Vous êtes sur la page 1sur 51

Universidad Antonio Nariño

Especialización en Actuaría
Bogotá, Colombia

COMPARACIÓN ACTUARIAL ENTRE LOS RÉGIMENES DE PENSIÓN


ACTUALMENTE VIGENTES EN COLOMBIA, EL RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA
(RPM) Y EL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD (RAIS).

Por

SANTIAGO ZAPATA CARRASCAL

Trabajo de Grado

Bogotá, Colombia/2018
Santiago Zapata Carrascal

COMPARACIÓN ACTUARIAL ENTRE LOS RÉGIMENES DE


PENSIÓN ACTUALMENTE VIGENTES EN COLOMBIA, EL
RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA (RPM) Y EL RÉGIMEN DE AHORRO
INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD (RAIS).

Trabajo de grado presentado al programa de Especializa-


ción en Actuaría del Departamento de Matemáticas de la
Universidad Antonio Nariño, como requisito para obtener
el título de Especialista en Actuaría.

Orientador: Constanza Quintero


Co-Orientador: Rigar Santiago Avilan

Bogotá, Colombia
2018
COMPARACIÓN ACTUARIAL ENTRE LOS RÉGIMENES DE PENSIÓN ACTUAL-
MENTE VIGENTES EN COLOMBIA, EL RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA (RPM) Y
EL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD (RAIS)./ Santiago
Zapata Carrascal. – Bogotá, Colombia, 2018-

Orientador Constanza Quintero

Trabajo de grado – Universidad Antonio Nariño, 2018.

1. Sistema General de Pensiones. 2. Pasivo Pensional Colombiano. 3. Régimen de


Prima Media (RPM). 4. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS).
Resumen

Dada la alta desinformación que se presenta en la actualidad sobre las modalidades de


pensión en Colombia, este trabajo busca exponer los dos regímenes establecidos mediante la
Ley 100 de 1993 y realizar una comparación técnica entre estos. Estos son el Régimen de Prima
Medía (RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS).

Por tanto, se presentará tanto la formulación como los cálculos para la estimación de la re-
serva matemática de jubilación y de la mesada pensional; entendiendo como reserva matemática
la unión de la reserva de vejez, sobrevivencia y auxilio funerario. Para realizar esta tarea se
introducirán los conceptos actuariales que son tenidos en cuenta al momento de desarrollar el
cálculo, junto con las diferentes proposiciones que ayudarán a simplificar de forma significativa
los procedimientos, para así finalmente exponer algunos ejemplos de este tipo de estimaciones
y presentar un comparativo mediante doce escenarios creados de manera independiente para
evidenciar los riesgos de selección de régimen para los afiliados y para los administradores de
pensión.
Sumário

1 Introducción 7

2 Marco Teórico 9
2.1 Sistema General de Pensiones (SGP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.1 Moviliddad entre regímenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.2 Contribuciones al sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.3 Requisitos de pensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.4 Índice Base de Liquidación (IBL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.5 Diferencias más importantes entre Regímenes . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2 Pensión Mínima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3 Beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3 Nota Técnica 15
3.1 Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2 Contingencias de Vida Individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2.1 Anualidades Contingentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3 Contingencias de Vida Múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3.1 Anualidades Contingentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.4 Valor Presente Actuarial (VPA) de las Mesadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4 Reservas 21
4.1 Auxilio Funerario (AF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.2 Estimación de la Reserva de Jubilación (RJ): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.3 Estimación de la Reserva de Sobrevivencia (RS): . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.4 Resolución 3099 de 2015: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5 Resultados 25
5.1 Hipótesis empleadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.2 Parámetros Técnicos para la estimación de la pensión en el RAIS . . . . . . . . 28
5.3 Parámetros Técnicos para la estimación de la pensión en el RPM . . . . . . . . 28
5.4 Reserva de una pensión de Salario Mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.5 Presentación de los escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

6 Conclusiones 45

7 Bibliografía 49
7

1
Introducción

La razón de ser del presente trabajo está ligada a una importante necesidad de la sociedad
colombiana de poder identificar y comparar de manera objetiva las diferencias técnicas entre los
dos regímenes de pensión creados en la Ley 100 de 1993 por el Congreso de La República de
Colombia. Lo anterior debido a que la pensión es el mecanismo más importante de protección
social para proveer ingresos a las personas que culminan su vida laboral y la escogencia de
régimen determinará en gran medida el monto a recibir.

En este estudio se trabajará la formulación de la reserva y la mesada pensional, que tiene que ver
con el planteamiento de los valores presentes de doce escenarios creados de manera propia e
independiente para identificar los contrastes entre los mencionados.

Las bases teóricas sobre las cuales se desarrolla este trabajo se desprenden de la teoría de contin-
gencias para una y dos vidas. Además, se realizarán las estimaciones siguiendo como referencia
las tablas colombianas de mortalidad de rentistas validos basadas en la experiencia 2005-2008
(RV08), introducidas mediante la Resolución 1555 de 2010. Así mismo, la comparación de
los valores presentes actuariales o también llamados reservas serán estimados siguiendo los
lineamientos de la Resolución 3099 de 2015.
9

2
Marco Teórico

2.1 Sistema General de Pensiones (SGP)

El Sistema de Seguridad Social Colombiano está compuesto por dos esquemas paralelos,
un plan de beneficio definido tradicional ofrecido por Colpensiones (Administrado por el Gobi-
erno Nacional) desde 1967 y un sistema de cuentas individuales ofrecido a través de instituciones
financieras calificadas, Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) desde 1993.

2.1.1 Moviliddad entre regímenes

Un empleado puede elegir libremente el sistema al que quiere ser afiliado al ser contra-
tado; sin embargo, la elección no es irrevocable. Después de 5 años de estar afiliado en cualquiera
de los sistemas, un empleado puede optar por cambiar, la única restricción es que una vez que un
empleado tenga menos de 10 años restantes para pensionarse (que cumpla con los requisitos), no
se permite un cambio de régimen.

2.1.2 Contribuciones al sistema

Las contribuciones de los empleados y el empleador son las mismas para ambos es-
quemas: 4% y 12% del Índice Base de Cotización (IBC1 ), respectivamente. Sin embargo,
considerando las diversas cargas sociales que asume cada administradora, la contribución será
de:

1 Porcióndel salario del trabajador dependiente o independiente que se toma como base para aplicar el porcentaje
de aporte respectivo, al momento de realizar la cotización al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Actualmente tiene un tope de 25 veces el salario mínimo y para los empleados que ganan un Salario Integral -que
puede ser acordado entre el emplieado y el empleador cuando el salario es al menos 13 veces el salario mínimo- el
IBC es el 70% del salario mensual
10 MARCO TEÓRICO

Concepto RAIS RPM


Cuenta de Ahorro 11.5% N/A.
Individual (CAI)
Fondo Común N/A 13%
Fondo de Garan- 1.5% N/A.
tía de Pensión Mí-
nima (FGPM)
Seguro previsonal 3.00% 3.00%.
+ Administración
Total 16% 16%.

Los valores presentados en la tabla anterior son por contribución de un IBC de hasta 4 Sa-
lario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV); ya que los afiliados que tengan un ingreso
mensual igual o superior a cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes, tendrán a su
cargo un aporte adicional de un 1% sobre el IBC, destinado al fondo de solidaridad pensional.

Los afiliados con ingreso igual o superior a 16 SMMLV, tendrán un aporte adicional sobre su
ingreso base de cotización, así: de 16 a 17 SMMLV de un 0.2%, de 17 a 18 SMMLV de un 0.4%,
de 18 a 19 SMMLV, de un 0.6%, de 19 a 20 SMMLV, de un 0.8% y superiores a 20 SMMLV de
1% destinado exclusivamente a la subcuenta de subsistencia, del Fondo de Solidaridad Pensional.

Es de resaltar que la contribución neta o efectiva a la CAI en una AFP será de 11.5%, sin importar
el monto devengado. Para 2018, el SMMLV es de $781,242 pesos colombianos.
2.1. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES (SGP) 11

2.1.3 Requisitos de pensión

La siguiente tabla resume la elegibilidad y el beneficio a otorgar para cada régimen:


Régimen Elegibilidad Beneficio
Colpensiones 57 años años para mujeres, 62 años 65.5% del IBL, menos 0.5%
para hombres y 1300 semanas de por cada salario mínimo de
contribuciones al sistema. IBL, más 1.5% por cada 50
semanas de contribuciones su-
periores a 1,300 hasta un má-
ximo de 1,800 semanas.
RAIS Cuando se haya acumulado un saldo Contribuciones más intereses
suficiente para comprar una anuali- acumulados. El saldo final del
dad mayor o igual a un salario mí- fondo se utilizará para com-
nimo, con indexación. Si las edades prar una renta vitalicia o un
indicadas anteriormente para el nu- retiro programado.
evo sistema se han alcanzado y no
hayan fondos suficientes para com-
prar la anualidad de salario mínimo,
la AFP devolverá al afiliado el va-
lor acumulado en el fondo, siempre
que el afiliado tenga menos de 1,150
semanas de contribuciones. De lo
contrario se otorgará una pensión mí-
nima.
12 MARCO TEÓRICO

2.1.4 Índice Base de Liquidación (IBL)

En el Régimen General, según la Ley 100 de 1993:

"ARTÍCULO 21. INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN. Se entiende por


ingreso base para liquidar las pensiones previstas en esta ley, el
promedio de los salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el
afiliado durante los diez (10) años anteriores al reconocimiento
de la pensión, o en todo el tiempo si éste fuere inferior para el
caso de las pensiones de invalidez o sobrevivencia, actualizados
anualmente con base en la variación del índice de precios al consumidor,
según certificación que expida el DANE.

Cuando el promedio del ingreso base, ajustado por inflación, calculado


sobre los ingresos de toda la vida laboral del trabajador, resulte
superior al previsto en el inciso anterior, el trabajador podrá optar
por este sistema, siempre y cuando haya cotizado 1250 semanas como
mínimo."
2.2. PENSIÓN MÍNIMA 13

2.1.5 Diferencias más importantes entre Regímenes

RAIS RPM
Beneficiarios En caso de que el titular muera y no En caso de no tener beneficiarios de
haya dejado beneficiarios, como el ley, no hay herencia, y el dinero se
dinero es propio, éste es heredable queda en el fondo común.
hasta el quinto grado de consangui-
nidad.
Rentabilidad El titular participa en la administra- El titular no participa en la adminis-
ción de sus aportes al elegir entre tración de sus aportes. Pues sus ahor-
tres fondos (Moderado, Conserva- ros están dentro de un fondo único, y
dor y Alto Riesgo) para ahorrar su la pensión no está sujeta al riesgo de
pensión y buscar una mejor rentabi- cambio en los precios o rentabilidad
lidad según su edad y su perfil de de las inversiones.
riesgo.
Aportes vo- Los afiliados pueden realizar apor- No es posible ni incrementar el
luntarios tes voluntarios al Fondo de Pensio- monto de la pensión por medio de
nes Obligatorias para incrementar el aportes adicionales, ni anticipar la
monto de su pensión y anticiparla. misma.
Modalidades Al momento de pensionarse el afi- Solo existe una modalidad de pen-
de Pensión liado podrá elegir una de las siete sión: Renta Vitalicia.
modalidades de pensión.
Topes de La mesada pensional no se encuen- El monto máximo de cotización y
Pensión tra limitada por ningún valor má- tasa de remplazo máxima alcanzable
ximo. implican que no puede haber pensi-
ones superiores a 17,6 salarios míni-
mos.

2.2 Pensión Mínima

En el Régimen General, según la Ley 100 de 1993:

"ARTÍCULO 35. PENSIÓN MÍNIMA DE VEJEZ O JUBILACIÓN. El monto


mensual de la pensión mínima de vejez o jubilación no podrá ser inferior
al valor del salario mínimo legal mensual vigente."

2.3 Beneficiarios

A continuación se muestran los tipos de beneficiarios que por ley pueden tener derecho a
la pensión de sobrevivencia:
14 MARCO TEÓRICO
15

3
Nota Técnica

En esta sección se desarrollará la teoría que se debe tener en cuenta para el cálculo de
la reserva matemática, para ello se introducirán los elementos y términos que hacen parte de la
teoría actuarial, los cuales serán de ayuda para el planteamiento de los diferentes tipos de reserva
que conforman la reserva de jubilación.

3.1 Conceptos básicos

Cuando se desea establecer el cálculo de una o más reservas independientemente de


la metodología que se emplee, es necesario tener en cuenta la pérdida del poder adquisitivo
del dinero a lo largo del tiempo. Esto por el hecho de que se está haciendo una proyección o
pronóstico de pagos futuros y se necesita garantizar la suficiencia de dicha reserva de cara a la
administradora; por tal motivo la inflación es indispensable en la estimación de cualquir pasivo
actuarial.

El papel que cumple la inflación será representado por v, el cual recibe el nombre de "factor de
descuento"y se define como:

v= 1
1+i = (1 + i)−1

Donde i representa la variación del dinero.

3.2 Contingencias de Vida Individual

Las probabilidades de sobrevivencia se encuentran estipuladas en cualquier tabla de


mortalidad y cuentan con una definición formal en términos matemáticos para su cálculo. Luego,
se define la probabilidad de que una persona de edad (x) sobreviva a la edad (x + t) como:

t px = P(X > x + t|X > x)

Por otro lado, tenemos el complemento de esta probabilidad la cual se nota como t qx y representa
la probabilidad de que una persona de edad (x) no sobrebiba a la edad (x + t). Es decir:

t qx = 1 − t px = 1 − P(X > x + t|X > x)


16 NOTA TÉCNICA

3.2.1 Anualidades Contingentes

Las anualidades contingentes son también llamadas rentas de vida, éstas tienen en cuenta
la edad del rentista y se caracterizan por traer a valor presente los pagos que se realizarían por
ciertos períodos de tiempo o hasta la muerte.

Sea ω el fin de la tabla de mortalidad; para efectos de este estudio es 110 años tal como lo indica
la Resolución 1555 de 2010.

Ax = Valor presente actuarial de $1 pagadero a los beneficiarios al final del año de la muerte del
afiliado.
ω−x−1
t+1
Ax = ∑ t px .qx+t .v
t=0

ax = Valor presente actuarial de una renta vitalicia anual vencida de valor $1 a la edad x.
ω−x ω−x
t
ax = ∑ t px .v = ∑ t Ex
t=1 t=1

äx = Valor presente actuarial de una renta vitalicia anual anticipada de valor $1 a la edad x.
ω−x−1
t
äx = ∑ t px .v
t=0

ax:n = Valor presente actuarial de una renta temporal a n años, anual vencida de valor $1 a la
edad x.
n
ax:n = ∑ t px .vt
t=1

äx:n = Valor presente actuarial de una renta temporal a n años, anual anticipada de valor $1 a la
edad x.
n−1
äx:n = ∑ t px .vt
t=0

(m)
ax = Valor presente actuarial de una renta vitalicia vencida que realiza m pagos de 1/m duarante
el año.
ω−x
(m) 1
ax = ∑ t px . (1 + i(m))mt
t=1

Donde, i(m) es la tasa efectiva anual que pasa m-veces por año.

(m)
äx = Valor presente actuarial de una renta vitalicia anticipada que realiza m pagos de 1/m
duarante el año.
3.3. CONTINGENCIAS DE VIDA MÚLTIPLE 17

ω−x−1
(m) 1
äx = ∑ t px .
t=0 (1 + i(m) )mt

Donde, i(m) es la tasa efectiva anual que pasa m-veces por año.

n |ax= Valor presente actuarial de una renta vitalicia vencida de valor de $1 pagada anualmente a
partir del n-ésimo año.

ω−x
k
n |ax = ∑ k px .v = vn .n px .ax+n
k=n+1

De lo anterior es posible ver que una renta vitalicia puede ser expresada como la suma de una
renta temporal y una diferida, así:

n ω−x−n
ax = ∑ k px .vk + ∑ k px .v
k
= ax:n + n |ax
k=1 k=n+1

3.3 Contingencias de Vida Múltiple

Como su nombre lo indica, en esta sección se introduce otro individuo al estudio al


momento del cálculo de las anualidades. Por lo que el concepto de probabilidad de sobrevivencia
anteriorimente planteado cambia.

Un "grupo de vida conjunta", es aquel que sobrevive mientras todos los individuos sobrevivan
y su disolución ocurre con el primer deceso. Un grupo de vida conjunta es conformado por
k miembros indicado por (x1 , x2 , ..., xk ), donde xi representa la edad del miembro i, tal que
i ∈ (1, 2, ..., k). Luego, el tiempo T hasta la disolución de este grupo se define como:

T = min(T1 , T2 , ..., Tk )

Donde Ti es el tiempo futuro del miembtro (xi ) del grupo, para i ∈ (1, 2, ..., m). En el presente
estudio trataremos sólo dos vidas, (x) y (y).

Por tanto, si (xy) se denomina el grupo conjunto de dos vidas podemos definir la probabilidad de
que (x) y (y) sobrevivan n años, como:

n pxy = n px .n py

Lo anterior dado que son eventos independientes.


18 NOTA TÉCNICA

3.3.1 Anualidades Contingentes

Las anualidades contingentes para dos vidas se definen de forma similar a las de vida
individual; salvo que éstas tienen en cuenta la probabilidad conjunta.

ax,y = Valor presente actuarial de una renta vitalicia anual sobre dos vidas, de valor $1 hasta el
primer fallecimiento.

ω−max(x,y)
t
ax,y = ∑ t px .t py .v
t=0

ax|y = Valor presente actuarial de una renta vitalicia anual para dos vidas, con valor inicial $1,
pagadera en forma vencida al cónyuge de edad y cuando muera el pensionado de edad x.

ax|y = ay − axy

3.4 Valor Presente Actuarial (VPA) de las Mesadas

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es posible interpretar el valor presente


actuarial de los pagos como sumas de anualidades diferidas por cada año transcurrido; para esto
se debe suponer una distribución uniforme de decesos en cada año de edad (UDD) dado que
las tablas de mortalidad están dadas para edades enteras. Lo anterior nos llevará a obtener la
fórmula de Woolhouse:

(m)
ax = α(m).ax + β (m)
id i − i(m)
= .a x +
i(m) d (m) im d m
m−1
≈ ax +
2m
i
Donde d = 1+i . La aproximación de Woolhouse se obtiene suponiendo i = 0 = d y desarrollando
las indeterminaciones resultantes.

Por lo anterior es posible plantear las siguientes proposiciones.

(m)
Proposición 1. (V PA)x = [(1 + m−1 m−1
2m ∗ k).ax ] + (1 + k) 2m
Donde k es la tasa de incremento de la mesada.

D EMOSTRACIÓN :
3.4. VALOR PRESENTE ACTUARIAL (VPA) DE LAS MESADAS 19

(m) (m) (m) (m) (m)


(V PA)x = (1 + k)ax + k(1 + k)ax+1 + k(1 + k)2 ax+2 + k(1 + k)3 ax+3 + ...
(m) (m) (m) (m)
= (1 + k)ax + k(1 + k)1 |ax + k(1 + k)2 2 |ax + k(1 + k)3 3 |ax + ...

(m) (m)
= (1 + k)ax + ∑ k(1 + k)t t |ax
t=1

Luego, aplicando la fórmula de Woolhouse, tenemos que:


(m) m−1 m−1
(V PA)x = (1 + k)[ax + ] + ∑ k(1 + k)t [t |ax + t Ex ]
2m t=1 2m
m−1 ∞ m−1
= (1 + k)ax + (1 + k) + ∑ [k(1 + k)t t |ax + k(1 + k)t t Ex ]
2m t=1 2m

m−1 m−1 ∞
= (1 + k)ax + ∑ k(1 + k)t t |ax + (1 + k) +k ∑ (1 + k)t t Ex
t=1 2m 2m t=1
m−1 m−1
= ax + (1 + k) +k ax
2m 2m
m−1 m−1
= [1 + k ].ax + (1 + k)
2m 2m

Similarmente, puede estimarse el VPA que recibiría un beneficiario al disolverse el grupo con el
primer fallecimiento, es decir, por el deceso del asegurado o rentista. Esto nos lleva a la segunda
proposición:

(m)
Proposición 2. (V PA)x|y = [(1 + m−1
2m ∗ k).ax|y
Donde k es la tasa de incremento de la mesada.

D EMOSTRACIÓN :

(m) (m) (m)


(V PA)x|y = (V PA)y − (V PA)xy
m−1 m−1 m−1 m−1
= [1 + k ].ay + (1 + k) − [1 + k ].axy − (1 + k)
2m 2m 2m 2m
m−1
= [1 + k ].(ay − axy )
2m
m−1
= [1 + k ].ax|y
2m
21

4
Reservas

4.1 Auxilio Funerario (AF)

En el Régimen General, según la Ley 100 de 1993:

"ARTÍCULO 51. AUXILIO FUNERARIO. La persona que compruebe haber


sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado, tendrá
derecho a percibir un auxilio funerario equivalente al último salario
base de cotización, o al valor correspondiente a la última mesada
pensional recibida, según sea el caso, sin que este auxilio pueda
ser inferior a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
ni superior a diez (10) veces dicho salario.

Cuando los gastos funerarios por disposición legal o reglamentaria


deban estar cubiertos por una póliza de seguros, el Instituto Seguros
Sociales, cajas, fondos o entidades del sector público podrán repetir
contra la entidad aseguradora que lo haya amparado, por las sumas
que se paguen por este concepto."

Según lo anterior, dicho auxilio es pagado sólo al deceso del rentista principal, por lo que es
necesario contemplar la probabilidad de que las persona llegue viva a cada edad y fallezca al final
de ese año; esto hasta el límite de la tabla de mortalidad (ω). Con lo que el valor esperado sería
Ax ; así las cosas, el valor de esta reserva sería el producto entre el monto del auxilio funerario y
el Ax .

4.2 Estimación de la Reserva de Jubilación (RJ):

La reserva de jubilación se constituye inicialmente cuando el afiliado al RPM o al RAIS


cumple con los requisitos para acceder a pensión y las anteriores deben registrar como un pasivo
en sus estados contables el VPA con el fin de determinar el monto requerido para poder financiar
esta pensión hasta que el afiliado fallezca. Esta reserva debe estimarse como mínimo cada año
22 RESERVAS

ya que el monto de la pensión aumenta según los lineamientos del Artículo 14 de la ley 100 y
además el jubilado se hace un año más viejo. Esta estimación consiste en traer a valor presente
actuarial las 12 mesadas que el pensionado va a devengar cada año y las primas adicionales.

En consecuencia de lo anterior, el número de mesadas pensionales reconocidas por el RPM en la


presente valoración se determinó de acuerdo con lo siguiente:

• Todas las pensiones causadas con anterioridad al 29 de julio de 2005, se les calcula 14 mesadas
pensionales al año;
• Todas las pensiones causadas con posterioridad al 29 de julio de 2005, se les calcula 13 mesadas
pensionales al año;
• Todas las pensiones que se causen con anterioridad al 31 de julio de 2011 y cuyo monto sea infe-
rior a 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes, se les calcula 14 mesadas pensionales al año.

Esto de conformidad con el artículo 2 del Acto Legislativo 1/2005, el texto normativo rige a
partir de la fecha de su publicación, la cual se dio a través del Diario Oficial Diario Oficial No.
45.980 del 29-Jul-2005.

Luego, en caso de que se estipule que el pensionado recibirá 14 mesadas, el planteamiento del
cálculo de la reserva de jubilación será:
(12) (2)
RJ14 = 12 ∗ValorMesada ∗ (V PA)x + 2 ∗ValorPrima ∗ (V PA)x

De forma análoga, se puede plantear y estimar la reserva de jubilación en caso de que se estipule
que el pensionado recibirá 13 mesadas:
(12) (2)
RJ13 = 12 ∗ValorMesada ∗ (V PA)x +ValorPrima ∗ (V PA)x

4.3 Estimación de la Reserva de Sobrevivencia (RS):

(12) (2)
RS14 = 12 ∗ValorMesada ∗ (V PA)x|y + 2 ∗ValorPrima ∗ (V PA)x|y

(12) (2)
RS13 = 12 ∗ValorMesada ∗ (V PA)x|y +ValorPrima ∗ (V PA)x|y

4.4 Resolución 3099 de 2015:

Esta resolución establece las fórmulas para determinar el saldo de una pensión equiva-
lente a un salario mínimo, la suma adicional a cargo de las aseguradoras previsionales y los
parámetros técnicos para calcular una mesada pensional en la modalidad de Retiro Programado
(RP) o Renta Vitalicia (RV).
4.4. RESOLUCIÓN 3099 DE 2015: 23

Esta normativa establece que los parámetros a considerar son:

- Tabla de Mortalidad: Tabla de mortalidad colombiana RV-08. Resolución 1555 de 2010 de la


Superintendencia Financiera.
- Interés técnico: 3.81 % real anual según el artículo primero de la Resolución 3099 del 2015.
- Incremento de pensiones: La tasa DANE para el año k será el promedio resultante de sumar
tres veces la inflación del año k − 1, más dos veces la inflación del año k − 2, más una vez la
inflación del año k − 3.
- ∆: Incremento real esperado del Salario mínimo (si es RP, artículo 1 del Decreto 36 de 2015 y
si es RV, según el artículo 2 del mismo Decreto).
- Factor de Seguridad (µ): Tasa de factor de seguridad asociada al ajuste de los beneficiarios,
igual a 0.6%.
- Factor de Gastos (g): Factor de gastos; si la estimación es bajo la modalidad de RP, será de
1.5% según el artículo 4 de la Resolución 3099/2015 y si es RV, será de 5% según el artículo 1
de la misma Resolución.

Por tanto, la fórmula para estimar un pasivo pensional o una mesada pensional quedará así:

(RJ14 +RS14 )∗(1+µ)+AF


ReservaFinal14 = 1−g

(RJ13 +RS13 )∗(1+µ)+AF


ReservaFinal13 = 1−g
25

5
Resultados

Doce escenarios fueron creados de manera propia e independientes para identificar


diferencias entre los dos régimenes de pensión, estas diferencias son la mesada pensional y
la obligación el cual el Gobierno Nacional y/o la Administradora de Pensión deberá hacerse cargo.

Estos escenarios consistieron en:


1.1. Proyectar la evolución de una cuenta de ahorro individual de un hombre de 25 años, que
empieza a esta edad su vida laboral y cotizará toda su vida por un SMMLV hasta los 62 años
(edad de retiro para hombres en Colombia).

1.2. Proyectar la evolución de una cuenta de ahorro individual de una mujer de 25 años, que
empieza a esta edad su vida laboral y cotizará toda su vida por un SMMLV hasta los 57 años
(edad de retiro para mujeres en Colombia).

2.1. Proyectar la evolución de una cuenta de ahorro individual de un hombre de 25 años, que
empieza a esta edad su vida laboral y empezará a cotizar por tres SMMLV, valor que incrementará
en una tasa j llamada "tasa de crecimiento profesional", hasta los 62 años (edad de retiro para
hombres en Colombia).

2.2. Proyectar la evolución de una cuenta de ahorro individual de una mujer de 25 años, que
empieza a esta edad su vida laboral y empezará a cotizar por tres SMMLV, valor que incrementará
en una tasa j llamada "tasa de crecimiento profesional", hasta los 57 años (edad de retiro para
mujeres en Colombia).

3.1. Proyectar la evolución de una cuenta de ahorro individual de un hombre de 25 años, que
empieza a esta edad su vida laboral y cotizará por solo 25 años (1,300 semanas) un SMMLV.

3.2. Proyectar la evolución de una cuenta de ahorro individual de una mujer de 25 años, que
empieza a esta edad su vida laboral y cotizará por solo 25 años (1,300 semanas) un SMMLV.
26 RESULTADOS

4.1. Proyectar la evolución de una cuenta de ahorro individual de un hombre de 25 años, que
empieza a esta edad su vida laboral y empezará a cotizar por tres SMMLV durante 25 años
(1,300 semanas), valor que incrementará en una tasa j llamada "tasa de crecimiento profesional".

4.2. Proyectar la evolución de una cuenta de ahorro individual de una mujer de 25 años, que
empieza a esta edad su vida laboral y empezará a cotizar por tres SMMLV durante 25 años
(1,300 semanas), valor que incrementará en una tasa j llamada "tasa de crecimiento profesional".

5.1. Proyectar la evolución de una cuenta de ahorro individual de un hombre de 37 años, que
empieza a esta edad su vida laboral y empezará a cotizar por un SMMLV durante los 25 años
(1,300 semanas) restantes a su edad de retiro.

5.2. Proyectar la evolución de una cuenta de ahorro individual de una mujer de 32 años, que
empieza a esta edad su vida laboral y empezará a cotizar por un SMMLV durante los 25 años
(1,300 semanas) restantes a su edad de retiro.

6.1 Proyectar la evolución de una cuenta de ahorro individual de un hombre de 37 años, que
empieza a esta edad su vida laboral y empezará a cotizar por tres SMMLV durante los 25 años
(1,300 semanas) restantes a su edad de retiro, valor que incrementará en una tasa j llamada "tasa
de crecimiento profesional".

6.2. Proyectar la evolución de una cuenta de ahorro individual de una mujer de 32 años, que
empieza a esta edad su vida laboral y empezará a cotizar por tres SMMLV durante los 25 años
(1,300 semanas) restantes a su edad de retiro, valor que incrementará en una tasa j llamada "tasa
de crecimiento profesional".

5.1 Hipótesis empleadas

Para generar los escenarios anteriormente señalados, se emplearon ciertas hipótesis


financieras y supuestos:
- Se consideró que el incremento del SMMLV sería de 4.00%, tomando como base que en los
últimos años el crecimiento del salario mínimo ha sido superior al crecimiento de la inflación.
- Se creó una tasa denominada "tasa de crecimiento profesional", la cual tomó como filosofía que
en general los últimos salarios de los trabajadores son mayores a los iniciales; es decir que muy
seguramente una persona que empieza su vida laboral con al menos tres SMMLV, al retiro puede
devengar diez SMMLV. Esta tasa se obtuvo al encontrar el porcentaje por el cual un monto de
3SMMLV, debería incrementar de tal manera que 35 años después ese valor a hoy fuese igual a
10SMMLV; el ejercicio concluyó en una tasa equivalente a 7.11%
- Los salarios fueron incrementamos en enero de cada año de proyección.
5.1. HIPÓTESIS EMPLEADAS 27

- Dado que la evolución en una Cuenta de Ahorro Individual (CAI) está ligada a situaciones
financieras futuras, las cuales son inciertas y desconocidas al momento de la valoración; se
consideró la tasa de rentabilidad mínima anual emitida por la Superintendencia Financiera de
Colombia al 31 de diciembre de 2017, tomando como referencia la rentabilidad de las cuatro
AFP que actualmente operan en Colombia. Esta tasa es igual a 6.49%.
- Se entiende por por deslizamiento de salario mínimo la diferencia entre el cambio porcentual
del SMMLV y la variación porcentual del índice de precios al consumidor del año anterior
certificado por el DANE; por tanto se tomó el promedio de la diferencia de los últimos 10 años.
28 RESULTADOS

5.2 Parámetros Técnicos para la estimación de la pensión en el RAIS

5.3 Parámetros Técnicos para la estimación de la pensión en el RPM

5.4 Reserva de una pensión de Salario Mínimo

A continuación se presenta la reserva de una pensión de salario mínimo para un hombre


de 62 años y un cónyuge de sexo opuesto de 57 años:
5.4. RESERVA DE UNA PENSIÓN DE SALARIO MÍNIMO 29

Así mismo, se presente la reserva de una pensión de salario mínimo para una mujer de 57 años y
un cónyuge de sexo opuesto de 62 años:
30 RESULTADOS

5.5 Presentación de los escenarios

A continuación se presentarán los doce escenarios elaborados, con la evolución teórica


de sus respectivas CAI, reserva estimada y posible pensión; todo a pesos de hoy:

Escenario 1.1:
5.5. PRESENTACIÓN DE LOS ESCENARIOS 31

Escenario 1.2:
32 RESULTADOS
5.5. PRESENTACIÓN DE LOS ESCENARIOS 33

Escenario 2.1:
34 RESULTADOS

Escenario 2.2:
5.5. PRESENTACIÓN DE LOS ESCENARIOS 35
36 RESULTADOS

Escenario 3.1:
5.5. PRESENTACIÓN DE LOS ESCENARIOS 37

Escenario 3.2:
38 RESULTADOS

Escenario 4.1:
5.5. PRESENTACIÓN DE LOS ESCENARIOS 39

Escenario 4.2:
40 RESULTADOS

Escenario 5.1:
5.5. PRESENTACIÓN DE LOS ESCENARIOS 41

Escenario 5.2:
42 RESULTADOS

Escenario 6.1:
5.5. PRESENTACIÓN DE LOS ESCENARIOS 43

Escenario 6.2:
45

6
Conclusiones

1. En el escenario 1.1 y 1.2 se ha probado que si una persona contribuye al sistema toda su vida
por un SMMLV, a su retiro el valor en su cuenta de ahorro individual no será suficiente para
cubrir una pensión por este mismo monto. Si suponemos que el rendimiento del fondo común
en el RPM se comporta como el rendimiento de la CAI en una AFP podemos concluir que el
caso más delicado a tratar para el administrador del régimen es el de las mujeres debido a que su
edad de retiro es menor a la del hombre por 5 años, esto a razón de que las mujeres tienen la
oportunidad de contribuir por menor tiempo a cualquiera de los sistemas (la diferencia del valor
total contribuido entre un hombre y una mujer es por $37,206,732 de pesos).

Para el afiliado, independientemente de su sexo el monto de la pensión a recibir seguirá siendo el


mismo; es decir un SMMLV. Lo anterior se deduce porque si se encuentra afiliado al RPM; por
el hecho de cotizar por las de 1,300 semanas y que su IBL * TR sea menor a un salario mínimo,
su pensión será de un SMMLV acorde con el Articulo 35 de la ley 100 de 1993. Así mismo, si se
encuentra afiliado al RAIS por el hecho de haber contribuido por más de 1,150 semanas entrará
al Fondo de Garantía de Pensión Mínima, sin importar el saldo en su CAI, implicando que estado
deberá hacerse cargo de la diferencia en la reserva para cubrir esta renta vitalicia (el subsidio para
los hombres será de aproximadamente $83,176,401 de pesos y para las mujeres de $119,950,200).

2. En el escenario 2.1 y 2.2 se ha probado que si una persona contribuye al sistema toda su vida,
empezando por tres SMMLV y a medida que avanzan los años tiene un crecimiento profesional
llegando a su retiro a devengar aproximadamente diez SMMLV de hoy. A su retiro el valor en
su cuenta de ahorro individual será suficiente para cubrir una pensión vitalicia, sin embargo es
aún más marcada diferencia en la posible que puede llegar a tener un hombre de una mujer esto
debido a que las mujeres tienen la oportunidad de contribuir por menor tiempo a cualquiera de
los sistemas.

Bajo el RAI, la diferencia entre estas dos mesadas será de $1,087,907 de pesos y bajo el RPM,
$1,074,835 de pesos.
46 CONCLUSIONES

Es evidente que en este caso la renta que podría tener un pensionado es mucho mayor bajo
en Colpensiones dado que en este esquema el monto estará en gran medida determinado por
los últimos IBC; implicando que el pasivo del cual deberá hacerse cargo el gobierno nacio-
nal sea mucho mayor y que si suponemos que el rendimiento del fondo común en el RPM
se comporta como el rendimiento de la CAI en una AFP, tendrá que subsidiar un monto a los
hombres por aproximadamente $463,489,564 de pesos y a las mujeres por $474,767,965 de pesos.

3. En el escenario 3.1 y 3.2 se ha probado que si una persona contribuye al sistema por solo los
primeros 25 años (1,300 semanas) por un SMMLV, a su retiro el valor en su cuenta de ahorro
individual no será suficiente para cubrir una pensión por este mismo monto. Si suponemos que
el rendimiento del fondo común en el RPM se comporta como el rendimiento de la CAI en una
AFP podemos concluir que el caso más delicado a tratar para el administrador del régimen sigue
siendo el de las mujeres por su edad de retiro es menor a la del hombre por 5 años, esto a razón
de que las mujeres tienen la oportunidad de contribuir por menos tiempo a cualquiera de los
sistemas; es decir que el monto acumulado se actualizará hasta los 57 años y para los hombres
hasta los 62 años, $87,000,664 de pesos y $75,453,684 respectivamente.

Para el afiliado, independientemente de su sexo el monto de la pensión a recibir seguirá siendo


el mismo, un SMMLV; y la razón es la misma dada en el primer apartado. Siendo ahora el
subsidio para los hombres de aproximadamente $133,469,172 de pesos y para las mujeres de
$144,583,220 de pesos. Adicionalmente, es importante precisar que para solo 25 años de cotiza-
ción, para poder llegar a tener el capital suficiente para financiar una renta de salario mínimo la
contribución deberá ser de aproximadamente 2.5 SMMLV.

4. En el escenario 4.1 y 4.2 se ha probado que si una persona contribuye al sistema por solo los
primeros 25 años (1,300 semanas), empezando por tres SMMLV y a medida que avanzan los
años tiene un crecimiento profesional llegando a su retiro a devengar aproximadamente diez
SMMLV de hoy. A su retiro el valor en su cuenta de ahorro individual será suficiente para cubrir
una pensión vitalicia, pero es aún más marcada diferencia en la posible que puede llegar a tener
un hombre de una mujer en el RAIS; esto debido a que las mujeres tienen la oportunidad de
contribuir por menos tiempo a cualquiera de los sistemas.

Bajo el RAIS, la pensión que podría devengar un hombre sería de $1,633,835 de pesos y para una
mujer $1,417,480 de pesos; con un valor acumulado de $387,182,899 de pesos y $335,794,877
respectivamente.

Ahora bien, para el afiliado independientemente de su sexo en el RPM el monto de la pensión a


recibir será el mismo, $2,834,917 de pesos. Ya que el IBC será el mismo cada año y el periodo
de contribución será por la misma cantidad de tiempo. Por tanto, la reserva que debería tener
47

Colpensiones para poder hacerse cargo de esta responsabilidad sería de $670,061,635 de pesos
para un hombre y de $669,628,703 de pesos para una mujer.

Lo anterior implicaría un subsidio que de $282,878,737 de pesos y $333,833,826 de pesos.

5. En el escenario 5.1 y 5.2 se ha probado que si una persona contribuye al sistema por solamente
los últimos 25 años (1,300 semanas) por un SMMLV, es decir un hombre de 37 años y una mujer
de 32 años, a su retiro el valor en su cuenta de ahorro individual no será suficiente para cubrir
una pensión por este mismo monto. Si suponemos que el rendimiento del fondo común en el
RPM se comporta como el rendimiento de la CAI en una AFP podemos decir que el monto
acumulado será el mismo en ambos regímenes, $61,578,631 de pesos.

Para el afiliado, independientemente de su sexo el monto de la pensión a recibir seguirá siendo


el mismo, un SMMLV; y la razón es la misma dada en el primer apartado. Siendo ahora el
subsidio para los hombres de aproximadamente $158,891,204 de pesos y para las mujeres de
$158,458,272 de pesos. Adicionalmente, es importante precisar que para los últimos 25 años
de cotización, para poder llegar a tener el capital suficiente para financiar una renta de salario
mínimo la contribución deberá ser de aproximadamente 3.3 SMMLV.

6. En el escenario 6.1 y 6.2 se ha probado que si una persona contribuye al sistema por solamente
los últimos 25 años (1,300 semanas), empezando por tres SMMLV y a medida que avanzan los
años tiene un crecimiento profesional llegando a su retiro a devengar aproximadamente siete
SMMLV de hoy. A su retiro el valor en su cuenta de ahorro individual será suficiente para cubrir
una pensión vitalicia, pero persiste la diferencia en la posible que puede llegar a tener el afiliado
en el RAIS en comparación con el RPM.

Bajo el RAIS, la pensión que podría devengar un hombre sería de $1,147,624 de pesos y para
una mujer $1,150,264 de pesos; con un valor acumulado de $273,613,451 de pesos en ambos
casos.

Ahora bien, para el afiliado independientemente de su sexo en el RPM el monto de la pensión a


recibir será el mismo, $2,826,637 de pesos. Ya que el IBC será el mismo cada año y el periodo
de contribución será por la misma cantidad de tiempo. Por tanto, la reserva que debería tener
Colpensiones para poder hacerse cargo de esta responsabilidad sería de $670,061,635 de pesos
para un hombre y de $669,628,703 de pesos para una mujer.

Lo anterior implicaría un subsidio que de $396,448,184 de pesos y $396,015,252 de pesos.


49

7
Bibliografía

[1] Huertas Campos J.A., C ÁLCULO ACTUARIAL : CONTINGENCIAS DE VIDA INDIVIDUAL ,


PRIMERA EDICIÓN , U NIVERSIDAD NACIONAL DE C OLOMBIA , facultad de ciencias, Bogotá
D.C., 2001.
[2] Moreno Osorio L.G., N OTAS DE CLASE DE CONTINGENCIAS DE VIDA , Apuntes de clase,
págs. 119-140, 2017.

Vous aimerez peut-être aussi