Vous êtes sur la page 1sur 97

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”.

UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS


FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

TEMA:
TEST DE PSICOMOTRICIDAD

CURSO:
EJERCICIOS TERAPEUTICOS II
(Práctica Psicomotricidad)

DOCENTE:
LIC. SOTO

SECCION:
2

INTEGRANTES:
AGÜERO YAYA, AURORA.
ALIAGA PARIONA, MIGUEL ANGEL.
BORDA GONZALES, WENDY.
BUITRON BRAVO, ALEXANDRA.
CASTILLO PEÑA, MOISES.
CASAVERDE POLO, BRIGHIT.
FLORES GUTIERRES, GABRIELA.
GABRIEL RIMAPA, NOEMI.

2017
BATERIA DE EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ

La aplicación de la BPM es una evaluación que valora diferentes aspectos


del desarrollo, principalmente desde los 6 años, existiendo pruebas para menores
de 4 años que están claramente estipuladas en este protocolo.
Tiempo de aplicación es de 30 a 40 minutos para personas entrenadas.

Los materiales para la aplicación de la batería son:


Plantillas de puntos y cruces, lápiz, mina, hojas, silla, mesa, caja o cesta, pelotas de tenis,
fósforos, una banca sueca o barra de equilibrio o listón de madera , calculadora, hojas
de papel carta y una sala adecuada.
La BPM se compone de siete factores psicomotores: tonicidad, equilibrio, lateralidad,
noción de cuerpo, estructuración espacio-temporal, praxia global y praxia fina.
La puntuación de cada ítem evaluado es la siguiente:

1 PUNTO: (APRAXIA): Ausencia de respuesta, realización imperfecta, Incompleta e


inadecuada y descoordinada, dificultades significativas.

2 PUNTOS (DISPRAXIA): Débil realización con dificultad de control y Dificultades


ligeras o leves, pero dificultades.

3 PUNTOS (EUPRAXIA): Realización completa adecuada y controlada.

4 PUNTOS (HIPERPRAXIA): Realización perfecta, precisa, económica y Con facilidades


de control
SINCINESIAS:
Se Define.” Reacciones parásitas de imitación de los movimientos contra laterales y
movimientos peribucales o linguales”. Movimientos innecesarios que para su
eliminación se necesita una inhibición.

1.- El niño debe apretar una pelota pequeña. Se observa si el niño si realiza algún
movimiento con la mano que no está apretando.
2.- El niño mueve el pie de adentro hacia afuera. Se observa si imita en movimiento con
los MMSS.
3.- Abrir y cerrar los dedos de las manos. Se debe observar si realiza algún movimiento
con la boca

EQUILIBRIO
INMOVILIDAD
Se Define “Capacidad de inhibir voluntariamente todo y cualquier movimiento durante un
corto lapso de tiempo”
El niño debe mantenerse de pie durante 30 segundos, con ojos cerrados, brazos colgando
al lado del cuerpo.

PUNTUACIÓN:

1 punto Se mantiene inmóvil 60 seg , con buen control postural


2 puntos Se mantiene inmóvil 40 seg – 50 seg
3 puntos Se mantiene inmóvil 30 seg – 45seg
4 puntos Se mantiene inmóvil de 30 seg
EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO ESTÁTICO:
El equilibrio estático consta de tres pruebas de duración de 20 segundos de duración,
efectuados en dos intentos posibles. Para los niños de edad infantil (4-5 años) las pruebas
son efectuadas con los ojos abiertos. Las manos deben apoyarse en la cintura, con
la finalidad de evitar movimientos compensatorios.
Las tres pruebas son las siguientes:

 Apoyo rectilíneo.
 Mantenimiento del equilibrio en la punta de los pies.
 Apoyo unipodal

El procedimiento para cada uno de los ejercicios deberá ser el siguiente:

En apoyo rectilíneo, el niño debe colocar un pie en la prolongación exacta del otro,
estableciendo el contacto con el talón con la punta del pie contrario, permaneciendo así
durante 20 segundos.

La puntuación deberá ser la siguiente:

4. Si el niño se mantiene en equilibrio estático durante 20 segundos, revelando un


control postural perfecto y preciso; se admiten ajustes posturales casi
imperceptibles, las manos no deben abandonar la posición en la cintura.

3. Si el niño se mantiene en equilibrio entre 15 - 20 segundos revelando un control


adecuado, con pequeños y poco discernibles ajustes posturales y ligeros movimientos
faciales, gesticulaciones, oscilaciones, etc.

2. S i el niño se mantiene en equilibrio ente 10 - 15 segundos, revelando dificultades de


control y disfunciones vestibulares y cerebelos; frecuentes movimientos asociado
1. Si el niño se mantiene en equilibrio menos de 10 segundos o si el niño no realiza
tentativas, señales disfuncionales vestibulares y cerebelos bien marcadas, permanentes
reequilibrios, inclinaciones, movimientos continuos de compensación de manos, etc.

 En el mantenimiento del equilibrio en punta de pies, el niño debe situar los pies juntos y
mantenerse en equilibrio en el tercio anterior de los mismos y en las mismas condiciones
ya descritas para el apoyo rectilíneo.
Las condiciones de procedimientos y los criterios de puntuación son los mismos de las
tareas anteriores.
En el apoyo unipolar el niño en las mismas condiciones de las tareas anteriores debe
apoyarse en un único pie flexionando la pierna contraria.
 En el apoyo unipodal, el niño en las mismas condiciones de las

En la ficha BPM aparecen dos casillas, una con equilibrio para el pie izquierdo cuando el
niño elija libremente usar este pie y otra para el pie derecho, cuando es este el que escoja.
Las condiciones, procedimientos y los criterios de anotación se repiten con relación a las
pruebas anteriores.
EQUILIBRIO DINÁMICO
Se Define” orientación controlada del cuerpo desplazándose en el espacio con los ojos
abiertos”
Sub Factores :

a.- marcha controlada


b.- caminar sobre tabla de equilibrio
c.- saltos en un pie
d.- saltos a pies juntos

A. MARCHA CONTROLADA: Caminar tocándose las puntas de los pies en una línea de
3 metros dibujada en el suelo
Puntuación:
4 puntos Lo realiza perfectamente
3 puntos Marcha con primeros ajustes o reequilibrio , pierde la pisada solo
una vez
2 puntos Marcha con pausas , reequilibrio exagerados , pierda la pisada de
la line más de 3 veces
1 punto No logra realizar la prueba

TABLA DE EQUILIBRIO:
 Largo 2.5 metros.
 Alto 5 cm.
 Ancho 8 cm.

Caminar libremente por la tabla de equilibrio, hacía adelante, hacía atrás, a la derecha y
a la izquierda

Puntuación
4 puntos lo realiza con perfecto control
3 puntos ligeros reequilibrios cae solo una vez
2 puntos realiza la tarea con pausas frecuentes , reequilibrio
importante 2- 3 caídas
1 punto no realiza la tarea
SALTOS EN UN PIE
Debe recorrer 3 metros saltando en un pie escogido espontáneamente por el niño
luego vuelve a recorrer con el pie contrario.

PUNTUACIÓN
4puntos Realiza la tarea perfectamente sin desvió de dirección
3 puntos Realiza la tarea con reequilibrio con pequeñas desviaciones
de control , baja el pie suspendido solo una vez
2 puntos Saltos disimétricos, pérdida de equilibrio de 2 a 3 caídas.
1 punto No completa la prueba

SALTOS A PIES JUNTOS:


Hacía adelante – Hacía atrás y con ojos cerrados

Puntuación:
4 puntos El niño realiza las tareas, sin abrir los ojos,
recorre los 3 metros

3 puntos El niño realiza la tarea con reequilibrios, sin


abrir los ojos

2 puntos Si el niño recorre más de 1.5 metros. Sin abrir


los ojos con temor o inseguridad

1 punto No completo la prueba


LATERALIDAD
Lateralidad
 Lateralidad ocular: Que mire, a través de un tubo y luego a través de un agujero en
una hoja de papel.
 Lateralidad auditiva: Escuchar una radio con un audífono y un teléfono.
 Lateralidad manual: Que el niño simule escribir y luego simule cortar papel con una
tijera.
 Lateralidad pedal: Se le pide dar un paso gigante y luego simule ponerse los
pantalones.

PUNTUACION
4 puntos Si el niño realiza todas las actividades sin
vacilaciones, pudiendo obtener un perfil
con
preferencia derecha o izquierda

3 puntos Si el niño realiza las actividades con ligeras


vacilaciones y con perfiles discrepantes
entre
los telerreceptores y los propio factores

2 puntos Si el niño realiza las actividades con


permanentes vacilaciones con perfiles
Inconsistentes. Señales de ambidiestro

1 punto Si el niño no realiza las actividades y


aparecen
señales claras de ambidiestro

Sentido Kinestésico
4 3 2 1
Reconocimiento (D-I)
4 3 2 1
Auto-imagen (cara)
4 3 2 1
Imitación de gestos 4 3 2 1

Dibujo del cuerpo 4 3 2 1


NOCION DEL CUERPO

SENTIDO KINESTÉSICO
El niño deberá mantenerse de pie, con calma y tranquilo, con los ojos cerrados. El
observador debe indicar al niño que nombre los diversos puntos del cuerpo que se le
solicitan

Edad infantil (4-5 años)


Nombrar 8 puntos: nariz, pera, ojos, oreja, hombro, codo
mano, pie.
Puntos de cuerpo Si No
Nariz
Pera
Ojos
Oreja
Hombro
Codo
Mano
Pie

Puntuación:

4 = Si el niño nombra correctamente todos los puntos táctiles de la prueba

(8 o 16)

3 = Si el niño nombra correctamente (6 o 12) puntos táctiles

2 = Si el niño nombra 4 u 8 puntos táctiles

1 = Si el niño nombra menos de 4 u 8 puntos táctiles


Reconocimiento derecha-izquierda

El niño debe de realizar aquello que le indica el observador.

Niño edad infantil (4-5 años)

4 preguntas

Enséñame tu mano derecha si no


Enséñame tu ojo izquierda
Enséñame tu pie derecho
Enséñame tu mano izquierda

Puntuación:

4. Si el niño realiza cuatro u ocho actividades de forma perfecta y precisa.

3. Si el niño realiza tres o seis de las actividades, evidenciando ligeras oscilaciones y


confusiones.

2. Si el niño realiza dos o cuatro de las actividades, revelando una oscilación


y una confusión permanente
AUTOIMAGEN

Para niños de todas las edades:

El niño, con ojos cerrados, con los brazos en extensión, las manos flexionadas
y los respectivos índices extendidos, debe realizar, movimiento lento de flexión del
brazo hasta tocar con las puntas de los índices en la punta de la nariz.

El ejercicio debe realizarse cuatro veces, dos con cada mano y alternativamente.

Puntuación:

4. Si el niño toca cuatro veces exactamente en la punta de la nariz, con movimiento preciso
y melódico.

3. Si el niño falla una o dos veces, manteniendo un movimiento adecuado y controlado sin
manifestar otras señales disfuncionales.

2. Si el niño acierta una o dos veces (encima o debajo, a la izquierda o a la derecha) de la


punta de la nariz, con movimientos hipercontrolados, revelando ligeras señales
discrepantes en términos de lateralidad.

1. Si no acierta o si acierta una vez en la punta de la nariz (desvíos significativos hacia


arriba o hacia abajo, hacia la izquierda o derecha) con movimientos temblorosos en la fase
final
IMITACIÓN DE GESTOS

Se sugiere al niño que se mantenga de pie


cara al observador y que observe con mucha
atención los gestos (dibujos en el espacio)
que él va a realizar.

NIÑOS DE EDAD INFANTIL


(4-5AÑOS)

EDAD ESCOLAR DE
(6-18 AÑOS)
Puntuación:

4. Si el niño reproduce con perfección, precisión, acabado, suavidad y coordinación


recíproca las cuatro figuras espaciales (imitación exacta).

3. Si el niño reproduce tres de las cuatro figuras con ligeras distorsiones de forma,
proporción y angulosidad (imitación aproximada).

2. Si el niño reproduce dos de las cuatro figuras con distorsiones de forma, proporción
y angulosidad, señales de dismetría y descoordinación recíproca, alteraciones de
secuencia, vacilación (imitación distorsionada)

1. Si el niño no reproduce ninguna de las figuras o una de las cuatro con distorsiones
perceptivas, dismetrías, temblores (inimitación).
DIBUJO DEL CUERPO

Se solicita al niño que dibuje su cuerpo (un muñeco para los niños e edad infantil) lo mejor
que sepa. El niño debe dibujar en una hoja normal y disponer del tiempo necesario para
realizar el dibujo

Puntuación:

4. Si el niño realiza un dibujo gráficamente perfecto, proporcionado, rico en pormenores


anatómicos, dentro de los parámetros de la escala y con disposición espacial correcta
(cabeza, ojos, nariz, boca, orejas, cejas, cuello, hombros, mano con cinco dedos,
tronco, pelvis, muslo, pierna y pie, etc.)

3. Si el niño realiza un diseño completo, organizado, simétrico, geometrizado,


con pormenores faciales y extremidades, pudiendo presentar distorsiones mínimas.

2. Si el niño realiza un dibujo exageradamente pequeño o grande, pre- geométrido, poco


organizado en formas y proporciones, con pobreza significativa de pormenores
anatómicos
1. Si el niño no realiza el dibujo o si realiza un dibujo desintegrado y fragmentado, sin
vestigios de organización gráfica y prácticamente irreconocible.
ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL SUBFACTORES:

a) organización
b) estructuración dinámica
c) representación topográfica
d) estructuración rítmica

Organización: Es la capacidad espacial concreta de calcular las distancias y los ajustes


de los planos motores necesarios para recorrerlos, poniendo en evaluación las
funciones de análisis espacial, procesamiento y apreciación de la distancia y
de la dirección, planificación motora y verbalización simbólica de la experiencia.

a) ORGANIZACIÓN: Caminar a un punto de referencia a 5 metros de distancia, contando


el número de pasos en voz alta, luego realizar un segundo recorrido calculando que el
recorrido lo realice con un paso más referido a el número de pasos del primer
recorrido; luego un tercer recorrido, lo realiza con un paso menos que el recorrido de
referencia (1º recorrido). Se puede realizar dos pruebas demostrativas antes de evaluar.

PUNTUACIÓN:
4 .Control perfecto de los tres recorridos con cuenta perfecta del número de
pasos de los 3 recorridos.

3. Realiza los tres recorridos con falla de una cuenta de los recorridos o el cálculo de los
pasos.

2. Realiza los tres recorridos con falla de dos o más conteos o cálculo de los pasos.

1. No realiza la prueba
ESTRUCTURACIÓN DINÁMICA

El Niño debe observar las fichas durante 5 segundos y reproducirla la distribución de cada
una de las fichas con 3,4 y 5 los fósforos. Puede hacer ensayos con la ficha con dos
fósforos.

Puntuación.

4 El niño realiza correctamente la ficha de ensayo y las tres primeras fichas.

3 El niño realiza correctamente la ficha de ensayo y las 2 primeras fichas

2 El niño realiza la ficha de ensayo y la primera ficha solamente.

1 No realiza la prueba

REPRESENTACION TOPOGRAFICA

El evaluador conjuntamente con el niño realiza un mapa del lugar o espacio donde
están con la descripción del mobiliario del lugar, luego se describe un trayecto dentro del
mapa con 4 vectores para que por último lo realice desplazándose en el lugar
independientemente.

Dada las dificultades de la prueba, normalmente los niños de 4-5 años no realizan la
prueba, nosotros si la evaluaremos.
PUNTUACIÓN:

4. Si el niño realiza la trayectoria con los 4 vectores, sin vacilaciones y


bien orientado

3. Si el niño realiza la trayectoria de los 4 vectores con vacilaciones, imprecisiones, dudas


o desorientaciones espaciales.

2. Si el niño realiza la trayectoria con vacilaciones, desorientaciones espaciales y errores


en dos de los vectores del trayecto.

1. El niño no es capaz de realizar el trayecto

ESTRUCTURACIÓN RITMICA

El niño debe escuchar la secuencia rítmica que el evaluador realizará con un lápiz,
debiendo memorizarla y reproducirla exactamente como la escuchó. Piden hacerse
dos o tres ensayos con otros ritmos.

PUNTUACIÓN:
4. Si el niño reproduce exactamente las estructuras rítmicas.
3. Si el niño reproduce 4 de las 5 estructuras rítmicas.
2. Si el niño reproduce 3 de las 5 estructuras rítmicas
1. Si el niño reproduce 2 o menos de las estructuras rítmicas.
PRAXIS
a) COORDINACION OCULO- MANUAL
Capacidad de coordinar movimientos manuales con referencias perceptivo-visuales

ACTIVIDAD PUNTAJE DISMETRÍA

Lanzamiento de pelota de
tenis a una papelera
situada sobre una silla a
una distancia de 1, 50m
para niños en edad
infantil y de 2,50m para 1 2 3 4 1 2 3 4
niños en edadescolar

Lanzamiento de pelota
por sobre la cabeza del
compañero, que estará a
una distancia de 1, 50m
para niños en edad 1 2 3 4 1 2 3 4
infantil y de 2,50m para
niños en la edad escolar .

Lanzamiento de pelota a
un punto fijo del suelo a
una distancia de 1, 50m
para niños en edad
infantil y de 2,50m para
niños en edad escolar. 1 2 3 4 1 2 3 4

Puntaje caracter
1 No realiza ningún lanzamiento
2 1 lanzamiento bueno
3 2 lanzamiento bueno
4 3 o mas lanzamientos buenos
PRAXIA FINA

SUBFACTORES:
A) coordinación dinámica manual
b) tamborilear
c) velocidad – precisión

A. COORDINACIÓN DINÁMICA MANUAL: El niño deberá hacer una pulsera


articulada con 5 de clips lo más rápido posible. El niño deberá hacer y deshacer
(desenganchar) la pulsera.

PUNTUACIÓN:
4. Si el niño hace y deshace la pulsera con un perfecto dominio en menos de dos minutos.
3. Si el niño hace y deshace la pulsera entre 2 y 3 minutos.
2. Si el niño hace y deshace la pulsera entre 3 a 5 minutos.
1. Si el niño hace y deshace la pulsera en más de 5 minutos.

B. TAMBORILEAR: El niño debe tocar con el dedo pulgar en orden secuencial


el dedo índice, medio, anular y meñique y volver recorriendo la secuencial al
revés. Debe realizarlo en 3 intentos con una sola mano (derecha e izquierda) y
uno con ambas manos simultáneamente

PUNTUACIÓN:

4. Si realiza el tamborileo con ambas manos separadamente y con ambas


simultáneamente en forma correcta
3. Si el niño falla en desarrollar la secuencia 1 o 2 veces tanto con una mano o con ambas.
2. Si el niño falla 3 a 5 veces en desarrollar la secuencia tanto para una mano 3 veces
seguidas, como para ambas manos simultáneamente.
1. El niño no es capaz de realizar la prueba.
C. VELOCIDAD Y PRECISIÓN:
El niño debe realizar en una hoja de papel cuadriculado con un lápiz una prueba
marcando puntos en cada uno de loa intersecciones del cuadriculado de izquierda a
derecha con la mayor rapidez posible., la otra prueba es realizando cruces en el mismo
cuadriculado de izquierda a derecha. Ambas pruebas deben realizar la mayor cantidad
de signos en 30 segundos. No deben contarse los símbolos mal realizados.

PUNTUACIÓN:

4 Si el niño realiza más de 50 puntos y más de 20 cruces correctamente.


3 Si el niño realiza entre 30 y 50 puntos y entre 20 y 15 cruces
correctamente.
2 Si el niño realiza 20 y 30 puntos y 15 a 10 cruces.
1 Si el niño realiza menos de 15 puntos y menos de 10 cruces
INTRODUCCION

La evaluación Psicopedagógica relativa a diferentes ámbitos de la educación


(psicomotricidad, percepción, coordinación etc.), constituye un claro ejemplo de la evolución
que ha experimentado durante los últimos años la psicología en general. En la actualidad, la
evaluación psicológica hace referencia a un concepto que engloba la aplicación de test y el
psicodiagnóstico. La aplicación de test constituye únicamente una pequeña parte del proceso
de recogida de información que supone la evaluación psicológica; esta última disciplina va más
allá de la simple recogida de información, pues exige la formulación de hipótesis, su
contrastación, así como la toma de decisiones con respecto a los instrumentos con el fin de
alcanzar unos objetivos preestablecidos). Por otro lado, una segunda característica de la actual
evaluación psicológica es que va más allá de un simple diagnóstico, pues sus objetivos se
ampliaron de una persona en concreto a un grupo, a un ambiente o a un programa o tratamiento.
Esto sin dejar de lado que todos los test o pruebas como recogida de información son
demasiados útiles a la hora de prevenir, así como para aplicar alguna intervención en caso
deficitario de resultado.

Existen diversos exámenes psicomotores o de coordinación pero la verdad es que


ninguno acaba de satisfacernos por completo. Algunos son de inspiración demasiado
neurológica y otros de inspiración demasiado psicológica. La realidad es que es muy difícil
definir y delimitar los componentes de una “coordinación” que está implicada en todos los
aspectos del comportamiento, sean motores, intelectuales o afectivos. Por esta razón en la
mayoría de los test cognitivos se encuentran insertos los test motrices, de psicomotricidad o
coordinación, ya que son un componente valido a la hora de evaluar las funciones cognitivas.

Si bien es posible medir, con la ayuda de test patrones, un determinado número de


posibilidades llamadas “coordinaciones”, es mucho más difícil el saber exactamente lo que se
mide y cuáles son las implicancias profundas del éxito o del fallo al test.
Los test de coordinación que se presentan a continuación, al igual que los test
psicológicos, dan sólo unos datos, brutos, objetivos… que hay que interpretar, con mucha
subjetividad.

En esta ocasión los test utilizados para la investigación son Batería Evalúa O, Funciones
básicas y Batería o test de orientación Piaget-Head. Los cuales daremos a conocer para su
posterior utilización en áreas relacionadas principalmente a la coordinación.

1.- NECESIDAD DE UNA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR RELATIVO A


LA COORDINACIÓN DEL NIÑO.

En lo que concierne a los aprendizajes escolares, una parte relativamente importante de


la población infantil presenta dificultades de adquisición, ya se trate de escritura o de la lectura
o de las matemáticas. La o el titular de la clase, muy a menudo envía a estos niños a personas
especializadas en las alteraciones del aprendizaje, cuando son importantes. Es cierto que las
diversas responsabilidades de la titularidad de la clase no le permiten disponer del tiempo
necesario para hacer pasar una batería completa de test a todos los niños. Esto tiene como
consecuencia que las dificultades menores se transformas rápidamente en alteraciones de
aprendizaje, si las medidas de reeducación no son emprendidas tempranamente.

La evaluación del desarrollo psicomotor relativo a la coordinación del niño permite dos cosas:

 El despiste precoz de los niños que podría presentar alteraciones;

 El conocimiento preciso del retraso o las alteraciones que se manifiesten en uno o


varios niños.

A partir de estos resultados de las observaciones, es posible plantear diferentes planos de


reeducación, que se apoyan sobre el postulado de que existe una relación entre la
psicomotricidad y los aprendizajes escolares.
2.- PRECISIONES SEMÁNTICAS.

Se usan corrientemente varios términos para designar los medios de evaluación, sería útil
precisarlos antes de continuar.

2.1.- El test.

Es una prueba determinada que permite la medida en un individuo, de una característica


precisa, comparándola a los resultados obtenidos por otras personas (ejemplo, test de fuerza
etc.). El test debe presentar cualidades específicas que serán precisadas más lejos.

2.2.- La prueba.

De forma general, la prueba designa un conjunto de actividades características de una edad


dada. Se admite su pertenencia a una edad determinada cuando es superada por el 75% de
los niños normales de esta edad. Permite determinar el avance o el retraso psicomotriz de un
niño según triunfe o fracase en la prueba situada antes o después de su edad cronológica. A
partir de una cierta edad la prueba no es más que discriminativa entre los sujetos.

2.3.- El balance.

Comprende Un conjunto de pruebas utilizadas para determinar el desarrollo máximo alcanzado


en todo un conjunto de habilidades, incluyendo la coordinación motriz, motricidad fina, equilibrio
estático y dinámico, lateralidad, orientación derecha-izquierda, disociación, esquema corporal,
espacio, tiempo, tono muscular. A partir de los resultados de un balance, se puede determinar
un nivel de edad alcanzado por el niño o el funcionamiento de su equipo neurológico, según las
dificultades encontradas (ejemplo: Balance psicomotor de Vayer).

2.4.- La batería.

La batería designa un conjunto de test o pruebas complementarias utilizadas con vistas a


evaluar varios aspectos o la totalidad de la personalidad de un sujeto.

2.5.- La escala de desarrollo.

Una escala de desarrollo comprende un conjunto de pruebas muy diversas y de dificultad


graduada conduciendo a la exploración minuciosa de diferentes sectores del desarrollo. La
aplicación a un sujeto permite evaluar su nivel de desarrollo motor, teniendo en cuenta los éxitos
y sus fracasos, y refiriendo las normas establecidas por el autor de la escala. Estas escalas
reposan sobre el postulado de que el desarrollo se hacen en el mismo orden para todos los
niños. (Ej. Escala de desarrollo de Gesell, Brunet-Lézine; Escala de Ozeretzki).

2.6.- El perfil.

El perfil consiste en una reproducción gráfica de resultados obtenidos en varios tests analíticos
de eficiencia encargados de evaluar dimensiones bien determinadas de la eficiencia motriz
(coordinación) de un sujeto. Esta representación gráfica de los resultados permite una
comparación simple y rápida de diferentes aspectos de la eficiencia motriz
general y una puesta en evidencia inmediata de los puntos fuertes y de los puntos débiles del
sujeto.

Test y batería de test, permiten determinar la eficiencia de un sujeto en una o varias tareas;
pruebas, y escalas de desarrollo sitúan al sujeto en una o varias actividades con relación al
conjunto de la población normal de esa edad. Los primeros dan una performance absoluta, las
otras una performance relativa.

3.- CUALIDADES FUNDAMENTALES DE LOS TEST.

El valor de un test descansa fundamentalmente sobre los criterios que siguen:

3.1.- Fidelidad.

El test, presentado una segunda vez al mismo sujeto en un intervalo de tiempo que puede ir de
algunas horas a uno o dos días, da resultado idéntico a los obtenidos la primera vez.

3.2.- Validez.

El test mide efectivamente lo que está preparado para medir. Este criterio es uno de los más
fundamentales y existen diferentes formas de verificarlo. Cuando una persona toma un
dinamómetro en su mano y la cierra lo más fuertemente posible, hay grandes posibilidades para
que este test mida la fuerza manual. Por el contrario, cuando el niño debe resolver operaciones
matemáticas, qué es lo que debe ser exactamente medido: ¿su memoria? ¿Su comprensión?
¿Su capacidad de abstracción? ¿Su inteligencia?
3.3.- Sensibilidad.

El test logra evidenciar débiles diferencias entre los individuos. Si en una prueba de punteo,
donde es necesario hacer un punto en pequeños círculos cronometrado el tiempo necesario
para cumplir la tarea, y no hay más que 5 círculos, será mucho más difícil de diferenciar a los
sujetos que si hubiera 100 círculos.

3.4.- Objetos.

El test descansa sobre medidas objetivas (de tiempo, espacio, número de errores, etc.) y no
sobre la interpretación de resultados por un examinador. Las variaciones en el interior de los
resultados provienen de sujetos y no del experimentado

TEST N° 1: BATERIA EVALUA O


Descripción Batería Psicopedagógica EVALUA
general Ficha Técnica:
Autores:
 Miguel Martínez García (Coord.)
 Jesús García Vidal
 Daniel González Manjón
 Beatriz García Ortiz
 Manuel García Pérez

Áreas que evalúa:


Aptitudes
 Habilidades y Rendimiento académico
 Actitudes
Aspectos que evalúa O:
 Clasificaciones, Series, Organización Perceptiva, Letras y
Números, Memoria-Verbal, Copia de
 Dibujo, Grafomotricidad, Palabras y Frases, Recepción
auditiva y articulación, Test de la Familia
 de Corman, Test Palográfico y Cuestionario a padres.
Destinatario: preescolar inicio, fines de kínder y principio de primer
año.
Estructura General:
Procesos de desarrollo en la edad escolar (cognitivo;
personal y social); procesos de aprendizaje (lenguaje;
Matemáticas; hábitos y orientación académica).
Objetivos Sólo de la tarea o ítem de Capacidades espaciales Evalua O.
Copia de dibujo: Evaluar la habilidad para reproducir dibujos
geométricos.
Grafomotricidad: Valorar las habilidades grafomotrices
necesarias para la escritura.
Descripción de Solo se describe el Item de tareas de Capacidades espaciales
instrumento Evalua O.
 Copia de dibujo
 Grafomotricidad
En aplicación individual: EVALÚA-0: 2 horas
Propiedades
estadísticas de
este si es que los
posee

Protocolo de 12 tareas o pruebas (ítems)


aplicación Ítem o tareas Puntos
Clasificaciones
Series
Organización Perceptiva
Letras y Números
Memoria-Verbal
Copia de Dibujo
Grafomotricidad
Palabras y Frases
Recepción auditiva y
articulación
Test de la Familia
de Corman
Test Palográfico
Cuestionario a padres.
Corrección e
interpretación de
resultados
Imágenes de la
pruebas y manual

Conclusión del EVALUA- O recoge información sobre ciertas variables


test conductuales, socio afectivas y actitudinales (actitudes y
motivación frente a las tareas escolares, autocontrol y
autonomía, conductas pro sociales…) que se consideran de
interés en el contexto de los procesos de enseñanza escolar,
como es obvio, esta información extrae indirectamente, es
decir, mediante la aplicación de sendos cuestionarios dirigidos
a los padres/ madres y tutores.
TEST N° 2: FUNCIONES BÁSICAS
Descripción Funciones básicas
general Ficha Técnica:
Autores:
Publicación:
Áreas que evalúa:
Aspectos que evalúa :
Destinatario: preescolar inicio, fines de kínder y principio de
primer año.
Estructura General:
Esta prueba de funciones básicas predice el rendimiento en
lectura y escritura, en menores que van a ingresar al primer año
básico, cuyas edades fluctúan entre 5.5 y 7.5 años. Por lo que se
puede aplicar al final del último curso de Educación Pre - Básica
o al comienzo del primer año básico.
Objetivos Predecir el rendimiento en lectura y escritura.
Descripción de La construcción de esta Prueba de funciones básicas se
instrumento orientó a un propósito específico: el diagnóstico de los niños
que presentan alto riesgo de fracasar en el primer año escolar.
Las funciones que se escogieron fueron: Coordinación
Visomotora, Discriminación Auditiva y Lenguaje. El interés
principal, desde el punto de vista práctico, era construir un test
de uso colectivo, de fácil aplicación y corrección que pudiera
ser utilizado por los profesionales relacionados con la
educación.
Imágenes de la
pruebas y manual

Conclusión del Ayuda a mejoraR


test
TEST N° 3: BATERIA PIAGET-HEAD
Descripción Test de orientación Derecha-Izquierda
general Ficha Técnica:
Autores:
 Plinio Marco De Toni
 Descrita por Nadine Galifret Granjon.
 Basado en estudios de Piaget y Head.
Publicación: 1979
Aspectos que evalúa:
 Psicomotricidad
 Lateralidad
 Organización del espacio
Destinatario: niños de 6 a 12 años
Estructura General: El test consiste de seis pruebas, este
agrupamiento ha permitido obtener una escala de desarrollo en
que cada etapa, desde los 6-12 años está marcada por el éxito
obtenido en una de las seis pruebas de que se compone en total
esta batería.
Objetivos Estudia el esquema corporal lateralizado, la posibilidad que
poseen los niños para orientarse en el espacio y el reconocimiento
de las coordenadas espaciales derecha-izquierda.
Este test está formado por dos partes:
• Prueba de Piaget : derecha-izquierda
• Prueba de Head: mano-ojo-oreja
Objetivo específico: Conocer si el niño se maneja en el espacio,
conocer la lógica de las relaciones
Descripción de
instrumento Test consigna Edad puntos
1 Derecha - izquierda: 6 3/3
Reconocimiento sobre sí.
2 Ejecución de movimientos 7 5/6
ordenados: ejemplo Mano
derecha…… oreja izquierda.
3 Derecha – Izquierda: 8 3/3
reconocimiento sobre otro
(examinador de frente)
4 Imitación de los movimientos del 9 6/8
examinador cara a cara.
5 Reproducción de movimientos de 10 6/8
figuras
Esquemáticas.
6 Reconocimiento de la posición 11 5/6
relativa de tres.
7 Reconocimiento y recuerdo de la 12-14 5/6
posición relativa de tres objetos

Propiedades
estadísticas de
este si es que los
posee.
Protocolo de
aplicación

Corrección e La prueba tiene un total de y se considera que el test esta correcto


interpretación de cuando tiene lo solicitado en puntaje para cada test. Ejemplo en
resultados el test 5 se considera correcto si tiene sobre 6 puntos de 8.
Cuando el alumno no alcanza a lograr la puntuación exigida, se
demuestra que existe alguna alteración, actitud de inseguridad o
trastorno psicomotriz asociado.
Imágenes de la
pruebas y manual

Conclusión del test A partir de la aplicación de este test podemos detectar o


prevenir:

Síntomas de desorganización en la lateralización


•Alteraciones en los procesos de integración y ordenamiento
de la información, inversiones y concepción general del
espacio y tiempo.
• Actitudes de inseguridad, falta de decisión o inestabilidad.
•Trastornos psicomotrices

Se manifiestan en el aula a través de


•Confusiones derecha/izquierda-dificultades en matemáticas
•Aparición de inversiones: dislexia, disgrafía
•Fallas en la orientación espacial.
•Puede manifestar dificultades en la lecto- escritura y en el
completo manejo del lenguaje.

Y como consecuencia podríamos encontrar dificultades


como:
•Disortografia
•Discalculia
•Digrafía

O alteraciones combianadas como:


• Dislexia – disgrafía – visomotora:
• trastorno perceptivo viso- espacial
•trastorno grafomotor.
•Trastornos en la estructuración lingüística

BATERIA PIAGET-HEAD

Organización lateroespacial (Pruebas de PIAGET Y HEAD)


EDAD PRUEBAS O CONSIGNA RESULTADO
6 AÑOS Derecha-Izquierda. Reconocimiento sobre si 3/3
 Mostrar la mano derecha
 Mostrar la mano izquierda
 Indicar su ojo derecho
7 AÑOS Ejecución de movimientos ordenados: 5/6
Mano
 derecha…… oreja izquierda.
 izquierda…. Ojo derecho
 derecha…. Ojo izquierdo
 izquierda…. Oreja derecha.
Consignas:
“Toca con la mano derecha tu oreja izquierda…”
Posición relativa de dos objetos (dos pelotas):
¿la pelota blanca está a la derecha o a la izquierda?
¿la pelota azul está a la izquierda o a la derecha?
8 AÑOS Derecha – Izquierda: reconocimiento sobre otro 3/3
(examinador de frente):
 Tocar mi mano izquierda
 Tocar mi mano derecha
 El examinador tiene una pelota en la mano ¿en qué
mano está la pelota?
9 AÑOS Imitación de los movimientos del examinador 6/8
cara a cara:
 derecha …… ojo derecho
 derecha …… oreja derecha
 derecha …… ojo izquierdo
 izquierda ….. oreja izquierda
 derecha …… ojo derecho
 izquierda ….. oreja derecha
 derecha …… oreja derecha
 derecha …… oreja izquierda
 izquierda ….. ojo izquierdo
Consigna: “Yo voy a hacer unos movimientos….(llevar
una mano al ojo o a la oreja)… así” (demostración
rápida)
“Fíjate bien en lo que yo hago y tú lo harás a
continuación…”
Si el niño ha comprendido los dos primeros
movimientos se prosigue, si no se pondrá a su lado
para explicárselo. (dos veces si es necesario). Si a
pesar de esto falla, no insistir.
10 AÑOS Reproducción de movimientos de figuras esquemáticas. 6/8
Ocho movimientos a ejecutar (iguales que los 9 años)
Consignas:
“Vas a hacer lo mismo que este muñeco del dibujo,
es decir, el mismo gesto y con la misma mano”
Darle una o dos explicaciones ligeras si es preciso.
11 AÑOS Reconocimiento de la posición relativa de tres 5/6
objetos: Material: tres pelotas ligeramente separadas
(15cm) colocadas de izquierda a derecha: roja, azul,
verde.
Consignas:
“Cruza los brazos ¿tú ves estas tres pelotas?; sin
moverte me vas a contestas lo más rápido que puedas
a lo que te voy a preguntar:”
 ¿la roja está a la derecha o a la izquierda de la azul?
 ¿la verde está a la derecha o a la izquierda de la
verde?
 ¿la azul está a la derecha o a la izquierda de la roja?
12 AÑOS Reconocimiento y recuerdo de la posición relativa de 5/6
tres objetos:
+
Mismas pelotas, pero variando la posición:
Consigna:
“cruza los brazos. Fíjate bien cómo están colocadas las
pelotas y recuérdalo, porque las voy a quitar”. Se le
dejan ver durante treinta segundos, luego se quitan,
empezándose las preguntas:
 ¿la pelota azul estaba a la derecha o a la izquierda
de la verde?
 ¿la pelota azul estaba a la derecha o a la izquierda
de la roja?
 ¿la pelota verde estaba a la derecha o a la izquierda
de la azul?
 ¿la pelota verde estaba a la derecha o a la izquierda
de la roja?
 ¿la pelota roja estaba a la derecha o a la izquierda de
la verde?
 ¿la pelota roja estaba a la derecha o a la izquierda de
la azul?

CONCLUSION

Es conveniente resaltar que los test de psicomotricidad relativo a la coordinación


son de forma muy probable, excesivamente sencillo para niños; se adaptaban mejor a las
características psicoevolutivas de los alumnos.

El control, el aprendizaje y el desarrollo motor específicamente su coordinación,


constituyen áreas de gran consolidación actual en el marco de las llamadas ciencias de la
actividad física, siendo sus aplicaciones fundamentales en el ámbito del entrenamiento y
sobre todo en la enseñanza

En el caso del desarrollo motor, nos referimos al estudio de los cambios en las
competencias motrices humanas desde el nacimiento hasta la vejez, así como los factores
que intervienen en dichos cambios y su relación con otros ámbitos de la conducta humana.

Con esta investigación y presentación de tres tests relativos a la coordinación


podemos verificar que con su aplicación se puede prevenir en la detección de un problema
de lectoescritura y matemáticas

Estas tendencias presentadas, tratan de medir y evaluar los diferentes aspectos


perceptivo-motrices, medirlos de forma individualizada, como es el caso de los test de
dominancia lateral, la capacidad de orientación espacial, de dominio del esquema motor,
de las diferentes percepciones, de la organización temporal, etc.
TEORIA

“Prueba de percepción visual de Frosting”, Creado por Marianne Frosting, en los años 60,
fue utilizada para estudiar las características de la percepción visual, para determinar los
efectos del entrenamiento en percepción visual e identificar a los niños con trastornos
perceptuales. Posteriormente se corrigió esta prueba lo que resulto el diseño DTVP-2.

DTVP-2 (revisión 1993), es una batería de ocho pruebas que miden tanto la integración
visomotora como la percepción visual, esta batería está diseñada para niños de 4 a 10
años de edad.

“La percepción visual interviene en casi todas las acciones que ejecutamos; su eficiencia
ayuda al niño a aprender a leer, a escribir, a usar la ortografía a realizar operaciones
aritméticas y a desarrollar las demás habilidades necesarias para tener éxito en la tarea
escolar. Sin embargo, muchos niños ingresan en la escuela poco preparados para realizar
las tareas de percepción visual que se les exige.”

El test no mide la madurez que tiene el niño en el aprendizaje de la lectura pero sí que
analiza varios componentes necesarios para esta madurez.

Los cinco sub-test que forman la prueba son:


a) Coordinación viso-motora
b) Percepción figura-fondo
c) Constancia de forma
d) Posición en el espacio
e) Relaciones espaciales
Uso de la Prueba:
- Documentar la presencia y grado de dificultades de percepción visual o visomotora
en niños individuales.
- Se recomienda que se utilice este test de manera individual.
- Identificar candidatos con dificultades perceptuales.
- Verificar la eficacia de esta prueba como programa de intervención, para fortalecer
las áreas visomotoras y perceptuales en los niños.
- Como instrumento de investigación.

Materiales:
- Manual
- Protocolo de respuestas.
- Forma de registro
- Lápiz
- Crayones
- Libro de figuras.

Fundamentos Teórico
TEST

Presenta 8 sub pruebas


1. Coordinación ojo – mano: habilidad para dibujar líneas rectas o curvas con
precisión de acuerdo con los límites visuales.

CONSIGNA:
Mira este niño. Vas a dibujar una línea desde el niño hasta este castillo, acá.
Ten mucho cuidado cuando dibujes la línea; trata de mantenerte en el
centro del camino. Una vez que hayas comenzado tu línea, no despegues el
lápiz del papel hasta que llegues al final. Hazlo.
2. Posición en el Espacio: habilidad para igualar dos figuras de acuerdo con sus
rasgos comunes.

CONSIGNA:
Aquí hay un cuadro con un dibujo adentro, acá están otros tres cuadros con
dibujos. Mira el dibujo que está en el primer cuadro. Quiero que encuentres
un dibujo igual a este en uno de estos otros. Ten cuidado y encuentra el que
esta exactamente en la misma posición que el primer dibujo.
3. Copia: Habilidad para reconocer los rasgos de un diseño y dibujarlo a partir de un
modelo.

CONSIGNA:
¿Ves todos los cuadros? Cada uno tiene una figura en la mitad superior y
nada en la mitad inferior. Quiero que dibujes la figura que ves aquí en la
parte de arriba del cuadro, en el espacio en blanco que está aquí abajo,
cuando hagas tu dibujo, asegúrate que quede dentro del cuadro.
4. Figura – fondo: habilidad para ver figuras especificas cuando están ocultas por un
fondo confuso y complejo.

CONSIGNA:
¿Ves la figura arriba de la página y las formas que tiene el cuadro largo que
esta abajo? Quiero que me enseñes cuál de estas formas que están aquí
abajo son partes del dibujo que está arriba de la página.

5. Relaciones Espaciales: habilidad para juntar puntos, para reproducir patrones


presentados visualmente.

CONSIGNA:
“Mira los tres cuadros en esta página, la mitad superior del cuadro tiene
puntos unidos con una línea, y la mitad inferior solo tiene puntos. No vas a
dibujar nada en la parte de arriba del cuadro. Copia abajo la línea que vez
arriba”.
6. Cierre visual: habilidad para reconocer una figura estimulo que ha sido dibujada de
manera incompleta.

CONSIGNA:
“Mira la figura que está en el cuadro de arriba. Ahora mira las figuras que
están abajo. Alguien no las termino de dibujar. Trata de imaginar cómo se
verían si estuvieran completas. ¿Cuál de estos dibujos se vería como el
dibujo de arriba?”.
7. Velocidad Visomotora: mide la rapidez con la que pueden reproducir ciertos
modelos. (utilizar un reloj)

CONSIGNA:
Quiero ver que tan rápido eres para hacer señales diferentes en estas
formas. Toma tu lápiz y dibuja dos líneas en el círculo grande y una “X” en el
cuadrado pequeño, asegúrate de que tus marcas no se salgan de las
figuras.”

8. Constancia de forma: habilidad para igualar dos figuras que varíen en uno o más
rasgos discriminativos (tamaño, posición o sombreado)

CONSIGNA:
“encuentra las formas de aquí abajo que se parezcan a la forma d
arriba. Las formas que estás buscando pueden ser mas grandes,
pequeñas, obscuras o claras que la forma de arriba.
TEORIA:

Lewis madison Terman nació el 15 de enero de 1877, fue un psicólogo estadounidense,


notable como pionero en psicología educativa. Conocido por editar el primer test de
inteligencia en ser aplicado en los estados unidos.
hoy en día se emplea dicho test para adultos y niños.
Es una escala de edad que hace uso de modelos de actuación según la edad. Pretende
medir la inteligencia considerándola como una adaptabilidad mental general.

Materiales:
- Lápiz
- Cuadernillo de instrucciones y preguntas
- Hoja de respuestas
- Plantilla de calificación
- Normas de calificación

El tiempo total de la aplicación es de aproximadamente 40 minutos cada una de las 10


series tiene un tiempo límite de aplicación.
TEST DE INTELIGENCIA TERMAN-MERRIL
SERIE I (2 MINUTOS)

INSTRUCCIONES:
PONGA EN LA HOJA DE RESPUESTAS LA LETRA CORRESPONDIENTE A LA
PALABRA QUE COMPLETE CORRECTAMENTE LA ORACIÓN, TAL COMO LO
MUESTRA EL EJEMPLO:

EJEMPLO:
EL INICIADOR DE NUESTRA GUERRA DE INDEPENDENCIA FUE
A) MORELOS B) ZARAGOZA C) ITURBIDE D) HIDALGO

1. LA GASOLINA SE EXTRAE DE:


A) GRANO B) PETROLEO C) TREMENTINA D) SEMILLAS
2. UNA TONELADA TIENE:
A) 1000 B) 2000 C) 3000 D) 4000 KILOGRAMOS.
3. LA MAYORÍA DE NUESTRAS EXPORTACIONES SALEN POR:
A) MAZATLAN B) VERACRUZ C) PROGRESO D) ACAPULCO
4. EL NERVIO ÓPTICO SIRVE PARA:
A) VER B) OIR C) PROBAR D) SENTIR
5. EL CAFÉ ES UNA ESPECIE DE:
A) CORTEZA B) FRUTO C) HOJAS D) RAÍZ
6. EL JAMON ES CARNE DE:
A) CARNERO B) VACA C) GALLINA D) CERDO
7. LA LARINGE ESTA EN:
A) ABDOMEN B) CABEZA C) GARGANTA D) ESPALDA
8. LA GUILLOTINA CAUSA:
A) MUERTE B) ENFERMEDAD C) FIEBRE D) MALESTAR
9. LA GRUA SE USA PARA:
A) PERFORAR B) CORTAR C) LEVANTAR D) EXPRIMIR

10. UNA FIGURA DE SEIS LADOS SE LLAMA:


A) PENTAGONO B) PARALELOGRAMO C) HEXAGONO D) TRAPECIO
11. EL KILOWAT MIDE:
A) LLUVIA B) VIENTO C) ELECTRICIDAD D) PRESION
12. LA PAUSA SE UTILIZA EN:
A) AGRICULTURA B) MÚSICA C) FOTOGRAFIA D) ESTENOGRAFIA
13. LAS ESMERALDAS SON:
A) AZULES B) VERDES C) ROJAS D) AMARILLAS
14. EL METRO ES APROXIMADAMENTE IGUAL A:
A) PIE B) PULGADA C) YARDA D) MILLA
15. LAS ESPONJAS SE OBTIENEN DE:
A) ANIMALES B) HIERBAS C) BOSQUES D) MINAS
16. FRAUDE ES UN TÉRMINO UTILIZADO EN:
A) MEDICINA B) TEOLOGÍA C) LEYES D) PEDAGOGÍA

SERIE II (2 MINUTOS)

INSTRUCCIONES:
Lea cada cuestión y anote la letra correspondiente a la mejor respuesta tal como lo
muestra el ejemplo.

Ejemplo:
¿Por qué compramos relojes? por qué:
a) nos gustan oírlos sonar.
b) tiene manecillas.
c) nos indican las horas

1. si la tierra estuviera mas cerca del sol:


a) las estrellas desaparecerían.
b) los meses serían mas largos.
c) la tierra estaria más caliente.
2. los rayos de una rueda están frecuentemente hechos de nogal por que:
a) el nogal es fuerte.
b) se corta fácilmente.
c) sus frenos no son buenos.
3. un tren se detiene con mas dificultad que un automovil. por que:
a) tiene mas rueda.
b) es más pesado.
c) sus frenos no son buenos.
4. el dicho "a golpecitos se derriba un roble" quiere decir:
a) que los robles son débiles.
b) que son mejores los golpes pequeños.
c) que el esfuerzo constante logra resultados sorprendentes.
5. el dicho "una olla vigilada nunca hierve" quiere decir:
a) que no debemos vigilarla, cuando este en el fuego.
b) que tarda en hervir.
c) que el tiempo se alarga cuando esperamos.
6. el dicho "siembra pasto mientras haya sol" quiere decir:
a) que el pasto se siembra en el verano.
b) que debemos aprovechar nuestras oportunidades.
c) que el pasto no debe cortarse en la noche.
7. el dicho "zapatero a tus zapatos" quiere decir:
a) que un zapatero no debe abandonar sus zapatos.
b) que los zapateros no deben estar ociosos.
c) que debemos trabajar en lo que podemos hacer mejor.
8. el dicho "la cuña para que apriete tiene que ser del mismo palo" quiere decir:
a) que el palo sirve para apretar.
b) que las cuñas siempre son de madera.
c) nos exigen mas las personas que nos conocen.
9. un acorazado de acero flotan porque:
a) la maquina lo hace flotar.
b) porque tiene grandes espacios huecos.
c) contiene algo de madera.
10. las plumas de las alas ayudan al pajaro a volar porque:
a) las alas ofrecen una amplia superficie ligera.
b) mantienen el aire fuera del cuerpo.
c) disminuyen su peso.
11. el dicho "una golondrina no hace verano" quiere decir:
a) que las golondrinas regresan.
b) que un simple dato no es superficie.
c) que los pajaros se agregan a nuestros placeres de verano.

SERIE III (2 MINUTOS)

INSTRUCCIONES:
cuando las dos palabras signifiquen lo mismo, ponga la letra (i) de igual, cuando signifique
lo opuesto, ponga la letra (o) de opuesto.

ejemplo:
tirar - arrojar (i)
norte - sur (o)

1. salado - dulce ( )
2. alegre - regocijarse ( )
3. mayor - menor ( )
4. sentarse - pararse ( )
5. desperdiciar - aprovechar ( )
6. conocer - negar ( )
7. tonico - estimular ( )
8. rebajar - denigrar ( )
9. prohibir - permitir ( )
10. osado - audaz ( )
11. arrebatado - prudente ( )
12. obtuso - agudo ( )
13. inepto - experto ( )
14. esquivar - rehuir ( )
15. revelarse - someterse ( )
16. monotonia - variedad ( )
17. confortar - consolar ( )
18. expeler - retener ( )
19. docil - sumiso ( )
20. transitorio - permanente ( )
21. seguridad - riesgo ( )
22. aprovechar - objetar ( )
23. expeler - arrojar ( )
24. engaño - impostura ( )
25. mitigar - apaciguar ( )
26. iniciativa - aplacar ( )
27. reverencia - veneracion ( )
28. sobriedad - frugalidad ( )
29. aumentar - menguar ( )
30. incitar - instigar ( )

SERIE IV (3 MINUTOS)

INSTRUCCIONES:
Anote en la hoja de respuestas las letras correspondientes a las dos palabras que indican
algo que siempre tiene el sujeto, anote solamente dos para cada renglón.

Ejemplo:
Un hombre siempre tiene:
a) Cuerpo b) gorra c) guantes d) boca e) dinero

1. un círculo tiene siempre:


a) altura b) circunferencia c) latitud d) longitud e) radio
2. un pájaro tiene siempre:
a) huesos b) huevos c) pico d) nido e) canto
3. la música tiene siempre:
a) Oyente b) piano c) ritmo d) sonido e) violin
4. un banquete tiene siempre:
a) Alimento b) musica c) personas d) discurso e) anfitrion
5. un caballo tiene siempre:
a) arnes b) cascos c) herraduras d) establo e) cola
6. un juego tiene siempre:
a) cartas b) multas c) jugadores d) castigos e) reglas
7. un objeto tiene siempre:
a) color b) tamaño c) sabor d) valor e) peso
8. una conversación tiene siempre:
a) acuerdos b) personas c) preguntas d) ingenio e) palabras
9. una deuda implica siempre:
a) acreedor b) deudor c) interes d) hipoteca e) pago
10. un ciudadano tiene siempre:
a) pais b) ocupación c) derechos d) propiedad e) voto
11. un museo tiene siempre:
a) animales b) orden c) colecciones d) minerales e) visitantes
12. un compromiso implica siempre:
a) obligacion b) acuerdo c) amistad d) respeto e) satisfaccion
13. un bosque tiene siempre:
a) animales b) flores c) sombras d) maleza e) árboles
14. los obstáculos tienen siempre:
a) dificultad b) desaliento c) fracaso d) impedimento e) estimulo
15. el aborrecimiento tiene siempre:
a) aversion b) desagrado c) temor d) ira e) timidez
16. una revista tiene siempre:
a) anuncios b) papel c) fotografias d) grabados e) impresion
17. la controversia implica siempre:
a) argumento b) desacuerdos c) aversion d) publico e) resumen
18. un barco tiene siempre
a) maquinaria b) cañones c) quilla d) timon e)velas
SERIE V (5 MINUTOS)

INSTRUCCIONES:
encuentre las respuestas lo mas pronto posible, escríbalas en la hoja de respuestas.
use el reverso de la hoja de respuestas para hacer las operaciones.
1. a 2 por 5 pesos ¿cuántos lápices pueden comprar con 50 pesos? (20)
2. ¿cuántas horas tardará un automovil en recorrer 660 kilómetros a la velocidad de 60
kilómetros
por hora? (11)
3. si un hombre gana $200.00 diarios y gasta $140.00 ¿cuántos días tardará en ahorrar
$3,000.00? (50)
4. si dos pasteles cuestan $600.00 ¿cuántos pesos cuesta la sexta parte del pastel? (50)
5. ¿cuántas veces mas es 2 x 3 x 4 x 6 que 3 x 4? (12)
6. ¿cuánto es el 15 por ciento de $120.00? (18)
7. el 4 por ciento de $1,000.00 es igual al 8 por ciento ¿de qué cantidad? (500)
8. la capacidad de un refrigerador rectangular es de 48 metros cubicos si tiene seis metros
de largo por cuatro de ancho ¿cuál es su altura?. (2 mts.)
9. si 7 hombres hacen un pozo de 40 metros en 2 días ¿cuántos se necesitan para hacerlo
en medio
día?. (28)
10. (a) tiene $180.00, (b) tiene 2/3 de lo que tiene (a) y (c) tiene 1/2 de lo que tiene (b).
¿cuánto tienen todos juntos? (360)
11. si un hombre corre 100 metros en 10 segundos, ¿cuántos metros recorrera como
promedio en 1/5
de segundo? (2 mts.)
12. un hombre gasta 1/4 de su sueldo en casa y alimento, 4/8 en otros gastos. ¿qué tanto
por ciento de su sueldo ahorra?. (25%)
SERIE VI (2 MINUTOS)

INSTRUCCIONES:
ANOTE LA CONTESTACIÓN CORRECTA COMO LO MUESTRAN LOS EJEMPLOS.

EJEMPLO:
SE HACE EL CARBON DE MADERA...................................................SI
TIENEN TODOS LOS HOMBRES 1.70 MTS. DE ALTURA..................NO

1. LA HIGIENE ES ESENCIAL PARA LA SALUD. ( )


2. LOS TAQUIGRAFOS USAN MICROSCOPIO. ( )
3. LOS TIRANOS SON JUSTOS CON SUS INFERIORES. ( )
4. LAS PERSONAS DESAMPARADAS ESTÁN SUJETAS CON FRECUENCIA A LA
CARIDAD. ( )
5. LAS PERSONAS VENERABLES SON POR LO COMUN RESPETADAS. ( )
6. ES EL ESCARBUTO UN MEDICAMENTO. ( )
7. ES LA AMONESTACIÓN UNA CLASE DE INSTRUMENTO MUSICAL. ( )
8. SON LOS COLORES OPACOS PREFERIDOS PARA LAS BANDERAS NACIONALES.
()
9. LAS COSAS MISTERIOSAS SON A VECES PAVOROSAS. ( )
10. PERSONAS CONSCIENTES COMETEN ALGUNA VEZ ERRORES. ( )
11. SON CARNIVOROS LOS CARNEROS. ( )
12. SE DAN ASIGNATURAS A LOS CABALLOS. ( )
13. LAS CARTAS ANÓNIMAS LLEVAN ALGUNA FIRMA DE QUIEN LAS ESCRIBE. ( )
14. SON DISCONTINUOS LOS SONIDOS INTERMITENTES. ( )
15. LAS ENFERMEDADES ESTIMULAN EL BUEN JUICIO. ( )
16. SON SIEMPRE PERVERSOS LOS HECHOS PREMEDITADOS. ( )
17. EL CONTACTO SOCIAL TIENDE A REDUCIR LA TIMIDEZ. ( )
18. SON ENFERMAS LAS PERSONAS QUE TIENEN MAL CARÁCTER. ( )
19. SE CARACTERIZAN GENERALMENTE EL RENCOR POR LA PERSISTENCIA. ( )
20. METICULOSO QUIERE DECIR LO MISMO QUE CUIDADOSO. ( )
SERIE VII (2 MINUTOS)

INSTRUCCIONES:
SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA.
EJEMPLO:
OIDO ES A OIR COMO EL OJO ES A:
A) MESA B) VER C) MANO D) JUGAR
EL SOMBRERO ES A LA CABEZA COMO ZAPATO ES A:
A) BRAZO B) ABRIGO C) PIE D) PIERNA

1. ABRIGO ES A USAR COMO PAN ES A:


A) COMER B) HAMBRE C) AGUA D) COCINAS
2. SEMANA ES A MES COMO MES ES A:
A) AÑO B) HORA C) MINUTO D) SEGUNDO
3. LEON ES A ANIMAL COMO ROSA ES A:
A) OLOR B) HOJA C) PLANTA D) ESPINA
4. LIBERTAD ES A INDEPENDENCIA COMO CAUTIVERIO ES A:
A) NEGRO B) ESCLAVITUD C) LIBRE D) SUFRIR
5. DECIR ES A DIJO COMO ESTAR ES A:
A) CANTAR B) ESTUVO C) HABLANDO D) CANTO
6. LUNES ES A MARTES COMO VIERNES ES A:
A) SEMANA B) JUEVES C) DIA D) SÁBADO
7. PLOMO ES A PESADO COMO CORCHO ES A:
A) BOTELLA B) PESO C) LIGERO D) FLOTAR
8. ÉXITO ES A ALEGRÍA COMO FRACASO ES A:
A) TRISTEZA B) SUERTE C) FRACASAR D) TRABAJO
9. GATO ES A TIGRE COMO PERRO ES A:
A) LOBO B) LADRIDO C) MORDIDA D) AGARRAR
10. CUATRO ES A DIEZ Y SEIS COMO CINCO ES A:
A) SIETE B) CUARENTA Y CINCO C) TREINTA Y CINCO D) VEINTICINCO
11. LLORAR ES A REIR COMO TRISTE ES A:
A) MUERTE B) ALEGRE C) MORTAJA D) DOCTOR
12. VENENO ES A MUERTE COMO ALIMENTO ES A:
A) COMER B) PÁJARO C) VIDA D) MALO
13. 1 ES A 3 COMO 9 ES A:
A) 18 B) 27 C) 36 D) 45
14. ALIMENTO ES A HAMBRE COMO AGUA ES A:
A) BEBER B) CLARO C) SED D) PURO
15. AQUÍ ES ALLI COMO ESTE ES A:
A) ESTOS B) AQUEL C) ESE D) ENTONCES
16. TIGRE ES A PELO COMO TRUCHA ES A:
A) AGUA B) PEZ C) ESCAMA D) NADAR
17. PERVERTIDO ES A DEPRAVADO COMO INCORRUPTO ES A:
A) PATRIA B) HONRADO C) SANCIÓN D) ESTUDIO
18. (B)ES A (D) COMO SEGUNDO ES A:
A) TERCERO B) ULTIMO C) CUARTO D) POSTERIOR
19. ESTADO ES A GOBERNADOR COMO EJÉRCITO ES A:
A) MARINA B) SOLDADO C) GENERAL D) SARGENTO
20.SUJETO ES A PREDICADO COMO NOMBRE ES A:
A) PRONOMBRE B) ADVERBIO C) VERBO D) ADJETIVO

SERIE VIII (3 MINUTOS)

INSTRUCCIONES:
Las palabras de cada una de las oraciones siguientes están mezcladas, ordene cada una
de las oraciones si el significado de la oración es verdadero, anote la letra (v ); se el
significado es falso, anote la letra (f ).

EJEMPLO:
oir son para los oidos...................................................(v)
comer para polvora la buena es..........(f)

1. con crecen los niños edad la. ( )


2. buena mar beber el para agua de es. ( )
3. lo es paz la guerra opuesto la a. ( )
4. caballos automovil un que caminan los despacio mas. ( )
5. consejo a veces es buen seguir un dificil. ( )
6. cuatroscientas todos paginas contienen libros los. ( )
7. crecen las que fresas el más roble. ( )
8. verdadera comprada una no puede amistad ser. ( )
9. envidia la perjudiciales gula son y la. ( )
10. nunca acciones premiadas las deben buenas ser. ( )
11. exteriores engañan nunca apariencias las nos. ( )
12. nunca es hombre las que acciones demuestran un lo. ( )
13. cierta siempre muerte de causan clase enfermedades. ( )
14. odio indeseables aversion sentimientos el son y la. ( )
15. frecuentemente por juzgar podemos acciones hombres nosotros sus a los. ( )
16. una son sabana sarapes tan nunca los calientes como. ( )
17. nunca que descuidados los tropiezan son. ( )

SERIE IX (2 MINUTOS)

INSTRUCCIONES:
ponga la letra que no corresponda con los demás del renglón.

EJEMPLO:
a) bala b) cañon c) pistola d) espada e) lapiz.......(e)
a) canada b) sonora c) china d) india e) francia......(b)

1. a) saltar b) correr c) brincar d) pararse e) caminar


2. a)monarquia b)comunista c)demócrata d)anarquista e)católico
3. a) muerte b) duelo c) paseo d) pobreza e) tristeza
4. a)carpintero b) doctor c) abogado d) ingeniero e) profesor
5. a) cama b) silla c) plato d) sopa e) mesa
6. a) francisco b) santiago c) juan d) sara e) guillen
7. a) duro b) aspero c) liso d) suave e) dulce
8. a) digestivo b) odio c) vista d) olfato e) tacto
9. a) automovil b) bicicleta c) guayin d) telégrafo e) tren
10. a) abajo b) aca c) reciente d) arriba e) alla
11. a) hidalgo b) morelos c) bravo d) matamoros e) bolivar
12. a) danes b) galgo c) bulldog d) pekines e) longhori
13. a) tela b) algodón c) lino d) seda e) lana
14. a) ira b) odio c) alegría d) piedad e) razonamiento
15. a) edison b) franklin c) marconi d) fulton e) shakspiare
16. a) mariposa b) halcón c) avstruz d) petirrojo e) golondrina
17. a) dar b) prestar c) perder d) ahorrar e) derrochar
18. a) australia b) cuba c) corcega d) irlanda e) españa

SERIE X (2 MINUTOS)

INSTRUCCIONES:
en cada renglon procure encontrar como estan hechas las series despues escriba en la
hoja de respuestas, los dos números que deban seguir en cada serie.

EJEMPLO:
5 10 15 20 25 30 35
20 18 16 14 12 10 8

1° renglon 8 7 6 5 4 3
2° renglon 3 8 13 18 23 28
3° renglon 1 2 4 8 16 32
4° renglon 8 8 6 6 4 4
5° renglon 11 3/4 12 12 1/4 12 1/2 12 ¾
6° renglon 8 9 12 13 16 17
7° renglon 16 8 4 2 1 1/2
8° renglon 31.3 40.3 49.3 58.3 67.3 76.3
9° renglon 3 5 4 6 5 7
10° renglon 7 11 15 16 20 24 25 29
11° renglon 1/25 1/5 1 5

LAS RESPUESTAS CORRECTAS


TEST DE IMITACIÓN DE GESTOS

Rango de edades: De 3 a 6 años


Estudia el esquema corporal en acción. El fuerte de esta prueba es aislar la función de
integración perceptiva motriz, la praxia somato-espacial.
Estudia las posibilidades de adaptación práxica de un sujeto al medio. El evaluador le
ofrece el modelo al niño, este lo debe copiar. Es necesaria una aprehensión perceptivo
visual del modelo, a través de la ejecución hay intentos de copia de este. Implica no sólo
el control y dominio del propio cuerpo, sino también el conocimiento del cuerpo del otro,
la aprehensión del gesto a imitar, para su posterior realización.
Está implicada la función perceptivo visual y la reproducción praxica. Esta es una función
psicológica superior como toda praxia y es evolutiva o sea el niño logra reproducir mayor
cantidad de gestos o gestos más complejos a medida que es más grande, como toda
función instrumental. Si fueran gestos espontáneos que el niño hace no estaríamos en el
campo de lo perceptivo motriz, por eso acá el modelo es tan importante.
Exploración del nivel de desarrollo de las funciones gnosico – praxicas y de la conciencia
del esquema corporal
Valora:
 Conocimiento del cuerpo
 Su orientación
 La eficiencia postural y motriz

Tipo no verbal, compuesta de gestos no simbólicos y poco habituales


Consta de 20 ítems para producir gestos simples y 16 para imitar gestos complejos
Requiere el conocimiento del evaluador situado enfrente del sujeto (utilizado como el
modelo) y la aprehensión de lo que significa
Desde esa posición efectúa (con manos y brazos) movimiento que imiten los realizados
por el evaluador
Se obtiene un porcentaje de respuestas correctas en función de la edad
Este test requiere de la imitación de uno o varios gestos propuestos por el examinador y
que supone el conocimiento y dominio del cuerpo como instrumento y la posibilidad de
utilizarlo con un fin de acuerdo a un modelo.
El evaluador presenta modelos representativos como triángulos, círculos, líneas rectas,
líneas diagonales, etc., y el evaluado las representa con sus manos o cuerpo, hace una
imitación de las mismas. (Berges y Lezine, 1975).
EL TEST DE PIAGET – HEAD

Edad: abarca las edades de los 6 hasta los 12-14años.


Objetivo: Estudia el esquema corporal lateralizado, la posibilidad que poseen los niños
para orientarse en el espacio y el reconocimiento de las coordenadas espaciales derecha-
izquierda.
Este test está formado por dos partes:

1. Prueba de Piaget: derecha-izquierda

Se le pregunta al niño ¿cuál es tu mano derecha y cuál es tu mando izquierda?


El examinador pregunta al niño ¿cuál es mi mano izquierda y cuál es mi mano derecha?
Se colocan tres objetos arriba de la mesa, ejemplo: lápiz, goma, tijera. (Se le pide al niño
que se cruce de brazos para responder).
Se pregunta:
a) ¿el lápiz está a la derecha o a la izquierda de la goma?
b) ¿el lápiz está a la derecha o a la izquierda de la tijera?
c) ¿la goma está a la derecha o a la izquierda del lápiz?
d) ¿la goma está a la derecha o ala izquierda de la tijera?
e) ¿la tijera está a la derecha o a la izquierda del lápiz?
f) ¿la tijera está a la derecha o a la izquierda de la goma?
2. Prueba de Head: mano-ojo-oreja
Primera parte: el niño debe imitar lo que hace al examinador.
Le decimos al niño “yo ahora voy a hacer unos movimientos con la mano y quiero que
hagas lo mismo que yo hago, pero tienes que tener cuidado, si yo uso mi mano derecha
que es ésta (gesto para mostrar la mano) tú también tienes que usar tu mano derecha”.
Luego de planteada dicha consigna, la prueba es solo de imitación, no volvemos a hablar.
Son quince combinaciones entre mano, oreja y ojo (ver tabla).
En la segunda parte el niño debe seguir órdenes verbales, ya no tiene que imitar. Ejemplo:
“ahora quiero que pongas tu mano izquierda en tu ojo derecho” (ver tabla).En la última
parte se le pide al niño que haga lo mismo que está haciendo la figura, aclarando
nuevamente que debe ser con la misma mano. Son ocho figuras en total.
Rango etario Éxitos

6 años Derecha- Izquierda 3/3


Reconocimiento sobre sí
1. Enseñar la mano derecha
2. Enseñar la mano izquierda
3. Indicar el ojo derecho

7 años Posición relativa de 2 objetos 5/6


1. ¿la pelota encarnada está a la derecha o a la
izquierda?
2. ¿La azul a la izquierda o a la derecha?
Ejecución de movimientos a la orden.
1. Mano D, Oreja I
2. Mano I, Ojo D
3. Mano D, Ojo I
4. Mano I, Ojo D
Rango Éxitos
etario

8 años Reconocimiento sobre otro 3/3


1. Tócame la mano derecha
2. Tócame la mano izquierda
3. ¿En qué mano tengo la pelota?

9 años Imitación de movimiento del observador frente a él 6/8


1. Mano I, Ojo D
2. Mano D, Oreja D
3. Mano D, Ojo I
4. Mano I, Oreja I
5. Mano D, Ojo D
6. Mano I, Oreja D
7. Mano D, Oreja I
8. Mano I, Ojo I
10 años Reproducción de movimientos con figuras 6/8
esquemáticas (los mismos que para los 9 años)
Rango etario Éxitos

11 años Reconocimiento de la posición relativa de 3 5/6


objetos.
“Ponte con los brazos cruzados. Tu vs las 3
pelotas que hay aquí delante. Sin moverte, vas
a contestar rápidamente a las preguntas que
te voy a hacer”
1. 1-¿la pelota R. está a la derecha o a la
izquierda de la V.?
2. 2-¿la pelota R. está a la derecha o a la
Izquierda de la A?
3. 3 -¿la pelota A. está a la derecha o a la
izquierda de la R?
4. ¿La pelota A. está a la derecha o a la
izquierda de la V?
5. ¿La pelota V. está a la derecha o a la
izquierda de la A?
6. ¿La pelota V. está a la derecha o a la
izquierda de la R?
Puntuación
• Anotar + en las pruebas bien resueltas.
• Anotar -/+ en las pruebas corregidas espontáneamente
• Anotar – en las falladas.
Utilización
• Progresar de año en año bien resueltos
• Para obtener una diferenciación más matizada, conceder 6 meses para una
determinada edad si ha resuelto más de la mitad de las pruebas
• Parar si ha fallado la mitad de las pruebas
• Contar como válido dos errores corregidos espontáneamente

Permite diagnosticar
Síntomas de desorganización en la lateralización
Alteraciones en los procesos de integración y ordenamiento de la información, inversiones
y concepción general del espacio y tiempo.
Actitudes de inseguridad, falta de decisión o inestabilidad.

Trastornos psicomotrices
Se manifiestan:
Confusiones derecha/izquierda-dificultades en matemáticas
Aparición de inversiones: dislexia, disgrafía
Fallas en la orientación espacial.
Puede manifestar dificultades en la lecto- escritura y en el completo manejo del lenguaje.
EL TEST DERECHA-IZQUIERDA

Es una prueba de aplicación individual cuyo objetivo es la evaluación del reconocimiento


de la orientación derecha-izquierda en el niño
El Test Derecha-Izquierda está basado en el Test Derecha-Izquierda de Piaget.
Este test está destinado a niños entre 6 y 14 años.
Se trata de un test que no precisa de material especial, ya que los objetos utilizados por
el autor (tintero, llaves y reloj) pueden ser sustituidos por cualesquiera otros.
Consta de tres pruebas, que incluyen diez preguntas al niño, sentado enfrente del
examinador en la misma mesa:
Prueba 1: Reconocimiento en sí mismo:
1-Dime, ¿cuál es tu mano derecha?
2-Dime, ¿cuál es mi mano izquierda?
Prueba 2: Reconocimiento en otro cara a cara:
3-¿Cuál es mi mano derecha?
4-¿Y mi mano izquierda?
-Prueba 3: Reconocimiento de la posición relativa de 3 objetos:
Ahora vas a cruzar los brazos sobre la mesa por un momento, como si estuvieras en
clase. Bien, voy a poner delante de tí tres objetos, ¿ves?, el tintero, las llaves y el reloj.
Se deben colocar los objetos alineados ante el niño de modo que disten unos 15
centímetros. Una distancia mucho mayor o menor puede hacer cambiar los resultados.
Sin desplazar los brazos ni mover las manos, vas a contestar, lo más rápidamente posible
a las preguntas que te voy a hacer
5-¿Está el tintero a la izquierda o a la derecha de las llaves?
6-¿El tintero está a la derecha o a la izquierda del reloj?
7-¿Las llaves están a la derecha o a la izquierda del tintero?
Si el niño responde "en el medio", se le dice que no, que está a la derecha o a la izquierda.
8-¿Están las llaves a la derecha o a la izquierda del reloj?
9-Bien, veamos ahora el reloj, ¿está a la derecha o a la izquierda de las llaves?
10-¿El reloj está a la derecha o a la izquierda del tintero?
EL TEST DE DOMINANCIA OCULAR

Tiene como objetivo la detección de la dominancia ocular.


El test consiste es una figura ambivalente, similar a ésta, que se presenta a unos 60
centímetros de distancia del sujeto.

¿Qué es lo primero que ves en esta figura?


A partir de la respuesta dada se determina su dominancia ocular:
1- Si la persona ve inicialmente un PATO presenta dominancia ocular DIESTRA
2- Si la persona ve inicialmente un CONEJO presenta dominancia ocular ZURDA
Este test es conocido por el nombre de Test del Pato y el Conejo de Perret.
ESCALA BERG: valoración del equilibrio en pacientes con Daño Cerebral
Adquirido

 Las alteraciones del equilibrio y las dificultades, o la imposibilidad para volver a caminar
son dos de los síntomas motores que con mayor frecuencia presentan los pacientes que
han sufrido un daño cerebral adquirido (DCA) (1). La recuperación de estas aptitudes
constituye una parte esencial dentro del proceso de rehabilitación dado el grado de
autonomía funcional que la recuperación de las mismas conlleva (2).
 En el ámbito clínico, tradicionalmente la evaluación y el seguimiento de estos déficits se
realiza con escalas clínicas de medida tales como: Escala Berg, Tinetti equilibrio y marcha,
escala COVS, Hauser, Rivermead.
 El Berg Balance Scale fue desarrollada en 1989 como una medida cuantitativa del estado
funcional del equilibrio en ancianos, cuya validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio han
sido demostradas también en pacientes hemipléjicos (3-4).
 La escala de Berg comprende 14 ítems (puntuación comprendida 0-4). Las puntuaciones
totales pueden oscilar entre 0 (equilibrio gravemente afectada) a 56 (excelente equilibrio).
 Los pacientes deben completar 14 tareas mientras el examinador califica el desempeño
del paciente en cada tarea. Elementos de la prueba son representativos de las actividades
diarias que requieren equilibrio, como sentado, de pie, inclinándose, y dar un paso.
Algunas tareas se clasifican de acuerdo a la calidad de la ejecución de la tarea, mientras
que otras son evaluadas por el tiempo necesario para completar la tarea.
 Específicamente, los resultados se interpretan como:
 0-20: alto riesgo de caída
 21-40: moderado riesgo de caída
 41-56: leve riesgo de caída
 En promedio, los pacientes con puntuaciones menores de 40 tienen casi doce veces más
probabilidades de caer que aquellos con puntuaciones superiores a 40. Puntuaciones
inferiores a 45 de los 56 son generalmente aceptados como indicadores de alteración del
equilibrio. En diversos artículos establecen como punto de corte de 45 puntos de 56 para
una deambulación independiente segura. (5)
 Tambien según las puntuaciones obtenidas en la escala de Berg nos permite obtener
información de su capacidad motora y funcional. Podemos establecer 5 grupos:
 Grupo de inicio de bipedestación (33-39)
 Grupo de inicio de marcha (40-44)
 Marcha con/sin ayudas técnicas (45-49)
 Marcha independiente (50-54)
 Marcha funcional (55-56)
 Por tanto, el Berg Balance Scale es una herramienta de evaluación utilizada para
identificar el deterioro del equilibrio durante las actividades funcionales. Los resultados
también pueden ser útiles en el desarrollo de tratamientos que restauren el equilibrio del
paciente y la movilidad o la identificación de las intervenciones para ayudar al paciente a
evitar las caídas. La prueba también puede ser usada para evaluar y documentar el
progreso en el tiempo.
INSTRUCCIONES GENERALES:

A. Hacer una demostración de cada función. Al puntuar recoger la respuesta más baja
aplicada a cada ítem.
En la mayoría de ítems, se pide al paciente que mantenga una posición dada durante un
tiempo determinado. Se van reduciendo más puntos progresivamente si no se consigue
el tiempo o la distancia fijada, si la actuación del paciente requiere supervisión, o si el
paciente toca un soporte externo o recibe ayuda del examinador.
b. El equipamiento requerido para la realización del test consiste en un cronómetro
o reloj con segundero, una regla u otro indicador de 5, 12 y 25 cm. Las sillas
utilizadas deben tener una altura razonable. Para la realización del ítem 12, se precisa
un escalón o un taburete (de altura similar a un escalón).
ESCALA DE BALANCE O EQUILIBRIO DE BERG

NOMBRE: …………………………………… Fecha de Prueba: ………

1. DE SEDESTACIÓN A BIPEDESTACIÓN
INSTRUCCIONES: Por favor, levántese. Intente no ayudarse de las manos.
( ) 4 capaz de levantarse sin usar las manos y de estabilizarse independientemente
( ) 3 capaz de levantarse independientemente usando las manos
( ) 2 capaz de levantarse usando las manos y tras varios intentos
( ) 1 necesita una mínima ayuda para levantarse o estabilizarse
( ) 0 necesita una asistencia de moderada a máxima para levantarse

2. BIPEDESTACIÓN SIN AYUDA


INSTRUCCIONES: Por favor, permanezca de pie durante dos minutos sin agarrarse.
( ) 4 capaz de estar de pie durante 2 minutos de manera segura
( ) 3 capaz de estar de pie durante 2 minutos con supervisión
( ) 2 capaz de estar de pie durante 30 segundos sin agarrarse
( ) 1 necesita varios intentos para permanecer de pie durante 30 segundos sin
agarrarse
( ) 0 incapaz de estar de pie durante 30 segundos sin asistencia

3. SEDESTACIÓN SIN APOYAR LA ESPALDA, PERO CON LOS PIES SOBRE EL


SUELO O SOBRE UN TABURETE O ESCALÓN
INSTRUCCIONES: Por favor, siéntese con los brazos junto al cuerpo durante 2 min.
( ) 4 capaz de permanecer sentado de manera segura durante 2 minutos
( ) 3 capaz de permanecer sentado durante 2 minutos bajo supervisión
( ) 2 capaz de permanecer sentado durante 30 segundos
( ) 1 capaz de permanecer sentado durante 10 segundos
( ) 0 incapaz de permanecer sentado sin ayuda durante 10 segundos

4. DE BIPEDESTACIÓN A SEDESTACIÓN
INSTRUCCIONES: Por favor, siéntese.
( ) 4 se sienta de manera segura con un mínimo uso de las manos
( ) 3 controla el descenso mediante el uso de las manos
( ) 2 usa la parte posterior de los muslos contra la silla para controlar el descenso
( ) 1 se sienta independientemente, pero no controla el descenso
( ) 0 necesita ayuda para sentarse

5. TRANSFERENCIAS
INSTRUCCIONES: Prepare las sillas para una transferencia en pivot. Pida al paciente de
pasar primero a un asiento con apoyabrazos y a continuación a otro asiento
sin apoyabrazos. Se pueden usar dos sillas (una con y otra sin apoyabrazos) o una
cama y una silla.
( ) 4 capaz de transferir de manera segura con un mínimo uso de las manos
( ) 3 capaz de transferir de manera segura con ayuda de las manos
( ) 2 capaz de transferir con indicaciones verbales y/o supervisión
( ) 1 necesita una persona que le asista
( ) 0 necesita dos personas que le asistan o supervisen la transferencia para que
sea segura.

6. BIPEDESTACIÓN SIN AYUDA CON OJOS CERRADOS


INSTRUCCIONES: Por favor, cierre los ojos y permanezca de pie durante 10 seg.
( ) 4 capaz de permanecer de pie durante 10 segundos de manera segura
( ) 3 capaz de permanecer de pie durante 10 segundos con supervisión
( ) 2 capaz de permanecer de pie durante 3 segundos
( ) 1 incapaz de mantener los ojos cerrados durante 3 segundos pero capaz de
permanecer firme
( ) 0 necesita ayuda para no caerse

7. PERMANCER DE PIE SIN AGARRARSE CON LOS PIES JUNTOS


INSTRUCCIONES: Por favor, junte los pies y permanezca de pie sin agarrarse.
( ) 4 capaz de permanecer de pie con los pies juntos de manera segura e
independiente durante 1 minuto
( ) 3 capaz de permanecer de pie con los pies juntos independientemente durante
1minuto con supervisión
( ) 2 capaz de permanecer de pie con los pies juntos independientemente, pero
incapaz de mantener la posición durante 30 segundos
( ) 1 necesita ayuda para lograr la postura, pero es capaz de permanecer de pie
durante 15 segundos con los pies juntos
( ) 0 necesita ayuda para lograr la postura y es incapaz de mantenerla durante 15 seg

8. LLEVAR EL BRAZO EXTENDIDO HACIA DELANTE EN BIPEDESTACIÓN


INSTRUCCIONES: Levante el brazo a 90º. Estire los dedos y llévelo hacia delante todo
lo que pueda. El examinador coloca una regla al final de los dedos cuando el brazo está
a 90º. Los dedos no debe tocar la regla mientras llevan el brazo hacia delante. Se mide
la distancia que el dedo alcanza mientras el sujeto está lo más inclinado hacia adelante.
Cuando es posible, se pide al paciente que use los dos brazos para evitar la rotación del
tronco
( ) 4puede inclinarse hacia delante de manera cómoda >25 cm
( ) 3puede inclinarse hacia delante de manera segura >12 cm
( ) 2can inclinarse hacia delante de manera segura >5 cm
( ) 1se inclina hacia delante pero requiere supervisión
( ) 0pierde el equilibrio mientras intenta inclinarse hacia delante o requiere ayuda.

9. EN BIPEDESTACIÓN, RECOGER UN OBJETO DEL SUELO


INSTRUCTIONES: Recoger el objeto (zapato/zapatilla) situado delante de los pies
( ) 4 capaz de recoger el objeto de manera cómoda y segura
( ) 3 capaz de recoger el objeto pero requiere supervisión
( ) 2 incapaz de coger el objeto pero llega de 2 a 5cm (1-2 pulgadas) del objeto y
mantiene el equilibrio de manera independiente
( ) 1 incapaz de recoger el objeto y necesita supervisión al intentarlo
( ) 0 incapaz de intentarlo o necesita asistencia para no perder el equilibrio o caer

10. EN BIPEDESTACIÓN, GIRARSE PARA MIRAR ATRÁS


INSTRUCCIONES: Gire para mirar atrás a la izquierda. Repita lo mismo a la derecha
El examinador puede sostener un objeto por detrás del paciente al que puede mirar para
favorecer un mejor giro.
( ) 4 mira hacia atrás hacia ambos lados y desplaza bien el peso
( ) 3 mira hacia atrás desde un solo lado, en el otro lado presenta un menor
desplazamiento del peso del cuerpo
( ) 2 gira hacia un solo lado pero mantiene el equilibrio
( ) 1 necesita supervisión al girar
( ) 0 necesita asistencia para no perder el equilibrio o caer

11. GIRAR 360 GRADOS


INSTRUCCIONES: Dar una vuelta completa de 360 grados. Pausa. A continuación
repetir lo mismo hacia el otro lado.
( ) 4 capaz de girar 360 grados de una manera segura en 4 segundos o menos
( ) 3 capaz de girar 360 grados de una manera segura sólo hacia un lado en 4
segundos o menos
( ) 2 capaz de girar 360 grados de una manera segura, pero lentamente
( ) 1 necesita supervisión cercana o indicaciones verbales
( ) 0 necesita asistencia al girar

12. SUBIR ALTERNANTE LOS PIES A UN ESCALÓN O TABURETE EN


BIPEDESTACIÓN SIN AGARRARSE
INSTRUCCIONES: Sitúe cada pie alternativamente sobre un escalón/taburete. Repetir la
operación 4 veces para cada pie.
( ) 4 capaz de permanecer de pie de manera segura e independiente y completar 8
escalones en 20 segundos
( ) 3 capaz de permanecer de pie de manera independiente y completar 8 escalones
en más de 20 segundos
( ) 2 capaz de completar 4 escalones sin ayuda o con supervisión
( ) 1 capaz de completar más de 2 escalones necesitando una mínima asistencia
( ) 0 necesita asistencia para no caer o es incapaz de intentarlo
13. BIPEDESTACIÓN CON LOS PIES EN TANDEM
INSTRUCCIONES: Demostrar al paciente. Sitúe un pie delante del otro. Si piensa que
no va a poder colocarlo justo delante, intente dar un paso hacia delante de manera que
el talón del pie se sitúe por delante del zapato del otro pie (para puntuar 3 puntos, la
longitud del paso debería ser mayor que la longitud del otro pie y la base de sustentación
debería aproximarse a la anchura del paso normal del sujeto.
( ) 4 capaz de colocar el pie en tándem independientemente y sostenerlo durante 30
segundos
( ) 3 capaz de colocar el pie por delante del otro de manera independiente y
sostenerlo durante 30 segundos
( ) 2 capaz de dar un pequeño paso de manera independiente y sostenerlo durante
30 segundos
( ) 1 necesita ayuda para dar el paso, pero puede mantenerlo durante 15 segundos
( ) 0 pierde el equilibrio al dar el paso o al estar de pie.

14. BIPEDESTACIÓN SOBRE UN PIE


INSTRUCCIONES: Apoyo sobre un pie sin agarrarse
( ) 4 capaz de levantar la pierna independientemente y sostenerla durante >10 seg.
( ) 3 capaz de levantar la pierna independientemente y sostenerla entre 5-10 seg.
( ) 2 capaz de levantar la pierna independientemente y sostenerla durante 3 ó más
segundos
( ) 1 intenta levantar la pierna, incapaz de sostenerla 3 segundos, pero permanece
de pie de manera independiente
( ) 0 incapaz de intentarlo o necesita ayuda para prevenir una caída
( ) PUNTUACIÓN TOTAL (Máximo= 56)
TEST DE HARRIS (OBSERVACIÓN DE LA LATERALIDAD)
Adaptacion Del “Harris Test of Lateral Dominance”

Quien lo creo:
A.J.Harris.

Definición:
Estudio de la dominancia lateral (mano, pie, ojo). de aplicación individual.
Es un test que evalúa predilección de un niño para usar con más frecuencia el lado
derecho o izquierdo de su cuerpo.

Como ya argumentaba el Dr. Edwin Villacorta (2004), la lateralidad es un proceso


mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o dominancia de un lado de
su cuerpo sobre el otro. La lateralidad hace referencia a la predilección que hace un
ser vivo de manera espontánea para utilizar con mayor frecuencia los órganos
derechos o izquierdos. Los seres humanos tienden a ser diestros, por una mera
cuestión biológica que es afectada a su vez por la cultura. Los expertos creen que
la dextralidad está vinculada a que el hemisferio cerebral izquierdo que se encarga
de ejercer control sobre el lado opuesto es el predominante.

El estudio se ha enfocado en alumnos de educación infantil, etapa en la que es


imprescindible el correcto desarrollo motriz o la detección de cualquier tipo de
problema para de esta manera poder corregirlo o adecuar la metodología a sus
necesidades. El proyecto cuenta con un ejemplo de un recurso que puede ser una
buena herramienta para cualquier docente que quiera evaluar la dominancia lateral
de sus alumnos, en concreto la lateralidad superior (mano), la lateralidad inferior
(pie), la lateralidad ocular y por último la auditiva. A través de esta investigación se
pretende descubrir qué es la lateralidad infantil, cómo y cuándo se consolida, qué
tipos se pueden dar, las fases que conforman en el proceso de lateralización y los
aspectos que pueden influir en este y en el aprendizaje del alumnado.
En que consiste:
La prueba consta de partes cortas y de aspectos atractivos para los niños. En el se
evalúan posibles problemas de lectoescritura, ortografía, desordenes en el habla,
problemas neurológicos, etc.

Dirigido a:
Dicho test se utiliza para evaluar si un niño presenta o no dislexia. La prueba se
lleva a cabo en niños de 3 a 9 años. No obstante se han realizado evaluaciones en
personas adultas.

Para que sirve:


Se trata de averiguar la diversidad de desarrollo psicomotor con la que un docente
se puede encontrar al llegar a un aula, según la edad, sexo, aptitudes, nivel escolar.

 Tener un acercamiento al tipo de desarrollo psicomotriz del niño.


 Determinar si existe un cierto grado (parcial o total) de lateralidad en el niño.
 Evaluar el desarrollo cognitivo que tiene el niño en cuanto a la comprensión
(o falta de la misma) de lo que se le pedirá durante el test.

Como se realiza:

Primera parte – Dominancia de la mano


Se le pide al niño que lance una pelota o balón imaginario.
Luego se le piden otras pruebas de imitación como: cepillarse los dientes, sonarse
la nariz, peinarse, abrir una puerta imaginaria, cortar con una tijera, entre otras
pruebas.

Segunda parte – Dominancia del pie


Se le pide al niño que patee una pelota imaginaria.
Luego se le puede pedir que se descalce y que intente escribir una letra con el dedo
pulgar del pie.
También se puede indicar ejercicios de equilibrio como saltar, pararse en un solo
pie, girar sobre un solo pie, levantar una pierna sobre la mesa, etc.
A menudo se pueden pedir ejercicios como sacar el balón de algún rincón o llevar
el balón con las piernas de un sitio a otro (como si estuviera jugando al fútbol o
soccer).

Tercera parte – Dominancia del ojo


No sólo es importante medir el lado izquierdo y derecho a nivel motriz sino que
también es importante evaluar la dominancia de los ojos.
Para ello se pueden hacer 3 pruebas:
 Juego de Sighting. Se realiza con una lámina de cartón de 15 x 25 cm. Se hace
un agujero de 0,50 cm de diámetro y se observan cosas u objetos a través de
éste agujero.
 Telescopio.
 Caleidoscopio.

Cuarta parte – Dominancia del oído


Para poder evaluar la dominancia del oído se le pide al niño que coloque su oído
sobre la pared e intente descifrar lo que se está diciendo del otro lado.
El mismo ejercicio se puede hacer colocando la oreja sobre el suelo e intentando
escuchar lo que se dice en el cuarto de abajo.

Un comentario final…
Es importante recordar que cada paso deben realizarse con cada lado (derecho e
izquierdo) del cuerpo. De este modo se podrá evaluar el tipo de dominancia que ese
niño tenga.

Actividades que propone son las siguientes:

Preferencia de mano:
- Lanzar una pelota.
- Dar cuerda a un reloj
- Golpear con un martillo
- Cepillarse los dientes
- Peinarse
- Hacer girar el picaporte de una puerta
- Tensar una goma
- Cortar con tijeras
- Cortar con cuchillo.
- Escribir.

Dominancia de ojos:
- Mirar por un agujero de un cartón
- Mirar por un telescopio.
- Mirar por un calidoscopio

Dominancia de pies:
- Patear una pelota
- Conducir una pelota
- Patear un gol.
NOMBRE Y APELLIDOS: ......................................................................................................... ........

DOMINANCIA DE LA MANO DER. IZQU.

1.- Tirar una pelota


2.- Sacar punta a un lapicero
3.- Clavar un clavo
4.- Cepillarse los dientes
5.- Girar el pomo de la puerta
6.- Sonarse
7.- Utilizar las tijeras
8.- Cortar con un cuchillo
9.- Peinarse
10.- Escribir

DOMINANCIA DEL PIE DER. IZQU.

1.- Dar una patada a un balón


2.- Escribir una letra con el pie
3.- Saltar a la pata coja unos 10 metros
4.- Mantener el equilibrio sobre un pie
5.- Subir un escalón
6.- Girar sobre un pie
7.- Sacar un balón de algún rincón o debajo de una silla
8.- Conducir un balón unos 10 mts.
9.- Elevar una pierna sobre una mesa o silla.

10.- Pierna que adelantas al


desequilibrarte adelante

DOMINANCIA DEL OJO DER. IZQU.


1.- Sighting (cartón de 15 x 25 con un agujero en el
centro de 0,5 cm diámetro)
2.- Telescopio ( tubo largo de cartón )
3.- Caleidoscopio - Cámara de fotos

DOMINANCIA DEL OÍDO DER. IZQU.


1.- Escuchar en la pared
2.- Coger el teléfono
3.- Escuchar en el suelo

VALORACIÓN:
PREFERENCIA DE MANO Y PIE:
D: cuando efectúa las 10 pruebas con la mano o pie derecho
I : Ídem pero con la mano o pie izquierdo
d : 7, 8, o 9 pruebas con la mano o pie derecho
i : Ídem pero con la mano o pie izquierdo
A o M: todos los demás casos.

PREFERENCIA DE OJOS Y OÍDOS:


D: si utiliza el derecho en las tres pruebas
d : si lo utiliza en 2 de las 3
I : si ha utilizado el izquierdo en las tres pruebas
i : si lo ha utilizado en 2 de las 3
A o M: todos los demás casos.

CONCLUSIONES:
Para un diestro completo: D.D.D.D.
Para un zurdo completo: I.I.I.I.
Para una lateralidad cruzada D.I.D.I.
Para una lateralidad mal afirmada:
d.d.D.d
Etc.
TEST DE
BEERY
(VMB)
La prueba de Beery es la más conocida internacionalmente y ampliamente utilizada por
psicólogos. Es empleada para evaluar la integración viso perceptiva a nivel gráfico.

Teoría: La prueba evalúa el desarrollo visomotor del niño, observando el control motor
fino y la percepción visual. El desempeño indica el nivel de desarrollo no verbal del niño.
Se afirma que el nivel logrado en la prueba de Beery tiene directa implicancia en la
capacidad del niño de producir material escrito en el aula.

Es un test que los niños encuentran ameno y por lo tanto lo realizan con comodidad. Un
desempeño deficiente requiere, sin embargo, seguir investigando para separar las causas
psicomotrices de las perceptivas. La prueba evalúa el objetivo propuesto, fácil de aplicar
e interpretar. Requiere explicitar las relaciones que establece el profesional entre el
desempeño visomotor y el aprendizaje de la lectoescritura para el niño evaluado en
particular.

El VMB consiste en 24 figuras geométricas que deben ser copiadas por el niño con lápiz.
Las formas se presentan en orden de creciente dificultad. El test fue realizado para niños
entre 2 y 15 años, pero en realidad se presta más para ser usados con niños en edad pre-
escolar y de grados primarios. Su aplicación puede ser individual o colectiva.

INSTRUCCIONES PARA APLICAR ESTE TEST.


1. El alumno deberá copiar las figuras con el lápiz, sin borrar, ni remarcar. Deberá respetar
el orden y realizar solo un intento por figura.
2. Colocar el cuadernillo frente al niño y cuidar que no vea las figuras más difíciles antes
de tiempo.
3. El cuadernillo y el niño deben situarse en el centro de la mesa.
4. Abrir el cuadernillo en la primera página de figuras e inmediatamente mientras se señala
la figura el preguntar al niño “¿Puedes hacer uno igual”?. Dejar que el alumno responda y
luego señalar el espacio debajo de la figura y decir “Haz tu figura aquí”. Si es necesario
incentivar al alumno (Bajo ningún punto de vista pueden el examinador o el niño pasar su
dedo encima de la figura o con el lápiz. No dar nombres a las figuras. Ejemplo: No decirle
“Haz el circulo” o “Dibuja la pelota”).
5. Ayudar al niño hasta que comprenda lo que el examinador espera que el realice. “Sigue
copiando las figuras y cuando termines, da vuelta la hoja”. El niño no debe sentirse
presionado se le toma tiempo o porque se escriben observaciones.
6. Si el alumno no comprende el mecanismo o falla en los tres primeros intentos, se puede
volver la carilla de la primera hoja y utilizar las figuras punteadas como práctica. El
examinador pasara por los puntos y luego invitara al alumno a que lo haga. Si el alumno
logra lo pedido dejarlo que intente copiar figuras.
7. Si el alumno ha fallado en tres figuras consecutivas se puede suspender la prueba. Si
se desea se puede continuar para observar como el niño se enfrenta a las figuras más
complicadas (según el autores sus experiencias le dice que los niños no se desaniman
frente a sus fracasos y que incluso intentan otras figura).

APLICACIÓN COLECTIVA.
Al repartir las hojas se leen las instrucciones al grupo:
1. Esperen la orden para comenzar.
2. Utilicen solamente lápiz negro.
3. No abran el cuadernillo hasta que les avise. Una vez que repartieron las hojas indicar:
4. Deben tener frente a ustedes el espacio en blanco para escribir su nombre.
5. Ahora abran el cuadernillo tomando la hoja por el ángulo superior derecho.
6. ¿Abrieron los cuadernillos? Este es la forma en que debe quedar el cuadernillo hasta
que terminen (es importante que el cuadernillo y el alumno se ubiquen en el centro del
escritorio).
7. Deben copiar lo que vean en la parte superior de la hoja. Realicen la figura en los
espacios de abajo.
8. No pueden borrar. Hagan lo mejor posible en un solo trazo. Tendrán todo el tiempo que
necesiten

EVALUACION DEL VMB.


La evaluación psicopedagógica del desarrollo visomotor se orienta a encontrar causas
para dificultades de aprendizaje en el área instrumental.
Para cada ítem del VMB hay una hoja de información titulada criterio de evaluación. Esto
da una norma de edad y los requisitos para pasar de grado. Para determinar el equivalente
del VMB en edad, sumar el número de figuras realizadas por el alumno hasta que cometa
tres errores consecutivos.
El total indicara el RAW SCORE. Ej. Si el alumno realizo las 10 primeras figuras, fallo en
las siguientes tres y luego realizo bien la que sigue, su raw score seria de un total de 10,
luego remitirse a la tabla para encontrar el equivalente en edad que corresponde al raw
score.
La información que se encuentra en la izquierda en cada sección de resultados de cada
hoja, titulada “Comentario de Desarrollo” no tiene como finalidad dar resultados. A veces
ayuda para alertar al examinador de ciertas dificultades visomotoras.
Ej.: Podría darse que un niño realizaran determinadas figuras a los cinco años y otras a
los ocho años. La información en “Comentario de Desarrollo” referida a reproducción
imitativa se referirse a la reproducción hecha por el alumno inmediatamente después de
haber visto como se dibuja.
El uso colectivo del VMB incluye solo reproducción copiada, el alumno dibuja directamente
sin la demostración como estímulo.

Vous aimerez peut-être aussi