Vous êtes sur la page 1sur 31

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES


VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“SOCIEDAD ANÓNIMA ORDINARIA”


ASIGNATURA: FILOSOFÍA
DOCENTE: Mgtr. Rita Chura Perez
INTEGRANTES:
 Miranda Sacaca, Yulitza Gleny
 Carita Quispe, Elizabeth Maribel
 Quispe Mamani, Dina Maritza
 Peralta Mamani, Yessica

SEMESTRE DE ESTUDIOS: III - “B”


SEMESTRE ACADEMICO:
2019-I
JULIACA – PUNO - PERU
I ÍNDICE

Contenido
I ÍNDICE ................................................................................................................................. 2
DEDICATORIA ............................................................................................................................ 4
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................... 5
II PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 6
III INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 7
1. MÉTODO CIENTÍFICO...................................................................................................... 8
1.1. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO: .................................................................... 8
1.1.1. Observación: ..................................................................................................... 8
1.1.2. Hipótesis:............................................................................................................ 9
1.1.3. Experimentación: ............................................................................................. 9
1.1.4. Teoría: ................................................................................................................. 9
1.2. CARACTERÍSTICAS: ............................................................................................. 10
1.2.1. Observación: ................................................................................................... 10
1.2.2. Experimentación: ........................................................................................... 10
1.2.3. Medición: .......................................................................................................... 10
1.2.4. Hipótesis:.......................................................................................................... 11
1.2.5. Falsabilidad: .................................................................................................... 11
1.2.6. Reproducibilidad y repetibilidad: ............................................................... 11
1.2.7. Revisión por pares:........................................................................................ 12
1.2.8. Publicación: ..................................................................................................... 12
2. CIENCIA ............................................................................................................................ 13
2.1. DEFINICIÓN: ............................................................................................................ 13
2.2. APLICACIONES ....................................................................................................... 15
2.2.1. Exactas: ............................................................................................................ 15
2.2.2. Naturales: ......................................................................................................... 15
2.2.3. Políticas: ........................................................................................................... 15
2.2.4. de la tierra: ....................................................................................................... 15
2.2.5. Humanas:.......................................................................................................... 15
2.3. APORTES: ................................................................................................................ 16
2.4. RELACIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ................................................. 16
3. LA MORAL ........................................................................................................................ 18
3.1. ORIGEN: .................................................................................................................... 18

2
3.2. DEFINICIÓN: ............................................................................................................ 19
3.3. CARACTERÍSTICAS: ............................................................................................. 22
3.4. ENFOQUES RELATIVOS A LA MORAL: ........................................................... 23
3.4.1. Moral filosófica: .............................................................................................. 23
3.4.2. Moral y ética: ................................................................................................... 23
3.5. TEOLOGÍA MORAL: ............................................................................................... 26
3.6. MORAL OBJETIVA: ................................................................................................ 27
3.7. INMORAL Y AMORAL: .......................................................................................... 28
IV CONCLUSIONES............................................................................................................. 30
V BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 31

3
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a
Dios, por haberme dado la vida y
permitirme llegar hasta esta parte de mi
formación. A mi madre por su cariño y
apoyo incondicional. También a mi
docente por el trabajo encargado.

4
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por darme la salud y
fortaleza para desarrollar este trabajo,
también a las personas que me brindaron
su apoyo y estima personal.

5
II PRESENTACIÓN

El contenido recaudado en este trabajo busca resaltar las definiciones sobre el

método científico sus pasos características, sobre la ciencia y moral método para

nuestro conocimiento como estudiantes que somos, ya que cada uno tiene

diferentes conceptos pero el método es el mismo, y demás que poco a poco con

la práctica, la innovación de la tecnología, se va llevar a cabo el conocimiento de

este método científico para nosotros así como también para nuevas

generaciones y que no la lleven al olvido.

En este trabajo me enfoco en el tema propuesto que es el método científico, la

ciencia y la moral ya que es un tema muy importante para nosotros como

estudiantes y es de gran importancia para las demás generaciones en adelante

Le presento el siguiente trabajo al docente de la Asignatura de Filosofía,

esperando su aprobación.

Las Alumnas.

6
III INTRODUCCIÓN

Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación

científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos

concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por

reglas y principios coherentemente concatenados.

El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de

proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes.

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer

relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos

del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al

hombre.

Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de

trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la humanidad al momento

cultural actual.

Se designa a todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la

práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la

observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su

comprensión.

Moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en

una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo

que está bien o está mal.

7
1. MÉTODO CIENTÍFICO

Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación

científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos

concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por

reglas y principios coherentemente concatenados.

El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de

proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se

obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber

pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como

un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la

verdad.

El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento

de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el

funcionamiento del mundo.

1.1. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

1.1.1. Observación:

Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o

fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las

observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible,

porque han de servir como base de partida para la solución.

8
1.1.2. Hipótesis:

Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su

utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los

hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a

prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las

hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a

que un mismo hecho observado puede explicarse mediante

numerosas hipótesis.

El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una

explicación para estimularnos a hacer más experimentos y

observaciones.

1.1.3. Experimentación:

Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La

experimentación determina la validez de las posibles explicaciones

que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se

deseche.

1.1.4. Teoría:

Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de

hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos

autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una

hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la

cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad

de ser comprobada positivamente.

9
1.2. CARACTERÍSTICAS:

1.2.1. Observación:

La observación es la adquisición activa de información a partir del

sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser

vivo (humanos, animales, etc.), que detecta y asimila los rasgos de

un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales.

El primer paso del método empírico, requisito de la investigación

científica, es realizar observaciones de la naturaleza, sea con

trabajo de laboratorio o con trabajo de campo.

1.2.2. Experimentación:

La experimentación, método común de las ciencias experimentales

y las tecnologías, consiste en el estudio de un fenómeno,

reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones

particulares de estudio que interesan.

1.2.3. Medición:

La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en

comparar una unidad de medida seleccionada con el objeto o

fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar

cuántas veces la unidad está contenido en esa magnitud.

10
1.2.4. Hipótesis:

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido

formulada a través de la recolección de información y datos,

aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma

alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis se puede usar como una propuesta provisional que

no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una

predicción que se debe verificar por el método científico.

1.2.5. Falsabilidad:

En filosofía de la ciencia, la falsabilidad o refutabilidad es la

capacidad de una teoría o hipótesis de ser sometida a potenciales

pruebas que la contradigan.

Dicho de otro modo, falsabilidad o refutabilidad es la propiedad que

tendrá una proposición universal si existe al menos un enunciado

lógicamente posible que se deduzca de ella que pueda

demostrarse falso mediante observación empírica. Si ni siquiera es

posible imaginar un enunciado empíricamente comprobable que

contradiga la proposición original, entonces tal proposición no será

falsable.

1.2.6. Reproducibilidad y repetibilidad:

La reproducibilidad es la capacidad de una prueba o experimento

de ser reproducido o replicado por otros, en particular, por la

comunidad científica. El término está estrechamente relacionado al

concepto de testabilidad. La reproducibilidad es uno de los pilares

11
del método científico. Responde a que, a veces, los

experimentadores pueden cometer errores sistemáticos durante

sus investigaciones, desviándose inconscientemente del método

científico y cayendo en la ciencia patológica por varios motivos o,

en raras ocasiones, informar conscientemente de falsos resultados.

1.2.7. Revisión por pares:

Las revistas científicas usan un proceso de revisión por pares, por

el cual se envían los manuscritos de los científicos a un número

indeterminado (normalmente de uno a tres) de científicos de la

misma rama, casi siempre dentro del anonimato, para que realicen

una evaluación del trabajo. Estos árbitros pueden o no recomendar

la publicación, la publicación con ciertas modificaciones o, en

ocasiones, la publicación en otra revista. Esto sirve para mantener

la literatura científica libre de trabajos pseudocientíficos o

científicos, para ayudar en evitar errores obvios, y en general

mejorar la calidad del material. El proceso de revisión por pares

puede tener ciertas limitaciones cuando se considera la

investigación fuera del paradigma científico convencional: los

problemas de pensamiento de grupo pueden interferir con una

deliberación abierta y justa de algunas nuevas investigaciones.

1.2.8. Publicación:

La publicación de las conclusiones de un trabajo científico es lo que

lo convierte en ciencia. Un texto científico, o sea una publicación

12
científica o comunicación científica, es uno de los últimos pasos de

cualquier investigación científica, previo al debate externo.

Comenzaron como cartas personales entre los científicos, libros y

publicaciones periódicas (como anuarios o revistas científicas).

Actualmente la herramienta más avanzada es internet.

De estas dos características principales surge el método científico:

•Falsabilidad. Apunta a que las proposiciones que este método considere como

verdaderas no pueden dejar de estar sometidas a ser reevaluadas como falsas.

•Reproducibilidad. Quiere decir que la veracidad de una proposición puede ser

replicada en otras condiciones, a menos que hubiera sido aclarado en la propia

afirmación.

2. CIENCIA

2.1. DEFINICIÓN:

Se designa a todo aquel conocimiento adquirido a través del

estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y

leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y

estructurados sistemáticamente para su comprensión.

El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín

"scientĭa", que significa "conocimiento", "saber".

13
La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento,

dentro de los cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con

base en sus métodos científicos particulares.

La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de

la tecnología, ya que los grandes avances de la ciencia, hoy en día,

se logran a través del desarrollo de las tecnologías ya existentes y

de la creación de nuevas tecnologías, y viceversa.

Conceptos según autores:

•Mario Bunge:

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el

razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su

sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier

campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso

experimental verificable.

•Trefil James:

La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y

verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una

reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y

exacta.

•Hernán y Leo Sheneider:

Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie

de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.

•Diccionario básico:

14
Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus

pensamientos.

2.2. APLICACIONES

La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales

tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través

de la experiencia y la investigación.

2.2.1. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente

demostrables.

2.2.2. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes

y propiedades de los cuerpos.

2.2.3. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones

del gobierno.

2.2.4. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia,

evolución y reconstrucción de los periodos del pasado ocurridos en

la tierra.

2.2.5. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus

comportamientos individuales y colectivos.

Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías

científicas revelan la verdad sobre un tema.

15
2.3. APORTES:

El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de

los humanos, también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.

Muchos de los aportes que a realizado la ciencia es descifrando

pequeñas incógnitas, como si la tierra era plana y no redonda, o

porque el agua moja, si existe un planeta además del nuestro. La

resolución de estas incógnitas ha aportado mucho a las

investigaciones actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy

en día es porque personas en el pasado las resolvieron con la

ayuda de la ciencia.

Durante el transcurso de las décadas la ciencia genero muchos de

los descubrimientos de hoy como lo es el genoma humano, que se

creó a partir del descubrimiento de los genes, que ha generado un

gran avance en cuestiones médicas y por supuesto genéticas ya

que se pueden prevenir futuras enfermedades; así como esta son

muchos los aportes que la ciencia le ha realizado a las

matemáticas, estadística, física, astronomía etc.

2.4. RELACIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA:

La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de un

método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable

por medio de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa más

16
por el desarrollo de leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología

para sus avances.

Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee

un sistema tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo

para cada una de ellas.

Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los sentidos, es

decir, podemos observarla y verla.

Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de

la ciencia y la tecnología. Los procesos de producción, las fuentes

de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el

transporte son todos campos cuyo presente y futuro están

fuertemente ligados al desarrollo tecnología y científico.

La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras

condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y

transformando nuestro entorno. Sin embargo, han ocasionado

también problemas como lo son: el aumento de la contaminación,

el uso de sustancias toxicas, el deterioro progresivo del medio

ambiente, la desertización, el empobrecimiento de la flora y la

fauna, los accidentes y enfermedades relacionados con la

tecnología son una parte importante de estos riesgos.

Por otra parte, también tiene efectos sobre la economía,

aumentando las diferencias entre los países desarrollados y en vías

de desarrollo, y agravando las situaciones de pobreza.

17
La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando

nuestro entorno día a día.

3. LA MORAL

3.1. ORIGEN:

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo

significado es "costumbre". Moralis (< latín mos = griego

"costumbre"). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de

malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son

virtuosas o perniciosas. La moral podría definirse también como «la

suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más bueno

a lo que una persona se apega».

Los antiguos romanos concedían a los mores maiorum

("costumbres de los mayores", las costumbres de sus ancestros

fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una

importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más

de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la

principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a

través de la codificación de dichos precedentes en un texto que

llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado

alrededor del 450 a. C.

18
Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y

codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular

el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas

codificaciones es también conocida como moral y la civilización

depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

La moral también es identificada con los principios religiosos, y los

valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.

La moral, es el conjunto de principios de conducta que adquirimos

por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente.

Ejemplo: La Familia, la Escuela y la Iglesia. También se refiere a

las normas que nos imponen en esos ambientes, pasivamente y sin

cuestionamientos antes de adquirir nuestro uso de razón.

3.2. DEFINICIÓN:

Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas

de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para

el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal -correcto o

incorrecto- de una acción o acciones).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta

de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo.

Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral»

(contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones

y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en

el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral

19
se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del

hombre en todas sus manifestaciones.

«No existen fenómenos morales, sino sólo una interpretación moral

de los fenómenos» (Friedrich Nietzsche).

Se entiende por "acción moral" cualquier acto que haya sido

ejecutado obedeciendo a los mandatos de las leyes morales. Por

tanto, no todas las acciones humanas son susceptibles de recibir

una cualificación moral (por ejemplo, desde el punto de vista ético

el estornudar no puede merecer ninguna valoración moral

propiamente dicha, salvo que lo hagamos encima de una persona

para fastidiarla, con lo cual lo valorable moralmente sería nuestra

intención de dañar a esa persona, no el acto de estornudar en sí).

Sólo podemos hablar de acciones morales o inmorales cuando

cumplan al menos un conjunto de condiciones:

 Ser una acción que afecte a normas, principios o valores

morales.

 Haber sido realizada con libertad, es decir, haber tenido la

oportunidad de elegir entre varias opciones antes de realizar

la acción. En el caso de que no exista esa libertad (por

ejemplo, si alguien me obliga a realizar un acto apuntándome

con un revólver), el individuo no puede ser considerado

responsable moral de esa acción.

 Que haya sido realizada voluntariamente y siendo consciente

de los efectos que iba a producir esa acción. Por ejemplo, si

20
yo realizo un acto y, sin que yo lo sepa, ese acto causa

trastornos graves a otra persona, no puedo ser considerado

responsable moral del daño causado involuntariamente.

 Las intenciones o fines con los que yo he llevado a cabo esa

acción, puesto que puede darse el caso de realizar un acto

bueno en sí mismo, aunque las intenciones que motivaron ese

acto fueran inmorales (por ejemplo, alguien que ayuda

económicamente a una familia pobre, aunque lo hace con la

secreta intención de obtener favores sexuales). O a la inversa:

provocar un daño, aunque mis intenciones sean buenas.

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (del latín

mores, "costumbre"), como la adquisición del modo de ser logrado por la

apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos,

las costumbres y el carácter.

La vida individual está formada por una serie de acciones o conducta. Para la

convivencia de nuestro planeta, desde el punto de vista moral, deben predominar

en la conducta del hombre las tendencias más convenientes al desarrollo de la

vida individual y social. Dicha tendencia se impone al hombre con carácter

habitúales y permanente, para que vaya aprendiendo a calificar sus propias

acciones, estas aptitudes constituyen el llamado sentido moral de los individuos.

Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral

individual es el fundamento de la moral social. Las acciones del hombre,

instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos

constitutivos de la conducta: este debe seguir las inducciones del sentido moral.

21
El sentido moral es el resultado de una evolución psicológica y cuyos factores

son intelectuales, emocionales y volitivos. La conducta, está constituida por

acciones, y son éstas las que llegan a señalar la tendencia de la moralidad. El

sentido moral solo puede ser conocido mediante la experiencia, Ej: un marino se

encuentra en el mar, entre millares de horizontes de la circunferencia que sirve

de límite a su vista, pero su experiencia humana ha marcado el rumbo a la

bitácora de la embarcación.

En las pasiones momentáneas el acto humano, es el resultado de un progreso

psicológico, en el que intervienen impulsos, instintos, sentimientos y pasiones,

más o menos subordinados al discernimiento. Los instintos y las pasiones,

impiden la formación del sentido moral.

3.3. CARACTERÍSTICAS:

La moral es el hecho que encontramos en todas las sociedades, es

el conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en

generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes

diferencias respecto a las normas de otra sociedad y de otra época

histórica; estas normas se utilizan para orientar la conducta de los

integrantes de esa sociedad. Los éticos han sugerido cinco

características que ayudan a establecer la naturaleza de los

estándares morales, con dichas características se diferencia de la

ética, estos son:

 Manejan asuntos que pensamos que dañarían o

beneficiarían significativamente a los seres humanos.

22
 Los estándares morales no se establecen o cambian por

cuerpos de autoridad específicos.

 Los estándares morales deben referirse a otros valores

incluso el interés personal.

 Se base en consideraciones imparciales.

 Están asociados con emociones y vocabularios especiales

3.4. ENFOQUES RELATIVOS A LA MORAL:

3.4.1. Moral filosófica:

Habitualmente, se usa el término "moral" para referirse a una serie

de preceptos, valores, permisos e ideales con los que un grupo

humano se guía en una determinada época histórica. También

puede referirse al código personal de conducta de alguien. "Moral",

con mayúscula, se utiliza para referirse a una disciplina filosófica,

la Filosofía Moral, que se ocupa de reflexionar acerca de nuestros

códigos morales.

3.4.2. Moral y ética:

Varios autores consideran como sinónimos a estos términos debido

a que sus orígenes etimológicos son similares y remiten al carácter

propio de los hábitos de un grupo. Sin embargo, en otros contextos

se utiliza el término "Ética" para referirse a la Filosofía Moral,

mientras que "moral" se refiere a los diferentes códigos de

23
comportamiento concretos. Algunas posturas conciben la ética

como el conjunto de normas sugeridas por un filósofo o proveniente

de una religión, en tanto que a «moral» se le designa el grado de

acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes

en el grupo social. No todos acuerdan con dicha distinción, y por

eso en un sentido práctico, ambos términos se usan

indistintamente, y a menudo no se distingue entre los dos

conceptos, haciéndolos equivalentes.

El matiz que las delimita está en la observación o aplicación

práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por ello, la

norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o

costumbre será su aplicación práctica. Según este punto de vista,

la moral se basa en los valores que dicta la conciencia, que a su

vez, está basado en costumbres aprendidas. Dicho punto de vista

dice que la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia

depende de las costumbres de una región, de aquí vendría el

relativismo cultural. El valor es, pues, el núcleo de toda moral. Cada

persona tiene unos valores determinados, igualmente como tiene

una cultura que lo identifica.

Por otra parte, la universalidad de algún sistema moral es uno de los

objetivos de la ética-objetiva cuyo contenido o efecto no se considera relativo ni

subjetivo, sino efectivo y aplicable para todo hombre racional bajo un contexto

determinado, siempre y cuando el agente capaz de comportamiento pueda

actuar de manera racional, entendido como aquello en lo que todos los seres

humanos puedan estar de acuerdo cuando decidan buscar un comportamiento

24
moral específico que se juzgó "de bien" o "correcto", que mantenga o cause

aceptable calidad de vida o evite alguna consecuencia inconveniente, y que surja

a causa de la repetición de ciertos comportamientos probables para la

humanidad.

La crítica que hace Friedrich Nietzsche a la moral y la ética subraya que los

códigos morales y las éticas que estudian o fundamentan estos códigos morales

se presentan como desveladoras de profundas verdades sobre el ser humano.

Es famoso su análisis de la moral cristiana en el que manifiesta cómo los valores

cristianos, por ejemplo, la humildad, o la compasión, se basan realmente en la

hipocresía y en el resentimiento (según su teoría). Los valores morales son

estratagemas de dominio de unos hombres para otros. Pero ninguna moral y

ninguna ética reconocen esto pues es esencial para ellas el ocultarlo. Para

descubrir esas ocultaciones propone Nietzsche un método que él llama

"genealógico". Emprende una "genealogía de la moral". Se trata de hacer

análisis psicológicos y de uso del lenguaje a partir de textos éticos y morales y

de observaciones de conductas morales. Para Nietzsche en su obra La

genealogía de la moral nos dice que: las morales y las éticas que hacen pasar

por "verdaderos" y "universales" unos valores son "morales de esclavos". Su

propuesta entraña la total libertad creativa de cada hombre en el más estricto

sentido, en un sentido parecido al que se aplica cuando se habla en el arte

contemporáneo de la libertad de un artista. La "moral de señores" rechaza

elaborar un elenco de valores exigibles a los demás. Cada hombre ha de realizar

sus deseos y dejar que también se expresen los deseos de los demás, sin

códigos verdaderos previos.

25
3.5. TEOLOGÍA MORAL:

En el cristianismo hay un área de estudio teológico que considera

la moral como la determinación de lo que dicta lo malo y lo bueno.

En esta área, el mal moral es entendido como el pecado, injusticia,

maldad, aquello que se opone a al bien moral, entendido como la

voluntad de Dios, lo santo, la justicia, la bondad. Esta creencia,

propia de la fe cristiana, considera los actos inmorales como

ofensas hacia Dios, que conllevan la separación entre el hombre y

Él, y que rompen el orden necesario para vivir.

Los cristianos sí consideran a la moral como algo universal, ya que

en la biblia se describe que todos los hombres (incluso los gentiles)

tienen una ley escrita en sus corazones una ley natural que fue

dada por Dios, que es manifestada como una moralidad innata, y

que constituye la raíz espiritual de la consciencia humana.

También se considera que la existencia de la inmoralidad, como un

fenómeno, es resultado del libre albedrío del hombre, por el cual

Dios dio al ser humano la capacidad de decidir o elegir libremente

entre el bien y el mal, y así mismo, entre la bendición o maldición.

26
3.6. MORAL OBJETIVA:

Al conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva,

porque estas normas existen como hechos sociales

independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los

actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de un

individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace

algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón,

como ocurre en variadas situaciones. Sin embargo, las realidades

sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia,

costumbre, tradición irrazonada o la llamada «mentalidad de

masa».

Opuesto a esta postura de auto-justificación está la aceptación, por

parte del individuo, de su responsabilidad. Usando los valores

morales puede convertirse en el artífice de su propio destino o de

un mejor destino.

A lo largo de la historia, y de las diferentes culturas, han existido

distintas visiones de la moral. Generalmente, la moral es aplicada

a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos

expresan una intención relativa a otros individuos; incluso no

miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa

académica sobre si la moral puede existir solamente en la

presencia de una sociedad o también en un individuo hipotético sin

relación con otros. La moralidad se mide también cuando la

persona está sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en

situaciones donde se requiere tener mucha integridad.

27
3.7. INMORAL Y AMORAL:

Dentro del concepto de moral surgen otros dos conceptos que son,

cada uno a su manera, antónimos y que no deben ser confundidos.

Uno es el de «inmoral», el cual hace referencia a todo aquel

comportamiento o persona que viola una moral específica o la

moral social. Cuando se dice que una persona actúa inmoralmente,

se quiere decir que está actuando de forma incorrecta, haciendo

mal.

Por otra parte, el concepto de «amoral» o amoralidad, hace

referencia a una postura en la que las personas se consideran

carentes de moral, por lo que no consideran que los hechos o actos

humanos sean malos o buenos, correctos o incorrectos. La mayor

defensa de la amoralidad la realiza en el taoísmo, en el cual se

considera que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a

hacer cosas buenas cuando no está preparado y prohibiéndole

hacer cosas malas cuando necesita experimentar para darse

cuenta de las repercusiones de sus actos. Todo lo «moral», según

ellos, implica forzar la naturaleza del ser humano y es fruto de la

desconfianza y el miedo a los demás, a lo que puedan hacer si no

están sometidos al estricto gobierno de unas leyes que rijan su

comportamiento.

El ser humano es un ser moral porque tiene capacidad de elegir a la hora

de actuar, es responsable de sus actos y es capaz de evaluar las consecuencias

28
que de ellos se derivan. La conciencia moral se manifiesta en la pregunta: ¿Qué

debo hacer? Para responder, las personas deben pensar sobre lo bueno y lo

malo. Lo que una persona considera bueno se convierte en un valor moral. Y las

normas morales desarrollan y protegen esos valores. Así, el valor de la vida

aparece protegido con la norma «No matarás». Los animales no son capaces de

decidir reflexivamente, no se preguntan qué deben hacer. Su vida es ajena al

ámbito de lo moral, por eso decimos que son amorales. Las normas y los valores

no tienen sentido, pues carecen de las capacidades necesarias. Alguien es

inmoral si no cumple las normas morales de su comunidad.

29
IV CONCLUSIONES

PRIMERO: En conclusión podemos decir que el MÉTODO CIENTÍFICO es una

serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica

para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el

método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y

principios coherentemente concatenados.

SEGUNDO: Importancia de la ciencia la ciencia al regirse por métodos

conformados por un conjunto de normas y pasos, otorgan validez y rigor

científico al proceso de investigación. En este sentido, sus hallazgos y

observaciones deberán ser siempre objetivos y comprobables.

TERCERO: La CIENCIA se designa a todo aquel conocimiento adquirido a

través del estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes,

deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados

sistemáticamente para su comprensión.

CUARTO: En conclusión, la moral son todas las sociedades tienen un conjunto

de conductas, que son el núcleo de una concepción moral ampliamente

compartida por los individuos del grupo. En Occidente han sido particularmente

importantes la concepción moral de las religiones como el judaísmo, y el

cristianismo. En Oriente el confucianismo o el budismo también han ejercido un

fuerte influjo en el núcleo moral de sociedades asiáticas.

30
V BIBLIOGRAFÍA

 https://concepto.de/metodo-cientifico/

 2013,08. Características del método Científico. Revista Ejemplode.com.

Obtenido 08, 2013, de https://www.ejemplode.com/13-ciencia/3353-

caracteristicas_del_metodo_cientifico.html)

 https://www.significados.com/ciencia/

 https://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-

tecnologia.shtml

 https://es.wikipedia.org/wiki/Moral

 https://www.jornada.com.mx/2007/10/24/index.php?section=politica&article=

025a2pol

31

Vous aimerez peut-être aussi