Vous êtes sur la page 1sur 96

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA

Y BIOQUÍMICA

ACTIVIDAD CICATRIZANTE Y TOXICIDAD DÉRMICA DEL


EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS SEMILLAS DE POUTERIA
LUCUMA “LUCUMA” (R. & P.) KUNTZE EN ANIMALES DE
EXPERIMENTACIÓN.

Tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico

Presentado por:

Br. Leslie Marleni Muñico Balvin

Br. Víctor Alfonso Ramírez Atanacio

Asesora:

Dra. Juana Elvira Chávez Flores

Lima – Perú

2016

1
DEDICATORIA

Esta tesis lo dedico con gran amor a Dios, por


darme la vida para realizarme
profesionalmente.
A mis padres Walter y Marleni, por ser
ejemplos en mi vida y por darme la más
grande herencia: mi estudio universitario.
A mi querida hermana Breslie, a mis abuelos
Benito, Natalia, Florentino y Justina por sus
consejos y ánimos para salir siempre adelante.
A mis tíos, primos, amigos, docentes que de
alguna u otra manera me apoyaron y confiaron
en mi persona.
Br. Muñico Balvin, Leslie Marleni
DEDICATORIA
A mis padres y hermanos quienes me
apoyaron todo el tiempo.
A mis maestros quienes nunca desistieron al
enseñarme, aun sin importar que muchas
veces no ponía atención en clase, a ellos que
continuaron depositando su esperanza en mí.
A todos los que me apoyaron para escribir y
concluir esta tesis.
Para ellos es ésta dedicatoria de tesis, pues
es a ellos a quienes se las debo por su apoyo
incondicional.
Br. Ramirez Atanacio, Victor Alfonso
AGRADECIMIENTO

A Dios, por darnos la vida, por habernos protegido en todo instante y por
proveernos de ricas bendiciones. Frente a las adversidades, nunca nos abandonó.

A nuestros padres, por la buena educación que nos dieron; a mis hermanos y
familia en general, por el apoyo incondicional, gracias por sus palabras, por sus
principios a lo largo de nuestra formación profesional y el inmenso cariño que
siempre nos brindaron

A la doctora Juana Elvira Chávez Flores, maestra de maestros, quien ama


enseñar, quien con su amplia experiencia en la investigación científica, y con la
sencillez que le caracteriza, nos brindó el asesoramiento de calidad de la presente
tesis.

Al doctor Ernesto Raez Gonzales, Médico legal, por su generosa y destacada


participación en la interpretación y análisis de los resultados de las muestras.

Al ingeniero Pedro Yvan Sáenz Rivera, por su aporte en el análisis y en la


interpretación de los resultados estadísticos.

Gracias.
ÍNDICE GENERAL

Pág.
RESUMEN
SUMMARY
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Planteamiento del problema 1
1.2. Formulación del problema 2
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general 2
1.3.2. Objetivos específicos 2
1.4. Justificación del estudio 3
1.5. Hipótesis 3
1.6. Variables
1.6.1. Variable dependiente 3
1.6.2. Variable independiente 3

II. MARCO TEÓRICO


1. Antecedentes del estudio
4
2. Estudios botánicos 6
3. La piel: Estructura y función 10
4. Cicatrización 13
5. Toxicidad aguda
17
6. Definición de términos
18

III. PARTE EXPERIMENTAL


3.1. Método
3.1.1. Tipo de investigación 20
3.1.2. Población y/o muestra 20
3.2. Metodología y procedimiento
3.2.1. Ubicación de la especia vegetal Pouteria lucuma “lucuma”
(R. & P.) kuntze 21

3.2.2. Preparación del extracto etanólico de las semillas de Pouteria


lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze para el estudio cualitativo y
estudio farmacológico 22

3.3. Análisis fitoquímico


3.3.1. Prueba de solubilidad 23
3.3.2. Análisis cualitativo 23
3.4. Estudio farmacológico
3.4.1. Actividad cicatrizante 25
3.4.2. Toxicidad dérmica en el lomo de las ratas cepa Holtzman 29
3.5. Análisis estadístico 30

I. RESULTADOS 32
II. DISCUSIÓN 48
III. CONCLUSIONES 50
IV. RECOMENDACIONES 51
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52

ANEXOS 56
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Hojas y Flores de la especie vegetal Pouteria lucuma “lucuma”


(R. & P.) Kuntze. 7
Figura 2. Fruto de la especie vegetal Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.)
Kuntze. 8
Figura 3. Semillas de la especie vegetal Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.)
Kuntze. 8
Figura 4. La piel y su estructura. 11
Figura 5. Fases de la cicatrización. 14
Figura 6. Esquema de toxicidad dérmica. 18
Figura 7. Ratones albinos cepa Balb / C53. 20
Figura 8. Mapa de la provincia de Huaral. 21
Figura 9. Piel cicatrizada del ratón cepa Balb / C53 27
Figura 10. Administración tópica del extracto etanólico Pouteria lucuma
“lucuma” (R. & P.) Kuntze en ratas. 30
Figura 11. Prueba de solubilidad del extracto etanólico de las semillas de
Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze. 33
Figura 12. Estudio cualitativo del extracto etanólico de las semillas de
Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze. 35
Figura 13. Promedio de la actividad cicatrizante mediante la fuerza de tensión
(g) (Método Tensiométrico). 37
Figura 14. Evaluación de la actividad cicatrizante mediante test de cicatrización
(método tensiométrico). 38
Figura 15. Evaluación de la actividad cicatrizante mediante test de cicatrización
(método tensiométrico) en ratones de ambos sexos. 40
Figura 16. Evaluación de los promedios de la actividad cicatrizante mediante la
fuerza de tensión (g) (método tensiométrico) en ratones de ambos
sexos. 41
Figura 17. Grupo control rata hembra. Presencia de una ligera congestión
en el folículo piloso. (Aumento 400x). 42
Figura 18. Grupo control rata macho. Presencia de una ligera congestión
en el folículo piloso. (Aumento 400x). 42
Figura 19. Rata hembra del grupo experimental a una dosis de 5000 mg/Kg
vía oral y dérmica. Conservación de la piel. H & E (aumento 400x) 43
Figura 20. Rata macho del grupo experimental a una dosis de 5000 mg/Kg vía
oral y dérmica. Conservación de la piel. H & E (aumento 400x). 43
Figura 21. Variación en el peso corporal (g) de las ratas machos en el ensayo
de toxicidad dérmica. 45
Figura 22. Variación en el peso corporal (g) de las ratas hembras en el ensayo
de toxicidad dérmica. 46
Figura 23. Variación en el peso corporal (g) de las ratas de ambos sexos en el
ensayo de toxicidad dérmica. 47
Figura 24. Clasificación taxonómica de la especia vegetal Pouteria lucuma
“lucuma” (R. & P.) Kuntze. 57
Figura 25. Obtención del extracto etanólico de las semillas de Pouteria
lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze. 58
Figura 26. Depilación del lomo de los ratones para evaluar la actividad
cicatrizante. 59
Figura 27. Incisión del tercio superior del lomo de los ratones. 60
Figura 28. Administración tópica de las cremas a diferentes concentraciones. 61
Figura 29. Sacrificio de los ratones cepa Balb / C53. 62
Figura 30. Uso del dinamómetro para evaluar la eficacia de cicatrización en
ratones. 62
Figura 31. Evaluación de la toxicidad dérmica en ratas por 14 días. 63
Figura 32. Evaluación de los cortes histológicos en ratas tratados con
Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze. 64
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Reactivos para el análisis cualitativo del extracto etanólico de las


semillas de Pouteria Lucuma “Lucuma” (R. & P.) Kuntze. 24
Tabla 2. Composicion química de la crema base Lannete aniónico. 25
Tabla 3. Prueba de solubilidad en el extracto etanólico de las semillas de
Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze. 32
Tabla 4. Análisis cualitativo del extracto etanólico de las semillas de Pouteria
lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze. 34
Tabla 5. Tensión de apertura (g) y eficacia de la cicatrización en ratones
cepa Balb / C53 en ambos sexos. 36
Tabla 6. Tensión de apertura (g) y eficacia de la cicatrización, en ratones
cepa Balb / C53 según sexo. 39
Tabla 7. Evolución de los cortes histológicos de las ratas cepa Holtzman. 44
Tabla 8. Variación en el peso corporal (g) de las ratas machos en el ensayo
de toxicidad dérmica. 45
Tabla 9. Variación en el peso corporal (g) de las ratas hembras en el ensayo
de toxicidad dérmica. 46
Tabla 10. Variación en el peso corporal (g) de las ratas de ambos sexos en
el ensayo de toxicidad dérmica. 47
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Grafico 1. Estudio de la Actividad cicatrizante del extracto etanólico de las


semillas de Pouteria lucuma “Lucuma” (R. & P.) Kuntze en ratones. 28
Grafico 2. Estudio de la Toxicidad dérmica del extracto etanólico de las
semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze en ratas. 31

Grafico 3. Proceso de la evaluación de la actividad cicatrizante y toxicidad


dérmica del extracto etanólico de Pouteria lucuma “lucuma”
(R. & P.) Kuntze en animales de experimentación. 56
RESUMEN

Introducción: El uso de drogas vegetales ha crecido en los últimos años, siendo


de mayor demanda en la industria cosmética, con el fin de brindar un medio
alternativo a la sociedad. Objetivo: Determinar la actividad cicatrizante y toxicidad
dérmica del extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. &
P.) Kuntze en animales de experimentación. Métodos: La especie vegetal, fue
recolectada en la comunidad de Jecuán, distrito de Huaral, provincia de Lima,
departamento de Lima (Perú). Se realizó una extracción etanólica a las semillas
del fruto. Se procedió al análisis fitoquímico: Prueba de solubilidad y análisis
cualitativo. La actividad cicatrizante, se determinó con la técnica de Vaisberg y Col.
donde se preparó 4 cremas a base de la especie vegetal, a concentraciones 1, 5,
10, 20 %, donde fueron comparados con un grupo control, tintura de Croton
Lechleri “Sangre de Drago” y Cicatricure®, en ratones. La toxicidad dérmica, se
determinó con la técnica de Contero et al, donde se administró una dosis única,
por vía oral y dérmica, de 5000 mg/Kg del extracto, a las ratas de cepa Holtzman.
Resultados: Mediante la prueba de solubilidad y el análisis cualitativo se
determinó que es soluble en agua destilada y presenta metabolitos primarios como
azúcares reductores, grupo amino libre, carbohidratos y metabolitos secundarios,
como alcaloides, flavonoides, taninos, esteroides y/o triterpenos, y compuestos
fenólicos. En la actividad cicatrizante se demostró que la crema a concentración
de 10 % obtuvo mayor eficacia de cicatrización (70 %) a comparación de los otros
grupos; y en la evaluación toxicológica, ninguna rata presentó toxicidad dérmica, lo
que fue corroborado con el análisis histológico; asimismo, no se evidenció
disminución del peso corporal de cada rata. Conclusión: Se demostró que el
extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze si
presenta actividad cicatrizante en ratones y no posee toxicidad dérmica vía tópica
en ratas.

Palabras clave: Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze; cicatrización;
toxicidad dérmica; análisis histológico.
SUMMARY

Introduction: The use of herbal drugs has grown in recent years, with most in
demand in the cosmetics industry, in order to provide an alternative means to
society. Objective: To determine the healing activity and dermal toxicity of ethanol
extract of the seeds of Pouteria lucuma "lucuma" (R. & P.) Kuntze in experimental
animals. Methods: The plant species was collected in the community Jecuán
district of Huaral province of Lima, Department of Lima (Peru). ethanolic fruit seed
extraction was performed. We proceeded to the phytochemical analysis: solubility
test and qualitative analysis. The healing activity was determined with the
technique Vaisberg and Col. where 4 creams are prepared based on the plant
species, at concentrations 1, 5, 10, 20 %, which were compared with a control
group, tincture Croton lechleri " Sangre de Drago "and Cicatricure® in mice. To test
for dermal toxicity, determined with the technique Contero et al, where a single
dose was administered orally and dermally, 5000 mg / kg of the extract, rats
Holtzman strain. Results: By the solubility test and the qualitative analysis was
determined to be soluble in distilled water, and has primary metabolites such as
reducing sugars, free amino group, carbohydrates and secondary metabolites,
such as alkaloids, flavonoids, tannins, steroids and / or triterpenes, and phenolic
compounds. In the healing activity it showed that the cream concentration of 10 %
more efficient healing obtained (70 %) compared to the other groups; and
toxicological evaluation, no rat showed dermal toxicity, which was confirmed by
histological analysis; also no decrease in body weight of each rat was evident.
Conclusion: It was shown that the ethanol extract of the seeds of Pouteria lucuma
"lucuma" (R. & P.) Kuntze if you have healing activity in mice and has no topical
dermal toxicity pathway in rats.

Keywords: Pouteria lucuma "lucuma" (R. & P.) Kuntze; cicatrization; dermal
toxicity; histological analysis.
ABREVIATURAS

AlCl3 Tricloruro de aluminio

FeCl3 Tricloruro férrico

LNO Aceite de nuez de Lucuma

Ext – EtOH Extracto etanólico

cm Centímetros

m Metros

g Gramos

Kg Kilogramos

H2O (d) Agua destilada

EtOH Etanol

MeOH Metanol

BuOH Butanol

EtOAc Acetato de etilo

CHCl3 Cloroformo

Hex Hexano

Bz Benceno

Et2O Eter etílico

EP Eter de petróleo

m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar

°C Grados centígrados

mm Milímetros
I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, el Perú es uno de los países que tienen mayor diversidad de especie
vegetal. Antiguamente era la forma tradicional de poder curar alguna enfermedad
sobre todo en los lugares menos civilizadas; en el ciclo XIX fue la única forma de
poder curar algún mal o enfermedad, usando las diferentes partes de las plantas
sea las hojas los tallos, las raíces, las semillas o frutos con la finalidad de obtener
un fin terapéutico. Sin embargo aún en pleno siglo XXI la población aun recurre a
estos recursos naturales debido a que muchas personas no tienen el medio
económico suficiente o simplemente porque se encuentran en lugares muy
alejados o de difícil acceso para poder acceder a los medicamentos elaborados
sintéticamente. Es por ello que como profesionales de salud debemos aportar con
la investigación, en beneficio de la sociedad, de las poblaciones menos
beneficiadas que tiene dificultad para poder acceder al servicio de salud. 1

En tiempos pasados los fitoterapicos aparentemente no eran conocidos en la


comunidad médica. En el Perú se podría decir que los Fitomedicamentos están en
ascenso de forma bastante prospera. Desde la antigüedad fue descrito el uso de
las plantas medicinales como un recurso terapéutico popular por las comunidades
donde no hay, ni había un centro de salud. El reino vegetal ofrece infinidades de
beneficios al hombre, que en un determinado momento supo utilizarlo de muchas
formas y para múltiples propósitos, pues usado con sabiduría son capaces de
restituir fuerzas, revertir las condiciones físicas adversas y brindar alivio, bienestar
y belleza atraves de aromas, sus colores y principios activos. En estas últimas
décadas la búsqueda de materias primas que logren cumplir con las expectativas
de los consumidores se ha incrementado enormemente debido las nuevas
tendencias como la “cosmética natural” y la “cosmética orgánica”. 1,2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Perú se realizaron estudios para evaluar el efecto cicatrizante de


plantas medicinales utilizando el método tensiométrico y corroborándolo con
estudios histológicos.2

1
En la búsqueda bibliográfica, se encontró un estudio sobre el uso de las
semillas de lucuma, que poseían propiedades dermatológica, como una
sustancia anti-age (anti edad), en la cual desaparecían arrugas, manchas y
aumentaba la formación abúndate de colágeno. 3 Como aporte científico,
decidimos realizar el estudio de la actividad cicatrizante y toxicidad dérmica
de las semillas de la lucuma, pero en frutos cosechados en el Perú, con el
fin de poder brindar un medio alternativo a la sociedad peruana que no
tengan los recursos o medios económicos suficientes. Por tanto se expone
la siguiente interrogante.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R.& P.)
Kuntze, presentará actividad cicatrizante en ratones y toxicidad dérmica en
ratas?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la actividad cicatrizante y toxicidad dérmica del extracto


etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze en
animales de experimentación.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el análisis cualitativo del extracto etanólico de las semillas


de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze.
 Comprobar la actividad cicatrizante del extracto etanólico de las
semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze en ratones.
 Comprobar la eficacia de la cicatrización mediante las cremas
dérmicas, a base del extracto etanólico de las semillas de Pouteria
lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze, a diferentes concentraciones 1,
5, 10 y 20 %.

2
 Determinar la toxicidad dérmica del extracto etanólico de las
semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze en ratas.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Los vegetales producen una diversidad de sustancias, producto del


metabolismo secundario, algunos responsables de la coloración y aromas
de flores y frutos, otras vinculadas con interacciones ecológicas. Las
investigaciones han demostrado que principalmente la mayoría de estos
compuestos participan en el mecanismo de defensa de las plantas, lo que
a su vez ha generado una gama de usos y aplicaciones en la agricultura y
en la medicina.4

Las heridas son lesiones que suelen ocurrir como resultado de un


accidente, pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también
causan herida. Debido a esto, la mayoría de personas, buscan un
tratamiento que ayude a acelerar la reparación de heridas. Actualmente
existen productos cosméticos con dicha propiedad, sin embargo, son pocos
los productos cosméticos que son a base de especies vegetales que
favorezcan la cicatrización.5

Por esta razón, se determinará experimentalmente la actividad terapéutica


como cicatrizante de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.)
Kuntze en ratones y se evaluará si posee toxicidad dérmica en ratas.

1.5. HIPÓTESIS
Los compuestos químicos del extracto etanólico de las semillas de
Pouteria lucuma – “lucuma” (R. & P.) Kuntze, presenta actividad cicatrizante
en ratones y toxicidad dérmica en ratas.

1.6. VARIABLES
1.6.1. VARIABLE DEPENDIENTE: Actividad cicatrizante y Toxicidad dérmica.
1.6.2. VARIABLE INDEPENDIENTE: Extracto etanólico de las semillas de
Pouteria lucuma – “lucuma” (R. & P.) Kuntze.

II. MARCO TEÓRICO

3
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Rojo L, Villano C, Joseph G, et al (2010) 3, estudiaron: “Propiedades del
aceite de nuez de Pouteria lucuma en la curación de heridas”. Objetivo:
Su objetivo principal fue determinar la caracterización química y
propiedades farmacológicas del aceite de nuez de la “lucuma” (LNO).
Metodología: La caracterización química se realizó mediante
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de ésteres metílicos.
Para el análisis de las propiedades farmacológicas, realizaron in vitro el
efecto del LNO sobre la angiogénesis, donde se usaron larvas de pez
cebra transgénico, y la aceleración de la curación de la herida
(cicatrización) con ratones. Resultados: Demostraron que el LNO
presenta un 99,7 % de ácidos grasos. In vivo, el LNO inducido en la aleta
de larvas de pez cebra, se regeneró; y se evidenció el cierre de la herida
cutánea acelerado significativamente en ratones. Conclusión: Se
demostró en la caracterización química la presencia de ácidos grasos:
Ácido linoleico, ácido oleico, ácido palmítico, ácido esteárico y ácido
gammalinoleico en el aceite de las semillas de “lucuma”. Asimismo, se
evidenció que promueve la regeneración de la piel, en larvas de pez cebra
transgénico, y la aceleración de la actividad cicatrizante en ratones.

Fuentealba C, Gálvez L, Cobos A, et al (2015) 6, realizaron su


investigación: “Caracterización de los principales metabolitos primarios y
secundarios, las propiedades antioxidantes e hipoglucemiantes en el
mesocarpio de tres biotipos de Pouteria lucuma: “Leiva, Montero y
Rosalia”. Objetivo: El objetivo principal fue determinar los componentes
químicos primarios y secundarios que posee tres biotipos de Pouteria
lucuma: “Leiva”, “Montero” y “Rosalia” y determinar las propiedades
antioxidantes e hipoglucémicas. Metodología: El análisis cuantitativo, se
realizó con el equipo HPLC con espectro UV / Visible para la identificación
de metabolitos primarios y secundarios. Para las propiedades
antioxidantes e hipoglucémicas, se usó el ensayo de la Worthington
Enzima Manual, en los tres biotipos de Pouteria lucuma “lucuma”.

4
Resultados: Se evidenciaron las siguientes azúcares en cantidad de
forma ascendente: Glucosa, fructuosa, sacarosa y mio-inositol, en tres
biotipos de “lucuma”. Los principales ácidos orgánicos detectados fueron:
ácido quínico, tartárico, málico, ascórbico, gálico y trazas de ácido cítrico y
ácido succínico. En cuanto a los metabolitos secundarios, se detectaron
compuestos fenólicos, donde los promedios de “Rosalia” y “Leiva” fueron
altos a comparación de “Montero”. En la actividad antioxidante donde los
biotipos “Rosalia y Leiva”, obtuvieron mayor capacidad inhibitoria a 2 mg,
con (84%). Conclusión: Se demostraron los metabolitos primarios y
secundarios en los 3 biotipos de “lucuma” y se comprobó que si posee
actividad antioxidante e hipoglucemiante.

Da silva M, Gálvez L, Apostolidis E, et al (2009) 7, realizaron el estudio:


"Evaluación de la actividad antihiperglicemica y antihipertensiva de las
frutas nativas peruanas usando modelos in vitro”. Objetivo: El objetivo fue
determinar los compuestos fenólicos totales de las diferentes especies
vegetales: Pouteria lucuma, Inga Feuille, Carica pubescens, Prunus
Capulí, Physalis Peruviana y Prosopis Pallida, y evaluar mediante ensayos
in vitro la actividad antioxidante (antihiperglucemiante) y antihipertensiva.
Metodología: Se usaron la pulpa y/o semillas de cada especie vegetal, y
se realizaron extracción por reflujo. Luego, se realizó la caracterización de
fenoles totales, actividad antioxidante e in vitro de enzimas de actividades
inhibitorias de la diabetes tipo 2, relevante para la gestión potencial de la
hiperglucemia e hipertensión. Resultados: En cuanto al contenido de
fenoles totales de las especies vegetales, variaron de 3,2 (Aguaymanto) a
11,4 (lucuma) mg/g, siendo el menor y mayor promedio obtenido,
respectivamente. Por otro lado, solo en “lucuma” y “Pacae”, tenían en
común un compuesto fenólico no conocido, donde se comprobó la
actividad inhibitoria sobre la ECA. Conclusión: Se demostró que si hay
presencia de compuestos fenólicos en las especies vegetales, siendo
“lucuma” y “Algarrobo” con más alto contenido. Asimismo, se comprobó,
dentro de las seis especies, que “Papayita arequipeña” presentó mayor

5
actividad antihipertensiva y “lucuma” y Algarrobo” la mayor actividad
antihiperglicemiante.

Gallardo G, Barboza L. (2015) 8, realizaron el estudio: “Efecto cicatrizante


del gel elaborado del látex de Croton lechleri “Sangre de Drago”. Objetivo:
El estudio tuvo por objetivo principal determinar el efecto cicatrizante del
gel elaborado del látex de Croton lechleri “Sangre de Drago” a diferentes
concentraciones 0,5, 1 y 2 %. Metodología: Se usaron 15 ratones var.
albinus, en los que se empleó el método de test de cicatrización. Fueron
depilados, luego se les realizó un corte de 1 cm de longitud con un bisturí
y aplicar los respectivos geles: 0,5, 1 y 2 %, comparándolos con un control
negativo y otro positivo (Cicatricure®), por 7 días. Al octavo día del
procedimiento, los ratones fueron sacrificados por sobredosis de
pentobarbital sódico por vía intraperitoneal, se midió la fuerza de tensión
con un dinamómetro para determinar la eficacia de la cicatrización.
Resultados: Se aplicaron pruebas estadísticas de ANNOVA, donde el gel
al 2% elaborado del látex de Croton Lechleri “Sangre de Drago” es la que
mejor efecto cicatrizante presentó a comparación de los patrones.
Conclusión: El gel elaborado del látex de Croton Lechleri “Sangre de
Drago” presentó efecto cicatrizante, en orden de mayor a menor efecto, se
encuentran el gel al 2 %, gel al 1 % y por último gel al 0,5 %
respectivamente.

2.2. Estudios Botánicos


2.2.1. Descripción botánica de la especie vegetal Pouteria lucuma
“lucuma” (R. & P.) Kuntze
La Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze es una fruta originaria de
los valles interandinos en Sudamérica, principalmente del Perú, Chile y
Ecuador, presentando numerosos biotipos, muchos de ellos en forma
silvestre.9
El árbol de donde se extrae el fruto alcanza 15 - 20 metros de altura,
con diámetro de copa de 6 - 10 metros. 3 Prospera en los valles
interandinos y costeros del Perú en temperaturas con tendencia

6
uniforme entre 20 – 22 ºC. No resiste las heladas y enraiza en suelos
secos, bien drenados, con irrigación artificial. Es muy frágil ante las
inundaciones y no crece bien en climas muy calurosos. Aunque es más
frecuente y más cultivado en los valles costeños, se planta también con
éxito en zonas andinas hasta una altura de 2,500 m.s.n.m. 10
El fruto, es una baya o drupa redonda o en forma de trompo, de 4 - 9
cm aproximadamente de diámetro con olor y color característico,
generalmente en forma asimétrica con una punta apical que suele estar
rodeada de una areola bruna a verde claro. El exocarpo o cáscara es
muy delgado y quebradizo, lampiño o algo escamoso. El mesocarpo o
pulpa es de grosor variable con textura de harinosa a pastosa y de
firmeza blanda a dura. La semilla es redonda achatada de 2 - 4 cm de
diámetro y está cubierta por un epispermo grueso de color marrón, con
un hilio de color blanco opaco y cubierto por un endocarpio de color
amarillo claro. 11,12

Figura 1. Hojas y Flores de la especie vegetal Pouteria lucuma “lucuma” (R.


& P.) Kuntze. (Tomada por el autor)

7
Figura 2. Fruto de la especie vegetal Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.)
Kuntze. (Tomada por el autor)

Figura 3. Semillas de la especie vegetal Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.)
Kuntze. (Tomada por el autor)

2.2.2. Descripción botánica de la familia de la especie Pouteria lucuma


“lucuma” (R. & P.) Kuntze
La familia Sapotaceae es reconocida en el Perú por presentar 10
géneros y 90 especies. Pouteria es el género con mayor cantidad de
especies vegetales; los taxones endémicos provienen de las regiones
con bosques muy húmedos premontanos, bosques muy húmedos

8
montanos, bosques húmedos amazónicos y mesoandina, entre los 100
y 2,500 metros de altitud.12
Son caracterizados por ser árboles o arbustos, monoicos o dioicos,
ocasionalmente armados, ramificación generalmente simpodial; tronco,
rama y frutos con látex blanco, amarillo o azul; pubescentes, con
tricomas malpigiáceos, rara vez simples. Hojas espiraladas, alternas,
dísticas, enteras o dentadas. Inflorescencias axilares, fasciculadas o
flores solitarias. Flores bisexuales o unisexuales, actinomorfas, sésiles
o pediceladas; cáliz 4 - 6 sépalos en una serie, ligeramente fusionados.
Conformado por 4 - 18 lóbulos, enteros o parcialmente divididos hasta
la base en 3 segmentos. Frutos en bayas, rara vez drupas o
dehiscentes tardíamente por una valva lateral; pericarpio carnoso,
coriáceo o leñoso; semillas numerosas, globosas, elipsoidales,
oblongas, con frecuencia comprimidas lateralmente. 12,13
2.2.3. Taxonomía de la especie vegetal Pouteria lucuma “lucuma” (R. &
P.) Kuntze
La identificación de la familia botánica se realizó en el Museo de
Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la
muestra fue identificada el 18 de Marzo del 2015 como Pouteria lucuma
(R. & P.) Kuntze, por el Blgo. Severo Baldeon Malpartida. La especie
pertenece a la división Magnoliophyta; Clase, Magnoliopsida; Sub clase,
Dilleneidae; Orden, Esenales; Familia, Sapotaceae; Género, Pouteria.

2.2.4. Usos comerciales y farmacológicos de la especie Pouteria lucuma


“lucuma” (R. & P.) Kuntze.
La comercialización de esta especie vegetal, está constituida
principalmente por la industria alimentaria. 3 El fruto se consume en
estado fresco o procesado, como harina o pulpa, para la preparación de
helados, golosinas, repostería, pastelería, jugos, tortas, dulces, yogurt,
flan e incluso, como saborizante de alimentos. 14

En los aspectos farmacológicos, existen estudios donde se caracterizan


los metabolitos primarios y secundarios posibles de la lucuma y con ello

9
realizaron análisis in vivo e in vitro donde comprueban la actividad
antihiperglicemiante, de la parte del mesocarpio de la especie vegetal. 3,6
Sin embargo, la semilla dura que está en el interior del fruto, por lo
general se desecha cuando se consume la fruta o sean procesados.
Pero, Rojo L, Villano C, Joseph G, et al (2010) 3, en su investigación
Propiedades de curación de heridas de aceite de nuez de Pouteria
lucuma, determinó la propiedad de acelerar el proceso de cicatrización
en una herida.
2.3. La piel: Estructura y función
La piel es el órgano de expresión más extenso del cuerpo que envuelve y
aísla a los otros órganos del medio ambiente. No sólo es una cubierta de
protección externa, sino que también realiza múltiples funciones, algunas de
ellas muy complejas, como son la protección, termorregulación, capacidad
de respuesta inmunitaria, producción de vitamina D, síntesis bioquímica,
excreción de agua y grasas, entre otras. Además, es el órgano sensorial
que recibe los estímulos táctiles, térmicos y dolorosos. 15

Asimismo, se encuentra constituida estructuralmente por tres capas


diferenciadas: Epidermis (epitelio). Dermis (matriz de tejido conectivo) e
Hipodermis (tejido adiposo).5

Figura 4. La piel y su estructura.16


2.3.1. Epidermis
La epidermis es un epitelio poliestratificado queratinizado, de un
espesor medio de 20 mm, del que surgen los folículos pilosebáceos, las
glándulas sudoríparas y las uñas.17

Las principales poblaciones celulares presentes en la epidermis son los


queratinocitos, los melanocitos, las células de Langerhans epidérmicas
y las células T intraepiteliales.

Los queratinocitos y melanocitos no parecen ser mediadores


importantes de la inmunidad adaptativa (mediada por linfocitos
estimulada por agentes infecciosos, con especificidad por

10
macromoléculas y con propiedad de memoria para responder ante el
mismo microorganismo), aunque los queratinocitos producen diferentes
citoquinas que contribuyen a las reacciones inmunitarias innatas y a la
inflamación cutánea.14

2.3.2. Dermis
La dermis es un tejido conectivo fibroelástica de un espesor medio de 3
- 5 mm, cuya función principal es la nutrición y soporte de la epidermis,
por eso se encuentra situada por debajo de ella. 14 Histológicamente, la
dermis está constituida por dos capas:

1) La capa papilar: Es la capa más superficial, limita superiormente


con la epidermis y rodea a los anejos cutáneos. 15 En las papilas se
encuentran las asas capilares (sistema circulatorio) que
proporcionan los nutrientes a la epidermis avascular. La capa
papilar también contiene numerosas terminaciones nerviosas,
receptores sensoriales y vasos linfáticos. 18
2) La capa reticular: Es la capa más profunda, y recibe ese nombre
por el entramado o retícula de las fibras colágenas que forman
gruesos haces entrelazados con haces de fibras elásticas. Esta
estructura es la que proporciona elasticidad y capacidad de
adaptación a movimientos y cambios de volumen.18,19

Este tejido conectivo se caracteriza por contener células y sustancias


extracelulares, en su mayoría secretadas por uno de los tipos celulares
(los fibroblastos) y que en condiciones normales constituyen una
porción del tejido mayor que las células. En conjunto, las sustancias
extracelulares se denominan matriz extracelular (MEC) compuesta por
fibras incluidas en una matriz amorfa que contiene líquido tisular. Las
fibras del tejido conectivo se dividen en tres tipos, fibras de colágeno,
reticulares y elásticas. La matriz amorfa está compuesta por
glucosaminoglicanos y proteoglicanos que forman geles muy hidratados
en los cuales están incluidos los demás componentes.19

11
Dentro de las células que actúan en la respuesta inmune encontramos
en la dermis linfocitos T predominantemente en una ubicación
perivascular, así como macrófagos diseminados. 18

2.3.3. Hipodermis
Es llamada también panículo adiposo o tejido celular subcutáneo. Es
una red de tejido conectivo que está constituido por células grasas
(adipocitos), así como los glomérulos de las glándulas sudoríporas. 18,20
Estos adipocitos suplen energía, aíslan y también protegen contra
posibles daños.20
2.4. Cicatrización
2.4.1. Definición
La cicatrización es un proceso biológico que consiste en la reparación
de las heridas.21 Para lograr este fin, surge diferentes procesos para
obtener el resultado: 22

1. Hemostasia e Infamación.
2. Proliferación.
3. Remodelación y maduración.

12
Figura 5. Fases de la cicatrización.23

13
2.4.2. Procesos de cicatrización
2.4.2.1. Fase de hemostasia e inflamatoria

Al producirse una lesión al tejido dérmico, se produce la hemostasia


con el único fin de impedir la pérdida de sangre. 24 Normalmente, las
células endoteliales segregan sustancias anticoagulantes, pero al
producirse rotura de los vasos, este se contrae (vasoconstricción) y
empieza a producir sustancias agregantes, como el factor de Von
Williebrand, formando un coagulo provisional. 20 Seguidamente,
estas plaquetas adheridas, se activan liberando más cantidad de
ADP, serotonina, la bradiquinina, las prostaglandinas, las
prostaciclinas, el tromboxano y la histamina, los cuales incrementan
la proliferación celular y la migración al área y hacen que los vasos
sanguíneos se vuelvan dilatados. Luego, se activa la cascada de
coagulación, donde el fibrinógeno soluble se convierte en fibrina
insoluble, este último estará en forma de monómeros el cual se
estabilizara por enlaces cruzados mediante el factor XIIIa
produciendo polímeros de fibrina. Estos últimos, serán los que
darán estabilidad al coagulo provisional formando una “malla” de
fibrina, formado así el coagulo definitivo o llamado también tapón
plaquetario.22 - 24

Alrededor de una hora de haberse presentado la herida, los


polimorfonucleares neutrófilos (PMN), llegan a la herida y se
convierten en las células predominantes en la misma durante los
tres primeros días después del trauma. Son atraídos por la
fibronectina, los factores de crecimiento y sustancias como
neuropéptidos y cininas. Estos PMN, mediados por citoquinas, se
transforman en macrófagos. Los neutrófilos fagocitan los detritus y
las bacterias, y son fagocitados y degradados por los macrófagos.
Los macrófagos empezaran a liberar tres compuestos, medidos por
citoquinas: Fibroblastos, leucocitos y queratinocitos. 25

14
2.4.2.2. Fase de proliferación
La fase proliferativa comienza en los días 3 y tiene una duración
de 2 - 4 semanas después de la herida y se caracteriza por la
migración de fibroblastos, la deposición de la matriz extracelular y
formación de tejido de granulación. Con la progresión de la fase
proliferativa, la matriz de fibrina / fibronectina provisional se
sustituye por el tejido de granulación recién formado. La
epitelización de la herida representa la etapa final de la fase
proliferativa. 22,26
2.4.2.3. Fase de remodelación
La síntesis y la remodelación de la matriz extracelular se inician
simultáneamente con el desarrollo de tejido de granulación y
continúa durante períodos prolongados. Hay síntesis continua y
descomposición del colágeno como la matriz extracelular se
remodela constantemente, equilibrando a un estado estacionario
alrededor de 21 días después de la herida. La contracción de la
herida se produce a través de las interacciones entre los
fibroblastos y la matriz extracelular que rodea y está influenciado
por una serie de citoquinas incluyendo el factor de crecimiento
transformante - β, factor de crecimiento derivado de plaquetas y
factor de crecimiento de fibroblastos básico. 22,26

2.4.3. TIPOS DE CICATRIZACIÓN


2.4.3.1. POR PRIMERA INTENCIÓN
En este caso la herida se cierra en el plazo de 12 - 24 horas
de su creación. Los bordes de la herida se aproximan
directamente utilizando suturas, adhesivo tisular, cintas o un
dispositivo mecánico. La incisión sólo causa la interrupción
focal de la continuidad de la membrana basal epitelial, y la
muerte relativamente de unas pocas células epiteliales del
tejido conjuntivo y subyacente. Como resultado, la
regeneración epitelial predomina sobre la fibrosis, ya que
existe un equilibrio adecuado entre todas las fases de la
curación (incluyendo la proliferación celular, el metabolismo
15
del colágeno, actividad de la metaloproteinasa, degradación
de la MEC), las heridas se curan bien y avanzan rápidamente
hacia cierre completo. 26
2.4.3.2. POR SEGUNDA INTENCIÓN
Se produce en una herida con pérdida extensa de tejido
blando, como se ve en los principales traumas, quemaduras
graves y después de algunos procedimientos quirúrgicos. La
regeneración de las células epiteliales por sí sola no puede
restaurar la arquitectura original, por lo que hay crecimiento
interno de tejido de granulación del margen de la herida,
seguido por la acumulación extracelular de matriz con la
fijación de colágeno. Por ejemplo, los grandes defectos de la
piel se pueden reducir al 5-10% de su tamaño original dentro
de las seis semanas, en gran parte por contracción. Los
miofibroblastos, desempeñan un papel clave en este tipo de
curación. Aparecen en la herida alrededor de tres días
después de la herida y aumentan entre el décimo y vigésimo
primer día. La curación por segunda intención es más lenta,
puede dar lugar a contracturas (sobre todo en las
articulaciones) y puede dar lugar a la restricción funcional. 26

2.5. Toxicidad Aguda


La toxicidad aguda, se refiere a los efectos adversos que se manifiestan
tras la administración por vía oral y/o cutánea de una sola dosis de una
dicha sustancia, durante un periodo de 14 dias. 27
2.5.1. Toxicidad Aguda Dérmica

Es la determinación de irritación dérmica en la piel del animal de


experimentación luego de haber sido rasurada una determinada
zona, en la cual se determina los efectos adversos mediante el
grado de inflamación o de enrojecimiento provocado en la piel
después de la aplicación del producto en estudio. 28

16
Figura 6. Esquema de toxicidad dérmica.29

2.6. DEFINICIÓN DE TERMINOS

 Cicatrización. Es un proceso natural que posee el cuerpo para regenerar


los tejidos de la dermis y epidermis que han sufrido una herida. 17
 Efecto adverso. Reacción nociva o no deseada que se presenta tras la
administración de un fármaco, a dosis habitualmente utilizadas en la
especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o
para modificar cualquier función biológica.30
 In vitro. Es un conjunto de fenómenos observados en el laboratorio a partir
de productos biológicos vivos. 31
 In vivo. Es la experimentación con un todo, que viven organismos en
comparación. Ensayos con animales y ensayos clínicos son dos formas de
investigación in vivo. Los ensayos in vivo son empleados más a menudo en
in vitro, ya que es más adecuado para la observación de los efectos
globales de un experimento sobre un tema de vida. 31
 Matriz extracelular. Un conjunto de macromoléculas: sistema colágeno,
sistema elástico, proteoglicanos, glicoproteínas multifuncionales (laminina,
fibronectina, tenascina, trombospondina y otras), que se localizan entre las
células de un determinado tejido.17,18

17
 Piel. Es un órgano que cubre y protege al cuerpo del medio actuando como
un aislante, y al mismo tiempo sirve como medio de comunicación con el
entorno. Está constituido por las capas llamadas epidermis, dermis e
hipodermis.32
 Toxicidad. Se refiere al efecto de esta sobre un organismo completo, como
un ser humano, una bacteria o incluso una planta, o a una subestructura,
como una (citotoxicidad). 33

18
IV. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Método

3.1.1. Tipo de Investigación:

- Experimental

- Observacional

- Descriptivo

3.1.2. Población o Muestra:

- Muestra: Extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma”


(R. & P.) Kuntze.

- Población: 56 Ratones albino cepa Balb / C53 y 12 Ratas cepa


Holtzman.

Figura 7. Ratones albinos cepa Balb / C53. (Tomada por el autor)

19
3.2. Metodología y procedimientos:

3.2.1. Ubicación de la especie vegetal Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.)
Kuntze

Pouteria lucuma “lucuma” R & P Kuntze se encuentra ubicada en el


Centro poblado de Jecuán, en el distrito de Huaral, provincia de Lima,
departamento de Lima a una altitud de 114 m.

Figura 8. Mapa de la provincia de Huaral.34

20
3.2.2. Preparación del extracto etanólico de las semillas de Pouteria
lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze para el estudio cualitativo y
estudio farmacológico

3.2.2.1. Recolección

Se recolectó 52 kilos de la fruta de Pouteria lucuma “lucuma” (R.


& P.) Kuntze, en el mes de Junio – 2015.

3.2.2.2. Estabilización

Del fruto de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze, solo se
usaron las semillas, que fueron envueltas en papel kraff y se le
roció alcohol de 96° para su conservación. Luego, se embaló en
bolsas negras.

3.2.2.3. Desecación

Las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze fueron
sometidas a desecación en la estufa a 40°C por 7 días.

3.2.2.4. Molienda

Se usó un molino de cuchillas, para obtener un polvo fino de las


semillas de la especie vegetal Pouteria lucuma “lucuma” (R. &
P.) Kuntze.

3.2.2.5. Preparación del extracto etanólico

El polvo fino obtenido de las semillas de la especie vegetal


Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze, fueron macerados en
un frasco de vidrio ámbar en 5 litros de alcohol de 70° durante 7
días con agitación diaria de 30 min. Posteriormente, se filtró y la
solución obtenida fue llevada a la estufa a 40 °C por 5 días para
su secado.

21
3.3. Análisis fitoquímico
3.3.1. Prueba de Solubilidad.4
Esta prueba nos permite conocer el comportamiento del extracto
etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze
en soluciones de diferentes polaridades.

Se determinó la prueba de solubilidad con 10 solventes: Agua


destilada, etanol, metanol, butanol, cloroformo, n - hexano, acetato de
etilo, benceno, éter etílico y éter de petróleo.

Para este proceso se procedió a limpiar y rotular los tubos de ensayo


con el nombre de cada solvente; seguidamente se incorporó 20 mg
de la muestra vegetal Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze, en
el interior del tubo de ensayo, y por último se agregó 1 mL de cada
solvente en cada respectivo tubo de ensayo rotulado.

3.3.2. Análisis cualitativo.4


Este análisis sirve para detectar la presencia de metabolitos
primarios y secundarios en los productos naturales, basados en la
aplicación de la muestra con solventes apropiados para pruebas de
coloración y precipitados.
Se solubilizó el extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma
“lucuma” (R. & P.) Kuntze, en agua destilada. Seguidamente, se
agregó 1 mL de muestra vegetal y gotas de cada reactivo en su
respectivo tubo de ensayo rotulado. Los reactivos usados se muestra
en la siguiente tabla 1.

22
Tabla 1. Reactivos para el análisis cualitativo del extracto etanólico de las
semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze.

REACTIVOS METABOLITOS

AlCl3 Flavonoides

Shinoda Flavonoides

FeCl3 Compuestos fenólicos

Gelatina – NaOH 1% Taninos

Dragendorff Alcaloides

Mayer Alcaloides

Popoff Alcaloides

Wagner Alcaloides

Molish Carbohidratos

Fehling A y B Azúcares reductores

Ninhidrina 1% Grupo amino libre

Liebermann – Burchard Triterpenos y/o Esteroides

Salkowski Esteroides

Sonnenschein Alcaloides

23
3.4. Estudio Farmacológico
3.4.1. Actividad cicatrizante
Se usó el método tensiométrico Modelo de Vaisberg y col 35, donde el
equipo fue un dinamómetro que tiene por fundamento en la adición
de la fuerza de tensión para abrir una herida de 1cm de longitud en el
lomo de ratón.
Para el estudio se usaron 56 ratones (20-30 g de peso) de cepa
Balb / C53 y fueron aclimatadas por 7 días en el bioterio de la
Universidad Privada Norbert Wiener. Después, se le depiló el dorso
de cada ratón con crema depilatoria Depilé ®.
Luego, se prepararon cremas base – Lannete aniónico, que tiene
como característica de ser una crema base de alta viscosidad
emoliente y levemente graso, soporta la adición de activos aceitosos
e ideal para la incorporación de más de 15 % de extractos vegetales
o tinturas. Posee buen poder de penetración de principios activos en
la piel.36
Su composición es la siguiente:

FASE INGREDIENTES CANTIDAD EN %


Cera lanette n 20 %
Vaselina liquida 5,7 %
A Dimeticona 3,4 %
Butil hidroxitolueno (bht) 0,057 %
Nipazol 0,057 %
Edta 0,1 %
Nipagin 0,2 %
B
Glicerina 3,43 %
Agua destilda csp 100 %
Mebisulfito de sodio 0,08 %
C
Agua destilda 0.5%

24
Tabla 2. Composición química de la crema base Lannete
aniónico.36

Se calentaron los componentes de la fase A a 70-80 °C. Por otro


lado, se calentaron los componentes de la fase B a 70-80 °C; se
vertió la fase B sobre la fase A y se homogenizó vigorosamente en
los primeros minutos; después, se mantuvo en agitación moderada y
constante hasta el total enfriamiento. Seguidamente, se adicionó la
fase C y se homogenizó hasta su total uniformidad.36

Por último, se añadió el extracto etanólico de las semillas de


Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze, a diferentes
concentraciones: 1, 5, 10 y 20 %, y fueron comparados con otros
productos cicatrizantes: Cicatricure® y Croton Lechleri “Sangre de
Drago”.

Se agruparon los animales de experimentación aleatoriamente en 7


grupos de 8 ratones:
-1er grupo: Sin tratamiento (crema base)
-2do grupo: Agua, propilenglicol, glicerina, extracto de cebolla,
extracto de manzanilla, extracto de tomillo, carbomero, extracto de
concha de nacar, extracto de nogal, trietanolamina, extracto de
sabila, extracto de centella asiática, alantoina, polietilenglicol,
benzoato de sodio, metilparbeno, propilparabeno, polisorbato 20,
aceite esecial de bergamota, vitamina K. (Cicatricure ®)
-3er grupo: Croton Lechleri “Sangre de Drago”
-4to grupo: Crema Ext – EtOH 1%.
-5to grupo: Crema Ext – EtOH 5%
-6to grupo: Crema Ext – EtOH 10%
-7mo grupo: Crema Ext – EtOH 20%

25
Después de 24 horas, se procedió a hacer incisiones de 2 cm de
longitud en el tercio inferior del lomo y se aplicaron los tratamientos
cada 12 horas por 7 días. Después de los 7 días se sacrificó a los
ratones con una sobredosis de pentobarbital sódico (40mg/Kg) por
vía intraperitoneal. Posteriormente, se realizó la medición de los
gramos necesarios para abrir cada herida cicatrizada con un
dinamómetro casero (se usó arena en el dinamómetro, para generar
la fuerza de tensión sobre la herida).

3.4.1.1. Determinación de la eficacia de cicatrización del extracto


etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R.
& P.) Kuntze

Se calcula tomando como el 100 % o como referencia los


miligramos necesarios para abrir la piel intacta usando los datos
obtenidos por el método fuerza de tensión, según Vaisberg y
Col. 2, aplicando la siguiente fórmula:

Eficacia de cicatrización= (Miligramos necesarios para abrir la cicatriz tratada) x 100

(Miligramos necesarios para abrir la piel intacta)

26
Figura 9. Piel cicatrizada del ratón cepa Balb / C53. (Tomada por el autor)

Actividad cicatrizante.2

56 ratones cepa Balb / C53 (28 hembras y 28 machos)

Depilación del lomo de cada ratón

Corte longitudinal de 2 cm en el lomo del ratón

Aplicación tópica

al
al


1° grupo
grupo 2°
2°grupo
grupo 3°
3°grupo
grupo 4°
4°grupo
grupo 5°
5° grupo
grupo 6°grupo
6° grupo 7°
7°grupo
grupo

Sin Tratamiento Sangre de Drago CicatricureCrema Ext – EtOH 1%. Ext – EtOH
Crema Crema Crema
5%. Ext – EtOH 10%.Ext – EtOH 20%.

Durante 7 días

Aplicación del método tensiométrico (dinamómetro)

27
Resultados
Grafico 1. Estudio de la Actividad cicatrizante del extracto etanólico de las
semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze en ratones.

3.4.2. Toxicidad dérmica en el lomo de las ratas cepa Holtzman


Se usaron 12 ratas de cepa Holtzman, de ambos sexos, de 200 – 400
g de peso corporal; las cuales fueron agrupadas en 2 grupos de 5
ratas y 1 blanco en cada grupo. Todos los animales fueron
aclimatados en el bioterio de la Universidad Privada Norbert Wiener, a
una temperatura ambiente de 22°C, con 12 horas de luz y 12 horas de
oscuridad, por 7 días.
Se usó la técnica de toxicidad dérmica modificada por Contero R,
Dehesa M37, donde se depiló todo el pelo del dorso de cada rata, y se
esperó 24 horas para su siguiente procedimiento, para evitar irritación
en la piel. Al día siguiente, se pesaron a cada uno y se marcó un
cuadrante de 4 cm x 4 cm, en el dorso de cada rata con plumón
indeleble, ésta zona es donde se aplicó el extracto etanólico de
semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze. Seguidamente,
se administró por única vez, el extracto diluido en agua, por una dosis
máxima de 5000 mg/Kg, vía oral y tópicamente se aplicó el extracto
total en una dosis 5000 mg/Kg; sobre el cuadrante del dorso del
animal; se cubrió con gasa y se selló con esparadrapo, para su
completa penetración.
Después de 4 horas se retiró la gasa y se observaron a los animales
las horas restantes. Por 14 días fueron observados todas las ratas: el
1er día, 7mo día y 14avo día, se pesaron las ratas para llevar a cabo los
controles de sus pesos corporales.

3.4.2.1. Análisis Histológico


Al final del ensayo se procedió a sacrificar a las ratas con
una sobredosis de pentobarbital sódico (40 mg/Kg) por vía
intraperitoneal. Inmediatamente, se tomaron muestras para
28
su procesamiento histológico; seleccionando un área de 2 cm
x 2 cm. Estos tejidos fueron sujetados cuidadosamente en
planchas de tecnopor para evitar el enrollamiento natural del
tejido separando y depositándolo en una solución de
formaldehído amortiguado neutro al 10 % para lograr la
fijación que conserva una imagen del tejido, como si
estuviera vivo. Luego se llevaron los tejidos al Laboratorio
Toxicidad Dérmica
Centralende
el lomo de las Clínica
Patología ratas cepa
delHoltzman.3
Hospital Nacional Arzobispo
Loayza para su análisis histológico.

12 ratas cepa Holtzman (6 hembras y 6machos)

Depilación del lomo

Marcación de un cuadrante de 4 cm x 4 cm en el lomo

Aplicación del extracto etanólico a dosis máxima de 5000 mg/Kg, vía oral y dérmica
(Dosis única)

Observación del animal de experimentación (ratas) por 14 días.


Figura 10. Administración tópica del extracto etanólico Pouteria lucuma
“lucuma” (R. & P.) Kuntze en ratas. (Tomada por el autor)

3.5. Análisis Estadístico:

La eficacia de la cicatrización fue determinada mediante el programa


estadístico SPSS versión 20.

Sacrificio de las ratas cepa Holtzman

Toma de muestra del tejido del lomo, para su procesamiento histológico.

29

Resultados
1er día control de sus 7mo día control de sus 14avo día controles de
pesos corporales pesos corporales sus pesos corporales

Grafico 2. Estudio de la Toxicidad dérmica del extracto etanólico de las


semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze en ratas.

V. RESULTADOS

30
4.1. Prueba de Solubilidad

Se determinó la prueba de solubilidad con 10 solventes con el extracto


etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze,
donde se observó que el extracto es soluble en Agua destilada; como se
muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Prueba de solubilidad del extracto etanólico de las semillas de


Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze.

NOMENCLATURA DE LOS SOLVENTES RESULTADO

H2O (d) +

EtOH -

MeOH -

BuOH -
EtOAc -

CHCl3 -

Hex -

Bz -

Et2O -

EP -
Leyenda: (+) Soluble, (-) Insoluble

31
Figura 11. Prueba de solubilidad del extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma”
(R. & P.) Kuntze. (Tomada por el autor)

32
4.2. Estudio Cualitativo

Se determinó el estudio cualitativo con 14 reactivos con el extracto etanólico


de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze, los resultados
se muestran en la tabla 4.

Tabla 4. Análisis cualitativo del extracto etanólico de las semillas de


Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze.

METABOLITOS PRIMARIOS Y
REACTIVO RESULTADO
SECUNDARIOS
AlCl3 Flavonoides +
Shinoda Flavonoides -
FeCl3 Compuestos fenólicos +
Gelatina – NaOH
Taninos +
1%
Dragendorff Alcaloides +
Mayer Alcaloides +
Popoff Alcaloides +
Wagner Alcaloides +
Molish Carbohidratos +
Fehling A y B Azucares reductores +
Ninhidrina 1% Grupo amino libre +
Liebermann –
Triterpenos y/o Esteroides +
Burchard
Salkowski Esteroides +
Sonnenschein Alcaloides +
Leyenda: (+) Presencia, (-) Ausencia

33
Figura 12. Estudio cualitativo del extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.)
Kuntze. (Tomada por el autor)

34
4.3. Actividad Cicatrizante

Tensión de Desviación Tensión Tensión


apertura típica de la Límite Límite de de Eficacia de
GRUPOS N
Promedio Tensión de inferior superior apertura apertura cicatrización
(g) apertura (g) Mínimo Máximo

Control 8 69.0 11.4 59.5 78.5 54.1 87.4 30%

Cicatricure® 8 59.7 9.2 52.0 67.4 50.4 78.9 26%


Croton Lechleri
8 81.8 29.5 57.2 106.4 38.8 127.1 36%
“Sangre de Drago”
Crema Ext-OH 1% 8 85.1 14.5 72.9 97.2 64.4 110.0 37%

Crema Ext-OH 5% 8 106.4 18.8 90.7 122.2 73.6 134.7 47%


Crema Ext-OH
8 158.8 24.6 138.2 179.4 122.2 184.5 70%
10%
Crema Ext-OH
8 158.7 24.6 138.1 179.2 100.1 177.8 70%
20%
Tabla 5. Tensión de apertura (g) y eficacia de la cicatrización en ratones cepa Balb / C53 en ambos sexos.

35
158.8 158.7
160.0
140.0 106.4
120.0 85.1
81.8
100.0 69.0
80.0 59.7
60.0
Fuerza de tensión

40.0
20.0
0.0
l ®
ro re o” 1% 5% 10
%
20
%
nt u ag H
Co
tri c eD
r
t-O t-O
H H H
ca d Ex x t-O t-O
Ci re a a
E Ex Ex
ng em a a
a Cr rem em em
“S C Cr Cr
ri
hle
c
Le
on
ot
Cr
GRUPO TRATAMIENTO

36
Figura 13. Promedio de la actividad cicatrizante mediante la fuerza de tensión (g) (Método Tensiométrico). 2

En la figura 13, se observan los valores promedios de las fuerza de tensión comprobando la actividad cicatrizante del
extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze, en los diversos niveles de tratamientos,
observamos que el grupo tratado con Cicatricure® obtuvo un valor de 59,7 g, siendo el promedio más bajo a comparación
con el grupo tratado con crema extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze al 10%
(158,8 g).

37
70% 70%
70%
60% 47%
50% 36% 37%
40% 30%
26%
Efcacia de cicatrización

30%
20%
10%
0%
l e®
tro ur o” 1% 5% 10
%
20
%
n c rag H H
Co tri D t-O t-O
H H
i ca de Ex Ex x t-O x t-O
C e a E E
gr em
a a a
an r em em em
S C Cr Cr Cr
i“
l er
ch
Le
on
rot
C
GRUPO TRATAMIENTO

38
Figura 14. Evaluación de la actividad cicatrizante mediante test de cicatrización. (Método tensiométrico).

En la figura 14, nos muestra la eficacia de cicatrización (%), que se halló tomando en cuenta los gramos necesarios para
abrir piel intacta (228 g). Se observa que la crema con extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R.
& P.) Kuntze al 10 y 20%, produjeron una eficacia de cicatrización superior (70 %). Seguidamente, se encuentra el grupo
tratado con Crema de Ext – OH al 5 y 1% con 47% y 37% respectivamente. Debajo de ellos se encuentran el grupo
tratado con Croton Lechleri “Sangre de Drago” (36%), el grupo control con 30 % y por último, con menor eficacia de
cicatrización el grupo tratado con crema Cicatricure® (26%).

39
Tabla 6. Tensión de apertura (g) y eficacia de la cicatrización en ratones cepa Balb / C53 según sexo.

Desviación Límite Límite Eficacia de


Sexo GRUPOS N Media Mínimo Máximo
típica inferior superior cicatrización

Control 4 61.0 7.8 48.5 73.5 54.1 68.7 27%


Croton Lechleri “
4 66.0 20.6 33.2 98.7 38.8 87.8 29%
Sangre de Drago”
Cicatricure® 4 55.9 4.3798 48.956 62.894 50.4 60.6 25%
Crema Ext-OH 1% 4 73.6 6.5 63.2 84.0 64.4 79.2 32%
Hembra
Crema Ext-OH 5% 4 97.2 16.3 71.2 123.2 73.6 109.9 43%
Crema Ext-OH
4 152.9 22.5 117.1 188.6 124.9 179.7 67%
10%
Crema Ext-OH
4 150.3 33.9 96.4 204.2 100.1 174.2 66%
20%
Control 4 77.0 8.4 63.7 90.3 67.4 87.4 34%
Croton Lechleri “
4 97.6 30.5 49.0 146.2 66.7 127.1 43%
Sangre de Drago”
Cicatricure® 4 63.5 11.9 44.6 82.4 51.5 78.9 28%
Macho Crema Ext-OH 1% 4 96.6 9.9 80.9 112.3 86.2 110.0 42%
Crema Ext-OH 5% 4 115.7 18.2 86.7 144.6 92.0 134.7 51%
Crema Ext-OH
4 164.7 28.6 119.1 210.2 122.2 184.5 72%
10%
Crema Ext-OH
4 167.0 8.5 153.6 180.5 158.1 177.8 73%
20%

40
80% 72% 73%
67% 66%
70%
60% 51%
50% 43% 42% 43%

40% 34% 32%


27% 28% 29%
25%
30%
20% HEMBRAS
10% MACHOS

0%
l e®
ro ur o” 1% 5% 10
%
20
%
o nt c rag H H
C tri eD t-O t-O t-O
H
t-O
H
i ca d Ex Ex
Ex Ex
C re a a a a
ng em em em em
“S
a Cr Cr
Cr Cr
ri
hle
c
Le
on
ot
Cr

41
Figura 15. Evaluación de la actividad cicatrizante mediante test de cicatrización (método tensiométrico) 2 en
ratones de ambos sexos.

La figura 15, nos muestra un comparativo entre la eficacia de cicatrización de los diversos grupos pero desagregados
según sexo, en todos los grupos la eficacia resulta mayor en el caso de los ratones machos, incluso en el grupo control.
El grupo con mayor eficacia de cicatrización fuel el de los ratones machos tratados con crema al 20%, para los cuales el
valor de eficacia fue de 73%.

42
165 167
180
153 150
160
140 116
120 98 97 97
100 77 74
80 61 64 66
56
60
40 HEMBRAS
MACHOS
20
0
l e®
ro ur o” 1% 5% 10
%
20
%
o nt c rag H H
C
atri eD t-O t-O t-O
H
t-O
H
c d Ex x
Ex Ex
Ci e a E
gr em
a a a
an Cr rem em em
i“
S C Cr Cr
r
le
ch
Le
on
ot
Cr

43
Figura 16. Evaluación de los promedios de la actividad cicatrizante mediante la fuerza de tensión (g) (método
tensiométrico)2 en ratones de ambos sexos

La figura 16, nos muestra un comparativo entre la actividad cicatrizante, mediante la fuerza de tensión, de los diversos
grupos pero desagregados según sexo, en todos los grupos la eficacia resulta mayor en el caso de los ratones machos.
El grupo que posee mayor actividad de cicatrización fue el de los ratones machos tratados con crema al 20%, donde el
valor del peso de la tensión de apertura fue de 167g, a comparación del grupo Cicatricure® con 64 g.

44
Matriz de colágeno y elastina
Folículo
Queratinocit
Capa
Epidermis
Hipodermis
Dermis
piloso

4.4. Toxicidad Dérmica

Evaluación de los cortes


Hipodermis
histológicos de la piel de las ratas.

Folículo piloso

Dermis

Tejido de la piel grupo control


Matriz de colágeno y elastina Queratinocitos

Capa

Epidermis

Figura 17. Grupo control rata hembra. La piel presenta una ligera congestión
del folículo piloso. (Aumento 400 x)

Tejido de la piel grupo control

45
Figura 18. Grupo control rata macho. Presencia de una ligera congestión en el
folículo piloso. (Aumento 400 x)

Epidermis
Dermis

Folículo
piloso

Hipodermis
No Capa cornea

Figura 19. Rata hembra del grupo experimental a una dosis de 5000 mg/Kg vía
oral y dérmica. Conservación de la piel. H & E (aumento 400x)

Hipodermis Folículo piloso

Queratinocitos No Capa cornea

Dermis Epidermis

46
Figura 20. Rata macho del grupo experimental a una dosis de 5000 mg/Kg vía
oral y dérmica. Conservación de la piel. H & E (aumento 400x)

Tabla 7. Evolución de los cortes histológicos de las ratas cepa Holtzman.

Control Control Ratas hembras Ratas machos


Hembra macho
N° de ratas 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7 8° 9° 10° 11° 12°
°

Capa cornea 0 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Epidermis

Epidermis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Colágeno 0 0 5 4 5 5 5 5 4 4 5 5
Folículo
Dermis

1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Piloso
Músculos
erector del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
pelo
Tejido subcutáneo

Tejido graso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vasos
sanguíneos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
y linfáticos

Inflamación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LEYENDA:

- 0: Normal
- 1: Congestión( lesión leve sin proceso de inflamación)
- 2: Ausencia total de un tejido
- 3: Inflamación
- 4: Elevado levemente
- 5: Elevación abundante 47
PESO PROMEDIO DE RATAS MACHOS
(DIAS)
GRUPO 1° 7° 14°
EXPERIMENTAL 228,68 g 249,74 g 276,74 g
CONTROL 228,5 g 248,4 g 277,1 g
Tabla 8. Variación en el peso corporal (g) de las ratas machos en el ensayo de
toxicidad dérmica.

300 276.74 277.1


249.74 248.4
228.68 228.5
250
Peso Promedio de Ratas Machos

200

150

100

50

0
1 7 14
DIAS

EXPERIMENTAL CONTROL

48

Leyenda:
Figura 21. Variación en el peso corporal (g) de las ratas machos en el ensayo
de toxicidad dérmica.

En la tabla 8 y figura 21, se muestra la evolución de los pesos corporales de las


ratas machos de cepa Holtzman, donde se observa el aumento de peso
correlacional entre el grupo control y el grupo experimental tratado con el extracto
etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze.

49
Tabla 9. Variación en el peso corporal (g) de las ratas hembras en el ensayo de
toxicidad dérmica.

PESO PROMEDIO DE RATAS HEMBRAS


(DÍAS)
GRUPO 1° 7° 14°
EXPERIMENTAL 206,26 g 225,36 g 251.72 g
CONTROL 213,4 g 231,6 g 258,2 g

300
251.72 258.2

225.36 231.6
250
Peso Promedio de Ratas Hembras

213.4
206.26

200

150

100

50

0
1 7 14
Dias

Leyenda: EXPERIMENTAL CONTROL

Figura 22. Variación en el peso corporal (g) de las ratas hembras en el ensayo
de toxicidad dérmica.

En la tabla 9 y figura 22, se muestra la evolución de los pesos corporales de las


ratas hembras de cepa Holtzman, donde se observa el aumento de peso
correlacional entre el grupo control y el grupo experimental tratado con el extracto
etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze.

50
Tabla 10. Variación en el peso corporal (g) de las ratas de ambos sexos en el
ensayo de toxicidad dérmica.

PESO PROMEDIO DE RATAS DE AMBOS SEXOS


(DÍAS)
GRUPO 1° 7° 14°
EXPERIMENTAL 217,47 g 237,55 g 264,23 g

CONTROL 220,95 g 240,0 g 267,65 g

300
264.23 267.65
237.55 240
250 217.47 220.95
Peso Promedio de las Ratas

200

150

100

50

0
1 7 14
Leyenda:
DIAS

EXPERIMENTAL CONTROL

51
Figura 23. Variación en el peso corporal (g) de las ratas de ambos sexos en el
ensayo de toxicidad dérmica.

En la tabla 10 y figura 23, se muestra la evolución de los pesos corporales de las


ratas machos y hembras de cepa Holtzman, donde se observa el aumento de peso
correlacional entre el grupo control y el grupo experimental tratado con el extracto
etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze.

52
VI. DISCUSIÓN

El extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze
fue soluble en solvente polar (agua) e insoluble en metanol, butanol, cloroformo, n-
hexano, acetato de etilo, benceno, éter etílico y éter de petróleo, como se muestran
en la tabla 3 y en la figura 11. Favoreciendo la disolución de metabolitos activos en
solventes polares, como lo describe Lock de Ugaz O. (1994) 4. En el análisis
cualitativo se evidenció la presencia de metabolitos primarios como carbohidratos,
grupo amino libre, azúcares reductores, y los metabolitos secundarios: Flavonoides,
taninos, compuestos fenólicos, alcaloides, triterpenos y/o esteroides, mediante
ensayos de precipitación y coloración como lo describe Lock de Ugaz O. (1994). 4 La
presencia de compuestos fenólicos fueron detectados también por Fuentealba C,
Gálvez L, Cobos A, et al (2015) 6 y Da silva M, Gálvez L, Apostolidis E, et al (2009) 7
en sus estudios científicos.

En el estudio de toxicidad dérmica a dosis máxima de 5000 mg/Kg en ratas de


cepa Holtzman del extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma”
(R. & P.) Kuntze, no se evidenció toxicidad dérmica en ninguna rata, así como no
hubo disminución de sus pesos corporales. También se manifestó en los estudios
histológicos la presencia abundante de colágeno pero a la vez eliminaba la capa
cornea de la piel (capa más externa de la epidermis), originando una nueva capa.
De acuerdo a esta observación en el análisis histológicos, coincidiría con el aporte
de Rojo L, Villano C, Joseph G, et al (2010) 3, donde mencionan que el aceite de las
semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze, podría usarse en la industria
cosmética como regenerador de la piel, así como para la eliminación de arrugas
(anti - age).

En el estudio de Rojo L, Villano C, Joseph G, et al (2010) 3, demostraron que el


aceite de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze, contienen
ácidos grasos, en su caracterización química, posibles responsables de la
aceleración de la curación de la herida (cicatrización). Según nuestros resultados,
las cremas elaboradas a base del extracto etanólico de las semillas de Pouteria

53
lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze a concentraciones de 1, 5, 10 y 20 %, solo los dos
últimos grupos presentaron una mayor eficacia de 70 % de la actividad cicatrizante
en ratones, después de ser tratados por 7 días. Por tanto, se estaría cumpliendo
con lo descrito en el estudio de Rojo L, Villano C, Joseph G, et al (2010)3.

Por otro lado, se realizó la comparación de las cremas preparadas a diferentes


concentraciones, con dos grupos patrones: Cicatricure® y Croton Lechleri “Sangre
de Drago”, demostrando mayor actividad cicatrizante la crema a base de extracto
etanólico de semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze; seguido, la
Croton Lechleri “Sangre de Drago”, con 36 % de eficacia, y por último el grupo con
Cicatricure® con 26 % de eficacia.

Estos últimos resultados, donde se pudo demostrar que Croton Lechleri “Sangre de
Drago”, tuvo mayor eficacia cicatrizante que el grupo de Cicatricure®, 36 % y 26 %
respectivamente, son corroborados con el estudio realizado por Gallardo G,
Barboza L. (2015)8, donde compararon la eficacia cicatrizante del gel del látex de
Croton Lechleri al 0,5, 1 y 2 %, con el grupo de Cicatricure®, en ratones, dando
como resultados que la mayor eficacia de cicatrización obtuvo el grupo tratado con
gel de látex de Croton Lechleri “Sangre de Drago” al 2 %, que el grupo tratado con
Cicatricure®.

54
VII. CONCLUSIONES

 Se realizó el análisis cualitativo, del extracto etanólico de las semillas de


Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze, evidenciándose metabolitos
primarios: Carbohidratos, grupo amino libre, azúcares reductores, y los
metabolitos secundarios: Flavonoides, taninos, compuestos fenólicos,
alcaloides, triterpenos y/o esteroides.

 Se demostró que el extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma


“lucuma” (R. & P.) Kuntze, presenta actividad cicatrizante en ratones.

 Se comprobó la actividad cicatrizante, a base de las cremas dérmicas de


diferentes concentraciones, donde la crema preparada al 10 %, obtuvo una
mayor eficacia (70 %).

 Se determinó que el extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma


“lucuma” (R. & P.) Kuntze, no presentó toxicidad dérmica en ratas a una
dosis de 500mg/Kg.

55
VIII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar estudios fitoquímicos al extracto etanólico de las


semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze, y elucidar los
metabolitos secundarios probables, encargados de la actividad cicatrizante.

2. Realizar estudios con otras partes de la planta, como la pulpa de la fruta y


evaluar las actividades farmacológicas que presente.

56
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Villar M, Villavicencio O. Manual de fitoterapia, Lima: EsSalud. Organización


Panameriana de la Salud. 2001
2. Guillermo F, Bonilla P, Arroyo J. Efecto cicatrizante del tallo subterráneo de
Peperomia Scutellaefolia R & P en geles aplicados a Ratus Norvergicus. Folia
dermatológica Perú 2005; 16 (1): 15 – 22
3. Rojo L, Villano C, Joseph G, et al. Wound-healing properties of nut oil
from Pouteria Lucuma. Journal of Cosmetic Dermatology. 2010; 9 (3), 185-195.
4. Lock de Ugaz O. Investigación fitoquímica. Métodos en el estudio de productos
naturales. 2da Ed. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú; 1994.

5. Velandia D. Evaluación de la actividad cicatrizante y caracterización fitoquímica


de Dracontium croatii. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.,
noviembre de 2009.
6. Fuentealba C, Gálvez L, Cobos A, et al. Characterization of main primary and
secondary metabolites and in vitro antioxidant and antihyperglycemic properties
in the mesocarp of three biotypes of Pouteria lucuma. Food Chemistry (2015)

7. Da silva M, Gálvez L, Apostolidis E, et al. Evaluation of Antihyperglycemia and


Antihypertension Potential of Native Peruvian Fruits Using In Vitro Models.
Journal of Medicinal Food. Mayo 2009, 12 (2): 278 a 291. doi: 10.1089 /
jmf.2008.0113

8. Gallardo G, Barboza L. Efecto cicatrizante del gel elaborado del látex de Croton
lechleri "Sangre de Drago". Rev Cient Cienc Med 2015;18(1): 10- 16

9. Gonzales A. Frutales nativos amazónicos. Instituto de investigaciones de la


amazonia peruana. Iquitos, 2007. Citado el 01 Dic del 2015. Disponible en:
http://www.iiap.org.pe/publicaciones/CD/documentos/ Frutales_Libro.pdf

10. Marin P, Zaragosa K. Seminario de Agro Negocios. Universidad del Pacifico


2000. Perú.

57
11. Leon B, et al. Sapotaceae endémicas del Perú. Rev. Peru. biol. }Número
especial 13(2): 608s - 609s (Diciembre 2006).

12. Behni C, Bernardi L. Flora of Peru. Field Museum of Natural History: 1909;
Botanical series. Vol. 13, pt. 5A, N° 3.

13. Newman M. Flora Del Valle De Tehuacán-Cuicatlán. Royal Botanic Garden


Edinburgh. Marzo del 2008. Citado el 06 Dic del 2015. Disponible en:
http://www.ibiologia.unam.mx/barra/publicaciones
/floras_tehuacan/F57_Sapo.pdf

14. MINCETUR. Perfil de mercado y competitividad exportadora de Lucuma.


Citado el 06 Dic del 2015. Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe
/comercio/otros/penx/pdfs/Lucuma.pdf

15. Abreu L. Introducción a la medicina interna. 1 ra Edición. Ed. Méndez


Cervantes. 151-158. (1989)

16. CINFASALUD. Cuidados de la piel. 2014. Citado el 30 de marzo del 2016.


Disponible en: http://www.cinfasalud.com/wp-content/uploads/2014/09/Capas-
de-la-piel_Cinfa.jpg
17. Serna J, Vitales M, Lopez M, et al. Dermatología. Citado el 16 Dic del 2015.
Disponible en: http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP04.pdf

18. Merino J, Noriega M. Fisiologia General: la piel. Artículo de curso abierto.


Universidad de Cantabria. 2011.

19. Navarrete G. Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-
Agosto, 2003.

20. Nuo Dermoestética. Anatomía de la piel. Citado el 17 de Dic del 2016.


Disponible en: http://www.nuodermoestetica.com/articles/Anatomia_y_ tipos_
de_piel.pdf.
21. Fernandez L, Muñoz M, Fomes P. La cicatrización de las heridas. Enfermería
Dermatológica. Nº 03 • enero-febrero-marzo 2008. Disponible en:

58
file:///C:/Users/Leslie/Desktop/Dialnet-LaCicatrizacionDeLasHeridas-4606613.
pdf.
22. Cheng L. Fundamentals of Acute Wound Healing. World Journal of Medical
Education and Research. Vol 1: Issue 1, 2011. Citad 20 Dic 2015. Available
from: https://translate.googleusercontent.com/translate_f

23. Enoch S, Leaper DJ. Basic science of wound healing. 2005. Surgery (Oxford)
[Internet] 2005; 23(2):37–42. Available from: http://linkinghub.elsevier.
com/retrieve/pii/S0263931906700679noch

24. Flegg J, Menon S, Maini P, McElwain D. 2015. On the mathematical modeling of


wound healing angiogenesis in skin as a reaction-transport process. Frontiers in
Physiology, 6, 262. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles
/PMC4588694/#!po=10.3774.

25. Martin P, Leibovich. 2005. Inflammatory cells during wound repair: the good, the
bad and the ugly. Trends in cell Biology 15(11):599-607.

26. Stuart E, David J. Basic science of wound healing. 2005. 23(2):37-42. Available
from: http://www.remanet.net/Joan%20Albert/Prieto%20REMA_toxicidad%20

aguda2013.pdf

27. Prieto P. Aproximaciones alternativas en toxicidad aguda. Folia dermatol. Peru


2005; 16 (1): 15-22. Citado el 07 de enero del 2016. Disponible en:
http://www.remanet.net/Joan%20Albert/Prieto%20REMA_toxicidad
%20aguda2013.pdf

28. Martínez V, Hidalgo M. Alternativas a la experimentación animal en toxicología:


situación actual. Acta bioeth. [Internet]. 2007 Jun. Citado 2016 Ene
7; 13(1):41-52. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci _arttex
t&pid=S1726569X2007000100005&lng=es.

29. Porcel J. Evaluación de la toxicidad dérmica. Sevilla 2012. Citado el 7 de enero


del 2016. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Docum

59
entacion/EL%20INSHT%20EN/Documentacion%20de
%20jornadas/Riskofderm/Juan%20Porcel%20%20Evaluacion%20de%20la
%20toxicidad%20por%20via%20dermica.pdf
30. Vasen W, Roxana M, FIorentino L. Farmacovigilancia una herramienta poco
utilizada. Medica. (Buenos Aires) 2006; 66: 257-262. Citado 2016 Ene 08.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v66n3/v66n3a13.pdf

31. Carrión D, González C, Olivera L, Correa A. Bioequivalencia: Introducción a la


correlación in vivo-in vitro. Parte I. Rev Cubana Farm [revista en la Internet].
1999 Ago [citado 2016 Ene 08]; 33(2): 137-142. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S003475151999000200010&lng=es.
32. Pardos F, Rubio B, Gamoneda C. Diccionario Esencial de las Ciencias,
Editorial Espasa. 2002

33. Tamez V. Estudios de toxicidad dérmica de la t-514 (peroxisomicina ao


aislada del genero karwínskia en conejos Nueva Zelanda. Tesis para optar
grado de doctorado. Abril del 2001

34. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Banco de información


distrital de Huaral. 2011. Disponible en: http://www.map-peru .com/es/mapas
/ficha-distrito-de-huaral.

35. Vaisberg A, Milla M, Planas M, et al. Taspine is the Cicatrizant Principle in


Sangre de Grado Extracted from Croton lechleri. Planta Med 1989; 55(2): 140-
143.

36. Carlos Tavare J. y Colaboradores. Formulario Medico-Farmaceutico de


Fitoterapia. 3a ed. São Paulo.Pharmabooks.2012

37. Contero R, Dehesa M. Estudio químico del Ómingario: Tristerix longebracteatus


(Desr.) Barlow & Wiens. Provincia de Pichincha-Ecuador 2004.

60
ANEXOS

52 Kg de fruta Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze

5 Kg de semillas pulverizados de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze

Maceración por 7 días

Filtración Residuos (marco)

Concentración del extracto etanólico en la estufa por 7 días

Extracto etanólico seco

Extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze

61

Prueba
Análisis
decualitativo
solubilidad(presencia y ausencia
Toxicidad
de metabolitos
dérmica a dosis
primarios
únicaymáxima
secundarios Actividad
de 5000 mg/Kg, cicatrizante
vía oral y dérmica
Grafico 3. Proceso de la evaluación de la actividad cicatrizante y toxicidad
dérmica del extracto etanólico de Pouteria lucuma “lucuma” (R. & P.) Kuntze
en animales de experimentación.

62
Desecación de semillas Molienda de semillas

Figura 24. Clasificación taxonómica de la especie vegetal Pouteria lucuma


“lucuma” (R. & P.) Kuntze.

1 2

63
Corte del pelo Aplicación de crema
Depilé
Extracto etanólico de
las semillas
Maceración de las semillas

3 4

Figura 25. Obtención del extracto etanólico de las semillas de Pouteria lucuma “lucuma”
(R. & P.) Kuntze.

Secado y limpieza de Producto final


residuos
1 2

3 4

64
Medida de 2 cm en el Corte de 2 cm
lomo

Figura 26. Depilación del lomo de los ratones para evaluar la actividad
cicatrizante.

1 2

3 65
Producto final

Administración tópica de los tratamientos

Figura 27. Incisión del tercio superior del lomo de los ratones.

2
66
Cicatrización al sétimo día

Figura 28. Administración tópica de las cremas a diferentes concentraciones.

Figura 29. Sacrifico de los ratones cepa Balb / C53.

67
Depilación lomo de rata Administración
extracto vía oral

Figura 30. Uso del dinamómetro para evaluar la eficacia de cicatrización en


ratones.

1 2

68
Medida del cuadrante 4 x 4cm Administración de extracto vía
dérmica

Peso de las
ratas

3 4

Figura 31. Evaluación de la toxicidad dérmica en ratas por 14 días.

1 2

69
Sacrificio de la rata
cepa Holtzman

Corte del tejido tratado

70
71
72
73
74
75
76
77
3

78
79
Tejido para estudio
histológico

80
81
82
1

gFaui32r.Evóclndeosth aPuelcrim“”R.(&)Kntz

83

Vous aimerez peut-être aussi