Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

EQUINOCCIAL

NOMBRE: JORGE SANTIAGO YUNGAN


CAJAMARCA
DOCENTE: AGUAS WILLIAM
CARRERA: CONTABILIDAD Y
AUDITORIA CPA
MATERIA: HISTORIA COLONIAL Y
REPUBLICANA
TEMA: TAREA N°1
SEMESTRE: SEPTIMO SEMESTRE
MODALIDAD: A DISTANCIA
ABRIL 2019- AGOSTO 2019

QUITO-ECUADOR
1.- Realizar una conclusión del análisis del audio o video “Elegía a las Mitas”.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=gcPBHCKfWLg (Boletin y Elegia
de las Mitas COMPLETO PREMIO A MEJOR ILUSTRACION Ethan Lenin ) (1
pts.)

Mi conclusión es que debemos reflexionar y reconocer de dónde venimos, nuestra


raíces, nuestra gente, nuestra sangre porque de los indígenas venimos y por ende
indígenas somos y debemos sentirnos orgullosos, en nuestras venas llevamos la
sangre de nuestra gente indígena, la misma que fue humillada, masacrada y sin
derechos en esas épocas precarias, por eso PACHACAMA que significa “alma de la
tierra” , indígenas que fueron tratados como esclavos, mujeres destinadas a servir a
los patrones de aquellos tiempos, el catolicismo también se aprovechó, debemos
rescatar nuestras costumbre y avergonzarnos ¡JAMÁS! cabe resaltar que una vez
escuchado el audio despertó una impotencia e incluso la rebeldía a no permitir que
esto vuelva a ocurrir, claro que los azotes no volverán pero hoy en dia a no permitir el
abuso de poder de los patronos, A exigir nuestros derechos.
2.- Elaborar un organizador gráfico sobre la organización del Estado en la colonia.
Fuente: Cevallos A. Cronología Resumida de la Historia del Ecuador. s/f. Pgs. 1- 10
(1 pts.)

ORGANIZACION DEL ESTADO EN LA


COLONIA
La historia política de los aborígenes del Ecuador antes de la conquista española es
basada en gran parte en especulación. Los borígenes no tenían lenguajes escritos. Su
Se cree que los aborígenes americanos tienen su origen en Asia y que entraron al historia fue pasada oralmente a sus descendientes. Excepto de dos o tres
emisferio occidental por el Estrecho de Bering hace aproximadamente 50.000 eneraciones antes que llegaran los españoles, no se puede reconocer como verídicos
los acontecimientos narrados por los indígenas. Lo que se ha
años. Sus descendientes se dispersaron hacia el sur y formaron con el tiempo
diversas civilizaciones. comprobado es que tribus y pueblos indígenas tenían
un orden político-militar
bajo el mando de un cacique.

LAS CONQUISTAS Y LAS COLONIAS

1450
1461 Fecha aproximada en la que Tupac -Yupanqui intenta derrotar la confederación
Fecha aproximada en la que el (cuzqueño) Inca Tupac -Yupanqui inicia la norte andina (Puruha-Quito-
conquista del norte andino. Solamente los reinos chachapoyas, huancabambas, paltas Caranqui).
y cañaris son somet
idos

LAS CONQUISTAS Y LAS COLONIAS


1462 Fecha aproximada de las batallas de Tiocajas y Tixán; los incas derrotan
al Shyri Hualcopo Duchicela y a Epiclachima
. Hualcopo Duchicela se retira a Mocha. Muere Hualcopo Duchicela; le sucede el Shyri 1504 Fallece Isabel I de Castilla. Su hija Juana I le sucede. Fernando de
Cacha Duchicela. Aragón es Regente de Castilla. Nov. 7-Cristóbal Colón descubre Panamá.
1485 Fecha aproximada de la muerte de Tupac 1516 Carlos I (nieto de Fernando) es Rey de España después de la muerte de
- Yupanqui. Jefes militares y orejones en el Cuzco aclaman "Inca" a su hijo Fernando el Católico.
tomebambino Huayna
- Capac. Suble vación general de las tribus norte andinas.
1538 Feb. -Benalcázar sale de Quito en pos de
conquistar territorios al norte de Popayán y
1549 Feb. 22-Cédula Real prohibe el servicio después ir a España para personalmente pedir
personal d la obernación de Quito. En la sabana de Bogotá
e los indios en el Virreinato. encuentra a Gonzalo Jiménez de Quesada y a
Nicolás Federmán; juntos, éstos salen de spués
Alonso de Mercadillo funda Zamora. a España a resolver quién tiene derecho de
Expedición a Macas por Hernando de gobernar las tierras conquistadas. Mar. 14-
Benavente. Expedición de Diego de Palomino a Cédula Real manda que el Capitán Sebastián
Bracamoros; se funda Jaén. 1550 Jul. - Benalcázar entregue al Marqués Francisco
Los indios de Lita y Quilca (oeste de Imbabura) Pizarro todo lo que se hubiese conquistado en
se rebelan y matan a su encomendero Martín la Provincia de
de Aguirre y otros Quito, de orden del dicho Marqués
5 españoles; Don Francisco (hijo de Atahualpa)
y el cacique latacungeño Sancho Hacho sofocan
la rebelión.

1592 Jul. 24-"Revolución de La


s Alcabalas" : Miembros del Cabildo de Quito se oponen a las
alcabalas y nombran jefe de la sublevación al olombiano Alonso
Moreno Bellido. El Pres. Barros pide ayuda al Virrey García
Hurtado de Mendoza.
El Virrey envía tropas de Lima al mando del General Pedro de
Arana. Quiteños forman una milicia para defenderse de Arana
y nombran a Pedro Zorilla general en jefe.
Dic. 28 -Alonso Moreno Bellido muere de un disparo de origen
desconocido.
Miembros de la Audiencia se refugian en la iglesia de San
Francisco para evitar ser asesinados por el pueblo. Algunos
quiteños, temiendo imposiciones económicas y sociales por la
Corona, ugieren declarar la independencia.
3.- Establezca un diagrama causa efecto de las revoluciones civiles (mínimo 5
causas – efectos) Fuente: Ayala E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador.
Corporación Editora nacional. Quito. págs. 16 - 18 (segundo periodo) (2 pts.)

REVOLUCIONES CIVILES CAUSAS DE LA REVOLUCION EFECTOS DE LA REVOLUCION


Legislación de indias. Despojo de indígenas, El mestizaje, origino entre
Mantuvo la Republica de obligados a pagar tributos, conquistadores y mujeres
blancos que agrupaban a los obligados a trabajar indígenas
colonos, y la Republica de de
indios que mantenían
elementos comunitarios
constitutivos e inclusive sus
autoridades étnicas como
caciques
En 1592 y 1593 se produjo la Impuestos que afectaba al Triunfo de la corona, pero se
Rebelión de las Alcabalas comercio local mantuvo una suerte de
contra la aplicación de un equilibrio de fuerzas entre
impuesto que afectaba al ellas y los poderes locales
comercio local
Base de la estructura social Lucha por la conservación de Usadas por los colonizadores
colonial la tierra, que iban pasando a como mecanismo para el
manos españolas cobro del tributo que los
indígenas debían pagar al
soberano Español.
Sociedad Estamentaria Consagraba la desigualdad, Los blancos podían estar
sus grupos tenían deberes y exentos del trabajo
derechos diversos de especialmente el manual, y
acuerdo a su lugar en la podían ejercer en forma
estructura social y el control exclusiva funciones de
de la propiedad. direcciones políticas.
La burocracia eclesiástica Tenía a su cargo la Fundamentaba el derecho
evangelización de las masas de conquista y consolidaba
indígenas si no que imponer la relación de explotación
su cosmovisión de imperantes junto a esto la
cristiandad como horizonte iglesia fue adquiriendo cada
ideologico. vez mayor poder económico.
4.- Elaborar un ensayo de una hoja sobre la influencia que ha tenido en la cultura actual los
hechos históricos basados en las rebeliones quiteñas y las medidas y actividades
económicas de la época colonial. Fuente: Minchon M. (2007). El pueblo de Quito 1690-
1810. Fonsal. Ed. Trama. Quito. Pgs.59 - 77. (2 pts.)

INTRODUCCION

Pueblo de Quito se propone dar vida a lo que James Orton, un observador


norteamericano del siglo XIX, describió como una historia colonial “tan inerte como la
historia del Sahara.” No comparto la visión de Orton, y valga este libro como prueba
de ello. Sin embargo, a pesar de su formulación extravagante y estereotipada, sus
comentarios permiten señalar la gran fractura en la historia regional del Ecuador. Se
trata de la divergencia entre el rumbo que siguió la capital Quito a la que se
considera estática, inmóvil y encerrada en sí misma, un “claustro en los Andes”
y el que tomó el más dinámico puerto costero de Guayaquil.

DESARROLLO

Si bien Quito fue considerado como “aislado” e “inútil” en el “comercial siglo


XIX”, esta visión también tiene el recuerdo de la transformación de la ciudad y
de su región desde el gran período de prosperidad regional de los dos siglos anterior
es. Aunque la riqueza mineral de la Audiencia nunca pudo rivalizar con los grandes
centros mineros de México o de Perú, a culturados, es decir, en ese estrato bajo
heterogéneo, despreciado colectivamente como ‘la plebe’ por los administradores
coloniales, o por los criollos acomodados. En asuntos tan notablemente complejos
como el estatus socio racial, estaba convencido de que sería provechoso
aproximarnos a los sujetos ‘desde adentro’, sacando partido del material desde el cual
las voces de la plebe pudieran ser escuchadas directamente.
La primera parte de este estudio examina el entorno urbano para después
detenerse en algunas continuidades en la organización social, que invitan a un
análisis estructural de larga duración. En la segunda parte, un análisis a nivel ‘micro’
sobre aquellos sectores atrapados en el programa imperial de clasificación socio
racial, junto a una discusión acerca de la demografía y la protesta popular, desvela
algunas de las características más dinámicas de la sociedad de Quito en el siglo XVIII.
Creo que esta es la primera vez en la que una gran variedad de fuentes –informes
oficiales, registros de litigios, datos notariales y parroquiales– ha sido reunida para un
estudio amplio y extenso de la plebe de una ciudad colonial española. En el curso de
mi investigación surgieron muchas interconexiones para sustentar la premisa de que
la sociedad popular urbana era, de hecho, un tema de investigación legítimo y
autónomo. Por ejemplo, la información sobre la geografía social y las características
demográficas de los distritos populares es, completada con datos sobre los festivales,
me ha permitido aclarar los diferentes papeles que desempeñaron los barrios en los
levantamientos sociales.
CONCLUSION

Aunque las condiciones de consulta de los archivos ecuatorianos han mejorado


considerablemente, hace unos años estos se encontraban algo desorganizados, y a
veces de difícil acceso. Me hubiera gustado localizar una mayor cantidad de datos
acerca de las ocupaciones de los artesanos en los registros notariales que consulté
(los cuales se volvieron más exclusivos socialmente durante el siglo XVII), y
no me fue posible ubicar material aparentemente existente sobre gremios y
cofradías en el Archivo Nacional de Quito. Los documentos relacionados con
actividades criminales constituyen un medio particularmente atractivo de acceso
a la clase baja, porque estos involucran a aquellos con menos probabilidad de pasar
por una notaría y así dejar constancia de sus transacciones diarias para la posteridad.
Intervinieron, en todo caso, consideraciones prácticas: la sección “Criminales” en el
Archivo Nacional es voluminosa y se encontraba sin clasificar. Algunas lagunas
en la investigación fueron involuntarias, mientras que otras fueron una cuestión de
prioridades, específicamente mi convicción de que la historia social de la ciudad y
su región sería sólo inteligible después de que su historia demográfica haya sido
previamente establecida.

Vous aimerez peut-être aussi