Vous êtes sur la page 1sur 13

DEFICIENCIA AUDITIVA: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

PRESENTACIÓN:

La sordera infantil profunda es un fenómeno cultural en que se unen


inseparablemente pautas y problemas sociales, emotivos, lingüísticos e
intelectuales.

La deficiencia auditiva supone un grave impedimento para adquirir


y comprender el lenguaje de los oyentes, con una larga tradición cultural,
faculta a quienes la padecen a desarrollar un lenguaje propio
de naturaleza visual, el lenguaje de signos, de tan fácil y rápida adquisición
como el habla para los oyentes, y les hace partícipes de una cultura perpetuada
por este genuino lenguaje.

CONCEPTO:

Se establecen dos categorías:

 HIPOACUSIA: La audición es deficiente pero resulta funcional para la


vida ordinaria, hace difícil pero no imposible la adquisición
del lenguaje oral por vía auditiva, generalmente con ayudas protésicas,
es habitual que vaya acompañada de deficiencias de articulación,
vocabulario, etc.
 SORDERA: la audición no es funcional para la vida cotidiana, y no
posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque sí
por vía visual.

Para referirnos a la deficiencia auditiva es necesario precisar que bajo este y


otros rótulos afines, hipoacusia, sordera, etc, agrupamos sujetos entre los
cuales existen tan grandes diferencias, que los procesos de rehabilitación y
educación, evolución y pronóstico, pueden seguir caminos muy diferentes:
desde la intervención quirúrgica en una sordera conductiva, a un implante
coclear, o al desarrollo de algunos de los sistemas de comunicación
( lenguaje de signos, lectura labial, aprovechamiento de restos auditivos,
comunicación bimodal...)

Por ello, habrá que tener en cuanta los siguientes factores:

 Localización de la lesión. Si se localiza en el oído externo o medio, es


una sordera conductiva, si la lesión se sitúa en el oído interno estamos
ante una sordera perceptiva, cuando la lesión afecta a ambas partes,
hablamos de sordera mixta, en casos menos frecuentes, cuando son las
vías auditivas, las lesionadas, es una sordera central.
 Grado de la pérdida, que puede ser: ligera, media, severa, y profunda.
 El momento en que se produce la pérdida, antes o después de la
adquisición del habla, denominándose sorderas prelocutivas, o
poslocutivas.
 La detección temprana, el nivel intelectual, la implicación familiar,
alteraciones asociadas ... son aspectos que también influyen en la
evolución y rehabilitación del sujeto y que contribubuyen a incrementar
las diferencias.

IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA:

Su principal objetivo es introducir lo antes posible las medidas educativas


adecuadas que puedan mitigar las consecuencias del daño auditivo o, en casos
de sorderas leves, evitarlas en su mayor parte. El factor temporal tiene una
importancia decisiva, ya que en ningún período de la vida serán factibles
mayores progresos en el campo lingüístico e intelectual como en la niñez
temprana.

DESARROLLO Y APRENDIZAJE DEL NIÑO SORDO:

 ESTIMULACIÓN REDUCIDA:

El recién nacido sordo, cuando la madre sale de su campo visual, queda


privado de su presencia; hay sensaciones táctiles, pero, fuera
del contacto directo, sus posibilidades de comunicación y comprensión de los
otros se reducen a la mirada. No hay previsibilidad por el ruido de unos pasos
que se acercan. Los sucesos le llegan de forma abrupta, a menudo por el
contacto con su cuerpo.

 DIFICULTAD PARA EL LENGUAJE:

De los doce meses en adelante, tras la fase prelingüística, empieza la


evolución del lenguaje, hasta aproximadamente los siete años, en que está
básicamente establecido. Para el niño que oye, el lenguaje es una herencia, le
llega ya estructurado y él lo descubre.

Al niño sordo, solo le llegan restos del lenguaje oral. Debe aprender al
mismo tiempo lo que se dice, cómo se dice, y porqué y cuando decirlo.

En consecuencia, la comprención y producción del léxico es lenta, reducida e


inestable. Los tiempos verbales, los artículos, las preposiciones, junto con las
estructura sintáctica, constituyen el mayor impedimento para desarrollar
el lenguaje oral. Estas carencias repercuten en la dificultad para crear
un lenguaje interior, base de los procesos lectoescritores, que por su estrecha
relación con el lenguaje oral, y, en particular, con la conciencia fonológica se
va a ver afectados.
 CONSECUENCIAS SOCIOAFECTIVAS:

Hay alteraciones emocionales que provienen de situaciones de miedo, de


angustia, de incomodidad, que el bebe oyente tiene aseguradas desde los
primeros días.

Un bebe sordo, no sabe que está acompañado cuando el adulto no


está delante de su campo visual, hay una cierta inestabilidad emocional que
más adelante, podrá expresarse de forma más hostil.

La falta de sonido hace que el niño llegue a penetrar pero el mensaje afectivo
que le pueda llegar a través de las ondas sonoras. Handicap afectivo que puede
dar lugar a un sujeto inseguro, egocéntrico en sus manifestaciones afectivas.

No puede tomar parte fácilmente en una conversación grupal, o frena el ritmo


de esta, ya que hay que ir alentándole cuando otro toma la palabra, se
impacienta o impacienta a los demás, todo lo cual puede dar lugar a ciertos
rasgos de inadaptación o agresividad.

 INFORMACIÓN DEFICITARIA Y ESTRUCTURACIÓN DEL


PENSAMIENTO:

Los padres no se plantean esta cuestión afectiva, les preocupa al año y medio,
que el niño no hable. Al problema afectivo se añade la falta de comunicación
que trae como consecuencia un problema de desarrollo intelectual.

El sordo, no establece más relaciones que las que ve, las que tiene delante, las
que puede tocar. Esto, desde los primeros años, está impidiendo la formación
del desarrollo de la capacidad intelectual del sujeto, va desconociendo desde
el principio, la realidad, o la va adquiriendo a partir de formaciones visuales o
actuales siempre incompletas y deficitarias, accede con mucha dificultad a lo
abstracto, a conceptos intelectuales. De ahí, la importancia de poner a su
disposición un sistema de comunicación alternativa, que le sirva para
comunicarse e interaccionar con los demás, organizar y trasmitir su
pensamiento, influir en los demás y autorregularse.

Cuando tratamos con sorderas de cierta magnitud, la rehabilitación


del lenguaje oral mediante estimulación precoz de los restos auditivos,
para entender lo que oyen o el entrenamiento en lectura labial, no son
suficientes para estructurar su pensamiento.

EDUCACIÓN DEL NIÑO DEFIENTE AUDITIVO:

Circunstancia como el grado de pérdida, el lugar donde se localiza la lesión,


el momento de la vida en que se produce, si hay o no detección precoz, las
actitudes e inteligencia del sujeto, si los padres son o no sordos, cómo
reaccionan y se implican en la rehabilitación, si hay o no otras alteraciones
asociadas..., dan lugar a necesidades educativas diferentes; la respuestas
educativa más urgente es encontrar el sistema de comunicación que mejor se
adapta a las peculiaridades de cada alumno que pueda ser compartido por
profesores y compañeros.

 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN LA DEFICIENCIA


AUDITIVA:

+ SISTEMAS ORALES: El objetivo de la enseñanza oralista es la


adquisición de la lengua oral y escrita que se habla en el entorno del sordo. Se
puede hacer hincapié en el aprovechamiento de los restos auditivos u en el
entrenamiento de la lectura labial. Las posiciones más radicales rechazan el
lenguaje de signos, por no considerarlo un verdadero lenguaje y por estimarlo
una interferencia para la adquisición del lenguaje oral.

Entre los métodos orales de uso más generalizado, tenemos los que potencian
los restos auditivos, como el sistema verbotonal:

 Sistema verbotonal: creado por el profesor P. Guberina, es un método


basado en el aprovechamiento y optimización de los restos auditivos.
Se trabaja con un aparato llamado suvag, dotado de moderna tecnología
de filtrado del sonido, que actúa como seleccionador, amplificador y
codificador de los sonidos ayudando al sordo a atender los escasos
sonidos que le llegan.

Incide en el ritmo corporal, musical. Utiliza el cuerpo para la emisión y


recepción del sonido y la capacidad residual auditiva, para la percepción de
los elementos prosódicos como su ritmo, tiempo, pausa.

 Lectura labial: consiste en reconocer las palabras y captar el lenguaje


a partir de los movimientos y posiciones de los órganos articulatorios
visibles del interlocutor.

El esfuerzo constante de interpretación produce fatiga e impide el


mantenimiento sostenido de la atención, y en el momento en el que el sujeto
sordo deja de mirar, pierde el mensaje, por lo que hay que procurar
enunciados breves y sencillos, o echar mano de algunos de los métodos
complementarios de comunicación.

+ SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE COMUNICACIÓN:

Tenen doble finalidad: reducir los problemas comunicativos,


y apoyar el acceso al lenguaje oral.
 Comunicación bimodal: utiliza el lenguaje de signos al tiempo que se
habla, siguiendo el orden y estructura del lenguaje oral. La información
se expresa simultáneamente por los dos canales distintos.

Se trata de facilitar al sordo la comunicación con su entorno oyente, y


acercarle al aprendizaje del lenguaje oral.

 Palabra complementaria: es un sistema complementario de la lectura


labial, que elimina las ambiguedades de la interpretación
del movimiento de los labios.

Consiste en ocho consideraciones manuales, que se realizan en tres


localizaciones alrededor de la boca, de manera, que los fonemas similares
puedan ser diferenciados por la posición de la mano.

+ REVALORIZACIÓN DEL LENGUAJE DE LOS SIGNOS:

La mayoría de las personas sordas conocen y se comunican con el lenguaje de


signos. Este lenguaje está considerado como su lengua materna, su medio de
comunicación natural, particularmente en los hijos de padres sordos, su
aprendizaje es fácil y rápido, y facilita la comunicación del niño sordo desde
sus primeros años.

Como un lenguaje más, es un sistema de símbolos, pero estos no se producen


a partir de los sonidos, sino de los gestos de las manos, el cuerpo, la expresión
facial y los ojos. Es un lenguaje producido por el cuerpo, y que se percibe por
la vista. Los elementos cosntitutivos, equivalentes a los fonemas, son los
queremas.

+ COMUNICACIÓN TOTAL:

Se trata de utilizar todos los canales disponibles que fomenten en el niño


una actitud positiva hacia la comunicación. Padres y profesores, demandan
formación en comunicación bimodal, palabra complementada, lenguaje de
signos, etc, que posibiliten la interacción con los demás, y el acceso a los
contenidos escolares, difícilmente asequibles con el lenguaje oral.

José Luis Cózar Mata. 2º PSICOPEDAGOGÍA. Facultad de Ciencias de


la Educación de Granada.
EL ALUMNO CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS EN EL AULA REGULAR

Autora: Sofía Zaric Kruljac

Lic. Educación - Dificultades de Aprendizaje

Msc Orientación

Una persona con deficiencias auditivas presenta alteraciones cuantitativas en


la percepción correcta de la audición. Cuando nos referimos a deficiencias
auditivas, podríamos estar en presencia de: (a) hipoacusia o pérdida auditiva
menor que es la disminución de la capacidad auditiva que
permite adquirir el lenguaje oral por la vía auditiva, por ejemplo aquellos alumnos
con pérdida auditiva que usan el canal auditivo para comunicarse y aprender, y
desarrollan la lengua oral de forma natural o casi natural; y (b) sordera que es
la pérdida total de la audición, y ellenguaje se adquiere por vía visual (lengua de
señas y/o lectura de labios).

Las características principales de Pérdida Auditiva Menor son:

@ No atiende a nuestro llamado cuando no nos está mirando.

@ Pide constantemente que se repita lo dicho o que se hable en voz alta.

@ Tiene tendencia a elevar o bajar mucho la intensidad de su voz.

@ Ladea la cabeza orientando el oído en la dirección de donde proviene el sonido.

@ Tiene dificultades de pronunciación.

@ Presenta dificultades en la expresión oral referente a la estructuración de su


lenguaje: omite verbos, artículos, etc.

@ Tiene dificultades para identificar, reproducir y discriminar patrones rítmicos


relacionados con la educación musical.

@ Tiende a buscar frecuentemente la ayuda de sus compañeros para ubicarse en


la actividad desarrollada por el docente y en ocasiones permanece aislado.

@ Presenta dificultades para tomar dictado, omite, sustituye, agrega palabras y


pregunta con frecuencia.

Las personas oyentes damos por hecho que todos escuchan, y al comunicarnos lo
hacemos inconscientemente. La integración educativa de alumnos
con pérdida auditiva exige modificar conscientemente
ciertos hábitos de comunicación para ofrecerle al alumno los apoyos visuales que
necesita. Esta modificación no es fácil y se olvida, por eso hay
que revisar constantemente los hábitos de comunicación.

Una de las adaptaciones curriculares para la comunicación más sencilla es


la ubicación preferencial del alumno con pérdida auditiva, lo que implica
asignarle un lugar cerca del profesor y lo más distante posible de las fuentes de
ruido como ventanas, ventiladores, pasillos, oficinas y patios desde donde pueda
ver a todos los que hablan. Para lograr esto, la disposición ideal de los pupitres es
en semicírculo.

Algunas recomendaciones a profesores que tienen en su aula


un alumno con pérdida auditiva menor:

@ Antes de iniciar una explicación o conversación, asegúrese de que el alumno lo


esté mirando, si es necesario tóquele el hombro para que le preste atención,
y entonces comience a hablar.

@ Manténgase a una distancia máxima de un metro o metro y medio del receptor.

@ Asegúrese de que el alumno sabe de qué tema se va a hablar y avísele cuando el


tema concluya o cambie.

@ Utilice recursos visuales (dibujos, diagramas, notas, gestos…) para apoyar su


explicación, aclarar posibles confusiones y evitar malos entendidos.

@ Colóquese de frente o en un ángulo en que quede cerca del mejor oído del
alumno. Incluso tomando todas estas precauciones, el alumnopuede tener
problemas para escuchar, sobre todo si usted está a más de un metro y medio de
distancia o si hay mucho ruido ambiental.

@ Hable a una velocidad moderada, con una intensidad normal y deteniéndose


entre una y otra idea para que el interlocutor pueda comprenderlo que le está
diciendo. No separe los mensajes en palabras o en sílabas porque produce mayor
confusión.

@ Hable sin exagerar los movimientos faciales y de los labios.

@ Procure hablar con entusiasmo, utilizando el lenguaje corporal y los gestos de


forma natural.

@ Siempre que sea posible, trate de disminuir el ruido del lugar donde se
encuentran.

@ No hable de espaldas, desde otra habitación o cuando no haya luz suficiente.

@ Asegúrese de que la luz dé a usted de frente y no por atrás para que


la persona pueda verle la cara.

@ El uso discreto de lápiz labial favorece la lectura labio-facial, mientras que la


barba y el bigote la dificultan.

@ Hable lentamente, con espacios de descanso, para evitar que el otro se fatigue.

@ Evite reírse, comer, fumar, mascar chicle, mover exageradamente el cuerpo o la


cabeza mientras habla.

@ No se tape la boca con las manos ni con otros objetos.

@ Cuando el alumno le comunique que no ha entendido algo, repítaselo de la


misma manera recurriendo a apoyos visuales como señalar el objeto, mostrar una
fotografía, etc. Si no se puede usar ningún recurso visual entonces modifique
ligeramente la forma del mensaje o pregúntele qué entendió,
para aclarar directamente la ambigüedad o la confusión.

@ Revise constantemente la comprensión del receptor, observando su conducta, o


verificando el contenido del mensaje por medio de preguntas.

La integración escolar de alumnos con deficiencias auditivas en el


aula regular amerita adaptaciones curriculares en lo que respecta al accesoa
la comunicación oral y a la información. Es importante mencionar que todos los
alumnos podrían favorecerse con algunas de estas adaptaciones, debido a que
con frecuencia las aulas regulares son espacios sumamente ruidosos, por
lo general con poca iluminación y poco organizados
para garantizar la comunicación y el aprendizaje, esto afecta las posibilidades de
atención, concentración y participación de todos los alumnos.

Todo salón de clase debe reunir unas condiciones auditivo-verbales óptimas pues
en el aula regular la mayor parte de la información se presenta por medio de la
voz, especialmente la del maestro (Simon, 1985*).

Los alumnos tienen que discriminar los sonidos ambientales de los de la lengua y
escuchar claramente al profesor y a los compañeros.

Cuando el ambiente auditivo del aula no es el apropiado, el


rendimiento académico de todos los alumnos se ve afectado en forma negativa
(Berg, 1987; Elliot, Hammer y Scholl, 1989*). Cada estudiante tiene que saber
diferenciar los sonidos que debe escuchar de los que debeignorar para reconocer
instrucciones y conversaciones relevantes, y para concentrarse en el aprendizaje de
conceptos nuevos. Desafortunadamente, no todas las aulas se encuentran
especialmente adaptadas para apoyar esta función, por lo que los alumnos
debenrealizar todas estas tareas auditivas en medio de un gran número de
actividades que con frecuencia interfieren con la función auditiva. Además, bajo
estas circunstancias también para el profesor resulta sumamente fatigante
interactuar con sus alumnos a lo largo del día, pues debe hacerlo en
un ambiente ruidoso y con eco.

Algunos estudios demuestran que los alumnos con audición normal entre 10 y 13
años tienen mayor dificultad para reconocer las palabras en ambientes ruidosos que
los adultos, y que los niños con pérdida auditiva tienen todavía mayor dificultad
(Cru, 1974; Elliot, 1979*). En otras palabras, aprender a escuchar en ambientes
ruidosos es una habilidad que depende del desarrollo y es una tarea mucho más
complicada para los alumnos pequeños (aún con audición normal) de lo que se
sospecha (Anderson y Matkin, 1996*).

La falta de condiciones acústicas apropiadas es un obstáculo para el


rendimiento escolar de los alumnos, y si bien los niños con audiciónnormal tienen
mayor sensibilidad auditiva que los adultos, no tienen desarrolladas las habilidades
necesarias para discriminar la señal del ruido (Anderson y Matkin, 1996*).

Así pues, es necesario reducir el nivel de ruido para que el habla del maestro y de
los alumnos (la señal) sea más audible que los sonidos de fondo (ruido). Según
la fuente de donde proceden.

Con la finalidad de ayudar al niño con deficiencias auditivas, a continuación se


presentan sugerencias para ser utilizadas en el desarrollo del proceso:
a. Concentrar las actividades ruidosas que se efectúan durante el día en un área de
la escuela. Lo ideal sería realizar todas estas actividades en un lugar alejado de las
aulas. A los alumnos con pérdida auditiva, se les debe ubicar en las aulas que
queden lo más retirado posible de estas actividades.

c. Cerrar bien puertas y ventanas, y eliminar los huecos entre éstas y las paredes.
Si no hay recursos económicos para cambiarlas o arreglarlas, se pueden rellenar los
huecos con material plástico y con goma espuma.

d. Cerrar las puertas durante las clases, y abrir solamente las ventanas que sean
necesarias para la ventilación.

e. Cubrir el piso de las aulas con foami. Si no es posible conseguir este recurso, se
pueden colocar pedazos de anime (aún cuando no queden fijos) o de goma que
cubran la mayor parte de la superficie; así se amortiguarán los ruidos
del constante movimiento de los pupitres o de las sillas, ya que mientras más
superficies duras haya en el salón, más rebotará el sonido. Si no se puede cubrir el
piso, se pueden cubrir las patas de sillas, pupitres y mesas de trabajo con gomas
de plástico o con trozos de foami y cinta adhesiva.

f. Poner cortinas en las ventanas y cubrir las paredes con cartones de


huevos, corcho o goma espuma, recubiertas luego de tela para evitar que la
presentación del salón de clase se deteriore. Este trabajo puede convertirse en
una actividad de remodelación del aula.

g. En cuanto al techo, mientras más alto sea más eco produce, por eso si es muy
alto se puede "bajar" colocando un pedazo de cartón o goma espuma suspendido
en el aire, atado al techo real.

Estas adaptaciones curriculares, ameritan de la colaboración comunitaria.

Recomendaciones Finales a Maestros, Compañeros y Padres

Maestros

1. Recabar información sobre el problema auditivo del alumno, y recordar que esto
no interfiere con su inteligencia, sólo le produce problemas articulatorios.

2. Ubicarlo en los primeros puestos, si es posible en las filas centrales del salón,
esto le permitirá leer más fácilmente los labios del docente, es importante que la
luz ilumine la cara de la persona que habla.

3. Evite hablar cuando esté escribiendo en el pizarrón o desde la parte posterior del
salón de clase.

4. Hablarle con naturalidad sin exagerar el movimiento de los


labios, utilizar una intensidad de voz normal.

5. Buscar el apoyo de la escritura, láminas, objetos y la dramatización, para


aclararle lo que no comprenda, si el lenguaje utilizado es muy abstracto.

6. En temas complicados, proporcionarle resúmenes o el apoyo de libros.


7. Si el alumno usa prótesis auditiva en la escuela, no hablarle en tono muy alto ni
gritar, ya que esto produce distorsión y molestia en los oídos; recordarle que debe
utilizarla siempre en el hogar.

8. Utilizar todos los medios audiovisuales que se dispongan en la institución.

9. Trabajar en base a experiencias propias o vividas por el niño y por el grupo.

10. Motivar al alumno a participar en actividades que contribuyan a la utilización


y enriquecimiento del lenguaje.

11. Evite presentar textos con lenguaje desconocido por los niños y que escapen de
su interés.

12. Formular preguntas de comprensión e interpretación en el desarrollo de las


diferentes actividades programadas, fundamentalmente en las relacionadas con la
lectura.

13. Recordar que el alumno solamente tiene un problema de comunicación y que


esto se subsana con mucha paciencia y amor.

Compañeros

1. Recordar que es un niño como ellos, con los mismos intereses pero con un
problema de comunicación.

2. Hablar con ellos de frente. No gritarles.

3. Tomarlos en cuenta para los trabajos y los juegos.

4. Ya que en grupo, los niños tienen mas dificultades de comprensión, estar


pendiente de preguntarles si comprenden o si necesitan algún tipo de ayuda.

Padres

1. Controlar el funcionamiento y uso continuo de las prótesis.

2. Revisar diariamente sus tareas y aclararles dudas.

3. Conectarse con otros padres y compañeros como apoyo.

4. Tener una pequeña biblioteca en la casa con muchas láminas y textos para
aclarar conceptos.

5. Creer en ellos y en sus posibilidades.

6. Dejarlos ser, que vivan su experiencia y tengan libertad para decidir.

7. Recurrir a la Escuela Especial en situaciones de emergencia.

Materiales de Referencia

Los autores citados en esta guía aparecen en el texto:


Subsecretaría de Educación Básica y Normal (SEP) de México (1996). Libro Tres:
Materiales de Trabajo: "Elementos para la detección eintegración educativa de los
alumnos con pérdida auditiva". Serie Integración Educativa: México:
Autor.
Una Persona Sorda es toda aquella que sufre una pérdida auditiva.
Siguiendo un criterio funcional se clasifica a las personas con déficit
auditivo en dos categorías:
1.-Hipoacúsicos: sujetos cuya audición es deficiente, pero es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje oral
por vía auditiva. Aún así, no debemos considerarlos igual que un oyente, aunque lleven un audífono, ya que, dependiendo de la
pérdida auditiva, estos alumnos perderán información del lenguaje y es frecuente que aparezcan errores de concordancia en el
lenguaje, simplificación de frases y omisión de determinados componentes y nexos (sobre todo: preposiciones, conjunciones
y determinantes). Suelen tener dificultades en la comprensión lectora y tienden a memorizar los contenidos, por lo que es
frecuente encontrar errores y omisión de palabras.

2.-Sordos profundos: sujetos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía
auditiva. Estos alumnos deben aprender la lengua oral de manera intencional (no espontáneamente como el resto de niños), es
necesario enriquecer su vocabulario y darle significados a las palabras que para los demás niños se dan por conocidas. Utilizar al
máximo el canal visual. Un niño es considerado sordo profundo si su pérdida auditiva es tan grande que, incluso con una buena
amplificación, la visión se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal canal para la comunicación.

Es un grupo de alumnos/as muy heterogéneo. Son cuatro los factores que determinan esta heterogeneidad:

- El grado de pérdida auditiva.

- La edad de comienzo de la sordera.

- Las causas que la provocan.

- Los factores educativos y comunicativos.

Es importante conocer estos factores de nuestros alumnos con déficit auditivo, así como otros aspectos como la historia
escolar y familiar.

Grado de la pérdida auditiva: a la hora de evaluar hay que tener en cuenta no sólo la cantidad de pérdida auditiva sino la calidad y
funcionalidad de los restos de audición, es decir, el grado de optimización de los mismos.

Momento en el que se produce la pérdida auditiva:El momento en que se produce la pérdida auditiva tiene una repercusión muy
importante. Cuanta más edad tiene el niño/a más experiencia ha tenido con el lenguaje y por lo tanto su evolución lingüística resulta más
favorable. Los niños/as sordos prelocutivos, en los que la pérdida auditiva se produce antes de la adquisición del lenguaje, tienen que
aprender un lenguaje oral que es totalmente nuevo para ellos sin apenas experiencia con el sonido.

Factores educativos y comunicativos

Los alumnos con deficiencia auditiva suelen tener un pensamiento más concreto vinculado a la percepción directa y con poca
capacidad de abstracción (su lenguaje natural es visual).La importancia que tiene el lenguaje en la autorregulación y planificación de la
conducta hace que los alumnos y alumnas sordas manifiesten dificultades y retrasos en este aspecto.

Los problemas en la comunicación oral y en la escrita que presentan los alumnos y alumnas con sordera hacen que el acceso a la
información se limite considerablemente por lo que se produce un enlentecimiento en los procesos de aprendizaje.

Las dificultades de comunicación oral (mandar y recibir mensajes) producen en muchas situaciones una reacción de frustración que a
lo largo del tiempo va estructurando la personalidad de la persona con sordera.

Respuesta educativa

Desarrollo de la comunicación

Las situaciones de comunicación deben permitir que los niños/as sordos tengan acceso al mayor número de señales posibles, para que
puedan comprender con más facilidad la información que se les transmite.

Hay que evitar las frases aisladas, las preguntas sueltas, los mensajes descontextualizados que sin otros apoyos difícilmente
pueden ser comprendidos.

Se deben utilizar en las interacciones lingüísticas las diferentes funciones que tiene el lenguaje: pedir, preguntar, expresar
sentimientos, etc.
El lenguaje de signos, el único que una persona con sordera llega a adquirir, puede ser un medio importante para facilitar el
aprendizaje del lenguaje oral. Algunas características del Lenguaje de Signos es que presenta una estructura sintáctica
particular, en la cual omite algunos verbos, conjunciones, preposiciones, determinantes, además de utilizar un orden diferente
en las oraciones, colocando el verbo al final de la frase, etc.

El desarrollo de aprendizajes funcionales es algo que debe estar presente y convertirse en objetivo fundamental en los procesos de
enseñanza.

Definición de su currículo

Objetivos y contenidos

Relación con otras personas sordas

No se puede prescindir de las necesidades de relación y comunicación que tienen no solo con niños y niñas sino con personas sordas
de otras edades. La importancia de códigos comunes de comunicación, el poder identificarse con otro alumno o alumna le va a ayudar
en el desarrollo de su propia identidad y por lo tanto en la autoestima.

- Dadas las dificultades para conocer las normas que rigen su entorno será necesario trabajar de modo intencionado y sistemático
determinados contenidos referidos avalores, normas y actitudes que el resto del alumnado adquiere de modo natural.

- Introducción en la programación de contenidos acerca de la sordera y el mundo de los sordos.

- Modificar los contenidos de determinadas áreas curriculares en las que van a presentar mayores dificultades como en las áreas
de Lengua Castellana, Lenguas Extranjeras y determinados contenidos del Área de música.

- En el área de Lengua Castellana habrá que trabajar objetivos y contenidos que se consideran previos en los alumnos oyentes ,
referidos tanto a la lengua oral como a la escrita.

- Las adaptaciones en la Lengua Extranjera van a depender de las competencias lingüísticas del alumno, priorizándose aquellos
objetivos y contenidos referidos a la comprensión y expresión de la lengua escrita, trabajándose el vocabulario y las expresiones que
sean funcionales en diferentes contextos (restaurantes, tiendas, medios de transporte, etc.).

- En el área de Música habrá que realizar adaptaciones importantes en los bloques de contenidos, trabajando los aspectos básicos del
ritmo y de la percepción de sonidos a través, por ejemplo, de la estimulación vibro-táctil.

Estrategias metodológicas

Actividades

- Deben presentarse individualmente de tal manera que se asegure la comprensión del proceso a seguir para realizarlas.

- Planificar actividades que tengan que realizarse de forma cooperativa favoreciéndose de ese modo la interacción con sus compañeros.

- Siempre que sea posible se debe presentar la información de manera visual para servir de soporte a la información que se transmite
oralmente, aunque dicha información debe presentarse de modo consecutivo y no simultaneo (transparencia, textos escritos, videos,
esquemas...), pues el alumno debe dirigir la atención a cada aspecto de modo secuenciado.*

- Plantear actividades de exploración, observación, demostraciones..., que les permitan implicarse activamente en el proceso de
aprendizaje.

Medios de acceso al currículo

- Será necesario adaptar los materiales escritos que se vayan a emplear incorporando mayor información visual utilizando
signos, dibujos o gráficos.

- Introducir modificaciones en el vocabulario y en las estructuras sintácticas de los textos escritos y ayudas hasta asegurar su
comprensión.

- La utilización de la Lengua de Signos y, por tanto, la aceptación de un modelo bilingüe en el que el lenguaje oral se presenta como
una segunda lengua, tiene como razón principal que se está adquiriendo un auténtico lenguaje, con las enormes posibilidades que esto
supone para el desarrollo comunicativo y cognitivo del niño. La utilización de la comunicación signada junto con la oral es especialmente
importante en los niños sordos severos y profundos o con restos no funcionales.

Vous aimerez peut-être aussi