Vous êtes sur la page 1sur 61

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Público
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público
Dirección de Investigación y Postgrado

LA LEGALIDAD DE LOS INTÉRPRETES DE INFORMES EN LA FASE DE


JUICIO EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO

Abg. Juan Silvestre Mendoza


C.I.: 4.679.474
Abg. Ana Teresa Henríquez Rivas
C.I.: 17.908.459
Lic. María Alejandra Vera
C.I.: V-10.867.878

Caracas, abril 2019

1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Público
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público
Dirección de Investigación y Postgrado

LA LEGALIDAD DE LOS INTÉRPRETES DE INFORMES EN LA FASE DE


JUICIO EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Especialista


en Derecho Procesal Penal

Línea de Investigación en la Fase de Juicio Oral y Público

Abg. Juan Silvestre Mendoza


C.I.: 4.679.474
Abg. Ana Teresa Henríquez Rivas
C.I.: 17.908.459
Lic. María Alejandra Vera
C.I.: V-10.867.878

Caracas, abril 2019

2
DEDICATORIA

Este Trabajo Especial de Grado lo dedico, con las mejores intenciones


a patrocinar todas aquellas acciones o apoyo que como operador de justicia
debo orientar para el mejor desarrollo y desenvolvimiento de la justicia social
a que nos debemos. Como abogados debemos buscar las mejores
herramientas que nos ayude a llegar a la verdad en el proceso penal
venezolano. Por eso esta investigación pretende dejar un criterio personal
sobre unas presuntas actuaciones erróneas que luego pudieran ser
evaluadas con otro criterio a las que son consideradas en la actualidad. Mi
pretensión no es desviar la atención del proceso penal venezolano, pero si
dejar esas inquietudes que durante el ejercicio profesional considero
incoherentes con dicho proceso y a su vez proponer una opción que se
acerque al deber ser.
Es por ello que dedico este Trabajo Especial de Grado a la Justicia
Social del ciudadano venezolano y al desarrollo del Proceso Penal de
nuestro país Venezuela.

iii

3
AGRADECIMIENTOS

Este Trabajo Especial de Grado fue elaborado gracias a un grupo de


personas que de una u otra forma tienen relación con el problema planteado
y que hicieron posible profundizar el mismo para luego llegar a unas
conclusiones y recomendaciones que como operador de justicia considero
deben ser tomadas en cuenta en el proceso penal venezolano.
Por esa razón agradezco a Dios todopoderoso por guiarme con su Luz
Divina, a mi esposa, hermanos, hermanas, sobrinos, sobrinas y demás
familiares por apoyarme en todo lo que acreciente la dedicación y
profesionalismo en el desarrollo de la actividad de las ciencias jurídicas y que
las mismas sean ejemplo para aquellos miembros de mi familia que tengan
inclinaciones sociales sobre la justicia. También agradezco a los docentes
que por su entereza de impartir sus conocimientos ofrecen toda su calidad
profesional con la finalidad de que sus alumnos obtengan la mejor
preparación para el ejercicio de nuestras funciones judiciales. A mis
compañeros de estudio de la Especialización de Derecho Procesal Penal que
a pesar de tener diferencias en los criterios las mismas canalizan la mejor
actuación durante el ejercicio de nuestra profesión por ser el medio de
debate de acuerdo a la posición que ejerzamos dentro del proceso penal. Mi
agradecimiento especial a las tutoras: Abog. Ana Henríquez (tutora), Lic.
María Alejandra Vera (tutora metodológica) y a la Abg. Emy Rivero
(Presidente del jurado), por encaminarme a elaborar el presente trabajo con
las herramientas necesarias para cumplir con los parámetros establecidos
para su elaboración y que esas orientaciones me permitieron obtener la
calificación suficiente para culminar mi preparación académica, por último, mi
más gran agradecimiento a la Fundación Escuela Nacional de Fiscales del
Ministerio Público por darme la oportunidad de recibir los conocimientos
académicos suficientes tal como debe ser ejercido por los Fiscales del

4
Ministerios Públicos, Abogados Privados, Jueces y todo aquel operador de
justicia para así enaltecer la Justicia en Venezuela. Gracias a todos.
iv

5
INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA p. iii
AGRADECIMIENTOS iv
APROBACIÓN DEL TUTOR Y ASESOR METODOLÓGICO v
VEREDICTO DEL JURADO EXAMINADOR vi
INDICE DE CONTENIDO vii
RESUMEN viii
INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I 4
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE
EL OBJETO DE ESTUDIO 4
1.1.- Planteamiento del Problema 4
1.2.- Formulación del Problema e Interrogantes 5
1.3. Objetivos (Generales y Específicos) 6
1.3.1. Objetivo General 6
1.3.2. Objetivos Específicos 6
1.4.- Justificación de la Investigación 7
1.5. Antecedentes de la Investigación 8
1.6. Bases Teóricas 11
1.7. Bases legales/jurisprudenciales 17
1.8. Diseño, Tipo y Nivel de Investigación 19
1.8.1. Diseño de la Investigación 19
1.8.2. Tipo de Investigación¨ 20
1.8.3. Nivel de Investigación 21
1.9. Operacionalización de las Preguntas y Triangulación 22
1.10. Cronograma de Actividades 26
1.11. Técnicas de Interpretación y Discusión de los Resultados 26

6
vi
CAPITULO II 28
REGULACIÓN DE LA FIGURA DEL INTÉRPRETE
EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO 28

CAPITULO III
CRITERIO DOCTRINAL DE LA FIGURA DEL INTÉRPRETE 31

CAPITULO IV
CRITERIO JURISPRUDENCIAL VENEZOLANO
RESPECTO A LA FIGURA DEL INTÉRPRETE 40

CAPITULO V 43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 43
5.1. Conclusiones 43
5.2. Recomendaciones 46

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 49

viii

7
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Público
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público
Dirección de Investigación y Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL PENAL

Autor: Abg. Juan Silvestre Mendoza Amaya


Tutor: Abg. Henríquez Rivas, Ana Teresa
Fecha: abril 2019

LA LEGALIDAD DE LOS INTÉRPRETES DE INFORMES EN LA FASE DE


JUICIO EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO

Proyecto de Investigación para optar al título de Especialista en


Derecho Procesal Penal

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad realizar una


revisión descriptiva y analítica de la participación de los y las intérpretes de
informes periciales en la fase de juicio oral y público, cuando no es posible
que el experto que realizó la experticia asista a la audiencia en la fase de
juicio oral y público y su adecuación a los principios legales que rigen el
proceso penal. El autor se planteó la necesidad de la comparecencia o no del
experto o experta en el desarrollo del juicio oral y público del proceso penal
venezolano. Se propuso seguir una metodología documental jurídica,
mediante el análisis de fuentes documentales con un nivel aprehensivo,
justificada en la importancia de determinar si es el o la intérprete del informe
pericial una opción válida para formar una plena prueba y así establecer un
criterio amplio por parte del juez o jueza al tomar la decisión judicial
plasmado en su sentencia. Todo esto es aplicable al debate tomando en
consideración los principios esenciales del proceso penal venezolano, tales
como el control, contradicción, la oralidad y la inmediación.

Descriptores: Legalidad, Interpretes. Fase de juicio y Proceso Penal


Venezolano.
República Bolivariana de Venezuela

8
Ministerio Público
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público
Dirección de Investigación y Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL PENAL

Autor: Abg. Juan Silvestre Mendoza Amaya


Tutor: Abg. Henríquez Rivas, Ana Teresa
Fecha: abril 2019

LA LEGALIDAD DE LOS INTÉRPRETES DE INFORMES EN LA FASE DE


JUICIO EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO

Proyecto de Investigación para optar al título de Especialista en


Derecho Procesal Penal

SUMMARY

The present of investigation Have like purpose realise to descriptive


and analytical review of the participation of the and the interpreters of reports
periciales in the phase of oral trial and public, when it is not possible that the
expert that realised the expertise assist to the audience in the phase of oral
trial and public and his adecuación to the legal principles that govern the
penal process. The author Poses the need of the appearance or no of the
expert or expert in the development of the oral trial and public of the penal
process Venezuelan. It proposes follow To juridical documentary
methodology, by means of the analysis of documentary sources with to level
aprehensivo, justified in the importance to determine if it is the or the
interpreter of the report pericial to valid option to form to full proof and like this
establish to wide criterion by part of the judge or jueza when taking the
judicial decision reflected in his sentence. All this is applicable to the Debate
taking in consideration the essential principles of the penal process
Venezuelan, such ace the control, contradiction, the oralidad and the
inmediación.

Descriptores: Lawfulness, Interpret. Phase of trial and Penal Process


Venezuelan.
INTRODUCCIÓN

9
En el proceso penal se reconoce como expertos todas aquellas
personas que por poseer conocimientos técnicos, científicos o prácticos son
solicitados por el tribunal para realizar un estudio minucioso de una experticia
ya realizada para así determinar si puede ser considerada como plena
prueba.
El Fiscal del Ministerio Público de la causa por no poseer los
conocimientos suficientes sobre una materia o ciencia ordena a un experto
que realice el estudio de una evidencia que pertenece al proceso y de esa
manera determinar que es oportuna, lícita y pertinente para determinar la
responsabilidad o no del acusado.
Araujo Pabón (1990) define la experticia como:
La práctica de todas las pruebas realizadas por los expertos o
peritos, de acuerdo a sus conocimientos científicos, técnicos o
prácticos, para clarificar la verdad de un hecho a solicitud de la
autoridad judicial (p. 17).
La experticia para que el juez de la causa la valore y a su vez
considere que cumple los requisitos para tomarla como prueba que pueda
ayudar a concluir un juicio de valor válido, deberá tener una correlación con
los hechos investigados de lo contrario una de las partes intervinientes en el
juicio pudiera solicitar la anulación de dicha experticia. De considerar la
anulación y concluir que la experticia no posee la correlación debida deberá
el Juez motivar su decisión porque de no hacerlo estaría sujeto a la falta de
apreciación de una prueba existente en autos.
El estudio de la evidencia encomendada es considerado un medio de
prueba que puede ser promovida en la fase preparatoria y presentada en la
fase intermedia del proceso penal para determinar la responsabilidad del
acusado. En la fase preparatoria es el Ministerio Público quien dirige la
investigación y es a él a quien se le debe solicitar que ordene las diligencias
pertinentes para determinar la culpabilidad o exculpación a un acusado sobre
un hecho determinado. Es por ello que en esta fase preparatoria se deben

10
realizar todas las solicitudes de experticias que sean necesarias para
desvirtuar las contrariedades del hecho.
Los peritos deben cumplir ciertos requisitos y a su vez cumplir con el
procedimiento que debe seguirse tal como lo establece el artículo 224 del
Código Orgánico Procesal Penal (2012).
Luego de cumplir con estos requerimientos del proceso penal el
experto debe aclarar o ampliar sus conclusiones que suscribió en el informe
pericial durante la fase de juicio oral y público. Se ha evidenciado que
durante el juicio se acude a una presunta figura jurídica como lo es el
intérprete del informe pericial cuando el experto quien realizó la experticia en
audiencia no pueda asistir a deponer sus conclusiones de la experticia en el
juicio oral y público. Este trabajo de investigación busca aclarar sobre la
intervención de esta figura durante la fase de juicio.
El artículo 337 del Código Orgánico Procesal Penal (2012) fija posición
cuando implanta que, por ausencia del experto y experta llamado a
comparecer a la audiencia de juicio, el juez o jueza puede sustituir al experto.
En la misma norma se establece una limitante para sustituir al experto que es
cuando determina que debe ejecutarse cuando haya una causa justificada.
Debemos determinar cuáles serían esas causas justificadas que impiden al
experto comparecer a la audiencia de juicio para aclarar o ampliar lo que ha
suscrito en su informe pericial.
Para este trabajo de investigación se consultarán varios trabajos de
investigación, referencias bibliográficas y jurisprudenciales que se han
realizado anteriormente sobre la intervención de los expertos y expertas en la
fase de juicio oral y público. Es decir, se elaborará tomando las
consideraciones de una investigación documental y descriptiva por lo que se
acudirá a todo aquel material escrito que ayude a dar una solución al
problema planteado.
Para ello se acudirá a consultar distintos autores doctrinarios que
determinan la importancia de la comparecencia del experto en la fase de

11
juicio por requerimiento del tribunal para que aclare, amplié o agregue
nuevos elementos a lo que ha manifestado por escrito en su informe pericial.
Para complementar esta investigación se indagará sobre la existencia
de criterios jurisprudenciales que determine si es aceptado los intérpretes del
informe pericial como una manera de subsanar la situación cuando el experto
o experta quien realizó el estudio de la experticia no comparece para
deponer sus conclusiones en la audiencia de juicio oral y público y sí esta
comparecencia puede ser evaluada como un elemento de convicción para el
juez.
Luego de realizar las consultas de tipo documental que aclare la
importancia del problema planteado se llegará a unas conclusiones. Después
de estudiar y evaluar cada una de los documentos consultados se emitirá
unas conclusiones que nos llevará a determinar si el intérprete del informe
pericial es válido jurídicamente para que el juez concluya con una sentencia
ajustada a la justicia que es el fin del proceso penal.
Y para finalizar se harán las recomendaciones correspondientes
basado en las conclusiones a que se ha llegado a través de este trabajo de
investigación. En estas recomendaciones se podrá establecer si existen
instituciones tanto públicas como privadas que puedan ayudar a resolver el
problema que da inicio a la investigación y de esa manera encausar el
debido proceso en beneficio de la justicia venezolana. La estructura de este
Trabajo Especial de Grado queda estructurada de la siguiente manera:
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE
EL OBJETO DE ESTUDIO
1.1.- Planteamiento del Problema
1.2.- Formulación del Problema e Interrogantes
1.3. Objetivos (Generales y Específicos)
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos

12
1.4.- Justificación de la Investigación
1.5. Antecedentes de la Investigación
1.6. Bases Teóricas
1.7. Bases legales/jurisprudenciales
1.8. Diseño, Tipo y Nivel de Investigación
1.8.1. Diseño de la Investigación
1.8.2. Tipo de Investigación
1.8.3. Nivel de Investigación
1.9. Operacionalización de las Preguntas y Triangulación
1.10. Cronograma de Actividades
1.11. Técnicas de Interpretación y Discusión de los Resultados

CAPITULO II
REGULACIÓN DE LA FIGURA DEL INTÉRPRETE
EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO

CAPITULO III
CRITERIO DOCTRINAL DE LA FIGURA DEL INTÉRPRETE

CAPITULO IV
CRITERIO JURISPRUDENCIAL VENEZOLANO
RESPECTO A LA FIGURA DEL INTÉRPRETE

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

13
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO

1.1.- Planteamiento del Problema

El Código Orgánico Procesal Penal (2012) en su artículo 337 4to.


aparte establece que el juez puede sustituir al experto o experta si éste no
puede asistir a la audiencia de juicio oral y público por causa justificada. El
experto o experta es una persona con conocimientos especiales los cuales
son requeridos por el tribunal para que dictaminen sobre una ciencia, arte u
oficio que ayude al juez a aclarar, ampliar o agregar nuevos elementos en la
investigación de un hecho. La intervención del experto o experta es a través
de una experticia que no es más que un estudio de una persona, cosa o
elemento que pudiera tener relación con el hecho que se investiga y el cual
concluiría en un informe pericial con parámetros de autenticidad y de validez
procesal. Este trabajo de investigación tiene como finalidad determinar en
qué circunstancia se debe considerar que la comparecencia en la audiencia
de juicio oral y público del experto o experta quien interpretará el informe
pericial y sustituirá al experto o experta quien realizó la experticia puede ser
evacuada y valorada por el juez con el fin de basar su decisión en dicha
experticia. Por lo tanto, en muchos casos se acepta la figura que es
denominada intérprete del informe pericial dado que el experto o experta
quien realizó la experticia no acude a su obligación de orientar al juez y a las
partes testificando en la audiencia de juicio oral y público sobre el asunto que
previamente le ha sido encomendado. En ese caso se convoca a otro
experto que sea de su misma división policial para que exponga lo que
habría dicho el experto que realizó la peritación en audiencia de juicio
quedando sus conclusiones suscritas en un informe pericial.
La norma adjetiva del derecho penal no establece el procedimiento
que debe seguirse para que la testificación del intérprete en la audiencia del

14
juicio oral y público pueda ser tomado como una deposición válida para
considerar como prueba lo suscrito en el informe pericial. Tomando en
consideración lo antes dicho el Tribunal Supremo de Justicia interpreta que el
experto o experta debe comparecer en la audiencia de juicio oral y público
para que ilustre, amplíe o agregue nuevos elementos a lo ya suscrito en su
escrito pericial. Con respecto a lo que concierne al intérprete del informe
pericial considera este alto tribunal que no debe ser utilizado esta figura
porque no garantiza que su deposición deba ser evacuado y valorado por el
juez y las partes intervinientes.
De allí radica la necesidad de establecer si es valorativo la evacuación
de una prueba donde es depuesta por el intérprete del informe pericial.

1.2.- Formulación del Problema e Interrogantes

El Informe Pericial viene a representar las conclusiones a la cual ha


llegado el experto utilizando las técnicas y procedimientos para que esa
evidencia se convierta en un medio de prueba que pueda ser evacuado y
evaluado por el juez en la audiencia de juicio oral y público. Es por ello que
no es sólo el informe escrito, sino que a su vez debe ser orientado en forma
oral para que el Juez y las partes tengan claridad de la resulta de dicho
estudio. Es el experto o experta que haya realizado la experticia quien
deberá deponer las conclusiones que están suscritas en el informe pericial o
podría ser citado otro experto o experta con sus mismas cualidades
profesionales o de ocupación para orientar al juez y las partes sobre las
conclusiones a que se llegó por el estudio pericial. Se podría determinar si
existe una normativa jurídica para que la evidencia sujeta a la experticia
pueda ser evacuada y valorada por el juez para concluir con justicia y
equidad en su sentencia del caso que se investiga.

15
En virtud de lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta de
investigación: ¿Qué función cumple el intérprete en la fase de juicio oral y
público?

Por lo que a objeto de dar respuesta a la pregunta de investigación


realizada se responderán las siguientes sub preguntas de investigación:

¿Qué norma permite que un o una intérprete del informe pericial comparezca
en juicio oral y público?

¿Cuál es el criterio de la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (T.S.J)


en cuanto a los y las intérpretes del informe pericial en la etapa de juicio oral
y público?

¿Cuál es la postura doctrinal adoptada en Venezuela en relación a la figura


del o la intérprete?

1.3.- Objetivos de la Investigación

1.3.1.- Objetivo General


Analizar los aspectos más relevantes sobre la intervención de un
intérprete promovido en la fase de juicio oral y público sobre el informe
pericial presentado por otro experto.

1.3.2.- Objetivos Específicos

1) Identificar la norma que permite que un o una intérprete del informe


pericial comparezca en juicio oral y público.

2) Describir la valoración jurisprudencial en cuanto a los y las


intérpretes del informe pericial en la etapa de juicio.

16
3) Determinar la interpretación doctrinal que se desprende del
Derecho Procesal Penal en relación a la figura del o la intérprete del informe
pericial.

1.4.- Justificación de la Investigación

La participación de un o una interprete en la fase de juicio oral y


público puede determinar que muchos de los condenados o absueltos en
cuanto a la decisión del juez no se ajusta a la verdad a la hora de que dicte la
sentencia respectiva. El experto o experta que se le ordena realizar una
experticia procede al estudio con un procedimiento propio en cuanto a la
obtención, los elementos a utilizar para el estudio, criterios para relacionar
las evidencias y lograr que se produzcan los resultados que se espera del
estudio y así cualquier otra táctica técnico-jurídica para establecer que su
estudio fue realizado adecuadamente ofreciendo que sólo él puede dar fe de
su trabajo realizado. Por lo contrario, el intérprete desconoce lo realizado por
el experto o experta quien realizó la experticia por lo que sólo puede ilustrar
al juez y las partes en forma abstracta o elemental sin ahondar en la
profundidad del estudio pericial.
Es necesario que se determine la validez probatoria del testimonio de
los intérpretes para así lograr que sea justa y determinante para convencer al
juez y las partes que el informe pericial y la oralidad de la aclaratoria y
ampliación de ese informe coinciden con la verdad procesal. Para ello se
toma en consideración lo dicho por la Dra. Blanco Rosa Mármol, en su
ponencia de la Sala Penal de Fecha 23 de noviembre del año 2004 donde
expresa que tanto el Juez y las partes tienen la potestad y el derecho de
solicitarle al experto la explicación de su arte o ciencia aplicada al acto por él
realizado. Igualmente, el Dr. Julio Elías Mayaudón, en su ponencia de la Sala
Penal de fecha 11 de noviembre del año 2004 también manifiesta que las
experticias no pueden ser apreciados si se incorporan sólo por su lectura.

17
Como se evidencia en estas referencias jurisprudenciales es necesario que
el experto exponga oralmente lo que ha suscrito en su informe pericial pero
no se ha hecho mención que puede ser explicado por un experto ajeno al
hecho que se investiga y que ha dado fundamento al proceso penal. Por lo
que se puede concluir que no existe una postura de la sala en relación a la
figura del o la intérprete.
Manifiesta Devis Echandia en su libro Teoría General de la prueba
Judicial (1981) que la doctrina distingue entre perito percipiendi (verifica los
hechos) y perito deducendi (aplica los conocimientos técnicos para sacar de
allí deducciones) pero en la realidad casi siempre se presenta ambos
mezclados ya que al describirse el hecho examinado se exponen sus causas
y también se infieren sus consecuencias, por eso es la importancia en el
proceso penal venezolano y por lo cual se hace necesario que sea el mismo
experto quien aclare o amplié lo que está escrito en el informe pericial.
En está trabajo de investigación se buscará acercarse lo más posible
a la verdad, para dejar con esta investigación una puerta abierta a la
discusión de la legalidad de la participación de los y las intérpretes en la fase
de juicio de un proceso judicial.

1.5. Antecedentes de la Investigación

González (2016), en su trabajo especial de grado presentado en la


Universidad Católica Andrés Bello, sobre el “El informe pericial Socio-
Antropológico como prueba en el proceso penal venezolano que involucre
ciudadanos indígenas”, cuyo objetivo fue Describir el informe pericial Socio-
Antropológico como prueba en el proceso penal venezolano que involucre
ciudadanos indígenas, utilizó un diseño de investigación bibliográfico, de tipo
documental, con un nivel analítico; en donde concluyó:

18
Debe tomarse en cuenta en relación a la validez probatoria del
informe pericial socio-Antropológico que para que el mismo
ingrese como prueba en el proceso penal, debe cumplir con las
exigencias técnicas legales que exige el Código Orgánico
Procesal Penal (2012) para las experticias, por ende, para que el
informe sea considerado una experticia, los expertos que la
practiquen deben realizarlo en los términos establecidos en la
norma adjetiva penal. (p. 65).

Esta afirmación indica que es necesario considerar la validez


probatoria de los informes periciales sobre todo aquellos miembros de
la sociedad antigua hasta las actuales generaciones. Es importante
para este trabajo de investigación ya que como se evidencia son
muchas las técnicas y procedimientos legales para llegar a una
conclusión bien definida sobre hechos delictivos donde los sujetos
activos. En este caso es primordial que el experto acuda a la fase de
juicio oral y público a explicar y aclarar el resultado de su experticia y
dejar claro que otro experto no podrá interpretar el informe pericial que
fue suscrito por el experto a quien se le ordenó realizar la experticia por
parte del Ministerio Publico.
Ordaz (2017), en su trabajo especial de grado presentado en la
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, sobre la “Valoración de
la prueba de experticia en la Fase de Juicio del Proceso Pernal Venezolano”,
cuyo objetivo fue Analizar la importancia de la prueba de experticia y la
declaración del experto que la practicó en la fase de juicio del proceso penal
venezolano, utilizó un diseño de investigación bibliográfico, de tipo
documental, con un nivel analítico; donde concluyó:

Con respecto al segundo objetivo de investigación,


correspondiente a la valoración de la prueba de experticia en la
fase de juicio del proceso penal, que en el marco del sistema
acusatorio, la prueba debe atender a los principios de oralidad,
inmediación, publicidad y contradicción, en este sentido, es
necesario entender que el desarrollo del juicio oral y público, es

19
oral, por lo que el experto debe comparecer obligatoriamente a los
fines de que la prueba de experticia pueda ser valorada por el
juzgador, de igual forma, atendiendo al principio de inmediación,
la prueba debe ser valorada por el mismo juez que debe dictar
sentencia. En lo que respecta a la contradicción, la prueba de
experticia debe estar sometida al control de las partes y en
resguardo del debido proceso, por cuanto las garantías
constitucionales y legales prevalecen ante todo el proceso. (p. 40)

Este trabajo es importante para la presente investigación porque el


experto que ha suscrito un informe pericial debe acogerse a los principios
que rigen al proceso penal ya que el estudio que se le ha ordenado realizar
pertenece a un proceso por lo que depende de él la resulta final del juicio oral
y público. Es por ello que la experticia es un medio de prueba que tiene
mucha importancia para determinar en un hecho la situación real que haya
ocurrido. Es así que el experto debe ampliar oralmente lo manifestado por
escrito en su informe pericial mediante su comparecencia en la audiencia de
juicio oral y público.
Salas (2016), en su trabajo especial de grado presentado en la
Universidad Católica Andrés Bello, sobre “La Evaluación y Valoración de la
Prueba Pericial en el Proceso Penal Venezolano”, cuyo objetivo fue Analizar
la evaluación y valoración de la prueba pericial en el proceso penal
venezolano, utilizó un diseño de investigación bibliográfico, de tipo
documental, con un nivel analítico; en donde concluyó:

El hecho de que acude un experto a deponer lo que otro


perito analizó y concluyo, se encuentra fuera de sentido propio de
lo que es la evacuación del medio de prueba; el juez y las partes
merecen ser ilustrados por el experto que pudo palpar cada
detalle del estudio que realizó, siendo este la única forma de que
la prueba de la experticia alcance su perfección, porque al ser
cuestionado por el fiscal, el defensor y el juez, solo ese perito que
materializó la experticia es quien podrá responder certeramente
cada duda que surja del informe, no siendo el mismo escenario,
cuando otro perito prácticamente acude a sentar de manera
didáctica un informe pericial. Es de aclarar que esa idea en un

20
aspecto estuviese alejada de lo fáctico, entendiendo que en la
realidad puede presentarse la verdadera imposibilidad de acudir
del experto que realizo la experticia y en su lugar deba asistir otro,
bien porque el autor del informe falleció, se encuentra
desaparecido, jubilado del organismo al que pertenecía, entre
otras circunstancias, pero he allí la categorización de esa vicisitud
como de carácter excepcional y no discrecional, toda vez que
cuando la legislación que dio paso a esa posibilidad fue
considerada como un remedio opcional, y no debe convertirse en
la regla. Solo en casos de verdaderas urgencias puede verse
vulnerada la evacuación de la experticia y no a discreción del juez
o del mismo perito. (p. 73-74).

Este trabajo es importante para la investigación porque se entiende que


el experto quien realizo la experticia puede ilustrar con los detalles muy
claros sobre su estudio realizado de la experticia. Igualmente se determina
cuáles pueden ser las causales por la cual el experto no puede asistir a la
audiencia para exponer verbalmente y a viva voz lo suscrito en el informe
pericial. Se puede establecer excepcionalmente que el experto no puede
asistir a deponer sus conclusiones en el juicio oral y público por haber
fallecido, estar desaparecido, haber sido jubilado de la institución a la cual
pertenecía entre algunas otras circunstancias que pudiera considerarse de
fuerza mayor.

1.6. Bases Teóricas

Aponte (2014). Como magistrado de la Sala de Casación Penal del


Tribunal Supremo de Justicia afirma la necesidad que tiene el testimonio del
experto que ha sido realizado la experticia para que exponga con claridad lo
que ha suscrito en su informe pericial. Igualmente establece que dicho
testimonio es vinculante cuando ha sido solicitado por una de las partes para
aclarar la resulta de la experticia que fue ordenado por el fiscal del Ministerio
Público. Cuyo objetivo fue Analizar la legalidad absoluta que puede ser
determinado de la comparecencia del experto en la audiencia de juicio oral y

21
público sobre el dictamen pericial el cual presento como resulta de su
experticia, utilizó un diseño de investigación bibliográfico, de tipo documental,
con un nivel analítico. (p. 158-159).
Para esta investigación es necesaria esta referencia para establecer si
la deposición en el juicio oral y público del experto pudiera aclarar, ampliar o
manifestar algo nuevo su estudio pericial.
Araujo (1990). El informe pericial no es una declaración suscrita por el
experto. La declaración tiene como requisito el que debe quedar escrito todo
lo que manifiesta sobre la comisión de un hecho delictivo, pero en este caso
no necesario su aclaratoria ni ampliación en la fase de juicio oral y público.
Por ende, el informe pericial debe cumplir con ciertos parámetros de
autenticidad y validez procesal. El valor del dictamen pericial tiende a
apoyarse en la verdad científica gracias a los informes técnicos. El objeto de
una certificación de un informe pericial es de dejar constancia que esa
experticia no puede ser comprobada por cualquier persona sino por un
experto en su área de desarrollo profesional. (p. 67-74).
Para esta investigación se hace necesario establecer la importancia del
informe pericial para que se considere valido. Dicho escrito debe cumplir
ciertos requisitos que aquí determinaremos cuales son esos requisitos y de
qué manera deben ser presentados para su evacuación.
Bello (1991). El autor determina en su obra el procedimiento que debe
cumplirse para obtener una prueba pericial, el objeto y determina quién es el
sujeto de dicha prueba. Además, deja en evidencia paso a paso que debe
cumplirse hasta llegar a que el experto elabore su informe pericial. Es de
hacer notar que el procedimiento en material civil no es igual que el de penal,
pero hasta ciertas actuaciones coinciden en su forma de promoverse y
evacuarse. (p. 441-454).
Es por ello que es pertinente para este trabajo de investigación
establecer correctamente la función específica de los expertos y expertas y el
procedimiento que deben seguir para obtener una resulta que guarde

22
relación con el hecho que se investiga, de no cumplir con este procedimiento
no pudiera considerarse esa prueba como válida siendo así cuales serían las
consecuencias que correría esta experticia y si el juez la evaluaría para la
toma de su decisión.
Carnelutti (1971). Se entiende por funciones y utilidad de la teoría: Que
el juez y el perito no se encuentran en la confrontación entre el juzgar y el ser
juzgado, sino el mandar y el aconsejar, esto es, entre el proponer y el
imponer a otro la propia decisión. Decir que el perito es un medio de prueba
que el juez utiliza para aclarar cualquier situación que requiera para poder
cumplir con la sentencia que habrá de dar. El juez está en la libertad de
acoger o no lo dicho por el perito en su dictamen pericial, pero si lo orientará
para el mejor desempeño como Juzgador. El experto o experta durante la
evacuación de la prueba de experticia se puede determinar si el informe
pericial cumple con la seriedad y profesionalismo necesario para emitir un
dictamen. Esta contradicción se debe confrontar con su exposición verbal y
determinante sobre lo que haya escrito. De ser así únicamente el experto
puede desarrollar paso a paso lo que haya escrito. (p. 148 y 155).
En esta doctrina que habla sobre la seriedad y profesionalismo que
debe tener un experto o experta para lograr realizar un trabajo limpio y
concreto sobre una experticia debe cumplir con ciertos elementos que esta
investigación determinara en su desarrollo.
Delgado (2004). El segundo elemento que complementa la experticia es
la declaración en juicio del experto o expertos que firman el dictamen,
elemento indispensable durante la fase del juicio en el debate oral y público
para que pueda ser apreciado por el tribunal este medio probatorio. Esto se
desprende del Articulo 238 (del Código Orgánico Procesal Penal vigente para
la fecha) que en su parte final señala: “El dictamen se presentará por escrito,
firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral de audiencia”. Además, se
compagina con lo establecido para la fase de juicio en el Articulo 354 del
COPP (del Código Orgánico Procesal Penal vigente para la fecha), donde

23
queda establecido que los expertos responderán directamente a las
preguntas que le formulen las partes y el tribunal, pudiendo consultar notas y
dictámenes, sin que puedan reemplazarse las declaraciones por su lectura.
Se deja firme la obligatoriedad que tienen los expertos en asistir a la
audiencia de juicio oral y público para certificar con palabras lo escrito en el
informe pericial. (Pág. 158).
Es oportuno para esta investigación que se establezca si es necesario
que el experto o experta comparezca en la audiencia de juicio oral y público
siendo material de este doctrinario para lograr establecer si deben responder
las preguntas del juez y de las partes para el esclarecimiento de dudas con
respecto a su informe pericial.
Ortiz (2007), Concluye este magistrado en su aparte denominado
Incomparecencia del Experto y Testigo el autor expone que todo aquel que
haya sido debidamente citado y no asistió a la audiencia deberá el juez o
jueza ordenar el traslado utilizando la Fuerza Pública. De no ser posible que
comparezca a través de la Fuerza Pública porque no fue ubicado por lo que
no puede ser llevado al juzgado a testificar sobre los hechos que tiene en
conocimiento el juicio continuara prescindiendo de esa prueba. Este
procedimiento no debe excederse de más de dos audiencias de juicio oral y
público. (p. 60-61).
Es pertinente para este trabajo de investigación ya que establece la
manera como se pudiera proceder en cuanto a la incomparecencia del
experto o experta en la fase de juicio oral y público. Esta investigación nos
llevara a determinar si existe otras circunstancias que pudieran ocurrir para
que el experto o experta no comparezca a deponer sus conclusiones en la
audiencia de juicio oral y público.
Pérez (2008). Explica detalladamente el procedimiento que se debe
seguir durante la fase de juicio oral y público del proceso penal venezolano.
Manifiesta este doctrinario que en esta fase se interrogan a los testigos,
peritos y expertos que fueron promovidos en la fase de investigación y a su

24
vez fueron presentados en la audiencia preliminar por las partes que
intervienen en el proceso. Es precisamente en esta oportunidad procesal que
se debate sobre las pruebas presentadas por las partes y que deben ser
evacuadas con el fin de establecer su relación con los hechos que se
investigan. Este debate se adecua al principio de contradicción, la oralidad y
la inmediación y publicidad. (p. 414-424).
Para sustanciar debidamente esta investigación hay que determinar si
en el juicio oral y público es necesario que los expertos, expertas y testigos
deben comparecer para cumplir con los principios procesales de
contradicción, oralidad, inmediación y publicidad por eso es oportuno y
necesario encuadrar su relación.
Pérez (2001). Al inicio de la puesta en ejecución el Código Orgánico
Procesal Penal del año 2001 se establecía los parámetros en los cuales los
Peritos y Consultores o Consultoras Técnicos podrían participar dejando
establecido claramente los requisitos, juramentación y legalidad procesal.
Las partes pueden nombrar sus auxiliares que ayuden en la aclaratoria de
las experticias inclusive podrían participar en las diligencias policiales
realizada por el Cuerpo de Investigaciones siempre y cuando estuviese
autorizado por el tribunal de la causa. (Pág. 216-218).
En esta investigación se hace necesario establecer la importancia de
los diferentes profesionales y no profesionales que pueden ayudar a las
partes para el esclarecimiento del hecho. Por ello desde el inicio del Código
Orgánico Procesal Penal se ha establecido la figura de auxiliares para el
defensor en las diferentes ramas del saber humano. Determinaremos si
estas figuras jurídicas pudieran ayudar cuando exista la incomparecencia del
experto o experta en la audiencia de juicio oral y público.
Popoli (2009). El doctrinario de esta obra aclara que luego de ordenada
la experticia se le indicara al perito o los peritos el requerimiento y el plazo
que tienen para realizarla. Dicho plazo es fijado por el Fiscal del Ministerio
Público. Cuando el perito o los peritos no cumplen con los requerimientos de

25
la experticia por ser dudosos, insuficientes o contradictorios tanto el Juez de
Control y el Fiscal del Ministerio Público podrán nombrar uno o más peritos
nuevos. Estos nombramientos se harán de oficio o por requerimiento de las
partes quedando sujetos a que examinen, las amplíen o lo repitan por ser
necesarias para el esclarecimiento del hecho. (p. 154).
Es importante para este trabajo de investigación determinar si existe
alguna manera de solventar diferencias de opiniones o criterios sobre la
validez o no de la experticia por parte del Juez y/o las partes que pudiera
llevar a la anulación de la experticia o si es necesario sustituir al experto.
Rengel (2001). Los jueces no están obligados a seguir el dictamen de
los expertos si su convicción se opone a ello. A pesar de que el juez o jueza
debe establecer una relación entre la experticia y su razonamiento jurídico
para determinar si acoge o no como prueba el dictamen pericial su decisión
debe estar acorde con su criterio propio. Esa relación debe estar basada en
el informe pericial y la deposición de lo escrito del experto o experta en la
audiencia de Juicio oral y público. (Pág. 383).
Es determinante para esta investigación establecer si el juez de juicio
puede apreciar totalmente la resulta de la experticia para la toma de su
decisión o si la misma puede ayudar a fundar un criterio propio para lograr
una sentencia ajustada a lo justo.
Sentís (1979). En la prueba pericial, la materia u objeto que se somete
a la pericia, constituye la fuente que preexiste al proceso, el trabajo, la
actividad de los peritos, estudiándolas y dictaminando, es el medio. La
importancia de la experticia es que es una fuente confiable porque se
considera que el perito realiza el estudio necesario para llegar a un dictamen
que el juez puede utilizar para aclarar su decisión de acuerdo a lo justo. Todo
aquello que se somete a la experticia pertenece al proceso por ende debe
ser determinado su viabilidad para convertirse en prueba. (p.154, 235-236).
Para esta investigación es importante esclarecer cuales son los
elementos que pueden ser sujeto a experticia por lo que esta doctrina será

26
necesaria describirla para el fin a perseguir y que su resultado conlleve a una
sentencia sujeta de derechos.

1.7. Bases legales/jurisprudenciales

Artículo 26 de la Constitución Bolivariana de Venezuela


Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos
de administración de justicia para hacer valer sus derechos
e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela
efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.
El Estado garantizara una justicia gratuita, accesible,
imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa, y expedita, sin dilaciones
indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

Artículo 27 de la Constitución Bolivariana de Venezuela


Toda persona tiene derecho a ser amparada por los
tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y
garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a
la persona que no figuren expresamente en esta
Constitución o en los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos.
El procedimiento de la acción de amparo
constitucional será ora, publico, breve, gratuito y no sujeto
a formalidad; y la autoridad judicial competente tendrá
potestad para restablecer inmediatamente la situación
jurídica infringida o la situación que más se asemeja a
ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo trasmitirá con
preferencia a cualquier otro asunto.
La acción de amparo a la libertad o seguridad
podrá ser interpuesta por cualquier persona; y el detenido
o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del
tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna.
El ejercicio de este derecho no puede ser afectado,
en modo alguno, por la declaración del estado de
excepción o de la restricción de garantías
constitucionales.

Articulo 224 Código Orgánico Procesal Penal

27
Peritos
Los o las peritos deberán poseer título en la
materia relativa al asunto sobre el cual dictaminarán,
siempre que la ciencia, el arte u oficio estén
reglamentados. En caso contrario, deberán designarse a
personas de reconocida experiencia en la materia.
Los o las peritos serán designados o designadas y
juramentados o juramentadas por el Juez o Jueza, previa
petición del Ministerio Público, salvo que se trate de
funcionarios adscritos o funcionarias adscritas al órgano
de investigación penal, caso en el cual, para el
cumplimiento de sus funciones bastará la designación que
al efecto le realice su superior inmediato.
Serán causales de excusa y recusación para los o
las peritos las establecidas en este Código. Él o la perito
deberá guardar reserva de cuanto conozca con motivo de
su actuación.
En todo lo relativo a los traductores o traductoras e
intérpretes regirán las disposiciones contenidas en este
artículo.

En esta norma legal se establece claramente el procedimiento que se


debe seguir para la designación, juramentación e instrucciones que deben
cumplirse para los peritos. También se establece la forma en que se debe
dejar constancia de los estudios que le haya sido asignados siendo el
informe pericial el elegido. Sin embargo, en el último aparte del Articulo 225
nos indica que el dictamen se presentará por escrito, firmado y sellado, sin
perjuicio del informe oral en la audiencia en la fase de juicio oral y público.

Articulo 225 Código Orgánico Procesal Penal


Dictamen pericial o Informe Pericial
El dictamen pericial deberá contener; de manera clara y
precisa, el motivo por el cual se practica, la descripción de la
persona o cosa que sea objeto del mismo, en el estado o del
modo en que se halle, la relación detallada de los exámenes
practicados, los resultados obtenidos y las conclusiones que se
formulen respecto del peritaje realizado, conforme a los
principios o reglas de su ciencia o arte. El dictamen se
presentará por escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del
informe oral en la audiencia.

28
En el mismo artículo se puede observar que el mandato que establece
es que será el experto o perito quien debe asistir a deponer en audiencia lo
ha dejado por escrito siendo su dictamen de la experticia.
Sentencia del 15 de marzo 2005, Sala de Casación Penal – Blanca
Rosa Mármol: Afirma que las experticias pueden ser incorporadas por su
lectura no es más que otorgarle al Estado más del poder punitivo que ya
tiene encomendado, en perjuicio del proceso y de su finalidad. El juez y las
partes, tienen la potestad y el derecho respectivamente, de requerir al
experto la explicación de su arte o ciencia aplicada al acto por él realizado.
Esta afirmación nos conlleva a determinar quién es el que solicita la
presencia del experto para que establezca razonada y verbalmente lo escrito
en su informe pericial.
Sentencia del 11 de noviembre 2004, Sala de Casación Penal – Julio
Elías Mayaudón: Los informes de experticias no pueden ser apreciados si se
incorporan sólo por su lectura. Este magistrado especifica claramente cómo
se debe valorar las pruebas de experticias por lo que está claro que
únicamente el experto es quien debe aclarar y orientar al juez sobre la
experticia realizada.

1.8. Diseño, Tipo y Nivel de Investigación

1.8.1. Diseño de Investigación


La Guía para la Elaboración de los Trabajos Especiales de Grado,
Escuela Nacional de Fiscales (2.017) señala que el diseño de la
investigación representa la estrategia que se ha de cumplir para desarrollar
esta investigación. Es por ello que la investigación documental está basada
en el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento con apoyo de fuentes bibliográficas y documentales.

29
Previa la escogencia del tema se formula los objetivos de
investigación, se realiza el problema, la justificación y las interrogantes. Una
vez formulados se propone una estrategia o diseño metodológico que es
bibliográfico y que consistió básicamente en la búsqueda de información,
ordenarla y analizarla. Se revisa el material documental de manera
sistemática, rigurosa y profunda, se llega al análisis de diferentes fenómenos
y a la determinación de la relación entre las variables. Este material
documental lo constituyen de manera general las fuentes escritas, los libros,
tesis, jurisprudencias, entre otros.
Es diseño permitió realizar el proceso de construcción de los
conocimientos de forma ordenada con objetivos precisos a través de
diferentes técnicas de localización y fijación de datos, análisis de
documentos y de contenidos. La importancia que se le otorga se fundamenta
en realizar una adecuada recopilación de datos para permitir satisfacer las
expectativas en cuanto a los objetivos propuestos y del sugerir algunas
propuestas.

1.8.2. Tipo de Investigación


Esta investigación está enmarcada en un modelo cualitativo orientado
hacia un tipo de investigación documental y descriptiva, con un diseño
bibliográfico.
Es un modelo cualitativo porque la investigación se centra en las
relaciones y roles que desempeñan los expertos en la fase de juicio oral y
público en su contexto profesional, específicamente en los valores éticos y
de responsabilidad pericial. Se analiza su actuación para el esclarecimiento
de un hecho mediante sus conocimientos técnicos-científicos fijado a su vez
en un informe pericial e igualmente si es necesario su comparecencia en la
audiencia oral y público para orientar, ampliar y/o despejar dudas sobre su
pericia realizada.

30
Es documental descriptivo porque se lleva a cabo de manera
sistemática, lógica y original, donde se explica cuál es la importancia de los
valores que el experto como modelo en el proceso de investigación penal es
desarrollado en la fase preparatoria del proceso penal venezolano y a su vez
debe ser evacuada como prueba en la audiencia de juicio oral y público.

1.8.3. Nivel de Investigación


La Guía para la Elaboración de los Trabajos Especiales de Grado,
Escuela Nacional de Fiscales (2.017) señala los niveles a la cual debe estar
estructurado esta investigación. Dichos niveles están enmarcados en cuatro
niveles que son: Nivel Integrativo, Nivel Comprensivo. Nivel Aprehensivo y
Nivel Perceptual.
Este trabajo de investigación está basado a la investigación
documental por lo tanto corresponde al Nivel Aprehensivo al analizarla ya
que está sujeto determinar la valoración de los intérpretes en la fase de
Juicio Oral y Público.
El desarrollo de la investigación corresponde a la lectura e
interpretación de textos jurídicos, leyes, jurisprudencias y todo aquel material
bibliográfico y escrito que pueda ayudar a despejar las dudas en el
planteamiento del problema.

31
1.9. Cuadro 1. Operacionalización de las Preguntas y Triangulación

INTERROGANTES CATEGORIAS UNIDADES DE


ANALISIS

¿Qué norma permite Comparecencia de un C.R.B.V


que un o una intérprete o una intérprete del
del informe pericial informe pericial en C.o.p.p
comparezca en juicio juicio oral y público
Jurisprudencias
oral y público?
Definición y funciones
del o la intérprete del
informe pericial

¿Cuál es el criterio de Criterios del TSJ en Sentencias


la sentencias del cuanto a los y las
Tribunal Supremo de intérpretes del informe Sala Constitucional
Justicia (T.S.J) en pericial en la etapa de
Sala Casación Penal
cuanto a los y las juicio
intérpretes del informe
pericial en la etapa de
juicio.?

¿Cuál es la postura Postura doctrinal Definición de Interprete


doctrinal adoptada en adoptada en Venezuela
Venezuela en relación a en relación a la figura Tipos de interpretes
la figura del y la del y la intérprete
intérprete?

Fuente: El Autor (2019)

32
1.9. Cuadro 2. Triangulación

FASE DE JUICIO INFORME PERICIAL INTERVENCIÓN


según Pérez (2008) Según Araujo (1990) INTÉRPRETE
Según C.O.P.P. (2012)
Pérez (2008), Araujo, V. “Experticia Articulo 127.- Derechos
“Comentarios al Código Grafotecnica”. - (1990, de los Imputados o
Orgánico Procesal 67): Definición: Es la Imputadas. El Imputado
Penal, (2008, 414). – instrucción escrita dada o Imputada tendrá los
COMENTARIO: El por los expertos o un siguientes derechos,
juicio oral es el experto y de orden de Numeral 4: Ser asistido
momento culminante una autoridad, sobre la o asistida
del proceso penal significación científica gratuitamente por un
acusatorio y constituye de ciertos hechos o traductor o traductora o
el verdadero debate sobre el examen de una interprete si no
penal, por cuanto es en persona u objeto en comprende o no habla
esta oportunidad particular. el idioma castellano.
procesal cuando debe Toda experticia
Esta norma jurídica
ponerse a prueba, más solicitada por la
determina que los
allá de toda duda autoridad judicial debe
intérpretes asisten a las
razonable, la ser concluida y
personas
culpabilidad del consignada ante el
específicamente
acusado. Es en el juicio tribunal de forma
cuando no hablan el
oral donde se escrita. Dicho escrito se
idioma castellano, es
despliegan, o deben denomina Informe
por ello que este
desplegarse todas las Pericial donde se deja
trabajo de investigación
energías de los constancia de las
buscara la relación con
contendores técnicas utilizadas y las
el intérprete de los

33
procesales, a fin de conclusiones que informes periciales. Es
lograr que arrojaron los exámenes pertinente para que se
resplandezca la científicos a que fue determine las funciones
verdad. Es en el juicio sometido la evidencia que cumplen ambos
oral donde se ponen de que requiere dicho expertos en el
manifiesto a plenitud estudio. Para este desarrollo del Juicio
todos los principios del trabajo es pertinente Oral y Público.
sistema acusatorio y determinar la relación
todas sus virtudes. entre experto
juramentado por el
Siendo en esta fase del
tribunal y la
proceso penal donde
participación de un
se evacuan las
intérprete del informe
pruebas presentadas
pericial.
por el Ministerio
Público y/o por la
defensa es el momento
oportuno para lograr
cambiar de opinión al
juez con argumentos
válidos de convicción.
Es por ello que los
expertos que ha
convocado a realizar
una experticia deben
acudir a la audiencia
oral y público para
explicar o ampliar lo
que ha dejado
plasmado en su

34
informe pericial. Es en
esta fase del proceso
penal en la cual está
basado el desarrollo de
este trabajo de
investigación por
corresponder al
principio de
inmediación que llevara
a la condena o
absolución de un
imputado.

Fuente: El Autor (2019)

35
1.10. Cuadro 3. Cronograma de Actividades

Actividades/mes Dic. Febrero Marzo Abril Mayo Junio


2019 2019 2019 2019 2019 2019

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación del
Tema,
Interrogantes y
Objetivos
del Proyecto
(Taller)

Recopilación de

antecedentes de
investigación
Nacionales E
internacionales
Elaboración del
Capítulo I
del Proyecto
Planteamiento
del Problema y
Justificación
Elaboración
Capitulo II
Bases Teóricas,
Bases Legales,
Definición de
Términos
Elaboración
Capitulo III
Marco
Metodológico
Entrega Formal
del Proyecto
de Investigación
al Jurado
Evaluación del
Jurado

Desarrollo y
entrega del
Trabajo de
Grado al Jurado
Defensa y
Evaluación del
TEG

36
Divulgación del
Trabajo
Trabajo de
Grado
Fuente: El Autor (2019)

1.11. Técnicas de Interpretación y discusión de los resultados


La información obtenida, durante el desarrollo de la investigación será
examinada conforme a los objetivos y preguntas que fueron planteadas en la
investigación, a partir del material bibliográfico estudiado. Se sistematizará la
investigación con base a una estructura lógica, directamente relacionada con
el diseño del trabajo, lo cual permitirá el desarrollo de ideas principales y
secundarias de manera racional y coordinada. A tal efecto como técnica se
utilizará el análisis de contenido, que de acuerdo a Aponte (2014) determina
que el testimonio de un experto en juicio es “supeditar el dicho o testimonio
de un experto al ofrecimiento del dictamen pericial, para poder concluir
acerca de su legalidad absoluta, vale decir, pleno valor probatorio en el
proceso, limita tal actuación mucha más allá de lo permitido normativamente,
contradiciendo los criterios indisolubles contenidos en los artículos 197 y 198
del Código Orgánico Procesal Penal, que versan sobre la licitud de la prueba
y libertad probatoria” (p.158-159)
El análisis será de tipo hermenéutico (Echeverría, 2000), en vista de
que se utilizará información de tipo escrita; aunado a ello se empleará
también la técnica o método deductivo, a fin de obtener conclusiones lógicas
y ordenadas, desde diferentes perspectivas que se correspondan con el
objetivo general de la investigación. Este trabajo de investigación tendrá
como base criterios jurisprudenciales de mucha relevancia tal como el
manifestado por la ponente Mármol (2004) quien afirma “que las experticias
pueden incorporadas por su lectura no es más que otorgarle al Estado más
poder punitivo que ya tiene encomendado, en perjuicio del proceso y de su
finalidad. El juez y las partes, tienen potestad y el derecho respectivamente,
de requerir al experto la explicación de su arte o ciencia aplicada al acto por

37
él realizado”. Hay que considerar también por el ponente Mayaudón (2004)
quien fija su posición en cuanto a que “los informes de experticias no pueden
ser apreciados si se incorporan solo por su lectura”.

CAPITULO II
REGULACIÓN DE LA FIGURA DEL INTÉRPRETE EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO

Desde la puesta en ejecútese del Código Orgánico Procesal Penal del


15 de junio del año 2012 la participación de los expertos y peritos en el
proceso penal ha sido de suma importancia para ayudar al juez a tomar la
mejor decisión sobre el hecho que se investiga y en especial que sea
acogida por el derecho que le asiste para la resolución de la causa.
De la investigación realizada de tipo documental sobre la
comparecencia de los intérpretes del informe pericial en la fase de juicio oral
y público no se ha encontrado ninguna norma adjetiva que contemple la
figura del intérprete del informe pericial. Es por ello que se ha consultado
diferentes referencias bibliográficas, jurisprudenciales y trabajos especiales
de grado anteriores a esta investigación, inclusive aquellos realizados por
magistrados y exmagistrados del Tribunal Supremo de Justicia y todos sin
excepción han coincidido que el experto juramentado en el tribunal deberá
comparecer durante el juicio para ilustrar, ampliar o agregar nuevos
elementos a lo suscrito en su informe pericial.
Ahora bien, se define como experto aquel que posee conocimientos
de artes, ciencias, culturales y tecnologías, cualidades especiales que

38
permiten que el juez o las partes lo requieran para realizar el análisis de un
elemento relacionado con el hecho que se investiga y que al final de su
estudio pericial deje sus conclusiones suscrito en un informe pericial.
La experticia no es más que el estudio o análisis de un elemento, que
puede ser una persona, una cosa o cualquiera otra evidencia, que tenga
relación con el hecho que se investiga y a su vez se pueda determinar que
puede ser evacuado en la audiencia de juicio oral y público como un medio
de prueba.
Estas dos definiciones establecen la importancia que tienen cuando se
conjugan para ilustrar al juez y las partes por lo que van de la mano es decir
no deben ser separadas porque las consecuencias serían contradictorias al
evacuarlas en la audiencia del juicio oral y público.
La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia en sus
diferentes bibliografías existentes en su biblioteca central del Tribunal
Supremo de Justicia manifiestan el modo para lograr que el experto o testigo
comparezca ante el juicio, que no es más que: Si falta a la primera audiencia
se le convoca a la segunda mediante la actuación de la fuerza pública y de
no ser efectiva esta comparecencia la prueba sometida a experticia se anula,
así lo interpreta el alto tribunal de la república y/o podrá sustituirse al experto
para que realice nuevamente la experticia si las partes acuerdan en realizarla
nuevamente tal como lo establece el artículo 337 del Código Orgánico
Procesal Penal.
Durante la investigación se pudo determinar que la incomparecencia
del experto se puede justificar por la ocurrencia de una causa de fuerza
mayor. Estas causas son: muerte del experto, que el experto se haya jubilado
de la institución a la cual estaba adscrito, imposibilidad de comparecer por un
impedimento de salud grave que haga imposible movilizarse hasta el tribunal,
entre otros motivos que el juez y las partes consideren y acuerden que el
experto no puede asistir a la audiencia de juicio. Esta circunstancia es

39
considerada de carácter excepcional y no discrecional de acuerdo a sus
observancias. Así lo suscribe Salas (2016) en su Trabajo Especial de Grado.
También se determinó en esta investigación que los interpretes a que
se hace mención en el artículo 224 del Código Orgánico Procesal Penal se
refieren a aquellos que por necesidad de escuchar a un testigo y tener la
imposibilidad de hacerlo porque desarrolla otro lenguaje lingüístico por lo
tanto se acude a la figura de un intérprete para que exponga lo manifestado
por ese testigo. En las referencias bibliográficas consultadas se estipula el
procedimiento para la escogencia, juramentación y obligaciones que tienen
los interpretes lingüísticos durante el proceso de la audiencia de juicio oral y
público. Es por ello que esta figura jurídica es permitida por nuestra
legislación venezolana en sus diferentes modalidades interpretativas.
Abordando otro aspecto relacionado con la presente investigación en
el mismo mes de junio del año 2012 cuando se inicia el proceso acusatorio a
través de los establecido en el Código Orgánico Procesal Penal es publicado
un listado por el Tribunal Supremo de Justicia quien realizó un Registro de
Expertos y Peritos la cual fue verificado por la Oficina de Contraloría Interna
del alto tribunal con la finalidad de poseer una base de datos de aquellos
expertos y peritos de diferentes áreas del saber humano que pudieran ser
llamados a realizar experticias en los procesos judiciales, sin embargo, ese
listado está inactivo desde la finalización de su registro. Si esta base de
datos estuviese activa la incomparecencia de los expertos en las audiencias
de juicio oral y público se minimizaría porque la obligación profesional y de
determinado oficio seria controlado por el alto tribunal ya que sería el ente
que supervisaría directamente sus actuaciones. Es por lo tanto un
procedimiento valido para que no se violenten los derechos constitucionales
de los afectados en las decisiones del juicio oral y público ya que un
intérprete del informe pericial ofrece una información errónea por no ser
quien realizo la experticia y en especial su forma de realización que bien lo

40
pudiera explicar el experto quien realizo la experticia. Con referencia de
Salas (2016), en su Trabajo Especial de Grado.
En esta investigación se determinó que sólo en el proceso civil, el cual
su procedimiento está establecido desde el articulo 451 al 471 del Código de
Procedimiento Civil, los expertos no comparecen en los juicios para ilustrar,
ampliar o agregar nuevos elementos a lo suscrito en su informe pericial, sino
que solo con el informe pericial es suficiente para que el juez y las partes
queden convencido de los suscrito en ello sin embargo en el proceso penal
venezolano se debe cumplir con los principios de inmediación, oralidad,
contradicción y publicidad.
CAPITULO III
CRITERIO DOCTRINAL DE LA FIGURA DEL INTÉRPRETE

Durante la investigación documental se determinó que no existen


sentencias jurisprudenciales que estipulen la legalidad de la comparecencia
de los intérpretes de informes periciales en la fase de juicio oral y público. Si
la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia no ha hecho
mención de la mediación de los intérpretes de informes pericial es porque
simplemente no existen como figura judicial.
El magistrado Paúl José Aponte Rueda (2012), de la Sala de Casación
Penal del TSJ, afirma en su obra bibliográfica Máximas Criterios emitidos en
Sala de Casación Penal, N° 62 que el informe pericial es realizado por el
experto por ser una persona con habilidades y conocimientos especiales que
pueden ayudar al juez y a las partes a dilucidar alguna incógnita que se
presente resolver durante el proceso y que no solo con el escrito pericial es
factible llegar a unas conclusiones siendo por ello necesario que el experto lo
exponga verbalmente, a solicitud del juez y las partes, en la audiencia de
juicio oral y público. Esta aseveración proviene de un alto funcionario del
tribunal Supremo de Justicia quien posee cualidad para aclarar lo
concerniente a la participación del experto en la audiencia de juicio oral y

41
público, pero no menciona en ninguno de sus párrafos lo concerniente al
intérprete del informe pericial. Es por ello que esta investigación evidencia
que quien debe comparecer en la audiencia de Juicio oral y público es el
experto o experta que realizó la experticia.
Aponte (2014). Afirma este Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia
la importancia que adquiere el testimonio del experto actuante en la
realización de la experticia ya que siendo solicitado por las partes es
vinculante para el esclarecimiento de alguna duda que se presente con
respecto a su informe pericial. Siendo las evidencias de un hecho elementos
que deben ser estudiada y verificada para lograr la relación existente con el
hecho que se investiga, se solicita la participación del experto o experta para
la realización de ese estudio. Esta afirmación es relevante para esta
investigación porque de esa manera se determina que el experto no puede
ser sustituido al momento de dar sus conclusiones de forma oral aclarando
así lo suscrito en su informe pericial.
Aponte (2012). Basándose en la sentencia N° 156/2012 de fecha
17/05/2012 correspondiente al expediente N° 2011-157 concluye el
procedimiento por la cual se debe hacer comparecer a los expertos o
expertas y a los testigos cuando se le han solicitado su comparecencia para
testificar en la audiencia de juicio oral y público. Se citan para que
comparezcan a la audiencia y no asisten deben ser citados por segunda vez,
pero utilizando la fuerza pública y si no comparece se debe tomar la prueba
como nula. Estando claro este procedimiento se ha venido utilizando en los
juicios orales y públicos el hecho que si el experto y experta no comparece
se convoca a otro experto o experta de la misma división policial para que
haga una explicación de lo concluido en el informe pericial. A esta figura
aparece en las actas procesales como un intérprete del informe pericial. En
esta investigación se determinó que no existe basamento jurídico que
justifique la participación de personas que no tienen relación directa con esta
acción judicial.

42
Arenas (1996). Define la experticia como un medio de prueba que se
determina con ciertos conocimientos especiales de un experto o experta para
que concluya en una apreciación técnica sobre personas, cosas y
situaciones que tengan relación con un hecho. Dicha definición es amplia
para el conocimiento de los actuantes en un proceso judicial. Siendo la
experticia un procedimiento judicial necesario para la búsqueda de la plena
prueba que ayude a definir lo ocurrido en un hecho la misma debe ser
apreciada por el juez con la certeza que amerita para poder tomar una
decisión ecuánime y concluyente sobre un hecho. Al ser considerada plena
prueba la sentencia del juez no tendrá contradicción con la justicia procesal.

Bello (1991). La experticia no puede considerarse un medio de prueba


valido, sino que se considera un procedimiento para llegar a verificar un
elemento importante para el hecho que se investiga. Para la realización de
una experticia que sea considerada válida para el juez y las partes las
mismas deben llevar a cabo los métodos correctos para obtener una prueba
pericial, así como también el objetivo que se espera obtener y finalizar con
determinar quién es el sujeto activo de dicha prueba. Se determinó que el
procedimiento en materia civil se realiza de la misma forma el promover y
evacuar las pruebas como en materia penal. Esta afirmación se vincula
directamente con nuestra investigación porque para que el experto o la
experta llegue a sus conclusiones y fijarlo en su informe pericial debe cumplir
con estos parámetros científicos como son: la obtención, el objetivo y
determinar el autor vinculado al hecho. Sin estos tres elementos no existe
relación entre el sujeto activo y el hecho investigado lo que haría tomar una
decisión por parte del juez de acuerdo a esta conclusión.
Carnelutti (1971). Este jurista argentino establece la diferencia entre el
juez y el experto o experta. Establece que el juez es un técnico del derecho
la cual permite que pueda desarrollar lo concerniente a la conducta humana
ya que el mismo es culto. Pero a pesar de tener amplia experiencia entre las

43
doctrinas del derecho existen circunstancias que no le permiten conocer a
fondo del asunto ya que no maneja algunos estudios de la ciencia y de las
artes para complementar su desarrollo profesional. Es por ello que debe
acudir al experto o experta para que lo oriente y ayude a establecer esos
parámetros necesarios que complemente su objetiva de la causa a través de
las experticias. Es menester que el juez teniendo ciertas limitaciones de ley
pueda basar su decisión con exactitud y precisión es por eso para los
elementos que no sabe dilucidar en el proceso acude a un experto y experta
en arte, ciencia u oficio para que le aclara las circunstancias desconocida
para él y de esa manera orientarse para la toma de una decisión judicial
acorde con la equidad y justicia.
Delgado (2004). Establece este autor que el segundo elemento
importante sobre la experticia es la necesidad que el experto declare en
juicio lo que ha determinado en su pericia. Y basa su dicho en los artículos
238 y 354 del Código Orgánico Procesal Penal. El articulo 238 determina que
el dictamen debe ser presentado por escrito, firmado y sellado, sin el
prejuicio del informe oral de audiencia. En dicho artículo se puede determinar
la necesidad que tiene el experto y experta en deponer en juicio de los
resultados o conclusiones en que haya llegado en su pericia y suscrito en su
informe pericial. Y el articulo 354 nos ilustra sobre en donde queda
establecido que los expertos y expertas responderán directamente a las
preguntas que le formulen las partes y el tribunal, pudiendo consultar notas y
dictámenes, sin que puedan reemplazarse las declaraciones por su lectura.
Como vemos los alegatos que los expertos y expertas deben aclarar durante
el juicio tienen que ser esencialmente sobre lo suscrito en su informe pericial.
Por lo tanto, el experto y experta está obligado en cumplir con esta
necesidad judicial que ayudaría al juez a tomar la mejor decisión en el caso
que se desprende del juicio. (p. 158).
González (2016). Este doctrinario concuerda en su investigación que
para que se pueda cumplir con lo establecido en el Código Orgánico

44
Procesal penal y a su vez cumpla con las exigencias técnicas legales de las
experticias, los expertos y expertas que realizan las mismas deben estar en
consideración de los términos que están establecidos en la norma adjetiva
penal para que de esa manera se pueda establecer como una experticia
legal. Dentro de estos términos se encuentra establecido que los expertos y
expertas deben comparecer en la audiencia de juicio oral y público para
deponer verbalmente lo que ha suscrito en su informe pericial. Esto implica
su obligación en cumplir con este requisito necesario para ilustrar al juez y a
las partes sobre lo que es el procedimiento utilizado para la realización de su
experticia. Este documental es determinante en el resultado de este trabajo
de investigación.
Ordaz (2017). Este especialista concluye sobre la importancia que
existe que el experto comparezca a proponer en el juicio oral y público lo que
ha suscrito en su informe pericial. Es necesario el cumplimiento de este
requisito ya que ese acto se estaría cumpliendo con los principios esenciales
del Derecho Penal Venezolano como es la inmediación, oralidad,
contradicción y publicidad de lo contrario se estaría violentando derechos
constitucionales elementales. Por lo tanto, la participación de un intérprete de
informe pericial es ilegal su promoción en la fase de juicio.
Ortiz (2007). Para este doctrinario es importante que se determine
correctamente los principios que rigen la fase de juicio del proceso penal
venezolano por lo ha desarrollado la importancia de cada uno de estos
principios. En esta investigación se hizo un resumen de sus aportes.
El principio de inmediación precisa que tanto el juez como las partes
deben estar presentes durante el juicio ininterrumpidamente, es decir no
podrán ausentarse de la sala mientras se desarrolle el juicio oral y público.
El principio de publicidad ocurre cuando el juicio se realiza de forma
pública, considerando en algunos casos, que el juez por considerar que
ciertas circunstancias pueden afectar a algunas de las partes intervinientes
ordena realizar la audiencia de juicio a puerta cerrada.

45
Considera que el principio de Concentración y Continuidad es aquel que
determina que el juicio oral y público debe realizarse el mismo día en la cual
el juez fijo en cuanto a la hora y lugar de su desarrollo. De no ser posible en
realizar la audiencia de juicio el mismo puede prolongarse el día y hora la
cual el juez determine para su continuación.
En el avance del proceso del juicio primero debe declarar la víctima,
luego los testigos, continúan los expertos o expertas y peritos, viene luego
las conclusiones y la dispositiva del tribunal. Siendo el último de los principios
ya que es el más importante del proceso de juicio y siendo el mismo la
oralidad de juicio oral y público. Esto nos indica que todo lo que sucede en el
juicio oral y público debe de ser de forma oral.
Es importante que los alegatos y argumentaciones de la o las víctimas,
del o los imputados, del o los testigos y de o los expertos y expertas sean
ilustrados verbalmente en esta etapa del proceso. Todo lo alegado en el juicio
debe quedar asentado en un acta de juicio que el juez suscribirá al final de
cada audiencia.
Pérez (2008). Este autor menciona al profesor Quevedo Mendoza quien
denomina la deposición en el juicio como la voz ‘debate’ esto nos indica que
esa transmisión de información que se produce por la voz es precisamente el
debate que se genera en la etapa más importante del proceso penal, por ser
allí donde se evacuan las pruebas que provienen desde la preparación del
juicio oral y público. Este profesor también manifiesta el alcance del debate
en sentido restringido considerándolo como una contienda, disputa y
discusión por lo que se convierte en el interrogatorio de los testigos, peritos e
intérpretes que comparecen en el juicio. Tomando las consideraciones que
este catedrático nos orienta la exposición verbal de los hechos conocidos de
los testigos, lo suscrito en el informe pericial del experto o experta y la
interpretación lingüística de los interpretes son necesarios que depongan en
el desarrollo del juicio oral y público.

46
Pérez (2001). Al momento del ejecútese del Código Orgánico Procesal
Penal específicamente en los artículos 149 y 150 establecía que las partes
pudieran asesorarse durante el proceso por asistentes no profesionales y/o
consultores técnicos que le pudieran ayudar en algunos de las actividades
judiciales. Estos asistentes y consultores podrán estar presentes en las
actuaciones que convoque el tribunal, pero no podrán suplantar al defensor
en sus funciones durante el proceso judicial. Como se evidencia que el
defensor puede hacerse asesorar por expertos y expertas externos por sus
cualidades especiales en ciertas ramas del saber humano que establecería
circunstancias que el intérprete del informe pericial no puede aclarar, ampliar
ni crear en las conclusiones. Esta investigación también determino que existe
un registro de Expertos y Peritos realizado por la Sala Político Administrativa
del Tribunal Supremo de Justicia desde el mes de junio del año 2012 y la
cual en estos momentos no se está ejecutando. Esto nos indica que el hecho
de que el experto o experta no asista a la audiencia de juicio oral y público
para testificar el resultado de su experticia existen mecanismos judiciales que
se pueden utilizar para sustituirlo.
Popoli (2009). Cuando los informes periciales sean dudosos,
insuficientes o contradictorios podrán nombrarse nuevos peritos para que
examinen, amplíen o repitan la experticia. Estos nombramientos pueden
nombrarse por instancia de partes o por oficio así lo manifiesta el doctrinario.
Esta investigación se ha basado bajos los criterios de diferentes autores
bibliográficos coincidiendo en apreciaciones siendo la realidad otra cuando
se utiliza una figura que no da garantía de exactitud en la experticia como es
el intérprete del informe pericial. De considerar lo dicho por este jurista no se
debe permitir la comparecencia de los interpretes en las audiencias de juicio
oral y público.
Rengel (2001). El informe pericial conjuntamente con la deposición en
la audiencia de juicio oral y público deben lograr que el juez acoja la
experticia como parte importante para la mejor decisión de la causa que se

47
sigue. Si tomamos en consideración que el juez no está obligado a seguir la
resulta de la experticia. El juez debe conjugar la correlación entre la resulta
de la experticia y su razonamiento jurídico para determinar correctamente su
decisión más adecuado a la hora de tomar justicia. Para esta investigación
deja en claro que es importante que el experto o experta debe exponer lo
que suscribió en el informe pericial para darle viabilidad objetiva al juez para
concluir el juicio con una sentencia adecuada cercana lo más posible a la
verdad.
Salas (2016). Establece que el hecho de que otro experto al que
realizo la experticia comparezca en el juicio para deponer lo observado en el
informe pericial no le da crédito a la evacuación del medio de prueba ya que
quien palpo los elementos esenciales de la experticia es su ejecutante es
decir quien la realizo. Así mismo manifiesta que el otro experto, es decir el
intérprete, solo pudiera dar someramente una información didáctica de lo que
dice el informe pericial pero no sus elementos esenciales que son relevante
para la evacuación de dicha prueba. Expresa también que puede dejarse a
discreción del juez o del mismo perito ya que solo en caso de verdadera
urgencia puede verse vulnerado la evacuación de la experticia llevando así a
unas conclusiones erróneas de su valides pericial.
También manifiesta este especialista que la participación de otro
experto supliendo el experto quien realizo la experticia solo se puede dar en
el caso de realice una prueba anticipada. Esto sería otra excepción ya que
para la fecha del juicio quizás quien hubiese realizado la prueba anticipada
tenga suficiente justificación para no asistir a la audiencia por presentar las
excusas de fuerza mayor.
Sentís (1979). La materia u objeto que debe ser sometida a la peritación
es un elemento que pertenece al proceso de la causa la cual se hace
necesario determinar su validez como plena prueba. Cuando dicha materia u
objeto es estudiada por el experto y luego dictamina si es o no un medio de

48
prueba valido para que ayude al juez a juzgar con equidad la misma debe ser
evacuada en el juicio oral y público.
Existen sentencias que hablan de los Intérpretes y Traductores o
Traductoras, pero de la comunicación lingüísticas mas no como quien aclara
lo suscrito en un informe pericial. En esta materia se manifiesta la necesidad
de estos técnicos lingüísticos para que la comunicación fluya durante el
proceso de juicio dependiendo de la complejidad de la causa que se sigue.
Los interpretes a que hace mención el artículo 224 del Código Orgánico
Procesal Penal no pueden ser sustituido por otro interprete tomando en
cuenta que los requisitos de escogencia de los mismos son exclusivos para
el hecho que se investiga, esto por su juramentación en audiencia. Sin
embargo, el intérprete del informe pericial no tiene exclusividad por el simple
hecho de suplir al experto o experta quien realizo la experticia para deponer
lo suscrito en el informe pericial.

49
CAPITULO IV
CRITERIO JURISPRUDENCIAL VENEZOLANO RESPECTO
A LA FIGURA DEL INTÉRPRETE

La exmagistrada del TSJ Dra. Blanca Rosa Mármol de León y el Dr.


Julio Elías Mayaudón, exmagistrado del TSJ, y el Dr. Paul José Aponte
Rueda, magistrado del T.S.J. mantienen la tesis en sus sentencias que los
expertos deben acudir a la audiencia de juicio oral y público para ilustrar,
ampliar o agregar elementos de convicción a lo suscrito en su informe
pericial a solicitud del juez y/o de las partes.
La Dra. Mármol, en su sentencia de la Sala de Casación Penal N° 032,
del expediente N° C04-0335 de fecha 23 de noviembre de 2004, afirma que
las experticias pueden ser incorporadas de forma escrita y esto convalidaría
la punibilidad del estado en los procesos judiciales por ser esto un perjuicio
del proceso penal venezolano y afectaría su fin último que es la de impartir
justicia. Por esa razón tanto el juez como las partes, ejerciendo su potestad y
derecho, deben requerir que el experto deponga en la audiencia de juicio oral
y público el dictamen a que llego en sus conclusiones y la cual suscribe en

50
su informe pericial. En esta investigación esta afirmación es cónsono con las
demás referencias bibliográficas consultadas donde se convalida que los
expertos deben comparecer ante el juez y las partes para explicar
detenidamente el procedimiento, las resultas de los elementos coincidente de
la experticia y de las conclusiones que lo llevo a determinar que la materia u
objeto sometido a experticia se considera un medio de prueba valido de
convicción de culpabilidad o inocencia del imputado.
El Dr. Mayaudón, en sentencia n° 428 de fecha 11 de noviembre del
año 2001, mediante el expediente N° C04-0224 determina concluye que las
pruebas de experticias no solo deben ser evacuadas por su lectura. Con esta
frase da a entender tácitamente que el experto debe acudir al juicio a rendir
declaraciones sobre el trabajo encomendado como lo es la realización de
una experticia. Durante toda la investigación esta expresión conductual de
los expertos ha sido unánime en los criterios de los juristas que han ejercido
cargo relevante en el Tribunal Supremo de Justicia. Si complementamos los
criterios de estos doctrinarios jurisprudenciales ellos dan reglas diferentes,
pero llegan a la misma conclusión, el experto debe comparecer a la
audiencia del juicio oral y público para deponer lo que ha suscrito en su
informe pericial. En tal sentido se evidencia que la figura del intérprete del
informe pericial no se encuentra válidamente establecida en ninguna norma
adjetiva por lo que se considera que es violatorio de los derechos
constitucionales fundamentales.
El Dr. Aponte hace mención en su obra bibliográfica sobre la sentencia
156/2012 de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia que
se basa en la incomparecencia de los expertos y de los testigos a la
audiencia de Juicio oral y público. Dicha sentencia establece el
procedimiento que debe seguirse para los expertos y testigos que no
comparezcan a la audiencia donde por segunda vez se hará conducido por la
fuerza pública y sino comparece entonces se prescindirá de las pruebas que
iban hacer evacuadas. Se dice también en esta sentencia que el juez no

51
puede suspender la continuación del juicio por lo que se debe dar
cumplimiento a los procedimientos ya que se estaría violentando las
garantías fundamentales de la tutela judicial efectiva. Esto implica que el juez
está obligado que el juicio prosiga sin demora y sin perjuicio de la víctima o
del imputado de la causa. En esta sentencia se evidencia que en ningún
momento se menciona la sustitución del experto por otro para que deponga
lo suscrito en su informe pericial es decir de un intérprete. La misma es
tajante en la decisión en prescindir de la prueba sino se ha logrado que el
experto asista a la audiencia de juicio oral y público. Para esta investigación
es relevante esta afirmación de esta sentencia ya que queda firme que la
figura del intérprete del informe pericial no existe en nuestro proceso judicial
penal y a su vez es violatorio de los derechos constitucionales fundamentales
por no cumplir con los principios del proceso penal.
El Tribunal Supremo de Justicia a través de su Sala de Casación
Penal deja en evidencia que ha mantenido un criterio propio con relación a la
incomparecencia del Experto o experta en la audiencia en el Juicio oral y
público siendo ello el de que si no comparece a la primera convocatoria se le
convoca para la segunda comparecencia utilizando la fuerza pública y de no
ser efectiva se prescinde de la prueba. Si el alto tribunal mantiene este
criterio es evidente que el experto o experta no puede ser sustituido por otro
para que deponga sobre el informe pericial suscrito por dicho experto o
experta.

52
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1- Conclusiones

Durante el transcurrir de los tiempos y el desarrollo del ejercicio de la


profesión de abogado se encontraron muchas inconsistencias en los
procedimientos de la acción penal venezolano. Esto lleva a que, por no estar
de acuerdo con dicho procedimiento, se busque la mejor manera de que se
cumpla con lo establecido en la norma adjetiva penal.
Es por ello que teniendo esta inquietud se pretende ahondar en lo que
se considera una violación de los derechos constitucionales fundamentales
de la víctima o del imputado cuando por el proceder en aceptar en la fase de
juicio la intervención de una figura como la de un intérprete del informe
pericial que no ayuda a la solución efectiva a una causa judicial. En este
trabajo de investigación se determinó que los interpretes de los informes
periciales es una figura jurídica que no existe regulado por ninguna norma
adjetiva ni por sentencias emitidas por el Tribunal Supremo de Justicia
siendo esto contraproducente en la norma jurídica ya que dicho alto tribunal

53
mantiene en sus archivos un Registro de Expertos y Peritos realizado en el
año 2012 que a la fecha no se le ha dado cumplimiento.
Tomando en consideración las referencias bibliográficas consultadas
la más acertada en el planteamiento de desequilibrio judicial es la del
magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, la cual es la más reciente,
Aponte, P. (2012) en su texto bibliográfico Máximas Criterios Emitidos en
Sala de Casación Penal, cuando establece el criterio procedimental si el
experto quien realizo la experticia no asiste a deponer sus conclusiones
suscrito en el informe pericial en la audiencia de juicio oral y público. Este
doctrinario sostiene el criterio de que si el experto no asiste a la primera
audiencia se le convocará para la segunda utilizando la fuerza pública y de
no asistir se deberá prescindir de la prueba. Esto tiene como finalidad de no
alargar el juicio sino establecer un parámetro de espera, ya que el juicio se
suspende hasta que el experto comparezca y de esa manera no lesionar
derechos constitucionales de las partes intervinientes. Siendo este el criterio
que se mantiene la figura del intérprete del informe pericial no tiene cabida
en el desarrollo de las evacuaciones de las pruebas en la etapa de juicio.
Este criterio también lo concluye Ortiz, L. (2007), El intérprete del informe
pericial no puede ilustrar, aclarar ni agregar elementos nuevos que haya
aparecido durante del estudio de la experticia porque no fue quien manipulo
ni ejecuto el procedimiento pericial solo puede exponer de manera didáctica
lo que está suscrito en el informe pericial.
En los diferentes trabajos especiales de grado consultados se
determinan diferentes procedimientos con relación a la comparecencia del
experto en la audiencia de juicio oral y público, pero al final establecen la
importancia de que el experto asista a la audiencia de juicio a menos que
existan motivos excepcionales para no asistir. En ese caso se debe
prescindir de la prueba de lo contrario si el juez y las partes convienen se
puede nombrar un experto sustituto tal como lo establece el artículo 337 de

54
Código Orgánico Procesal Penal (2012) para que realice nuevamente la
experticia y lo deponga en audiencia de juicio.
También hay que destacar que el procedimiento de la fase de juicio
oral y público debe cumplir con los principios esenciales del proceso penal
como lo son la inmediación, la contradicción, la oralidad y la publicidad. Si no
se cumple con uno de estos principios no está cumpliendo con lo establecido
en la norma adjetiva penal y en consecuencia se violenta derechos
fundamentales elementales de la víctima o del imputado. Por ejemplo, Salas,
L. (2016) llego a la conclusión de que si un experto acude a deponer lo que
otro experto analizo y concluyo esto se encuentra fuera de sentido propio de
lo que es la evacuación del medio de prueba. Esta afirmación tiene relación
con esta investigación ya que si en la etapa de juicio se debe deponer los
alegatos y declaraciones de lo que en la etapa de preparación del juicio se
considera que un experto no ha tenido participación dentro de la
investigación ni en el desarrollo de la gestación de las pruebas pase a
explicar algo que no tiene conocimiento de su desarrollo no debe ser
evacuado ni validado por el juez. Un experto profesional posee su propio
procedimiento de realización de la experticia inclusive existen quienes
elaboran sus propios reactivos y equipos, para realizar con exactitud bajo su
criterio, facultades que no tienen los interpretes del informe pericial.
Manifiesta sabiamente un doctrinario como Arenas, J. (1996) que el
aspecto subjetivo del experto se basa en sus características personales, en
sus relaciones probables con las partes, en sus perjuicios e inclinaciones, en
sus convicciones personales, donde todas estas cualidades pueden
establecer la imparcialidad con que puede actuar siendo justo en su
actuación y estudio de la experticia y no favorecer con cierto interés a una de
las partes interviniente en el proceso. Esto también nos indica que el experto
debe actuar centrado a la encomienda que le ha dado el ministerio público
para que con sus conocimientos científicos y jurídico determine lo que es

55
favorable para aclarar lo ocurrido en el hecho siendo esto lo más importante
para que el juez tome la mejor decisión al final de la fase de juicio.
Existen justificaciones que pudieran tomarse como verdaderas
imposibilidades de comparecencia del experto en el juicio oral y público y que
son hechos que ocurren de carácter excepcional la cual podemos mencionar
que el experto haya fallecido o se encuentre desaparecido, que el experto no
esté en la institución o se encuentre jubilado, que el experto se encuentre
incapacitado de salud entre otras causas justificadas. De ocurrir estas
circunstancias lo formal y legal es que dicha experticia se ordene prescindir
de la prueba o en su defecto solicitar realizarla nuevamente por otro experto
con las mismas cualidades que el primero.
Sabiamente el doctrinario Araujo, V. (1990) afirma que el objeto de una
certificación de un informe pericial es de dejar constancia que esa experticia
no puede ser comprobada por cualquier persona sino por un experto en su
área de desarrollo profesional. Esto aclara definitivamente que no es posible
que otra persona que no haya participado en el análisis de la experticia
pueda concluir los resultados de una forma expedita y concreta y menos
aclarar, ampliar o agregar nuevos elementos a lo suscrito en el informe
pericial.
Los interpretes que se encuentra establecidos en el artículo 224 del
Código Orgánico Procesal Penal (2012) tienen que ver con aquellos que son
requeridos cuando el experto o testigo no habla el idioma castellano y por
necesidad del proceso es inevitable que un experto en manejos lingüísticos
ponga en conocimiento de lo que se dice durante su declaración y oriente al
juez y a las partes intervinientes. Inclusive estos expertos son requeridos
cuando se utilice la comunicación cuando sea a través del método de señas.
Con esta investigación de trabajo de grado se concluye que los
interpretes de informes pericial son un recurso que pueden ser sustituido por
otras formas de seleccionar a los expertos por parte del Ministerio Publico en
el desarrollo de la fase preparatoria del proceso penal, siendo uno de ellos el

56
Registro de Expertos y Peritos que el Tribunal Supremo de Justicia realizo en
el año 2012 y/o la creación de otro mecanismo de selección basado y
regulado en el Código Orgánico Procesal Penal. Esto considerando que la
responsabilidad que asume el experto quien realiza la experticia comienza
desde que se le nombra para realizar el estudio de la evidencia hasta su
deposición en la audiencia de juicio oral y público por la importancia de
concluir que dicha experticia es un medio de prueba que debe ser evacuada
y valorada por el juez en su decisión de la causa.

5.2- Recomendaciones

5.2.1. Pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia


Es menester que se realice un estudio minucioso sobre este acto
jurídico por parte de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de
Justicia y de esa manera se tomen los correctivos sobre esta materia. En
esta investigación se logró determinar el criterio de la Sala de Casación
Penal del Tribunal Supremo de Justicia sobre el procedimiento que debe
seguirse en cuanto a los expertos quienes realizan las experticias al
momento de ser convocado a la audiencia de juicio oral y público. Tomando
en consideración lo antes dicho se debe exigir que el experto quien realizo la
experticia asista a deponer sus conclusiones, suscrito en el informe pericial,
en la audiencia de juicio oral y público y así evitar que se retrase el proceso
de juicio por su incomparecencia trayendo como consecuencia que se
prescinda de la experticia como prueba.

5.2.2. Control sobre los Expertos


El Ministerio Publico por ser el órgano rector de la investigación penal
debe velar que los expertos que realicen experticias durante un proceso
penal cumplan con sus obligaciones como operadores de justicias incluyendo
su comparecencia en el Juicio oral y público. Para ello es necesario adecuar

57
las acciones de los expertos a lo que se encuentra establecido en el Código
Orgánico Procesal Penal y otras normas jurídicas que regulan las
actuaciones de estos expertos forenses.

5.2.3. Solicitud al Tribunal Supremo de Justicia


El Ministerio Público o cualquier ente operador de justicia debe
solicitar al Tribunal Supremo de Justicia se le dé cumplimiento al Registro de
Expertos y Peritos realizado en el año 2012 por la Oficina de Auditoria
Interna de dicho ente judicial previa actualización y registro de nuevos
expertos y peritos que participen en el proceso penal venezolano. Con esta
nueva forma de peritaje se evitaría que los expertos que usualmente
cumplen con esa función cumplan con sus obligaciones habituales de la
investigación penal y de esta manera evitar que no comparezcan en la fase
de juicio oral y público cuando se les encomiende la realización de una
experticia judicial.

58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aponte, P. (2014), Máximas Criterios Emitidos en Sala de Casación Penal


abril-diciembre 2012, Colección Doctrina Judicial del Tribunal Supremo de
Justicia, Caracas (Venezuela). Fundación Gaceta Forense.

Araujo, V., (1990), Experticia Grafotecnica, Maracaibo (Venezuela). Impresa


por el Instituto de Policía Científica “Simón Bolívar”.

Arenas, J. (1996), Pruebas Penales, Librería Doctrina y Ley, Bogotá


(Colombia).

Bello, H. (1991), La Prueba y su Técnica, 5ta. Ed., Caracas (Venezuela).


Mobil-Libros.

Carnelutti, F. (1971), Principios del Proceso Penal. Ediciones Jurídicas


Europa-América, Buenos Aires (Argentina).

Delgado, R. (2004), Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano, 2da. Ed.


Caracas (Venezuela). Vadell Hermanos, C.A.

59
Dervis, H., (1981), Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo I, 5ta. Ed. De
Zavalía, Alberti 835, Buenos Aires (Argentina).

González, J. (2016), Trabajo Especial de Grado, El Informe Pericial Socio-


Antropológico como Prueba en el Proceso Penal Venezolano que involucra
ciudadanos indígenas, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas
(Venezuela).

Mayaudon, J. (2004), El Debate Judicial en el Proceso Penal. Principios y


Técnicas. Vadell Hermanos Editores, Buenos Aires (Argentina).

Ordaz, H. (2.017), Trabajo Especial de Grado, Valoración de la Prueba de


Experticia en la Fase de Juicio del Proceso Penal Venezolano, Escuela
Nacional de Fiscales, Caracas (Venezuela).

Ortiz, L., (2007), Apuntes de Derecho Procesal Penal, Tomo I, Caracas


(Venezuela). Universidad Santa María, Comala.com.

Ortiz, L., (2007), Apuntes de Derecho Procesal Penal, Tomo II, Universidad
Santa María, Caracas (Venezuela). Comala.com.

Osman, P., (1980), Pruebas Penales y Problemas Probatorios. Editorial


TEMIS Librería, Bogotá (Colombia).

Pérez, E. (2006), Manual de Derecho Procesal Penal, 2da. Ed., Caracas


(Venezuela). Vadell Hermanos Editores.

Pérez, E., (2008), Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal, 6ta. Ed.
Caracas (Venezuela). Vadell Hermanos Editores.

Popoli, M. (2009), Los Aportes de la Criminalística en la Fase Preparatoria


del Proceso Penal Venezolano, 2da. Ed., Caracas (Venezuela). Vadell
Hermanos Editores.

60
Rengel, A. (2001), Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. Vol. IV. El
Procedimiento Ordinario. Las Pruebas en Particular. 3ra. Ed. Caracas
(Venezuela). Organización Graficas Capriles.

Salas, L. (2.016), Trabajo Especial de Grado, La Evaluación y Valoración de


la Prueba Pericial en el Proceso Penal Venezolano, Universidad Católica
Andrés Bello, Caracas (Venezuela).

Sentis, S., (1979). La Prueba. Los Grandes Temas del Derecho Probatorio.
Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires (Argentina).

Tribunal Supremo de Justicia (2012). Registro de Expertos y Peritos.


Consultado el 25 de junio de 2012 URL:
http://www.tsj.gob.ve/comunicados/-/asset_publisher/Cv2LmmMRJNAI/conte
nt/listado-de-expertos-y-peritos-de-la-sala-politico-administrativa-del-tribunal-
supremo-de-justicia-

61

Vous aimerez peut-être aussi