Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA

ACTIVIDAD 1: Cuestionario.
Consigna:

§ Con base a la lectura del fragmento del texto de Jorge Silva Sifuentes, “Origen de las
Civilizaciones Andinas” y el texto de Leslie Bethell, “Historia de América Latina Tomo I” inserto
en el texto académico unidad temática 2 del módulo 6 de estudio, responda de manera
analítica argumentativa a las siguientes preguntas:

§ ¿Cuál es el origen del hombre andino?

El estrecho de Bering fue la ruta principal por donde se pobló América. La geología refuerza
este enunciado, en especial los estudios sobre la glaciación Wisconsin cuyas bajas
temperaturas ocasionaron el descenso del nivel del mar, convirtiéndose el estrecho de Bering
en un corredor de 2 000 km de ancho –llamado Beringia– que permitió el pase de Siberia (Asia
Oriental) a Alaska y viceversa de seres humanos y animales, incluyendo tal vez grupos de las
islas japonesas (Haag 1973, Jennings 1978). El corredor se formó más de una vez durante la
glaciación Wisconsin.

William Irving (1985) revisó este tema, resumiendo en tres hipótesis la problemática de los
habitantes más antiguos:

Hipótesis I:

Sustentada por J. Griffin, V. Haynes, P. Martin, entre otros. Propone que los Clovis, o cazadores
de mamuts o elefantes lanudos extinguidos, fueron los primeros pobladores de América hace
12 000 años. D. Meltzer (1989) ha reafirmado este postulado. Clovis sería un horizonte cultural
extendido desde el norte de Alaska hasta Guatemala.

Hipótesis II:

América se pobló entre 20 000 y 70 000 años atrás. Las evidencias provienen de Taima Taima,
Venezuela, con puntas tipo “El Jobo” que se caracterizan por ser gruesas, con bases no
preparadas, diferentes a las puntas de América del Norte, lo que demuestra la existencia de
divergencia cultural pre-Clovis. Las puntas de Taima Taima se asocian, además, a una pelvis de
mastodonte con más de 13 000 años.
Hipótesis III:

Considera fechas entre 80 000 y 150 000 años. W. Irving la desecha por no existir datos. Se
apoya en el hecho de que el ser humano ya se había adaptado a ambientes muy hostiles, como
la Siberia, 500 000 años atrás. En efecto, Yuri A. Mochanov encontró en el sitio Diring, río Lena,
Siberia, herramientas de más de 500 000 años (Mammoth Trumpet, Vol. 9, Number 2, 1994,
pp. 1,4-5).

Conclusiones

La migración mejor documentada de Alaska a Patagonia correspondería a grupos que


fabricaron puntas de lanza tipo Clovis con fechas de 11 000 años antes del presente. Añade el
autor que no existen datos contundentes sobre migraciones anteriores a esa fecha. Por otro
lado, Horai (1993:44), sobre la base de información filogenética recogida de nativos
americanos, plantea que hubo cuatro grupos asiáticos distintos que corresponden a
migraciones diferentes producidas entre los 21 000 y 14 000 años antes del presente. En tal
sentido, los rasgos físicos de los pobladores de América no son necesariamente homogéneos, a
pesar de descender de un tronco asiático. Jennings (1978:16,17) describe a los nativos
americanos considerando rasgos generales compartidos, caracterizándolos como individuos
gruesos, bronceados, de ojos oscuros, cabellos lacios y gruesos, con escasa pilosidad.

Las mujeres llevan frecuentemente la “mancha mongólica” en el torso, la cual desaparece en la


pubertad. El tipo de sangre es O y no existe A2, B, Du y r. La calvicie y el cabello gris por la edad
son también raros. Tampoco se encuentra en la sangre nativa la célula anómala sickle o de la
anemia, que se presenta con gran frecuencia entre los africanos. También los nativos son
propensos a contraer las enfermedades euroasiáticas más comunes, tales como resfrío,
sarampión y tuberculosis. Es sorprendente la ausencia de inmunidad en los nativos con
relación a estos males, evidencia utilizada para apoyar la hipótesis del largo aislamiento
sucedido en el Nuevo Mundo.

§ Existen límites para conocer sus orígenes: ¿Cuáles son estos?

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762009000100010

§ ¿Cuáles son los rasgos de los primeros asentamientos humanos?

Se afirma que los primeros habitantes de América fueron cazadores a tiempo completo. Esta
generalización es riesgosa toda vez que supone asumir que los recursos fueron los mismos a
través del continente americano. Innegablemente, la caza fue predominante ahí
dondenabundaron los animales que por sus propias características eran fáciles de obtener.
Según Jennings (1978:13) los paleo indios de América del Norte cazaron herbívoros hoy
extinguidos, como el mamut, el buey almizclero, el caribú y el bisonte de cuernos largos. En el
sur de EE.UU. hubo caballos,camélidos, tapires, pecarís y armadillos gigantes. En la Gran
Cuenca hubo perezosos gigantes. El problema es que aún no se descubren restos concretos
sobre caza de estos animales. Los elefantes son la excepción pues fueron descubiertos en
asociación con actividad humana. Aclara Lynch que en América del Sur los animales más
importantes para la subsistencia fueron los caballos y los osos hormigueros, pero con el correr
del tiempo la alimentación derivó a consumo de camélidos y venados, sobre todo en la región
andina de Perú.

Uno de los problemas que Dille hay aborda es el relacionado con el tipo humano específico
que alcanzó América.

Por otro lado,Horai (1993:44), sobre la base de información filogenética recogida de nativos
americanos, plantea que hubo cuatro grupos asiáticos distintos que corresponden a
migraciones diferentes producidas entre los 21 000 y 14 000 años antes del presente. En tal
sentido, los rasgos físicos de los pobladores de América no son necesariamente homogéneos, a
pesar de descender de un tronco asiático. Jennings (1978:16,17) describe a los nativos
americanos considerando rasgos generales compartidos, caracterizándolos como individuos
gruesos, bronceados, de ojos oscuros, cabellos lacios y gruesos, con escasa pilosidad.

Las mujeres llevan frecuentemente la “mancha mongólica” en el torso, la cual desaparece en la


pubertad. El tipo de sangre es O y no existe A2, B, Du y r. La calvicie y el cabello gris por la edad
son también raros. Tampoco se encuentra en la sangre nativa la célula anómala sickle o de la
anemia, que se presenta con gran frecuencia entre los africanos. También los nativos son
propensos a contraer las enfermedades euroasiáticas más comunes, tales como resfrío,
sarampión y tuberculosis. Es sorprendente la ausencia de inmunidad en los nativos con
relación a estos males, evidencia utilizada para apoyar la hipótesis del largo aislamiento
sucedido en el Nuevo Mundo.

§ ¿Qué opina usted sobre el problema de la población indígena de tierras bajas antes de la
colonia?

La primera constatación que se impone es la naturaleza artificial, históricamente construida de


las fronteras geográficas, sociales, y étnicas.

Por considerar a las tierras bajas bolivianas como un bloque homogéneo, tal vez el caso más
dramático sea su oposición global con respecto a las tierras altas.

Defensa de territorios indígenas en las tierras bajas de Bolivia: derechos colectivos,


neoextractivismo y autonomía.

https://journals.openedition.org/eces/2473

Obra de antropólogos e historiadores de diversas procedencias, los estudios aquí reunidos se


refieren al problema de las tierras bajas bolivianas en un sentido amplio: más allá de la
Amazonía, del Chaco y de la Chiquitania, se contemplan asimismo las zonas limítrofes de Perú,
Paraguay, Brasil y Argentina, cuyas poblaciones mantuvieron relaciones históricas con sus
homólogas bolivianas, así como también las regiones de valles y yungas (valles cruceños,
yungas de La Paz, el Chapare, etc.), que fueron y siguen siendo zonas de contacto fluido entre
llanos y los Andes

Más allá del hecho de que se refieran en mayor o menor medida a las tierras bajas, una mirada
rápida basta para entrever que los textos no fueron vertebrados en función de una
problemática común: hay estudios etnográficos y etnohistóricos, estudios urbanos y rurales,
trabajos de campo concentrados en un momento concreto de un grupo específico y a la vez
balances bibliográficos generales que abarcan periodos, sociedades y regiones diferentes.

Algunos autores hacen foco en grupos específicos (Chacobos, tacanas, Chiriguanos), otros en
regiones (Marcapata, Tuichi, la frontera bolivianobrasileña), otros en problemas fácticos (la
dinámica migratoria, el Paititi, los grupos en aislamiento voluntario, las misiones jesuíticas, el
boom cauchero) y otros en itinerarios institucionales (las tradiciones en el conocimiento
arqueológico, histórico, etnológico y filmográfico de las poblaciones indígenas de las tierras
bajas).

§ ¿Qué problemas identifica para entender la historia de los pueblos indígenas de tierras
bajas?

Por otro lado, porque incluso cuando las tierras bajas son efectivamente tomadas como
objeto de estudio la atención prestada a regiones como Chiquitos (en el plano histórico) o la
Amazonía (en el plano antropológico) suele opacar a otras regiones como los valles, yungas o
aun el mismo Chaco. Incluso, la atención consagrada a la Amazonía boliviana resulta ínfima
comparada con la concedida a sus contrapartes peruana o brasileña. No interesa demasiado
detenerse en las razones ideológicas, históricas y geopolíticas del fenómeno.

Algunos autores hacen foco en grupos específicos (Chacobos, tacanas, Chiriguanos), otros en
regiones (Marcapata, Tuichi, la frontera bolivianobrasileña), otros en problemas fácticos (la
dinámica migratoria, el Paititi, los grupos en aislamiento voluntario, las misiones jesuíticas, el
boom cauchero) y otros en itinerarios institucionales (las tradiciones en el conocimiento
arqueológico, histórico, etnológico y filmográfico de las poblaciones indígenas de las tierras
bajas.

Dichas investigaciones se dedican a estudiar a los indígenas en situaciones de adaptación o de


conflicto en torno a problemas viejos (tenencia de la tierra, derechos, participación política) y
nuevos (manejo de recursos naturales, gestión territorial).I

Es preciso identificar los momentos o etapas en las que se producen rupturas que permiten
detectar la existencia de un antes y un después, específicamente para la historia de los pueblos
indígenas de tierras bajas. El punto de partida de estos cambios ha sido la Marcha por el
Territorio y la Dignidad realizada en el invierno del año 1990, marcha en la que varias
organizaciones indígenas de las tierras bajas, cansadas de no encontrar respuestas a sus
reivindicaciones, iniciaron una gran movilización que permitió que el país en su conjunto se
diera cuenta de su existencia. Los años siguientes han ofrecido oportunidades para lograr un
mayor reconocimiento a estos actores. I

I.- http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512012000100005.

Escenarios de la mediación

Cuando se analiza la historia de las poblaciones indígenas de las tierras bajas, la segunda
constatación que se impone es que muy raramente se accede a escuchar sus propias voces.
Nuestro conocimiento es indirecto, tamizado por un conjunto heterogéneo de actores sociales
como conquistadores, misioneros jesuitas, franciscanos, protestantes y evangélicos,
funcionarios coloniales, exploradores, geógrafos, naturalistas, caucheros, comerciantes,
hacendados, militares, intérpretes, baqueanos y lenguaraces indígenas, y en la actualidad
antropólogos, historiadores, funcionarios estatales, dirigentes étnicos y técnicos de proyectos
de desarrollo. Siguiendo con una tendencia que progresivamente se impone en muchas
investigaciones, pues, podemos identificar sucesivas estructuras de mediación en los
diferentes escenarios de contacto.T

Estos dilemas son bastante evidentes en la trama del "descubrimiento" de las tierras bajas.
Buena parte de lo que sabemos sobre su historia temprana se debe a los afanes de riquezas de
los conquistadores españoles, seducidos por referencias incaicas que a su vez provienen de
indígenas que filtran las noticias siguiendo su propia agenda.

El estrato de la mediación misionera es un buen ejemplo de la influencia externa en la


conformación de la identidad étnica de las poblaciones de las tierras bajas. Los franciscanos
fundaron las misiones de Apolobamba en el siglo XVII como "avanzadas del progreso" en el
sentido conradiano: auténticos "puertos" desde los cuales promover nuevas conquistas
espirituales.

§ ¿Qué posición adoptaría para explicar esto con sus estudiantes?

ACTIVIDAD 2: Foro academico


Consigna:

Observe el video sobre la configuración de los Andes de Alexis Pérez

y responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué opina usted sobre el problema del origen de los

quechuas antes de la colonia?

2. ¿Qué problemas identifica en las relaciones de los pueblos

indígenas antes de la colonia?

3. ¿Cómo explicaría las modificaciones en la cultura de los

pueblos indígenas durante la colonia?

4. ¿Qué posición adoptaría para explicar esto con sus

estudiantes?

Vous aimerez peut-être aussi