Vous êtes sur la page 1sur 11

1.

ANTECEDENTES DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

Los conceptos ligados a la protección del trabajador frente a los peligros y riegos
laborales y la legislación correspondiente fueron aspectos prácticamente
desconocidos en Colombia hasta el inicio del siglo XX. En 1904, Rafael Uribe Uribe
trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente
se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad
laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley
relacionada con el tema de salud ocupacional en el país. El retraso en el
establecimiento de normatividad en pro de la seguridad de los trabajadores se debió
en gran medida a los sistemas de producción existentes, basados en la explotación
de mano de obra barata y en una muy precaria mecanización de los procesos. Y
esto unido a una visión política restringida acerca del papel de los trabajadores,
sus derechos y deberes

Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los
trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron
trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918,
que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores, la
Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados, la Ley
10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de
cesantías, vacaciones y contratación laboral, la Ley 96 de 1938, creación de la
entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social, la Ley 44 de 1939,
creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y el
Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del
Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en
Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se
promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones
profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo.
A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año
1945.
Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en
Colombia, porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales,
con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores
colombianos. En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina
Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de
1949, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los
establecimientos de trabajo. Estas estructuras surgieron como compensación a una
situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y
públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas
prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad caritativa católica.
el estado colombiano ha venido actualizando su legislación siguiendo modelos
europeos, particularmente el alemán y el británico, y especialmente a partir de
conceptos modernos de concepción del riesgo ocupacional y los elementos
fundamentales de prevención y control. La Ley 9 de 1979 fue la primera
aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial
su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición
indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y
conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el
gobierno y los particulares”. Unos años más tarde en marzo de 1984 se expidió el
Decreto 614 por el cual se determina las bases para la organización y
administración de salud ocupacional en el país, dos años más tarde en 1986 con la
Resolución 2013 de 1986 se reglamenta la organización y funcionamiento de los
comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo
(actualmente Comité Paritario de Salud Ocupacional) y surge más adelante la
Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989 que reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país.
Todo esto dio pie para que la constitución política de 1991 consagrara algunos
principios que consideran el trabajo como una obligación social y que gozara de
protección del estado, lo que conllevó a crearse la resolución número 1075 (24 de
marzo 1992) Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud
Ocupacional.
A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema
General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento
privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y
promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. Antes de entrar en vigencia dicha ley, se disponía de un sistema
enfocado hacia la reparación de daños más que en la prevención, de forma que se
hacía énfasis en los modelos de atención médica (es decir, diagnóstico y
tratamiento), pensiones por incapacidad, e indemnizaciones, entre otras. Estas
funciones eran prestadas por el Instituto Seguro Social (ISS), una entidad estatal,
único organismo autorizado para estos servicios. Bajo el nuevo sistema, nacen las
Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), las cuales se encargan de
realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riegos profesionales,
al igual que la prestación de servicios de salud y pago de prestaciones económicas
a sus afiliados. La atención médica es usualmente subcontratada a instituciones
prestadoras de servicios de salud (IPS) que, junto con las entidades promotoras de
salud (EPS) son, en algunos casos, unidades de negocio de una misma entidad.

Para el año de 1994 se creó el Decreto 1772 por el cual se reglamentó la afiliación
y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales, para ese mismo
año entra en vigencia el Decreto 2644 el cual expide la tabla única para las
indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5 % y el 49.99% y la
prestación económica correspondiente. Un año mas tarde se establece la
resolución 4059 de 1995 (diciembre 22) Por la cual se adoptan el Formato Único
de Reporte de Accidente de Trabajo y el Formato Único de Reporte de Enfermedad
Profesional.

La ley 1010 de 2006 años más tarde entra en vigencia y reglamenta que a través
de esta se adoptaran medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y
otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo, en el 2009 el decreto
2566 adopta la tabla de enfermedades profesionales y para el año 2012 la ley 1562
modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia
de salud ocupacional y para ese mismo año la resolución 1409 establece el
reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.

En general, el estado colombiano ha hecho grandes esfuerzos por implementar


estrategias a través de las disposiciones legales consignadas en el Sistema General
de Riesgos Profesionales para proteger proactivamente a los trabajadores frente a
los riesgos de enfermedades o accidentes y a la vez prevenir los efectos negativos
que se puedan generar por este tipo de eventos en la salud física y mental de los
trabajadores.
De igual forma, la legislación colombiana se ha enfocado en ofrecer garantías para
la atención médica y psicosocial de los afectados, para su pronto reintegro a las
actividades productivas y evitar exclusiones o discriminaciones por las
consecuencias que este tipo de eventos de tipo laboral puedan generar. Sin
embargo, aún es necesario reforzar la exigencia en el cumplimiento de las normas.
2. PARALELO DEL DECRETO 1295/1994 Y LA LEY 1562/2012

DECRETO 1295/1994 LEY 1562/2012

Salud ocupacional Seguridad y salud en el trabajo


Programa de salud ocupacional Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo

El sistema se denominaba Riesgos El sistema se llama Riesgos laborales para


profesionales abrir el campo a todo tipo de trabajador

Se denominaban las operadoras del Se denomina las operadoras del Sistema


Sistema Administradoras de riesgos Administradoras de riesgos laborales ARL
profesionales ARP
Se incluyo la protección de riesgos
laborales en los eventos que sucedan a los
trabajadores que se encuentren en
No se reconocía Accidente de trabajo
permiso sindical, aun fuera de la
en ejercicio de función sindical
funcionalidad propia de su ejercicio
contractual
Se define Enfermedad Laboral la contraída
No existía norma legal directa que como resultado de la exposición a factores
definiera la Enfermedad Laboral Art.11 de riesgos inherentes a la actividad laboral
declarado inexequible o en el medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar.

La afiliación al SGRP solo era Son afiliados obligatorios los contratistas


obligación de los trabajadores que tengan un vínculo, civil, comercial o
dependientes administrativo superior a un mes.
Son afiliados obligatorios trabajadores
No se afilaban obligatoriamente los independientes que desempeñen labores
independientes de alto riesgo

Se puede afiliar voluntariamente los


No se contemplaba la afiliación a trabajadores independientes como los
informales informales que coticen al régimen
contributivo de salud

Reconocimiento de incentivos económicos a


informales en procesos de formalización
Las funciones del fondo de riesgos laboral
laborales se orientaban a realizar estudios Actividades de promoción y prevención en el
y promover actividades de promoción y contexto de estrategia de atención primaria
prevención. en Salud ocupacional
Aplicación de recursos para actividades de
inspección y control
Las juntas de calificación de invalidez:

•Cuentan con personería jurídica


En las juntas de calificación de invalidez •están adscritos al Min del trabajo
no existía regulación legal detallada y no •están Sujetos a control disciplinario y
poseían una personería jurídica ni estaba fiscal
adscritos al ministerio del trabajo •son Organizados en forma regional
•cuentan con Organismos de seguridad
social
•son De carácter privado y técnico
En el régimen económico y de Se incorporó el criterio de la sostenibilidad
sostenibilidad del sistema de riesgos financiera como condicionante que debe ser
laborales No se incluía específicamente tenida en cuenta al adoptar toda política y
en el Sistema el principio de sostenibilidad reforma al interior del SRL y Se precisó que
fiscal y las cotizaciones pagadas, las reservas
No existía norma sobre el principio de técnicas y matemáticas para el pago de
destinación específica de recursos para el pensiones y sus rendimientos financieros no
Sistema podrán ser gravados por el estado
Se realizan cambios en el fondo de Se financia hasta con el 3% del valor total de
riesgos laborales del ministerio de la cotización aportada por los empleadores al
trabajo en donde Se financiaba con el 1% sistema, conforme la regulación que adopte
del total de la cotización aportada por los el Gobierno Nacional previo los estudios
empleadores al sistema técnicos y financieros del caso
En cuanto a las obligaciones para la
ARL en promoción y prevención: •Deben al Min de Trabajo anualmente reporte
sobre los programas de prevención en sus
•No existía obligación de reporte empresas afiliadas y los resultados
•No existía sanción específica. •El incumplimiento será sancionada por las
•No existen normas específicas para direcciones territoriales del ministerio
pequeñas y medianas empresas. •Se dispone a fortalecer las actividades de
•No existía norma específica sobre radio de prevención de riesgos en micro y pequeñas
acción de las ARP. empresas
•Se establecen criterios en cuanto a
presencia de las ARL en los municipios del
país donde tengan afiliados utilizando medios
electrónicos y masivos para la realización de
actividades de promoción y prevención.
3. MANIFESTACIONES PSICOLOGICAS DE LA LEY 1010/2006 (ACOSO
LABORAL)
Cuando se habla de aparición de manifestaciones psicológicas es cuando se
empiezan a identificar conductas de hostigamiento frente a la víctima por parte ya
sea de un superior, par o subalterno, quien comienza a hacer un análisis de las
conductas de la víctima para encontrar errores, llegando a causar tanta ansiedad
que puede generar perdida del sueño y desestabilidad emocional. En algunos casos
estas situaciones de hostigamiento pueden llegar a ser más fuertes que otras
generando amenazas sobre perdida de trabajo o estatus dentro del grupo que se
encuentre inmerso, es por esto que cuando la víctima empieza a identificar estas
conductas a la primera persona a la que acude es a un superior para que le pueda
brindar una red de apoyo.
Es por esto que es importante identificar situaciones que puedan establecer un buen
clima organizacional; esto facilitara detectar más fácilmente conductas que puedan
establecer las causas de acoso laboral como lo son las envidias por buen
desempeño, no cumplimiento frente a normas establecidas por los grupos al interior
de la compañía ya sea por no manejar el mismo estatus de sus compañeros o tener
ideales diferentes, contar con un estado familiar anhelado por algunas personas que
lo rodean, características de raza, edad, experiencia, poder adquisitivo, nivel
educativo o simplemente por demostrar el poder que ostenta el acosador para
amedrentar al resto del personal. Lo anteriormente mencionado, en repetidas
ocasiones lo realizan teniendo como fin buscar la renuncia del acosado o debido a
la presión y la inestabilidad emocional de la persona que está siendo víctima de
estos actos, se refleje en su desempeño teniendo la empresa una justa causa para
la terminación del contrato, evitando así indemnizaciones.
Dicho acoso puede causar en la victima problemas físicos y psicológicos, los cuales
se ven reflejados en su vida social, personal, sexual y laboral, por eso es importante
identificar estas conductas a tiempo y dar a conocer la ley que protege a las víctimas
de estas conductas.
Olvidos/Inquietud/nerviosismo/agitación
EFECTOS COGNITIVOS E Dificultad para concentrarse/Agresividad/ataques de ira
HIPERREACCIÓN PSÍQUICA Decaimiento/depresión/Sentimientos de inseguridad
Apatía/falta de iniciativa/irritabilidad
SÍNTOMAS DE DESAJUSTE
DEL SISTEMA NERVIOSO Dolores de pecho/sofocos/sudoración/sensación de
AUTÓNOMO falta de aire/palpitaciones
SÍNTOMAS DE DESGASTE
FÍSICO, PRODUCIDO POR Dolores de espalda y lumbares/dolores
UN ESTRÉS MANTENIDO musculares/dolores cervicales
MUCHO TIEMPO.
TRASTORNOS DEL SUEÑO Dificultad para conciliar el sueño/sueño interrumpido
/despertar temprano
CANSANCIO Y DEBILIDAD Fatiga crónica/despertar
temprano/desmayos/temblores

Teniendo en cuenta la información anterior de la tabla, se evidencia que la víctima


de acoso laboral, no es afectada únicamente en el desarrollo de su labor, si no que
física y mentalmente se ven repercusiones que no tienen explicación médica pues
no se dan por alguna enfermedad específica, si no que la presión psicológica
ejercida hace que se somaticen los sentimientos negativos que se producen a causa
de esto, presentando diferentes de los síntomas mencionados afectando la salud y
al mismo tiempo las actividades cotidianas de la persona.
Socialmente, la persona también se ve afectada ya que presenta conductas de
aislamiento pues prefiere evitar la compañía de amigos o familiares por temor a las
críticas y preguntas alusivas a su trabajo, a raíz de la falta de confianza piensa que
las personas que lo rodean lo pueden llegar a juzgar y verlo como una persona
fracasada. En el campo familiar, estas personas se ven afectadas directamente ya
que la presión generada crea cambios en el comportamiento, mostrando conductas
de depresión o irritabilidad con sus familiares, allegados y compañeros. A
continuación, se pude observa el cambio de personalidad de una persona tras una
situación de acoso.

 Actitud hostil
 Sentimiento crónico de nerviosismo
NUEVA PERSONALIDAD  Fijación compulsiva en su entorno lo que
PREDOMINANTE provocará aislamiento
OBSESIVA  Sentimientos de vacío y desesperanza
 Incapacidad crónica para disfrutar o sentir
placer
 Riesgo de presentar conductas adictivas
NUEVA PERSONALIDAD  La víctima no se siente parte de la
PREDOMINANTE sociedad
DEPRESIVA  Aislamiento social voluntario

Teniendo en cuenta los cambios de la personalidad descritos anteriormente, se


puede deducir que la persona que se encuentre bajo una situación de acoso puede
llegar a ser peligrosa para la sociedad, pues deja de ser una persona mentalmente
equilibrada a ser una persona irritable que puede reaccionar agresivamente ante
situaciones de desagrada o injusticia por pequeñas que sean. Igualmente, es una
persona que en medio de la depresión y el desespero en que cae por el sentimiento
de soledad y desolación causados por la personalidad resignada, existe un alto
grado de riesgo que la persona hasta llegue a atentar en contra de su vida.
Así las cosas, es de gran importancia entender que las incidencias de las
situaciones de acoso laboral en las personas son graves y no sólo repercuten en el
ambiente laboral y en el desempeño de las personas y como consecuencia de las
empresas, sino que puede llegar a tener consecuencias fatales. Éste escenario
debe conllevar a las entidades pertinentes en el país de Colombia a interesarse más
por esta creciente problemática, ya que debido a las múltiples modalidades de
contratación permitidas, se puede llegar a interrogar qué tan cubiertos por la Ley
1010 de 2006 se encuentran las personas que tienen tipos de contratos diferentes
a los directamente contratados por la empresa en donde desempeñan sus labores,
pues no es claro, de acuerdo a la Resolución 356 de julio del 2012, estás personas
a donde deben acudir en caso de estar bajo una situación de estas o quién se
encarga de explicarles sus derechos y deberes dentro de este tema.
4. CONCEPTOS

 PELIGRO
Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o
enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de
estos.
 RIESGO
Es la probabilidad de que un objeto, material, sustancia o fenómeno pueda,
potencialmente, desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física
de la persona, como también en los materiales y equipos.
 ACCIDENTE DE TRABAJO
Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte
 ENFERMEDAD PROFESIONAL
Se considera enfermedad profesional todo estado patológico permanente o
temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a
trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno
Nacional.
 COPASST
Es el organismo que se encarga de la promoción y vigilancia de las normas y
reglamentos de seguridad y salud en el trabajo dentro de la empresa a través de
actividades de promoción, información y divulgación. Es decir, garantiza que los
riesgos de enfermedad y accidente derivados del trabajo se reduzcan al mínimo.
Está regido por el decreto 614 de 1984, Resolución 1016 de 1989, Decreto-Ley 1295
de 1994, Ley 1562 de 2012 y Decreto 1443 de 2014.
5. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES
En el momento de la vinculación de una empresa a una ARL esta asignará una tarifa
de acuerdo con la actividad principal de la empresa y con la exposición a los factores
de riesgo.
Para ello se han determinado cinco clases de riesgos para las diversas actividades
económicas, los cuales están contemplados en el Decreto 1607 de 2002 y Decreto
1295 del 22 de Junio de 1994
 Clase I (Riesgo Mínimo). Ejemplo: La mayor parte de las actividades
comerciales y financieras, trabajos de oficina, centros educativos y
restaurantes.

 Clase II (Riesgo Bajo). Ejemplo: Algunos procesos de manufactureros como


la fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y flores artificiales, almacenes
por departamentos y algunas labores agrícolas.

 Clase III (Riesgo Medio). Ejemplo: Procesos manufactureros como


fabricación de agujas, alcoholes, alimentos, automotores y artículos de
cuero.

 Clase IV (Riesgo Alto). Ejemplo: procesos manufactureros como aceites,


cervezas y vidrios; procesos de galvanización y transporte aéreo o terrestre.

 Clase V (Riesgo Máximo). Ejemplo: areneras, manejo de asbestos,


bomberos, manejo de explosivos, construcción, explotación petrolera y
minera, entre otros.
Si una empresa tiene más de un centro de trabajo podrá ser clasificada para
diferentes clases de riesgo, siempre que las instalaciones locativas, las actividades
y la exposición a factores de riesgos sean diferentes.
6. BIBLIOGRAFIA
https://es.calameo.com/read/0038612853ae2733a2280
https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/2-
Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf
https://es.scribd.com/doc/189925071/cuadro-comparativo-de-leyes-1295-de-1994-
1562-de-2012-pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/979/Analisis%20
e%20implicaciones%20de%20la%20ley%201010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.fiso-web.org/Biblioteca/PaginacionGlosario?letter=E&page=2
https://www.arlsura.com/index.php/glosario-arl
https://www.arl-
colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201505150811.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Lists/FAQ/DispForm.aspx?ID=828

Vous aimerez peut-être aussi