Centro de Educación Inicial Dolores
Vargas de Urdaneta. Los basamentos teóricos se fundamentan en los planteamientos
de Alcántara (1999), Zimbardo (1982), Rebolloso (1999), Barone (2004), Leva (2005),
Andolfi (1991), Barroso (1996), Océano Multimedia (2000). La investigación es
descriptiva, de campo.

El instrumento que fue utilizado estuvo basado en un cuestionario de 20


preguntas, el cual se aplicó a los representantes de los niños y niñas que conforman la
sala de 5 a 6 años del mismo Centro de Educación Inicial en Maracaibo. Las preguntas
del cuestionario utilizado son preguntas cerradas las cuales denotan el contenido
establecido en las bases teóricas como lo son las actitudes, los valores y el rol familiar.

Una vez obtenido los resultados se pudo notar que las familias muestran
preocupación sobre la importancia que tienen los valores en el desarrollo íntegro de los
niños y niñas. La población encuestada sostuvo que las familias ayudan a formar la
personalidad de cada persona siendo un patrón a seguir. Finalmente se recomienda
incluir a las familias y la comunidad en general a participar en la enseñanza de valores
a sus hijos, al igual que impartan conocimientos a través de charlas, foros, talleres,
dinámicas, donde incluyan a la comunidad, logrando capacitar a las familias en cuanto
a los valores necesarios que se desarrollen en su entorno.

El antecedente aporta a la presente investigación fundamentación teórica sobre


la formación de valores en el sistema familiar, basamento que puede ser utilizado para
la elaboración de las encuestas y el análisis del trabajo que se desarrolla.

Para finalizar se trae la investigación de González, E (2013) titulada “La


familia y la escuela como espacios fundamentales en la construcción de valores:
Un estudio biográfico”. Esta investigación tuvo como objetivo develar los
significados sociales elaborados por la familia y la escuela con respecto a la
construcción de valores. Para su desarrollo se seleccionó el método hermenéutico y el
biográfico con su variante relatos de vida. El estudio fue contextualizado, y su
interpretación se realizó a partir de la percepción de los hechos tal cual han sido
experimentados por los sujetos.

Para ello, se hizo uso de los relatos autobiográficos suministrados por los
historiadores o narradores, utilizando como técnicas e instrumentos la entrevista
dialógica, la observación participativa, las notas de campo, y la triangulación como
estrategia de validez. Los sujetos de la investigación fueron dos, y se seleccionaron
entre los padres de los alumnos de la Escuela Social de Avanzada Doctor Andrés Eloy
Blanco y entre los docentes de dicho centro educativo.

Las entrevistas se transcribieron manteniendo la literalidad de los testimonios,


luego se categorizaron a fin de sintetizar sus contenidos y poder establecer los nexos y
relaciones que permitieron lograr la teorización. Como resultados de esta investigación,
se encontró en primer lugar que tanto para la familia como para la escuela, el contexto
esencial para aprender valores es la familia.

También desde sus perspectivas el padre se vive como una figura trascendental.
Además, ambas consideran que en la escuela se aprenden valores y se refuerzan los
valores aprendidos en la familia. Asimismo, coinciden al señalar que es ineludible la
integración entre la familia y la escuela, y que el contexto político se opone a los valores
familiares, y a los que se aprenden en la escuela. Por otra parte, para la familia los
estudios y el trabajo, son considerados valores para el ascenso social, mientras que para
la escuela la pérdida de valores es una realidad sentida.

El antecedente antes mencionado resalta la importancia de la formación de


valores en la familia, aspecto relevante que servirá como punto de partida para el
desarrollo del trabajo investigativo.

Bases teóricas

La familia

De los campos que se desarrolla la educación del hombre (la familia, la escuela
y la calle) la familia es el primero, no sólo en el tiempo sino también en importancia
acompaña al individuo toda la vida, por su arraigo o su formación. Al respecto,
Gervilla, E (2013:14) señala que un sistema familiar, “es un sistema organizado de
diferente manera. Un organismo compuesto de varios miembros, todos importantes,
con sus necesidades, capacidades, contextos y objetivos propios, que se interactúan, en
una búsqueda permanente de integración y bien estar.”

En este sentido, la teoría de los sistemas aplicada los procesos familiares otorga
una nueva concepción de los problemas, del comportamiento y de las relaciones dentro
del núcleo familiar, Sánchez(2006:78) lo explica de la siguiente manera: “la conducta
de un miembro de la familia afecta o está relacionada con el número de miembros de
la familia”

Por ello, todo sistema familiar es una unidad con unas reglas propias, donde sus
integrantes se organizan y a su vez son independientes, su estructura sistémica de la
familia está formada por subsistemas, generando la existencia de jerarquías con
obligaciones y responsabilidades
Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo
16,3 considera al sistema familiar como una parte básica de la sociedad y dice
textualmente “es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho de
protección de la sociedad y del Estado” En esta definición se resaltan la importancia la
familia como elemento esencial de la convivencia humana, es allí donde se considera
como un sistema, conformado por relaciones humanas, reglas e interacciones que
garantizan su permanencia.

Si bien es cierto, en un sistema familiar se observan muchas interacciones de


todos sus miembros. Esas interacciones definen la vida interna de un sistema, lo que
sucede entre las partes, que se expresa a través de la manera de cómo se comunican,
como se ayudan, como confían el uno con el otro, en la apertura entre todos, y en un
trabajo en equipo efectivo, en la solución de problemas y el manejo de recursos y de
diferencias.

En la actualidad estas interacciones se van consolidando en función a las


transformaciones de la sociedad, al sistema de valores, a los roles, funciones, relaciones
vinculantes, ambiente que le confieren y le dan legitimidad a los pilares de desarrollo.

Pilares del desarrollo de la familia

Según Posada y Ramírez (2015;p.34) los pilares de desarrollo son “las


relaciones vinculantes dan cuenta del tejido de relaciones e interacciones emocionales
y afectivas que construyen los seres humanos entre si”. En este sentido, la relación que
el niño y la niña tiene con sus padres o con la persona que le asiste sus necesidades, le
proporciona seguridad y le facilita confianza y autonomía, estos fortalecen los pilares
en la formación de la personalidad y el desarrollo del autoestima.

Por lo que su fusión le permite actuar en la vida en armonía consigo mismo, con
los demás y con el ambiente que le rodea. Esta interacción en la vida del niño y la niña,
la vigoriza el autor antes mencionado (ob.cit:175) cuando identificar cuatro (4)
procesos fundamentales, cuatro (4) columnas del desarrollo y del crecimiento, los que
menciona: arraigo, identificación, relación y socialización.

ARRAIGO: se refiere a raíces, a la tierra, a donde agarrarse. Es la sensación de estar


aferrado a dos referencias históricas importantes y diferentes, a sentimientos
incondicionales. Según Rodríguez, S (2010;p.74) el arraigo es “la experiencia de ser y
de pertenecer, de ser importante, de tener padre y madre, dos referencias con quien
establecer una vinculación solida para toda la vida. Es estar ubicado en el tiempo y en
el espacio, las dos variables determinantes de una solida organización mental”.

IDENTIDAD: son definiciones personales, para Montes (2016;p.204) “es identidad


personal: ¿quien soy?, ¿como me llamo?, ¿que siento?, ¿que pienso?, ¿que quiero?
Tener sentido propio, sentirme diferente, presentarme único y exclusivo”. También
abarca la identidad sexual, que es el género, ser consciente de ser hombre o mujer,
diferenciado, respondiendo a formas físicas, a procesos biológicos. Un hombre es
diferente a todo lo demás cuando tiene conciencia de si mismo: fisiológica, orgánica y
psicológicamente.

RELACION: la relación con los padres, lo define Rodríguez (2010;p.103) como “el
contacto más íntimo que un ser humano puede tener en esta vida con otro ser humano”.
Imposible que no se establezca contacto ya que esa es la forma como la vida comienza.
Con la madre, existe una relación de vientre, de mayor intimidad, al menos durante
nueve meses. Con el padre, el contacto es consciente y asumido. La madre proporciona
lo espiritual, el padre lo físico. La madre la intuición, el cerebro derecho. El padre lo
racional, lo lógico, el cerebro izquierdo. El niño necesita ambas relaciones para
descubrir la vida real. La ausencia de uno de los dos polos, conlleva perturbaciones en
el desarrollo. Papa y mama, son indispensables, de diferente manera, para que el niño
pueda ser capaz de diferenciar, discriminar, elegir y aprender a desenvolverse a toda
prueba.
SOCIALIZACION: De acuerdo lo planteado por Hernández (2014;p.383) “es
transferir los aprendizajes, vivencias e interacciones hacia el exterior”. El niño traspasa
sus aprendizajes a otros contextos y aprende a aceptar y a establecer límites funcionales
para mantener su identidad y su intimidad. Sabrá cuando ser abierto o cerrado,
espontaneo o rígido, dulce o duro, tierno o agresivo. Solo en el laboratorio familiar
podrá el niño aprender por ensayo o por error, como manejarse, con el menor

NECESIDADES: El mecanismo neuropsicofisiologico, que permite a las células


hacer contacto; se llama necesidad. Para Montes (2016;p.32) las necesidades “son las
que comparte el hombre con el resto de los seres vivos” Para un sistema familiar la
necesidad es contacto. Sin estos mecanismos de contacto, no habría energía, no habría
vida. Estaríamos muertos, no podríamos amar, ni ser amados, ni tomar decisiones, ni
solucionar problemas. Por razones metodológicas se distinguen cinco tipos de
necesidades:

INDIVIDUALES: Para el autor (ob.cit) “pueden solamente ser satisfechas por el


propio sujeto, por su dueño”. Por ejemplo: comer, dormir, leer, trotar. Nadie lo puede
hacer por otro. El sujeto responsable, es la persona misma y por ende ella busca el
bienestar de si misma mediante la prudencia.

DE PAREJA: De acuerdo a Montes (2016;p.44) “son satisfechas solo por la pareja:


hombre y mujer”. Ambos son los responsables y si no están presentes, no existirá
relación de pareja. Sin el aporte y la presencia de un hombre y de una mujer, las
necesidades de ambos quedarían insatisfechas. Cuando dos personas, deciden
compartir sus vidas, llegan a un acuerdo, y se comprometen a buscar la mayor
satisfacción posible de sus necesidades. La responsabilidad, es de los dos.

DE FAMILIA:Ser familia es una necesidad muy especial. Según Montes (2016;p.48)


“toda persona necesita pertenecer a un grupo tan especial como es la familia”. Ser parte
integrante, tener un papa, una mama, unos hermanos y por extensión abuelos, abuelas,
tíos y toda esa comitiva de parientes. Posteriormente queriendo ser papá o mamá,
engendrando hijos, pariéndolos, amándolos, educándolos, conformando una familia
propia.

En la familia las necesidades del padre son vincular y triangular a sus hijos,
dándoles las oportunidades para su crecimiento integral. En cada triangulo se incluyen
muchas otras necesidades de familia: la necesidad de pertenecer con derecho a un
sistema íntimo, con arraigo propio, con conciencia de ser, con identidad propia, para
relacionarse con los demás. Los padres necesitan ser tomados en cuenta, sentirse que
son amados y respetados, darle sentido a su familia, imprimir su propio sello de
distinción. Cada hijo triangulado, necesita pertenecer, estar vinculado, hacer contacto
con sus padres legítimos, ser querido, recibir de los otros miembros de la familia y de
la familia como un todo, apoyo y recursos para su crecimiento.

Existen ocho etapas del desarrollo de la autoestima que cada una describe las
necesidades de la persona. El manejo y la satisfacción de cada una de estas necesidades
dependerán, en gran parte, de que se tenga un contexto familiar estructurado. La familia
estará siempre presente en cada etapa, para dar apoyo, afecto, cariño, orientación y
estimulo para el próximo paso. La familia es una garantía especial. Se nos hace fácil
entenderlo en niños pequeños, pero también sucede en adultos y hasta en ancianos. La
conciencia de ser familia comunica una sensación de pertenencia, la continuidad y
seguridad en la vida, que jamás se borra. Cuando se trata de la experiencia de ser
familia, todos somos especiales:

a) Primera etapa: de 0 a 9 meses

 Necesidades básicas: sobrevivir, comer, dormir, tener contacto físico


 Necesidades de contacto: estar vinculado, triangulado
 Necesidades de contextualización: de estar en el aquí y ahora

b) Segunda etapa: de 1 a 8 años

 Necesidades de contacto y separación


 Necesidades de crecimiento y desarrollo
 Necesidades de fortalecimiento de procesos básicos: ubicación, identificación
 Necesidades de auto diferenciación, de ser único y exclusivo

c) Tercera etapa: de 9 a 16 años

 Necesidades de relación
 Socialización
 Necesidades de ser diferente a todo lo demás
 Necesidades de tiempo y espacio propios: privacidad, intimidad
 Necesidades de descubrir la vida, conocer el mundo que le rodea
 Necesidades de crear, hacer las cosas de diferente manera
 Necesidad de rebelarse, ser autónomo

d) Cuarta etapa: de 16 a 25 años

 Necesidades de autonomía, independencia


 Necesidades de contacto, relación
 Necesidades del otro diferenciado
 Necesidades de amar, de pertenecer a alguien
 Necesidades de liberarse, depender de si

e) Quinta etapa: de 26 a 40 años

 Necesidades de desempeño, éxito


 Necesidades de ser reconocido, tomado en cuenta
 Necesidades de crear algo propio
 Necesidades de cambiar el mundo
 Necesidades de tener cosas propias: dinero, casa

f) Sexta etapa: de 40 a 60 años


 Necesidades de maduración
 Necesidades de intimidad
 Necesidad de reflexionar
 Necesidades de cambiar: carrera, trabajo
 Necesidades de ayudar
 Necesidades de descanso

g) Séptima etapa: de 60 a 80 años

 Necesidades de trascendencia
 Necesidades de autonomía
 Necesidades de creer
 Necesidades de descubrir nuevas alternativas
 Necesidades de transmitir conocimientos: escribir
 Necesidades de enseñar a otro

h) Octava etapa de 81 años en adelante

 Necesidades de meditar, reflexionar


 Necesidades de retirarse
 Necesidades de descansar

Cada una de estas necesidades, una vez satisfechas, pasan a un plano de fondo, se
cierra la experiencia y se comienza el circulo con una nueva necesidad. Las que no han
sido satisfechas, siguen estando pendientes y el cuerpo exigirá que se les preste
atención. Posteriormente pueden aparecer en otros contextos, en formas diferentes o
mediantes de comportamientos inefectivos o en síntomas y enfermedades. La familia
necesita a cada uno de sus miembros y cada miembro necesita a la familia, en diferentes
etapas de la vida, de diferentes maneras.
ORGANIZACIONALES: Para Montes (2016;p.48) “son satisfechas por aquellas
personas que pertenecen a un grupo de trabajo, a una organización que tenga como
objetivo la producción”. El sujeto responsable: todas las personas que conforman
equipo.

Según Montes (2016;p.49) “son satisfechas por la comunidad” El sujeto responsable


es la comunidad toda. Trabajar por el país, en el condominio, en la comunidad a la cual
se pertenece. Solidaridad con el prójimo, ayudar en una obra de carácter social, enseñar
a alguien un oficio, a ser útil para la vida, para los demás.

Concebir a la familia como sistema implica que ella constituye una unidad, una
integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus
miembros, o sea, la familia no se puede ver como una suma de individualidades, sino
como un conjunto de interacciones. Esta concepción de la familia como sistema, aporta
mucho en relación con la causalidad de los problemas familiares, los cuales
tradicionalmente se han visto de una manera lineal (causa-efecto) lo cual es un enfoque
erróneo, pues en una familia no hay un "culpable", sino que los problemas y síntomas
son debidos precisamente a deficiencias en la interacción familiar, a la disfuncionalidad
de la familia como sistema.

El funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo


que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa. El enfoque sistémico
nos permite sustituir el análisis causa-efecto por el análisis de las pautas y reglas de
interacción familiar recíproca, que es lo que nos va a permitir llegar al centro de los
conflictos familiares y desatención de los padres

Desatención de los padres

“En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas


familiares, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque
piensan que esas actividades pertenecen exclusivamente a las instituciones; pero en
realidad se requiere del apoyo de los padres para permitir un desarrollo eficaz y
conseguir los propósitos planteados. Entra las más importantes se señala a la escuela.”

“Muchos padres de familia, en especial las madres, se preocupan porque su hijo


ha mostrado un bajo rendimiento escolar y está a punto de repetir el año. Su
preocupación esencial es el mal desempeño en la escuela.”

“La duda es ¿por qué mi hijo no tiene éxito en la escuela?, mientras que la
petición hacia los maestros es: haga usted lo posible para que mi hijo mejore en la
escuela. Tanto la duda como la petición representan un punto de partida para iniciar un
trabajo de reconocimiento, de búsqueda colectiva en que se incluye el padre, la madre
y, por supuesto, el propio niño. Lo importante en ese momento es la indagación
conjunta”.

“La mayoría de los padres no se plantean la pregunta de ¿a qué se debió el bajo


rendimiento?, esa pregunta que podrían llevarlos por el camino de la reflexión. El
camino elegido para responderlas es la culpa: culpamos al niño que obtuvo malas notas,
a las maestras, puede también culparse al amiguito del niño por distraerlo de sus
actividades académicas”.

“Aspectos de la vida escolar, que destacan y los que pasan desapercibidos, pero
en todos estos es necesario que los padres estén involucrados y no dejen de lado la
formación académica de sus hijos, pasando esta responsabilidad como exclusiva de la
escuela y los maestros.”

MARCO METODOLOGICO

Tipo de investigación

El tipo de la investigación es descriptivo, dado que las investigaciones descriptivas


son todas aquellas que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado
real de las personas, objetivos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentan en
el momento de la recolección, describe sin realizar inferencias, ni verificar hipótesis.
Chávez (2007: 135) En este caso, se estudia el déficit de atención de los padres hacia
los hijos en la Unidad Educativa Casa Hogar Monseñor Carrillo

Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación es de campo, dado que se recolectan datos en un solo
momento y tiempo único. Su propósito serán los estudiantes de 4to año de la Casa
Hogar Monseñor Carrillo. Es de tipo no experimental ya que parte de situaciones
existentes donde el investigador no puede tener control sobre las variables porque éstos
ya han ocurrido, por lo tanto no se dio la intencionalidad de manipularlas. Los diseños
no experimentales se clasifican de acuerdo a su dimensión temporal o números de
momentos en los cuales se recolectarán los datos.
Población

Para Hernández y otros (2008:172) la población o universo se refiere al conjunto


por el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan. En esta investigación, la
población se conforma con los estudiantes de 4to año de la Casa Hogar Monseñor
Carrillo.. La población será de estudiantes, cuya edad oscila entre los 15 y 16 años.

Según Chávez (2007), se define como una porción representativa de la población


que permite generalizar sobre ésta, los resultados de una investigación. Para la presente
investigación se tomó el muestreo intencional o por conveniencia, el cual según Ferrer
(2010) implica la intención de los investigadores de seleccionar esa muestra, basándose
en este caso en criterios como el fácil acceso, ser miembros de la población en estudio,
número finito.

Técnicas para la recolección de datos

Según Lourdes Munich, citada por Gómez y otros (2012), “la encuesta es una
técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o
muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. La recopilación de la
información se realiza mediante preguntas que midan los diversos indicadores que se
han determinado en la Operacionalización de los términos del problema o de las
variables de la hipótesis”

Para esta investigación se realiza una encuesta mediante el uso de un cuestionario


con preguntas altamente relacionadas con la variable en estudio.

Instrumento de Recolección de Datos


Según Gómez y otros (2012), “cualquier recurso de que pueda valerse el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” puede
denominarse instrumento. Toda investigación necesita el apoyo de instrumentos
medibles o relacionables que permitan recabar la información necesaria que será
utilizada para operacionalizar la metodología.

En la investigación se utilizó como instrumento el cuestionario, el cual según


Lourdes Munich, citada por Gómez y otros (2012), es un formato redactado en forma
de interrogatorio para obtener información acerca de las variables que se investigan,
puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva y debe
reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avila, J (2013), “Evaluación de la actitud de la familia hacia la formación de


valores en el niño y la niña de 5 a 6 años del Centro de Educación Inicial Dolores
Vargas de Urdaneta”. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Dr. Rafael
Belloso Chacín. Maracaibo

Barroso,M (2013) La experiencia de ser familia. Caracas. Editorial Pomaire


Chávez, N (2007) Introducción a la investigación educativa. Maracaibo

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Ferrer, L (2010) Metodología de la investigación. Editorial Trillas. Argentina

Gervilla, E (2003) Educación familiar. Nuevas relaciones humanas y


humanizadoras. Madrid .Ediciones NARCEA S.A.

Gómez y otros (2012). Metodología para la ciencias sociales. Editorial Magisterio.


Colombia

González, E (2013) “La familia y la escuela como espacios fundamentales en la


construcción de valores: Un estudio biográfico” Trabajo de Grado no publicado.
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo

Hernández, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la investigación.


México. Mc Graw Hill.

Hernández, U (2014) La familia en tiempos de cambio. Colombia. Ediciones


Magisterio

Juárez, T (2008) Estrategias En La Relación Escuela-comunidad y de la Comunidad En


La Escuela. Barcelona, España: Sepúlveda

Montes, D (2016), “La escuela de familia a la luz de sus actores principales”.


Trabajo de Grado no publicado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo

Posada, R y Ramírez, L (2015) Formación ciudadana. Caracas. Ediciones COBO

Rodríguez, S (2010) Salud pública y salud mental. Argentina Editorial Ateneo.

Sánchez, R (2006) Familia y sociedad. Caracas. Ediciones Monte Avila

Vous aimerez peut-être aussi