Vous êtes sur la page 1sur 7

Milagros Semcheff, Candela Romero, Zoe Yasinski, Violeta Arribas 3°3°

Trabajo práctico de Lengua y Literatura - 3°3° 2018. El policial.

Género

1. Lean el apunte sobre policial clásico y ejemplifican sus características a partir de la


lectura de alguno de los siguientes cuentos (a elección):

«La carta robada» de E. A. Poe


«Los crímenes de la calle Morgue» de E. A. Poe
«El carbunclo azul» de A. Conan Doyle
«Un caso de identidad» de A. Conan Doyle
«El hombre invisible» de G. K. Chesterton
«Los tres instrumentos de la muerte» de G. K. Chesterton
«Nido de avispas» de A. Christie
«El collar robado» de A. Christie

2. Lean el apunte sobre policial negro. Investiguen en qué contexto surgió esta tendencia en
la escritura policial. Ejemplifiquen sus características a partir de alguna de las siguientes
películas (a elección):

«El halcón maltés» (1941) de John Huston


«Casta de malditos» (1956) de S. Kubrick
«Vértigo» (1958) de A. Hitchcock
«Chinatown» (1974) de N. Polanski
«El silencio de los inocentes» (1991) de J. Demme
«Perros de la calle» (1992) de Q. Tarantino
«Pecados capitales» (1995) de D. Fincher y A. Walker
«Los sospechosos de siempre» (1995) de C. McQuarrie y N. Sing
«Fargo» (1996) de Joel y Ethan Coen
«Crepúsculo» (1998) de R. Benton
«El coleccionista de huesos» (1999) de P. Noyce
«Los ríos color púrpura» (2000) de M. Kassovitz
«El muelle» (2004) de O. Marshall
«Los infiltrados» (2005) de M. Scorsese

Narrador
Milagros Semcheff, Candela Romero, Zoe Yasinski, Violeta Arribas 3°3°

3. ¿Cuál es el tipo de narrador que con mayor frecuencia aparece en un cuento policial? ¿A
qué se debe dicha elección? ¿Cuál de los cuentos trabajados en clase respeta ese formato?
¿Cómo está narrado el resto? Tomen como marco teórico para este punto el texto de Todorov
sobre los aspectos del relato.
4. ¿En cuáles de los cuentos encuentran reflexiones o referencias del narrador al proceso
mismo de narrar y/o reflexiones sobre la literatura? Detallen.

Forma

5. En su texto, «Tesis sobre el cuento» R. Piglia afirma que todo cuento narra dos historias. ¿De
qué manera suele cumplirse esta tesis en los cuentos policiales? ¿Cuáles de los cuentos
trabajados en clase se ajustan a esa forma clásica del policial y cuáles difieren? En ambos casos,
expliquen de qué manera se relaciona la forma de cada cuento con la construcción de la intriga.

Tópicos

6. Indiquen cuáles de los siguientes tópicos que aparecen con frecuencia en el cuento policial
aparecen en los cuentos leídos y de qué manera:

- Un duelo de inteligencias entre el detective y el criminal.


- La función “consolatoria” del policial: todos los cabos sueltos se unen al final, hay una vuelta al
orden que es tranquilizadora.
- La ineptitud (casi una “miopía”) de la policía para resolver el crimen.
- La máxima de que “la mejor forma de esconder un asesinato es entre una serie de asesinatos”. -
La gran ciudad como escenario propio del policial, donde nadie ve a nadie y todos pueden ser
sospechosos.
- El dilema del cuarto cerrado (como escena del crimen).
Milagros Semcheff, Candela Romero, Zoe Yasinski, Violeta Arribas 3°3°

Respuestas

1. Cuento elegido: «Un caso de identidad» de A. Conan Doyle.

La historia del crimen se da a conocer con la narración de Mary Sutherland, en la que relata su
historia familiar, el cómo conoció a su prometido, y como en el día de su boda, este desaparece.
Es al final del cuento cuando Holmes narra el resultado de su investigación (que realizo sin
siquiera salir de su casa) dando a conocer la forma en la que el crimen se llevo a cabo.
Holmes tiene un gran intelecto y una increíble habilidad de deducción y observación, lo que lo
lleva a encontrar las pistas ocultas (según él, las inobservadas) y resolver los casos que se le
presentan, ya sea por parte de la policía como por parte de las víctimas. Sin embargo, el no suele
reclamar un pago por sus servicios cuando el caso es traído por la policía, pero si cuando se lo
contacta directamente.
El narrador del cuento (y de todos los demás cuentos y novelas de Sherlock Holmes,
exceptuando algunos casos y escenas) es el fiel amigo y compañero de Holmes: el Dr. Watson.
A pesar de que con los años trabajando con el detective adquiere conocimiento sobre deducción
y observación, nunca llega a su nivel, y se sorprende con los descubrimientos de su amigo.
Son los pequeños detalles, aquellos a quien nadie presta atención a los que Holmes más le
interesan y son estos los que le ayudan a resolver el misterio. En este cuento el se enfoca en las
letras de la maquina de escribir usada por el prometido para escribir las cartas destinadas a Mary
y las compara con las de la carta que le envía el padrastro de esta para confirmar su asistencia a
Baker Street. De esta forma ve que ambas cartas fueron escritas por la misma máquina, y por
ende, por la misma persona.

2. «El coleccionista de huesos» (1999) de P. Noyce

Cada característica de este tipo de policial se asemeja a esta película, comenzando por la
primera la cual dice (se narra una historia: las historias del crimen y de la investigación aparecen
fusionadas) en la película se puede ver como la vida del protagonista el cual en algún momento
fue el un detective muy consagrado, pero luego de un accidente producido en su mismo lugar de
trabajo este queda parapléjico y se puede ver cómo se va desarrollando su vida y como este toma
su vida personal , mientras también se observa cómo se sigue el paso a paso del asesino.
La segunda característica dice los espacios suelen ser urbanos el detective los recorre. Bueno
con respecto a esta característica en la película al ser el detective el cual no puede moverse por el
problema antes mencionado, este tiene una persona la cual hace de sus pies y ojos, la cual le
indica cada cosa que puede ver y cada pista que puede hallar gracias a la ayuda de este. Esta
persona es la encargada de recorrer cada espacio teniendo en cuenta cada una de las pistas
dadas. Con respecto a la tercera característica la cual dice (arriesga su vida) se ve en la película
reflejada de manera que la ayudante del (la otra policía) pone su vida en riesgo de modo que
cada vez que entra en un lugar donde ocurrió un homicidio no sabe verdaderamente si el criminal
puede estar ahí esperando. La siguiente característica se ve observada en esta película de manera
Milagros Semcheff, Candela Romero, Zoe Yasinski, Violeta Arribas 3°3°

lógica, debido a que esta dice (no está aislado, sino en contacto con los demás) esto se debe a
que no siempre puede realizar el trabajo solo, por lo cual necesita , requiere de la ayuda de otros,
como por ejemplos los expertos en computación , o los expertos en científica etc. La siguiente
característica se ve muy relacionada con la anterior (no resuelve los asuntos desde la comodidad
de su oficina sino que se mezcla con la delincuencia en sus territorios) esta es una de las
características que más se puede observar en la película ya que él tiene su a su ayudante la cual
le dice todo lo que puede ver y sale de ese lugar de confort el cual solo necesita una computadora
él hace que esta persona se mueva y que no solo necesite una pantalla para poder resolver un
caso. La característica que señalare a continuación en la película se ve reflejada con el tipo de
vida el cual el hombre lleva por su discapacidad de poder realizar las cosas el mismo sin poder
necesitar la ayuda de otros (es un duro, un hombre de acción, suele tener problemas con el
alcohol, la policía y las mujeres).
Otras de las características la cual se ve en esta película es (no pone su intelecto en juego, sino
su capacidad de hacer) el detective piensa, piensa mucho cada paso cada pista, lo relaciona con
todo lo que puede y por ese llega a una conclusión, pero este no afirma que siempre pueda ser
completamente estable su pensamiento sabiendo que se puede equivocar como cualquier otro.
Y la última característica del policial negro la cual se ve muy bien en esta película y se puede
observar a simple vista es (generalmente no hay enigma para resolver: la aventura no se trata de
averiguar quién es el culpable, sino de detenerlo para que no actué mas) en la película, se ve
como los protagonista lo único que quieren es poder frenar al autor de estos hechos para que no
sigan muriendo personas.

3.
El tipo de narrador que aparece con mayor frecuencia en los cuentos policiales clásicos es el
narrador testigo o co-protagonistas; aquel que observa al detective resolver el caso y aprende
junto a nosotros la verdad detrás de él. La elección de este tipo de narrador se debe a que el
narrador testigo busca tener una mitad objetiva y externa de los hechos para que podamos
identificarnos con él. Además de que la forma de narración que emplea (siempre cuenta lo que
ya sucedió pero sin adelantar lo que va a pasar) le da a la historia una intriga que obliga al lector
a seguir leyendo. Por ejemplo, John Watson, el compañero y amigo de Sherlock Holmes,
aprende de los casos en los que trabajan al mismo tiempo que su amigo y experimenta junto a él
las nuevas pistas que se presentan, pero es al final de la historia donde Holmes revela el fruto de
su investigación y en ese momento, Watson y el lector, descubren juntos la verdad.
De los cuentos leídos en clase ningún sigue este patrón a la perfección, pero Simbiosis podría
ser el que más se le acerca ya que el narrador aprende del detective los hechos, escucha el
desarrollo del caso y al final este le confiesa como y quien había llevado a cabo el crimen. La
única diferencia es que el narrador se entera de todo años después del que el caso ocurriera y no
estaba junto al detective en el proceso.
El resto de los cuentos tienen un narrador protagonista (La Pieza Ausente, La Loca y el Relato
del Crimen, El Asesino Intachable) y en narrador omnisciente (Emma Zunz).

4.
Milagros Semcheff, Candela Romero, Zoe Yasinski, Violeta Arribas 3°3°

Las referencias acerca del narrador se pueden percibir desde el principio del cuento:
“Ya le he dicho soy igual a casi todo el mundo y hasta poseo una cualidad ordinaria y
especialmente humana que, bien aplicada, es la que hace avanzar a la civilización: pienso poco.
Pero cuando algo se me mete entre ceja y ceja, me paro hasta verla realizada.
Y una tarde se me ocurrió matar a la vieja."
El Asesino Intachable, Abelardo Castillo.

"Cuando leí en el diario que habían asesinado a Nicolás Frabbri, adivine que pronto sería
llamado para declarar. Frabbri era director del Museo de rompecabezas. Tuve razón: A las
doce de la noche la llamada de un policía me citó al amanecer a las puertas del museo."
La Pieza Ausente, Pablo De Santis.

En Emma Zunz debido a que es narrador omnisciente, se puede visualizar en todo el cuento:
"El catorce de enero de 1992, Emma Zunz, al volver de la fábrica de tejidos (…), por la que
supo que si padre había muerto."
"En la creciente oscuridad, Emma lloró hasta el fin de aquel día del suicidio de Manuel Marie,
que en los antiguos días felices fue Emanuel Zunz"

La Loca y el Relato del Crimen también es omnisciente, por lo que es complicado identificar
solo una:
“El tipo que hacía policiales estaba enfermo la tarde en que la noticia del asesinato de Larry
llegó al diario. El viejo Luna decidió mandar a Renzi a cubrir la información porque pensó que
obligarlo a mezclarse en esa historia de putas baratas y cafishios le iba a hacer bien.”

“Hizo una pausa que aprovechó para aumentar la presión barométrica con el humo deletéreo
de su cigarrillo negro. Estábamos en el café de costumbre, en la mesa de siempre.”
Simbiosis, Rodolfo Walsh.

5.
Según Piglia los cuentos policiales cuentan dos historias: la de la investigación y la del crimen.
A pesar que de que la segunda se ubica cronológicamente antes de la primera, es siempre la
última en desarrollarse.
Simbiosis: en este cuento se puede ver muy claramente la estructura de Piglia, ya que el
detective que cuenta la historia al narrador primero describe la situación del homicidio y al final
explica cómo fue desarrollado. En todo el cuento, la intriga se forma a partir de como el asesino
logra cometer el crimen.
La Pieza Ausente: en este cuento la estructura no es muy fácil de ver, ya que al narrador
primero se le introduce el caso junto a las pistas, pero solo se puede ver la investigación
realizada por la policía (que no da frutos) hasta que rápidamente el narrador explica quién es el
culpable alegando que lo había sabido desde que había
Milagros Semcheff, Candela Romero, Zoe Yasinski, Violeta Arribas 3°3°

Emma Zunz: aquí a estructura no se ve ya que la historia es narrada en orden y de vez en


cuando se dan pistas de lo que va a pasar, lo que causa la intriga: como hace la protagonista para
cometer un asesinato y no ser descubierta.
La Loca y el Relato del Crimen: aquí también se puede ver la estructura de Piglia ya que el
periodista investiga los hechos del crimen hasta que al final descubre quien es el culpable y
explica como este cometió el crimen. Al igual que en el segundo cuento, la intriga surge a partir
quien fue el asesino.
El Asesino Intachable: no se ve esta característica del relato policial tal como debería, pero si
se descubre el desarrollo del crimen al final. La intriga se hace cuando el lector trata de descubrir
cómo es que el asesino es capturado si su plan era tan perfecto.

6. Cuentos: “Simbiosis” de Rodolfo Walsh, “La Pieza Ausente” de Pablo De Santis,


“Emma Zunz” de Jorge Luis Borges, “La Loca y el Relato del Crimen” de Ricardo
Piglia, “El Asesino Intachable” de Abelardo Castillo.
- Un duelo de inteligencias entre el detective y el criminal: este tópico se ve en todos (con
algunas pocas excepciones) los relatos policiales, y por ende en algunos de los cinco cuentos
leídos en clase. El culpable del crimen cree que puede superar la inteligencia de los policías, pero
una persona ajena (comúnmente, un detective) logra, casi siempre, descubrirlo y detenerlo. En
Simbiosis, los dos hombres culpables del crimen -un ciego y un parapléjico- saben que serán
sospechosos, pero aunque hayan razones y pruebas que los incriminan, no tienen medios para
haberlo cometido debido a sus discapacidades. Sin embargo, el detective es más inteligente y
descubre que el ciego había alzado al parapléjico a caballito, y mientras este último lo guiaba, el
primero caminaba.
En La Pieza Ausente, en cambio, el que descifra lo ocurrido no lo hace descubriendo lo que el
asesino había hecho en un duelo de inteligencia, sino descubriendo la pista que les había dejado
la víctima.
En Emma Zunz, el misterio del relato tampoco se enfoca en el detective descubriendo al
asesino, sino que vemos al mismísimo asesino planeando el asesinato y como al final sale
impune gracias a su inteligencia, y nadie la puede culpar a pesar de haber sospechas. En este
duelo de inteligencia, gana el culpable.
La Loca y el Relato del Crimen, el duelo de inteligencia es muy obvio y se adhiere a la
característica clásica del policial: una persona ajena a la policía –un periodista relatando el
crimen para la audiencia- descubre al culpable gracias a su intelecto y conocimiento y demuestra
su superioridad a comparación con la del asesino. Lamentablemente, se le prohíbe contar a la
policía lo que sabía y el culpable queda libre.
En El Asesino Intachable -y al igual que con Emma Zunz- vemos todo desde la perspectiva del
asesino y en su objetivo de llevar a cabo el asesinato. Sin embargo, un detective destacado entre
los demás, logra probar que es culpable, y el asesino es arrestado: el duelo de inteligencia es otra
vez ganado por la justicia.
- La función “consolatoria” del policial: todos los cabos sueltos se unen al final, hay una vuelta
al orden que es tranquilizadora. Esto se puede ver en la mayoría de los cuentos, pero no en todos.
Milagros Semcheff, Candela Romero, Zoe Yasinski, Violeta Arribas 3°3°

En Simbiosis, se puede ver tranquilamente como el detective logra apresar a los culpables y
llevarlos ante la justicia.
También en La Pieza Ausente, solo que en este cuento no es un policía el que descifra el caso.
En Emma Zunz, sin embargo, la policía nunca logra probar que ella era la culpable a pesar de
tener sospechas, y la dejan ir sin consecuencias.
Pero en La Loca y el Relato del Crimen, se descubre quien es el culpable, pero nunca se lo
lleva a la justicia.
Y por último, en El Asesino Intachable, a pesar de la inteligencia del asesino, el detective lo
supera y él es apresado.
- La ineptitud (casi una “miopía”) de la policía para resolver el crimen: es muy propio del
relato policial clásico burlarse de la policía y de sus habilidades al resolver un caso, por esta
razón el que lo resuelve es una persona ajena a la justicia. En estos cuentos, sin embargo, hay
algunas excepciones.
En La Pieza Ausente y La Loca y el Relato del Crimen, son personas ajenas a la policía las que
descubren al culpable. Pero en Simbiosis y El Asesino Intachable, son policías los que descubren
la verdad. En Emma Zunz la policía no logra descubrirla, pero tampoco ninguna otra persona
ajena.
- La máxima de que “la mejor forma de esconder un asesinato es entre una serie de asesinatos”:
Esto no se puede ver en ninguno de los cuentos leídos, y tampoco es muy común en los cuentos
policiales clásicos.
- La gran ciudad como escenario propio del policial, donde nadie ve a nadie y todos pueden ser
sospechosos: Este término es nombrado en casi todos los cuentos, y es en muchos una parte
importante de su desarrollo.
En Simbiosis había una gran cantidad de gente que atendía a las “curaciones” que realizaba la
víctima, por lo que muchos podrían haber tenido razones para asesinarlo, sin embargo no fue
muy relevante para el desarrollo del cuento.
En La Pieza Ausente se habla un poco más de la gran ciudad ya que la víctima había sido
encontrada sobre un rompecabezas de esta cosa que cause que la policía investigue y estudie
todo el mapa.
En Emma Zunz esto no se ve ni se menciona.
En La Loca y el Relato del Crimen la policía se estanca por un momento por que la víctima, al
ser una prostituta, tenía muchos clientes y era complicado saber cuáles de ellos podrían haber
tenido algo contra ella y quienes eran.
Es en El Asesino Intachable donde más se habla de este tópico, ya que el asesino narra que
matar a una persona en la ciudad, en cualquier momento y sin motivo aparente, hace que sea más
complicado descubrir quién es el culpable, porque toda persona que pudiera haber estado ahí
seria sospechosa.
- El dilema del cuarto cerrado (como escena del crimen): es un escenario del que no hay forma
de entrar o salir, lo cual hace imposible para una persona haber cometido el crimen, pero este
ocurre de todas maneras. A pesar de que es usado en el género policial, en los cinco cuentos con
los que se estuvo trabajando este tópico no se presenta.

Vous aimerez peut-être aussi