Vous êtes sur la page 1sur 5

Gøsta Esping-Andersen: Los tres mundos del Estado de Bienestar

Introducción:

El Estado del bienestar ha sido abordado tanto desde una perspectiva estricta como desde una perspectiva amplia. Quienes siguen la
perspectiva estricta, lo ven en relación al terreno tradicional de la mejora social: transferencias de renta y servicios sociales, quizá con alguna
mención simbólica a la cuestión de la vivienda. Los que utilizan la perspectiva amplia, muchas veces enmarcan sus preguntas en relación a la
economía política y centran sus intereses en el amplio papel del Estado para gestionar y organizar la economía. Así pues, en la perspectiva
amplia los problemas del empleo, de los salarios y de la orientación macroeconómica social, se consideran componentes integrales del Estado
de Bienestar Keynesiano o Capitalismo de Bienestar Social

Estudio empírico de 18 países (Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Nueva
Zelanda, Holanda, Noruega, Suiza, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos) intenta comprobar dos “convicciones”: 1) los Modelos teóricos que
existen sobre el Estado de Bienestar son inadecuados (definiendo que el foco está en la existencia o no de programas sociales y el dinero que el
Estado gasta en él, y no en la desmercantilización, estratificación social y el empleo, espacios que el autor considera claves para la identidad de
un Estado de Bienestar). 2) solamente la investigación empírica comparada puede caracterizar las similitudes y diferencias a través de los
Estados de Bienestar.

Contra la noción lineal de los estudios existentes sobre la economía política en el Estado de Bienestar, Esping Andersen, que busca
“sociologizar” el estudio de los Estados de Bienestar, presenta tres tipos diferentes de regímenes: Conservador, Liberal y Socialdemócrata

Capítulo 1:”Las tres economías políticas del Estado de Bienestar”

El autor busca en este capítulo incluir la discusión sobre el Estado de Bienestar en la lógica de la economía política. Define que las preguntas
principales que surgen de los debates sobre el Estado de Bienestar son dos: ¿Puede el Estado de Bienestar modificar la sociedad capitalista
mediante la equiparación de clases sociales? Y ¿Cuáles son las fuerzas causales que hay detrás del desarrollo del Estado de Bienestar?

Comienza explicando el trasfondo económico-histórico de los regímenes que propone en la introducción:


Liberal Conservador Socialdemócrata
Economía política liberal clásica Economía conservadora Economía Marxista
Surge ante un Estado que apoyaba privilegios Surge como antítesis de la revolución Surge como respuesta a la noción liberal que
absolutistas, el proteccionismo mercantilista francesa y de la Comuna de París. defiende a las clases propietarias y a la idea
y la corrupción generalizada. Propone un “Estado del Bienestar principal del parlamentarismo, abogando que
La intervención del Estado sólo sirve para Monarquico” que garantizará el bienestar este será nada más que un “caparazón vacío”
ahogar el proceso igualatorio de intercambio social, la armonía entre clases, la lealtad y la La política social promueve la marcha de las
corporativo. productividad. La clase, el rango y el status fuerzas productivas del capitalismo. Al
Referentes: Adam Smith, J.S.Mill son algo natural y dado, los conflictos de erradicar la completa dependencia salarial, el
clase, no lo son Estado de Bienestar incrementa las
Referentes: Friederich List, Adolph Wagner capacidades políticas y disminuye las
divisiones sociales.
Referentes: Adler, Bauer y Eduard Heimann

Determina que dos perspectivas han dominado las explicaciones sobre los Estados de Bienestar: la Estructuralista/Sistémica y la Institucional

Estructuralista/Sistémica Institucional
Busca acentuar las similitudes entre las naciones (Industrialización y La economía debe estar incrustada en comunidades sociales para que
capitalismo) sobreviva. La política social es una condición necesaria para la
Variable de la Teoría de la Sociedad Industrial: la industrialización reintegración de la economía social. Las mayorías favorecerán la
hace necesaria y posible a la política social. Necesaria ya que los distribución social para compensar la debilidad o los riesgos del
modos preindustriales de reproducción social son destruidos por las mercado. Se busca entender cómo la democracia configura al Estado
fieras de la modernización, y el mercado no puede ofrecerse como de Bienestar
una alternativa a estos modos, ya que sólo abastece a quienes Tesis de la Democracia: la democracia alimentará una intensa
pueden participar de él. Posible porque es llevado a cabo por la competición de los partidos políticos alrededor del votante medio, lo
burocracia moderna, que gestiona bienes colectivos de manera cual alimentará el gasto público
racional, universalista y eficaz.
Nuevo Marxismo estructuralista: El Esta do de Bienestar es un
producto inalienable del modo de producción capitalista, debido a
que la acumulación de capitales crea contradicciones que hacen
inevitable la reforma social
Lógica del Capitalismo: Si el consenso de la clase trabajadora se logra
en base a la hegemonía material, ¿por qué se destina un 40 por ciento
del producto nacional a legitimar el Estado de Bienestar? (Skocpol y
Amenta, Paises de la unión europea en mediados de la década del
70). Crítica al análisis por modo de producción, la acumulación tiene
requisitos funcionales independientes a cómo se proceda

Tesis de la movilización de las clases: Las clases sociales son los principales agentes de cambio, el balance de poder de las clases determinan los
resultados de la distribución. El rol de los Estados de Bienestar es el de transferir importantes recurso de poder a los asalariados, que debido a
la atomización y estratificación del mercado, se encuentran limitados al a hora de generar lazos de solidaridad y movilización colectiva.

Tres objeciones: La toma de decisiones y la sede del poder pueden virar del Parlamento a las instituciones neocorporativistas de mediación de
intereses. La capacidad de los partidos de los trabajadores para influir en la en desarrollo del Estado de Bienestar está limitado a la estructura
de poder de los partidos de Derecha, que poseen desde el principio un mayor grado de unidad que su contraparte de izquierda. No se puede
hacer un reduccionismo tal que indique que un incremento de votos o sindicalización tendrá como consecuencia obligatoria al Estado de
Bienestar.

Definiciones sobre el Estado de Bienestar:

Definición clásica: el Estado de Bienestar implica una responsabilidad estatal para asegurar unas mínimos básicos de protección social para sus
ciudadanos. El nivel de gasto social refleja adecuadamente el compromiso del Estado. Esto no es correcto ya que parte desde la errada
concepción de que todo gasto público es igual.
Therborn: Transformación histórica de las actividades del Estado. En un Estado de Bienestar, la mayoría de las actividades rutinarias deben
estar dedicadas a atender las necesidades del bienestar social de sus hogares

Timuss: diferenciación entre Estado de Bienestar residual (donde el estado asume la responsabilidad sólo cuando las otras líneas de contención
del individuo han fallado –familia y/o mercado- y su función es asistir a los sectores marginados) y Estado de Bienestar institucional
(universalista, compromiso institucional de protección social). Fuerza a los investigadores a generar un análisis puntual sobre cada política,
diferenciando condiciones para los beneficiaros, calidad de los servicios y subsidios, etc

Enfoque ahistórico: Medición de un Estado de Bienestar real frente a un modelo abstracto u clasificación de sus programas y servicios. No toma
en cuenta la presión de determinados actores en la conformación de políticas sociales.

Desmercantilización: Con la universalización del mercado, las sociedades perdieron las capas institucionales que las protegía por fuera del
contrato laboral, y mercantilizó a los individuos (es decir, obligó a los individuos a depender del mercado para su supervivencia). Se le llama
desmercantilización a la prestación de servicios que toman el rol de asuntos de derecho, generando una base en donde alguien puede
sobrevivir por fuera del mercado.

Modelos de desmercantilización (3): Derechos de desmercantilización (planes de protección social), seguridad social estatal obligatoria, y
subsidio a los ciudadanos

Estratificación: El autor hace una comparación histórica: El modelo de seguridad social de Bismarck y Von Taffe tenía dos objetivos (confirmar
la separación entre asalariados legislando distintos programas de acuerdo al status y consolidar la lealtad a la monarquía y al Estado -ejemplo
Beamten-). El modelo corporativista estatal frustra el movimiento de la clase obrera. La ayuda social marginal estigmatiza a sus destinatarios y
fomenta la dualidad social. El sistema universalista (modelo de Beveridge) financia ingresos generales con la implementación de impuestos
democráticamente proporcionales. Los ciudadanos gozan de los mismos derechos, indiferentemente de su status social.

Regímenes del Estado de Bienestar:


Liberal: Los límites de la protección social igualan a la propensión marginal a optar entre la ayuda social o el trabajo. El Estado estimula al
mercado de manera pasiva o activa. Países: EEUU, Reino Unido, Australia.

Corportativismo Estatal: “nueva estructura postindustrial de clases” Predomina la conservación de las diferencias en status, debido a que los
derechos se encuentran vinculados a la clase y al status social. Países: Austria, Francia, Alemania e Italia

Universalismo: Socialdemocracia. Igualdad en los standares más elevados. Mayor desmercantilización. Constuye una solidaridad que tiende al
Estado y no al mercado. Países: Escandinavos

Vous aimerez peut-être aussi