Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIDAD 2.

Identificación de Biomoléculas

2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

Todos los organismos vivos están constituidos por compuestos químicos de tamaño y masa
muy variables denominadas biomoléculas. Estas sustancias se clasifican en inorgánicas y
orgánicas, siendo el agua la sustancia inorgánica más importante para la vida, pues la
inmensa mayoría de las reacciones bioquímicas se desarrollan en medio acuoso. Una
pequeña fracción en masa corresponde a gases, sales, ácidos y a los iones. Las
biomoléculas orgánicas como las proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos, están
involucradas prácticamente en todos los procesos y propiedades fisicoquímicas de todos
los seres vivos pertenecientes a los diferentes niveles de organización biológica.

2.1.1 Proteínas

Son macromoléculas de elevado peso molecular, caracterizadas por su gran variabilidad


estructural y enorme diversidad de funciones biológicas, sin embargo, tienen en común el
ser polímeros de α- L – aminoácidos (Figura 2.1) codificados genéticamente y ordenados
en secuencias lineales unidas entre sí por enlaces peptídicos. La variedad estructural se
debe a las múltiples ordenaciones o secuencias que pueden adoptar los veinte aminoácidos
de los cuales están constituidas y que naturalmente se repiten muchas veces dentro de sus
estructuras moleculares espaciales. Las proteínas de cada ser vivo, independientemente del
dominio biológico al que pertenecen, son específicas, a punto de que una célula típica
posee aproximadamente unas tres mil de ellas diferentes. Se ha establecido que las
proteínas que desempeñan la misma función presentan ligeras variaciones estructurales
(secuencia de aminoácidos) en las distintas especies.
La organización espacial de una proteína se expresa en cuatro niveles, que se denominan
la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas (ver figura 2.2).
2.1.2 Carbohidratos

Son la fuente primaria de energía para los seres vivos, constituidas fundamentalmente por
los grupos funcionales hidroxilo y carbonilo. De acuerdo con la naturaleza química, los
azúcares más simples, de acuerdo al número de monómeros que los conforman, son los
monosacáridos como la glucosa, ribosa y fructosa. De la misma forma, de las
combinaciones de dos monosacáridos se forman disacáridos como la sacarosa, maltosa,
lactosa, entre otros. Los polisacáridos pueden ser lineales o ramificados como la celulosa,
almidón y el glucógeno. La celulosa es un polímero lineal cuya función es estructural, este
polímero es el más abundante en las paredes de las células vegetales. El almidón es la
molécula de almacenamiento de glucosa (energía) en las plantas y en los animales es el
glucógeno. Estos compuestos son polímeros de glucosa que forman cadenas lineales y
ramificadas, en el almidón la cadena lineal o amilosa consta de aproximadamente 200
unidades de glucosa unidas por enlaces glicosídicos α-1,4 y la ramificada o amilopectina
resulta de la unión de glucosas por enlaces α-1,4 y α-1,6. La estructura del glucógeno es
similar a la del almidón, pero con mayor cantidad de moléculas de glucosa y más
ramificado. La celulosa es un polímero lineal con enlaces β-1,4. En la figura 2.3 se
muestran diferentes ejemplos de carbohidratos.

2.1.3 Lípidos

Son biomoléculas orgánicas de naturaleza química diferente, se caracterizan por ser


hidrofóbicos, es decir, insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos como el
cloroformo, benceno, alcohol, acetona, y otros. Esto último debido a su estructura donde
sobresalen los ácidos grasos de cadena larga (saturados o insaturados) y el glicerol. Las
grasas insaturadas son líquidas (aceites) y se encuentran abundantemente en los vegetales,
mientras que las saturadas (mantecas) son sólidas y están presentes en los tejidos animales.
Son fuente de energía, hacen parte de la membrana celular como responsables de la
permeabilidad selectiva; algunos lípidos complejos regulan funciones celulares y otros
actúan como moléculas de señales químicas. Los lípidos más importantes son las grasas o
triglicéridos, los fosfolípidos y los esteroides como el colesterol. En la figura 2.4 se
muestran diferentes ejemplos de lípidos.
2.1.4 Ácidos nucleicos
Son polímeros de los nucleótidos (base nitrogenada, azúcar de cinco carbonos y grupo
fosfato), su función es la de portar la información genética necesaria para que los
organismos produzcan todos los factores necesarios para la vida como lo son las proteínas y
otros ácidos nucleicos como el ARN. Su nombre se debe a que fueron aislados de los
núcleos celulares. Dentro de las células los ácidos nucleicos se encuentran combinados con
proteínas básicas denominadas histonas, a estas asociaciones supramoleculares se les
denomina nucleoproteínas. Dependiendo del tipo de azúcar (pentosa) que poseen en su
estructura los ácidos nucleicos se dividen en dos clases principales, el que tiene ribosa se
llama ácido ribonucleico (ARN) y el que tiene desoxirribosa es el ácido desoxirribonucleico
(ADN). Estos ácidos nucleicos no solo se encuentran formando el material hereditario en
las células procariotas y eucariotas sino también en organelos como los ribosomas,
mitocondrias y cloroplastos lo que esta evidenciando la versatilidad evolutiva de estas
biomoleculas de acuerdo con su localización y función. En la figura 2.5 se muestran
diferentes tipos de ácidos nucleicos.

2.1.5 Reconocimiento de Biomoléculas

¿Cómo podemos revelar la presencia de biomoléculas en


diferentes tipos de muestras?

Las proteínas y polipéptidos se pueden reconocer por medio del reactivo de Biuret, éste es
una mezcla de sulfato cúprico (CuSO4) y tartrato de sodio y potasio (KNaC4H4O6.4H2O) en
medio básico. El ion Cu+2 forma un complejo con los enlaces peptídicos de la proteína
generando un color lila – violeta.

La detección de carbohidratos se realiza por medio de la prueba de Molisch, en la que


cualquier azúcar en medio ácido se deshidrata transformándose en un derivado de furfural,
éste último reacciona con α- naftol y en presencia de un ácido fuerte concentrado forma
derivados en forma de un anillo cuyo color es azul intenso. Una propiedad importante de
los monosacáridos y algunos oligosacáridos es su poder reductor; los azúcares reductores se
identifican con la prueba de Benedict, que es un reactivo formado con sulfato cúprico
(CuSO4), carbonato de sodio (NaCO3) y citrato de sodio (C6H5O7Na3); cuando éste reactivo
se mezcla con un azúcar reductor y se calienta, se produce un precipitado color naranja-
ladrillo de oxido cuproso (Cu2O). El reconocimiento y diferenciación de polisacáridos
puede realizarse por la reacción de estos con yodo; éste elemento se enlaza con la cadena
ramificada de los polisacáridos dando una coloración azul intensa con el almidón y un color
rojo o a café rojizo con el glucógeno.

En cuanto a los lípidos, la definición más general de estos compuesto se basa en la nula o
poca solubilidad que tienen en agua y la facilidad de dispersarse en solventes orgánicos no
polares, así, se pueden identificar inicialmente haciendo pruebas de solubilidad con
diferentes solventes polares y no polares. Para los triglicéridos hay una reacción particular y
es la facilidad de hidrolizarse en medio básico (saponificación).

El reconocimiento de los ácidos nucleicos se puede realizar con el reactivo de difenilamina,


debido a que en condiciones ácidas éste forma un compuesto de color azul con el ADN y
verde con el ARN. En el ADN únicamente reaccionan las desoxirribosas de los nucleótidos
de purina.

Los iones (sales solubles en agua se ionizan) son una parte muy importante de los seres
vivos ya que participan en todos los procesos enzimáticos, estabilización de la estructura de
proteínas y en la transmisión del impulso eléctrico, entre otros. La presencia de algunos
iones se puede identificar fácilmente, como es el caso de los iones cloruros (Cl -), los cuales
reaccionan con nitrato de plata (AgNO3) formando un precipitado blanco que corresponde
al cloruro de plata (AgCl2).

2.2 Actividad experimental 1


2.2.1 Problema de Investigación
Los seres vivos y todo el material que de ellos se deriva, está formado por diferentes tipos
de compuestos que se pueden identificar (cualificar) y cuantificar. Cuáles son esas
sustancias, permite generar ideas sobre la posible función, propiedades y usos que estas
puedan tener. La identificación cualitativa se realiza por medio de reacciones específicas,
cuyo producto es coloreado y de fácil detección.
En esta práctica se pretende contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es la composición
mayoritaria en términos de las biomoléculas del material (muestras) a estudiar en esta
práctica de laboratorio? ¿Cómo actúan los reactivos (tabla 2.1) que permiten detectar la
presencia de biomoléculas en las diferentes muestras? Para esto último se debe hacer una
investigación detallada que le permitirá establecer sus hipótesis a partir de la naturaleza
química del reactivo y del contenido de las diferentes biomoléculas en cada una de las
muestras. Así mismo es importante que en este proceso identifique en cada caso cual es
grupo control (blanco) y la prueba negativa.

Tabla 2.1 Reactivos utilizados para la identificación de diferentes moléculas de


importancia biológica

BIOMOLÉCULA REACTIVO
Proteínas Biuret
Carbohidratos Molisch
Lípidos Prueba de solubilidad en
solventes polares y apolares
Ácidos Nucleicos Difenilamina
Iones cloruro AgNO3

2.2.2 Materiales y reactivos


En la tabla 2.2 se indican los diferentes materiales y reactivos que se utilizarán en el
proceso de identificación de las biomoléculas

Tabla 2.2 Materiales y reactivos por grupo

Materiales y equipos Reactivos Muestras

2 gradillas Molisch (α-naftol) gotero Leche entera 5 mL


20 tubos de ensayo Benedict 10 mL Leche deslactosada 5 mL
Pinza para tubo Lugol Gotero Extracto de papa 8 mL
Tres pipetas Biuret 20 mL Extracto de frijol verde o soya 8 mL
graduadas (1, 5 y 10
mL)
1 pipeteador Nitrato de plata 1% gotero Extracto de hígado 10 mL
1 aro con nuez Etanol 10 mL Aceite de cocina 10 mL
Vaso precipitado de Éter de petróleo 10 mL Margarina Pequeña porción
50 mL
Vaso precipitado de Difenilamina* 5 mL Solución patrón de almidón 1% 10 mL
250 mL
Placa de Buffer fosfatos 0,1M a 10 mL Solución patrón de glucosa 1% 8 mL
calentamiento pH 7,4.
1 vidrio de reloj Diclorometano 10 mL Solución patrón de sacarosa 1% 6 mL
Baño de María Ácido oleico Solución patrón de glucógeno 1% 4 mL
Centrífuga H2SO4 concentrado 10 mL Solución patrón de ADN 1% 2 mL
Tubos de centrífuga Suspensión de levadura 1% 2 mL
Espátula Solución de BSA* al 1% en sln de 10 mL
NaCl al 0,9%.
Algodón Suero fisiológico 4 mL
Bebida hidratante transparente 4 mL
Solución de NaCl al 1% 4 mL

*BSA: Albúmina sérica bovina


*Difenilamina: (1 g de difenilamina en 100 mL de ácido acético glacial más 2,5 mL de H2SO4 concentrado)

2.2.3 Procedimiento
2.2.3.1 Preparación de extractos

Extracto de Papa: Macerar cubitos de papa adicionando 8 mL de agua, centrifugar durante


10 minutos y obtener el sobrenadante en un tubo debidamente marcado.

Extracto de fríjol: Triturar en un mortero 0.5 g de fríjol verde o de soya con 8 mL de agua
destilada, centrifugar por 10 minutos y depositar el sobrenadante en un tubo marcado.

Extracto de hígado: Macerar trocitos de hígado previamente desangrados (cortar en


pequeños pedacitos y lavar con agua destilada en repetidas ocasiones hasta que quede libre
de sangre). Pesar 0.8 g y en un mortero macerarlo con 8 mL de buffer de fosfatos 0,1M,
pH= 7,4; centrifugar por 10 minutos, separar el sobrenadante y mantenerlo en un vaso de
precipitados sumergido en baño con hielo hasta su uso.

1.2.3.1 Identificación de biomoléculas


A. Identificación de proteínas
Coloque en una gradilla ocho tubos de ensayo y añada a cada uno 2 mL de leche entera,
extracto de hígado, de papa, de frijol, solución de almidón, de BSA, aceite vegetal y agua.
Después de tener los tubos debidamente marcados y con la muestra de estudio, adicionar 2
mL del reactivo de Biuret, mezclar, esperar 15 minutos y observar.

B. Identificación de carbohidratos

Carbohidratos en general: Coloque en una gradilla nueve tubos de ensayo y añada a cada
uno 2 mL de extracto de papa, de frijol, de hígado, leche daslactosada, solución de almidón,
de BSA, de glucosa, aceite vegetal y agua. Después de tener los tubos debidamente
marcados y con las muestras, adicione 3 gotas del reactivo de Molisch (α-naftol) y mezcle
bien, luego adicione por las paredes del tubo 1 mL de ácido sulfúrico concentrado. No
agite, observe la interface entre el H2SO4 y la muestra.

Azúcares reductores: Coloque en una gradilla nueve tubos de ensayo y añada a cada uno
2 mL de leche entera, leche deslactosada, bebida hidratante, solución de glucosa, de
sacarosa, de almidón y agua. Después de tener los tubos debidamente marcados y con las
muestras, adicione 1 mL del reactivo de Benedict, mezcle bien y coloque los tubos en un
baño de agua en ebullición de 10 a 15 minutos, observe.

Polisacáridos: Coloque en una gradilla nueve tubos de ensayo y añada a cada uno 2 mL de
extracto de papa, de fríjol, de hígado, solución de sacarosa, de almidón, de glucógeno, una
mota de algodón y agua. Después de tener los tubos debidamente marcados y con las
muestras, adicione 10 gotas del reactivo de Lugol, mezcle y observe.

C. Solubilidad de lípidos
Coloque en una gradilla cuatro tubos de ensayo y añada a cada uno 3 mL de éter de
petróleo y agua. Después de tener los tubos debidamente marcados y con el solvente,
adicione una pequeña porción de margarina. Agite y observe. Repita el procedimiento
agregando a los tubos 10 gotas de aceite vegetal y luego con 10 gotas de ácido oleico
D. Identificación de ADN
Coloque en una gradilla cuatro tubos de ensayo y añada a cada uno 1 mL de suspensión de
levadura al 1%, extracto de hígado, solución de ADN y agua. Después de tener los tubos
debidamente marcados y con la muestra, añada 1 mL de difenilamina. Caliente en baño de
agua sin dejarla hervir por 20 minutos (en algunas ocasiones se requiere más tiempo), deje
reposar 10 minutos en un baño hielo y observar el cambio de coloración.

E. Identificación del ion cloruro

Coloque en una gradilla cinco tubos de ensayo y añada a cada uno 1 mL de suero
fisiológico, bebida hidratante, solución de glucosa, de NaCl y agua. Después de tener los
tubos debidamente marcados y con las muestras, añada 5 gotas de AgNO 3. Observe.

2.3 Bibliografía

BACCA, G. Cecilia y CADAVID, V. Rubén Alberto. Manual de Bioquímica del Ejercicio.


Bogotá: UNINCCA –SEI, 2004.

CURTIS, Helena, Biología. 4 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1989.

DALLOS, Dilia. Prácticas de Biología General. Bogotá: Centro de Publicaciones. Unisalle,


1998.

HOLUM, JOHN R. Fundamentos de química general, orgánica y bioquímica para ciencias


de la salud. México: Limusa, 2003.

PURVES, William. et al. Vida. La ciencia de la Biología. 6 ed. México: Médica


Panamericana, 2006.

STARR, Cecie y TAGGART, Ralph. Biología. La unidad y la diversidad de la vida. 11 ed.


Canadá: Cengage Learning, 2008.

VILLEE, Claude SOLOMÓN, Eldra; BERG, Linda y MARTIN, Diana. Biología. 8 ed.
Buenos Aires: Médica Panamericana, 2008.
PREINFORME E INFORME

PREINFORME Nombre____________________________

Identificación de Biomoléculas Fecha ____________________Grupo____

________________________________________________________________________

1. Consulta
Investigue y conteste las siguientes preguntas. A partir de esto construir un marco teórico
que le permitirá entender los fundamentos conceptuales de la práctica, plantear sus
hipótesis y entender los experimentos, así mismo sus investigaciones serán base de la
discusión de resultados.

¿Cómo se llama el enlace entre los aminoácidos para generar las proteínas y el que une a
los monosacáridos para formar los polisacáridos?

¿Cómo actúa y sobre qué parte de la molécula proteica interviene el reactivo de Biuret?

¿Cómo actúa y sobre qué parte de la molécula del carbohidrato funciona el reactivo de
Molisch?

¿Cuál es la razón a nivel estructural, para considerar a un carbohidrato como azúcar


reductor?

¿En la reacción de identificación de azúcares reductores con el reactivo de Benedict,


influye el tamaño del carbohidrato y/o los tipos de enlace del mismo?

Escriba la reacción entre el nitrato de plata y el cloruro de sodio, identificando cuál es el


producto insoluble en agua, que se observará en la práctica de laboratorio. Así mismo
describa de manera suscinta y general la importancia de los iones en los seres vivos

¿Qué es la albumina sérica bovina (BSA)?


Complete la siguiente tabla:
Tabla_ ________________________
MUESTRA COMPOSICIÓN GENERAL
Hígado
Leche entera
Leche deslactosada
Papa
Fríjol
Bebida hidratante
Suero fisiológico
Aceite de cocina
Margarina
2. Fichas técnicas

Tabla__. Propiedades de reactivos a usar en el laboratorio.

Primeros auxilios y medidas de


Nombre Fórmula Aspecto Peligrosidad*
higiene

Ácido sulfúrico

α-naftol

Nitrato de plata

Difenilamina

Diclorometano
*Indique la peligrosidad con el símbolo correspondiente: explosivo (E), comburente (O), inflamable (F),
extremadamente inflamable (F+), tóxico (T), muy tóxico (T+), corrosivo (C), nocivo (Xn), irritante (Xi) y/o
peligroso para el medio ambiente (N).

3. Procedimiento
3.1. Identificación de proteínas con el reactivo de Biuret
Hipótesis: ________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Diagrama de flujo:

Tabla___ . Datos______________
MUESTRA LO ESPERADO LO OBSERVADO
Leche entera
Extracto de hígado
Extracto de papa
Extracto de fríjol
Solución de almidón
Aceite vegetal
Solución BSA
Agua
3.2. Identificación de carbohidratos con el reactivo de Molisch.
Hipótesis: ________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Diagrama de flujo:

Tabla__. Datos_________________

MUESTRA LO ESPERADO LO OBSERVADO


Leche deslactosada
Extracto de papa
Extracto de fríjol
Extracto de hígado
Solución de almidón
Solución de BSA
Aceite vegetal
Solución de glucosa
Agua
3.3. Identificación de azúcares reductores con el reactivo de Benedict.
Hipótesis: _______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Diagrama de flujo:

Tabla___. Datos___________________

MUESTRA LO ESPERADO LO OBSERVADO


Leche entera
Leche deslactosada
Solución sacarosa
Solución glucosa
Solución almidón
Aceite vegetal
Solución BSA
Agua

3.4. Identificación de polisacáridos con el reactivo de Lugol.


Hipótesis: _______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Diagrama de flujo:

Tabla ___. Datos____________________

MUESTRA LO ESPERADO LO OBSERVADO


Extracto de fríjol
Extracto de papa
Extracto de hígado
Solución de sacarosa
Algodón
Solución de BSA
Solución de almidón
Solución de glucógeno
Agua

3.5. Identificación de cloruros.


Hipótesis: _______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Diagrama de flujo:

Tabla___ Datos____________________________
MUESTRA LO ESPERADO LO OBSERVADO
Suero fisiológico
Bebida hidratante
Solución de glucosa
Solución de NaCl
Agua

3.6. Solubilidad de Lípidos.


Hipótesis: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Diagrama de flujo:
Tabla ___. Datos________________________________

MARGARINA ACEITE VEGETAL ACIDO OLEICO


SOLVENTE
esperado observado esperado observado esperado observado
Agua
Etanol
Diclorometano
Éter de petróleo

3.7. Identificación de ADN.

Hipótesis: _____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Diagrama de flujo:
Tabla_____. Datos________________________

MUESTRA LO ESPERADO LO OBSERVADO


Suspensión de levadura
Extracto de hígado
Solución de ADN
Agua.

4. Discusión de resultados.

Para elaborar la discusión de los resultados tenga en cuenta las siguientes preguntas o
sugerencias.
- Identifique en cada experiencia, cuál es la sustancia que actúa como control
positivo y cuál como negativo.
- A partir de lo investigado, relacione para cada experiencia, a nivel de composición y
estructura química, por qué algunas muestras dan prueba positiva y otras dan negativa.
Adicionalmente y bajo la luz de la interacción entre el reactivo y la muestra se corroboraron
las hipótesis planteadas?

5. Conclusiones.

Redacte las conclusiones teniendo en cuenta la discusión los resultados de la práctica. Esto
es por cada una de ellas genere una frase general que muestre coherencia entre las hipótesis
planteadas y el resultado que se obtuvo durante la experimentación.

6. Bibliografía.
Enuncie la bibliografía utilizada como apoyo para la elaboración de la discusión de los
resultados y las conclusiones. Use como modelo la bibliografía que se encuentra en el
fundamento teórico de esta práctica.

Vous aimerez peut-être aussi