Vous êtes sur la page 1sur 11

Cine y subjetividad: el método clínico analítico de lectura

de películas y series televisivas

Prof. Tit. Reg. J.J. Michel Fariña


Ayudantes de Trabajos Prácticos:
Cambra Badii Irene
Guerra Nazareno
Lemos Álvaro
Mastrandrea Paula
Alumna:
Airasca Madelaine Eunice, L.U. 353433350
Comisión: Martes de 18 a 21hs
Material audiovisual: Camino a La Paz

Segundo cuatrimestre 2017

Introducción

0
Para el presente escrito se ha decidido trabajar con el film “Camino a La Paz”, primer
película del director argentino, Francisco Varone. Se intentará realizar un análisis clínico
metodológico del film, haciendo base tanto en la narrativa cinematográfica como en los
recursos estilísticos que se presentan a lo largo de la película, profundizando en el universo
musical de la misma.
¿Qué es lo que sostiene a un sujeto en un lugar y en una situación determinada? Este
disparador propuesto en una de las clases del área práctica de la cátedra será el motor que
guíe el viaje por las profundidades de la subjetividad del personaje principal.
La road movie de Varone tiene como protagonista a Sebastián quien es presentado
como un joven desempleado, fanático de la banda de rock argentino Vox Dei, que acaba de
mudarse con su novia Jazmín. El personaje decide torcer el azar de las incesantes llamadas
que recibe a su casa y que confunden su número de teléfono con el de una remisería.
Emprende, con este equívoco, el trabajo de remisero con su Peugeot 505, herencia de su
padre. Es así como conoce a Khalil, un señor mayor de edad que por problemas de salud se
ve impedido a viajar en otros medios de transportes. Por tal motivo le propone a Sebastián,
por una muy buena suma de dinero, hacer un viaje a La Paz, Bolivia, donde se encuentra su
hermano. Khalil es de religión musulmana y necesita concretar ese encuentro, para así luego
realizar con su hermano el camino a La Meca, ciudad ubicada en la región del Hiyaz en
Arabia Saudita.
A lo largo del trabajo se presentarán cuatro recortes del film a fin de que sirvan de
guía para el análisis propuesto. Dichos recortes se verán entramados en el análisis de la
música que presenta el universo ficcional de la película.

“Gracias por tus cuidados


gracias por todo lo que me diste
pero no quiero ser como vos”
Pescetti, L.

1
Desde lo musical se propone analizar qué intención o rol podrían jugar los temas de la
banda Vox Dei de su segundo LP “La Biblia”, obra conceptual que se encuentra presente
tanto desde la primer escena, como a lo largo de la película. Se trabajará con las canciones:
Génesis, Cristo muerte y resurrección y Moisés. La música se entrelaza en el entramado de
este viaje a La Paz, donde las costumbres y las culturas se encuentran en una relación
particular que se va gestando entre los personajes.
Sería interesante poder plantear dicho análisis musical en relación a la idea de
“herencia” con la que Sebastián viaja. En el comienzo de la película aparece como fondo
sonoro el tema Génesis. Este tema se podrá escuchar en varios momentos de la primer parte
de la película. Buscando en el diccionario aparecen distintas acepciones a la palabra génesis,
y se han seleccionado las siguientes, a fin de ser pertinentes con el análisis: “ Del lat. genĕsis,
y este del gr. γένεσις génesis.1. f. Origen o principio de algo. 2. f. Serie encadenada de hechos
y de causas que conducen a un resultado.” (Diccionario de la Lengua Española, 2014) . De
alguna forma a lo largo de este camino se da el encuentro del Corán y la Biblia (de Vox Dei).
Se puede pensar este inicio musical como la señal de una serie de hechos que darán como
resultado una movilización subjetiva por parte del personaje principal, un preludio a un nuevo
origen, al principio de otra cosa. Algo de esto puede leerse en los versos del tema: “Hombre
que te miras en las aguas para ver quien sos /mírame si quieres verte/ porque imagen mía sos/
Ya lo hiciste: vive sólo hoy.”
Este viaje que emprenden ambos personajes, podría pensarse como analogía del
camino analítico. Sebastián logrará hacerse de ella (la herencia) y lograr atravesar(la) por la
experiencia que acontece en el camino. Atravesamiento del fantasma, o travesía por las
respuestas que ha dado el sujeto a la falta del Otro, las formas de arreglárselas con su deseo y
las formas de posicionamiento frente al deseo del Otro, como algo que habrá que recorrer.
Esta travesía por el fantasma permitirá a Sebastián hacer un sujeto novedoso con aquello que
le es dado, dando lugar a la posibilidad de que emerja un sujeto totalmente incalculado, que
encuentra su camino singular. “(...)el fantasma como respuesta le sirve al sujeto para
interpretar qué es lo que el Otro espera de él. El fantasma es la respuesta que interpreta el
deseo del Otro. Lacan plantea el concepto de fantasma como una solución, es una respuesta a
nivel del ser.” ( Silvana Castro Tolosa 2013, p. 75)

Como primer recorte del film se ubica la siguiente escena: Sebastián se encuentra en
su casa reunido con amigos comiendo un asado, cuando entra su mujer que vuelve de trabajar

2
y algo se irrumpe. Se genera una situación de tensión entre ambos, donde ésta lo increpa
diciéndole “-yo pensé que teníamos otros los planes vos y yo-”. En la escena que le sucede,
Sebastián aparece en el patio de su casa tocando en la guitarra el tema Cristo muerte y
resurrección de Vox Dei. La letra de este tema dice: “Aquí está el camino para el que quiere
ver,/conoce la verdad y libre te harás(...)Ya no habrá más calma,/ya empezó el final”. Algo
de esta escena a nivel de lo musical podría estar anticipado su respuesta. Acto seguido
aparece en la pantalla un primer plano de Sebastián que decide atender el teléfono con su
primer respuesta fallida, o mejor dicho una respuesta a la llamada equivocada. Decide
trabajar como remisero. Se puede ubicar aquí una primer respuesta del personaje quien decide
responder al llamado telefónico con su herencia. Toma el lugar de remisero y comienza a
trabajar con el peugeot 505 del padre. Se podría pensar este punto como una primer
respuesta fallida a la demanda de su mujer. El responde a la demanda de amor de ella con su
herencia.
Jacques Derrida sostiene que :
“(..)escoger su herencia, ni aceptarlo todo ni barrer con todo(…)Habría que pensar la
vida a partir de la herencia, y no a la inversa. Por lo tanto, habría que partir de esa
contradicción formal y aparente entre la pasividad de la recepción y la decisión de
decir “sí”, luego seleccionar, filtrar, interpretar, por consiguiente transformar, no dejar
intacto, indemne, no dejar a salvo1 ni siquiera eso que se dice respetar ante todo. Y
después de todo. No dejar a salvo: salvar, tal vez, todavía, por algún tiempo, pero sin
ilusión sobre una salvación final.” (Derrida, J., Roudinesco, E., 2005, p.9)
Como se mencionó anteriormente él decide responder con su herencia, que a lo largo
del viaje no dejará intacta, ni a salvo, sino que por el contrario se servirá de élla para realizar
un giro en el modo de respuesta, haciendo lugar a su propio deseo, pudiendo responder no a
la llamada equivocada, sino a la llamada de su propio deseo.
Como se mencionó en la introducción, en este nuevo trabajo Sebastián conoce a
Khalil quien, por una suma grande de dinero, le propone realizar un viaje a La paz donde se
encuentra su hermano. Por problemas de salud no podría realizarlo en otros transportes.
Sebastián no acepta de inmediato la propuesta, pero al enterarse de la noticia de que a su
mujer la han despedido de su trabajo, decide aceptar la propuesta.
En el comienzo del viaje que emprenden a la ciudad de La Paz, Khalil le cambia a
Sebastián el cassette de Vox Dei por uno de música musulmana. Sebastián insiste en que es su
auto, su pasacassette, su música. Khalil le propone que hagan uno y uno para ser justos. Se
1 Cursiva añadida

3
deja entrever un principio de relación algo tensa entre ambos personajes, donde Khalil
insistirá en romper los límites que pone Sebastián, para que él mismo pueda introducirse en
otro tipo de lógica. Insiste la dimensión de la escucha desde una intervención musical
¿Quizás algo que Sebastián no quiere o no puede escuchar?
Para ampliar un poco más la relación que Sebastián sostiene con la figura de su
padre, se traerá a colación una conversación que se da entre ambos personajes. Se trata de
otra escena en la que Khalil sube a una desconocida al auto para que la acerquen a donde ella
debe llegar. Frente a esta situación Sebastián se enoja y marca un límite. Él no está dispuesto
a llevar a ningún desconocido en su auto. Sebastián le dice a Khalil “-Yo no pensé que esto
iba a ser así. Ese auto es lo único que es solamente mío, mi papá lo cuidaba como un hijo-”.
De aquí se extraen varias preguntas posibles ¿quiere al auto para intentar devenir su padre?
¿o lo quiere para sentir su amor?.

“(...) luego resultó que no bastaba con no ser como vos


porque quiera despegarme tus consejos,
que se me pegaron como algas(...)”
Pescetti, L.

En un segundo recorte, entrado el viaje, ambos personajes son interceptados por dos
ladrones que se topan en la ruta. Éstos los atan a un árbol, dejándolos solos en el medio del
campo. En dicha escena se desarrolla un diálogo donde Sebastián le cuenta a Khalil un sueño
recurrente que tiene desde los ocho años: él está manejando un peugeot 404, que fué el
primer auto de su padre y no llega bien a los pedales porque tiene cuerpo de niño. En el
camino se presenta un precipicio que debe saltar, pero no llega con sus pies a apretar el
acelerador. En ese momento aparece su padre y lo pisa. Quiere salir del auto y no puede.
Finalmente cae por el precipicio.
Lacan (1976) expone, retomando la idea de Freud en su texto “La interpretación de
los sueños”, que “... el inconsciente es la huella y a la vez el camino por el saber que
constituye: haciéndose un deber repudiar todo lo que implica la idea de conocimiento.”
(p.90) A partir de esta idea se puede ir en búsqueda del camino del sueño de Sebastián,
localizando algo de lo más propio de su síntoma, ese punto que lo divide en lo más particular
de su goce. Algo no tramitado que retorna en forma de contenido onírico, en su forma del
eterno retorno.

4
Por otro lado Freud (1916) afirma que “el soñante sabe lo que su sueño significa, sólo
que no sabe que lo sabe, y por eso cree que no sabe. (p.92)
Se puede observar en el film como Sebastián no se reconoce en lo que conoce de sí,
su propio sueño, pidiéndole a un Otro las claves de su sueño, una interpretación a Khalil. En
ese momento la escena se ve interrumpida, y Khalil no ofrece ninguna respuesta al sueño de
Sebastián.
El principio del film revela la irresolución de Sebastián, quién no está a la altura del
deseo de su mujer, porque no puede posicionarse como hombre. Algo de esto podría
relacionarse con el sueño que relata Sebastián, y su relación con el padre. A lo largo de la
película poco se sabe de la historia de Sebastián, es a partir de los cortos diálogos entre él y
Khalil que se puede empezar a inferir algo en relación con su padre, quien aparece a nivel
discursivo en pocas escenas. Retomando la lectura que hace Colette Soler (1988) sobre el
sueño:
Como metáfora, el sueño sólo hace surgir un espectro evanescente, saca por un
instante del limbo, del mundo de las larvas ,la evocación de algo extremadamente
huidizo, una especie de embrión abortado que Freud llama deseo. Como formación
del inconsciente, el sueño sólo produce lo que Lacan llama “nadas de sentido", las
cuales suponen un sujeto. (p.75)
Pero recordemos que el acercamiento a ese saber no es sin un cambio subjetivo, un
cambio de posición en relación a su síntoma, que inevitablemente requiere de un duelo. Un
cambio que permite un hacer con la castración, saberse un sujeto de la falta, pues es con la
falta con lo que se ama.
Se podría situar esta escena como un momento en el que Sebastián empieza a dejar de
ser ajeno a aquello que resuena en él. Khalil aparece frente a Sebastián confrontándolo con su
propia división. Volviendo sobre el concepto del sueño:
Que se sueñe -como dice Lacan ·que se diga - cualquiera sea el sueño, es un índice de
histerización; es el signo de que, en la transferencia, el sujeto -via el analista- dirige su
pregunta de sujeto al saber. Por eso los primeros sueños de un análisis son índices de
entrada en la transferencia. (Colette Soler 1988. p.87)
Es posible pensar la figura de Khalil en analogía con la figura del analista, en relación
a lo que señala este fragmento Colette Soler
...como actor clave para que se produzca vía transferencia la dialectización del
síntoma, que pueda elaborarse la pregunta, que se histerize el síntoma. Es aquí donde
se puede situar que el síntoma deja de ser un enigma para convertirse en una pregunta.

5
Está ahí para decir lo que se puede decir de su ser de goce. Se trata entonces, ahí
también, de despertarlo del sueño, sin que olvide lo que en el sueño despierta. (Colette
Soler 1988. p.81)
Sebastián deja de estar adormecido en su maniobra para hacer existir al Otro, algo de su
fantasma empieza a vacilar.

“(...)y ahora quiero desprenderme de todo


de todo, de cada detalle y de todo,
de cada una de tus herencias y de todo (...)”
Pescetti, L.

Como tercer recorte se podría tomar el momento en que Sebastián, entrado el viaje,
decide cruzar un arroyo con el auto y éste se queda averiado en el agua. Él decide dejar el
auto de su padre, el cual a lo largo de la película cuida de manera invaluable. Se abre aquí la
posibilidad de pensar este suceso como Acto, en términos psicoanalíticos, como el cruce del
Rubicón que realiza Julio César.
(...) el acto es un significante, articulado a la temporalidad de la repetición, que
instaura al sujeto e implica un caso límite para su reconocimiento (...) en el acto, el
sujeto resultante no es el mismo que lo realizó (…) De este modo, en el acto, el sujeto
está marcado por el desconocimiento (entre el agente del acto y el sujeto resultante).
(Boxaca; Lutereau, 2012, p.89)
El acto lo que refleja es de la inconsistencia del Otro, ya que el Otro no puede dar las
coordenadas de quien se es, es decir, el acto se da sin el reconocimiento del Otro, es en
soledad y cuando se cruza ese umbral se da la construcción de un nuevo sujeto. “Cada acto
tiene relación con la verdad e implica la puesta en juego de la función paterna bordeando el
vacío del objeto a. En el acto se repite el significante que representa al sujeto, es donde el
significante estaría más cerca de representarse a sí mismo.” (Mariana Davidovich, 2005, p.1)
Podría decirse que en este acto, que va más allá de la decisión de cruzar el arroyo con el auto,
sabiendo cuál podría ser la consecuencia y el hecho de dejarlo allí al averiarse, se puede
ubicar que Sebastián logra ir más allá de su herencia, para encontrarse con algo de su deseo
que se presenta de forma absoluta, en su dimensión de acto. Sebastián abre las puertas a la
posibilidad de elegir, a reconciliarse con su deseo.

“(...)Gracias por tenerme y gracias por soltarme,


y gracias por tolerar que me quite, me desprenda, me saque todo

6
a ver si veo si puedo ver
a ver qué queda.”
Pescetti, L.

En un cuarto punto se ubica la escena del hospital donde frente a la insistencia de una
interpretación del sueño por parte de Sebastián , Khalil le cuenta un cuento, a modo de refrán,
relacionándolo con su sueño: “Un Alpinista decide escalar una montaña, en el medio de la
noche cae y queda agarrado por la soga de seguridad. Le pide ayuda a Dios y este le dice que
confíe en él, que tóme el cuchillo y corte la soga. El alpinista en vez de cortar la soga se
aferra más fuerte a la misma. A la mañana siguiente encuentran el cuerpo del alpinista
congelado, colgando de la soga a dos metros del suelo.” Khalil le dice a Sebastián que él ya
no tendrá más ese sueño, porque él ya ha logrado cortar la soga.
Es interesante destacar, volviendo al concepto del sueño y del inconsciente
anteriormente presentado, que Khalil no hace una traducción mecánica del sueño, no suplanta
el texto del contenido onírico por otro texto, como la interpretación del sueño del Faraón que
aparece en la Biblia, sino que logra realizar una interpretación apoyándose en el relato del
cuento, tomando en cuenta que es Sebastián quien posee el saber sobre su propio sueño. Sólo
Sebastián sabrá que significa soltar esa cuerda. Un saber no sabido, reprimido o desconectado
que dará cuenta de un sentido en relación a lo que atravieza a Sebastián.
Algo del relato conmueve a Sebastián. Podría abismarse la conjetura, siguiendo el
análisis del tercer recorte, que el personaje ha logrado soltar y reconocerse en lo más
particular de su goce. En el final de la película se puede escuchar la canción Moisés del
mismo disco de la banda Vox Dei, “La Biblia”: “¿Por qué te salvan niño mío?/ ¿De dónde
traes ese niño?/ ¿De dónde lo traes?/ /Dímelo, río aguas frescas, /niño niño río mío, tibio
niño./ ¿Por qué te salvan niño del río? /Es que quizás no debas morir /¿Por qué te salvan
niño del río?/Es que quizás debas vivir./ Aguas frescas para un niño,/ aguas frescas de este
río,/ aguas frescas para un niño,/ aguas frescas de este río./ Ahora que eres hombre yo te
llamo para darte un grande mensaje que a la gente debes dar. /Ve y vuelve pronto que te
espero para hablarte ya llegó el momento nos tenemos que encontrar./ No debes buscarme yo
estaré en cualquier parte”.
La respuesta que ofrece Khalil a Sebastián alcanza algo de su goce fantasmático,
produciendo algo novedoso, conmoviendo al sujeto. Si bien se puede inferir que algo se ha
con-movido, que Sebastián ha quedado en las puertas de su deseo, el film deja abierta la

7
pregunta. “Ahora que eres hombre” ¿Qué harás Sebastián, de regreso a tu casa? ¿Has de
actuar conforme al deseo que te habita? (Lacan, 1960)

Bibliografía

Boxaca, L; Lutereau, L. (2012) “Introducción a la Clínica Psicoanalítica:Asociación libre,


Interpretación, Transferencia, Síntoma, Duelo.” 1a ed. Buenos Aires. Letra Viva.

Colette Soler (1988) “Acerca del sueño” , en Finales de análisis Buenos Aires: Manantial,
1988.

Davidovich Mariana (2005) “Introducción al acto psicoanalítico” Seminario de la EFBA.


Clase 3.

Derrida, J.; Roudinesco, E. (2005) “Escoger su herencia” en Y mañana, qué…Buenos Aires :


Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Freud, S. (1916). 6ª Conferencia. Premisas y técnicas de la interpretación. En Obras


Completas, Vol. XV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1960). El Seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós,
Clases 22 a 24.

Lacan, J. (1976) Sección Clínica de París, en Ornicar?, n°. 8

8
Tolosa, S. (2013) “El fantasma y las dos versiones del objeto: desecho y causa de deseo” en
Revista AUN Año 5 - Nº 7 1ª edición 2013

http://dle.rae.es/?id=J4LPLDx (Versión electrónica de la 23° edición del < Diccionario de la


Lengua Española>)

Apéndice

Letras peregrinas de Luis Pescetti: https://www.youtube.com/watch?v=quX1gDzX3yU


Gracias por tus cuidados que me evapore y me pierda
Gracias que calce una mochila y no me lleve todo,
por todo lo que me diste que la extravíe,
pero no quiero ser como vos. que deje las llaves por ahí o me olvide
Gracias por tus cuidados, los sándwiches, de una cita, cada tanto;
las noches de desvelos, los cuentos, por sentir que bastaría no ser como vos
por Blancanieves y los siete enanitos, para ser lo que realmente quiero
por las montañas y los relatos. (luego resultó que no bastaba con no ser como vos),
Gracias por las hermosas aventuras, porque quiera despegarme tus consejos que se me
por las navidades, pegaron como algas.
gracias por las tortas y esperarme en el borde de la pileta, Y si intento sacarme tus gestos, ese modo de mirar
poniendo distancia,
gracias por la fe que no hubiera tenido sin tu fe; esa manera de peinarme, la forma de mi naríz, tu postura,
pero entendeme y no tomes como una traición si por amor o sin remedio aprendí hasta tu forma de
que no quiera ser como vos. apoyar los pies
Gracias por hacer así con el pañuelo. y ahora quiero desprenderme de todo
Gracias por el pueblo, el club, gracias por el remo, de todo
por el río, y tu mano tomando mi mano. de cada detalle y de todo,
Gracias, incluso, de cada una de tus herencias y de todo,
por estar ahí todavía hoy. no sientas ingratitud, ni me cuides de mi fracaso.
Y no tomes como una traición que intente, Gracias por tenerme y gracias por soltarme,
que me aleje y quiera

9
y gracias por tolerar que me quite, me desprenda, me a ver si veo si puedo ver
saque todo a ver qué queda.

10

Vous aimerez peut-être aussi