Vous êtes sur la page 1sur 7

Introducción.

La dinámica es la parte de la física que estudia el por qué se mueven los cuerpos,
es decir, cuáles son las causas que crean una variación en el estado de
movimiento.
Es necesario que, para el estudio de la dinámica, se debe de describir la relación
con un sistema de referencia que no cambie, es decir, esta tener un sistema de
referencia inercial. Por lo tanto, las leyes de Newton nos describen cada aspecto o
característica que nos ayude a comprender a la dinámica.
Primera ley de Newton:
También denominada ley de la inercia, esta define a un conjunto especial de
marcos referenciales o marcos inerciales. Esta ley enuncia que: “si una partícula
esta en reposo o se mueve con velocidad constante en un marco de referencia
inercial, la fuerza neta que actúa sobre ella, es decir, la suma vectorial de todas las
fuerzas que actúan sobre ella deben ser cero”.

∑ ⃗F =0 (partícula en equilibrio, forma vectorial)

Segunda ley de Newton:


Esta ley establece que cuando una partícula u objeto se observa desde un marco
inercial, “la aceleración de dicha partícula u objeto es directamente proporcional a
la fuerza neta que actúa sobre de él e inversamente proporcional a su masa:

⃗a =
∑ ⃗F
m
Si se elige una constante de proporcionalidad, se relaciona masa, aceleración y
fuerza a través de la siguiente fórmula:

∑ ⃗F =m ⃗a
De la fórmula anterior podemos delimitar y explicar el momento lineal. Por
ejemplo, consideramos una partícula de masa constate.
d ⃗v
Puesto que ⃗a = , podemos escribir a la fórmula de la segunda ley de Newton
dt
como:
d ⃗v d
∑ ⃗F =m dt = dt (m ⃗v )
Esta ley nos dice que la fuerza neta ∑ ⃗ F que actúa sobre una partícula es
igual a la rapidez de cambio de la combinación m ⃗v ,el producto de la masa y la
velocidad de la partícula. Llamamos a esta combinación momento lineal de la
partícula. Si usamos el símbolo ⃗ρ para el momento lineal,
⃗ρ=m⃗v
Cuanto mayor es la masa y la rapidez de la partícula, mayor será la magnitud del
momento lineal.
Tercera Ley de Newton:
Establece que: “A toda acción le corresponde una reacción igual en magnitud y de
sentido contrario”. Es decir que, la fuerza de reacción debe existir, especificando
además su magnitud y dirección.
En otras palabras, si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre el cuerpo B (acción),
entonces, B ejerce una fuerza sobre el cuerpo A (reacción). Estas 2 fuerzas tienen
la misma magnitud, pero su dirección es opuesta, y actúan sobre diferentes
cuerpos.
La fórmula de esta ley se representa de la siguiente forma:

F A sobre B=−⃗
F B sobre A

Fuerza de fricción:
Se presenta cuando un objeto esta en movimiento, ya sea en una superficie o un
medio viscoso como agua o aire, existe resistencia al movimiento porque el objeto
interactúa con su entorno.
El tipo de fricción que actúa un cuerpo cuando se desliza sobre una superficie, se
le denomina fuerza de fricción cinético ⃗f k . El adjetivo “cinética” y el subíndice
“k” nos recuerdan que las dos superficies se mueven una relativa a la otra. La
magnitud de esta fuerza suele aumentar al aumentar la fuerza normal. En muchos
casos, la magnitud de la fuerza de fricción cinética ⃗f k experimental es
aproximadamente proporcional a la magnitud n de la fuerza normal. En tales
casos, representamos la relación con la fórmula:
⃗f k =μk n

donde μk es una constante, llamada coeficiente de fricción cinética. Entre más


resbalosa sea la superficie, habrá menor fricción Al ser un cociente de dos
magnitudes de fuerza, μk es un número puro sin unidades.
También, las fuerzas de fricción pueden actuar cuando no hay movimiento relativo.
Ésta se llama fuerza de fricción estática ⃗f s . La fuerza normal es igual en
magnitud al peso y ejercida por la superficie sobre el cuerpo. En muchos casos, la
magnitud de la fuerza de fricción estática ⃗f s es aproximadamente proporcional
a la magnitud n de la fuerza normal. Está representada por:
⃗f s=μ s n
Bibliografía:
Resnick Robert; Hallidey David; Krane Kenneth S. Física Vol. I; Editorial CECSA;
México. (2002).
Sears, Zemansky, Young, Freedman: “Física Universitaria", Vol. I, Pearson, (1999).
Decimosegunda edición.
Serway, A. Raymond.” Física para ciencias e ingeniería”, Volumen 1. Editorial:
Cengage Learning. México. (2005). Séptima edición.
Experimento II: Coeficiente de fricción estático.
DIAGRAMA DE BLOQUES:

Colocar un bloque Incrementar


Detener el momento
de madera en lentamente el
en que se desliza el
reposo en un plano ángulo de
bloque.
inclinado. inclinación.

Repetir con bloques Repetir 5 veces, Medir el ángulo de


de diferentes cambiando la inclinación del
materiales. posición del bloque. deslizamiento.

Análisis:
Diagrama de cuerpo libre del experimento:

Para poder realizar los respectivos cálculos se emplea el uso de la segunda ley de
Newton:
⃗FR=m ⃗a

FR x=∑ Fx=Wx−fs=0

mgsen θ−μsN =0 (Ecuación 1)


FRy=∑ Fy=N −Wy=0

N-mgcos θ=0 ( Ecuación 2)

N=mgcos θ

De la primera ecuación despejamos μs :


mgsenθ
μs=
N

Del despeje anterior, sustituimos la segunda ecuación en el valor de N:

mgsenθ
μs=
mgcosθ

Cancelando términos semejantes y aplicando identidades trigonométricas nos da


como resultado:

mgsenθ
μs=
mgcosθ

senθ
μs=
cosθ

μs=tanθ

El coeficiente de fricción estático depende de la tangente del ángulo de inclinación


del plano.
Una vez establecido lo anterior, realizamos el experimento y obtuvimos los
siguientes ángulos, después calculamos la tangente de estos ángulos y los
promediamos. Realizamos 3 tablas en donde concentramos todos los datos:
Discusión del experimento:
Sabemos que la fuerza de fricción estática se presenta cuando un cuerpo no
realiza un movimiento relativo, es decir que, no se mueve por sí mismo y por lo
tanto es necesario aplicar fuerza a dicho cuerpo, en nuestro caso, ocupamos el
plano inclinado para que el cuerpo (bloque de madera) se deslizará y pudiéramos
calcular el coeficiente de fricción por medio de los ángulos obtenidos.
Cabe resaltar que, de acuerdo a los promedios obtenidos de los coeficientes de
fricción experimentales, son muy parecidos a los teóricos, ya que en el de Franela-
Madera obtuvimos un coeficiente experimental de 0.496…, mientras que el teórico
es de 0.5; en el de Madera-Madera, el coeficiente experimental fue de 0.452...,
mientras que el teórico es de 0.25-0.5; y el de Lija-Madera, el coeficiente
experimental fue de 0.344..., en el caso de este material no encontramos el
coeficiente teórico como tal, sin embargo, en otros equipos tuvieron un coeficiente
de 0.4.
Podemos concluir que, los ángulos de los diferentes intentos que hicimos, en su
mayoría no son los mismos, ya que cambiábamos la posición del bloque de
madera para que este fuera deslizado, sin embargo, podemos notar que no hubo
mucha variación, en especial con los coeficientes experimentales promediados de
cada material, porque fueron muy cercanos a los coeficientes teóricos.

Vous aimerez peut-être aussi