Vous êtes sur la page 1sur 12

“CULTIVO DE PECES (ACUICULTURA)”

La acuicultura se define como el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces,


moluscos, crustáceos y plantas. La actividad del cultivo implica la intervención del
hombre en el proceso de la cría para aumentar la producción en operaciones tales
como la siembra, la alimentación, la protección de los depredadores, etcétera.
(FAO, 1989)

La acuicultura en México se ha desarrollado desde hace varias décadas. El


Gobierno de México promovió la acuicultura a partir de la formación de centros
acuícolas en diversos estados de la República con el fin de cultivar diversas
especies y sembrar las crías en presas, cuerpos de agua temporales y lagos.
(Chávez Cristina, 2016)

La mayor cantidad de granjas acuícolas son de tilapia, con cuatro mil 623; trucha,
mil 843 y camarón, mil 447 granjas. Las especies que mayormente se cultivan son,
en primer lugar, el camarón, con 130 mil 344 toneladas; tilapia, 117 mil 806
toneladas; ostión, 53 mil 37 toneladas; carpa, 32 mil 122 toneladas; y trucha, ocho
mil 388 toneladas. Entre las entidades con mayor producción acuícola se
encuentran ​Sinaloa​, con un peso vivo de 61 mil 763 toneladas; le sigue ​Sonora​,
con 55 mil 933 toneladas. (SAGARPA, 2017)

Mercado Internacional

De entre más de 160 países que realizan actividades pesqueras, México pasó del
treintavo lugar en aportación a la captura total mundial, como promedio del período
1950-1980, al diecisieteavo lugar durante los últimos veinte años, y en la actualidad
produce cerca del 1.5% del volumen total del planeta. (CONAPESCA, 2010.)
En 1980 la producción pesquera alcanzó la cifra de 1'058,556 t, lo que representó
un crecimiento de 315.9% con respecto a 1970. En 1990 se obtuvo una captura de
1'288,510 toneladas, lo que representó un crecimiento de 21.72% con relación a
1980. En el 2000 hubo un decremento de 3.84% en comparación a 1990, ya que la
captura total fue de 1'239,039 toneladas. Actualmente se capturan y producen más
de 1´350,000 toneladas anuales. (CONAPESCA, 2010.)
Marco Nacional.
La pesca es una actividad que actualmente aporta el 0.8% del PIB nacional y
emplea al menos el 1.3% de la población ocupada (20% del sector primario).
Representa la actividad económica de mayor importancia, si no la única, en diversas
regiones costeras del territorio nacional.
La producción pesquera desde 1986 hasta 2008 muestra un comportamiento
estacional y fluctuante de la producción, la cual se ubica en el intervalo de 1.1 y 1.4
millones de toneladas, mostrando con ello que el sector pesquero nacional se
encuentra actualmente en una fase de estancamiento, con la mayoría de las
pesquerías en su máximo rendimiento, otras pocas en un
punto donde su aprovechamiento es mayor a la tasa de recuperación de los
recursos y solamente muy pocas tienen potencial de crecimiento, como es el caso
de los pelágicos menores, peces del talud continental, las almejas, otras pesquerías
emergentes que requieren un manejo y control cuidadoso y la pesca deportivo
recreativa. (CONAPESCA, 2011.)

Distribución de las zonas pesqueras

Considerando la Carta Nacional Pesquera (CNP), los recursos pesqueros


principales se ubican en 5 regiones
Las cuales en las siguientes gráficas vemos el tipo de pesca y cultivo que hay en
cada zona.
Estado de Sonora:
- Datos geográficos generales:
Superficie total: 184,934 km​2​; lo que representa el 9.4% de la superficie nacional.
Litoral: 916 km.
Plataforma continental: 9,243 km​2​.
Lagunas litorales: 51,700 has.
- Recursos pesqueros principales:
Sardina, camarón, sierra, cazón, tiburón, totoaba, calamar, lisa, pargo, corvina,
lenguado, cabaicucho, callo de hacha, tortuga y rana. (Ru​í​z Dur​á​, 1978).

Sonora cuenta con una línea de costa de 1250 km y desde 1980 la acuicultura ha
sido una actividad de un gran crecimiento. Las principales especies que son
cultivadas en el estado son el bagre (Ictalurus punctatus), el camarón (Litopenaeus
vannamei), la carpa (Cyprinus carpio communis), el ostión (Crassostrea gigas) y la
tilapia (Oreochromis niloticus). El área de cultivo de acuicultura total aumentó de 5
mil ha en 1999 a 27 mil ha en 2011 y hasta 2010 fue el líder en producción acuícola
y actualmente se ubica como el segundo productor nacional de camarón de cultivo.
Es una actividad altamente productiva, considerada como un eje de desarrollo en el
noroeste de México; en Sonora la producción acuícola estimada durante 2010 fue
de 49 717 ton y aunque disminuyó a 18 480 ton en el 2013, sigue siendo una
actividad económica preponderante (864.70 millones de pesos. Durante 2013, la
producción de la acuicultura en el litoral del Pacífico fue de 151 093 ton, y Sonora
aportó el 12% (18 480 ton) de la producción nacional. Del total producido en Sonora
durante 2013, el 78.9% fueron de camarón (14 591 ton), 12.8% de tilapia (2 374
ton), 2.2% de carpa (401 ton), 3.4% de bagre (623 ton) y 0.9% de ostión (159 ton)
(CONAPESCA, 2013).

Estado de Sinaloa:
- Datos geográficos generales:
Superficie total: 58,092 km​2​; lo que representa el 2.95% de la superficie nacional.
Litoral: 648km.
Plataforma continental: 5,882 km​2​.
Lagunas litorales: 221,600 has.
- Recursos pesqueros principales:
Camarón, lisa, sierra, corvina, almeja, huachinango, calamar, cazón, pargo, jurel y
ostión. (Ru​í​z Dur​á​, 1978).

El titular de la Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca (Conapesca), Mario Aguilar


Sánchez, señaló que la producción en estos últimos tres y cuatro años se ha
incrementado de manera importante, pues el subsector pesquero y acuícola es
probablemente el subsector del sector primario que más ha estado creciendo. En la
acuicultura existe una tasa media de crecimiento del 15 por ciento, ya que la
actividad crece al 6 por ciento a nivel mundial, por lo que nuestro país ha superado
los estándares internacionales gracias a la actividad que realiza Sinaloa. De
acuerdo con datos estadísticos de Conapesca, Sinaloa produjo en 2016 313 mil 830
toneladas, lo que representa el 18.6 por ciento de la producción total del país. El
consumo de pescado per cápita era de 8.9 kilogramos en 2012 y hace un año se
rebasó la meta sexenal al estar en 12.5 kilos por persona, lo que beneficia a la salud
de la población, principalmente a los niños, y que a su vez favorece la venta de
producto que favorece a productores. (Medina Nallely, 2017).

LEYES DE REGULACIÓN DE CALIDAD


Los instrumentos legales que existen en México relativas a garantizar la calidad de
los productos pesquero y acuícolas son las siguientes:
NOM-051-SCFI-1994. garantizar el etiquetado de los alimentos y bebidas no
alcohólicas (nacionales o extranjeros) comercializados en el país en envases
cerrados de cualquier tipo, incorpore la información comercial necesaria para que
los consumidores puedan tomar una adecuada decisión de compra.
NMX-FF-102-SCFI-2011 es relativa al abulón fresco congelado.
NMX-FF-085-SCFI-2011 estipula las características y aspectos comerciales y
sanitarios aplicables al producto de langosta viva, para que sea apto para consumo
humano y no constituya un riesgo para la salud.
NMX-F-362-S-SCFI-2011, establece el procedimiento para determinar las bases
volátiles totales en los productos de la pesca y se aplicaría únicamente a los
productos pesqueros que se comercializan en territorio nacional.
NMX-F-530-SCFI-2011 también quedará vigente y establece las especificaciones
mínimas de calidad y aspectos comerciales que debe cumplir el producto
denominado entremés SURTIDO del mar enlatado, para garantizar que sea apto
para el consumo.
NMX-f-540-scfi-2011. Productos de la pesca - determinación del estado de frescura
método de prueba.
NMX-FF-056-SCFI-2011. productos de la pesca – molúscos – especies comestibles
de importancia comercial – .nomenclatura.
NMX-F-550-SCFI-2011 productos de la pesca - trucha fresca. refrigerada –
especificaciones).
NMX-F-546-SCFI-2011. productos de la pesca - contenido de pescado en productos
empanizados congelados - método de prueba.
NMX-F-554-SCFI-2011 fija las especificaciones mínimas de calidad y aspectos
comerciales aplicables al producto denominado caracol tipo abulón enlatado y
garantizar que es inocuo y apto para su consumo.
NMX-F-558-SCFI-1999. productos de la pesca - manejo de tunidos a bordo de
embarcaciones pesqueras mayores – especificaciones.
NMX-F-547-SCFI-2011. productos de la pesca - sólidos totales en productos
marinos - método
grávimetrico – método de prueba.
NMX-FF-001/2-SCFI-2011 que tiene por objetivo establecer las especificaciones
nacionales y aspectos
comerciales de calidad que deben cumplir las diferentes especies de ostión en
concha vivo y pulpa envasada-refrigerada, para garantizar que es inocuo y apto
para su consumo. (FAO, 2011)

Impacto ambiental:
- Destrucción de manglares y marismas: Pérdida de hábitats y áreas de crianza;
erosión costera; reducción de biodiversidad; reducción de las capturas de
especies comercialmente importantes; acidificación; alteración de los patrones de
drenaje.
- Conversión de tierras agrícolas (arrozales y cocoteros): Producción de suelo
salino y alteración del patrón de drenaje.
- Conversión de salitrales: Alteración del patrón de drenajes y efectos no conocidos.
- Captura de poslarva: Reducción en la poslarva silvestre y de la biodiversidad;
reducción de la captura de especies comercialmente importantes.
- Escape de postlarva acuícola de las poblaciones silvestres. Proliferación de
enfermedades: "Contaminación biológica" nueva tecnología. Brotes de
enfermedades, infección de las poblaciones silvestres.
- Descarga de sustancias químicas: Desarrollo de resistencia entre los organismos
patógenos y efectos desconocidos sobre otros organismos.
- Disposición de los sentimientos: Liberación posterior de nutrientes, materia
orgánica y sustancias
- Excesivo uso de agua. (Rafael Figueroa, 2004).

ESPECIE DE PEZ DE MAYOR CONSUMO

TILAPIAS

1.Hábitat:
se trata de especies tropicales que no pueden sobrevivir a temperaturas menores de
10°C, el agua en donde habitan pueden ser salobres y saladas, incluso pueden
desarrollarse en aguas hipersalinas con más de 42 partes por mil de sal. Hay
híbridos rojos que como T. Mossambica llega a 49 partes por mil. Soporta
estanques rústicos y encierres similares, sobrevive en espacios restringidos, incluso
en estanques de menos 100 m². (Pillay T. V. R. 1997)
2. Alimentación:
se utiliza una gran variedad de alimentos para la Tilapia como hojas de plantas,
salvado de arroz, semillas oleaginosas y tortas de semillas, desechos de copra,
mandioca y residuos de la industria cervecera. En estanques abiertos, rìos se
fertiliza el suelo para que den algas y especies de alimentos que reduce
potencialmente el costo de alimentación. (Pillay T. V. R. 1997)
3. Enfermedades y mortalidad:
Varios protozoarios y bacterias patógenos se han observado en especies de tilapia,
pero muy pocos de ellos pueden considerarse como causa de preocupación. Al
parecer algunas de las enfermedades conocidas solo ocurren en regiones
subtropicales y templadas, donde el mantenimiento en invierno de alevines causa
gran estrés. Entre las causas de mortalidad pot factores ambientales, la más
importante es la anoxia debida a proliferaciones explosivas de algas como
Microcystis, Anabaena, Oscillatorio, etc.( Pillay, T. V. R. 1997)
4. Cosecha y comercialización.
Los programas de cosecha en el cultivo de tilapia dependen en gran medida de la
semilla empleada y de las condiciones climáticas de la región. Si se cultivan
exclusivamente machos en climas tropicales, la duración de la cría puede ejecutarse
conforme a la talla preferida por comercializar. Si se utilizan poblaciones sin
clasificar, o si los híbridos o la población clasificada incluyen algunas hembras, la
cosecha suele realizarse antes de que haya ocurrido demasiado desove natural.
( Pillay, T. V. R. 1997)
5. Aspectos Económicos.
Los aspectos económicos del cultivo de tilapia dependen en gran medida de la
disponibilidad de mercados adecuados para el producto. En la piscicultura extensiva
y la rural simple en escala pequeña, en las que la talla del producto no es un factor
importante y no se requiere alimentación complementaria, la operación puede ser
lucrativa cuando se aplican medidas apropiadas de manejo. En los sistemas semi
intensivos o intensivos, sin embargo, los costos de alimentos, mano de obra y (en
algunos casos), manejo del agua resultan bastante elevados y sólo pueden
compensarse a través de precios adecuados del producto en el mercado. ( Pillay T.
V. R. 1997)
6. Anatomía de la tilapia
En forma general, Morales (1988) indica que la tilapia tiene su cuerpo
comprimido, aletas dorsales y anal cortas, aleta caudal redondeada, así también
tiene piel cubierta de escamas, boca ancha y bordeada de labios gruesos.El sistema
digestivo en la tilapia, se inicia en la boca, que presenta en su interior dientes
mandibulares que pueden ser unicúspides, bicúspides y tricúspides según las
distintas especies, continúa en el esófago hasta el estómago, el intestino es de
forma de tubo hueco y redondo que se adelgaza después del píloro, diferenciándose
en dos partes, una anterior corta que corresponde al duodeno y una posterior más
grande de menor diámetro. (FAO, 2011)
La tilapia nilótica es una especie tropical que prefiere vivir en aguas someras.
Las temperaturas letales son: inferio 11-12 °C y superior 42 °C, en tanto que las
temperaturas ideales varían entre 31 y 36 °C. Se alimenta de fitoplancton, perifiton,
plantas acuáticas, pequeños invertebrados, fauna béntica, desechos y capas
bacterianas asociadas a los detritos. (FAO, 2011).

7. Ciclo de vida
En estanques, cuando las condiciones son las adecuadas, la tilapia alcanza su
madurez sexual a partir de los tres meses de edad, observándose cinco etapas
básicas: desarrollo embrionario, alevín, cría, juvenil y adulto. El desarrollo
embrionario comienza cuando se lleva a cabo la fecundación. Posteriormente, una
vez formada la mayor parte del organismo, el embrión comienza a girar dentro del
espacio peri-vitelino, ese movimiento giratorio y los demás movimientos se hacen
más enérgicos antes de la eclosión. Los metabolitos del embrión contienen enzimas
que actúan sobre la membrana del huevo y la disuelven desde adentro, permitiendo
al embrión romperla y salir fácilmente (Morales et al, 1988).
La etapa de alevín dura alrededor de 3 a 5 días; el alevín (pez pequeño), se
caracteriza porque presenta un tamaño de 0.5 a 1 cm, y posee un saco vitelino en el
vientre. Posteriormente, se le considera cría donde alcanza una talla entre 3 a 7 cm.
Cuando la tilapia tiene una talla que varía entre 7 y 10 cm se considera que
está en una etapa juvenil, y cuando presenta tallas de 10 a 18 cm y pesos entre 70 y
100 grs es considerada adulto. Cabe mencionar que el crecimiento de la tilapia en
sus diferentes etapas va a depender de varios factores como son: temperatura,
densidad y tipo de alimentación principalmente. La mayor tasa de crecimiento la
presentan los machos de 5 a 8 meses, el crecimiento promedio de estos es de 18 a
25 cm, con un peso de 500 a 600. (SAGARPA, 2013).

8 .Agua y control de calidad


El agua utilizada para el cultivo de la tilapia debe mantenerse en condiciones
óptimas para la sobrevivencia y el crecimiento de los organismos en cultivo. Muchos
parámetros del agua pueden estar en desequilibrio y ocasionar problemas en los
organismos acuáticos, muchos de ellos son fáciles de identificar rápidamente como:
bloqueo (abrir la boca), posteriormente se manifiestan los saltos (en esta etapa
pueden perder el equilibrio y nadar verticalmente o en espiral, al final el pez se
queda en la superficie con la boca abierta y muere), inapetencia, erosión en las
aletas, hongos en la piel y aletas, y que en muchos casos son ocasionados por la
alteración de ciertos parámetros recomendados para su control como: pH,
temperatura, amonio, nitritos, fosfatos y gases disueltos.
8.1 Temperatura
La temperatura óptima para el desarrollo de la tilapia es entre 28° y 32° C. Si
la temperatura disminuye a 20° C, el pez deja de comer y a temperaturas menores
de 12° C, existe peligro de muerte. Es importante mantener la estabilidad de la
temperatura, ya que ante cambios repentinos de 5° C, el pez se estresa y puede
morir.Aunque es un pez de agua caliente, la temperatura no debe exceder los 30° C,
ya que consume más oxígeno. Las temperaturas letales se ubican entre 10- 11° C.
8.2 Oxígeno
Un elemento indispensable para la sobrevivencia de cualquier pez es la
suficiente concentración de oxígeno. La concentración normal de este gas para la
producción puede variar de 5.0 a 6.0 ppm (5 a 6 mg/l), ya que a concentraciones
menores el metabolismo y el crecimiento disminuyen. Cuando falta oxígeno en el
agua, los peces suben a la superficie e intentan aspirar aire por la boca, nadan de
lado o se agrupan en las entradas de agua.
8.3 Turbidez
La turbidez nos permite identificar plenamente el nivel de productividad
primaria (fitoplancton y zooplancton), en aquellos estanques que son manejados con
fertilización química u orgánica, o en sitios cuya fuente de agua es altamente
productiva. Para obtener la medida de turbidez se emplea el disco secchi.
8.4 PH
El pH determina si el agua es dura o blanda, evalúa los carbonatos presentes.
La tilapia crece mejor en aguas de pH neutro, para medirlo se utilizan
potenciómetros o tiras indicadoras.
8.5 Amoníaco (NH3)
Es más tóxico a altas temperaturas. La disminución del oxígeno disuelto
también aumenta la toxicidad del amoniaco, disminuye el apetito y el crecimiento de
los peces.
8.6 Alcalinidad y dureza
Una alcalinidad de aproximadamente 75 mg CaCO3/1 se considera adecuada
y propicia para enriquecer la productividad del estanque; una alcalinidad inferior a 5
mg CaCO3/1 se manifiesta como un ambiente desfavorable para la productividad
natural del estanque (Cabañas, 1995).
Por su parte, la dureza es la medida de la concentración de los iones de
Calcio (Ca++) y Magnesio (Mg++) expresada en ppm de su equivalente a carbonato
de calcio (CaCO3). Existen aguas blandas (<100 ppm) y aguas duras (>100 ppm).
(SAGARPA, 2011).

​PRECIOS EN EL MERCADO DE TILAPIA

El establecimiento del precio es de suma importancia, ya que es un factor que


influye en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio y
nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio.
En el caso de pescados y mariscos, los consumidores asocian directamente la
calidad de los productos con el precio, es decir, que a mayor costo del producto
mayor calidad posee. Sin embargo, el alto precio de los productos pesqueros es una
razón que disminuye la posibilidad de incrementar su consumo (CONAPESCA,
2008). Por ello, es importante realizar un análisis comparativo con respecto de la
competencia local y regional antes de establecer los precios, esto permitirá definir
un parámetro de venta. Una forma de conocer el precio promedio de la tilapia en el
mercado es a través de la consulta de bases de datos como la lista de precios al
consumidor que publica el Sistema Nacional de Información e Integración de
Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía (SE), la Procuraduría Federal del
Consumidor (PROFECO) y el Banco de México (BANXICO). Con esta información
se garantizará la oferta del producto a precios competitivos. (SAGARPA 2011).

PROGRAMAS DE APOYO

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación (SAGARPA) y Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA) llevan a cabo el Programa de Inocuidad de Alimentos
que establece políticas, lineamientos, criterios, sistemas, estrategias, programas,
proyectos, procedimientos y servicios que coadyuven a mejorar la inocuidad de los
alimentos de origen animal, vegetal, acuícola y pesquero. Este programa propone
disposiciones generales a través de reglamentos y normas que garantizan la
inocuidad de los alimentos y de sus procesos de producción, procesamiento,
almacén, empaque, transporte y distribución. Reconoce y autoriza la certificación de
los sistemas de producción, procesamiento, verificación e inspección de alimentos
con el fin de garantizar su calidad sanitaria. En este sentido, el SENASICA ha
elaborado y puesto a disposición de cualquier persona un Manual de Buenas
Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia para la Inocuidad Alimentaria con el
objetivo de que las unidades de producción y procesamiento primario implementen
sistemas de reducción de riesgos en las granjas acuícolas, en las enfermedades en
los consumidores finales, y asegurar e incrementar la comercialización en mercados
nacionales e internacionales. (SAGARPA,2011).

CONCLUSIÓN
En resumen, la acuicultura es gran importancia en el país por el aporte pesquero
que genera, en su consumo, pero este crecimiento ha generado grandes problemas
ambientales por el exceso de consumo de cultivo, las irregularidades que hay por
descuido gubernamental en este aspecto, precios elevados por transporte, a pesar
de ello México se encuentra en decimoséptimo lugar mundial en producción
pesquera, lo cual es un gran beneficio para el país por la inversión extranjera.
BIBLIOGRAFÍA.

Ru​í​z Durá Mar​í​a Fernanda, “Recursos pesqueros de las costas de México”, Editorial
Limusa, México, DF, 1985, pp. 13-27
Halwart Matthias “ Cultivo de Peces” Ed. Centro Mundial de Pesca, Italia, Roma,
2006.
Pillay T. V. R., “ Cultivo de Peces” Ed. , México, DF. 1987.
FAO, “ Manual Practico para el cultivo de Tilapia”. Ed. Centro Mundial de Pesca.,
Guatemala, 2016.
http://www.izt.uam.mx/pexpa/pdf/Estado%20actual%20y%20perspectivas%20de%2
0la%20acuicultura.pdf
http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/bajacaliforniasur/boletines/2017/abril/Docu
ments/2017BS135.PDF
http://www.fao.org/docrep/field/003/ab487s/AB487S10.htm
http://www.crc.uri.edu/download/27_30_Mzt_2004_Figueroa_rev.pdf
https://www.debate.com.mx/mazatlan/Sinaloa-lider-en-produccion-pesquera-y-acuic
ultura-20171124-0209.html
Universidad Nacional de
México Colegio de Ciencias
y Humanidades Plantel
Vallejo

Abril Hernandez
Luis Daniel Montiel García

Vous aimerez peut-être aussi