Vous êtes sur la page 1sur 4

CONDUCTISMO:

CONEXIONISMO

Edward L. Thorndike (1874-1949) fue un destacado psicólogo estadounidense,


cuya teoría del aprendizaje (el conexionismo) dominó en Estados Unidos
durante la primera mitad del siglo xx (Mayer, 2003). A diferencia de muchos
psicólogos pioneros, él estaba interesado en la educación, en especial en el
aprendizaje, la transferencia, las diferencias individuales y la inteligencia (Hilgard,
1996; McKeachie, 1990). Thorndike aplicó un enfoque experimental al medir el
aprovechamiento de los estudiantes. Su gran influencia en la educación se
refleja en el Premio Thorndike, el honor más alto que la División de Psicología
Educativa de la Asociación de Psicología Estadounidense entrega a quienes
aportan contri- buciones distinguidas a la psicología educativa.

Aprendizaje por ensayo y error

El trabajo más importante de Thorndike es su obra en tres volúmenes


Psicología educativa (Thorndike, 1913a, 1913b, 1914). Este autor postuló que el
tipo fundamental de aprendizaje implica la formación de asociaciones
(conexiones) entre las experiencias sensoriales (percepciones de estímulos o
eventos) y los impulsos nerviosos (respuestas) que se manifiestan en una
conducta. Thorndike creía que el aprendizaje suele ocurrir por ensayo y error
(seleccionando y conectando).

Empezó a estudiar el aprendizaje mediante una serie de experimentos con


animales (Thorndike, 1911). Los animales que se encuentran en situaciones
problemáticas tratan de lograr una meta (por ejemplo, obtener comida o llegar
a un destino). De entre las muchas respuestas que pueden emitir, seleccionan
una, la llevan a cabo y experimentan las consecuencias. Cuanto mayor sea el
número de veces que emitan una respuesta ante un estímulo, la respuesta se
conecta con mayor firmeza a ese estímulo.

El condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico es un procedimiento de varios pasos que en un


principio involucra la presentación de un estímulo incondicionado (EI), el cual
provoca una respuesta incondicionada (RI). Pavlov le mostraba a un perro
hambriento carne en polvo (EI) y esto provocaba la salivación (RI). Para
condicionar al animal era necesario presentar de manera repetida un estímulo
que originalmente era neutro durante un periodo breve antes de presentar el EI.
Pavlov a menudo utilizaba un metrónomo como estímulo neutro. En los primeros
ensayos, el sonido del metrónomo no producía salivación, pero con el tiempo el
perro salivaba al oírlo antes de la presentación de la carne en polvo. El
metró- nomo se había convertido en un estímulo condicionado (EC) que
producía una respuesta condicio- nada (RC) similar a la RI original (tabla 3.1). La
presentación repetida no reforzada del EC, es decir, sin la presencia del EI,
provoca que disminuya la intensidad de la RC y luego desaparezca, un
fenómeno que es conocido como extinción (Larrauri y Schmajuk, 2008; Pavlov,
1932b).

La generalización ocurre cuando la RC se presenta ante estímulos similares al


EC (figura 3.2). Una vez que un perro es condicionado a salivar en respuesta a un
metrónomo con un ritmo de 70 golpes por minuto, también podría salivar en
respuesta a un metrónomo con un ritmo mayor o menor, así como en respuesta
a relojes o cronómetros. Cuanto menos similitud hay entre el nuevo estímulo y
el EC, o cuantos menos elementos tienen en común, menor es la generalización
(Harris, 2006).

La discriminación es el proceso complementario, que ocurre cuando el perro


aprende a responder ante el EC, pero no ante otros estímulos similares. Para
entrenar la discriminación, un experimenta- dor podría emparejar el EC con el EI
y también presentar otros estímulos similares, pero sin el EI. Si el EC es un
metrónomo con un ritmo de 70 golpes por minuto, éste se presenta con el EC,
mientras otros ritmos (por ejemplo, 50 y 90 golpes por minuto) se presentan sin el
EI.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Una teoría conductual reconocida es el condicionamiento operante


planteado por B. F. (Burrhus Frederic) Skinner (1904-1990). A inicios de la década
de 1930, Skinner publicó una serie de trabajos con los resultados de estudios de
laboratorio realizados con animales, en los que identificó los diver- sos
componentes del condicionamiento operante. Skinner resumió gran parte de
este trabajo pionero en su importante libro La conducta de los organismos
(Skinner, 1938).

Skinner aplicó estas ideas a problemas humanos. Desde el principio de su carrera,


se interesó por la educación y desarrolló máquinas de enseńanza e
instrucción programada. En su obra La tecnología de la enseńanza (Skinner,
1968), abordó temas como la instrucción, la motivación, la disciplina y la
creatividad. En 1948, después de un periodo difícil en su vida, publicó
Walden dos, donde describe cómo se pueden aplicar los principios
conductuales para crear una sociedad utó- pica. Skinner (1971) estudió el
problema de la vida moderna y aconsejó la aplicación de la tecnolo- gía
conductual al diseńo de las culturas en Más allá de la libertad y la dignidad.
Él y otros autores aplicaron los principios del condicionamiento operante en
áreas tales como el aprendizaje y la dis- ciplina escolar, el desarrollo infantil, la
adquisición del lenguaje, la conducta social, la enfermedad mental, los
problemas médicos, el abuso de sustancias y la orientación vocacional
(DeGrandpre, 2000; Karoly y Harris, 1986; Morris, 2003).

Reforzamiento. El reforzamiento es el responsable de fortalecer la respuesta, es


decir, se refiere al incremento de la tasa de respuesta o al aumento de la
probabilidad de que ocurra la respuesta. Un reforzador (o estímulo reforzante)
es cualquier estímulo o evento que sigue a una respuesta y que pro- voca su
fortalecimiento. Los reforzadores (recompensa) se definen con base en sus
efectos, los cuales no dependen de procesos mentales, como la conciencia, las
intenciones o las metas (Schultz, 2006). Puesto que los reforzadores se definen por
sus efectos, no es posible determinarlos de antemano.

La única manera de saber si cierto acontecimiento refuerza o no a cierto


organismo en ciertas condiciones, consiste en hacer una prueba directa.
Observamos la frecuencia de una respuesta ele- gida, hacemos que un evento
sea contingente a su emisión y vemos si cambia la frecuencia. Si hay un cambio,
clasificamos el acontecimiento como reforzador para el organismo en esas
condiciones (Skinner, 1953, pp. 72-73).

Los reforzadores son específicos de las situaciones: se aplican a individuos en


momentos específi- cos y en condiciones determinadas. Lo que refuerza a un
estudiante en particular durante una clase de lectura tal vez no lo haga en la de
matemáticas o en otra clase de lectura. A pesar de su especificidad,

www.FreeLibros.me

es posible predecir, hasta cierto punto, los estímulos y acontecimientos que


refuerzan la conducta (Skinner, 1953). Por lo general los alumnos consideran
reforzantes eventos como los elogios del pro- fesor, el tiempo libre, los privilegios,
las estampas y las altas calificaciones. Sin embargo, nunca pode- mos tener
plena certeza de que una consecuencia será reforzante hasta que ésta se
presenta después de una respuesta y vemos que cambia la conducta.

El modelo de condicionamiento operante básico es la contingencia de tres


términos: ED → R → ER

Un estímulo discriminativo (ED) da pie a que se emita una respuesta (R), la cual
va seguida por un estímulo reforzante (ER o reforzamiento). El estímulo reforzante
es cualquier estímulo (aconteci- miento, consecuencias) que incrementa la
probabilidad de que la respuesta será emitida en el futuro cuando el estímulo
discriminativo esté presente. En términos más sencillos, podríamos
denominar- lo modelo A-B-C:

A (antecedente) → B (conducta) → C (consecuencia)

El reforzamiento positivo implica presentar un estímulo, o ańadir algo a una


situación, después de una respuesta, lo que aumenta la probabilidad de que
esa respuesta ocurra en el futuro en la misma situación. Un reforzador positivo
es un estímulo que, cuando se presenta después de una respuesta, aumenta la
probabilidad de que esa respuesta ocurra en el futuro en la misma situación. En
la plática inicial, Leo utiliza reforzadores positivos para la buena conducta (tabla
3.3).

Vous aimerez peut-être aussi