Vous êtes sur la page 1sur 43

1

Responsabilidad social ambiental - la contaminación que genera el manejo del PET

Michelle Camila Martínez Bravo

María Margarita Montes Durango

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de ciencias Administrativas

Bogotá Colombia

2019
2

Responsabilidad social ambiental – la contaminación que genera el manejo del PET

Michelle Camila Martínez Bravo

María Margarita Montes Durango

María Eugenia Tovar

Docente de Proyecto de Investigación

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas

Bogotá Colombia

2019
3

Tabla de contenido

1. Planteamiento y formulación del problema de investigación ........................................................... 6

1.1. Problema ........................................................................................................................................ 6

1.2. Pregunta de Investigación............................................................................................................. 6

2. Objetivos de la investigación ........................................................................................................... 7

2.1 Objetivo general ....................................................................................................................... 7

2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 7

3. Justificación ...................................................................................................................................... 8

4. Marco Referencial .......................................................................................................................... 10

4.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 10

4.2 Marco Teórico......................................................................................................................... 14

4.2.1 Responsabilidad Social Empresarial ................................................................................ 14

4.2.2. Responsabilidad social ambiental ..................................................................................... 21

4.2.3. Historia del Plástico............................................................................................................ 22

4.2.4. Plástico PET ........................................................................................................................ 23

4.2.5. Tipos de Plásticos................................................................................................................ 25

4.2.6. Nivel de contaminación ...................................................................................................... 26

4.3 Marco Legal ............................................................................................................................ 29

4.4 Marco Conceptual .................................................................................................................. 29


4

5. Metodología..................................................................................................................................... 31

5.1 Tipo de enfoque ...................................................................................................................... 31

5.2 Tipo de estudio ........................................................................................................................ 32

5.3 Unidad de análisis................................................................................................................... 33

5.4 Categoría de análisis .............................................................................................................. 33

5.5 Procedimiento ......................................................................................................................... 34

5.5.1. Diseño de Instrumentos............................................................................................................ 34

6. Resultados ....................................................................................................................................... 35

7. Discusión de resultados .................................................................................................................. 37

8. Conclusiones ................................................................................................................................... 38

9. Referencia........................................................................................................................................ 39
5

Introducción

La presente investigación se llevó a cabo por medio de una matriz de recolección en la cual

se consultaron artículos de diferentes bases de datos científicas y estos nos proporcionó

información para su desarrollo.

En la actualidad la Responsabilidad Social Ambiental en las empresas es indispensable ya

que las compañías son conscientes de la importancia, pero muchas empresas se centran en

mostrarse como empresas socialmente responsables para mejorar el posicionamiento de su

imagen corporativa pero no para el fin que en realidad con lleva este.

Por consiguiente, para obtener los beneficios de la implementación de un buen sistema de

gestión es importante que se haga participe de la estrategia empresarial y se conforme con las

prioridades y la cultura de la empresa, ya que independientemente que aportan y ayudan a el

medio ambiente también obtienen beneficios financieros, mejoramiento de utilización de

recursos, mejor gestión de residuos, disminución de costos, aprendizaje, innovación, bienestar

de sus empleados, formación continua e implementación de mejores programas de salud y

seguridad ocupacional.

Además, este tema lo centramos en el manejo y uso del PET, la contaminación que genera y

lograr entender porque muchas compañías que operan este tipo de materiales son conscientes

de la contaminación que generan, pero no buscan soluciones o implementar la Responsabilidad

Social Ambiental de una manera adecuada en sus compañías.


6

1. Planteamiento y formulación del problema de investigación

1.1. Problema

Discordoba es una empresa dedicada a la fabricación y distribución de envases PET,

la cual es consciente del daño que genera y le produce al medio ambiente, ya que es

consecuente de la durabilidad que este tiene para descomponerse.

Pero carece de recursos que lo lleven a amortiguar su producto que genera el daño

ambiental. Es importante poder analizar cuál la contaminación que genera el manejo y

uso de envases fabricados en PET.

1.2. Pregunta de Investigación

¿Cuál es la contaminación que genera el manejo y uso de envases fabricados en PET?


7

2. Objetivos de la investigación

2.1 Objetivo general

Analizar la contaminación que genera el manejo y uso de envases fabricados en PET

2.2 Objetivos Específicos

 Identificar el manejo de envases fabricados en PET

 Indagar sobre el uso de envases fabricados en PET

 Comparar la incidencia del manejo y uso de envases fabricados en PET


8

3. Justificación

Con esto se quiere mejorar la problemática que está causando al medio ambiente, ya

que el desarrollo y comercialización de envases en PET es mucho más fácil que la del

vidrio, esto debido a que es de más bajo costo y adicional es aceptable para la tendencia

del mercado fitness. Se encuentra la necesidad de realizar este estudio y posible

mitigación al daño ambiental para que Discordoba implemente política de

responsabilidad social ambiental, aunque estas se han convertido en la actualidad en un

aspecto de amplio estudio en cuanto a su influencia en el desempeño empresarial.

Perez, Espinoza y Peralta (2016) analizan la importancia de la responsabilidad

social ambiental y las economías sustentables ya que es una visión sostenible en el

futuro, teniendo en cuenta los cambios en el mercado el menciona que se deben tener

estrategias para la adaptabilidad y flexibilidad a los cambios enfocados la preservación

del medio ambiente, concluye que si las empresas quieren tener éxito deben tener en

cuenta la responsabilidad social empresarial ambiental teniendo de esta manera

conciencia y generando un impacto positivo en sociedad.

Quishpe (2018) estudia los daños provocados al medio ambiente por el mal uso que

se le da a las botellas plásticas después de su utilización buscando reducir la

fabricación, es importante que las empresas reduzcan el impacto ambiental que generan

al usar estos productos de igual manera podrían traer consecuencia como multas,

penalizaciones y de esta manera pierda imagen corporativa, se puede concluir que falta

responsabilidad y compromiso de las empresas fabricantes del producto y la necesidad


9

de una concientización masiva sobre las opciones de reutilizar las botellas plásticas en

los consumidores finales.

Lindgreen, Co´rdoba, Maon y Mendoza (2012) consideran que se deben desarrollar

estrategias sociales sostenibles que proporcionen ser seguido por otras organizaciones,

de esta manera dar enfoque a la responsabilidad social ambiental para facilitar el

aprendizaje y aplicación de esta.

Este estudio se realiza a través de una revisión bibliográfica de artículos en inglés y

español de diferentes autores, por medio de la investigación de diversas revistas

científicas, para lo cual se consultaron bases de datos científicas como dyanel, scielo,

say directs entre otras, de esta forma se confirma que las inversiones a favor de las

comunidades y del medio ambiente generan un impacto positivo sobre el rendimiento

del capital invertido y que el incremento del nivel de ingresos puede verse

positivamente influenciado por las estrategias dirigidas a la satisfacción de clientes y

trabajadores.
10

4. Marco Referencial

4.1 Antecedentes

Peña y Serra (2013) analizan la construcción de modelos epistémicos-prácticos de la

RSE en el sector turístico y hotelero, la empresa no tiene relación con la RSE pero inicia

a integrarla a su estrategia de negocio y se incluye en el desarrollo sostenible de la

sociedad, la falta de conocimiento en conceptos tanto en los negocios como en la

situación académica impacta a las empresas a que no realicen actividades de RSE, pero

la investigación busca dar claridad a las diferencias de conceptualización y aplicación

de la RSE. Buscando que todas las personas, sin importar el sector en el que se

encuentren siempre hagan lo ética y moralmente correcto y promuevan de una manera

más decidida la RSE.

También Cárdenas (2016) determinan el impacto en los ámbitos psico-

socioambiental, del proyecto con una botella podemos todos, en dos instituciones

educativas distritales de Bogotá. El plástico es el material de mayor reducción de 8 a 10

personas reducen el consumo en un 50 %; más del 90% mostraron una motivación

extrínseca que los impulsó a actuar y cuidar el planeta, el medio ambiente y la familia.

El 76,85 % del grupo encuestado se sintieron tranquilos, felices y orgullosos como

ciudadanos responsables, con los procesos de reciclaje se logra una mejora en la

participación colectiva, en el entendimiento del otro como persona y en la importancia

de realizar acciones individuales con el fin de buscar un bien común.


11

Por otra parte, Díaz (2018) Busca generar valor a través de la aplicabilidad en

eficiencia económica y financiera, en la relación e impacto social y en el análisis de la

afectación ambiental, se requiere que el sector empresarial conozca el significado de

abordar el concepto de sostenibilidad, responsabilidad empresarial. Indaga sobre el

emprendimiento sostenible en el espacio académico y empresarial buscando generar

espacios innovadores a través de la generación del conocimiento.

Además, Sierra (2014) considera la protección del medioambiente asuntos propios

de la RSE contribuyendo a que las personas sean socialmente responsables, de esta

manera las empresas cambian sus intereses y su único fin de generar utilidades. Ser

socialmente responsable ya no es una obligación sino una necesidad. Los consumidores,

sancionan con severidad, absteniéndose de adquirir sus productos, a firmas carentes de

responsabilidad social cuando violan normas ambientales.

Cabe agregar Ruiz, López y Cortes (2012) Generan soluciones de vivienda flexible y

económica, acorde con las necesidades de las comunidades más pobres, plantea la

necesidad de desarrollar un estudio de comportamiento técnico-mecánico, como base

del análisis sismo resistente, sobre un sistema constructivo que actualmente ha

empezado a tomar gran auge en el mundo, como una técnica constructiva para viviendas

económicas y construcciones post desastre, llamado construcciones con botellas PET,

esta idea nació queriendo dar soluciones innovadoras y dinámicas a la problemática de

la basura. El sistema de construcción con botellas desechables PET.


12

Por otro lado, Melamed, Blanco y Rodríguez (2018) Analizan diversificar las formas

por las cuales las organizaciones crean y capturan valor para la comunidad y para sí

misma de una forma sostenible en las dimensiones económica, social y ambiental, para

la gestión de organizaciones no debe ser indiferente la contribución de las

organizaciones al desarrollo sostenible del entorno, pues debe coexistir una generación

de valor para la sociedad y la empresa. La situación de Colombia en el marco de

situaciones sociales como el posconflicto, limitaciones de recursos ambientales,

cobertura de la educación y demás condiciones emergentes diversifica las posibilidades

de desarrollo empírico de las teorías que componen creación de valor compartido desde

la contribución que las organizaciones empresariales representan para la sociedad.

Por otra parte, Rodríguez, Pérez y Velasquez (2015) Indagan el reciclado del

polietileno de alta densidad, debido a la gran utilización en los sectores estatal y no

estatal, reciclar es importante para reducir los impactos producidos por los desechos de

materiales poliméricos, y representa una de las áreas de la industria de plásticos. Se

destaca la propuesta de un procedimiento para el manejo ambiental de los desechos

plásticos puede realizarse sin necesidad de grandes transformaciones tecnológicas.

Por consiguiente, Maron y Wamba (2012) Identifican el problema medioambiental

tanto de escala global y los efectos que puede generar, determinando fenómenos

naturales que inciden de manera negativa (subefectos) tanto para las personas como para

los sistemas naturales, una mayor investigación debe centrarse en el desarrollo de

bioplásticos que sean ambos Biodegradable y también energéticamente eficiente de


13

producir. Sin duda el PET presenta un riesgo para la salud ambiental debido a la lentitud

con la que se degradan en la naturaleza por sus enlaces intermoleculares, algunos

plásticos pueden persistir en el medio ambiente durante miles de años también tienden a

flotar en el agua de ahí el plástico desechado en las cuencas hidrográficas que

invariablemente todas las áreas del asentamiento humano donde recogen en el agua de

lluvia alcantarillas a veces, los intervalos prolongados de recuperación.

Se resalta a Fernández y Gutiérrez (2013) abordan la diferencia entre desarrollo

sostenible y sustentable, concretando cual describe el desarrollo social, económico y

ambiental, se ha dado el término desarrollo sustentable al crecimiento económico que

negocia la compra de recursos naturales que no se regeneran o sustituyen, busca la

eficiencia en el uso de los recursos mediante la tecnología, el incremento de bienes y

servicios sin tener en cuenta el deterioro ambiental y del bienestar social de las

personas. El desarrollo sostenible es el desarrollo con futuro que garantiza la

satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales y futuras sin comprometer

los recursos naturales y humanos.

Por último, Anghel, Gorghiu y Pretesco (2014) analizan el cambio en las

mentalidades de la gente, potenciando su capacidad para crear un mundo más seguro,

más saludable y más próspero, mejorando así la calidad de vida, la educación para el

desarrollo sostenible implica un enfoque crítico de los problemas sociales, un mayor

grado de reconocimiento y poder para explorar y desarrollar nuevos conceptos, visiones

e instrumentos, es evidente que los conceptos de educación para el desarrollo sostenible


14

llevaron a cambios importantes en las actitudes, los conocimientos y los

comportamientos de los estudiantes relacionados con su futuro, pero también Contextos

sociales, como la economía, la pobreza, la formación profesional o el rol social. La

educación para el desarrollo sostenible mejora la capacidad de las personas, los grupos,

las comunidades, las organizaciones y los países para pensar y actuar en favor del

desarrollo sostenible.

4.2 Marco Teórico

4.2.1 Responsabilidad Social Empresarial

Es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo

económico sostenible por medio de la colaboración con sus empleados, sus

familias, la comunidad local y la sociedad, con el objetivo de mejorar la calidad de

vida. Además, no solo es una forma de realizar trabajos sociales en la comunidad,

se trata más bien de una estrategia de la empresa, que junto a su gestión de negocios

y reflejando sus valores, debe ser tratada como un caso de negocios más.

Por consiguiente, Goela, Preeti & Ramanathanb (2014) exploran la

Responsabilidad Social Corporativa (RSE) en el contexto de la ética empresarial,

considerando el papel de Estudiar la RSE como un concepto y también como un

conjunto de acciones integradas en la ética del negocio. Detectan los indicadores de

RSE y Ética Empresarial, en un intento por comprender el proceso de identificación

y monitoreo de la ética de los procesos organizacionales y la relación con sus

actividades de RSE, hemos identificado un informe de la encuesta 'Los 100 mejores


15

ciudadanos corporativos de CR' 2013, de una revista líder en el espacio de la RSE,

la revista Responsabilidad Corporativa (CR), para estudiar la clasificación de los

marcadores prevalecientes para la RSE y la ética empresarial. La revista ha

identificado las áreas de la gobernabilidad, riesgo cumplimiento, sostenibilidad

ambiental, responsabilidad social corporativa, filantropía, fuerza de trabajo,

diversidad, como sus áreas de enfoque para monitorear un compromiso de la

empresa con las prácticas de RSE y el cumplimiento de las regulaciones

obligatorias en esta área.

Dentro de la estrategia de RSE, hay que considerar la importancia de incluir a

todos los grupos de interés o stakeholders y que su alcance e impacto los abarque a

todos, esto para garantizar que de verdad está integrada a todo el sistema que

conforma la Organización y además para que cumpla con su propósito y ejecución.

Por ello es clave para la empresa que sus beneficios a través de los productos y

servicios que ofrece se extiendan a todos los stakeholders, con la intención de

aumentar su posicionamiento en el mercado, esta tendencia de generación de

beneficios sociales, como factor de diferenciación, es conocida como Marketing

Social.

Padilla, Arévalo, Bustamante y Vidal (2017) Identifican el impacto de las

inversiones en el bienestar público, Influenciado por el crecimiento del sistema

educativo, generar productos de adecuación del precio, productos socialmente

responsables. Gestión de la RSE. Documentos y registros sobre RSE. Se describe


16

la responsabilidad económica, la responsabilidad social, la responsabilidad

medioambiental de las empresas analizadas. Luego se presenta una definición de un

índice de responsabilidad social empresarial (RSE), además de determinar una

correlación entre RSE y desempeño financiero. El término RSE en los negocios se

ha convertido en la actualidad en un aspecto de amplio estudio en cuanto a su

influencia en el desempeño empresarial. Los resultados demuestran que no existe

una relación significativa entre el índice de RSE y los distintos indicadores del

desempeño financiero; no obstante, existe una relación estadísticamente

significativa entre los pilares de responsabilidad económica y ambiental con

respecto al retorno sobre patrimonio (ROE)De esta forma, se confirma que las

inversiones a favor de las comunidades y del medio ambiente generan un impacto

positivo sobre el rendimiento del capital invertido; y que el incremento del nivel de

ingresos puede verse positivamente influenciado por las estrategias dirigidas a la

satisfacción de clientes y trabajadores.

Por otro lado, Sanclemente (2015), Analiza la aplicación de la Responsabilidad

Social Empresarial (RSE) a los pequeños distribuidores minoristas de bienes de

consumo en una ciudad de Colombia (Medellín). Partiendo de un trabajo empírico

en la región mencionada. Examinó elementos que generan posicionamiento a estos

comerciantes frente a la amenaza de los grandes distribuidores minoristas (comercio

moderno de grandes superficies) incluyendo el constructor de la RSE y algunos de

sus componentes que producen reputación a estas personas frente a dichos

competidores.
17

Además, Trujillo y Vélez identifican la responsabilidad social en términos de

responsabilidad ambiental constituye hoy para la empresa un vehículo estratégico

por medio del cual se hacen compatibles las expectativas de los accionistas con las

expectativas de los demás grupos de interés, Se indaga sobre las estrategias

empresariales, este proceso de toma de consciencia social se ha dado

paulatinamente y aún no se puede asegurar que todas las empresas entiendan la

importancia de un actuar adecuado y coherente con el cuidado del entorno.

Actualmente la preocupación por el cuidado del medio de ambiente se convirtió en

algo indispensable para las empresas, ya que además de contribuir a la preservación

del planeta la alta gerencia es la encargada de la concientización y al tomar estas

decisiones ayuda a la compañía a ser más competitiva, en los resultados

económicos, posicionamiento y diferenciación.

4.2.1.1. Teorías de la responsabilidad social empresarial

4.2.1.1.1. Teoría de los grupos de interés

En primer lugar, nos remitiremos a la Stakeholders Theory que a decir de

algunos estudiosos de la RSE ha adquirido singular, la definición más aceptada

sobre el concepto de stakeholders es precisamente la que proporciona Freeman

(1984) que, con la publicación de su estudio “Strategic management: A stakeholder

approach”, señala que los partícipes son cualquier grupo o individuo que influye o

es afectado por la actividad o los objetivos de la compañía, los que pueden tener un

sin fin de formas y clasificaciones y que además, estarán determinados en buena

parte por las propias características y dimensiones de la empresa.


18

Para la teoría de los grupos de interés es de gran trascendencia el papel que las

partes relacionadas de las organizaciones ha cobrado en los últimos años,

destacando una manifiesta concurrencia de los partícipes en el desarrollo de la

empresa y su consecuente contribución a la comunidad en que se encuentran como

un importante actor social preocupado por las nuevas exigencias y problemas

emergentes de la sociedad en pro de un estado de bienestar general actual y futuro.

Las formas en que se establece esta interrelación con la empresa son mediante el

diálogo que, en ocasiones, ésta propone a los grupos que ha identificado y que

mantiene a raíz de la ininterrumpida relación que se establece entre ellos.

4.2.1.1.2. Teoría de la legitimación

Hace referencia a un contrato social entre la empresa y la sociedad y de este

resulta los estudios éticos. La empresa en esta idea expresa con un enfoque

institucional considerada como organización social coordinadora de recursos y con

capacidad de influencia, incluso en la legislación, los gustos y preferencias de los

consumidores y en la opinión pública, yendo más allá que la stakeholders theory.

En esta teoría se dice que, el quehacer empresarial se ajusta a partir del sistema de

valores en que una sociedad se ha establecido en su devenir, considerando una

visión más amplia de sus precedentes y expectativas autentificando las actuaciones

que Gray et. al, (1996) las organizaciones habrán de considerar entre sus objetivos

con identificación total a su entorno.


19

4.2.1.1.3. Teoría de la política económica

Se enfoca institucionalmente, pero a un nivel más legislado, en el que la política

económica de los gobiernos lleva a cabo un papel protagónico, en tanto que, los

intereses de los participantes se benefician mediante los mecanismos del mercado

que los vinculan, siendo muy relevante la injerencia que las empresas pueden tener

en las propias normas establecidas. De la misma manera que la legitimación, la

economía política favorece que las relaciones de la compañía con la sociedad sean

muy estrechas y su influencia en las normas y perspectivas sociales La empresa

debería fomentar una consideración más revolucionaria de la actuación de las

organizaciones para proporcionar fiabilidad, confianza y transparencia a sus

participantes de forma reglada y obligatoria.

4.2.1.1.4. Teoría institucional

Los grupos de interés y los motivos personales que se involucran dentro de la

empresa forman parte central de la discusión corporativa. No se atiende a las

necesidades dispersas o individuales, sino agrupadas y determinadas por las

prioridades al conjunto, institucionalmente, le resultan más convenientes con

resultados más generales. Aquí hay que prestar atención a las obligaciones

institucionales y voluntarias que bajo el acuerdo de los participantes encargados de

la compañía deben observar y ratificar conforme al establecimiento de las

directrices, en conformidad con sus valores, costumbres, cultura e identidad social.


20

4.2.1.1.5. Teoría de dependía de recursos

Ésta busca maximizar el poder de las organizaciones basada en el intercambio de

recursos. En las corporaciones se propicia la búsqueda de relaciones entre los

distintos grupos de una sociedad, y de sus partícipes, y se origina una relación de

sumisión de unos a otros para cumplir su fin: para obtener los recursos necesarios.

Esta teoría es consistente con el aspecto ecológico y la teoría institucional en que las

organizaciones son vistas como estructuras persistentes bajo el indicio de la

negociación y adaptación que día a día presenta nuevos requerimientos, a los que la

corporación debe responder interactuando en una múltiple diversidad de intereses.

Por consiguiente, Cubillos, Montealegre y Delgado (2016) identifican la

orientación, en términos de responsabilidad social empresarial RSE, de tres

organizaciones Tolimenses-Colombia de tamaño y actividad económica diferente

con los stakeholders. En las empresas del Tolima donde se realizó este estudio, se

encuentra que muchas de ellas mencionan que la RSE les compete en gran manera a

las grandes corporaciones, pero poco a poco han reconocido que es para todas las

organizaciones empresariales de todo tamaño y actividad económica, estas

compañías no cuentan con un programa de RSE y tampoco con recursos para

adelantar acciones específicas y aplicar el RSE. Se observa que existe alta

coincidencia en las organizaciones objeto de estudio en cuanto a la orientación de la

RSE, pero no se han interesado en articular tales acciones y en medir el impacto

derivado de estas. Se reconoce que esta variable hace parte del modelo de gestión
21

empresarial en las instituciones estudiadas, pero sin la presencia de políticas que

permitan medir el impacto de sus operaciones.

4.2.2. Responsabilidad social ambiental

Es una serie de acciones y esfuerzos que llevan a cabo las empresas para

compatibilizar sus actividades comerciales y corporativas con la preservación del

medioambiente y de los entornos en los que operan. Esto se debe a que la

preocupación por el medioambiente se ha convertido en uno de los puntos

estratégicos de muchas empresas en la actualidad y si no cuidamos el planeta, las

consecuencias pueden ser devastadoras.

Por eso, resulta fundamental concienciarnos y concienciar a los que nos rodean

de la importancia de los pequeños gestos y acciones cotidianas, los cuales, pese a

que en apariencia pasan desapercibidos, a largo plazo adquieren un papel

importante. En manos de las organizaciones y la sociedad está aplicar y enseñar a

las siguientes generaciones a reciclar, a utilizar menos papel, a usar bolsas de tela al

supermercado, entre otras, pues nuestro ejemplo es sin duda la mejor referencia. Y

si estas buenas prácticas las trasladamos al sector empresarial, nos encontramos con

las políticas de responsabilidad social ambiental, que son su manual de actuación

para cuidar el planeta, fomentar el marketing ambiental y de esta manera aplicar la

regla para cuidar el medio ambiente las tres 3R (reducir, reutilizar y reciclar).
22

Por último, Aguilar y Puerto analizan como la responsabilidad social empresarial

actúa como un agente clave que impulsa el crecimiento empresarial, es una variable

que depende de numerosos factores la responsabilidad social empresarial es uno de

ellos, ya que favorece toda iniciativa que se origina en la empresa, facilitando el

posicionamiento de su marca, renovando la imagen corporativa, capturando la

preferencia y la lealtad de los clientes y promoviendo la perfecta armonía entre la

empresa y la comunidad en la que opera. Las empresas donde se incluye la

Responsabilidad Social dentro de sus planes estratégicos aumenta la rentabilidad;

ésta no tiene por qué deteriorarse, por el contrario, debe existir una relación

complementaria positiva entre la Responsabilidad Social y los niveles de

rentabilidad en el mediano plazo.

4.2.3. Historia del Plástico.

Coppini (2017) menciona que antes el plástico sintético, fabricado por el

hombre, las resinas naturales como el betún, la goma, la laca o el ámbar eran

utilizadas para diversos fines. Luego de aproximadamente 100 años de

investigaciones y pruebas, en la década de los ’50 aparecen diversos materiales

plásticos y es el boom de este material. Desde confeccionar vestimenta con nylon,

fibra artificial, hasta envasar o hacer juguetes, el uso del plástico se ha expandido

por todo el mundo, tanto en grandes ciudades como lugares remotos.

Los productos hechos con plástico se han desarrollado velozmente y en grandes

magnitudes. Sumado a que los precios pueden ser inferiores a otros naturales y el
23

perfeccionamiento de la tecnología, el uso de plástico se ha incrementado y con ello

su impacto.

El medio marino es el más afectado y su degradación es más perjudicial que en

tierra. Además, recibe el mayor porcentaje de los deshechos plásticos. Según

informes, reciben más de 200 kilos de plástico por segundo. Entre 2010 y 2013

científicos que estudiaban el cambio climático en los océanos detectaron 5 islas

formadas por este material (2 en el Pacífico, 2 en el Atlántico y 1 en el Índico).

En consecuencia, ecosistema y especies están amenazados. Es conocido el caso

de tortugas y aves marinas que han muerto por la ingesta de plástico que les

ocasiona enredos, asfixia, estrangulación o desnutrición.

4.2.4. Plástico PET

Son materiales orgánicos formados por polímeros que contienen carbono, el más

comercial es el PET (Tereftalato de Polietileno) que son con los que se fabrican los

envases para agua, jugos, aceite y productos de aseo, estos se pueden fabricar en

cualquier gramaje. Para reducir costos o ser más amigables con el medio ambiente

algunas empresas están solicitando a sus fabricantes que estos se desarrollen en

terminados Shorp Cap (cuello corto) y de gramaje más bajo y por su puesto su

completos también debe ser cuello corto. Para lo que actualmente están mostrando

las generaciones y las tendencias del mercado que es defender al medio ambiente, la

gran mayoría de las empresas se verán sometidas a tener que innovar con materiales
24

orgánicos o terminarán desapareciendo, sobre todo ahora que en Colombia también

quieren prohibir los plásticos de un solo uso.

También Quishpe (2018) Analiza la reducción del uso de materiales en el diseño

y la fabricación, utilización de materiales menos peligrosos, identificando

que importante que las empresas reduzcan el impacto ambiental de sus productos y

servicios a lo largo de todo su ciclo de vida. Caso contrario, pueden ser

significativas las posibles consecuencias de que su empresa no cumpla con estos

aspectos como multas, penalizaciones, pérdida de cuota de mercado y de imagen

corporativa. Por tanto, se recomienda a las empresas generar estrategias de

seguimiento de sus productos plásticos. Además, se registra que las botellas

plásticas es un factor contaminante para el medio ambiente y no posee la suficiente

regulación por parte de entes estatales. Se puede concluir que falta compromiso de

las empresas fabricantes del producto y la necesidad de una concientización masiva

sobre las opciones de reutilizar las botellas plásticas en los consumidores finales.

Además, Peña (2013) Indaga sobre el mal aspecto que genera para el campo el

desecho y el mal uso de elementos como bolsas, manguera, cintas, entre otros que

no ayudan para nada al crecimiento de un aire puro para el futuro, pero proponer

herramientas para un posible remplazo al uso de los elementos contaminantes que

actualmente manejan en el campo, por uno de materiales orgánico. En

compensación con el medio ambiente las empresas desarrolladoras de bolsas de

baja densidad como Banacol, crearon campañas de recolección de las bolsas


25

tratadas con clorpirifos y de entrega para la disposición final de estas bolsas a

empresas acopiadoras y recicladoras.

4.2.5. Tipos de Plásticos.

En el mercado se conocen 7 tipos de plásticos

 PET (Tereftalato de Polietileno) este tipo de envase se utiliza más para

bebidas y aseo.

 HDPE (Polietileno de alta densidad) este tipo de envase es mas de uso

cosmético, farmacéutico y también es utilizado en la grandes industria sobre

todo para productos que hacen reacción por los vapores como el hipoclorito,

una de las ventajas que ofrece este material es que durante su fabricación se

pueden desarrollar con las eco-etiquetas, ventaja competida que le permite a

los clientes para que su producto no sea falsificado y adicional se puede

moler directo ya que dicha etiqueta es del mismo material se coloca al

envase durante su fabricación gracias a la tecnología IML.

 PVC (Polivinilo) este material es uno de los que más contamina y es difícil

de trabajar, sin embargo, en el mercado se utiliza para decoraciones.

 LDPE (Polietileno de baja densidad) este tipo de envase es utilizado en

tubos colapsable ya que permiten una fácil manipulación.

 PP (Polipropileno) este tipo de plástico es comúnmente verlo para uso de

alimentos ya que su resistencia es apta para microondas, y aguanta

refrigeración, la migración de microorganismos es más baja.


26

 PS (Poliestireno) este material es más utilizado para los productos

desechables y hasta se puede fabricar algunos corchos de uso decorativo.

4.2.6. Nivel de contaminación

Algunos estudios han revelado la durabilidad que tienen el plástico para

degradarse ya que la acumulación de este atenta contra la vida silvestre y hasta la de

los humanos, esto debido a que este puede tardar hasta 500 años en desaparecer,

como se pudo evidenciar en las líneas anteriores existen diferentes formas de

fabricación de plástico, sin embargo buscando amortiguar un poco este daño

irreversible algunas empresas han realizado campañas para dar un segundo uso

algunos ejemplos, a las llantas las terminan convirtiendo en materas, sillas, también

se han fabricado cimentaciones y construcciones con botellas plásticas.

Por consiguiente, Zaman (2012) busca determinar las técnicas de reciclaje que

minimicen las toneladas de residuos plásticos que se están ahogando en la tierra,

por lo tanto, una mayor investigación debe centrarse en el desarrollo de bioplásticos

que sean ambos Biodegradable y también energéticamente eficiente de producir.

Sin duda el PET presenta un riesgo para la salud ambiental debido a la lentitud con

la que se degradan en la naturaleza por sus enlaces intermoleculares, algunos

plásticos pueden persistir en el medio ambiente durante miles de años también

tienden a flotar en el agua de ahí el plástico desechado en las cuencas hidrográficas

que invariablemente todas las áreas del asentamiento humano donde recogen en el
27

agua de lluvia alcantarillas a veces, los intervalos prolongados de recuperación,

ahogan estas aguas pluviales.

Antes del plástico sintético, fabricado por el hombre, las resinas naturales como

el betún, la goma, la laca o el ámbar eran utilizadas para diversos fines. Luego de

aproximadamente 100 años de investigaciones y pruebas, en la década de los ’50

aparecen diversos materiales plásticos y es el boom de este material. Desde

confeccionar vestimenta con nylon, fibra artificial, hasta envasar o hacer

juguetes, el uso del plástico se ha expandido por todo el mundo, tanto en grandes

ciudades como lugares remotos. Tal es así que algunos consideran que esta es

la edad del plástico (como analogía a otras etapas históricas del hombre).

Los productos hechos con plástico se han desarrollado velozmente y en grandes

magnitudes. Sumado a que los precios pueden ser inferiores a otros naturales y el

perfeccionamiento de la tecnología, el uso de plástico se ha incrementado y con ello

su impacto. El medio marino es el más afectado y su degradación es más perjudicial

que en tierra. Además, recibe el mayor porcentaje de los deshechos plásticos. Según

informes, reciben más de 200 kilos de plástico por segundo.

Entre 2010 y 2013 científicos que estudiaban el cambio climático en los océanos

detectaron 5 islas formadas por este material (2 en el Pacífico, 2 en el Atlántico y 1

en el Índico). En consecuencia, ecosistema y especies están amenazados. Es


28

conocido el caso de tortugas y aves marinas que han muerto por la ingesta de

plástico que les ocasiona enredos, asfixia, estrangulación o desnutrición.

Por lo tanto, Collins (2012) demuestra la factibilidad de reciclar material PET

planteando procesos de producción y determinando beneficios económicos y

ambientales que justifiquen la implementación de una planta procesadora de PET,

gran número de autoridades locales, empresas y otras organizaciones han acordado

rechazar el uso del PVC y el cloro. Este informe presenta una recopilación de estas

restricciones, y demuestra la viabilidad de reemplazar estos productos por

alternativas más limpias. Cada vez son más las iniciativas adoptadas en diferentes

países y empresas. Se pudo determinar, la situación del plástico - botellas y su

impacto en el medio ambiente llevan décadas, pero ningún país ha prestado la

atención frente a este tema.

Además, Ararat (2016) Analiza la generación de polímeros de baja densidad que

se modifiquen con diferentes compuestos, para mejorar su hidrofobicidad, El

módulo de ténsil y la fuerza ténsil última de las muestras funcionalizadas fueron

mayor que aquellas del PEBD. Además, éstos en las muestras funcionalizadas,

incrementaron sistemáticamente con el grado de funcionalización y de DCP

empleado. Lo opuesto fue observado para la elongación a la ruptura. Los materiales

obtenidos son una buena alternativa para ser empleados en la compatibilización de

mezclas de PEBD y polímeros hidrofílicos. Las reometrías de torque mostraron que

el torque final de las muestras funcionalizadas fue mayor que el del PEBD.
29

4.3 Marco Legal

Ley Año Objetivo Características


Resolución 2017 Se crea el registro Planificar el manejo y
97 único de aprovechamiento de los recursos
ecosistemas y de naturales para garantizar su desarrollo
áreas ambientales sostenible, conservación, restauración
o sustitución, prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental.
Decreto 2041 1993 Se crean las Reglamentar el permiso de estudios
licencias con fines de elaboración de estudios
ambientales ambientales
Ley 3573 2011 Se crea la agencia Organismo técnico con autonomía
nacional de administrativa y financiera que se
licencias encargue del estudio, aprobación y
ambientales ANLA expedición de licencias, permisos y
trámites ambientales que contribuirá a
mejorar la eficiencia, eficacia y
efectividad de la gestión ambiental y
al desarrollo sostenible.
Ley 1252 2008 Se dictan normas Minimizar la generación de residuos
prohibitivas en peligrosos mediante la aplicación de
material ambiental tecnologías ambientalmente limpias y
referente a los la implementación de esta.
residuos y desechos
peligrosos

4.4 Marco Conceptual

El plástico es uno de los principales elementos los cuales son utilizados para

elaborar todo tipo de productos que pueden ser moldeados en objetos sólidos, es así

como el PET (polyethylene terephthalate) viene siendo utilizado para la elaboración de

frascos y este se cataloga en diferentes grados. Así mismo la Contaminación es la

presencia de componentes nocivos que son perjuicio para los seres vivos, además el

medio ambiente hace referencia a los componentes físicos, químicos y bilógicos

externos que interactúan con los seres vivos, también la responsabilidad social
30

empresarial es la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y

ambiental por parte de las empresas a la comunidad.

Por consiguiente, el cuidado ambiental es la protección del planeta adquiriendo

hábitos y costumbres que permitan reducir la contaminación, además el desarrollo hace

referencia al crecimiento, progreso y evolución, también la acumulación es la acción o

efecto de acumular

Por lo tanto, la sostenibilidad es la satisfacción de las necesidades actuales,

garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y

bienestar social, así mismo las organizaciones son estructuras administrativas creadas

para lograr metas, por ultimo las botellas hacen referencia a un recipiente ideado para

contener líquidos.
31

5. Metodología

Por medio de este proyecto de investigación se busca dar a conocer la

responsabilidad social empresarial y ambiental busca que esta sea aplicada en las

empresas ya que es de suma importancia que sean socialmente responsables pues de

esta manera aportan a la sociedad, a el ambiente y a la economía de las mismas. Cabe

resaltar que también se busca que las empresas sean conscientes de la contaminación

que genera el plástico, buscando de esta manera que las personas, la sociedad y las

empresas sean conscientes del daño que este genera y apliquen la responsabilidad.

5.1 Tipo de enfoque

El enfoque cuantitativo presenta un conjunto de procesos, es secuencial y

probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El

orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea

que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de

investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.

De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para

probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las

mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de

conclusiones.

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o

experto ha profundizado en el tema y ha elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en

condiciones de plantear el problema de investigación. Seleccionar un tema o una idea no


32

lo coloca inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de

recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes, necesita

formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea

susceptible de investigarse con procedimientos científicos (Race, 2010; Selltiz et al.,

1980). Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.

El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de

escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En ocasiones sabe lo que quiere hacer,

pero no cómo comunicarlo a los demás, y tiene que realizar un mayor esfuerzo por

traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de

las investigaciones requieren la colaboración de varias personas. Los planteamientos

cuantitativos se derivan de la literatura y corresponden a una extensa gama de

propósitos de investigación, como: describir tendencias y patrones, evaluar variaciones,

identificar diferencias, medir resultados y probar teorías Collado (2014).

5.2 Tipo de estudio

Analítico – descriptivo: consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y

sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se

busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o

conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no

es indicar cómo se relacionan éstas. Por ejemplo, un investigador organizacional que


33

tenga como objetivo describir varias empresas industriales de Lima, en términos de su

complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación, mide estas

variables y por medio de sus resultados describirá: 1) la diferenciación horizontal

(subdivisión de las tareas), la vertical (número de niveles jerárquicos) y la espacial

(número de centros de trabajo), así como el número de metas que han definido las

empresas (complejidad); 2) qué tan automatizadas se encuentran (tecnología); 3)

cuántas personas laboran en ellas (tamaño); 4) cuánta libertad en la toma de decisiones

tienen los distintos niveles organizacionales y cuántos tienen acceso a la toma de

decisiones (centralización de las decisiones), y 5) en qué medida llegan a modernizarse

o realizar cambios en los métodos de trabajo o maquinaria (capacidad de innovación).

Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las

empresas con tecnología más automatizada son las más complejas (relacionar

tecnología con complejidad) ni decirnos si la capacidad de innovación es mayor en las

empresas menos centralizadas (correlacionar capacidad de innovación con

centralización). Collado (2014)

5.3 Unidad de análisis

Responsabilidad Social Ambiental – La contaminación que genera el manejo del PET

5.4 Categoría de análisis

 Responsabilidad social empresarial

 Teorías de la responsabilidad social empresarial

 Responsabilidad social ambiental


34

 Historia del plástico

 Plásticos PET

 Tipos de plástico

 Nivel de contaminación

5.5 Procedimiento

Por medio del método de la observación y mediante la matriz de recolección,

inicialmente se hará una búsqueda de cual es manejo que hace el sector empresarial

sobre la elaboración y el manejo del PET, una vez se realiza lo anterior se hace una

revisión bibliográfica de diferentes artículos que manejen el PET, posteriormente se

hace un análisis de los diferentes artículos y diferente información para poder establecer

las ventajas y desventajas que tienen.

5.5.1. Diseño de Instrumentos

Se diseñó una Matriz de recolección que consta de 10 casillas en la cual contiene la

siguiente información año, revista, autor, titulo, problema, objetivo, teorías, tipo de

estudio, resultados y conclusiones de diferentes artículos científicos, esta se viene

aplicando y sirve de base para el proyecto de investigación.


35

6. Resultados

A lo largo de este proyecto de investigación se evidencio que las empresas que

elaboran, manejan y usan el PET actualmente tienen conocimiento sobre la

responsabilidad social ambiental y su importancia en los diferentes ámbitos, pero se

identifica que muchas de estas que son pymes no cuentan con los recursos monetarios

para realizar una mejora en sus procesos de elaboración e iniciar un cambio en el

manejo del PET para contribuir al medio ambiente y de esta manera ser conscientes del

daño que genera el plástico, se visitó DISCORDOBA una empresa dedica a la

distribución de envases en vidrio y la fabricación de envases en PET se realiza un

análisis y se identifica que tienen conocimiento de la RSE pero no lo implementan en la

compañía por falta de recursos financieros.

Por consiguiente, por medio de la matriz de recolección y los diferentes artículos

científicos indagados se identifica que se promueve al reciclaje, la reducción del

consumo de este y su respectiva clasificación ya que se es consciente de la

contaminación que genera, es de resaltar que algunas empresas impulsan el proceso de

transformación de botellas en PET o productos en este material y son desarrollos que

van de la mano al reconocer la responsabilidad ambiental y sus grandes beneficios.

Por último, se realiza un análisis de los diferentes artículos de diferente

información para poder establecer las ventajas y desventajas que genera el uso del PET

tanto en las empresas como los consumidores ya que la Responsabilidad Social

Ambiental pretende que las empresas logren impactar y hacer cambios de consciencia
36

en la sociedad, en este caso buscando que se reduzca o evada el consumo del plástico en

sus procesos y productos pretendiendo que de esta manera las compañías se han

socialmente responsables adquiriendo los beneficios que trae esta y también se apliquen

las 3R reducir, reciclar y reutilizar.


37

7. Discusión de resultados

En la presente investigación esperaba poder encontrar cual es la contaminación

que genera el uso y manejo del PET encontrando que son altas las afectaciones que

genera el plástico, este ha venido generando daños irreparables a el planeta, ya que tarda

cientos de años en degradarse este contiene aditivos, absorbe metales y otros tóxicos

que producen un gran daño en todos los sectores empresariales y sociales.

La investigación pudo establecer que del sector empresarial que manejan el PET

son muy pocas las que han buscado las alternativas para reemplazar este producto ya

que es fácil de adquirir financieramente y de igual manera es mayor la población de

pequeñas y medianas empresas que fabrican y distribuyen el PET. Por consiguiente, las

empresas no cuentan con los recursos económicos para implementar el RSE que trae

consigo grandes estrategias y beneficios para la compañía.


38

8. Conclusiones

Podemos concluir que la Responsabilidad Social Ambiental es sumamente importante

en todas las empresas sin importar sus áreas y si no aplican la RSE están dejando de

lado la innovación y las estrategias que esta trae, asimismo las compañías dedicadas a la

fabricación y manejo del PET si no logran adaptarse a los cambios pueden llegar a

desaparecer ya que las nuevas generaciones son más ambientalistas y si no transforman

los productos que fabrican en PET no serán aceptados. Además, de acuerdo a nuestra

indagación de artículos científicos sobre el PET no hay suficientes, ya que al momento

de realizar la respectiva investigación e indagación de los mismos fue complejo

encontrar la información.
39

9. Referencia

Pérez J., Espinoza C., & Peralta B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su

enfoque ambiental:una visión sosteniblea futuro. Revista Universidad y

Sociedad [seriada en línea], 8 (3). pp. 169 - 178. Recuperado de

http://rus.ucf.edu.cu/

Peña, D. & Serra, A. (2013). The Practice of Corporate Social Responsibility. Case

Study in the Tourism Sector, 23(49). 101-114.

Cárdenas G. (2016) Impacto del proyecto “Con una botella podemos todos” en

instituciones educativas bogotanas. Rev. cienc. 13(2): 73-92.

Chow CF., Así que WM.W., Cheung TY., Yeung SK.D. (2017) Problema de residuos

plásticos y educación para la gestión de residuos plásticos. En: Kong S.,

Wong T., Yang M., Chow C., Tse K. (eds) Prácticas emergentes en becas de

aprendizaje y enseñanza en una era digital. Springer, Singapur

Diaz M., (2018). Sostenibilidad en la empresa, valor economico y social revista escuela

de administración y negocios.

Sierra J., (2014). Main Topics on Corporate Social Responsibility, 38 issue: 3, page(s):

268-295.

Padilla P, Arevalo D, Bustamante M y Vidal C. (2012). Responsabilidad Social

Empresarial y Desempeño Financiero en la Industria del Plástico en

Ecuador. Inf. tecnol. 2017, vol.28, n.4, pp.93-102. ISSN 0718-

0764. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000400012.

Ruiz D., López C., Cortes E., & Froese, A. (2012). Nuevas alternativas en la

construcción: botellas PET con relleno de tierra. Apuntes. Revista De


40

Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 25(2). Recuperado a partir de

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8813.

Lindgreen, A., Córdoba, JR., Maon, F. y otros. J Bus Ethics. (2010). 91 (Suppl 2): 229.

https://doi.org/10.1007/s10551-010-0616-9

Melamed E, Blanco A y Rodríguez G. (2018). Creación de valor compartido: estado y

contribuciones a la sostenibilidad corporativa. Revista Escuela de

Administración de Negocios

Rodriguez P, Perez A y Velasquez J. (2015). Proposal of procedure for the recycling of

the high density polyethylene. Rev Cub Quim [online], vol.27, n.1, pp.32-54.

ISSN 2224-5421.

Morón-Monge, Hortensia & María Wamba Aguado, Ana. (2010). La Percepción sobre

los Riesgos Ambientales como Indicador de los Obstáculos y Dificultades

para la Construcción de un Concepto de Medio Ambiente Responsable. (pág.

117-140). Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza. 3.

114. 10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia114.137.

Zaman, T. (2010). Prevalencia e impacto ambiental de los productos plásticos de un

solo uso.

Fernández, Lilia, & Gutiérrez, Mirella. (2013). Social, Economic and Environmental

Welfare for Present and Future Generations. Información tecnológica, 24(2),

121-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642013000200013.

Botero Jaramillo, E., & Muñoz, L., & Ossa, A., & Romo, M. (2014). Comportamiento

mecánico del Polietileno Tereftalato (PET) y sus aplicaciones


41

geotécnicas. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (70),

207-219.

Anghel A, Gorghio G, Gorghio L & Petrescu A. (2014). The Social Knowledge-a Goal

of the Social Sustainable Development.

Padilla P, Arevalo D, Bustamante M y Vidal C. (2017). Responsabilidad Social

Empresarial y Desempeño Financiero en la Industria del Plástico en Ecuador.

Goela M & Ramanathan P. (2014). Business Ethics and Corporate Social Responsibility

– Is there a dividing line?

Sanclemente, T. J. (2015). La responsabilidad social empresarial (RSE) de los pequeños

distribuidores minoristas, Clío América, 9 (17), 42- 56

Muñeton G, Vanegas J, Valencia M y Restrepo J. (2017) Brechas entre hábito y actitud

en el consumo de bebidas empacadas en PET, Medellín-Colombia.

Quishpe J y Ortiz J (2018): “Ética en la producción de botellas plásticas y su

contaminación al medio ambiente”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales

(septiembre 2018).

Cubillos, C., Montealegre, J. & Delgado, A. (2016). Responsabilidad Social

Empresarial y Stakeholders en Organizaciones de Tamaños y Actividades

Diferentes. Económicas CUC, 37(2), 115-136. DOI:

http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.06.

Ararat C and Murillo E. (2016). Polietileno de baja densidad funcionalizado con un

poliéster poliol altamente ramificado maleinizado. ing.cienc vol.12, n.23,

pp.127-144. ISSN 1794-9165. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.12.23.7.


42

A. Collins, Edward. (1977). The rheology of PVC - An overview. Pure and Applied

Chemistry - PURE APPL CHEM. 49. 581-595. 10.1351/pac197749050581.

Trujillo, M., & Vélez Bedoya, R. (2006). Responsabilidad ambiental como estrategia

para la perdurabilidad empresarial.Universidad & Empresa, 5 (10), 291-308.

Ramírez J., (2017). El sentido ético en la responsabilidad social: economía, innovación

y medio ambiente Ens. Econ. vol.27 no.50 Medellín.

Suares J., (2012). Relaciones entre organizaciones y stakeholders: necesidad de una

interacción mutua entre los diversos grupos de interés,

Innovar vol.17 no.30 Bogotá.

Sarmiento S., (2012). La Responsabilidad social empresarial: gestión estratégica para la

supervivencia de las empresas, Dimens. Empres Vol.9 No.2.

Montero C., (2011). Bolsas de plástico y lazos sociales. notas de campo sobre reciclaje,

Aposta Revista de ciencias sociales.

Gorban D., (2013). La vida social de los objetos recuperados, nueva

antropol vol.26 no.79 México.

Peña F., (2013). Plásticos en la agricultura: beneficio y costo ambiental: una revisión

rev.udcaactual.divulg.cient. vol.16 no.1 Bogotá.

Aguilar A. y Puerto D., (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad

Social, Revista científica Pensamiento y Gestión, No 32.

Farinos J., (2016). La responsabilidad social medioambiental. Análisis jurídico de la

directiva Rev. Bol. Der. no.21 Santa Cruz de la Sierra.


43

Rodriguez R, Rojo G, Martinez R, Piña H, Ramirez B, Vaquera H y Huerta M., (2014).

Envases inteligentes para la conservación de alimentos, Ra Ximhai Vol. 10,

Número 6 Edición Especial Universidad Autónoma Indígena de México.

North, E. J., & Halden, R. U. (2013). Plastics and environmental health: the road

ahead. Reviews on environmental health, 28(1), 1–8. doi:10.1515/reveh-

2012-0030.

Rujnic-Sokele, Maja & Pilipović, Ana. (2017). Challenges and opportunities of

biodegradable plastics: A mini review. Waste Management & Research. 35.

0734242X1668327. 10.1177/0734242X16683272.

Hopewell J, Dvorak R and Kosior E., (2012). Plastics recycling: challenges and

opportunities, Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci, 364 (1526): 2115-

26. doi: 10.1098.

Vous aimerez peut-être aussi