Vous êtes sur la page 1sur 95

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................................................5
TERAPIA .........................................................................................................................................................................................6
NER ..................................................................................................................................................................................................7
TÉCNICAS COGNITIVAS ..................................................................................................................................................................8
1. EL AUTOCONTROL .....................................................................................................................................................................9
2. LA AUTOSUGESTIÓN .................................................................................................................................................................9
3. TERAPIA ASERTIVA .................................................................................................................................................................. 10
4. TERAPIA COGNITIVA ............................................................................................................................................................... 10
5. EL AUTOCASTIGO .................................................................................................................................................................... 11
6. LA INUNDACIÓN EMOCIONAL ................................................................................................................................................. 11
7. ESTILO DE CONDUCTA ASERTIVA ............................................................................................................................................ 12
8. MENSAJES YO.......................................................................................................................................................................... 15
9. EL DISCO RAYADO ................................................................................................................................................................... 16
10. Y TÚ ¿QUE HARÍAS? ............................................................................................................................................................ 17
11. AUTOEVALUACIÓN PRECISA ............................................................................................................................................... 18
12. ÁRBOL DE PROBLEMAS ....................................................................................................................................................... 20
13. ÁRBOL DE SOLUCIONES....................................................................................................................................................... 20
14. TÉCNICA DE TEMPESTAD DE IDEAS ..................................................................................................................................... 21
15. TÉCNICAS DISTRACTORAS ................................................................................................................................................... 21
16. TÉCNICAS DE IMAGINACIÓN ............................................................................................................................................... 22
17. TÉCNICAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ............................................................................................................................ 25
18. CAMBIANDO PENSAMIENTOS ERRÓNEOS .......................................................................................................................... 26
19. PROYECCIÓN EN EL TIEMPO ................................................................................................................................................ 26
20. UNA ALEGRE Y LARGA VIDA ................................................................................................................................................ 28
TÉCNICAS ...................................................................................................................................................................................... 29
GESTÁLTICAS ................................................................................................................................................................................ 29
21. EL JUEGO DE LAS PROYECCIONES ........................................................................................................................................ 30
22. EL MONODRAMA ................................................................................................................................................................ 30
23. HACER LA RONDA ............................................................................................................................................................... 31
24. LA INTERPELACIÓN DIRECTA ............................................................................................................................................... 32
25. SILLA VACIA ........................................................................................................................................................................ 33
26. TÉCNICA TOMA DE CONCIENCIA O AWARNESS ................................................................................................................... 35
27. TÉCNICA EL ESPEJO: ............................................................................................................................................................ 37
28. TÉCNICA ME HAGO RESPONSABLE ...................................................................................................................................... 38

Página 2
29. TÉCNICA TRANSFORMA LAS PREGUNTAS EN AFIRMACIONES ............................................................................................. 39
30. TALLER DE AUTOESTIMA ..................................................................................................................................................... 40
31. EL PERDÓN .......................................................................................................................................................................... 42
32. DIBUJO DESCOMPUESTO .................................................................................................................................................... 45
33. EL DESAFÍO DE LA SOGA ...................................................................................................................................................... 46
34. SHARING Ó COMENTARIO GRUPAL "DESDE EL ROLL" ......................................................................................................... 47
35. LA SILLA AUXILIAR ............................................................................................................................................................... 48
TECNICAS DE GRUPOS ................................................................................................................................................................. 49
36. GUÍA O INDUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 50
37. MANIPULACIÓN AMBIENTAL .............................................................................................................................................. 51
38. EXTERNALIZACIÓN DE INTERESES ....................................................................................................................................... 52
39. RELAJACIÓN MUSCULAR ..................................................................................................................................................... 53
40. HIDROTERAPIA ................................................................................................................................................................... 54
41. TERAPIA GRUPAL INSPIRACIONAL....................................................................................................................................... 55
42. MUSICOTERAPIA ................................................................................................................................................................. 57
43. PRESENTAR UN AMIGO ....................................................................................................................................................... 58
44. ¿ADIVINA QUIÉN? ............................................................................................................................................................... 59
45. EL AMIGO SECRETO............................................................................................................................................................. 60
46. ¿CÓMO SOY? ¿CÓMO ME VEN LOS DEMÁS? ¿CÓMO QUISIERA SER? ................................................................................. 61
47. LA IMAGEN DEL CUERPO ..................................................................................................................................................... 62
48. AUTOGESTIÓN .................................................................................................................................................................... 64
49. PRESIÓN Y COERCIÓN ......................................................................................................................................................... 65
50. PERSUASIÓN ....................................................................................................................................................................... 67
51. CATARSIS EMOCIONAL Y DESENSIBILIZACIÓN ..................................................................................................................... 68
52. INDUCCIÓN A LA TRANQUILIDAD ........................................................................................................................................ 71
53. TÉCNICAS SUGESTIVAS ........................................................................................................................................................ 71
TÉCNICAS PARA PAREJAS ........................................................................................................................................................... 73
54. CAMBIO DE ROLES .............................................................................................................................................................. 74
55. CONTRATO CONDUCTUAL................................................................................................................................................... 75
56. TÉCNICA: ¿OTRAS ALTERNATIVAS EXISTEN? ....................................................................................................................... 76
57. EJERCICIOS DE TERAPIA DE PAREJA PARA REBAJAR LA TENSIÓN ........................................................................................ 77
TECNICAS ...................................................................................................................................................................................... 78
PARA ADOLESCENTES .................................................................................................................................................................. 78
58. MI AUTOESTIMA ................................................................................................................................................................. 79
59. SI FUESE .............................................................................................................................................................................. 80
60. IMAGÍNATE A TI MISMO ..................................................................................................................................................... 81

Página 3
61. YO SOY... ............................................................................................................................................................................. 83
OTRAS TECNICAS .......................................................................................................................................................................... 85
62. TECNICA: MANEJO DE LA RESISTENCIA. .............................................................................................................................. 86
63. TÉCNICA CLARIFICACION ..................................................................................................................................................... 88
64. TECNICA RECAPITULACIÓN ................................................................................................................................................. 89
65. TECNICA: PREGUNTAS CIRCULARES .................................................................................................................................... 90
66. TÉCNICA: DE EL GENOGRAMA ............................................................................................................................................. 90
67. TÉCNICA: FOTOS FAMILIARES.............................................................................................................................................. 91
68. TÉCNICA: RITUALES FAMILIARES ......................................................................................................................................... 92
69. TECNICA: ESCULTURA FAMILIAR. ........................................................................................................................................ 93

Página 4
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la terapia es la comprensión y aceptación de uno mismo. Esto pasa por aceptar

todas nuestras emociones, aprendiendo a gestionarlas, así como por conocer los patrones

inconscientes que nos dirigen y aprender a dejarlos ir, soltarlos y elegir otra cosa, abriendo una

puerta hacia la libertad.

El tratamiento terapéutico abarca la parte cognitiva, la emocional y la corporal (el organismo en

su totalidad), y también la espiritual, con un enfoque holístico que pone énfasis en ese testigo

que siempre nos acompaña (la conciencia), que lo ve todo desde un punto cero, un espacio de

neutralidad en el que todo fluye y cambia constantemente y desde el que podemos observarnos

y mirar nuestra realidad más objetivamente, sin identificarnos con ella.

Página 5
TERAPIA
Entendemos por terapia a todo aquel tratamiento que una persona puede recibir en pos de

mejorar algún punto de su estado de salud ya sea a nivel físico como Psicológico. Entendemos

por terapia a todo aquel tratamiento que una persona puede recibir en pos de mejorar algún

punto de su estado de salud ya sea a nivel físico como

Psicológico.

¿CUÁNTO DURA?

Las sesiones duran 50-60 minutos y tienen una frecuencia semanal. No es posible establecer de

antemano el nº de sesiones que durará la terapia; depende del ritmo de la persona, del grado de

profundidad que quiera alcanzar en su vida, de la gravedad del problema. El intervalo puede

abarcar desde los 6 meses a los 2 años o más.

Los principales tratamientos psicológicos existentes en la actualidad son:

 La terapia cognitivo-conductual (basada en el modo de aprender nuevas formas de

pensar, actuar y sentir).

 La psicoterapia psicoanalítica y dinámica (centradas en el estudio introspectivo del ser

humano).

 Las terapias de corte existencial-humanista (basadas en gran parte en la relación

terapeuta-paciente).

 Las terapias sistémicas (que consideran los problemas de una persona como la expresión

de que algo funciona mal en su sistema familiar o de pareja, lo que implica hacer cambios

en dicho sistema).

Página 6
NER
¿Qué cosas nuevas aprendí de mí?

¿Qué constantes encontré?

¿Qué me llama más la atención?

Una vez realizado Se discute con el cliente.

En caso de que se realice en un grupo, Se comparte en el grupo y luego se discute en

reunión plenaria.

Página 7
Técnicas
cognitivas

Página 8
1. EL AUTOCONTROL
En esta técnica el alumno se propone determinados objetivos en su conducta, los cuales debe

realizar periódicamente, llevando a cabo su seguimiento, evaluación y reforzamiento. Puede ser

empleada como elemento de terapia por si misma o bien como medio de apoyo a otras técnicas.

Constituye una técnica base imprescindible para lograr resultados eficaces, ya que mediante ella

el sujeto se acostumbra a observarse, lo que hace con arreglo a unas pautas que previamente se

ha propuesto, reforzándose su nivel de aspiración cada vez que las ejecuta correctamente.

Constituye un refuerzo constante de su fuerza de voluntad, junto al seguimiento de su actitud a

lo largo de un proceso. Es utilizada a veces como medio para conocer la línea base en relación

con un problema, es decir, la frecuencia o incidencia del mismo durante un periodo de tiempo.

Otras veces constituye el punto de partida o de apoyo a otras terapias. En la práctica consiste en

que el alumno se propone pequeños objetivos en relación con su trabajo o su forma de actuar en

determinadas circunstancias, permaneciendo atento a su conducta para poder evaluarla al final

de cada día y estableciendo expectativas para el siguiente. Todo ello hace que poco a poco vaya

siendo más consciente y responsable de sus actos, ilusionándose por sus progresos y

modificando su actitud.

2. LA AUTOSUGESTIÓN
Es una técnica apropiada para alumnos inestables, impresionables, con bajo control emocional o

faltos de fuerza de voluntad. El sujeto repite varias veces al día frases que le proporcionan

confianza y seguridad en orden a su actuación deseada. Esta reiteración llega a sugestionarle,

llevándole al convencimiento de que es capaz de lograr lo que se propone realizar, y además lo

hará bien.
Página 9
3. TERAPIA ASERTIVA
Algunos sujetos presentan dificultad por manifestar sus sentimientos, bien por timidez,

prevención o complejo de inferioridad. Ello puede constituir en determinados casos, un grave

perjuicio para su vida de relación social y el desarrollo evolutivo de su personalidad. A fin de

modificar su actitud de forma adecuada se utiliza la terapia asertiva, que consiste en estimular

al sujeto a que manifieste verbalmente sus emociones y sentimientos con toda libertad.

La modalidad más frecuentemente empleada es la del ensayo de conducta o psicodrama, en la

que el sujeto practica la actuación a desarrollar en diversas circunstancias. Posteriormente se

fija determinados objetivos asertivos, vigilando su actuación diaria y evaluándola. Sus pequeños

triunfos constituyen refuerzos que van consolidando poco a poco su actitud.

4. TERAPIA COGNITIVA
El sujeto verbaliza la conducta que desea realizar, posteriormente la verbaliza al tiempo que la

ejecuta. Cuando este último proceso lo realiza correctamente recibe la aprobación del terapeuta

a modo de refuerzo. Otra forma de actuar en los procesos cognitivos consiste en la solución de

problemas, técnica mediante la cual se hace que el sujeto piense y exprese en voz alta cómo

debe conducirse ante una situación determinada, así como las consecuencias beneficiosas que se

derivarán de ello. La terapia cognitiva ofrece buenas posibilidades en el campo educativo,

Especialmente en niveles iníciales y medios, ya que constituye un medio para sistematizar los

procesos de actuación de la persona.

Página 10
5. EL AUTOCASTIGO
Consiste en que el sujeto preste atención a su conducta y siempre que aprecie que se ha

producido la conducta desadaptativa, o que se quiere modificar, se aplique algo molesto o

desagradable para él, previamente estipulado. Un control adecuado y diario de las veces que se

produce el acto a modificar y aquéllas en las que el sujeto se ha aplicado el autocastigo,

contribuye a disminuir su repetición, hasta su total desaparición. Es una técnica aplicable en

aquellos casos en los que el alumno no sea capaz de imaginar el castigo encubierto.

6. LA INUNDACIÓN EMOCIONAL
Denominada también terapia implosivo-expresiva, se basa esta técnica en la respuesta emotiva

que el organismo puede dar a un estímulo neutro cuando se asocia a este último un estímulo

aversivo, En ella se expone al alumno a estímulos que le provocan un elevado grado de

angustia. Ante esta emoción, el alumno expresa verbalmente el sentimiento angustioso que le

produce, de lo cual se sigue una disminución de la intensidad del mismo.

Se sigue este proceso:

Se ensena al alumno a suspirar rítmicamente, permaneciendo unos minutos

Realizando dicho ejercicio. .Se le instiga a que verbalice la emoción o el temor que le preocupa,

poniendo de manifiesto los motivos de su angustia. .En otra sesión el psicólogo le presenta una

escena global con sus preocupaciones, que le provoque un intenso grado de angustia, haciendo

que se produzca una explosión verbal de sus sentimientos.

Se repite la escena hasta que el alumno acepte sin temor, incluso con sensación de bienestar, la

emoción. De esta manera se ira extinguiendo su temor al dominar la situación emotiva de

Página 11
Forma apropiada. Con la terapia implosivo-expresiva o de inundación emocional pueden

tratarse, entre otros, los siguientes problemas:

 Temores.

 Obsesiones.

 Negación al alimento.

 Intentos de fuga y ausencias del domicilio.

7. ESTILO DE CONDUCTA ASERTIVA


Objetivo: Se pretende que los pacientes reflexionen sobre su estilo de hacer las cosas

(comunicándose, arrollando o escondiéndose) y que sepan que la asertividad al igual que el

resto de las habilidades sociales se puede aprender.

Desarrollo: Se contestara individualmente el test. Se analizaran los siguientes Resultados:

 Si las respuestas son principalmente de la clase a) tu conducta es pasiva. Debes espabilar,

tú tienes tus derechos, tú eres muy válido, tú eres muy importante. ! Métetelo en la

cabeza y practica habilidades sociales!

 Si las respuestas son del tipo b) funcionas asertivamente, es decir, expresas directamente

lo que sientes, necesitas, opinas… No obstante, puedes perfeccionar tus habilidades.

 Si tus respuestas son mayoritariamente del tipo c), tu estilo es agresivo. Este no es el

camino para ser hábil socialmente. No se trata de avasallar, imponer, aplastar, salirte siempre

con la tuya. Reflexiona y piensa que los derechos de los demás también existen. Es el momento de

aprender habilidades sociales.

Página 12
Encerrar la respuesta que mejor conteste al enunciado.

1.- En tus conversaciones con los amigos…

a) Les cuento muy pocas cosas.

b) Soy un súper comunicador, expreso directamente lo que siento.

c) Impongo casi siempre mis puntos de vista.

2.- Si alguien me critica, yo…

a) Pienso que siempre tienen razón. Yo soy el que falla

b) Estudio bien la crítica, la aceptare o la rechazare, según.

C) .Quien me critica a mí?!Que se atrevan!

3.- En las relaciones con los demás suelen existir problemas. Yo lo que hago es…

a) Bueno, no hago mucho, los demás lo solucionaran y, si no, me aguanto.

b) Sí que suelo aceptar ideas.

c) Con una amenaza lo resuelvo rápidamente.

4. Yo pienso de mí mismo/a que…

a) Psss. Fallo en muchas cosas, soy un desastre.

b) Mis habilidades para relacionarme con los demás son de notable alto. Me veo bien.

c) Me pongo un 10. Soy fenomenal, no fallo en nada. Me veo a mi mismo/a superior.

5.- .Como funciona tu cerebro?

a) Tengo muchos pensamientos que me bajan la moral.

b) Me defiendo bien.

c) Yo no pienso.

Página 13
6.- En mi equipo o mi grupo, yo…

a) Participo más bien poco.

b) Creo que soy un buen elemento,

c) Yo soy el equipo, sin mí no funcionaria.

7.- .Y con las personas del otro sexo? .Que tal te va?

a) Me da mucho corte. Soy bastante reservado/a para dirigirme a un chico/a

b) No lo hago más.

c) Eso a mí no me afecta. No tengo ningún problema. Consigo lo que quiero.

8.- Cuando hablas con los demás. .Haces uso de gestos apropiados?

a) A veces suelo mirar a los ojos de quien me habla.

b) Si

c) De todos los gestos, los adecuados y otros que yo me sé.

9.- Un compañero/a va muy “tope guay” a la última, te encanta su “ropaje”, entonces tu…

a) Me callo, no digo nada

b) Le digo alguna cosita agradable

c) Le digo que va horrible (aunque no sea verdad)

10.- Cuando alguien viola mis derechos, yo…

a) Me aguanto

b) Le expreso mis quejas directamente pero con educación

c) Pobre de quien se atreva

Página 14
8. MENSAJES YO
Objetivo: Se pretende que los alumnos entiendan que para comunicarnos de forma eficaz y con

respeto hemos de ser capaces de hacer que se entiendan nuestros sentimientos, ideas e

intenciones. Con la utilización de los mensajes yo podemos hacer ver a la otra persona las

consecuencias de su comportamiento, como ha frustrado nuestras expectativas y nos entristece,

más que centrarnos en su comportamiento, o intentar culparle o acusarle.

Desarrollo:

Para construir mensajes yo puedes seguir estos tres pasos:

1- Describir brevemente la situación o comportamiento que te disgusta o molesta. Describe y no

juzgues. Ej.: Levantáis mucho la voz y no logro escuchar lo que dicen. Me siento molesto.

2- Describir las consecuencias o efectos que dicho comportamiento o sentimiento tiene sobre ti

(… y no logro escuchar los que dicen)

3- Expresar los sentimientos que ese comportamiento te causa (Me siento molesto)

Situaciones para producir mensajes yo y mensajes tú

- Tu amigo te dice que le acompañes a una tienda, pero tú prefieres quedarte en casa viendo una

película.

- Pepe habla en tono pasional cuando cree que tiene la verdad. Siempre trata de llevar el agua a

su molino.

- A la salida del instituto saludaste a tu amiga Jenny y ella estaba enfadada y no te contesto. Tú

no sabías la razón de su malestar.

Página 15
9. EL DISCO RAYADO
Objetivo: Lograr que la persona pueda mantener su opinión y defender su derecho a querer lo

que quiere lograr aunque otra persona intente convencerte de lo contrario. Manteniendo los

modales, con calma, tranquilidad y compostura.

Desarrollo:

Se lleva a cabo poniendo un ejemplo sobre como una situación en la cual el paciente debe

mantener su opinión.

El ejemplo más frecuente suele ser el de un vendedor:

Vendedor- .Verdad que está usted interesada en que sus hijos estén al día en sus estudios?

Nuestra revista le garantiza una gran calidad en artículos sobre los mejores métodos de estudio

para sus hijos, se lo garantizamos.

Cliente- Lo entiendo, pero no estamos interesados en la suscripción, gracias (Aquí empieza

nuestra asertividad, decimos que NO a su propuesta de una manera neutra sin agresividad).

Vendedor- Por favor, permítame mostrarle este artículo en especial de este mes, le encantara

(El vendedor insiste como es su trabajo).

Cliente- Soy consciente, pero no estamos interesados de todos modos, de verdad. Gracias pero

no.

Vendedor- Quizá podría interesarle a su pareja, .podría hablar con ella un instante? (Cambio de

táctica)

Cliente- Seguramente le parecería un material muy interesante, pero le aseguro que no estamos

interesados en suscribirnos a la revista, gracias.

Página 16
10. Y TÚ ¿QUE HARÍAS?
PROCESO:

Reflexionar y realizar la hoja de actividades de forma individual

OBSERVACIONES

Pretendemos que reflexionen sobre situaciones de la vida diaria en la que o bien es difícil saber

cómo actuar correctamente o se sabe cómo actuar, pero es difícil hacer las cosas como se

piensan.

PLANTILLA DE LA ACTIVIDAD:

Ante las situaciones que se exponen a continuación…..... .tu qué harías?

1.- Estamos en una excursión. Después de comer hay un montón de desperdicios, papeles,

plásticos,…..... . Tu qué harías?

2.- Después de comer en una excursión el profesor/a indica que hay que limpiar la zona. Varios

compañeros estáis recogiendo los restos que quedaron por el suelo, pero algunos se hacen los

remolones riéndose y haciendo burlas a los que trabajáis. ¿Tú qué harías?

3.- Estás en clase. Tienes que realizar una tarea que te ha pedido el profesor/a pero no te

concentras porque un grupo de compañeros están molestando y alborotando…... ¿ tú qué

harías?

4.- Vais por la calle un grupo de amigos y amigas. Os cruzáis con una persona que tiene un

defecto físico. Uno de tus amigos empieza a hacer “chistes”, y a burlarse de ella imitando su

defecto…... ¿Tú qué harías?

5- Estás en el recreo. Un compañero no tiene bocadillo porque se le hizo tarde y vino sin

desayunar. ¿Tú qué harías?

Página 17
6.- Estás en el recreo. Hay un amigo que todos los días te pide parte de tu bocadillo y hace lo

mismo con otros compañeros y compañeras. ¿Tú qué harías?

11. AUTOEVALUACIÓN PRECISA


Las personas que tienen una autoestima baja no se evalúan de forma clara. Dan demasiada

importancia a sus limitaciones y muy poca a sus cualidades. Como comparan esta imagen con la

de los demás, siempre se sienten inferiores e imperfectos. Para conseguir elevar su autoestima,

deben romper esa imagen distorsionada y autoevaluarse de forma precisa. Para ello vamos a

explicar una serie de pasos:

Hacer inventario de nuestro autoconcepto: Debes escribir la mayor cantidad de palabras o

frases para describirte en las siguientes áreas:

físico

Relación con los demás

demás

Una vez tengas hecha toda la lista marca con un + las palabras o frases positivas (que

representan cualidades) y con un – las negativas (que serían tus limitaciones).

Página 18
Si la mayoría son signos positivos y los negativos están concentrados en una o dos áreas,

significara que tienes una buena autoestima pero hay áreas que debes mejorar. Si tienes muchos

puntos negativos en muchas áreas, tendrás que trabajar mucho para mejorar tu autoestima.

Confeccionar la lista de debilidades: Haz dos columnas en un papel. En la primera escribe

todas las calificaciones negativas que apuntaste en la lista anterior. Intenta que esas debilidades

estén definidas de forma precisa y específica y que no sean peyorativas. Es decir, en vez de

escribir “Soy un inútil para las matemáticas”, escribe “Tengo dificultades para entender los

problemas de matemáticas de este curso”. Si en alguna de esas debilidades hay excepciones,

apuntalas también. En el ejemplo anterior, podrías poner “Pero se me dan muy bien los

ejercicios de estadística”

Lista de cualidades: En la columna de la derecha apuntaremos todas las cualidades positivas

que habíamos apuntado en la primera lista. Después pensaremos en las personas que más hemos

querido o admirado en nuestra vida y, en otro papel, apuntaremos las cualidades que

preciábamos en esas personas. Compara ambas listas y te darás cuenta de que posees muchas de

esas cualidades que admiras en los demás.

Autoevaluación precisa: Con todos estos datos, haz una nueva descripción de ti mismo en la

que se reconozcan todas tus cualidades y en la que se describan tus debilidades de forma

específica y no ofensiva. Con esta lista tendrás material para elevar tu autoestima al descubrir

que tú también tienes cualidades admirables y podrás enfrentarte al proceso de cambio de tus

debilidades, ya que están descritas de forma objetiva y realista.

Página 19
12. ÁRBOL DE PROBLEMAS
Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus causas y

consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del

problema. Debe llegarse a un consenso sobre el problema central que constituirá la base del

tronco. Luego el grupo determina los principales efectos y consecuencias de este problema que

los inscriben en las ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos

secundarios (consecuencias de las consecuencias). En las raíces se expresan las causas y

orígenes del problema central, ordenándose también en causas principales y secundarias. El

resultado es fijar una jerarquización de las causas y consecuencias de la situación de

desigualdad planteada.

13. ÁRBOL DE SOLUCIONES


Se trata de trazar el árbol de las soluciones; ha de elaborarse un árbol semejante al anterior, en

el cual se reemplazaran las indicaciones de "problema" o cada una de sus consecuencias por

indicaciones de "soluciones". Así, la investigación pasa de una visión negativa de los problemas

a los que se enfrenta, a una visión positiva de los objetivos que debe alcanzar. Esto facilitara la

reflexión sobre las acciones prioritarias a emprender, insistiendo en la necesidad de un enfoque

realista.

Página 20
14. TÉCNICA DE TEMPESTAD DE IDEAS
Se trata de generar cuantas más ideas mejor y cuantas más se produzcan mayor posibilidad

tendremos de disponer de algunas buenas a la hora de dar y seleccionar alternativas a un

pensamiento que nos produzca malestar. Es muy importante no dejar de buscar alternativas

demasiado pronto, lo ideal sería un mínimo de 10.

Esta técnica tiene cuatro normas básicas: se excluyen las críticas, todo vale, lo mejor es la

cantidad y lo importante es la combinación y la mejora progresiva de todas ellas.

15. TÉCNICAS DISTRACTORAS


Su objetivo es “distraernos” ante pensamientos y sentimientos relacionados con la situación

ansiogena. Es decir, “se trata de cambiar la atención desde lo interno hacia lo externo, para que

disminuya la ansiedad y poder controlar la situación de una forma mucho más adaptativa y

adecuada” La distracción puede consistir en: centrar la atención en los elementos del ambiente

verbalizándolos y siendo lo más detallista posible. Ejemplo, “en esta habitación hay una mesa

con vasos, las paredes están pintadas de…, en mi habitación hay…, el salón de mi casa está

compuesto de... el despacho se compone de, fulanito está hablando de, que opino yo de lo que

estoy viendo o escuchando... en la calle veo… Es importante combinar una estrategia de

distracción con un ejercicio de relajación para reducir la ansiedad en cualquier momento que

pueda presentarse, estableciendo así nuevos condicionamientos.

Página 21
16. TÉCNICAS DE IMAGINACIÓN
Se trata de modificar los pensamientos utilizando la imaginación. “Podemos utilizar la

imaginación para visualizar el autocontrol y vernos resolviendo la situación evitando con ello

caer en la pérdida del control. Como si nosotros fuéramos los protagonistas de nuestra propia

película “El héroe que tiene capacidad para resolver” Es muy útil como método para cambiar

las creencias y los pensamientos relacionados con una situación ansiogena y con una creencia

de incapacidad, pues nos permite practicar con la imaginación lo que nos gustaría que ocurriera

en la realidad. Por ej. Visualizar el día más feliz de nuestra vida, recordando nítidamente los

acontecimientos, que pensábamos, como nos sentíamos, que hacíamos, como actuaban los

otros… y visualizarlo de la forma más clara, positiva y detalladamente posible. Se trata de

seleccionar varios ejemplos para poder utilizarlos en momentos en los que nos invada el

malestar psicológico. Todo ello asociado con relajación para establecer condicionamientos

positivos.

Destacaremos cuatro formas de utilizar la imaginación:

a) Reenfoque de la situación (utilizando la imaginación)

Sirve como complemento de la técnica de detención de pensamiento. Cuando comencemos a

tener pensamientos negativos relativos a la situación ansiogena como por ej. “Porque a mí” “Y

si no puedo resolverlo”… y te digas "!María Alto!” puedes imaginar una señal de STOP (como

las que uno encontraría en la calle), un semáforo en rojo o cualquier imagen que represente la

acción de "!Alto!" “!Basta!” “!Para!” de modo que acentué la detención. Después podemos

optar por emplear una de las técnicas de distracción (como por ejemplo, centrar la atención en el

ambiente) hasta que pase el momento anisogino o sustituirlo por alguna imagen de las

Página 22
seleccionadas. Generalmente el momento anisogino cuando actuamos para controlarlo suele

durar muy poco. El efecto es el mismo que el de una gran ola, tiene su momento de inicio, su

umbral máximo y a partir de ahí comienza el descenso hasta terminar desapareciendo, nunca

supera un determinado umbral.

b) Sustitución (por imagen negativa) Se trata de utilizar una imagen negativa sobre las

posibles consecuencias negativas que pueden acontecer por dejarnos enredar en la situación

ansió gena (cuanto más negativa mejor) Cada vez que aparezcan los pensamientos que nos

llevan o a realizar anticipaciones erróneas y negativas, incluiremos una imagen lo más negativa

posible sobre las consecuencias que pueden derivarse de ello. Por ej. “Imaginarnos con gran

dolor de estómago” “Imaginarnos con los vasos sanguíneos comprimidos sin permitir el paso

Sanguíneo” “Imaginar nuestra cara contraída debido a la carga emocional provocada por este

tipo de pensamientos”… En fin, buscar una imagen que resulte lo más desagradable posible y

que pueda dar lugar a una consecuencia desagradable por habernos dejado enredar en la

situación ansió gena o anticipatoria de problemas. Esto hará que automáticamente reaccionemos

y pongamos los mecanismos necesarios para impedir que la situación se nos escape de las

manos y acabemos, de continuar con ello, tal y cómo lo estamos imaginando. Por ejemplo, esto

puede resultar muy útil en caso de adicciones.

c) Sustitución (por imágenes positivas) Se trata de sustituir pensamientos negativos referentes

a la situación ansió gena por imágenes positivas (cuanto más positivas mejor) Por ejemplo,

cuando anticipamos desastres y ocurrencias negativas sin una base sólida que las justifique, este

pensamiento lo podemos sustituir por una “tarjeta flash” que describa una situación positiva e

incompatible con la ocurrencia negativa y donde nos veamos resolviendo, actuando y


Página 23
ocupándonos de ello lo más relajadamente posible (por ej. ante un problema, pensando en qué y

cómo resolverlo, poco a poco sin agobios, sin anticipaciones negativas, simplemente

intentándolo, buscando soluciones y alternativas pero con tranquilidad y calma …) Todo esto

con el objetivo de disminuir las emociones negativas y consecuentemente preparándonos para

resolver, mejorar nuestro estado emocional y en consecuencia actuar de un modo mucho más

adaptativo y adecuado.

d) Repaso (utilizando imágenes) En ésta, las imágenes se utilizan como un medio de

“práctica” o repaso de ciertas habilidades adquiridas (por ejemplo, habilidades de control o

resolución de problemas) o de desensibilización ante situaciones o ambientes que pueden ser

disparadores del elemento ansiógeno (por ejemplo, una fiesta con gente donde nos encontramos

a gusto, una situación ansió gena que hayamos sido capaces de controlar, recordándola y

analizando cómo lo logramos, qué hicimos, qué recursos pusimos en funcionamiento y nos

funcionaron…). Busquemos imágenes potentes y escribámoslas para que no se nos olviden,

De vez en cuando repasémoslas y si podemos añadamos más a la lista, para recordarlas lo más a

menudo posible. Que esta lista sea cada vez más amplia. Imaginémonos a nosotros mismos ante

estas situaciones y repasemos esta imagen, o imágenes similares, una y mil veces si es

necesario, cuantas más veces mejor pues con ello incrementaremos nuestra seguridad,

satisfacción y autoestima. Lo más importante es que automáticamente se producirá un cambio

en la expresión de nuestra cara lo que indudablemente irá asociado a un mejor estado

emocional.

Página 24
17. TÉCNICAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Podemos definir el problema como "el fracaso para encontrar una respuesta eficaz”. La solución

de problemas es útil para reducir la ansiedad asociada a la incapacidad para tomar decisiones.

Pasos a seguir:

Identificar las situaciones problemáticas.

 Describir con detalle el problema y la respuesta habitual a dicho problema. Al describir la

situación y la respuesta en términos de quien, que, donde, cuando, cómo y por qué, se

verá el problema de forma más clara. Al describir la respuesta recordemos añadir que

objetivos pretendemos, es decir: si se cumpliera todo o parte del objetivo significaría que

el problema estaría resuelto o en vías de resolución.

 Hacer una lista con las alternativas. En esta fase se utiliza la estrategia denominada

"Tempestad de ideas" para conseguir los objetivos recientemente formulados. Durante

esta fase, la técnica de tempestad de ideas debería limitarse a desarrollar estrategias

generales para alcanzar los objetivos.

 Comprobar las consecuencias. Este paso consiste en seleccionar las estrategias más

prometedoras y evaluar las consecuencias que conlleva ponerlas en práctica.

 Evaluar los resultados: Una vez se haya intentado la respuesta nueva, se deberán observar
las consecuencias, por ejemplo: .Suceden las cosas tal y como estaban previstas? . Las

alternativas seleccionadas han resultado eficaces? .Las nuevas alternativas son más

eficaces que las utilizadas hasta ahora?...

Página 25
18. CAMBIANDO PENSAMIENTOS ERRÓNEOS
Nuestra forma de comportarnos en una situación determinada es la consecuencia de una serie de

pensamientos concretos, que si son positivos nos harán reaccionar de forma positiva y sentirnos

bien, y si son negativos nos harán reaccionar de forma negativa.

Ejemplo:

1. Situación Te invitan a una fiesta

2. Pensamiento (Pensamiento Negativo) (Pensamiento Positivo)


"Me aburriré mucho" "Me divertiré"
"No conoceré a nadie" "Conoceré a gente nueva"
"Todo el mundo me mirara" "Podre bailar"
"No me lo pasare bien" "Me lo pasare muy bien con mis
“No sabré que decir ni que hacer” amigos"
“Tengo muchas ganas de hablar
con gente y así podre relajarme”

3. Emoción Me siento mal, con respuestas Me siento bien, con respuestas


fisiológicas alteradas fisiológicas normales

4. Comportamiento NO IRÉ a la fiesta IRÉ a la fiesta

19. PROYECCIÓN EN EL TIEMPO


Esta es también una técnica de imaginación. Puede ayudar a las personas que catastrofizan a

poner en perspectiva un acontecimiento, tanto actual como potencial, permitiéndoles anticiparse

a puntos de vista negativos teniendo en cuenta otras muchas alternativas posibles.

Por ejemplo:

Página 26
Dices que no vas a poder continuar con tu trabajo en el colegio y que no poder continuar

con él es algo terrible porque te sientes fracasada e inútil.

Imagina que sigues con el trabajo. .Que piensas al respecto?

 Es lo peor del mundo. Quisiera morir. La ansiedad que experimento es enorme.

Imagina que ya han pasado 15 días y comienzas a sentirte algo mejor porque alguna

técnica de las que estas practicando te está ayudando. .Que piensas ahora?

 Bueno, es muy malo estar tan estresada, pero lograre superarlo, solo que tendré que

esforzarme mucho, pero voy a seguir intentándolo y voy a luchar para lograr mis problemas.

Ha pasado un mes o dos o tres. .Que piensas ahora?

 Fue difícil, pero sobreviví. Ahora tengo un nuevo reto. No era lo peor del mundo pues disfruto

cuando consigo que un solo alumno me mire con respeto o me muestre su gratitud, pues son

chicos muy difíciles y no dan su afecto a cualquiera; solamente a veces es molesto y otras

bastante desagradable, pero merece la pena pues desgraciadamente no hay demasiadas

personas que estén dispuestas a hacer algo por ellos.

Página 27
20. UNA ALEGRE Y LARGA VIDA
Objetivo: Analizar la importancia de una vida con significado y sentido basada en el

presente sin quedarse anclado en el pasado y preocuparse tanto por el futuro incierto.

Descripcion de la técnica: esta técnica es importante porque enseña a cada

miembro del grupo a esmerarse por vivir el presente con una actitud positiva.. La

técnica puede hacerse tanto en escenarios abiertos como en escenarios cerrados.

Recursos utilizados: hojas de papel bond, lápiz mongol y lápices de colores.

Procedimiento:

 Tome una hoja de papel y tracen una línea horizontal que la cruce.

 Escriba abajo del punto, ubicado al extremo izquierdo de la línea, su fecha de nacimiento.

 Escriba abajo del punto, ubicado al extremo derecho de la línea, la fecha estimada de su

muerte.

 Coloque puntos en los dos extremos de la línea.

 Coloque un punto que represente donde se está ahora en la línea.

 Escriba en el punto del centro de la fecha de hoy, sobre la línea escribir

 una palabra que representen lo qué se cree que se ha logrado hasta ahora.

 Escriba hacia la derecha de hoy, con una o dos palabras, algunas cosas que se quieran

hacer o experimentar antes de la muerte.

 Analice esta sencilla, pero significativa línea de la vida antes. Comente lo que sintió y

pensó al realizar este ejercicio de la muerte.

 Dialogue sobre la importancia de vivir el presente y no el pasado ni el futuro.

Página 28
TÉCNICAS
GESTÁLTICAS

Se centran específicamente en la conciencia.

El objetivo es reintegrar la atención y la conciencia de las


personas para que pueda asumir la responsabilidad del qué y el
cómo de sus conductas manifiestas.

Página 29
21. EL JUEGO DE LAS PROYECCIONES
Ocurre muchas veces que, percepciones que consideramos realmente como tales, no son más

que proyecciones. Así, un paciente le dice al terapeuta: "No puedo confiar en usted, usted no me

da confianza". Entonces se le pide que represente a una persona poco digna de confianza. Esto

sirve para descubrir su conflicto interno en este ámbito. A otra persona que dice: "Usted hace

esto sólo por dinero. No está verdaderamente interesado por mí", se le dirá que haga y actúe

como una persona de estas características: interesada, egoísta y no interesada por el otro. Tras

esto, se le puede preguntar si él no tiene también esos rasgos, y si ha podido ver algo suyo

reflejado en esa persona imitada.

22. EL MONODRAMA
Objetivo: Hacer representar al paciente diferentes papeles dentro de la situación que él evoca.

De este modo puede dialogar con distintas partes de su cuerpo o personas de su vida y emitir él

mismo las respuestas imaginadas, deseadas o temida.

Realización: Es una variante del psicodrama donde el protagonista mismo interpreta cada vez

diferentes papeles de la situación que evoca, podrá representar así sucesivamente: así mismo y

su propia esposa; o también, a su madre como dura y rechazante, al mismo tiempo que a esta

misma como disponible y amorosa; podrá hacer hablar a su propia razón en conflicto con su

sexo, y representar alternativamente estas dos instancias; podrá también poner en escena las

nociones más abstractas, como su necesidad de seguridad dialogando con su deseo de

independencia y aventura.

Página 30
A fin de que la situación sea clara por lo general se le pide cambiar de lugar cada vez que

cambiaran de papel.

El Monodrama facilita la puesta en escena de mi propio sentimiento en la medida en que surge

de la situación “representada”, eso sin la interferencia circunstancial de que la problemática

personal de una persona externa, la cual no se encuentra necesariamente “en la misma longitud

de onda”. Lo que interesa es representar las propias representaciones internas, subjetivas y

contradictorias, a mi manera, darle una nueva forma a mi imago materna.

Con frecuencia encontramos situaciones inextricables del mismo orden cuando evocamos los

conflictos conyugales actuales, a los cuales cada uno de los compañeros alimenta, sin saberlo,

con su propia vivencia.

23.HACER LA RONDA
Objetivo: Técnica grupal que permite que la persona exprese un sentimiento a otra persona para

hacer consciencia de dicha expresión junto con su respectivo significado que representa cada

sentimiento implicado.

Cuando el paciente ha expresado un sentimiento que el terapeuta cree que es significativo e

importante para el propio paciente, hace que lo repita frente a cada uno de los componentes del

grupo. Con esta fórmula, el sujeto experimenta la expresión de ese sentimiento de forma más

variada, y la confronta con los miembros del grupo en el que emergió ese sentimiento.

Página 31
Así, si afirmó que estaba harto del grupo, el terapeuta le dirá que haga la ronda y diga esa frase

ante cada uno de los presentes, y que añada algún sentimiento que se le vaya ocurriendo ante

cada uno, así como que trate de darse cuenta de lo que va sintiendo a medida que va expresando

dicho sentimiento. Es decir, si lo siente como auténtico o no, y si lo siente como auténtico

solamente frente a alguno de los componentes pero no delante de los demás, y si se da cuenta de

esta diferencia.

Este juego es bastante flexible, por lo cual no es preciso limitarlo a una acción verbal, ya que

puede incluir otras conductas tales como: acercarse, alejarse, acariciar, asustar, pelear, etc.

24. LA INTERPELACIÓN DIRECTA


Objetivo: Evitar hablar de alguien, le dirigimos más bien la palabra directamente, lo cual

permite pasar de una reflexión interna de orden intelectual, a una relación de contacto de orden

emocional.

Se puede invitar a los participantes a confrontar su percepción con la de los interesados para

eliminar el juego sutil y permanente de las proyecciones de las cuales nos rodeamos

inconscientemente. Esta confrontación permite comparar mis fantasías con la "realidad" del

otro, graduar mejor mis temores y mis esperanzas, y ¡evitar reprocharle a mi vecino mis propias

proyecciones hacia él!

Esto favorece a un contacto, más auténtico y más directo, no se trata de ponerse de acuerdo en

una unión superficial y sospechosa, sino de aclarar. Ni justificarse ni convencer, ni explicarse,

ni explicar: simplemente expresar, permaneciendo atento (de una parte a otra), no a los porque

múltiples sino al como de nuestra acción y de nuestras elecciones.


Página 32
Por supuesto que los participantes son invitados a responder honestamente, sin hacer trampa,

sin temer afirmar (si hubiera), su aburrimiento, su desacuerdo o su agresividad.

En todos los casos, se trata en suma de constatar la realidad de los hechos actuales, lo que es y

no refugiarse en las consideraciones sobre los eventos o lo que deberían de ser.

25. SILLA VACIA


Objetivo: Esta técnica permite contactar emocionalmente con la propia experiencia e integrarla

en la historia de vida. La técnica de la Silla Vacía es una de las técnicas más conocidas de la

Terapia Gestalt. Fue creada por el psicólogo Fritz Perls con el propósito de elaborar un método

que permitiese reintegrar en la vida de los pacientes fenómenos o cuestiones no resueltas.

El uso de la Silla Vacía

Su uso es muy frecuente en diversos casos, como forma de hacer frente a pérdidas traumáticas,

o en el proceso de elaboración del duelo. Sin embargo, su aplicación no se circunscribe

únicamente a este ámbito, sino que también se emplea como elemento para permitir la

aceptación de facetas de la propia personalidad o del pensamiento que no son consideradas

aceptables por el paciente, así como para trabajar en la percepción de limitaciones y

discapacidades (pérdida de facultades, amputaciones, etc.)

La técnica en cuestión trata de reproducir un encuentro con una situación o persona con el fin de

dialogar con ella y contactar emocionalmente con el suceso, pudiendo aceptar la situación y

darle una conclusión.

Desarrollo de la técnica

Página 33
En primer lugar, en una fase preparatoria, se realiza la confrontación física del paciente con la

silla vacía. Es decir, se posiciona la silla vacía delante del individuo (si bien en ocasiones se

coloca orientada diagonalmente de modo que no se vea una oposición a la persona o situación

imaginada).

A continuación, se indica al paciente que proyecte imaginariamente en la silla a la persona,

situación o sentimiento o parte de la personalidad con la cual se va a producir el diálogo.

En una tercera fase, se invita al paciente a que describa la proyección realizada, con el fin de

fortalecer la imagen imaginaria que se ha representado. Se ha de mencionar tanto lo positivo

como negativo, tanto de la persona como de la situación o sus efectos.

En el caso de un deceso o una separación, resulta útil rememorar la relación que había antes del

suceso y qué ocurrió antes, mientras que en sentimientos, traumas o facetas inaceptables del

propio yo es útil buscar el momento en el que éste apareció o cuando se convirtió en un

problema. Es probable que en este contexto surja la revelación de lo que quedó pendiente o las

sensaciones que producen las situaciones en cuestión, haciendo conscientes elementos

bloqueados

Posteriormente, en la fase de expresión verbal, el paciente inicia el diálogo en voz alta con la

proyección, intentando ser sincero y dejando ver aquellos detalles que el paciente no se atreve o

no ha podido dejar ver en su vida cotidiana o ante la persona en cuestión, cómo ha vivido el

paciente la situación y por qué ha sido así. El terapeuta ha de vigilar el diálogo y redirigirlo con

el fin de que no se produzcan desviaciones que empeoren la situación, sin coartar por ello el

flujo de pensamiento del individuo.


Página 34
Por último, se señala y se ayuda a reflexionar al paciente las sensaciones que va mostrando, de

manera que el sujeto sea capaz de identificar y darse cuenta de sus reacciones emocionales,

cómo le ha afectado el suceso y cómo afecta eso a su vida.

Para finalizar la técnica el terapeuta indica al paciente que cierre los ojos y se imagine la

proyección entrando de nuevo dentro de él, para posteriormente ir eliminando todas las

imágenes creadas mientras vuelve a prestar atención solo al contexto real en la consulta.

26. TÉCNICA TOMA DE CONCIENCIA O AWARNESS


Objetivo:

Se trata de estar atento al flujo permanente de mis sensaciones físicas (exteroceptivas y

propioceptivas), de mis sentimientos, de tomar consciencia de la sucesión ininterrumpida de las

figuras que aparecen en un primer plano, sobre el fondo corporal, emocional, imaginario,

racional o del comportamiento.

Desarrollo:

El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y eventos que se

encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este momento veo, toco, palpo, degusto o

huelo. Es lo obvio, lo que se presenta de por sí ante nosotros. En este momento veo mi lapicero

deslizándose sobre el papel formando una palabra, escucho el ruido de los carros pasando por la

avenida, huelo el perfume de una joven que pasa por mi lado, siento el sabor de una fruta en mi

boca.

Página 35
El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con eventos internos, con
lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares, movimientos, sensaciones
molestas, escozores, temblores, sudoración, respiración, etc. En este momento siento la presión
de mi dedo índice, mayor y pulgar sobre mi lapicero al escribir; siento que deposito el peso de
mi cuerpo sobre mi codo izquierdo; siento mi corazón late, que mi respiración se agita, etc.

El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye toda la actividad
mental que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar,
planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. En este momento me pregunto qué haré
mañana en la mañana, ¿será algo útil, bueno? En Gestalt todo esto es irrealidad, fantasía. Aún
no es el día de mañana, y no puedo saber y decir NADA acerca de ello. Todo está en mi
imaginación; es pura y simple especulación, y lo más saludable es asumirlo como tal. La actitud
fundamental del awareness responde a las cuatro preguntas clave propuestas por Perls:

· ¿Qué estás haciendo ahora?


· ¿Qué sientes tú en este momento?
· ¿Qué estas tratando de evitar?
· ¿Qué quieres tú, que esperas tú de mí?

Página 36
27. TÉCNICA EL ESPEJO:
Objetivo:

Se trata de un pilar de la psicoterapia Gestalt, que se transforma en un modus operandi, que, a

mi entender, enriquece enormemente la situación terapéutica:

Desarrollo:

Se trata de hacer de espejo de lo que la persona que está explorando dice, hace… De sus

palabras, sus gestos, sus tonos… Para que tome conciencia de lo que dice sin escucharse, de lo

que dice sin más, de lo que se contradice… A veces se “espejan” varios mensajes en uno: Por

ejemplo: “empiezas diciéndome que nada de esto es culpa tuya y unos segundo después me has

dicho que tu eres el culpable de todo lo que ha pasado”, “me dices que no estás enfadado

conmigo y a la vez me apuntas con el dedo y me levantas la voz”, “dices que quieres mucho al

cabrón de tu novio”... Lo brillante de esta técnica, así como de la psicoterapia Gestalt, es que el

explorador o exploradora tiene la posibilidad de darse cuenta de algo importante para él o ella,

que él o ella mismo o misma ha dicho y no que le ha dicho alguien desde afuera, con todas las

ventajas que esta situación ofrece.

Página 37
28. TÉCNICA ME HAGO RESPONSABLE
Objetivo:

Tomar una verdadera consciencia de la responsabilidad de nuestros propios actos sin

culpabilizar o juzgar a las demás personas.

Esta técnica se funda en algunos de los elementos del continuo de conciencia, pero en él todas

las percepciones se consideran actos. Se solicita a los pacientes que añadan, a cada una de sus

proposiciones, «… y me hago responsable de ello». Por ejemplo: «Tengo conciencia de que

estoy moviendo la pierna … y me hago responsable de ello»; «Mi voz es muy tranquila … y me

hago responsable de ello»; «No «sé qué decir en este momento … y me hago responsable de no

saberlo».

Lo que a primera vista parece un procedimiento mecánico y aun intrascendente revela muy

pronto tener gran significado

Le permite darse cuenta de cuáles son sus necesidades y, como consecuencia, satisfacerlas, y si

no logra satisfacerlas, responsabilizarse de ello y no responsabilizar al mundo, donde coloca la

culpa y el poder. Este juego le permite ser más activo en el cambio de su conducta y asumir el

poder que esto le proporciona. A partir de esta experiencia tendrá que aceptar que lo que le

ocurre es porque hace o deja de hacer algo, y el resultado es el producto de sus acciones u

omisiones

Página 38
29. TÉCNICA TRANSFORMA LAS PREGUNTAS EN
AFIRMACIONES
Objetivo: Nos ayuda declarar realidades internas y a movilizar recursos.

Desarrollo:

Todos hemos tenido uno de esos días los que al llegar a casa nos decimos a nosotros mismos:

“Pero, ¿por qué me siento así? ¿Por q? ué me siento tan desesperanzado y sin fuerzas La Gestalt

nos propone lo siguiente: convertir preguntas en auto-afirmaciones.

Veamos algunos ejemplos.

• Por qué hoy me siento tan mal?⇔ Hoy me siento mal, voy a hacerlo posible para cambiar

esta sensación y que mañana sea un día mejor.

• ¿Por qué tengo la sensación de que mi pareja está cada día más distante? Mi pareja está

distante, voy a preguntarle si hay algún problema.

La técnica es crear empoderamiento utilizado la pregunta ¿Por qué ____?. Gracias a este

método lograrás que tu mente empiece a encontrar la respuesta correcta a tu pregunta y así

eliminarás las creencias limitantes.

1. Define lo que quieres en positivo

2. Formula una pregunta con lo que quieres, creyendo que ya es una realidad

3. Enfócate en la pregunta no en la respuesta

4. Toma acción

Página 39
30. TALLER DE AUTOESTIMA
Objetivo

Que quede claro el concepto de Autoestima. Hacer conciencia de los sentimientos que se tienen

en la autoestima alta y en la autoestima baja. Darse cuenta dónde y cuándo se genera la

autoestima. Hacer un viaje a la niñez para descubrir algunos asuntos inconclusos o introyectos

para trabajarlos.

Desarrollo

• Definición de la autoestima. Pedir a cada uno de los participantes del grupo que den su

propia definición de autoestima y reflexionar en estas opiniones para luego hacer énfasis en tres

objetivos: Tener confianza en nuestra capacidad de pensar y afrontar los problemas de la vida y

sentirnos merecedores de la felicidad.

• Autoestima alta y autoestima baja. Invitar a los participantes a ponerse cómodos, a

relajarse y que vayan entrando en sus sensaciones al recordar alguna ocasión que se sintieron

importantes, valiosos, con éxito, con su autoestima alta. Regresar a aquella experiencia y revivir

sensaciones y sentimientos. Recordar otra ocasión en la que se sintieron incapaces de resolver

algún problema o no tuvieron éxito en algo que emprendieron. Con autoestima baja. Revivir

sensaciones y sentimientos. ¿Con qué frecuencia se sienten con la autoestima alta y con la

autoestima baja? Comentarios en triadas. Comentarios ir haciendo una lista en el pizarrón de

características de la autoestima alta y otra de la baja.

Página 40
• . Génesis de la autoestima. Explicar la importancia de las experiencias infantiles y los

mensajes parentales. Invitarlos a que se den cuenta de sus propios mensajes y comentarlos en el

grupo.

• Fantasía guiada. En relajación imaginar que hacen un viaje a la infancia y llegan a los 6 o

7 años de edad. Recuerden a todos los adultos con los que convivían en esa época de sus vidas.

Imaginen que a todas estas personas las colocan en dos filas. A la derecha colocan a los que los

hacían sentir bien y a la izquierda los que los hacían sentir mal. Tomen conciencia por qué unos

los hacían sentir bien y otros los hacían sentir mal. Procesamiento.

• Asuntos inconclusos. En el procesamiento del ejercicio anterior casi seguro que van a

aparecer resentimientos con las figuras parentales que se pueden traducir a lo que llamamos

“asuntos inconclusos” en la psicoterapia Gestalt. Lo adecuado es trabajar los asuntos

inconclusos con silla vacía, teatralización o algún experimento según el caso.

• Introyectos. A veces en estos ejercicios de fantasías guiadas puede aparecer algún

introyecto. Hay que hacer conciencia de él y trabajarlo.

• Cierre de la sesión.

Página 41
31. EL PERDÓN
El perdón es un proceso que tiene efectos saludables en la persona que perdona promoviendo su

salud mental; y se recomienda a la persona que ha sufrido la infidelidad, tanto si se da la

reconciliación como si no se da. Se menciona la metáfora del anzuelo de S. C. Hayes:

Quien nos ha hecho daño nos ha clavado en un anzuelo que nos atraviesa las entrañas

haciéndonos sentir un gran dolor. Queremos darle lo que se merece, tenemos ganas de hacerle

sentir lo mismo y meterle a él en el mismo anzuelo. Si nos esforzamos en hacerlo, lo haremos

tirando de él desde el anzuelo donde él nos ha metido. Cuando hablamos de hacer algo, o

pensamos en hacerlo, estamos intentado meterlo en el anzuelo. Mientras lo metemos o lo

intentamos, nos quedaremos dentro del anzuelo, porque para salir nosotros tendremos que

sacarle a él antes. Si salimos del anzuelo, tendremos cuidado de no estar muy cerca de él porque

nos puede volver a meter en el anzuelo y si alguna vez nos juntamos tiene que ser con la

confianza de que no nos va a volver a hacer daño.

Se puede afirmar que la reconciliación que se busca en la pareja después de la infidelidad tiene

que pasar por un proceso de pedir perdón y perdonar. El propósito del artículo es profundizar en

cómo se puede llevar a cabo el proceso de reconstrucción de la pareja en el contexto de la

infidelidad.

La superación de la infidelidad

Los procesos propuestos en el artículo que llevarán a la reconstrucción de la pareja son:

 Evaluación de la pareja y de la infidelidad.

 La desactivación de las reacciones emocionales iniciales.

Página 42
El proceso de perdón, que puede ser unilateral o bilateral. Durante este proceso se toma la

decisión de separarse o de luchar por la pareja y reconstruirla. En este último caso, se pasa a la

fase siguiente.

La reconciliación y reconstrucción de la pareja. Con la reescritura del contrato base y el

establecimiento de los métodos de control para su cumplimiento y el reestablecimiento del

vínculo y el amor en la pareja.

Evaluación de la infidelidad

En la evaluación de la infidelidad Gordon y otros (2004) proponen considerar una serie de

elementos que han podido influir en la aparición del affaire:

 Aspectos de la propia relación, como alto grado de conflicto, falta de calidez

emocional.

 Factores externos a la relación como exceso de trabajo, persecución de

alguien externo a la relación.

 Características del que ha sido infiel, por ejemplo, no estar a gusto con las

relaciones sexuales, ira y castigo al traicionado, inseguridades hacia el

mismo, trastornos de personalidad.

 Características del traicionado, por ejemplo, malestar en la proximidad

emocional, en las relaciones íntimas, historia de su desarrollo, dificultades

emocionales o conductuales a largo plazo.

El proceso hacia la reconciliación: pedir perdón y ser perdonado


Página 43
En el artículo se proponen y se detallan los siguientes pasos hacia la reconciliación

El conocimiento y/o análisis de lo que ha ocurrido

El proceso de pedir perdón

 Reconocer que lo que hizo causó daño u ofendió al otro

 Sentir de verdad el dolor del otro

 Analizar su propia conducta

 Definir un plan de acción para que no vuelva a ocurrir

 Comprometerse con reconstruir la pareja.

 Pedir perdón explícitamente al otro.

 Restituir el daño causado.

El proceso de perdonar

 Análisis y reconocimiento del daño sufrido

 Elegir la opción de perdonar.

 Aceptación del sufrimiento y de la rabia

 Establecer estrategias para auto-protegerse

 Una expresión explícita de perdón

Página 44
32.DIBUJO DESCOMPUESTO
Objetivo: Invitar a reflexionar sobre la complejidad de la comunicación, ya que muchas veces,

incluso cuando podemos utilizar la palabra, nuestra comunicación se ve afectada por la

interpretación de cada persona y las propias capacidades para hacernos entender con cada

interlocutor.

Desarrollo

Con un grupo de 10 participantes se divide el grupo en dos equipos de 5 participantes, cada uno,

sentados en el piso, a cada participante último de los dos equipos , se le entregan un dibujo

diferente a cada uno, para que este lo dibuje en la espalda con el dedo, a la persona que tiene

enfrente; para que así este, lo reproduzca de la misma forma al de enfrente y así se va pasando

por cada participante, hasta llegar a la persona que está al inició luego, este en hoja va a dibujar

lo que se le dibujo en la espalda.

Nota: Se necesita estar concentrado, no se puede hablar entre ellos, ni voltear hacia atrás.

Página 45
33. EL DESAFÍO DE LA SOGA
Objetivo: Se trabaja la coordinación del equipo y la toma de decisiones.

Nota: Es importante observar

¿Quiénes son los líderes en esta actividad?

¿Qué tan rápido pueden resolver el desafío?

¿Quiénes tienen más capacidad de escucha?

¿Existe en el equipo capacidad de autocrítica?

Desarrollo

Se colocan formando un circulo, luego siempre en el mismo circulo se pasa una soga, (no tiene

que estar tan tensa... lo importante es que todas puedan sujetarla con las dos manos); luego se

sientan sin deshacer el circulo.

Discusión

Se discute de qué forma se pueden parar, sin quitar las dos manos de la soga, sin poner ninguna

mano en el piso, y sin pararse uno solo...termina hasta que se logren parar.

Página 46
34. SHARING Ó COMENTARIO GRUPAL "DESDE EL ROLL"
Objetivo: Liberar emociones reprimidas.

Nota: después de realizar un psicodrama.

Desarrollo

Junto con los demás integrantes del grupo, al final de la dramatización el auxiliar puede

compartir sus sentimientos personales sobre la situación del protagonista, pero también puede

hacerlo desde el punto de vista de su roll como auxiliar. En cierta ocasión por ejemplo, una

mujer dramatizó una escena que había vivido con su padre a los ocho años de edad.

Dado que el padre era muy exigente, el auxiliar tuvo que dirigirse a gritos a la protagonista.

Demás de 40 años de edad y persona de suaves maneras, el auxiliar explicó después, durante el

periodo de sharing o comentario grupal, que también a él su padre lo había tratado en su

infancia con rudeza y desdén. Interrogando sobre sus experiencias al ejecutar el roll contestó

que le había sido muy difícil interpretarlo porque despertó en los amargos recuerdos; pero que

le gustaría ser capaz más a menudo de expresar abiertamente sus emociones agresivas.

Discusión

Durante la etapa de sharing o comentario grupal, el director podría solicitar así mismo a los

miembros del grupo referir los roles que más les agradaría ó desagradaría desempeñar como

auxiliares, así como aquellos que les sería más útil interpretar en el futuro. Estas conversaciones

preparan a los integrantes del grupo para la ejecución del roll de auxiliar en dramatización

posteriores.

Página 47
35. LA SILLA AUXILIAR
Objetivo: Además de ser útil en el caldeamiento una silla vacía también puede ser eficaz

durante la dramatización, en representación del antagonista (la parte negativa). Dos sillas vacías

permiten a su vez al protagonista transmitir entre dos partes de sí mismo; así mismo también

puede servir como símbolo de una barrera física o emocional para salvar.

Desarrollo

En un arranque de cólera él protagonista podría golpear la silla con cojines o patearla, algo que

no le sería permitido hacer con una persona.

En el caso de las dos sillas...el director podría explicar "la parte amable y obediente de tú

hablara con tú madre (encaminada por auxiliar) desde esta otra silla, y desde esta otra hablará

tú parte rebelde y violenta como nunca lo ha hecho.

El auxiliar mudo. En ocasiones basta con la presencia del auxiliar en el escenario para brindar

apoyo al protagonista. Sin embargo, por lo general el auxiliar debe abandonar su roll si no es

necesario que realice alguna acción específica.

Nota: Es absurdo, por ejemplo mantener en el escenario a una persona en posición incómoda

durante la exploración de una subescena en la que no interviene.

Página 48
TECNICAS
DE
GRUPOS

Página 49
36. GUÍA O INDUCCIÓN
Objetivo: Guiar al paciente hacia la realización de ciertas actividades mediante la utilización de

horarios lo que convierte al terapeuta en una autoridad para las personas que aceptan ser

guiadas.

Desarrollo:

Guía es el término utilizado para designar a un cierto número de procedimientos que proveen de

ayuda activa a un individuo, en aspectos tales como educación, empleo, salud y relaciones

interpersonales.

El alcance en la manipulación de la vida del paciente varía de acuerdo con sus condiciones y el

tipo de sistema empleado. El rol que el terapeuta desempeñe debe ser el de una autoridad

completamente directiva, que disponga de un régimen programado diariamente y no permita

tiempo para la ociosidad ni la meditación destructiva. Un día equilibrado para la persona puede

organizarse asignándole horarios para levantarse, para el cuidado del cuerpo y el arreglo

personal y para un plan de trabajo, así como periodos de descanso, recreación y sueño, además

de otras actividades a fin de que pueda aprovechar cada hora del día.

Página 50
37. MANIPULACIÓN AMBIENTAL
Objetivo: Solucionar problemas entre ellos emocionales, económicos, maritales o sociales

mediante la manipulación del ambiente en que este se produzca.

Desarrollo: La manipulación ambiental es una aproximación de la terapia que intenta

solucionar el disturbio emocional del paciente, al remover o modificar elementos

desorganizadores en su medio ambiente. El trabajo social, más que cualquier otra disciplina, ha

estructurado la manipulación ambiental más complejo y mejor organizado, donde los servicios

prestados incluyen la mediación de financiamiento, alojamiento, trabajo, recreaciones,

rehabilitación y tratamiento de problemas maritales y social.

Las técnicas de manipulación ambiental, elaboradas en trabajo social, pueden ser

implementadas por el terapeuta cuando este determine que las dificultades situacionales son tan

desorganizaste para el individuo que lo inhabilitan a vivir con ellas, o bien puede solicitar los

servicios de un trabajador social como su adjunto para este fin .

Las personas pueden ignorar que su tensión y resentimientos son generados por situaciones

específicas, llegando incluso a culpar a otras cosas de sus dificultades en lugar de aquellas que

son realmente responsables. El terapeuta puede verse en la necesidad de interferir activamente

en aspectos medio ambientales adversos a la mejoría del paciente. muchos casos aunque se

acentúen los problemas del paciente los percances medioambientales son solamente factores

desencadenantes.

Esta técnica que es conductual es muy eficiente ya que con solo poder manipular el ambiente

del sujeto se puede evitar el problema o la situación que tenga mediante los reforzadores,

Página 51
encadenamientos o con un modelo podrá llegar en un momento que desaparezca la problemática

que le esté obstaculizando en su vida.

38. EXTERNALIZACIÓN DE INTERESES


Objetivo: Redirigir los intereses del paciente hacia el mundo exterior permitiéndole

desenfocarse de su tensión interna y ansiedad.

Desarrollo:

La internalización de intereses del paciente es utilizada algunas veces como un soporte adjunto

al tratamiento. Es empleada, particularmente cuando un individuo se ha visto tan absorto por

sus problemas internos que la realidad externa a perdido significado para él, por lo que para

contrarrestar esto se hace un intento por redirigir los intereses del paciente hacia el mundo

exterior (sentimientos hacia las artes, habilidades, música, juegos, deportes, recreaciones o

pasatiempos).

Esta técnica puede ser implementada para desviar la atención del paciente vinculado a la tensión

interna y ansiedad. Dentro de la terapia organizadas incluidas bajo este rubro, se encontraran a

la terapia ocupacional, la terapia recreacional y a la musicoterapia,

La efectividad de la externalización de interés se ve incrementada combinándola con otras

técnicas terapéuticas. Esta permite que el paciente se sienta útil, que su existencia pueda tener

algún provecho y sentido, favoreciendo su autoestima.

Página 52
39. RELAJACIÓN MUSCULAR
Objetivo: Mejorar la salud en su dimensión física, mental, emocional y social, identificar los

distintos factores de riesgo, ansiedad y estrés, tomar conciencia del desgaste energético tanto

físico como mental, experimentar la relajación como un recurso efectivo y sencillo para reducir

la ansiedad y el estrés, y gozar de una vida más saludable, conocer y potenciar la práctica de

distintas técnicas de relajación, tanto físicas como psíquicas, adaptándolas a las características

individuales, aplicar los recursos y estrategias de relajación en la vida personal y profesional, en

cualquier momento y postura.

Desarrollo

A menudo, la tensión muscular acompaña a los problemas emocionales y contribuye con los

síntomas del paciente, a que éste pueda, de manera subsecuente, desarrollar espasmos que le

serían en extremo desconcertantes. Entre los síndromes creados por los espasmos de la

musculatura esquelética, están los severos dolores de cabeza por secciones, las molestas

contracturas del cuello, las sensaciones de sofocamiento en la garganta, el dolor de espalda, el

temblor de manos y la tensión abdominal; pero las tensiones también se reflejan a sí mismas, en

espasmos de la musculatura lisa que por lo tanto afectan a varios órganos internos. De este

modo, las tensiones musculares pueden exagerar los problemas del paciente, al operar como

foco de nuevas ansiedades. Las prácticas de relajación muscular para aliviar la tensión han sido

usadas por muchos años y varias de éstas están basadas en el sistema de la enfermera Annie

Payson Cali, quien desde 1969 combinaba la relajación muscular, el descanso y el

adiestramiento mental, para fines de reposo. Los ejercicios modernos más conocidos son los

Página 53
que consisten en series de actividades que capacitan al individuo para lograr un control

voluntario sobre su tensión. La relajación muscular también es inducida con mensajes, pues

éstos realzan el tono muscular a la vez que fomentan la relajación. El descanso forzado también

tiene un efecto relajante en el sistema muscular del individuo, y en parte éste era el objetivo de

la vieja cura por reposo. Otros autores combinan medidas de descanso, dieta, masaje y

estimulación eléctrica, que con frecuencia son reforzadas con el aislamiento de los pacientes.

No obstante, el panorama anterior, la influencia de la relajación muscular en la tensión del

individuo es puramente paliativa, por lo que siempre deberá estar acompañada de alguna forma

de psicoterapia.

40. HIDROTERAPIA
Objetivo: Proporcionar rehabilitación mediante el método de la Hidroterapia asequible para

todas las personas que lo soliciten.

Desarrollo

La hidroterapia alguna vez fue el proceso de tratamiento favorito en las instituciones mentales,

después fue abandonada con el advenimiento de la terapia electro-convulsiva; sin embargo,

todavía puede usarse como una técnica adjunta a otras formas de terapia para el tratamiento de

enfermedades mentales. Con el baño continuo se relaja 40 Psicoterapia de grupos: Teoría y.

(Capítulo 4) al individuo, se disminuye el tono muscular y se puede inducir el sueño, resultando

un procedimiento muy útil para el manejo de estados de ansiedad. Los fomentos de agua fría

aplicados al cuerpo, estimulan la circulación cutánea actuando como sedantes, por ello son

empleados en estados de ansiedad al igual que en perturbaciones del sueño. Los chorros

Página 54
alternados de alta presión de agua fría y caliente, aplicados al cuerpo, pueden tener un efecto

tónico en el individuo y a veces se emplea en pacientes indiferentes. Se dice que los baños de

agua fría tienen el mérito de reducir la tensión sexual, especialmente en mujeres, aliviar

desórdenes premenstruales y calmar intensos impulsos sexuales que son despertados durante el

periodo de involución de diversas condiciones neuróticas y que amenazan con salirse de

control. Los baños de agua caliente son muy relajantes, manteniendo la temperatura del cuerpo

se ayuda a "sudar" pensamientos, temores y culpas, funcionando también como una purificación

del cuerpo y de la mente. Actualmente es necesario considerar los baños de tina con masaje

(jacuzzi) como medidas propias de la hidroterapia.

41. TERAPIA GRUPAL INSPIRACIONAL


Objetivo: Aprender a tolerar la ansiedad y la tensión, así como la represión de impulsos y

fuerza inexpresable, sin embargo, esta se utiliza como forma terapéutica la cura por la fe, y de

esta forma se aprovecha la sugestión por prestigio por parte del líder, quien se permite emplear

cualquier técnica sugestiva disponible.

Desarrollo Con frecuencia, la terapia grupal inspiracional se orienta alrededor de un líder que

se establece a sí mismo como un personaje omnipotente a quien se espera que el paciente

obedezca. En gran medida, el grupo existe como una añadidura de este líder y los resultados

benéficos se mantendrán mientras el paciente sea capaz de sostener la imagen del terapeuta

como poderoso y protector. El alivio de los síntomas se produce como resultado de la represión

del conflicto y de un deseo, por parte del paciente, de ganar estatus ante los ojos del líder. La

terapia grupal inspiracional es en particular atractiva para personas dependientes, cuya voluntad

Página 55
interna a desarrollar es diminuta y para quienes sean capaces de establecer una relación de

sumisión con otro individuo. Sin embargo, dichas personas se vuelven sujetas a un líder, a un

grupo o a los individuos pertenecientes al grupo, de manera interminable. No obstante, lo

anterior, el grupo terapéutico puede ejercer un importante efecto de independencia en el

individuo, en virtud de estar compuesto por miembros que sufren problemas tanto o más

severos que aquéllos del paciente. En un grupo de personas normales, a menudo el paciente se

siente en desventaja e inferior, por lo que puede sucumbir ante las defensas para justificarse a sí

mismo, reconstruirse o evitar imaginarse el dolor cancelándolo de manera agresiva. La

diferencia con un grupo terapéutico es que en éste el paciente no está sujeto a las mismas

presiones y aunque el individuo no tenga la posibilidad de ayudar, percibe una sensación de

unidad en el transcurso de la identificación con sus compañeros. La terapia grupal inspiracional

es utilizada por algunos terapeutas quienes afirman que posee efectos benéficos, tales como el

dominio de los síntomas, la instauración de la autodisciplina, la tolerancia a la ansiedad y a la

tensión, así como la represión de impulsos y fuerzas inexpresables. El paciente siente tal

aceptación en el grupo que tiene la sensación de que no podría experimentarla en cualquier otro

lado, pues se da cuenta de que puede ser autoexpresivo y de que sus impulsos y deseos no lo

harán malo o cobarde ante los ojos de los otros, además descubrirá que, de modo eventual,

puede ganar estatus dentro del grupo. Concepto y técnicas de psicoterapias de apoyo. 43

Muchas personas se benefician a través de los contactos sociales que entablan en dicho

ambiente grupal, sobre todo cuando se encuentran a otras personas con quienes poder compartir

experiencias. Las relaciones interpersonales establecidas en el grupo ayudan a mitigar las

tensiones y a promover la autoconfíanza. Por lo general, la terapia grupal inspiracional utiliza


Página 56
como forma terapéutica la cura por la fe, aprovechando la sugestión por prestigio por parte del

líder, quien se permite emplear cualquier técnica sugestiva disponible.

42. MUSICOTERAPIA
Objetivo: desarrollar el potencial y/o reparar funciones del individuo para que así pueda

alcanzar la integración inter e intrapersonal y consecuentemente alcanzar una mejora de la vida

a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento de extremidades superiores e inferiores.

Desarrollo La música ha sido acreditada con potencial para liberar energía psíquica, para

estimular sensaciones de placer, para provocar sueños diurnos y fantasías, para contrarrestar

tensiones, para regresar al individuo de vuelta a la realidad y para disminuir la fatiga. Estos

efectos todavía no han sido estudiados de manera sistemática por lo que requieren de

investigación para validarse. La música posee, sin duda, algunos usos como tratamiento

adjunto; sin embargo, es necesario un estudio amplio antes de que pueda considerarse como una

herramienta terapéutica confiable. Existe la musicoterapia de tipo participativo-pasivo, que es

aquélla en la cual el paciente escucha música que lo calma y en otros casos escucha música que

por su contenido le ayuda a digerir y resolver problemas. Otro tipo de musicoterapia es la

participativa-activa, que consiste en que el individuo a través de tocar un instrumento en forma

disciplinada, toca música preestablecida o inventa sus propios sonidos terapéuticos. Resulta

relativamente sencillo hacer grupos de musicoterapia contemplativos, mientras que es más

difícil constituir grupos de tipo activo, ya que el terapeuta requiere poseer conocimientos o

habilidades en instrumentos musicales.

Página 57
43. PRESENTAR UN AMIGO
Objetivo: Es un ejercicio que posibilita activar el grupo y le permite a cada participante

profundizar en su autoconocimiento y conocimiento de los demás.

Desarrollo

Se les propone a los participantes presentarse entre sí haciendo referencia a las cualidades

(puntos fuertes y débiles), ideales, proyectos, conflictos y contradicciones que distinguen las

conductas de las personas decididas a presentarse al grupo. Cada uno puede presentar a cuantos

desee y a su vez puede participar más de uno, incluyendo al protagonista, en la presentación de

una misma persona para completar su imagen.

Es importante que se coloque en la pizarra o en una pancarta los aspectos a tener en cuenta para

la presentación.

Discusión

Al finalizar las presentaciones es conveniente hacer algunas reflexiones sobre los aspectos

comunes que distinguen al grupo partiendo de los contenidos de las imágenes individuales

ofrecidas. Esto permite tomar conciencia de la norma y los valores que priman en el grupo, de

las principales dificultades y las máximas aspiraciones.

Página 58
44. ¿ADIVINA QUIÉN?
Objetivo: Activar la dinámica del grupo y adecuar la autovaloración a través de las

valoraciones hechas por los demás.

Desarrollo

Se le pide a un miembro del grupo que salga del aula. Entonces se le indica a los demás

miembros que escriban en la pizarra alguna cosa que se les ocurriera decirle a esa persona que

está fuera. Escriben todos los que quieran y pueden hacer cualquier referencia. Cuando todos

los que deseen hayan escrito se le pide al que está fuera que entre.

Discusión

Se inicia una discusión dirigida a averiguar quien escribió cada idea argumentando las

suposiciones.

El grupo puede "complicar" las averiguaciones haciendo preguntas u orientando la reflexión del

protagonista del ejercicio. Después de algunos aciertos se debe orientar la discusión hacia las

causas de los aciertos y de los fracasos, haciendo generalizaciones relacionadas con la dinámica

de las relaciones interpersonales del grupo. Por ejemplo, se puede preguntar a qué otra persona

le hubiera hecho similares señalamientos, que tipo de observaciones acostumbran algunos y por

qué, cuanto influye esto en la unidad o la conflictividad del grupo etc.

Página 59
45. EL AMIGO SECRETO
Objetivo: Es un juego para la comunicación interpersonal. Es divertido y productivo para la

dinámica del grupo. Se utiliza para estimular la comunicación positiva entre los miembros del

grupo.

Desarrollo

Se echan todos los nombres de los miembros del grupo en un buzón de manera que cada cual

seleccionará a ciegas un amigo secreto, al que deberá mostrarle con mucha discreción su

amistad usando creativamente cualquier recurso de la comunicación interpersonal, enviar

mensajes útiles, invitaciones, halagos, observaciones a la conducta, regalos o cualquier cosa que

se le ocurra y que pueda alimentar su secreta amistad.

En esta actividad se inicia el juego para lo que debe colocarse un buzón que permita dejar los

anónimos dirigidos a los amigos. Cada cual debe preocuparse por revisar frecuentemente el

buzón para recoger y poner sus mensajes. Se llegará a un acuerdo sobre como declarar o

descubrir a los amigos.

Página 60
46. ¿CÓMO SOY? ¿CÓMO ME VEN LOS DEMÁS? ¿CÓMO
QUISIERA SER?
(También conocida como “Los Tres Yo”.

Objetivo: Permite expresar la actitud emocional y valorativa hacia el yo, referir los ideales

como modelos intencionales de conductas, de modos de vida, cualidades humanas y otras

elaboraciones personales desde las referencias y vivencias más significativas estimadas.

Desarrollo Para facilitar la expresión de vivencias y sentimientos personales auténticos se

estructura el ejercicio en forma de psicodrama, se recomienda usar la forma habitual de los

muebles y lugares que ocupan los alumnos en las actividades que realizan en el lugar donde

permanece el grupo para realizar sus actividades fundamentales.

Esto se hace con la intención de aprovechar el espacio físico en función de la dinámica que se

propiciará en el grupo. Se les explica a los muchachos la diferencia que existe entre la imagen

que queremos dar, la que tienen los demás y la que aspiramos a conseguir.

Se colocarán tres sillas que representarán estas imágenes, las que serán debidamente señaladas

con carteles que indique lo que representan. Se colocarán intencionalmente en diferentes lugares

de manera que para ocuparlas habrá que desplazarse a diferentes sitios. La que señala ¿Cómo

creen los demás que yo soy? dentro de los muebles, la que señala ¿Cómo quisiera ser? aislada

de los muebles en un lateral del local y la otra ¿Cómo yo soy? frente a todos. Cada miembro del

grupo tiene la oportunidad de sentarse en las sillas siguiendo cualquier orden y expresará la

imagen correspondiente ante el resto de los miembros del grupo. No es ocasión para juzgar las

imágenes solo se escuchan las expresiones individuales.

Página 61
Discusión:

Al finalizar el grupo hará una valoración de la experiencia y pueden expresarse algunos juicios

sobre lo acontecido en todo el grupo o hacia algunos en particular

47. LA IMAGEN DEL CUERPO


Objetivo: Valorar la diferencia que existe entre la imagen que nos hacemos de nuestro cuerpo y

la realidad física del cuerpo.

Desarrollo

Se comienza formulando algunas preguntas al grupo:

 ¿Qué imagen tiene cada uno de su cuerpo?

 ¿Cómo se ve cada uno?

 ¿Tiene interés para ti conocer tu cuerpo?

 ¿Qué conoces de él?

 ¿Conoces la realidad física de tu cuerpo o conoces las imágenes que se han

formado en tu cabeza coloreadas con juicios positivos o negativo sobre él?

Luego se sugiere lo siguiente:

Página 62
"Para sentir mejor la imagen que cada uno se ha hecho de su propio cuerpo, cierren los ojos y

procuren verse como una pantalla que estuviese colocada en el interior de su cabeza. Procura

concentrarse por un momento en esa imagen".

Tras dos o tres minutos de concentración cada uno se pregunta a sí mismo si esa imagen que el

se ha formado corresponde a la que tienen los demás sobre su cuerpo y se corresponderá a lo

que él es en realidad físicamente.

Debe procurarse de que los participantes tomen conciencia de que la imagen que tenemos de

nuestro cuerpo nunca coincide con la realidad física del cuerpo; puede recorrer para ello

particularidades precisas: el tamaño, el color, la forma exacta, etc. Sólo tenemos una imagen

deformada de la realidad física de nuestro cuerpo.

Se puede prolongar esta visión de sí, haciendo lo mismo pero ante un grupo de personas y será

curioso observar que la imagen que tenemos de nosotros mismos cuando estamos ante un grupo

varía y que hay personas que están tan pendientes del grupo que no se ven a sí mismas.

Discusión

Se le propone al grupo que responda las siguientes preguntas:

 Cuando veo mi cuerpo y la imagen que doy a los demás (lo que ellos ven cuando

me observan) ¿Es la que a mí me gusta o la que me fastidia? Si a alguien no le

satisface alguna de estas dos alternativas puede formular una tercera escogida por

él.

Página 63
A continuación, cada uno lee y verbaliza el trabajo que ha realizado procurando enriquecer su

reflexión con algunos de los siguientes aspectos:

a) Diferencias entre el cuerpo humano y la imagen del cuerpo.

b) La imagen del cuerpo humano como "pantalla" en la comunicación.

c) Las fuentes exteriores de la imagen del cuerpo humano.

48. AUTOGESTIÓN
Objetivo: Lograr que la persona tenga un adecuado funcionamiento de los árganos corporales y

una restauración de las actitudes emocionales normales.

Desarrollo

La autosugestión es considerada por muchos psicoterapeutas como una forma de sugestión

hipnótica dirigida al self. Aquí, el individuo utiliza su imagen autoritaria internalizada (o

superyó) como una autoridad que da órdenes. La autosugestión es una de las fuerzas más

poderosas de que dispone la persona, pues a través de ésta el individuo puede verse influenciado

por sí mismo para lograr un adecuado funciona-miento de los órganos corporales y una

restauración de las actitudes emocionales normales. Estas afirmaciones (dadas o reforzadas por

el terapeuta o cualquier otro compañero del grupo) están, desde luego, abiertas a discusión. La

autosugestión es una técnica bastante usada en los grupos de autoayuda y requiere que el

paciente tenga la capacidad de depender tanto de la sugestión que él mismo promueve como de

quien le enseña a realizarla. El empleo de la autosugestión a corto plazo es más útil que a largo

plazo. "Sólo por hoy" es un sistema de autosugestión más práctico que decir "Por todo el afio".

Página 64
Sin embargo, personas que desarrollan la autosugestión con cierta eficacia logran resultados

positivos a largo plazo.

49. PRESIÓN Y COERCIÓN


Objetivo: Orientar a paciente a obtener la conducta deseada condicionando actividades que

afecten su estilo de vida.

Desarrollo

La presión y la coerción son medidas autoritarias, calculadas para conducir al paciente a

soportar premios y castigos con el fin de orientarlo hacia ciertas acciones. Thome (1968) ha

indicado que estas medidas son de utilidad en algunas personalidades dependientes, quienes

rehúsan enfrentar su vida bajo cualquier otra circunstancia que no sea la de ser forzados por una

autoridad. Es conocido que también se practica en individuos inmaduros que tienden a "actuar"

sus problemas, en personas que huyen dela realidad de manera habitual, en situaciones de

emergencia donde el individuo se pone a sí mismo o a otros en peligro; en una emocionalidad

incontrolable donde los otros métodos fallan, y en casos donde el paciente no toma acciones

decisivas por sí mismo o cuando manifiesta una indecisión desalentadora u oscilante. Solamente

están justificados los recursos coercitivos cuando las medidas permisivas han fracasado.

La presión puede ser ejercida en la forma de tareas asignadas. De este modo, Herzberg (citado

en Wolberg, 1978) recomienda que las tareas encomendadas al paciente estén directamente en

contra de: 1) impulsos que mantengan la neurosis, intentando removerlos o disminuyendo su

intensidad por debajo del umbral crítico; 2) obstáculos para la satisfacción de necesidades

Página 65
saludables; 3) predisposiciones esenciales sanas; 4) ganancias neuróticas; y 5) factores de

retraso que operen para prevenir la realización de los impulsos.

Sin embargo, las amenazas, prohibiciones, exhortaciones y reproches expresados con una

firmeza autoritaria, dan peso a las defensas represivas. Además, como la presión y la coerción

replican la disciplina estricta de la relación padre-hijo, el pacien-te puede responder con

hostilidad, obstinación, autocastigo masoquista y otras formas características con las cuales se

ajustó a las órdenes y prohibiciones de sus padres. En consecuencia, es raro conseguir un buen

efecto terapéutico mediante el uso de dichos procedimientos autoritarios, puesto que el paciente

resentirá el ser tratado como niflo y se cuidará de contravenir al terapeuta e incluso podría

abandonar la terapia. Existe el acuerdo de que si alguna vez se usa la presión y la coerción,

deberá ser solamente como medidas temporales de emergencia. Es más factible utilizar esta

técnica si el grupo como unidad llegara a alcanzar un grado de autoritarismo tolerable para el

paciente.

Página 66
50. PERSUASIÓN
Objetivo: Guiar a las personas hacia la adopción de una determinada idea o actitud.

Desarrollo

La persuasión es una técnica basada en la creencia de que el paciente tiene en sí mismo el poder

de modificar sus procesos emocionales patológicos, mediante mera fuerza de voluntad o a

través de la utilización del "sentido común". En la persuasión se apela al a razón e inteligencia

del paciente con el propósito de convencerlo para que abandone sus aspiraciones neuróticas y

sus síntomas, con la intención de ayudarlo a conseguir un respeto por sí mismo. La persona ha

sido instruida por la naturaleza falsa de sus propios conceptos concernientes a su enfermedad,

así como por los hábitos mentales distorsionados que ha formado; por tanto, al presentarle todos

los hechos de su caso se le muestra que no hay razón para estar enfermo. El individuo es

incitado a ignorar sus síntomas asumiendo una actitud estoica, cultivando una nueva filosofía de

la vida dirigida a enfrentar sus debilidades y adoptando una actitud de auto tole-rancia, con lo

que se intenta llevarlo a conseguir una armonía con su ambiente e inducirlo a pensaren los otros.

Un cierto número de psicoterapeutas, al utilizar la persuasión, intentan adoctrinara sus pacientes

con sus propias filosofías de la vida. El terapeuta de grupo establece entonces una relación

directiva con su paciente, quien busca la aprobación del primero basándose en la idea de que la

autoridad terapéutica debe saber qué es lo mejor para él. De alguna manera esta aproximación

es más madura que la de la guía, puesto que presupone una participación activa del paciente en

su propia cura, que aspira a una expansión de sus fuerzas y recursos personales. La mayoría de

los libros populares sobre terapia mental se basan en formas modificadas de persuasión.

Página 67
La mayor dificultad de la terapia persuasiva yace en el valor exagerado atribuido a las

facultades del razonamiento, como potencialmente capaces de desviar procesos emocionales

internos, además de suponer que el paciente es consciente de sus defectos básicos y por tanto

capaces de dominarlos mediante un esfuerzo de concentración. Por el contrario, cabe aclarar

que los conflictos inconscientes y las emociones son los determinantes más importantes de la

conducta neurótica, lo cual explica por qué razón, el conocimiento y la fuerza de voluntad con

frecuencia fallan en proporcionar el control de los síntomas. Para superar esto, tanto en la

persuasión como en la guía, podría hacerse el esfuerzo de producir un cambio en la relación con

el terapeuta, pasando de la directivita a la no directivita y motivar al paciente a trabajar con las

fuentes dinámicas de su problema, de manera tal que se le proporcione tanto insight como éste

sea capaz de abstraer y utilizar.

51. CATARSIS EMOCIONAL Y DESENSIBILIZACIÓN


Objetivo: Llevar a la persona a un equilibrio emocional ayudándole a liberarse de la tensión y

preocupaciones para desarrollar una actitud más constructiva.

Desarrollo

La confesión, el hablar de cosas y el sacar las cosas del propio pecho en una relación de amistad

o con un profesionista, como un médico, sacerdote o maestro, son métodos comunes para

librarse de la tensión emocional. Sus efectos benéficos se deben a la revelación de sentimientos

y emociones reprimidos, así como la sujeción de elementos dolorosos internos para objetivarlos.

La mera verbalización de aspectos del sel/de los cuales el individuo está avergonzado o

atemorizado, le ayuda a desarrollar una actitud más constructiva hacia ellos.

Página 68
A menudo la ventilación de los temores, anhelos, ambiciones y demandas de la persona, le

proporcionan alivio, de manera particular cuando sus verbalizaciones están sujetas a la

apreciación no crítica y empática del escucha. El paciente ha retenido en la memoria recuerdos

inaceptables de sí mismo, conflictos e impulsos que no se ha atrevido a advertir de sí mismo,

por lo cual la confianza creciente del terapeuta lo hará sentir que tiene un aliado, quien le

ayudará a soportar sus atemorizantes secretos íntimos. La capacidad del individuo para mostrar

sus secretos con una persona comprensiva, le quita a sus experiencias muchas de las

características aterrorizantes, además de encontrar que su opinión de lo inaceptable de ellas

mismas pudo haber sido tergiversada por él mismo. El verdadero acto de traducir sus temores

en palabras aminora su aterrorizante persistencia, y el hecho de que no haya sido rechazado por

el terapeuta aun cuando haya revelado sus faltas le da valor necesario para reconsiderarla

naturaleza siniestra de sus experiencias o deseos.

La discusión del problema con el paciente debe continuarse hasta que él ya no responda más de

manera emocional a éste. La verbalización reiterada de actitudes y experiencias di placenteras y

desagradables le permite enfrentar tanto sus temores como sus conflictos pasados con

un reducido alboroto interno. Gran parte del mérito producido por la catarsis emocional reside

en el hecho de que el paciente se desensibiliza de aquellas situaciones y conflictos que le

molestan, pero que la realidad le exige soportar. La tolerancia al dolor, a la desilusión y a la

frustración es excesivamente baja en personas neuróticas, por lo que es necesario reconstruir su

habilidad para tratar con dificultades y experiencias dolorosas sin desfallecer.

Página 69
Al concebir el individuo ciertas memorias, sentimientos, actitudes e impulsos como dañinos,

tanto para sí mismo como para los otros, los sujeta mediante la supresión y la represión. Los

incidentes e impulsos sexuales, los esfuerzos hostiles de varios tipos, así como todas aquellas

actitudes que le indiquen que es inferior, malo o despreciable, le resultan en particular

traumáticos. Algunos de estos elementos son conocidos de manera amplia por la persona,

aunque no los reconozca ni los exprese, mientras que otros son tan atemorizantes que han sido

sacados de la consciencia en su totalidad, mediante el mecanismo de la represión.

La técnica de catarsis emocional y desensibilización tiene algunas limitaciones serias, ya que

con frecuencia las fuentes más importantes del conflicto son inconscientes, por lo que se vuelve

imposible verbalizar las causas básicas de la ansiedad. Sin embargo, existen muchos conflictos

conscientes que plagan a una persona y cuya ventilación puede tener un efecto benéfico. La

capacidad de expresar recuerdos atemorizantes, luchas y emociones, ayuda a reconstruir el

respeto por sí mismo, además de remover los efectos dañinos de la hostilidad, la tensión y

la ansiedad. González Núñez, Cortés y Padilla (1994) sostienen que existen dos tipos

de catarsis;

Catarsis inmediata: La que se provoca de manera espontánea.


Catarsis mediata: La que es provocada por el psicoterapeuta de grupo. Su efecto deseable, tras
interpretarla, sería: amortiguar la fuerza que se produce en la catarsis, brindar seguridad,
proporcionar una salida aceptable al impulso, dar.
Oportunidad a la persona para aceptar sus impulsos como propios y, en caso necesario, prestar a
los miembros la fuerza del conductor para que combatan la severidad consigo mismos.

Página 70
52. INDUCCIÓN A LA TRANQUILIDAD
Objetivo: Es utilizada para tranquilizar al paciente, cuando se encuentra sujeto a sus miedos,

realizados por sus fantasías o pensamientos irracionales.

Desarrollo

La inducción forma, la inducción a la tranquilidad es utilizada en todas las psicoterapias (tanto

individuales como grupales. La relación con el terapeuta y con los compañeros del grupo le

provee sentimientos de aceptación y seguridad aun no puedan ser expresado con la terapia de

apoyo, se proporciona al paciente la tranquilidad verbalizada de manera particular cuando este

expresa dudas concernientes a su capacidad para recuperarse e inseguridad acerca de su

capacidad para evitar tener nuevamente un sufrimiento intenso que ya vivió o para lograr alivio

al síntoma actual.

53. TÉCNICAS SUGESTIVAS


Objetivo: El objetivo de la hipnosis es que el sujeto siga las sugestiones que hace el

hipnotizador. Para ello se inicia la sesión con una introducción en la que se hace creer al sujeto

que está ya siguiéndolas, es la etapa de inducción.

• Sugestión Hipnótica: La eliminación de síntomas mediante la hipnosis es una de las

técnicas más añejas, sin embargo, todavía es empleada en todo el mundo. Los resultados

informados varían desde un entusiasmo ilimitado hasta una desacreditación del método como

una forma irracional de psicoterapia, aunque en general es el más antiguo de todos los

procedimientos exitosos de tratamiento. Los síntomas que son removidos a través de la

sugestión hipnótica desaparecen porque el paciente tiene la necesidad de someterse a las

Página 71
órdenes del terapeuta. La motivación para obedecer está condicionada por un deseo de

satisfacer necesidades importantes de seguridad mediante mecanismo arcaico de sumisión y de

identificación con una autoridad.

• Sugestión por prestigio: La sugestión por prestigio juega un papel en toda relación

psicoterapéutico. A menudo es utilizada de manera involuntaria por el terapeuta como resultado

de las propias necesidades del paciente pues este escoge o infiere de lo que el terapeuta dice,

ciertas cosas que le quiere escuchar a las cuales podrían responder. Por otro lado, la sugestión

puede un énfasis autoritario para influenciar al paciente de manera calculada. El terapeuta

utiliza una serie de técnicas para fortalecer la sugestión por prestigio dentro de las cuales la

hipnosis es la primordial. menudo es utilizada de manera involuntaria por el terapeuta como

resultado de las propias necesidades del paciente, este escoge o infiere ciertas cosas que él

quiere escuchar y a las cuales podría responder.

Página 72
Técnicas
para
parejas

Página 73
54. CAMBIO DE ROLES
Objetivo: Ponerse en el lugar del otro, incluso comportarse de la misma manera.

Indicaciones: Esta técnica ayudará a ambos miembros de la pareja. Al observar los diferentes

comportamientos y permite muchas veces, comprender actitudes incomprensible si no se tienen

en cuenta las circunstancias reales que rodean el comportamiento del otro.

¿Cuándo se puede aplicar ésta técnica?

Cuando el protagonista hace una pregunta directa al yo-auxiliar haciendo que éste deba

comprometerse por él. El cambio de roles permite que allí sea él mismo quien deba contestar la

pregunta o resolver la situación.

Se quiere mostrar a la persona cómo recibe el otro sus conductas. De esta manera se

comprende mucho más la reacción del otro; es frecuente que después del cambio de roles, el

protagonista comente que dadas las circunstancias el otro no tenía otra posibilidad. Contribuye

así al insight sobre el efecto de sus conductas.

Cuando se inicia la dramatización, con el fin de hacer un cambio de roles informativo, para
que el yo-auxiliar vea cómo deberá componer el rol asignado. Le será más fácil jugar el rol del
protagonista, ya que lo ha visto.

Resultados esperables de esta técnica:

1. Ver el mundo, los acontecimientos, las personas, etc. desde el punto de vista de los otros.

2. Verse a sí mismo desde el punto de vista de los otros.

3. Poder comprender y aceptar otros puntos de vista, necesidades, conductas, etc.

Página 74
55. CONTRATO CONDUCTUAL
Objetivo: Realizar un acuerdo en el cual se especifique qué actividades se compromete a

realizar cada integrante de la pareja. Por supuesto, no tiene valor legal sino simbólico, pero

aumenta mucho la probabilidad de cumplimiento de algunas pautas de conducta.

En un contrato conductual debe especificarse:

a) La conducta que se espera que emita cada persona implicada.

b) Las consecuencias que se obtendrán en caso de realizar estas conductas.

c) Las consecuencias que se obtendrán en caso de no realizar estas conductas.

Además puede incluir:

Cláusula de bonificación por largos periodos de cumplimiento.

Página 75
56. TÉCNICA: ¿OTRAS ALTERNATIVAS EXISTEN?
Objetivo: las relaciones de parejas están condicionadas por las creencias, expectativas,

atribuciones y valoraciones que tiene cada miembro en una relación. A partir de estos aspectos

cognitivos determinaran en cierta medida la satisfacción de la relación de pareja.

Descripción

Ambos miembros de la pareja por separado ante una idea, creencia, opinión, expectativa

valoración y/o atribución determinada, que considere que les está generando algún problema

personal y de pareja, tendrá que responder a las siguientes preguntas para validar dicho

pensamiento:

•¿Estoy considerando mi punto de vista como el único posible?

•¿Puedo pensar de otra forma?

•¿Qué consecuencias está generando mi forma de pensar?

•¿Tienes argumentos lógicos para apoyarlo?

•¿Me estoy haciendo preguntas que no tienen respuesta?

Indicaciones:

Es importante que dicha técnica la lleven a cabo ambos miembros de la pareja ante algún tipo

de discusión o cuando deseen comunicarle algo a su pareja.

Página 76
57. EJERCICIOS DE TERAPIA DE PAREJA PARA REBAJAR
LA TENSIÓN
Objetivo: reducir la tensión de ambas partes en la relación.

La verdad es que es posible que después de una crisis, la tensión se pueda cortar con un cuchillo

cuando los dos estáis en el mismo lugar. Por ello, nosotros os recomendamos que aprendáis a

dejar a un lado esa tensión y que os sentéis cara a cara, mirándoos a los ojos y dialoguéis. En

primer lugar, es importante que cada uno, en una habitación y desde su calma, piense bien en

todo lo que ha pasado. Se mentalice y, como decíamos en el ejercicio anterior, pueda llegar a

aceptar parte de su culpa. Llegados a este punto, os juntáis y habláis cara a cara.

Te recomendamos también algunos ejercicios de relación que os ayudarán a realizar vuestro

ejercicio de terapia de pareja y conseguir relajar la tensión en el ambiente. En este punto

empezareis a empatizar, a saber hablar y escuchar al otro y, en definitiva, a conseguir

entenderlo.

Página 77
Tecnicas
para
adolescentes

Página 78
58. MI AUTOESTIMA
Dos mensajes que refuerzan mi autoestima

Autoestima Adecuada

1.___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Dos mensajes que pueden dañar mi autoestima

1.___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 79
59. SI FUESE

Objetivo: identificar el autoconocimiento.

Proceso: El monitor en voz alta lee las premisas, a las cuales el individuo va a responderEl
paciente responde según sus sentimientos a cada una de las preguntas, una vez realizado esto, se
pasa a comentarlas diciendo el porqué de las respuestas reflexionándolas.
Observaciones: El paciente y terapeuta comentaran la actividad, reflexionando sobre cómo se
ha sentido, si le ha gustado, si le pareció divertida, en caso contrario intentar hallar el porqué.
PREMISAS DEL “SI YO FUESE”
1. - Si fuese una flor sería ...
2.- Si fuese un animal sería ...
3.- Si fuese un pájaro sería ...
4.- Si fuese un árbol sería ...
5.- Si fuese un mueble sería ...
6.- Si fuese un instrumento musical sería ...
7.- Si fuese un edificio sería ...
8.- Si fuese un país extranjero sería ...
9.- Si fuese un juego sería ...
10.- Si fuese un color sería ...
11.- Si fuese una hora del día sería ...
12.- Si fuese un mes del año sería

Página 80
60. IMAGÍNATE A TI MISMO

Objetivo: Hacer consciente al paciente de que la realización de sus proyectos futuros, depende,

en gran medida, de sí mismo.

Desarrollo: Esta actividad se basa en la utilización de técnicas de imaginería mental, las cuales

son de gran utilidad para conseguir que las personas seamos conscientes de aspectos en los que

nos es costoso concentrarnos por la carga emocional implícita que a veces poseen.

El terapeuta comenta a su paciente que en esta actividad van a pensar en el futuro y en cómo se

imaginan a sí mismo dentro de algunos años.

En primer lugar, debe cerrar los ojos e imaginarse a sí mismo dentro de 10 años. Cuando el

paciente haya cerrado los ojos, el terapeuta lee en voz alta las siguientes preguntas, cuidando

siempre de dejar un tiempo entre pregunta y pregunta para que el paciente pueda pensar e

imaginar las respuestas.

Las preguntas que debe realizar son las siguientes:


«¿Cómo te imaginas físicamente dentro de 10 años?
«¿A qué crees que te dedicas?»
«¿Qué aficiones tienes?»
«¿Con quién vives?»
«¿Qué amigos tienes?»
«¿Cómo es la relación con tus padres?»

Página 81
«¿Tienes pareja?»
«¿Tienes hijos?»
«¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?»
«¿Eres feliz?»
«¿De qué te sientes más orgulloso?».

La fase de imaginación concluye y el paciente ya puede abrir los ojos. Después, pregunta al

paciente si cree que ese futuro imaginado será necesariamente así o si puede ser de otra manera

y, sobre todo, si cree que conseguir el futuro que desea es algo que depende en gran parte,

aunque no totalmente, de él o si cree que no puede hacer nada para acercarse a su futuro

deseado. El terapeuta debe reconducir este debate hacia la capacidad que todos tenemos para

aumentar las probabilidades de alcanzar nuestros objetivos. No obstante, lo primero que

necesitamos para alcanzar nuestras metas es saber a dónde queremos llegar, qué queremos ser,

cuáles son nuestros objetivos. Tener esto claro es haber recorrido ya la mitad del camino. El

terapeuta debe motivar al paciente para que valore el poder y capacidad personal que tiene y la

necesidad de fijarse unos objetivos claros.

Página 82
61. YO SOY...
Objetivo: Que el paciente sea consciente de que todos poseemos cualidades positivas.

Materiales: papel y lápiz.

Desarrollo: Hacer una breve introducción acerca de lo que significa la palabra “autoestima”

(evaluación que el sujeto hace de sí mismo, si te gusta o no como eres), siempre incitando al

paciente a que dé su opinión, para entrar en materia.

A continuación, se le da una hoja al paciente, en el que pondrá en la parte superior la frase YO

SOY....., y a la parte izquierda del papel la misma frase, escrita unas 20 veces.

Quedará de la siguiente forma:


Yo soy ......
Yo soy ......
Yo soy ......
Yo soy ......
Yo soy ......
Etc.
Se le indica las siguientes instrucciones: “Va a escribir características suyas que consideré que

sean positivas(cualidades, logros, destrezas, conocimientos, capacidades)

Explica al paciente que a la mayoría de personas nos es difícil reconocer cualidades positivas

que poseemos en algunos momentos. Sin embargo, las tenemos y hay que tenerlas presentes y

reemplazarlas por las negativas.

31. EL SUEÑO DE MI VIDA

Página 83
Objetivo: Reflexiono sobre algunos acontecimientos importantes que pueden ocurrir en mi

vida.

¿Qué quiero hacer en mi vida?

De vez en cuando tengo que hacer un alto y reflexionar sobre la que quiero e mi vida, lo que me

ayudara a tomar decisiones importantes para mi futuro, como por ejemplo: seguir estudiando,

viajar, vivir independiente, tener una familia, etc…

---------------LINEA DE MI VIDA---------------

Anoto los acontecimientos en los diferentes momentos de mi vida:

Acontecimiento

_______________________________________________________________________________________

Edad

Página 84
OTRAS
TECNICAS

Página 85
62. TECNICA: MANEJO DE LA RESISTENCIA.
Objetivo: Mantener un nivel de intensidad determinado (óptimo) a lo largo de la duración de la

técnica .

Antes de entrar a comentar algunas técnicas de intervención específicas, haremos algunas

consideraciones de tipo general, que el terapeuta debe tener presente en sus intervenciones.

Estas son:

Debe intervenirse respetando a las personas y al sistema familiar en su estilo, ideología y

valores. Un desafío frontal a cualquiera de estos puntos lleva al fracaso o a un rechazo que

provoca tensión.

os quieran y puedan dejar entrar en cada

momento. Hay que ir entrando conforme ellos van "abriendo las puertas", al ritmo de su

confianza y de verse respetados.

Usar un lenguaje acomodado al nivel sociocultural de la familia.

ante todos los miembros.

ineficaces. Son aquellas que se dan en algunos de estos casos

• El terapeuta mantiene a la familia distante porque "teme" ser envuelto por ella.

• El terapeuta realiza una intervención que va dirigida a defenderse.

• El terapeuta da tantas prescripciones que no hay tiempo para desarrollarlas antes de la próxima

sesión.

Página 86
• El terapeuta lleva a cabo una intervención que provoca una interrupción prematura del

contexto terapéutico, alejando a la familia.

• El terapeuta realiza una intervención dejándose llevar por sentimientos negativos hacia algún

miembro.

• El terapeuta da una "prescripción imposible" que no puede seguirse, ocultando, de este modo,

su hostilidad hacia la familia o hacia algún miembro.

Es importante tener presente que las intervenciones serán más eficaces si el terapeuta sabe

calibrar en cada momento el grado de resistencia del sistema.

La resistencia puede definirse como el conjunto de conductas del sistema terapéutico que

interactúan para impedir el logro de los objetivos de la familia en relación con la terapia él.

“sistema terapéutico" incluye a los miembros de la familia, al terapeuta y al contexto en el cual

se desarrolla la terapia (Institución, Centro, etc.).

Página 87
63.TÉCNICA CLARIFICACION

Objetivo: Es una técnica de intervención verbal que consiste en una pregunta que el terapeuta

dirige a la familia o a algún miembro de ella, con intención de comprobar que se ha

comprendido correctamente el mensaje de los participantes

La forma enunciativa propia de la clarificación consiste en una pregunta del tipo: "¿Quieres

decir que...?" o "¿Lo, que tratan Vds. de decirme es que ...?"

El empleo de la técnica de la "clarificación" se aconseja, lógicamente, siempre que no estemos

seguros de haber captado el sentido del mensaje del paciente y siempre que deseemos evitar el

riesgo de formular hipótesis basadas en presuposiciones o conclusiones erróneas. En la primera

entrevista suele emplearse con más frecuencia esta técnica.

Página 88
64. TECNICA RECAPITULACIÓN

Objetivo: Consiste en transmitir un resumen elaborado del contenido "cognitivo" y/o "afectivo"

del mensaje de la familia o de algún miembro de ella.

Los contenidos de la recapitulación pueden tener como objeto toda una entrevista, algunos

momentos de ella o incluso una serie de entrevistas. Los contenidos recogidos por una

recapitulación pueden sintetizar la comunicación digital y analógica de la familia y/o de algún

miembro.

Una recapitulación aglutina los temas, las redundancias o las consistencias de la comunicación

de la familia y, además, actúa como un "feedback" que tiende a estructurar los mensajes

imprecisos o ambiguos. Así, pues, los objetivos que permite alcanzar esta técnica son: enlazar

diversos elementos dispersos a lo largo de la comunicación de algún miembro de la familia;

identificar un tema o estructura común a una serie de enunciados; interrumpir una divagación

excesivamente larga.

Es aconsejable emplear la recapitulación, siempre que sea necesario cerrar una etapa de la

entrevista o del tratamiento y siempre que deseemos comprobar, que una larga exposición del

paciente ha sido comprendida correctamente.

Página 89
65. TECNICA: PREGUNTAS CIRCULARES
Objetivo: Podemos definir la "pregunta" como una oración (estructura sintáctica) en la que el

hablante (terapeuta) se dirige a uno o varios interlocutores (miembros de la familia) con el

deseo de que completen una información con su respuesta.

En las "PREGUNTAS CIRCULARES" se pide a cada participante en la sesión de terapia que

exprese sus puntos de vista sobre las relaciones y las diferencias existentes entre otros

miembros de la familia. Siguiendo a Bateson cuando expresa que "la información es la

diferencia que produce modificaciones podemos afirmar que mediante las preguntas circulares

cada integrante de la familia contribuye en un meta nivel (metacomunicación) al desarrollo de

una imagen de la estructura familiar y a la compresión del carácter circular de las relaciones de

la familia.

66. TÉCNICA: DE EL GENOGRAMA


Objetivos: También llamado familiograma, es el diagnóstico estructural que esquematiza a la

familia.

El genograma consiste en a la representación gráfica de las filiaciones y genealogía de una

familia… incluye información sobre el sexo de los diferentes miembros del a familia, su fecha

de nacimiento, los vínculos entre ellos, las posibles rupturas y las características cualitativas de

sus relaciones. El genograma se esquematiza en forma de árbol genealógico, el cual incluye

tres generaciones, para mayor detalle de los elementos y construcción del genograma puede ir al

anexo al final de este material.

Página 90
67. TÉCNICA: FOTOS FAMILIARES
Objetivos Fotos familiares tiene un potencial dentro de la familia, ya que provee información

acerca del pasado y del funcionamiento presente del núcleo familiar, se puede usar un álbum

familiar o fotos significativas para los miembros de la familia. En esta técnica se puede incluir

discusiones referentes a las fotos presentadas, produciendo de esa manera una visión de las

relaciones, estructuras y roles dentro del núcleo familiar

Tecnica: Cada fotografía que una persona toma es también una forma de autoretrato, una

especie de “espejo con memoria” que refleja aquellos momentos que fueron suficientemente

especiales para ser congelados en el tiempo para siempre. En su conjunto, estas fotos hacen

visible las historias que acontecieron en la vida de la persona, sirviendo como huellas que van

marcando donde ha estado (tanto emocionalmente como fisicamente) y quizas tambien esten

señalando hacia donde esten probablemente encaminandose proximamente. Incluso las

reaciones que tienen hacia postales, fotos de revistas, y fotos tomadas por otros, pueden

proporcionar pistas que hechen luz acerca de su vida interior y sus secretos.

El significado actual de las fotos se encuentra, no tanto en sus factores visuales, sino en lo que

estos detalles evocan en la mente (y en el corazón) de cada observador. Al observar una

fotografía, las personas generalmente espontáneamente crean el significado que ellos creen esta

proviniendo de la foto misma, y este significado puede o no ser el que el fotógrafo

originalmente intento expresar. Entonces, su mensaje (y su “mensaje” emocional) depende de

quien este mirando, porque las percepciones de las personas y sus experiencias de vida

automaticamente encuadran y definen lo que se ve como real. De esta forma, las reacciones de

Página 91
las personas hacia las fotos que ecuentran especiales, pueden de hecho revelar mucho acerca de

ellos mismos, si tan solo las preguntas adecuadas son formuladas.

68. TÉCNICA: RITUALES FAMILIARES


Objetivos

Rituales familiares El consejero puede prescribir los rituales como técnica de cambios y

restructuración del sistema, como, por ejemplo, tener una cena junta, limpieza de la casa,

tiempo de oración. En estos momentos es bueno que se observe los roles e inclusive discutir

positivamente acerca de las situaciones vividas.

Tecnica: Conjuntos repetitivos y cíclicos de acciones propias de la familia (casi siempre

nuclear) que han ido emergiendo a lo largo de su vida en común y que reafirman y organizan

sus relaciones; por ejemplo, el modo en que se despiden los cónyuges por la mañana, las

vacaciones anuales o la salida semanal al cine. Son “las secuencias conductuales en los

sistemas matrimoniales y familiares, que […] poseen una cualidad ritual y estabilizadora”

Página 92
69.TECNICA: ESCULTURA FAMILIAR.

Objetivo: La "escultura familiar" es una técnica por medio de la cual se recrean en el espacio

las relaciones entre los miembros de la familia, a través de la formación de un cuadro físico.

La escultura familiar es un instrumento de diagnóstico y una técnica terapéutica: se visualizan y

se experimentan, espacial y concretamente, las configuraciones relacionases de la familia. En la

escultura familiar queda simbolizada la posición emocional de cada miembro de la familia

respecto de los otros.

La forma de llevar a cabo esta técnica es la siguiente: el terapeuta pide a un miembro de la

familia que sea "escultor", mientras que el resto del grupo constituye su "arcilla" humana. La

invitación a esculpir puede dirigirse a cualquier miembro de la familia que al terapeuta le

parezca que responde más espontáneamente. Por ejemplo, puede pedir al paciente identificado

que sea el escultor teniendo en mente la capacidad que este miembro a menudo tiene para captar

niveles profundos de la dinámica familiar. 0 puede elegir a uno de los niños, tal vez porque

como el resto de la familia no lo identifica con "el problema", no participa demasiado en las

sesiones. También es posible que sean todos y cada uno de los miembros los que en la misma

sesión hagan su escultura".

Una vez seleccionado el escultor, el terapeuta pide al resto del grupo que se ponga de pie y que

realice los movimientos que el escultor indique. Después de haber establecido las reglas básicas,

el terapeuta deja lugar al escultor, quien inicia la construcción del cuadro; en adelante, el

terapeuta toma la posición de observador y comentarista. Debe dejarse que la escultura se

Página 93
desarrolle a su propio ritmo y luego se pide a los participantes que compartan algunos de los

sentimientos acerca de las posiciones físicas en que se encuentran. Cuando se pide a los

miembros de la familia compartir dichos sentimientos con el escultor, es útil que el terapeuta los

oriente a que expresen cómo se sienten en ese preciso momento, respecto de su posición fisica;

esto evita que los miembros de la familia se vuelvan a sumergir en una discusión intelectual

sobre sus relaciones.

Cuando el escultor ha terminado, el terapeuta puede pedirle que encuentre una posición para sí

mismo en la escultura, ubicándose él mismo dentro del cuadro.

La técnica de la escultura familiar se puede emplear ya desde la primera sesión, pidiendo a los

miembros de la familia que esculpan sus diferentes visiones de la familia en vez de "hablar"

sobre sus problemas. En una sesión ulterior, puede solicitar a los miembros que esculpan su

visión "idealizada" de la familia; de esta manera el terapeuta utiliza esta técnica con el fin de

elucidar los objetivos familiares del tratamiento. El terapeuta puede utilizar la técnica de la

escultura familiar como un medio de enfrentar un período de resistencia en el que pareciera no

existir evolución. Puede ser particularmente eficaz, por ejemplo, para quebrar la

intelectualización defensiva de algunos grupos familiares altamente verbales.

Resumiendo: una escultura familiar es una "metáfora" espacial: se obtiene y se transmite

información sobre la familia sin requerir comunicación lingüística. La "comunicación

analógica" de la escultura familiar sirve para abordar directamente el plano experimental sin la

intervención del lenguaje.

Página 94
CLASE DE TERAPÉUTICAS II
I PERIODO 2019
LIC. ALBA ACOSTA

1. DIRIAN MEZA 18. MARISIA ESTRADA


2. BEYDI PADILLA
19. KELYN HERNANDEZ
3. KRISTHEL SALAZAR
4. HECTOR DIAZ 20. MELISSA ZEPEDA
5. BETHY VELASQUEZ 21. ONEIDA LEMUS
6. DILMA ARIAS 22. ROXANNE MURRAY
7. PAOLA TOLEDO
8. ASTRID GUILLEN 23. SANDRA GOMEZ
9. KAREN CANACA 24. SANDY MEJIA
10. ELENA EUCEDA 25. SHELBY BEJARANO
11. EVELIA TREJO
26. VANESSA GUEVARA
12. GISSELLE AVILA
13. GRICELDA OVIEDO
14. INGRID BAUTISTA
15. JOHANA BUSTILLO
16. JUAN CARLOS PINEDA
17. JUNIOR MARTINEZ

Página 95

Vous aimerez peut-être aussi