Vous êtes sur la page 1sur 20

GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS : PP-G- 02.

01
Código
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Versión : 07
Fecha : 23.03.2018
MODELO DE NVEST GAC ÓN
Página : 1 de 17

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

“Violencia infantil en el Perú”

Autor(es):
ACOSTA VALDERA, Carolina
HERNANDEZ SANTA CRUZ, Gresia.
TAFUR MESTANZA, Kevin Gabriel.

Asesora:

Dra. Selfa Castañeda Quiroz

Chiclayo - Perú
(2018)
DEDICATORIA

Dedicamos esta investigación con amor y


gratitud a nuestros abnegados padres. Por
su apoyo constante, para obtener nuevos
conocimientos en nuestra formación
profesional.

Carolina, Gresia y Kevin.

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por darnos la


vida y todo cuanto hemos logrado hasta
hoy, y por fortalecer nuestro espíritu
para seguir siempre adelante.

A la Dra. Selfa Castañeda Quiroz, por


su asesoría, dedicación, colaboración,
valioso apoyo y motivación constante en
la elaboración de la presente monografía.

Carolina, Gresia y Kevin.

2
RESUMEN O ABSTRACT

3
ÍNDICE

PORTADA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….03
Capítulo I: VIOLENCIA INFANTIL EN EL PERÚ

1.1 VIOLENCIA INFANTIL EN EL PERÚ……………………………………………….


1.2 DEFINICIÓN DEL MALTRATO INFANTIL………………………………………...
1.3 CAUSAS DE VIOLENCIA INFANTIL……………………………………………….
1.4 TIPOS DE VIOLENCIA INFANTIL…………………………………………………

Capítulo II: CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL

2.1 EL MALTRATO EMPIEZA POR CASA……………………………………………


2.2 CONTEXTOS QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA VIOLENTA………………
2.3 PERFIL DE LOS NIÑOS AGRESORES………………………………………..
2.4 FACTORES DE RIESGO DEL MALTRATO INFANTIL…………………………...

Capítulo III: SOLUCIÓN PARA LA VIOLENCIA INFANTIL

3.1 DETENCIÓN DE LA VIOLENCIA INFANTIL……………………………………...


3.2 ROL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL….
3.3RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL……….
3.4 ¿CALLAR O DENUNCIAR?........................................................................................
III.Conclusiones………………………………………………………………………….
IV.Referencias bibliográficas…………………………………………………………….
Anexos…………………………………………………………………………………….

4
INTRODUCCIÓN

La violencia infantil en es un tema presente en la mayoría de sociedades y el Perú no es la


excepción, pues muy a menudo vemos casos de niños que terminan con lesiones profundas
que les ocasiona secuelas no solamente físicas, sino también, psicológicas y otros casos más
graves conllevan a la muerte. Pero esto como podemos notar no ha disminuido en el tiempo,
ya que se considera que casi el 70% de los infantes en el Perú sufren maltrato infantil en la
última década. Esta cifra no ha disminuido por la falta de interés y poca voluntad de frenar
estos sucesos que dañan la integridad de los niños. puesto que las autoridades constantemente
ignoran muchos de los casos que se denuncian se les descuida ignorándolos a tal magnitud
que esto luego ocasiona sucesos irreversibles.

Esto conlleva a que muchas personas puedan levantar la voz y decir no, ¿Hasta cuándo
seguirá esta situación?, muchas veces escuchamos, pero es su padre, solo excusas que hacen
que el agresor actué cada vez con más salvajismo, a tal punto de que el niño llega al punto
de culparse a sí mismo por los golpes que recibió, por las palabras hervientes que marcan aún
más; de allí que en el desarrollo del trabajo se dará a conocer cómo es que se da la violencia
infantil en nuestro país y las consecuencias negativas que genera.

En cuanto al desarrollo del tema es necesario conocer la definición de violencia. Para la


Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002) define la violencia como “El uso deliberado
de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (pag. 5). En
cuanto a la violencia contra los infantes podemos decir que según Organización Mundial de
la Salud (OMS) (2002) señala que, “Como ocurre en la violencia de pareja, el maltrato de
menores comprende agresiones físicas, sexuales y psíquicas, además del abandono”, para El
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2009, citado en Gonzales, 2017),
define que, “Son las acciones que realiza un adulto con la intención de hacer un daño
inmediato a la persona agredida. Crea un síndrome en la víctima conocido como el síndrome
del maltrato infantil. Las tres formas conocidas son: maltrato físico, emocional y psicológico.
Produce lesiones físicas y emocionales indelebles, muerte o cualquier daño severo”

5
Como sustento teórico se ha recaudado los aportes e ideas planteadas por los investigadores
AGREGAR NOMBRES DE AUTORES DE TESIS Y SU TÍTULO DEL TRABAJO, los
mismos que han abordados tópicos referidos al efecto que producen cuando un infante es
violentado.

Atendiendo a los objetivos planteados para este trabajo se tiene como objetivo general:
Analizar las principales bases teórica sobre la violencia infantil en el Perú, para tomar
conciencia de los daños que esta produce, y como objetivos específicos tenemos, Explicar
los tipos de violencia infantil, para conocer cuáles son los más comunes en el Perú. Describir
las causas de la violencia infantil, para reducir el número de víctimas. Reconocer la función
que desempeña los entes gubernamentales y no gubernamentales en la prevención del
maltrato infantil, para a ternar esta problemática; cuáles los mismos que permitirán informar
con más precisión y así puedan tomar conciencia y enfatizar en este problema que está
presente como un cáncer en la sociedad.

El desarrollo de la investigación está sustentado con diversa información encontrada en


artículos de periódicos, libros, tesis, investigaciones científicas, revistas; tanto físico como
virtuales, durante este proceso muchos de los datos han sido recopilados de especialistas que
abordan esta problemática.

Por tanto, se puede decir que el presente trabajo brindará aportes que servirán de base para
futuras investigaciones sobre este tema y de esa manera se logre concientizar a los jóvenes
estudiantes y en conjunto luchemos por contrarrestar este mal.

6
CAPÍTULO I

VIOLENCIA INFANTIL EN EL PERÚ

1.1.VIOLENCIA INFANTIL EN EL PERÚ


La violencia en el Perú es uno de los principales problemas sociales y culturales con los
cuales convivimos día a día a nivel nacional, la situación también es delicada, y las cifras
parciales que corroboran el maltrato infantil son inaceptables, ya que atenta contra la
vida, los derechos y la salud ya sea mental o física del ser humano, perjudica el
desempeño psicosocial del infante dentro y fuera del hogar.

Asimismo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2006), refiere que:
En el Perú, según la encuesta ENDES 2000, el 41 % de padres y madres acude a los
golpes para corregir a sus hijos e hijas. ¿Dónde ocurre esta violencia? Un estudio
realizado por “Save the Children” en el 2002 refleja […] violencia y maltrato infantil
que el 18.8 % de niños, niñas y adolescentes recibe maltrato físico en las escuelas,
y el 49% lo recibe en el hogar. (p. 4)
Es decir que en el Perú, la suma de casos de violencia aumenta cada vez más, ya que los
padres no corrigen a sus hijos adecuadamente, sino que llegan al extremo de perder el
control y golpearlos salvajemente.

1.2. EL MALTRATO INFANTIL


Diariamente, miles de niños y niñas en el Perú son maltratados física y psicológicamente
por sus padres, madres, parientes, profesores, o por cualquier adulto que considere al
castigo físico como normal, aceptable, y hasta necesario, ya que las diferentes formas de
castigo físico siguen siendo vistas como un método de disciplina y aprendizaje.

Para UNICEF (2006), señala que:


El maltrato infantil son las acciones que realiza un adulto con la intención de hacer
un daño inmediato a la persona agredida. Crea un síndrome en la víctima conocido
como el síndrome del maltrato infantil. Las tres formas conocidas son: maltrato

7
físico, emocional y psicológico. Produce lesiones físicas y emocionales indelebles,
muerte o cualquier daño severo. (p. 4)
Es decir, el maltrato hacia el infante se presenta en la mayoría de familias, ya que estos
agresores atacan a los niños tanto como físico, psicológico y sexual, causándole un
trauma durante su desarrollo de vida.

1.3.Causas de Violencia Infantil


El término violencia infantil se refiere a cualquier forma de abuso, ya sea físico,
psicológica o sexual, que tiene lugar principalmente entre los miembros de una familia.
Como todo abuso, implica un desequilibrio de poder, y es ejercido del más fuerte al más
débil con el fin de ejercer control en la relación.

1.3.1. Factores económicos

Según López y Lozano (2017), sostienen que: “La falta de dinero es considerada
como uno de los principales causantes de la violencia infantil, constituyéndose en
un factor que hace “estallar” la violencia en los hogares” (p. 8).
Es decir, algunas parejas pelean cuando no tienen dinero, se estresan, se desesperan,
se alteran, pierden la calma, discuten y a veces termina en situaciones violentas de
mayor gravedad, ocasionándole al niño grabes traumas.

1.3.2 Factores culturales

Según López y Lozano (2017), refiere que: “Una cultura de la violencia en las
personas, sobre todo en los adultos, en los niños, niñas y adolescentes. La cultura es
todo el “paquete” de experiencias, valores, creencias, actitudes, comportamientos y
prejuicios que tienen las personas” (p. 9).
Es decir, la cultura proviene del exterior, pero también están las vivencias personales
y la herencia familiar, como las costumbres y creencias que condicionan y
determinan una cultura de la violencia en los individuos.

1.3.3 Factores sociales

8
Según Gómez (2014), sostiene que: “El ejercicio de conductas antisociales está
determinado por la interacción de las características del individuo con las influencias
provenientes de los diferentes grupos humanos, en consonancia con ello, la familia
es quizás el mayor proveedor de modelos conductuales violentos” (p. 119).
Es decir, el factor social refleja en el comportamiento del niño ante la sociedad, ya
que el infante observa el comportamiento de los padres o familiares que viven en su
entorno.

1.4. Tipos de violencia infantil


La violencia física, psicológica y sexual se presente en la vida cotidiana de los
adolescentes, incide en muchos aspectos en la salud integral y el bienestar de los niños.
En nuestro país muchos infantes viven en violencia, sus miembros mantienen el silencio
ya sea por preservar la imagen o por miedo a la represalia.

1.4.1. Violencia Física

Para Bardales (2018), sostiene que: “El estudio realizado sobre violencia Física, se
encontró qué los participantes han referido diferentes tipos de manifestaciones de
violencia física, entre ella las más frecuentes son los golpes” (p. 37).
Es decir, este tipo de violencia se presenta a través de puñetazos, cachetadas,
patadas; seguida por los golpes con palos, correas, u otros objetos contundentes;
además con una menor proporción están los ataques con cuchillos, navajas u otra
arma punzocortante o arma de fuego; el Intento de ahorcamiento o asfixia y otras
situaciones físicas parecidas.

1.4.2. Violencia psicológica

Según Vera (2008), señala que: “La violencia Psicológica se presenta en forma de
intimidación, amenazas, insultos, control, aislamiento y desvalorización de la
persona” (p. 20).
Es decir, la víctima no se da cuenta hasta que el abuso, la manipulación y el maltrato
se han instaurado crónicamente en la vida del niño. Por lo general la toma de

9
conciencia y la búsqueda de ayuda llegan cuando la autoestima ya se encuentra
disminuida y gravemente lesionada.

1.4.3. Violencia sexual

Según De la Torre (2013), sostiene que: “La violencia sexual; constituye un acto
sexual forzado, en el cual se agrede el cuerpo y salud mental de una persona” (p.
15).
Es decir, forzar al infante a tener relaciones sexuales, tocamientos no gratos en el
cuerpo, ocasionar dolor durante el acto sexual, ya que se aprovechan
principalmente de estos niños indefensos.

En conclusión, los tipos de violencia infantil, son dados a medida en que alude a todas
las formas de abuso que tienen lugar dentro y fuera del ámbito familiar. Sin embargo,
como hemos visto en muchos casos, son los hombres quienes con mayor frecuencia
utilizan las distintas formas de agresión. La violencia física, psicológica y sexual
terminará cuando todos y todas nos comprometamos a no justificarla, a no cometerla ni
tolerarla, hacer visible esta problemática, y evitar la normalización de la violencia infantil
combatiendo las falsas ideas previas y mitos que se construyen entorno a ella.

10
CAPÍTULO II

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL

2.1. El maltrato empieza por casa

La violencia infantil empieza por casa, ya que hay mayor riesgo precisamente en el
ambiente familiar por ser el lugar en donde el infante transcurre el mayor tiempo de su
crecimiento y desarrollo. Comprende aquellos actos violentos, que se producen en el
seno de un hogar.

2.2. Contextos que influyen en la conducta violenta del agresor


Según Cirillo y Di Blasio (1991), sostienen que: “La violencia sobre el hijo sería la
expresión, desde esta perspectiva de un modo inadecuado de manifestar la rabia y la
preocupación, que nacen del temor de pérdida y de separación”. (p 15)
Es decir que el niño se ve afectado psicológicamente por los problemas que los padres
ocasionan, ya que influye mucho que los adultos discutan o peleen en presencia de los
niños.

2.3. Perfil de los niños agresores


El maltrato es una acumulación de tensión y descarga violenta. Esos comportamientos
son un mecanismo de defensa frente al temor y sentimiento de indefensión que los
invade. Ello, se debe a que poseen un concepto de sí mismo muy débil.
2.3.1. Aspectos de personalidad.
Para Romo, Anguiano, Pulido y Camacho (2008), refieren que: “El abuso puede
iniciarse cuando un padre se encuentra ansioso, deprimido u hostil, trata de
controlar físicamente a un niño; pero pierde el control y termina sacudiéndolo o
golpeándolo” (p. 122).
Es decir, las posibilidades de maltrato aumentan cuando los padres se estresan con
facilidad, y no saben controlarse emocionalmente. Ningún factor basta por sí solo
para crear la personalidad violenta; esos elementos deben existir simultáneamente
para que se desarrolle dicha personalidad.

11
2.3.2. Ideas inadecuadas sobre el comportamiento de los niños.
Según Medina (2001), señala que: “Ante la frustración que les genera su falta de
habilidad para manejar la situación tienden a perder el control y a reaccionar
agresivamente ante los niños” (p. 95).
Es decir, interpretan algunas de las conductas de los niños, como llorar
insistentemente, despertarse varias veces en la noche, no seguir órdenes, ya que
esta actitud del comportamiento de los niños muchas veces hace pensar ideas
inadecuadas.
2.3.3 Antecedentes de maltrato en su infancia.
Según Martínez, Mañas e Iniesta (2014), señalan que: “En los primeros años de vida
se desarrolla la personalidad y las experiencias que vivimos, tanto en el contexto
familiar como social repercuten en nuestro desarrollo”. (p. 432)
Es decir, las experiencias adversas o situaciones traumáticas vividas en la infancia
tienen una gran repercusión en las personas, ya que estas personas se criaron en un
ambiente donde sufrían consecutivamente maltrato, y esto se transmitido
posteriormente en muchos casos cuando esta persona llega a formar su familia.

2.4 CONTEXTOS QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA INFANTIL

La violencia infantil hace referencia al espacio donde se ven los comportamientos


agresivos. No siempre se generan en casa, sino que también tienen que ver en otros
ámbitos. De hecho, la familia, junto con la escuela, es la base principal para una buena
educación, en la crianza del niño.
2.4.1 Contexto familiar
Según Aguilar (2012), sostiene que:
En la delimitación concreta de los factores de riesgo comprendidos dentro del
ámbito familiar, dicen que los mayores predictores del establecimiento
temprano de la violencia responden al tamaño del grupo familiar, habilidades
o destrezas parentales e historial antisocial en alguno de los progenitores. (p.
36)

12
Es decir, los factores de riesgo están principalmente dentro del hogar, tal como su
importancia en la aparición y el mantenimiento de determinados comportamientos
antisociales durante la edad adulta en un contexto familiar.

2.4.2 Contexto escolar


Para Delgado (2012), sostiene que: “Este fenómeno tiene sus protagonistas, cuyos
actores, agresor, agredido y observador, se unen en un particular círculo
denominado círculo de la violencia escolar”. (p. 58)
Es decir, los niños que abusan de los demás, son prepotentes y muy hábiles para
ciertas conductas sociales, es decir aprenden hacer daño, justifican sus conductas
mediante excusas, ya que todo esto se genera dentro de la escuela.

En conclusión, es realmente escandaloso, pero más lo es saber que este maltrato no se da


entre desconocidos sino en el seno mismo de la familia; y más aún cuando confirmamos
que este tema también es más frecuente sobre todo en los niños; y todo esto nada tiene de
natural, sino que ha sido aprendido en casa u en otro lugar y forma parte de una cultura
construida socialmente; para actuar y tratar de resolver este tipo de casos de violencia es
generar seguridad y confianza dentro del hogar, y así tener una convivencia pacífica con
los niños, ya que es de mucha importancia contribuir una buena crianza con los hijos.

13
CAPÍTULO III
SOLUCIÓN PARA LA VIOLENCIA INFANTIL

3.1 DETENCIÓN DE LA VIOLENCIA INFANTIL

Según el MINISTERIO DE SALUD (2005), manifiesta que “Muchos padres ejercen castigos
físicos dolorosos contra sus hijos, o los humillan u ofenden, pensando que los están
disciplinando. En ocasiones creen que es la única manera en que los niños o adolescentes
pueden aprender a comportarse bien o a obedecer. Por eso el maltrato puede o no ser
intencional” (p. 11). Es por ello muy importante diferenciar la forma de corregir al infante
cuando este actúa de una forma equivocada. Confundimos como debemos corregir de manera
correcta con una forma equivocada como lo es aplicar el maltrato físico o a veces palabras
hirientes que dañan la autoestima del niño.

Es muy importante diferenciar en los hogares cuando sucede actos de violencia porque
muchas veces en la familia no se percatan de estos sucesos y lo toman como una manera de
corrección y dejan que a menudo al niño lo agredan.

Debemos estar atentos al detectar violencia infantil ya que para el MINISTERIO DE SALUD
(2005) “Los niños pueden ser maltratados por sus propios padres o hermanos en la casa, o
por los maestros en la escuela”. Se da más por en estos lugares ya que es donde el infante se
desenvuelve cotidianamente y tiene más interacción.

Es por ello donde se debe tener más cuidado con señales que el niño muestre en su forma de
comportar, en sus cambios de humor y características que de la nada se van perdiendo o
cambiando por otras actitudes negativas que adopta.

3.2 ROL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL

3.3 RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL

14
Para Gonzales (2017) “Entenderemos la protección infantil como la generación de
condiciones que propicien SEGURIDAD a los niños, niñas y adolescentes que garanticen el
desarrollo de su pleno potencial y el ejercicio de su ciudadanía, siendo estas condiciones
accesibles para toda la población en espacial para los niños, niñas y adolescentes a la par que
propicien el trabajo articulado y concertado con la sociedad civil y sectores del estado”.

Es por ello que, si un niño ya ha sufrido violencia, debe su entorno ayudar a superar estos
traumas que han afectado a su salud no solamente físicas, si no también psicológicas.

Una gran recomendación nos la da la Organización Mundial de la Salud (OMS) que


manifiesta que:

A nivel individual, la prevención de la violencia se centra fundamentalmente


en dos objetivos: en primer lugar, fomentar las actitudes y los
comportamientos saludables en los niños y los jóvenes, para protegerlos
durante el desarrollo; en segundo lugar, modificar las actitudes y los
comportamientos en los individuos que ya se han hecho violentos o corren el
riesgo de atentar contra sí mismos. Sobre todo, se busca garantizar que las
personas puedan resolver sus diferencias y conflictos sin recurrir a la
violencia.

Es por ello fundamental promover actitudes positivas y modificar las actitudes incorrectas
en las personas.

Es importante que las personas que observen violencia infantil denuncien con las autoridades
competentes, ya que el estado ha impulsado leyes en defensa de los infantes para que ya no
existan mas niños muerto por maltrato.

3.4 ¿CALLAR O DENUNCIAR?

La violencia en el Perú es un problema social de graves consecuencias para la salud, la


economía y el desarrollo de los pueblos. Se instala de manera silenciosa en numerosas
familias y deja sus terribles secuelas; sin embargo, la violencia es un problema que

15
generalmente se calla y se oculta principalmente por la propia víctima, la cual muchas
veces no denuncia.

Según Medina (2001), refiere que: “Enfrentar con sabiduría y denunciar es una alternativa
si quieres cambiar tu destino, sobre todo en los casos cuando has tratado por otros medios
y no has tenido éxito”. (p. 53)
Es decir, es tiempo de renovar nuestra manera de pensar a fin de formar personas con
dignidad y construir una sociedad más sana y acabar con estos agresores, de esta manera
disminuyera el número de casos de violencia infantil en el Perú.

Finalmente, Zarza (2011), alude que: “Los malos tratos a los menores causan menos
interés informativo, a excepción de los casos de personas adineradas que tiene un lugar
especial, que los sufridos por las mujeres, los hombres e incluso los animales”. (p. 10)
Es decir, son más numerosos los casos de violencia infantil que se presentan a diario, por
lo que el agredido no denuncia por ser una persona de bajos recursos económicos, es por
ello que existe mucha injusticia en el Perú, y este tipo de casos no son resolvimos a
tiempo.

En conclusión Estos tipos de violencia infantil no se debe callar, al contrario denunciar


es la manera más efectiva de acabar con el número de casos, de tal manera que si no se
hace la denuncia inmediatamente, esto puede llegar a ocasionarle la muerte, y el agresor
andará libremente como si nada hubiera pasado, e incluso lo volverá a repetir este tipo
violencia, por ello ¡no seas cómplice de tu propio silencio denuncia ya!.

16
CONCLUSIONES

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Maltrato infantil y violencia familiar MINISTERIO DE SALUD


http://www.minsa.gob.pe/dgps

LIMA – PERÚ

 “Incidencia de los servicios de DEMUNA de los gobiernos locales de Acomayo y


Acos de la provincia de Acomayo-Cusco en la reducción de la violencia y en ser
considerados como referentes en la protección de derechos de los niños, niñas y
adolescentes. Propuesta de medidas de política que garanticen un servicio eficaz
y eficiente que contribuya en la reducción de la violencia contra la niñez”

MAIRA YNDIRA GONZALES ZAMBRANO

Lima - Perú

2017

 Informe mundial sobre la violencia y la salud R E S U M E N

Publicado en español por la

Organización Panamericana de la Salud para la

18
Organización Mundial de la Salud

Washington, D.C.

2002

ANEXOS

19
REVISAR LOS INTERLINEADOS EN CADA CAPÍTULO

REVISAR LAS CITAS Y APLICAR SEGÚN NORMA APA

LOS SUBTÍTULOS ALTERNAR MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS A FIN DE QUE


ESTE TODO CORRECTAMENTE PRESENTABLE

ELABORAR LA INTRODUCCIÓN

EN CUANTO AL CAPITULO SE TENDRIA QUE RESTRUCTURA PUES AUN NO


ESTAMOS AL NIVEL DE PLANTEAR SOLUCIONES.

REVISAR EL OBJETIVO Y ADECUAR SEGÚN LAS FUENTES. URGENTE

NO OLVIDAR AGREGAR ANEXOS LA GPO LO REQUIERE ADEMÁS DA


PUNTAJE

20

Vous aimerez peut-être aussi