Vous êtes sur la page 1sur 170

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TESIS

"DESAFÍOS Y DESARROLLO DE
OPORTUNIDADES DE LOS JÓVENES MIGRANTES
EN EL DISTRITO DE CHILCA, PROVINCIA DE
HU ANCAYO"

PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:


Karina, AMBROCIO CARHUAMACA
Marlene Lucia, TOVAR VILCAHUAMÁN

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN ANTROPOLOGIA

HUANCAYO- PERÚ
2010
ASESOR

LIC. CARLOS ROMERO S/HUA Y


DEDICATORIA

A mi abnegada madre, quien con su

esfuerzo y apoyo incondicional ha

permitido la culminación de mi

carrera profesional y me incentiva

a seguir adelante.

Karina

DEDICATORIA

A mis seres queridos quienes son el

sostén y la esperanza a lo largo de mi

caminar por la vida; quienes me

brindaron su apoyo incondicional para la

culminación de mi carrera profesional.

Lucia
AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestra sincera gratitud a las personas quienes contribuyeron

brindándonos aportes y sugerencias para la culminación de la presente tesis:

A los Catedráticos de la Facultad de Antropología de la Universidad Nacional·

. del Centro del Perú, quienes con sus enseñanzas contribuyeron a nuestra

formación profesional. Al Lic. Carlos Romero Sihuay; quien asesoró la

presente tesis con esfuerzo y dedicación. A los directivos e integrantes del

Organismo No Gubernamental "Asociación Indígena para el Desarrollo de

Nuestros Pueblos" (ONG - UCSICEP) y a los jóvenes migrantes residentes

en el distrito de Chilca, provincia de Huancayo por habernos brindado

información y facilitado la culminación de nuestra tesis de manera

incondicional. Y a nuestros padres, por sus abnegados esfuerzos e hicieron ·

. posible la culminación de nuestra carrera profesional.


íNDICE GENERAL
Págs.
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
· Introducción
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. ASPECTOS GENERALES .. .. ... .... ... .. ... ...... .. .... .... .... ...... .. ... .. .. 16
1.1.1. Planteamiento del problema .......................... ..................... 16
1.1.2. Formulación del problema .... .. .. ..... .. ... .. .. .. ..... ... .... .. .. .. .... .... 17
1.1.3. Objetivos de la investigación ......................... ... .... .... .......... 17
1.1.4. Justificación del estudio...................................................... 18
1.1.5. Hipótesis de la investigación ... ... .. ... ...... .. ... ...... ... ... .. ... ..... .. 18
1.1.6. Metodología de la investigación.................................... 19 .
1.1.6.1. Reconocimiento del área de estudio......................... 19
1.1.6.2. Recolección de datos................................................ 20
1.2. MARCO TEÓRICO................................................................... 27
1.2.1. Conceptos y definiciones................................................. 27
1.2.1.1. Desafíos................................................................. 27
1.2.1.2. Desarrollo de oportunidades.................................. 27
1.2.1.3. Jóvenes migrantes ... .. ... .. .. ... ...... ... .... ... .. .. .. .. ... .... ... 28
1.2.1.4. Trayectoria de vida................................................. 32
1.2.1.5. Estrategias de inserción......................................... 33
1.2.1.6. Migración .... ... .. .... ... ..... .... ... ... .. .. .. .... . .. ......... ...... .. .. 33
1.2.2. Enfoques teóricos...................................................... 35 ·
1.2.2.1. Teoría del desarrollo humano ............................... 35
1.2.2.2. Teoría de redes sociales....................................... 39
1.2.3. LA MIGRACIÓN EN EL PERÚ.................................... 41
CAPÍTULO 11
CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES DEL ÁREA DE
ESTUDIO
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.................... 55
2.1.1. Historia del área de estudio ... ............. ............... ........... ... 55
2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ....... 57
2.2.1. Ubicación.......................................................................... 57

2.2.2. Límites ...... ~······································································· 57


2.2.3. Superficie territorial .... ... ..... .. ... ....... .. ...... .... .... ... ..... .... .... .. 57
2.2.4.Ley de creación................................................................. 57
2.2.5.Anexos . ...... ..... .. .... .. ..... ... ... ..... .. .. ......... ..... .. .. .............. .... .. 57
2.2.6.Población ...........................·................................................ 57
2.2.7.Densidad ........................................................................... 57
2.2.8.1nfraestructura ................................................................... 58
2.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL ÁREA DE ESTUDIO... 62
2.3.1. Capital humano................................................... 62
2.3.2. Capital social......................................................................... 63
2.3.3. Capital económico productivo....................................... 64
2.3.4. El distrito de Chilca y la migración......................................... 66
CAPÍTULO 111
RESULTADOS Y DATOS GENERALES DE LOS JÓVENES MIGRANTES
3.1. DATOS GENERALES DE LOS JÓVENES MIGRANTES. ..... .. 70
3.1.1. Lugar de procedencia de los jóvenes migrantes. .. ......... ... 70
3.1.2. Edad y sexo de los jóvenes migrantes.............................. 72
3.1.3. Grado de instrucción de los jóvenes migrantes............ .. ... 73
3.1.4. Estado civil de los jóvenes migrantes ....... .. .. .................... 77
3.1.5. Ocupación de los jóvenes migrantes ........... .................... . 78
3.1.6. Trabajos que realizan los jóvenes migrantes.... .. .. .... ...... .. 30
3.1.7. Número de integrantes familiares de los jóvenes migrantes 82
3.1.8. ¿Con quiénes viven en la ciudad de Huancayo? .............. 84
3.1.9. ¿De quién depende económicamente? ........... ..... ... ...... 85
3.1.1 O. Ingreso familiar mensual de los jóvenes migrantes...... 86
3.1.11. Condición de la vivienda de los jóvenes migrantes...... 87
3.1.12. Servicios básicos de la vivienda de los jóvenes migrantes 89
3.2. FACTORES DE LA MIGRACIÓN JUVENIL............................. 90
3.2.1. Por trabajo.......................................................................... 92
3.2.2. Por estudio .... ... . ................................. .......... ...................... 93
3.2.3.Por conocer otra cultura. ................. .. ........ .... .... .................. 96
3.2.4. Por influencia de un familiar. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. 96
3.2.5. Por enfermedad de un familiar. .. .. ........... ........................... 98
CAPÍTULO IV
DESAFÍOS Y DESARROLLO DE OPORTUNIDADES DE LOS JÓVENES
MIGRANTES
4.1. DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES MIGRANTES....... 100
4.1.1. Desafío ambiental ....... ....... ............. ........ .... .... ... ........ ....... 108
4.1.2. Desafío cultural .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .... ... .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. 108
4.1.3. Desafío económico........................................................... 114
4.1.4. Desafío social.................................................................... 117
4.2. DESARROLLO DE OPORTUNIDADES DE LOS JÓVENES
MIGRANTES ................................................................................... 120
4.2.1. Oportunidades de estudio................................................. 125
4.2.2. Oportunidades de trabajo.................................................. 126
4.2.3. Oportunidades de acceso a medios de comunicación .. .. .. 128
4.2.4. Oportunidades de participación social .. .. .. ... .... .. .. ... .. .. .... .. 130
4.2.4.1. Participación en instituciones sociales..................... 130
4.2.4.2. Desarrollo de asociaciones .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... . 131
4.2.5. Oportunidades de recreaciones culturales........................ 134
4.3. TRAYECTORIA DE VIDA DE LOS JÓVENES MIGRANTES .. 136
4.3.1. CASO'No 01: Sólo estudia................................................ 138
4.3.2. CASO No 02: Sólo trabaja................................................. 140
4.3.3. CASO No 03: Estudia y trabaja......................................... 143
4.3.4. CASO No 04: Ama de casa............................................... 145
4.3.5. ANÁLISIS DE LOS CASOS.............................................. 147-

· Conclusiones
Sugerencias
Bibliografía
Anexos
RESUMEN

La presente tesis evoca los principales resultados de la investigación

realizada sobre los "Desafíos y Desarrollo de Oportunidades de los

Jóvenes Migrantes en el distrito de Chilca, provincia de Huancayo". Da

cuenta de la situación de los jóvenes migrantes procedentes de los

departamentos de Huancavelica y Ayacucho, asentados principalmente en el

distrito de Chilca, provincia de Huancayo; basado en los principales desafíos

que enfrentan en la ciudad y las oportunidades que optan para su desarrollo·

y sobrevivencia en el contexto urbano; así como, de los factores que les

impulsó a salir de sus comunidades y su trayectoria de vida en el contexto

educativo, laboral y cultural.

En este contexto, la migración no sólo es un fenómeno que supone el

desplazamiento de personas de un lugar de origen hacia un lugar de destino,

sino un proceso que implica múltiples desplazamientos espaciales, laborales,

sociales, culturales y políticos; y no sólo supone cambios demográficos o


· mudarse de residencia, sino un constante intercambio de ideas, recursos,

prácticas, discursos y símbolos; los cuales producen otro tipo de identidades,

organizaciones, relaciones y también desigualdades.

Los desafíos y desarrollo de oportunidades planteados han facilitado el

acceso a los bienes y servicios a los jóvenes migrantes, los cuales le han

permitido adquirir nuevas habilidades, destrezas y aptitudes en este mundo

de constante cambio.
INTRODUCCIÓN

Las razones que motivan a migrar a las personas y las condiciones de

acogida son bien conocidas, pero tal vez no lo suficientemente

contextualizadas y espacializadas. Mucho se habla y escribe sobre el

fenómeno migratorio, con sus múltiples factores de características

económicas, sociales, culturales y tecnológicas; pero poco o nada se dice

sobre los desafíos que enfrentan los jóvenes migrantes en la ciudad y las

oportunidades que optan para su desarrollo en el entorno urbano. En tal

sentido, el tema principal que desarrollamos es sobre los "Desafíos y

desarrollo de oportunidades de los jóvenes migrantes en el distrito de

Chilca, provincia de Huancayo". Que consta de cuatro capítulos, en el

orden siguiente:

En el CAPÍTULO 1: exponemos el planteamiento y formulación del problema,

objetivos, justificación, hipótesis, muestra y metodología de investigación. El

marco teórico/conceptual donde definimos los conceptos sobre desafíos,


desarrollo de oportunidades, juventud migrante, factores de la migración, ·

trayectoria de vida y migración; así como la teoría del desarrollo humano y de

las redes sociales y la migración en el Perú.

En el CAPÍTULO 11: exponemos las características y condiciones generales

del área de estudio, las características físicas y sociales; y la relación del

distrito de Chilca con la migración.

En el CAPÍTULO 111: exponemos los resultados y datos generales de los

jóvenes migrantes y los principales factores que influenciaron a migrar.

En el CAPÍTULO IV: se expone los principales desafíos que enfrentaron los.

jóvenes migrantes en su inserción al distrito, el desarrollo de oportunidades

de los jóvenes migrantes y la trayectoria de vida de 04 jóvenes migrantes en

el contexto educativo, laboral y cultural.

Y por último, las conclusiones, sugerencias y los anexos respectivos.

En los diversos estudios realizados sobre migración se ha comprobado que

las personas migran en busca de mejores condiciones de vida obedeciendo

a cuestiones sociales, económicas, culturales y tecnológicas. En este

contexto, las personas que migran de un lugar a otro enfrentan una serie de.

desafíos como vivir en ambientes de diferentes estilos de vida, abandonan

sus tierras y redes sociales, se mueven a lugares que no conocen, donde

casi todo le es ajeno; están expuestos a tensiones culturales y prejuicios,

desarrollan nuevas actividades, soportan exclusiones, cruzan fronteras

territoriales y culturales, vencen barreras idiomáticas. Todo esto hace que en

la vida de los jóvenes migrantes se generen condiciones para una cultura de


inseguridad y conflictos a los que tiene que estar expuestos sólo con la

esperanza de que encontrarán mejores oportunidades de vida en

comparación a sus localidades. Planteamos los siguientes problemas:

¿Cuáles son los desafíos sociales, culturales, económicos y ambientales que

los jóvenes migrantes enfrentan al insertarse a la ciudad de Huancayo. ?,

¿Cuáles son las nuevas condiciones y oportunidades sociales, económicas

y culturales que los jóvenes migrantes encuentran en su desarrollo personal

y social.?, ¿Cuáles son los factores que dificultan a los jóvenes migrantes

encontrar alternativas de desarrollo y superación en los departamentos de

Huancavelica y Ayacucho?. Cuyos objetivos son conocer los principales

desafíos que enfrentan los jóvenes migrantes al insertarse al distrito de

Chilca, provincia de Huancayo; explicar las principales oportunidades que

utilizan los jóvenes migrantes para su desarrollo en el distrito de Chilca,

provincia de Huancayo y determinar los factores que influenciaron a migrar a

los jóvenes al distrito de Chilca, provincia de Huancayo. Siendo nuestras

hipótesis: Los jóvenes migrantes en su proceso de inserción al distrito de

Chilca asumen una serie de desafíos como vivir en espacios reducidos

y contaminados, enfrentan el choque cultural, soportan exclusiones,

discriminaciones y la delincuencia. Los jóvenes migrantes para su desarrollo

personal y social optan por aprovechar las oportunidades que les brinda

la sociedad como un mayor acceso a la educación, salud, trabajo, medios

de comunicación y de transportes. Las aspiraciones individuales,


situaciones familiares, inclinaciones culturales, condiciones de vida, escasez

de instituciones de enseñanza y de fuentes de empleo están entre los

factores que influyeron para que los jóvenes de los departamento~ de

Huancavelica y_Ayacucho decidan migrar.

Cabe resaltar que trabajamos con una población de 30 jóvenes migrantes

quienes asisten y participan en los proyectos ejecutados por el Organismo

No Gubernamental "Asociación Indígena para el Desarrollo de Nuestros

Pueblos" (ONG - UCSICEP). Para obtener los datos empleamos las técnicas

de la observación participante, las entrevistas estructuradas e historias de

vida de los jóvenes migrantes.

Siendo nuestra conclusión final, ·los desafíos y oportunidades que enfrentan

los jóvenes migrantes que hoy en día viven en la ciudad, son muchos y ·

merecen mayor atención y estudio. La información aquí presentada proviene

de los resultados de una investigación . preliminar que nos permite

aproximarnos a la complejidad y variedad de situaciones que existen en

nuestra ciudad. Todavía queda, pues, mucho por conocer y discutir a futuro.

El tema es importante para la Antropología porque logra enriquecer más los

datos sobre los desafíos y desarrollo de oportunidades de los jóvenes

migrantes en el distrito; es decir, conocer de cerca cómo el joven rural

enfrenta el nuevo reto de vivir en el contexto urbano, sus opiniones y

diagnósticos acerca de la problemática donde viven, sus percepciones,

demandas y propuestas. Consideramos que estas experiencias son de suma


importancia, puesto que además de haberse generado la activa participación
de los jóvenes, la confiabilidad, la fidelidad y la solidez de los datos que nos

proporcionaron está garantizada debido al tiempo que el Organismo No

Gubernamental "Asociación Indígena para el Desarrollo de Nuestros

Pueblos" (ONG- UCSICEP) lleva trabajando con ellos.

Concluimos esperando que la presente tesis sirva para otras investigaciones

en adelante.

Las autoras.
CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. ASPECTOS GENERALES

1.1.1. Planteamiento del problema

En los diversos estudios realizados sobre migración se ha

comprobado que las personas migran en busca de mejores·

condiciones de vida obedeciendo a cuestiones sociales, económicas,

culturales y tecnológicas. En este contexto, las personas que migran

de un lugar a otro, enfrentan una serie de desafíos como vivir en

ambientes de diferentes estilos de vida, abandonan sus tierras y redes

sociales, se mueven a lugares que no conocen, donde casi todo le es

ajeno; están expuestos a tensiones culturales y prejuicios, desarrollan

nuevas actividades, soportan exclusiones, cruzan fronteras territoriales

y culturales, vencen barreras idiomáticas. Todo esto hace que en la·

16
vida de los jóvenes migrantes se generen condiciones para una

cultura de inseguridad y conflictos a los que tiene que estar expuestos

solo con la esperanza de que encontraran mejores oportunidades de

vida en comparación a sus localidades.

1.1.2. Formulación del problema

•:• ¿Cuáles son los desafíos sociales, culturales, económicos y

ambientales que los jóvenes migrantes enfrentan al insertarse a la

ciudad de Huancayo.?.

•:• ¿Cuáles son las nuevas condiciones y oportunidades sociales,

económicas y culturales que los jóvenes migrantes encuentran en

su desarrollo personal y social?

•!• ¿Cuáles son los factores que dificultan a los jóvenes migrantes

encontrar alternativas de desarrollo y superación en los


1
¡
departamentos de Huancavelica y Ayacucho?

1.1.3. Objetivos

General:

• Conocer los principales desafíos que enfrentan los jóvenes

migrantes al insertarse al distrito de Chilca, provincia de Huancayo.

17
Específicos:

•!• Explicar las principales oportunidades que utilizan los jóvenes

migrantes para su desarrollo en el distrito de Chilca, provincia de

Huancayo.

•!• Determinar los factores que influenciaron a migrar a los jóvenes al

distrito de Chilca, provincia de Huancayo.

1.1.4. Justificación

El tema es importante para la Antropología porque logra enriquecer

más los datos sobre los desafíos y desarrollo de oportunidades de los

jóvenes migrantes en la ciudad y su trayectoria de vida; puesto que

profundiza en la problemática de la influencia de un nuevo modelo de

vida citadino que al ser contrastado con el de su comunidad de origen,

crea una percepción nueva de vida.

Por lo anterior, la importancia radica en que al estudiar a los jóvenes

migrantes y las influencias que reciben de los diferentes contextos de

la ciudad, estos jóvenes migrantes modifican su percepción y visión

que traen de sus localidades en su inserción al modelo urbano.

1.1.5. Hipótesis

Hipótesis General:

•!• Los jóvenes migrantes en su proceso de inserción al distrito de

Chilca asumen una serie de desafíos como vivir en espacios

18
reducidos y contaminados, enfrentan el choque cultural, soportan

exclusiones, discriminaciones y la delincuencia.

Hipótesis Específicas:

•!• Los jóvenes migrantes para su desarrollo personal y social optan

por aprovechar las oportunidades que les brinda la sociedad como

un mayor acceso a la educación, salud, trabajo, medios de

comunicación y de transportes.

•:• Las aspiraciones individuales, situaciones familiares, inclinaciones

culturales, condiciones de vida, escasez de instituciones de

enseñanza y de fuentes de empleo están entre los factores que

influyeron para que los jóvenes de los departamentos de

Huancavelica y Ayacucho decidan migrar.

1.1.6. Metodología de investigación

1.1.6.1. Reconocimiento del área de estudio:

La investigación se realizó en el distrito de Chilca porque en las

últimas décadas se ha notado en este distrito un mayor incremento de

población migrante, asentados en sus diferentes barrios y ocupando

en su mayoría los terrenos de manera forzada o por la influencia e

invitación de un pariente asentado en el distrito. Además, se eligió

este distrito por razones laborales para de seguir de cerca el proceso

de estudio.

19
1.1.6.2. Recolección de datos

a) Tipo de investigación:

Investigación básica (pura o fundamental); está destinada a

aportar un cuerpo organizado de conocimientos científicos. Se

preocupa de recoger información de la realidad para enriquecer el

conocimiento Teórico- Científico, orientado al descubrimiento de

principios y leyes; para conocer mejor algún asunto o problema.

Este tipo de investigación nos ayudó a recolectar información de la

realidad objetiva que al ser contrastado con los conocimientos.

teóricos adquiridos, logramos conocer y entender mejor el

problema planteado en la presente tesis.

b) Nivel de investigación:

Explorativo: los estudios explorativos o de "Sondeo" pueden

tener como objetivos formular problemas, deducir y desarrollar

hipótesis, familirializar al investigador con el fenómeno que desea

estudiar, los datos se pueden obtener de fuentes documentales o .

por contacto directo a través de la entrevista y observación a partir

de una muestra reducida.

Este nivel de investigación nos ayudó a identificar y formular el

problema, plantear los objetivos y desarrollar nuestras hipótesis,

además nos permitió conocer de cerca a los jóvenes migrantes en

20
su proceso migratorio donde nos mencionaron los desafíos que

tuvieron y tienen que enfrentar, y las oportunidades que

aprovechan para sobresalir en la ciudad.

e) Método de investigación:

Método etnográfico: Trata de una descripción con profundidad de

un grupo humano, con el fin de detectar estructuras que no se ven a

simple vista.

Para ello, se partió de la delimitación del área de estudio, las

salidas para el trabajo campo realizada durante un año (2008 -

201 0), el cual permitió conocer mejor la población estudiada, el

registro de datos de los jóvenes migrantes involucrados con la

situación. Gracias a este método, se logró recopilar los datos

consistentes en la descripción de las normas, valores, modos y

estilos de vida, costumbres, creencias, historias, lenguaje, etc., de

los jóvenes migrantes.

Para el sociólogo Anthony Giddens la etnografía es el estudio

directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la

observación participante o las entrevistas para conocer su

comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de

campo como herramienta básica. Con frecuencia, el investigador

asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo

21
que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las

decisiones, acciones y comportamientos de un determinado grupo.

d) Técnicas e instrumentos de investigación:

Técnicas Instrumentos

Observación Participante Libreta de registro, grabadora, cámara

fotográfica, croquis.

Revisión bibliográfica Fichas bibliográficas, textuales, de

resumen.

Entrevistas estructuradas Con sus respectivas guías utilitarias.

Historias de Vida Con sus respectivas guías utilitarias.

d.1. Técnicas de investigación:

-t Observación participante:

Mediante la observación participante obtuvimos lo siguiente:

determinamos el entorno de investigación, recopilación de los

datos de campo, participación en los talleres y actividades

cotidianas de los jóvenes migrantes y obtención de datos reales

para la investigación.

-t Entrevistas estructuradas:

Esta técnica nos sirvió para recopilar la información verbal de

los jóvenes migrantes. Además que con esta se logró recopilar

información verídica de los jóvenes migrantes residentes en el

distrito, y logramos obtener la información sobre los factores

22
que les impulso a salir de sus comunidades, sus modos de vida

y los desafíos que enfrentaron en la ciudad, así como las

oportunidades que desarrollan para su estadía en este nuevo

contexto de vida.

JEJ Historias de vida:

Esta técnica resultó adecuada para obtener la información

trayectoria de vida de los jóvenes migrantes dentro de los

contextos vitales, formativos y laborales.

JEJ Revisión bibliográfica:

A través de ello se logró recopilar datos teóricos para la

elaboración del marco teórico, las bases conceptuales de los

diferentes ítems de investigación y otros.

d.2. Instrumentos de investigación:

•!• Libreta de campo:

Esto es el principal instrumento para almacenar los datos,

de la observación directa, participante y las entrevistas.

•!• Cámara fotográfica:

Se tomó fotografías de los talleres organizados por la ONG,

así como de los lugares donde habitan los jóvenes

migrantes.

23
•!• Grabadora:

Este instrumento nos permitió grabar las diferentes

manifestaciones verbales de los jóvenes migrantes.

•:• Croquis:

Este instrumento sirvió para identificar el área de estudio,

ubicación de los lugares, Barrios donde viven actualmente

los jóvenes migrantes.

e) Técnicas de procesamiento de datos:

Los datos obtenidos se procesaron en los programas de Microsoft

Word, Excel.

f) Población y muestra

./ Unidades de análisis: Concentradas en los jóvenes migrantes

que específicamente residen en el distrito de Chilca y participan en

los proyectos ejecutados por el Organismo No Gubernamental

"Asociación Indígena para el Desarrollo de Nuestros Pueblos"

(ONG - UCSICEP); las edades fluctúan entre los 15 a 30 años

entre varones y mujeres, provenientes principalmente de los

departamentos de Huancavelica y Ayacucho .

./ Universo: 45 jóvenes migrantes .

./ Población: 30 jóvenes migrantes .

./ Muestra: 30 jóvenes migrantes.

24
Debido al tema que tratamos y a la población con que contamos

seleccionamos una muestra dirigida de 30 jóvenes migrantes entre

los 15 y 30 años de edad quienes accedieron a colaborar con

nuestra investigación y que no presentan riesgo alguno para

nosotras como investigadoras. Recalcando que ellos son casos

típicos para nuestra investigación ya que poseen características

especificas y reflejan una riqueza y calidad de información

requerida en la presente tesis.

g) Trabajo de campo Antropológico:

Para obtener la información y participación activa de los jóvenes

migrantes, el Organismo No Gubernamental "Asociación Indígena

para el Desarrollo de Nuestros Pueblos" (ONG - UCSICEP), realizó

varias convocatorias para formalizar los talleres, esto se hizo por

medio de algunos medios de comunicación como: radio, periódico,

perifoneo, mediante las visitas a los diferentes barrios del distrito de

Chilca donde residen los jóvenes migrantes y haciendo entrega de

volantes. Luego se prosiguió con las inscripciones de los jóvenes

que deseaban participar en las actividades, donde de a poco se fue

identificando a los actores sociales de la investigación, al iniciar el

acercamiento y el diálogo con estos se contó con una participación

de más o menos 45 jóvenes, de los cuales fue disminuyendo a 30

jóvenes migrantes, quienes asistieron de manera constante a los

25
talleres programados. Así mismo, se programó las fechas para la

ejecución de los talleres para los jóvenes migrantes inscritos.

Aplicamos las entrevistas a los jóvenes en cuatro bloques: primero,

tomamos datos generales de los jóvenes migrantes; segundo, se

obtuvo información sobre los datos socio-familiares de cada joven

migrante; tercero, tomamos referencia sobre los motivos que les

impulsó a salir de sus localidades a los jóvenes migrantes, sobre las

ganancias y pérdidas de su proyecto migratorio, los desafíos que

enfrentan los jóvenes migrantes en el distrito de Chilca y por último,

tomamos referencia sobre las oportunidades que optan los jóvenes

migrantes para su desarrollo en la ciudad y sus perspectivas sobre

su futuro en la ciudad.

Asimismo, visitamos los domicilios de los jóvenes migrantes para

aplicar las historias de vida, cuyas historias son casos

representativos para nuestra investigación. Y observamos los

diferentes espacios donde residen los jóvenes migrantes, el cual

nos permitió conocer y contrastar la situación real de vida de estos.

h) Dificultades de la investigación:

Las dificultades que encontramos durante el proceso de

investigación fueron; el reducido espacio para el desarrollo de

los talleres con los jóvenes; la falta de información actualizada

del distrito de Chilca, la débil organización de los jóvenes

26
migrantes y la poca disponibilidad· de tiempo de los jóvenes

migrantes para asistir a los talleres y reuniones.

1.2. MARCO TEÓRICO

1.2.1. Conceptos y definiciones:

1.2.1.1. Desafíos: Retar, incitar a la competición. Reto difícil a la que

hay que enfrentarse. Enfrentarse a una persona contrariando

sus opiniones o mandatos. Afrontar o enfrentarse a un peligro

o dificultad. Contradecir, oponerse. 1

1.2.1.2. Desarrollo de oportunidades: Se designa el término de

oportunidad a aquel momento que resulta ser: propicio para

algo, para llevarlo a cabo, para concretarlo o bien para hacer

realidad lo que siempre se anheló y posterg_ó, -es decir,

cualquier· acción que se lleva a cabo durante ese tiempo o

momento propicio tendrá un final exitoso.

En tanto, la oportunidad puede darse o estar constituida por

factores que pueden ser intrínsecos o extrínsecos al sujeto. En

el caso de los intrínsecos son aquellos que dependen

estrictamente de la persona. Y los extrínsecos son aquellos

que no tienen que ver con el sujeto sino más bien con un

tercero.

1
*(Diccionario de la lengua española© 2005 Espasa-Calpe)

27
Algunos conceptos vinculados al término y que resultan ser de

uso muy recurrente son, el de oportunidad laboral, que refiere

a aquel ofrecimiento de un puesto de trabajo que propone

excelentes condiciones de contratación. Y otro muy utilizado

es el de pedir una oportunidad, usado generalmente cuando

alguien le quiere pedir a otro que le permita probar

nuevamente algo. 2

1.2.1.3. Jóvenes migrantes: En la medida que la población objetivo

son los jóvenes migrantes, intentamos precisar los límites y

alcances de estos términos:

a) Jóvenes:

En las últimas décadas, han variado considerablemente las

definiciones de la juventud que desde diversos ámbitos (como

las instituciones, la sociología, o el imaginario social en

general) se han ido dando, determinando quiénes son los

jóvenes y en qué consiste serlo. Esta variación se debe a

transformaciones estructurales de las sociedades

contemporáneas, sobre todo a:

• La prolongación del periodo de formación, que hace

que muchas personas siga estudiando hasta edades

2
(http://www.definicionabc.com/general/oportunidad.php)

28
a las que antes la gran mayoría de la población ya

estaba trabajando, como los 25 años.

• Ligado a esto, el retraso en la incorporación plena al

mercado laboral y en el proceso de formación de

nuevas familias (emancipación, emparejamiento,

eventual nacimiento del primer hijo).

• El desarrollo de un mercado de consumo juvenil y

adolescente, especialmente de productos culturales

(música, cine, etc.) pero también de otros muy

susceptibles de funcionar simbólicamente como tales,

pues actúan como signos de distinción e identidad

grupales (ropa, calzado, telefonía móvil).

Mientras que las dos primeras transformaciones han producido

un alargamiento de la juventud por arriba, la tercera ha

estirado por abajo la clase de edad llamada "juventud", hasta

desdibujar su frontera con la adolescencia.

El hecho de que, por efecto de todo esto, las fronteras de edad

de la juventud se hayan movido tanto en estas últimas

décadas (y presumiblemente vayan a seguir moviéndose, pues

se trata de procesos abiertos) hace que desde el punto de

vista sociológico no tenga mucho sentido tratar de fijar unos

límites de edad claros a esa etapa vital. Aunque para las

instituciones sea necesario definir como jóvenes a las

29
personas de entre, por ejemplo, 16 y 30 años (límite superior

que en algunos casos se extiende hasta los 35), para lo que

nos interesa aquí tomaremos una definición estructural de la

juventud, fijándonos en cómo las transformaciones sociales

mencionadas afectan a las trayectorias vitales de las personas.

Entonces se define la juventud como "la edad de la vida en

que se opera el doble pasaje de la escuela (en un sentido

amplio, que incluye no sólo a la escuela primaria) a la vida

profesional, y de la familia de origen a la familia de

procreación". El sistema educativo, el mercado de trabajo y la

familia, son pues los hitos que marcan la entrada y la salida en

esa etapa vital, definida como un recorrido entre ellos.

Retengamos esa idea del doble tránsito, de que lo que define a

la juventud no es tanto determinada posición en la estructura

social como ocurre con otros grupos sociales, ni mucho menos

unos rasgos fijos e inherentes a ella, sino un itinerario, una

trayectoria, un movimiento.

b) Inmigrantes:

Al igual que pasa con la palabra "joven", también la de

"inmigrante" parece encogerse y estirarse para abarcar a más

o menos población según en qué sentido se use. Y de la

misma forma, su uso ha ido cambiando con el tiempo, cuando

se hablaba de los inmigrantes y los emigrantes; se pensaba en

30
personas de origen y nacionalidad diferente que habían

abandonado su lugar de nacimiento para asentarse en otro.

Además, algo no menos engañoso es que ese término se

reserva habitualmente para quienes migraron por motivos

laborales o macroeconómicos, relativos a la situación de su

país, y casi nunca se incluye en él a los que lo hicieron para

instalarse en un sitio donde el clima fuese más benigno que en

su lugar de origen. En realidad, el término "inmigrante" es

cada vez más, una figura del imaginario social, una etiqueta

para nombrar a las personas procedentes de otros lugares y

también a sus descendientes aunque estos nunca hayan

migrado (en ese caso se suele suavizar la etiqueta incluyendo

la expresión "de origen", que funciona como un matiz

atenuante de la condición de inmigrante. Así, se habla de los

jóvenes de origen inmigrante, haciendo de- ellos un caso

particular dentro de la población inmigrante en general).

De cualquier modo, podemos observar que al igual que pasa

con los jóvenes, la situación de los (in)migrantes está definida

por una trayectoria entre dos puntos, en este caso

geográficos: su lugar de origen y el lugar donde residen. Y es

muy interesante constatar que para quienes migran, esos

puntos geográficos, que se sitúan en un espacio territorial, son

también temporales, dado que las vidas de las personas

31
transcurren en el tiempo. Nadie puede estar al mismo tiempo

allá y acá (sobre todo cuando se trata de lugares alejados),

sino que en cada momento está en un sitio o en otro.

Inicialmente, la mayoría de los migrantes comparten una

trayectoria espacio-temporal básica, aunque cada uno de ellos

la recorra en su momento y a su manera: antes estaba allá y

ahora está acá, aunque tal vez esté pensando en volver o

viaje a menudo a su lugar de origen. 3

A partir de la combinación de todos los elementos

presentados, podemos comprender que lo que caracteriza a

los jóvenes migrantes es sobre todo su forma de estar en

tránsito entre múltiples orígenes y destinos: entre el lugar de

origen y llegada, entre la formación recibida y los trabajos a los

que acceden, entre la familia en la que nacieron y la que

formarán algún día o están formando ya. En efecto, el término

de jóvenes migrantes está relacionado al grupo de personas

que salieron de su comunidad para establecerse en la ciudad,

en busca de mejores oportunidades de vida.

1.2.1.4. Trayectoria de vida: las trayectorias describen las posiciones

que ocupa un individuo a lo largo de su vida. Toda trayectoria

3
{www.ucm.es/.. ./5CACHONyLOPEZSALAJuventudeinmigracion2007. pd~

32
supone, por tanto, una biografía, una historia de vida

protagonizada por un actor individual. Lo que los individuos

son y han sido, o lo que hacen y han hecho, sólo se vuelve

significativo en términos de trayectorias cuando esa historia y

sus hitos se traducen en coordenadas de posición en el


4
es-pacio social.

1.2.1.5. Estrategias de Inserción: en el contexto migratorio, se

entiende por "estrategia" el conjunto de decisiones individuales

o colectivas, que adoptan los sujetos o grupos de la

interacción, en función de las acciones o comportamientos de

los "otros"; cuyas decisiones o ideas compart~das permitan la

integración no traumática de los jóvenes migrantes a la ciudad,

independientemente de su lugar de origen y_ lo_ condición

social. 5

1.2.1.6. Migración: Es todo desplazamiento de población que se

produce desde un lugar de origen a otro de destino y lleva -

consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las

personas o del hábitat en el caso de las especies animales.

4
(http://revistaredes.rediris.es/webredes/vmesahispana!Resumen Sunbelt 07 TEVES.htm
5
(http://centros. uv. es/web/departamentos/021 0/data/informacion/E 125/P DF220. pdn

33
a) Migrante: Persona que traslada su residencia habitual de

un lugar a otro, cumpliendo con los términos básicos de la

definición de migración.

b) Emigrante: Persona migrante que es referida con respecto

a su lugar de residencia anterior.

e) Inmigrante: Persona migrante que es referida de acuerdo

con su lugar de residencia actual. Es la entrada a un país o

región por parte de personas que nacieron o proceden de otro

lugar.

d) Lugar de origen: Lugar de residencia anterior del migrante.

e) Lugar de destino: Lugar de residencia actual del


6
migrante.

La migración como fenómeno social y cultural en la historia,

siempre ha jugado un papel de suma importancia. Se trata de

un cambio de lugar de residencia en forma permanente. Las

personas quienes integran el grupo migrante, al cambiarse de

sitio frecuentemente entran en un nuevo ambiente cultural o

social en que es necesario modificar sus costumbres para

aprender otras, inclusive el idioma, para poder vivir·


7
satisfactoriamente.

6
(www.es.wikipedia.org/wiki/Migración).
7
(Doughty, 1964: 203).

34
Pues, sostenemos que para entender el proceso de la

migración y sus consecuencias existen diversas formas de

explicación, precisamente debido a su carácter variable, no

solamente en el tiempo y en el espacio, sino porque los

actores sociales proceden de diversos grupos, clases sociales,

culturales, etc.

1.2.2. Enfoques teóricos:


En las últimas décadas se han producido cambios significativos en

cuanto a los modelos teóricos del fenómeno migratorio, pues algunos

habrían perdido buena parte de su capacidad explicativa y del éxito que

adquirieron en un momento y contexto determinado, mientras que

surgen nuevos paradigmas que vendrían a dar cuenta en mayor medida

de la complejidad que ha adquirido el fenómeno migratorio. Para el

cual, tomamos de referencia las siguientes teorías:

1.2.2.1. Teoría del desarrollo humano:

A diferencia de los enfoques tradicionales que consideran la

migración se debe únicamente al nivel de ingreso, la acumulación de

bienes y el bienestar económico como medidas del desarrollo.

El concepto del desarrollo humano pone de relieve que no basta el

tratamiento de la esfera económica para alcanzar el desarrollo. El

pensamiento del Premio Nobel de Economía 1998, AMARTYA SEN,

35
plantea una teoría que define la pobreza de un individuo con base en

su incapacidad para acceder a los recursos necesarios para

participar en la economía, la política y la vida social, así como la

imposibilidad de exigir educación y servicios sanitarios; mecanismos

de protección social, seguridad y empleo, entre otras cosas. Destaca

la importancia de potenciar las capacidades humanas de la gente,

como el fin del desarrollo; mientras que los ingresos, son vistos como

medios. En esta línea consideramos que el objetivo final del

desarrollo no es la acumulación de cosas, sino la expansión de

capacidades.

Al respecto Amartya Sen menciona que:

"El desarrollo debe ser de las personas (ampliación de sus


capacidades y oportunidades), por las personas (hecho por
e//os mismos); y para las personas (asumiéndolas como
objetivo principal). Además, debe incorporar el principio de
sostenibilidad, haciendo que la mejora de vida de la
generación presente, no signifique la hipoteca de las
oportunidades para las generaciones futuras".

Una idea importante que ha enriquecido el paradigma, es la

consideración que el desarrollo humano no termina con ampliar las

opciones de que disponen las personas (poder tener una larga y

saludable vida, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a

los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso),

sino que, además, es imprescindible poder aprovechar las

habilidades o capital humano, para la producción, la creación

tecnológica o cultural y las actividades sociales y políticas.

36
Por esto, el desarrollo humano es un resultado que se puede

alcanzar dentro de distintos modelos económicos, si se utilizan de la

mejor manera posible las potencialidades humanas y colectivas. No

es una receta de cómo lograr el progreso, sino una forma de enfocar

los procesos económicos, políticos y sociales, de tal manera que se

pueda alcanzar resultados en varias dimensiones humanas.

En la práctica, el desarrollo humano no es sólo una teoría del

desarrollo, sino una propuesta de organización de la economía, la

sociedad y el Estado. Una propuesta para convivir sobre la base de

códigos éticos que garanticen la igualdad de oportunidades,

derechos y obligaciones para todas las personas. Alcanzar este

objetivo, significa que el desarrollo debe basarse en los principios de

productividad, equidad, participación y sostenibilidad.

Por tanto; el desarrollo humano es la expansión de la libertad de las

personas. La libertad es el conjunto de oportunidades para ser y

actuar y la posibilidad de elegir con autonomía. Desde la perspectiva

del desarrollo humano, los movimientos migratorios voluntarios son

indicativos del grado de libertad del que gozan las personas.

El desarrollo humano comienza por dar un lugar a las personas para

que no sean sujetos dominados por el azar, la necesidad o la

voluntad de otros. Pero la libertad no es sólo un asunto de autonomía

individual. También consiste en tener oportunidades accesibles de

las cuales escoger. Por esta razón, el desarrollo humano es el

37
potencial que tienen las personas para ser o hacer; es la posibilidad

de vivir como se desea.

Quien decide migrar ejerce su capacidad de elección, aunque en

ocasiones lo hace sobre la base de opciones limitadas y

frecuentemente desiguales.

Los movimientos migratorios cambian la geografía del desarrollo

humano. No sólo puede ocurrir el desplazamiento de una población

con determinadas características sociodemográficas, como el

analfabetismo, sino también la transformación del conjunto de

oportunidades de aquellos que ven partir a los migrantes, como de

aquellos que los reciben.

En la migración está presente un fenómeno de desigualdad: la

distribución regional de las posibilidades de desarrollo implica la

presencia de zonas que ofrecen mejores condiciones de vida que las

que se tienen en el lugar de origen.

A su vez, la redistribución geográfica de las personas está

acompañada de una modificación en el conjunto de oportunidades

accesibles a los individuos. Tanto las zonas emisoras como las

receptoras transforman su potencial económico y social con la


8
migración.

8
(Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006-2007; Migración y desarrollo humano)

38
1.2.2.2. Teoría de redes sociales:

Se entiende por redes sociales lazos que vinculan comunidades

remitentes y puntos específicos de destino en las sociedades

receptoras, uniendo a emigrantes y no emigrantes en relaciones

sociales complementarias e interdependientes.

Las redes sociales contribuyen a la identificación de los migrantes

como una comunidad, facilitan la migración; cuando escasean las

oportunidades de desarrollo en países de origen son siempre una

opción viable para mejorar la situación económica de la familia y tal

vez el ámbito social también.

El beneficio de las redes sociales se encuentra en la disminución de

los costos económicos durante el proceso y llegada al lugar de

destino. La cohesión integra y apoya, tienen ideas en común y

esperanzas basadas en los mismos ideales; la disminución de los

costos económicos brinda una atmósfera de seguridad, prosperidad

fundada sobre bases relativamente estables.

Existen cuatro formas de redes que se interrelacionan en apoyo al

migrante como el parentesco, amistad, paisanaje y organizaciones

sociales.La primera, más importante, fundamental y segura es el

parentesco, el tipo de relaciones más fuertes son los familiares

(padres, hijos, hermanos, primos, tíos), éstos cuentan con un grado

de obligación para con el nuevo emigrado, como el transporte,

alimentos, hospedaje, conseguir un empleo, préstamo de dinero (en

39
determinadas circunstancias), o brindarle apoyo incondicional para

que su integración sea más rápida, información necesaria de todo

tipo, a fin de disminuir riesgo alguno. El segundo tipo es la amistad,

que pudo haber surgido de la convivencia diaria en las comunidades

de origen, participando en actividades educativas, culturales,

religiosas o deportivas; éste vínculo se vuelve más fuerte si han

compartido la experiencia de migrar o si la amistad que los une, unía

antes a sus familias. Esta puede enriquecerse con el círculo de

amigos de cualquiera de las dos partes, acrecentando la comunidad

con nuevos miembros (que podrían ser de otras comunidades)

concibiendo lazos más extensos y diversos.

El tercer tipo es el paisanaje, forma de identidad regional, relevante y

específica, cohesionando a través de tradiciones, costumbres, fechas

relevantes, celebraciones, manteniendo viva la esencia de su lugar

de origen; se frecuentan, respetan, intercambian información de gran

utilidad para futuras migraciones; si deciden alguna vez volver, su

reintegración es más sencilla, porque no mantuvieron cautivos los

sentimientos por su patria, éstos fueron compartidos con y por sus

conacionales. Si los migrantes se sienten rechazados o amenazados,

su cohesión tiende a ser mayor.

El cuarto tipo son las organizaciones sociales, que forman un

elemento sustancial para las continuas migraciones y para fortalecer

un grupo en diversos aspectos; las relaciones interpersonales son

40
frecuentes en la participación de eventos culturales, sociales,

deportivos, religiosos; así como la información que manejan.

De acuerdo al estudio de esta teoría, los jóvenes migrantes

extienden sus redes sociales principalmente bajo una relación de

parentesco, de amistad, de paisanaje y/o de organización social

brindando ayuda, recreando costumbres, celebrando festividades;

trabajan y ahorran para lograr un constante movimiento entre los

diversos lugares de origen y el lugar donde habitan. Tejen redes

cada vez más amplias y tupidas para protegerse y sentirse seguros

ante adversidades y desafíos en la ciudad. 9

1.2.3. LA MIGRACIÓN EN EL PERÚ

La información presentada a continuación fue tomada del texto

"CULTURA URBANA Y ANTROPOLOGÍA EN EL PERÚ"; cuyo autor

es PABLO SANDOVAL. Específicamente, tomada del capítulo No

?sobre "LOS ROSTROS CAMBIANTES DE LA CIUDAD: CULTURA

URBANA Y ANTROPOLOGÍA EN EL PERÚ".

Históricamente las migraciones han cambiado totalmente el aspecto

de los países influyendo en su composición racial, lingüística y

cultural, así como otros cambios importantes de gran repercusión. La

migración de los seres humanos es un fenómeno universal y está

9
{http://www. mailxmail.com/curso-mig racion-poblacion/teorias-migratorias-internacionales-teoria-redes-
sociales)

41
presente en todas las épocas de la historia y en todas partes del

planeta.

La migración en el Perú .fundamentalmente interna, se iniciaron

aproximadamente desde 1940, en donde el crecimiento de la

población en la capital se había triplicado debido al aluvión migratorio

proveniente del campo entre hombres y mujeres de diversas regiones

del país.

Así JORGE OSTERLING Y HECTOR MARTINEZ (1956), bajo la

dirección de JOSE MATOS MAR, inician el estudio sobre las

"barriadas" el cual empezaba aparecer como resultado del acelerado

proceso migratorio del campo a la ciudad. MATOS MAR, indaga sobre

los motivos que determinan el éxodo rural a las ciudades, obteniendo

como resultado: la baja tasa de mortalidad, la influencia de los medios

de comunicación y de las escuelas generadoras de expectativas

profesionales. Afirma que los migrantes traen a la ciudad "sus

patrones culturales tradicionales de la cultura llamada indígena".

Añade que:

"las barriadas ... en cierta forma repiten en su estructura


tradicionales sistemas comunitarios, lo que significa un
apoyo a sus integrantes para su adaptación a la vida urbana.
Las Asociaciones de residentes de provincia, de pobladores
de barriadas y los sindicatos a los cuales pertenecen sus
miembros por razones de trabajo, constituyen mecanismos
de compensación para aliviar sus problemas sociales y
económicos. Pero en el fondo, queda siempre la familia
como la mayor fuente de seguridad de los componentes de
estas agrupaciones" (Matos; 1956:197).

42
Para MATOS MAR, predomina la adaptación positiva a la vida urbana,

que tiene su soporte en la "socialización andina" anterior a la

migración.

Al respecto, MILDRED MERINO DE ZELA (1958), escribe la primera

tesis sobre "Migración y barriadas", explora la formación de las·

barriadas y analiza las motivaciones que empujaron a migrar al Cerro

San Cosme y la Victoria. Así, enfatiza el peso de la Cultura Andina en

la inserción a la ciudad. Para la autora un "Ethos Andino" se reproduce

así:

"la cohesión comunal es fuerte, se practica en realidad una


especie de ayni, inclusive al tratarse de construcción de
viviendas particulares ... el ambiente y vida del cerro es de
marcada influencia serrana ... subsisten, además algunas
costumbres andinas: el convivir con los animales (gallinas y
cuyes principalmente); algunas manifestaciones folklóricas,
danzas y pantomimas ... en los últimos años es comprobable
la abundancia de mujeres que visten faldellín, y el uso .
constante, en público y privado del quechua" (Merino
1958:194).

En consecuencia, las explicaciones de MATOS MAR Y MERINO DE

ZELA, giran en torno a la adaptación cultural de los migrantes andinos

a las formas de socialización urbanas; es decir, reconstruyen el

proceso migratorio desde la ciudad indagando sobre los motivos del

éxodo. Se deduce además que las posibilidades "modernas" que

ofrece la ciudad como educación, salud, etc. Son las que atraen a los

migrantes.

43
Así MATOS MAR dice:

"Las condiciones existentes tales como el estado de


tenencia de la tierra y el escaso desarrollo tecnológico hacen
de los pueblos y zonas rurales regiones atrasadas
culturalmente, en las cuales el poblador no enmarca sus
expectativas. De allí que en la gran ciudad vean la fuente de
sus mas caras aspiraciones .. . no hay planes regionales, no
fomento a las industrias, ni promoción de nuevas áreas para
atender el crecimiento. Esta ausencia de planes nacionales .
de desarrollo económico y social trae como consecuencia
las migraciones que están agudizando el problema y
congestionando la ciudad en todo orden. El caso del
surgimiento de las barriadas es una muestra palpable de
este desborde, de este desequilibrio" (Matos
1967(1959):194).

Entre 1959 - 1967, desde una perspectiva desarrollista y planificadora,

el autor critica la ausencia de políticas agrarias y "planes nacionales

de desarrollo". Menciona que la cultura andina es buena (ayuda a la

inserción de los migrantes), pero la migración no tanto, porque

"desequilibra las ciudades". Los migrantes andino son valorados

positivamente; en todo caso, la que sufre las consecuencias negativas

es la ciudad que se "congestiona" y se "desborda".

Es ese mismo año, surge la "Teoría de la Modernización", quien

concebía el desarrollo económico como la transición gradual y

cualitativa de una sociedad tradicional agrícola a una sociedad

moderna, industrial y urbana. En ese marco, el Psiquiatra social

HUMBERTO ROTONDO (1958 - 1970) realizó un estudio en la

Victoria. Las características ecológicas del barrio, un tugurio con una

composición étnica mixta de criollos y serranos, hace que los

problemas de espacio, conflicto cultural y precariedad económica

44
produzcan dificultades de adaptación al contexto urbano; el cual se

deriva de patologías como la desorganización individual y familiar, la

depresión, los desajustes psicológicos y la violencia interpersonal.

ROTONDO, señala que la migración de los Andes a las ciudades

costeñas producían no solamente "choques culturales", sino también.

una "personalidad básica", con los rasgos de: "tendencia depresiva y

pesimista, dependencia e inseguridad, recelo, envidia; sentimiento de

inferioridad y de baja estima personal, actitud hipocondríaca y

hostilidad orientada más hacia los miembros del hogar y poco hacia

los extraños" (1970). Sobre el parentesco y paisanaje como sustento

cultural, nos dice que:

"la figura materna inconsistente y fuertemente ambivalente;


la figura paterna gradualmente distante o ausente; y la
atmósfera del hogar, tempranamente desintegrado... no ha
podido ser contrarrestada sino en parte por el apoyo foráneo .
que ha brindado la parentela consanguínea o espiritual de
los paisanos" (1970.·100).

También señala que los migrantes sufren una severa frustración en

sus expectativas de mejora material en las ciudades y que sus

comportamientos están orientados a la desorganización individual y

social. De lo que el autor trataba era de mostrar los límites culturales y

efectos traumáticos que producía el proceso migratorio en el marco

del desarrollo capitalista.

Por otra parte, el médico JACOS FRIED (1960), en su investigación

hecha en el Cerro San Cosme, señala de haber encontrado un grupo

humano desilusionado de su nueva vida en la ciudad, sin contacto con

45
otros migrantes y con una tendencia al aislamiento. FRIED añade que·

este comportamiento de "apatía" impide que los migrantes se integren

a la vida urbana moderna. Concluye que:

" .. .la migración es un factor de etiología de la salud mental y


muy específicamente de desórdenes psicosomáticos" (Pág.
45).

Una muestra de ello era aferrarse a costumbres indígenas como

masticar coca y tomar chicha de maíz.

Por otra parte, los estudios de WILLIAM MANGIN (1964) y PAÚL

DOGHTY, niegan que entre los migrantes predomine la frustración y la .

apatía; enfatizan la vitalidad y empuje mostrados por los migrantes.

MANGIN, estudia el proceso migratorio y adaptación de los migrantes

desde sus comunidades de origen. Estudia clubes serranos residentes

en Lima; concluye que el migrante asegura su adaptación a la vida

urbana gracias al parentesco, compadrazgo y la amistad; es decir,

reemplaza o recrea los lazos sociales que establecieron en las

comunidades de origen. Además, constata la jerarquización de los

clubes según la composición social de sus integrantes, en los clubes

provinciales se encuentran profesionales, políticos y militares y en los

clubes distritales y de anexo los campesinos analfabetos. A través de

los clubes se establecen redes de intercambio entre la ciudad y el

lugar de origen. Estas asociaciones, no solo son expresiones

culturales de los migrantes sino también estrategias colectivas de

46
defensa; constituyen espacios de reconstrucción cultural en la ciudad

y reproducción de culturas regionales.

Entre 1961 y 1967, PAUL L. DOUGHTY entró en debate con los

postulados de OSCAR LEWIS (1969), sobre la "Cultura de la

pobreza", planteada para el caso de pobladores rurales mexicanos

que habitaban en los tugurios de la ciudad. LEWIS, afirmaba que el

proceso de urbanización impactaba en los sectores mas bajos.

produciendo despersonalización, anomia, conflicto social e

intergeneracional. Describía a los migrantes con una vida desaliñada,

falta de pulcritud y virtualmente carente de lazos grupales o de

comunidad. Por el contrario DOUGHTY, enfatizaba que:

"en el Perú uno debe sorprenderse no por el hecho de que


exista, en ocasiones, aparente anomia y caos social sino por
el hecho de que tanto individuos y familias sean capaces de
retener sus estructuras integrativas y reorganizar sus vidas
de manera significativa. Logran esto mediante la
organización de asociaciones cuyo criterio básico de
membresía es el de proceder de un mismo lugar. Estas
asociaciones o clubes auspician actividades que permiten la
continuidad social no solo durante el periodo inicial de ·
tensión de ajuste a la vida metropolitana, sino para toda la
vida". (Doughty 1969:950).

Este estudio, visualiza de manera positiva la creación de asociaciones

regionales, los cuales constituirían no solo ámbitos importantes de

integración social de los migrantes, sino también extensión y

continuidad de la sociedad y culturas originarias de los migrantes.

Por su parte, JHON TURNER, arquitecto. Hizo estudios de las

barriadas. Afirma que existe una clara racionalidad detrás de la

47
decisión de los migrantes al invadir terrenos para su vivienda. Los

invasores desarrollan actividades y elaboran estrategias con el

objetivo común de mejorar sus condiciones de vida y explorar nuevas

posibilidades; son espacios de esperanza y progreso.

La década de 1970 se caracterizó por la efervescencia de la

organización política de los sectores populares. El desarrollo del

CLASISMO, como identidad de los trabajadores. El movimiento obrero

adquirió una presencia gravitante en el escenario social y político del

país, expresada en los paros nacionales.

En ese nuevo contexto, las Ciencias Sociales y los estudios urbanos

experimentaron un giro teórico hacia un mayor énfasis en las

estructuras y la economía política, dentro de los marcos analíticos de

la teoría de la dependencia, la marginalidad y el marxismo. Las clases

sociales y los conflictos de clase aparecían como la preocupación

central en los estudios urbanos de los años 70. Mientras DOUGHTY Y·

MANGIN, trabajaban con los migrantes solo desde Instituciones como

las asociaciones regionales. El holandés F. JONGKIND (1971) critica

este enfoque y afirma que las asociaciones asentadas en Lima hacen

poco para ayudar a sus comunidades de origen. Es con TEÓFILO

ALTAMIRANO, que se inicia una exploración diferente, sostiene que la

cultura regionalista aflora en situaciones de crisis de la cultura urbana,

originada en las crisis estructurales. El Regionalismo no es solo la

48
"expresión cultural" de los migrantes y un medio de adaptación cultural

a las ciudades; sino a la vez un recurso para enfrentar problemas

como trabajo, vivienda, etc. Estos referentes culturales influían en la

modalidad de agrupamiento en la ciudad.

Así, ALTAMIRANO, ubica el proceso de urbanización en el contexto

del desarrollo capitalista en América Latina; e investiga cómo la familia

y la organización regionalista se convierte en bases para plantear una

serie de demandas económicas y políticas al Estado, los partidos

políticos y otras organizaciones urbanas. De este modo, las

asociaciones regionales no solo serian espacios de adaptación y /o

reproducción cultural, sino también bases organizativas para la

movilización de recursos políticos que contribuyan a reconfigurar la

política urbana. Los migrantes no solo se movilizan en función a su

cultura, sino que sirve como estrategia política para enfrentar los

problemas de marginalidad urbana como la falta de vivienda, etc. Para

el autor, las Asociaciones regionales reducen la marginalidad

sociocultural y psicológica del migrante a través de la reinterpretación

de los valores culturales de sus lugares de origen en el contexto

urbano. El parentesco, la vecindad, la solidaridad servirían para

preservar y proteger social y económicamente a los migrantes más

pobres. El continuo cultural, es decir, el compartir en la ciudad un

sistema de valores de usos, costumbres e imágenes. ALTAMIRANO,

49
entiende a las culturas regionales como una suerte de enclaves

culturales, que tienen cierto grado de independencia cultural.

Por su parte, JORGE OSTERLING (1980), retoma el estudio clásico

de la comunidad de Huayopampa, describe con detalle la estructura

de relaciones entre migrantes de Huayopampa y muestra la

integración dinámica entre residentes urbanos y rurales, es decir,

realiza un estudio de redes sociales ciudad - campo.

De esta forma, mientras la Sociología observaba la ciudad como el

escenario de conflictos de clase y la construcción de una nueva

ciudad. La Antropología seguía remarcando el panorama cultural de

las ciudades, es decir, enfatizaba la continuidad y la valoración de

patrones sociales y culturales andinos.

Por otra parte, los cuentistas políticos empezaron a estudiar las

actitudes y la participaron política de los pobladores de las barriadas;

pero al ver que los migrantes eran menos anclados en su cultura y

mas orientados a la movilización política; argumentaron que el

comportamiento social y político de los pobres es claramente

PRAGMATICO. Los migrantes establecen relaciones de "Ciientelaje"

con burócratas y partidos políticos con el objetivo de obtener bienes

materiales y servicios de infraestructura urbana. Aquí esta planteada

la imposibilidad de estos sectores por constituir una conciencia de

clase con una práctica política confrontacional, pues en su cultura

50
política estará anclado al paternalismo, el cual se combina con el

temor a las represalias de parte del Estado.

DAVID COLLIER (1978), en el Perú, añade que:

"... una de las causas mas importantes del surgimiento de


las barriadas ha sido el amplio y casi siempre encubierto
apoyo del propio gobierno y de las élites ... ".

Así, acuña el concepto de "Corporativismo Autoritario" referido a que

ante el crecimiento de la movilización política de las masas urbanas

como resultado de las desigualdades estructurales, los grupos

humanos representados en el Estado utilizan recursos políticos para

integrar al migrante y al residente pobre a la vida política de un modo

controlado. Utiliza el concepto de "Incorporación segmentaria"

(acuñado por COTLER, 1968), para entender como el Estado logra

mediatizar a los sectores populares antes de que desarrollen un mayor

político autónomo.

En estos estudios, lo~ migrantes ya no solo se adaptan e integran,

apoyándose en sus Asociaciones regionales, sino que se organizan

políticamente, confrontan y negocian, obtienen recursos y participan

en las diversas coyunturas políticas con sus propias demandas. Es

decir, el migrante deja de ser un actor "pasivo", que se moviliza solo

en relación con su cultura y con una conciencia localista; para dar

paso a un migrante "activo" que construye una cultura política de

negociación o contestación, con una conciencia política más nacional.

51
Por otro lado, desde la Antropología fue RICHARD PATCH, quien

inició el estudio de los "Tugurios", como espacio cultural, menciona

que es la "cultura criolla" la que emerge triunfadora en el choque con

los migrantes andino. Argumentando que los códigos culturales

andinos son disfuncionales para la inserción social y las interacciones

cotidianas con la cultura criolla. PATCH, anota que la estrategia de

adaptación positiva de los migrantes fue asumir los códigos culturales

criollos como el lenguaje, la música y la vestimenta. Nos habla de un

proceso de acriollamiento integral como mecanismo de adaptación al

grupo social criollo.

En los estudios de la Huerta Perdida de LUIS MILLONES (1978), nos

dice:

"... lo que se observa en Lima es una reafirmación regional,


en que las identidades comunes de la sierra peruana están
muy bien delimitadas. Pero, en todo caso, también es claro
para todos que existe un telón de fondo que los une en la
confrontación diaria con lo que podríamos llamar "Cultura
Criolla"".

Esta cultura criolla tendría su antecedente en las relaciones

interétnicas que se organizaron en las ciudades coloniales, esto

expresado en el conflicto entre criollos y serranos en los tugurios.

En ambos estudios, de MILLONES Y PATCH, la cultura andina va a

tener destinos sociales parecidos. En el caso de MILLONES, es clara

la subordinación de los andinos; y en el caso de PATCH, los andinos

52
recurren a la estrategia del acriollamiento para sobrevivir e integrarse

a la ciudad.

Así mismo, la Antropología no se preocupó por definir

conceptualmente la dimensión cultural de las ciudades, realizó un

inventario de espacios de socialización cultural sin mostrar

analíticamente carácter interdependiente de esos espacios en la vida

diaria de los migrantes.

En este sentido, la década de 1980, significó un avance importante; se

abre con el restablecimiento de la democracia representativa. Los

científicos sociales replantean sus aproximaciones al cambiante

comportamiento social y político de los sectores populares urbanos,

sus organizaciones y movilizaciones. El crecimiento demográfico

siguió alterando no solo los espacios físicos, la economía nacional, la

demografía, sino además los modelos de socialización y significado en

las formas de entender y sentir la ciudad.

A partir de 1980, la crisis económica-social se hace más notoria, de

ello, se desprende otra condicionante migracional, la de carácter

político, originándose esta a través de la violencia de los grupos

terroristas en armas. Podemos considerar a un nuevo tipo de

expulsión forzada, concentrada en aquellas zonas donde la violencia

se ha acrecentado creando cierto temor e incertidumbre por la

53
intervención del estado a través de los militares; quienes tratando de

poner orden crean conflictos y confusiones entre los campesinos.

En suma, a las viejas condiciones de la migración, como la escasez de

tierras y la educación, por mejores niveles de vida, se añade el de la

violencia política. Sabemos que sendero luminoso, como movimiento

político de extrema izquierda acorde a las denominaciones en el Perú,

va a arremeter con fuerza en las poblaciones rurales, tanto que matan

a dirigentes campesinos, torturan y amenazan a los pobladores, a

quienes presionan por convencerlos o simplemente para que presten ·

apoyo. Entonces, por tomar y por salvaguardar su seguridad personal,

se vieron obligados a abandonar en forma masiva su comunidad de

origen, para poder dedicarse en otros lugares dé "aparente

tranquilidad", pero ocasionando la problemática desocupacional, pero

a la vez sufriendo los diferentes problemas como la desocupación,

educación y salud. Estos lugares receptores tienen que soportar y

albergar a numerosos pobladores rurales produciéndose cambios

económicos, sociales y culturales.

54
CAPÍTULO 11

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES DEL

ÁREA DE ESTUDIO

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

La información descrita en este capítulo sobre el área de estudio de la

presente tesis, fue tomada del "PLAN DE DESARROLLO

CONCERTADO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCA.

PROVINCIA DE HUANCAYO 2005- 2016".

2.1.1. Historia del área de estudio

Desde los años en el que pequeñas tribus asentadas en las partes

altas del lado este del Valle del Mantaro empiezan a descender a las

planicies, en la actual jurisdicción del distrito, existía una planta

medicinal que los lugareños lo identificaban como "chilcas" o

55
"chilcos". Por la abundancia de este vegetal este territorio adquiere el

nombre de Chilca, que es el actual nombre del distrito.

Este territorio formaba parte de los dominios de los Huancas, que

más adelante, por el año de 1460, fuera conquistada por el ejército

de los Incas. Durante los años de dominio español este territorio no

fue enteramente avasallado; los caciques del lugar conservaron

privilegios políticos y económicos gracias a su efectiva y decidida

colaboración con los españoles en el proceso de invasión y

desarticulación de los incas.

No obstante, este territorio participó decididamente en la

independencia del sometimiento de los españoles a fines del

mandato del último Virrey. Ejemplo de ello es la Batalla de Azapampa

del 29 de diciembre del año 1820, en el cual los patriotas huancaínos

lucharon con singular heroísmo; razón por la cual, en honor a esta·

batalla, se le confirió a Huancayo el título de Ciudad Incontrastable.

Asimismo, años más tarde participó de manera sostenible en la

resistencia a los soldados chilenos en la Guerra del Pacífico.

En la época republicana, como lo señalan los archivos de fundación

de la Incontrastable, este territorio constituyó parte de la jurisdicción

del distrito de Huancayo. ·

Recién a partir del año 1944 se hacen evidentes los deseos de los

vecinos para elevarlo a la categoría de distrito. Pero sólo trece años ·

después, gracias al esfuerzo de los ciudadanos integrantes del

56
Comité Pro-Distritalización, que se consigue la aprobación de Ley No

12829 de fecha 02 de mayo de 1957; el cual otorga la categoría de

Distrito a esta localidad, teniendo como Anexos: Azapampa,

Auquimarca, Ocopilla, Auray y Tanquiscancha. En entonces se

encontraba como presidente de la República el Sr. Manuel Prado

Ugarteche.

2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

2.2.1. Ubicación:

Departamento : Junín

Provincia : Huancayo

2.2.2. Límites:

Norte : Cercado de Huancayo.

Sur : Distritos de Sapallanga y Huancán.

Este : Distrito de Sapallanga.

Oeste : Río Mantaro.

2.2.3. Superficie territorial : 8.30 km2.

2.2.4. Ley de creación :Ley No 12829; dos de mayo de 1957.

2.2.5. Anexos : Azapampa, Auquimarca, Ocopilla, Auray y

Tanquiscancha.

2.2.6. Población : 76,098 habitantes. (Censo 2007)

2.2.7. Densidad : 9,708 habitantes por km2.

57
2.2.8. Infraestructura

a) Acceso e infraestructura vial:

• La principal arteria que comunica a Chilca con la provincia es la

Av. Real. Las principales vías de acceso al interior del distrito

son: Por norte: Av. Real (asfaltada en su integridad), Av.

Huancavelica (asfaltada en su integridad), Av. Jacinto lbarra.

(asfaltada en su integridad), el ferrocarril central. Por el sur: Av.

Real, destino a Pucará (asfaltada en su integridad),

Panamericana Sur, destino a Huancavelica (asfaltada en su

integridad). Por el este: Av. Leoncio Prado y Av. Próceres,

además de una trocha carrozable que comunica al Anexo de

Tanquiscancha. Por el oeste: Av. 9 de diciembre, Av. Próceres

y Av. Leoncio Prado.

b) Medios de comunicación, transporte público y privado:

• Por el distrito transitan 14 empresas de autos colectivos y 8 de'

ómnibus masivo.

• Cuenta con seis instalaciones de empresa's radios difusoras. De

ellas según nuestra fuente cuatro se encuentran en periodo de

prueba y dos (Andina y Bolognesi) han renovado sin

dificultades sus permisos respectivos.

58
e) Infraestructura agropecuaria:

• Por la jurisdicción del distrito pasa el canal de primer orden del

CIMIR. Este canal de riego transporta según el ·Instituto

Nacional de Recursos Naturales INRENA, un promedio de 600

litros de agua por segundo, durante los meses de enero a abril

llega a transportar hasta 1m3 de agua por segundo, cuya

extensión aproximada es de 04 kilómetros en el trayecto del

distrito.

• Además de los canales clandestinos ubicados mayoritariamente

en el Anexo de Auray, el distrito no cuenta con infraestructura

moderna y adecuada para el desarrollo de actividades

vinculadas a la agricultura y ganadera.

d) Infraestructura educativa:

Infraestructura educativa pública:

• El distrito cuenta con 11 Centros Educativos públicos de nivel

inicial. El estado de conservación es heterogéneo. La mayoría

de ellos no cuentan con servicios higiénicos adecuados.

• Existen 09 Centros Educativos públicos del nivel primario.

59
• Cuenta con 02 Centros Educativos de nivel secundario. El .

estado de conservación de ambos colegios es regular, pero con

los servicios higiénicos en situación deprimente.

• El Distrito cuenta con Centro Educativo Público Ocupacional y

Centro Educativo Público de Educación Especial. Ambos con

serias limitaciones de infraestructura y material didáctico de

trabajo.

Infraestructura educativa privada:

• Chilca cuenta con más de 40 centros educativos privados en .

todos los niveles. De ellos 17 son de nivel inicial, 16 de nivel

primario, 06 de nivel secundario.

• La mayoría de las infraestructuras no son adecuadas desde todo

punto de vista para la formación académica de los niños y

jóvenes.

e) Infraestructura de salud:

• Chilca cuenta con 04 nosocomios de atención médica: un .

Centro de Salud y 03 Puestos de Salud. Y un policlínica de

Essalud.

• El Centro de Salud cuenta con 20 ambientes más una

ambulancia en regular estado de conservación. El material de

60
construcción predominante del nosocomio es de ladrillo y

cemento con techo mayoritariamente de teja y concreto.

• El Puesto de Salud de Azapampa se encuentra ubicado en la

cuadra 15 de la Av. Real. Cuenta con 06 ambientes, es de

material noble con techo de calamina. Su estado de

conservación es regular. Los actuales ambientes no son

suficientes para el tamaño de población que atiende.

• El Puesto de Salud de Llamus - Auquimarca, cuenta con 05

ambientes en buenas condiciones. El material de construcción

es de ladrillo y cemento con techo de teja.

• Finalmente, el Puesto de Salud de "La Esperanza", es de

construcción de material noble con techo de teja, cuenta con 07

ambientes. La infraestructura de este nosocomio se encuentra

en buenas condiciones pero son insuficientes.

f) Infraestructura militar y policial:

• En el distrito de Chilca se encuentra ubicado el Cuartel 9 de

Diciembre. La infraestructura de esta base militar se encuentra

en regular estado de conservación.

• Además en el Distrito se encuentra instalada una Comisaría de

la Policía Nacional del Perú. Su estado de conservación es

regular, aunque presenta signos evidentes de deterioro.

61
g) Infraestructura social:

• El distrito cuenta con una Hogar Transitorio de Niños y

Adolescentes "Domingo Savia", el mismo que está ubicado en

Coto-coto. Su estado de conservación es regular, pero tiene

limitaciones de equipamiento para atender a sus beneficiarios.

• Los comedores populares no cuentan con infraestructura

permanente. La atención a los comensales se realiza en

lugares espontáneos, es decir, en casas alquiladas, parroquias,

entre otros.

2.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.3.1. CAPITAL HUMANO DEL DISTRITO

a) Población:

o El distrito de Chilca, tiene una población total estimada al año

2007 según el último censo del Instituto Nacional de Estadística

es de 76,098 habitantes, siendo la población urbana de 70,211

habitantes y la población rural de 5,887 habitantes, teniendo

una tasa de crecimiento anual de 3.4%.

b) Sistema educativo:

o 7621 habitantes del distrito aún mantienen su situación de

analfabetos; esto es, casi el 10% de la población total de

62
Chilca. La mayoría es de género femenino (5166)y solo el 3%

del género masculino es analfabeta.

e) Sistema de salud:

o El distrito cuenta con 43 profesionales de salud, distribuidos en

un centro de salud y 03 puestos de salud.

o Las principales causas de morbilidad en el distrito son la

parasitosis, las EDAS (enfermedades diarreicas agudas) y las

IRAS (infecciones respiratorias agudas) y de mortalidad son

los accidentes de tránsito, la neumonía y asfixia.

2.3.2. CAPITAL SOCIAL

• En la Jurisdicción del distrito tiene vida institucional dos

comunidades campesinas (Ocopilla y Azapampa).

• El nivel de coordinación de las Instituciones- Públicas

descentralizadas del gobierno nacional es débil.

• Existen 118 comités del programa de vaso de leche, 25 juntas

vecinales de seguridad ciudadana y 11 juntas vecinales de

desarrollo.

63
2.3.3. CAPITAL ECONÓMICO PRODUCTIVO

a) Fuerza laboral:

• La población económicamente activa PEA del distrito alcanza a

24950.

• La tasa de crecimiento anual de la PEA femenina es de 20.2%,

mientras que la PEA masculina alcanza al 2.4%.

• 20 de cada 100 están desocupados, 55 de cada 100 están

subocupados y 25 de cada 100 están debidamente ocupados.

b) Actividad económica comercial:

, • El 39% de la PEA se dedica a la actividad comercial.

• El 66% de los que se dedican a esta actividad es de bienes y

servicios entre los formalizados y en proceso de formalización.

e) Actividad económica informal:

• El 70% son comerciantes ambulantes informales, ubicados en

las intersecciones de Cuadra 9, 1O y 11 de la Av. Leoncio

Prado. Cuadra 6 de la Av. Real. Calles aledañas del mercado

de Chilca.

d) Actividad económica turística:

• No se cuenta con Agencias de Turismo, mucho menos con la

infraestructura suficiente para recibir turistas nacionales e·

internacionales. El turismo no es una de las actividades

económicas rentables. En Chilca esta actividad es incipiente.

64
• Estratégicamente, los siguientes parajes pueden aprovecharse

como base para el fortalecimiento de esta actividad: el sitito

arqueológico de Coto Coto; el mirador natural de

Tanquiscancha; los bosques de eucalipto de Ocopilla y

Azapampa y el mirador de Auquimarca.

e) Actividad económica agropecuaria:

• 17491 personas se dedican a la actividad ganadera (2003). De

ellos 7647 se encontraban en calidad de trabajadores

independientes, 3758 como empelados, 1383 como trabajador

familiar no remunerado y únicamente 345 como empleador.

• La actividad agrícola sólo absorbe a 1211 personas.

f) Actividad económica artesanal:

• Pese a coexistir inventario o registro alguno, existen artesanos

en bordados y talqueados de fustanes, tejido de fajas, tejido de

mantas, tallado en huesos, tejidos con lana de alpaca,

confección de "cholitos" para el mercado local, nacional e

internacional, tallado en madera, etc.

• Otra de las actividades vinculadas a la artesanía es el diseño y

elaboración de juegos pirotécnicos. Estos se encuentran

ubicados en las cuadras 1 al 5 de la Av. Huancavelica y en

algunas de las calles aledañas.

65
2.3.4. EL DISTRITO DE CHILCA Y LA MIGRACIÓN:

Las oportunidades que ofrecía el medio rural, no eran sin embargo los

mismos que ofrecía la ciudad de Huancayo en donde el comercio se

acrecentaba y las condiciones de infraestructura, sanidad, cultura y

bienestar hicieron cada vez más atrayentes a esta ciudad; asimismo,

en la década de los 80 debido a la violencia política que se acrecentó

en las zonas alejadas y más pobres de los departamentos de

Huancavelica y Ayacucho, miles de personas huyeron refugiándose

en nuestra ciudad, específicamente en el distrito de Chilca, cuyo

ámbito territorial era eminentemente con grandes extensiones

agrícolas por los años de su creación, la actividad económica principal

de la población era la agricultura; en la actualidad se ha perdido gran

parte de los terrenos productivos como consecuencia de las grandes

oleadas migratorias de la zona sur de las provincias de los

departamentos de Huancavelica y Ayacucho, entre otros. En la

década de los 80 y 90, Chilca empieza a crecer geométricamente y de

manera desordenada con la llegada de los migrantes, algunos

tuvieron que dejar sus tierras por motivos de estudio y trabajo, otros

por el caso del terrorismo. Hoy Chilca es el tercer distrito de mayor

población del departamento de Junín. En los lugares como Azapampa,

Auray, Coto coto, Auquimarca, Ocopilla y el Parque Peñaloza se

observa el incrementos de migrantes quechua-hablantes muchos de

los cuales no tienen una formación educativa y laboral; su ubicación

66
dependió muchas veces de las redes con la que contaban como son

sus familiares, paisanos, amigos de trabajo, etc. El distrito de Chilca,

es considerado un área urbana marginal, debido a sus altos índices de

desocupación y pobreza, y a la gran cantidad de población que

congrega en su territorio.

Además se observa el incremento de problemas como la modificación

del paisaje, causante de la urbanización no planificada porque la

población migrante se ven obligados a invadir terrenos abandonados

o asentarse en áreas marginales, vulnerables a calamidades

naturales, con deficientes o nulas distribuciones de energía eléctrica,

agua potable y demás servicios básicos para vivir. En los barrios del

distrito se perciben zonas populares autourbanizados porque ·se

ocupan siguiendo el ciclo de invasión, además autoconstruidos porque

no cuentan con ingenieros o arquitectos tan solo con u_n maestro d~

obras. Además, el crecimiento urbano descontrolado provoca grandes

presiones sobre el ambiente, como es la contaminación generalizada

del aire, por la descomposición de los desechos sólidos que arrojan

las personas; del agua, por los vertidos de los desechos sólidos y

vertederos a falta de un saneamiento básico en estas zonas; y el

deterioro del suelo, debido a las construcciones de viviendas, arrojo

de desechos sólidos, debido al desconocimiento e inadecuado manejo

de estos.

67
En efecto, los principales problemas que aquejan hoy en día al distrito

es la contaminación ambiental, inseguridad ciudadana, insuficiente

sistema de saneamiento básico, insalubridad, analfabetismo,

desnutrición infantil, entre otros propios de localidades metropolitanas,

representa el rostro de Chilca.

68
CAPÍTULO 111

RESULTADOS Y DATOS GENERALES DE LOS JÓVENES

MIGRANTES

En este capítulo presentamos los resultados de la investigación realizada en

el distrito de Chilca, provincia de Huancayo. Para el caso tomamos de

referencia 30 entrevistas de los jóvenes migrantes, quienes participan en los

talleres ejecutados por el Organismo No Gubernamental "Asociación ·

Indígena para el Desarrollo de Nuestros Pueblos" (ONG - UCSICEP). Las

características de los entrevistados son: 13 mujeres y 17 varones cuyas

edades varían entre los 15 a 30 años. Así mismo, en cuanto al lugar de

origen de los entrevistados, 24 personas son del departamento de

Huancavelica y 06 del departamento de Ayacucho.

Los datos obtenidos durante la aplicación de las técnicas e instrumentos de

investigación, han servido para poder determinar los principales factores que

69
influenciaron a las jóvenes a migrar, conocer los principales desafíos que

enfrentaron los jóvenes migrantes, así como explicar las principales

oportunidades que aprovechan los jóvenes migrantes para su desarrollo e

inserción al distrito de Chilca, provincia de Huancayo.

3.1. DATOS GENERALES DE LOS JÓVENES MIGRANTES:

3.1.1. Lugar de procedencia de los jóvenes migrantes.

Cuadro No. 1

Lugar de Nacimiento No %

Departamento de Huancavelica 24 80%

Departamento de Ayacucho 6 20%

TOTAL 30 100%

Fuente: OJagnostJco sJtuacJonal 2008 - UcsJcep.

El cuadro nos muestra que el 80% de los jóvenes migrantes provienen

del departamento de Huancavelica y el 20% del departamento de

Ayacucho. El cual nos permite afirmar que la gran mayoría de los

jóvenes migrantes asentados en el distrito de Chilca, integrantes del

Organismo No Gubernamental "Asociación Indígena para el Desarrollo

de Nuestros Pueblos" (ONG - UCSICEP), provienen de las

localidades pertenecientes a las provincias del departamento de

Huancavelica, porque es uno de los departamentos que se caracteriza

70
por la extrema pobreza y la falta de oportunidades de desarrollo para .

su población.

Huancavelica y Ayacucho, son las regiones que mayor cantidad de

población expulsa, puesto que la mayoría de la población vive en las

zonas rurales en cuyos espacios los servicios básicos son escasos.

Así los jóvenes migrantes en el distrito de Chilca, provincia de

Huancayo buscan oportunidades de sobrevivencia e integrarse a la

sociedad en el aspecto social y cultural, porque a diario muchos de

estos migrantes enfrentan problemas de discriminación y explotación

laboral en la ciudad.

En efecto, son los jóvenes de estos departamentos quienes

principalmente deciden salir de sus localidades hacia el departamento

de Junín, eligen este lugar por la cercanía existente entre ambos;

además de las oportunidades que encuentran en esta ciudad como el

acceso a los servicios de educación, salud y trabajo. Servicios que

casi les es ajeno acceder en sus localidades por la débil y casi nula

cobertura de estos.

Además, la población migrante elige vivir en el distrito de Chilca por la

cercanía existente con la provincia de Huancayo, por la extensión de

terrenos que posee y porque en este distrito habitan algunos de los

familiares y/o paisanos del poblador migrante.

71
3.1.2. Edad y sexo de los jóvenes migrantes:

Cuadro No. 2

Edad Mujeres varones Total %

15-20 años 4 8 12 40%

21-25 años 6 4 10 33,3%

26-30 años 3 5 8 26,7%

Total 13 17 30 100%

Fuente: Elaborac1ón prop1a. "TrabaJO de campo 2008- 2009".

En el presente cuadro podemos visualizar 03 grupos etarios de

jóvenes migrantes, de los cuales el 40% de estos jóvenes tienen entre

los 15 a 20 años de edad, entre varones y mujeres, el 33,3% tiene de

21 a 25 años de edad entre varones y mujeres, el 26,7 % tienen de 26

a 30 años de edad entre varones y mujeres.

Cabe resaltar que entre los jóvenes migrantes se nota una mayor

movilidad del género masculino, porque son más los varones los que

llegan al distrito de chilca, siendo estos representados.

económicamente activos, pueden realizar diferentes actividades

laborales; además que la gran mayoría de ellos tuvieron mayor acceso

a la educación en sus lugares de origen. Por otro lado, para el caso de

las mujeres jóvenes migrantes fue más difícil acceder al sistema

educativo porque tenían que ayudar en sus hogares a sus padres en

los "quehaceres domésticos".

72
Destacamos que las personas que migran en mayor cantidad del

medio rural al urbano son los jóvenes entre los 15 a 20 años, cuyas

edades determinan que por lo menos estos jóvenes han culminado la

educación básica primaria, algunos culminaron la educación

secundaria y otros se encuentran aún en proceso de estudio del nivel

secundario.

Además, los jóvenes migrantes entre los 15 y 25 años de edad,

constituyen el grupo etario de mayor movilidad del medio rural al

urbano porque es la población caracterizada por la edad laboral.

3.1.3. Grado de instrucción de los jóvenes migrantes:

Cuadro No. 3

Grado de Instrucción No %

Sin nivel 1 3,3%

Primaria 5 16,7%

Secundaria 17 56,7%

Superior no universitario (Institutos, CEOS) 3 10%

Superior universitario 4 13,3%

TOTAL 30 100%
'.
Fuente: Elaboración prop1a. "Traba¡o de campo 2008 - 2009".

Del cuadro podemos afirmar que el 3,3% de los jóvenes no tienen

ningún estudio realizado, el 16,7% cuentan con estudios de nivel

73
primario; el 56,7% cuentan con estudios de nivel secundario; el 10%

cuentan con estudios de nivel superior pero no universitario, es decir

cuentan con estudios en Institutos y CEOS; y el 13,3% cuentan con

estudios de nivel universitario. Se puede deducir del cuadro que la

mayoría de los jóvenes migrantes cuentan con algún estudio

realizado, además que la mayor parte están inmersos dentro del nivel

secundario porque han completado la educación básica del nivel

primario en sus comunidades. Otro tema que merece atención es el

grado de instrucción de los jóvenes migrantes, así como, su

formación, si esta fue en una institución pública o privada.

Tanto la educación primaria realizada en sus comunidades, así como

la secundaria en la ciudad, fue básicamente en instituciones públicas

dependientes del Estado.

Deducimos que los y las jóvenes migrantes tienen nuevas

aspiraciones por lo que buscan estudiar cada vez más. El nivel

educacional de los jóvenes migrantes de hoy se eleva por encima de

la errada visión estereotipada de un analfabetismo generalizado. La

educación para los jóvenes migrantes es un recurso clave para

aumentar la competitividad, representa un capital propio, una

herramienta que adquiere el o la joven migrante puesto que mejora su

relación con las personas en el contexto donde se encuentra. Mas que

un capital propio, esta idea representa según el sociólogo Pierre

74
Bourdieu "el capital cultural", que designa los recursos culturales que

una persona ha podido acumular es su familia o escuela, es decir,

estos recursos son valorado por la cultura hegemónica (la ciudad

donde habita el joven migrante) y están marcados por el prestigio y el

reconocimiento obtenidos en la sociedad.

En efecto, estos jóvenes migrantes cuentan con una visión clara de

estudiar, para mejorar su calidad de vida.

Así manifiestan:

"Ser profesional y estar unido con mi familia".


(lndalacio, Velásquez Matamoros; 19 años).

"Quiero ser un profesional como contador Bancario".


(Paul Soto Pérez; 20 años).

En los testimonios, los jóvenes migrantes manifiestan que añorantener

una formación profesional calificada y acceder a un status en la

sociedad por medio del estudio y dedicación; porque ya no quieren ser

campesinos agricultores o ganaderos como sus padres.

Para los jóvenes migrantes la escuela facilita su inserción al sistema

social y cultural urbano. Además, contribuye a su integración gracias a

los estilos de relaciones democráticas en el ámbito educativo. Muchos

jóvenes migrantes están acostumbrados al aprendizaje de materiales

memorizados, a que la autoridad del docente es absoluta e

indiscutible.

75
Como mencionan los jóvenes:

"Aquí me siento libre, tengo valor suficiente para levantar la


mano si se algo, si ocurre una cosa divertida me rio, hablo
en clase. Cuando estaba en Colcabamba no me atrevía
hacer estas cosas".
(Adelaida De la Cruz Ramírez; 18 años)

"Allí todo el mundo tenia miedo a los maestros, pero aquí


no".
(Kevin Galicio Chahuaya; 1 7 años)

Aunque sea de manera superficial, en la ciudad las clases están

dominadas por un espíritu de igualdad y democracia, a menudo los

alumnos se dirigen a los docentes llamándolos por su nombre, una

práctica incomprensible para muchos niños y padres migrantes.

Las Instituciones Educativas en la ciudad, ayuda a las personas a ser

más dinámicos y abiertos ante las nuevas realidades del mundo global

ya que los alumnos tienen que aprender a desenvolverse en aulas

dominadas por estilos culturales diferentes. Por consiguiente, es sobre.

todo en este espacio social de integración multicultural donde los

jóvenes migrantes están formando su identidad y sus actitudes de

respeto y tolerancia, aprender habilidades indispensables socialmente.

La diversidad de procedencias y culturas enriquece el ámbito

educacional; con todo tipo de acentos, de tonos de piel y de

variaciones culturales religiosas.

76
3.1.4. Estado civil de los jóvenes migrantes:

Cuadro No. 4

Estado Civil No %

Solteros 20 66,7%

Convivientes 2 6,7%

Casados 7 23,3%

Separados 1 3,3%

TOTAL 30 100%

Fuente: D1agnosttco sttuactonal 2008 - Ucstcep.

El cuadro nos muestra que el 66,7% de los jóvenes migrantes

asentados en el distrito de Chilca son solteros, el 6,7% son

convivientes, el 23,3% son casados, el 3,3% son separados.

Por ende, la proporción de los jóvenes que todavía siguen siendo

solteros, entre los no casados y en uniones consensuales, es mayor; .

quienes por estar en plena juventud dan prioridad al aspecto de tener

una educación, lejos de formar parejas en matrimonio; pero si creen

en la importancia de la familia quienes en la hora de estar ante esta

circunstancia asumirán su rol.

Además se resalta que la migración de los jóvenes solteros al medio

urbano es más fácil, porque salen de sus comunidades sin familias y

el costo de su traslado es mínimo; a diferencia de los jóvenes casados

o convivientes quienes tienen dificultades al momento de trasladarse

77
por el número de miembros que salen y que por el incremento del

costo de traslado de cada miembro de su familia.

3.1.5. Ocupación de los jóvenes migrantes:

Cuadro No. 5

Ocupación NO %

Estudia 6 20%

Trabaja 9 30%

Estudia y trabaja 11 36,7%

Ama de casa 4 13,3%

TOTAL 30 100%

Fuente: D1agnóst1co Sltuac!Ona/ 2008 - Ucs1cep.

El cuadro nos muestra que el 20% de los jóvenes migrantes se

dedican solamente al estudio, el 30% se dedican al trabajo, el 36,7%

estudian y trabajan, el 13,3% son amas de casa. La mayor parte de

los jóvenes estudian y trabajan porque los costos de la educación son

elevados para muchos jóvenes migrantes, como por ejemplo los

costos de los libros, uniformes y transporte; el cual significa que el

recurso económico es primordial para solventar los estudios, es por

ello que la mayoría de estos jóvenes deciden trabajar y estudiar;

seguido del trabajo quienes ven esta actividad como un medio para

obtener dinero y poder cubrir sus gastos económicos.

78
Los jóvenes migrantes al asentarse en la ciudad, acceden a nuevas

oportunidades que la sociedad le brinda como mejorar su educación,

puesto que el acceso es abierto, ya que no sólo los varones acceden a

la educación; sino que es mixto, donde también las mujeres acceden a

la educación porque no existen prejuicios rurales donde el varón tiene

mayores derechos y acceso a la educación regidos por normas y·

visiones machistas o paternalistas. Pues en la ciudad cambian los

roles y papeles de las mujeres, es decir la equidad de genero es mas

notorio y se abren nuevos espacios y se rompen estereotipos. La

educación para las mujeres toma un nuevo significado libertador "de

ser algo más". Pero "para ser algo mas" que una ama de casa, no solo

basta con migrar, porque sin educación esta condenada a la condición

del servicio doméstico.

En este aspecto, la educación ofrece status y po~!b.ilidades de

socialización, es un medio para estar incluidos y participar en la

sociedad.

79
3.1.6. Trabajos que realizan los jóvenes migrantes:

Cuadro No. 6

Trabajos que realizan los jóvenes migrantes No %

Docente de nivel primario 1 3,3

Lavar ropa, hacer limpieza, niñera 3 10

Ayudante de carpintería 2 6,7

Ayudante de carro. 3 10

Ayudante en fábrica. 2 6,7

Dependiente de tienda o restaurante. 5 16,7

Ayudante de albañilería. 1 3,3

Empleado de imprenta 1 3,3

Taxista (chofer) 3 10

Ninguno. 9 30

TOTAL 30 100

Fuente: DJagnostJco sJtuacJonal 2008 - Ucs1cep.

Del cuadro No 6, sobre los trabajos que realizan los jóvenes migrantes,

el 3,3% de los jóvenes migrantes es docente del nivel primario, el 10%

se dedican a las labores domésticas (lavar ropas, realizar limpiezas de

otras casas y cuidar a niños); el 6, 7% son ayudantes en carpinterías;

el 10% son cobradores de carros "churres"; el 6,7% son ayudantes en

fábricas; el 16,7% son dependientes de tiendas o restaurantes; el

80
3,3% es ayudante de albañilería; el otro 3,3% es empleado de

imprenta; el 10% son choferes de taxis y el 30% no trabajan.

Con frecuencia se utiliza prejuicios para colocar en los puestos más

bajos de la escala laboral a los jóvenes migrantes; estos prejuicios se

refieren a que la contratación de los jóvenes migrantes en condiciones·

discriminatorias no se deba a su preparación profesional, a sus

habilidades técnicas relacionadas con las tareas a realizar, sino a sus

habilidades que pertenecen a su personalidad (cultura, actividad y

comportamiento). Por ejemplo, no se contrata a ciertos jóvenes

migrantes porque por su cultura pueden resultar conflictivos; pero a la

presunta conflictividad cultural no tiene nada que ver con sus

capacidades profesionales. Se deducen algunas nociones basándose

en supuestas características del grupo, derivadas de ciertos·

estereotipos que se la aplican al grupo.

81
3.1.7. Número de integrantes por familia de los jóvenes migrantes:

Cuadro No. 7

Número de integrantes de tu familia No %

Dos 4 13,3%

Tres 2 6,7%

Cuatro 3 10%

Cinco 7 23,3%

Seis 3 10%

Siete 3 10%

Ocho 3 10%

Nueve 2 6,7%

Diez 3 10%

TOTAL· 30 100%

Fuente: D1agnost1co slfuac1ona/ 2008 - Ucs1cep.

El cuadro nos muestra que el13,3% de los jóvenes manifiestan que su

familia está integrada por dos integrantes, del 6,7% por tres

integrantes, del 10% por cuatro integrantes, del 23,3% por cinco

integrantes, del 10% por seis integrantes, del 10% por siete ·

integrantes, del 10% por ocho integrantes, del 6,7% por nueve y del

1O% por diez.

Como podemos ver, los miembros de las familias de los jóvenes

migrantes son numerosos, dada su composición familiar a

82
comparación con las familias citadinas que se caracterizan por ser

familias pequeñas cuyos integrantes son solo de lazos de parentesco

consanguíneo. Mientras que las familias de los jóvenes migrantes son

extensas, caracterizados por los lazos de parentesco consanguíneo y

de afinidad.

Además que el mayor número de integrantes de las familias de los

jóvenes migrantes se debe a que estos no cuentan con una adecuada

planificación familiar y por ende estos tienden a incrementarse.

Ante la situación de precariedad económica en la que viven es

imaginable los serios problemas que deben enfrentar para poder

sobrevivir. Además nos muestra la relativa importancia que aún tiene

la familia extensa en un nuevo contexto como es la ciudad, ya que

entre sus miembros se tejen un conjunto de relaciones sociales de

solidaridad y reciprocidad, tal como lo han demostrado un sin número

de estudios, juegan un papel trascendental en situaciones de pobreza,

marginalidad y exclusión social.

83
3.1.8. ¿Con quiénes viven en la ciudad de Huancayo?:

Cuadro No. 8

¿Con quienes vives en Huancayo? No %

Papá, mamá, hermanos. 7 23,3%

Papá, mamá, hermanos, tíos, primos, abuelos, etc. 14 46,7%

Hermanos y abuelos. 01 3,3%

Hermanos 02 6,7%

Tíos 01 3,3%

Pareja e hijos 03 10%

Solo 02 6,7%

TOTAL 30 100%

Fuente: Dtagnósttco Sttuactonal - 2008. UCSICEP.

Según el cuadro, el 23,3% de los jóvenes migrantes viven en el distrito

de Chilca con sus padres y hermanos; el 46,7% con sus padres,

hermanos, tíos, primos, abuelos; el 3,3% con sus hermanos y abuelos;

el 6, 7% con sus hermanos; el 3,3% con sus tíos; el 10% con su pareja

e hijos; y el 6, 7% viven solos en esta ciudad.

84
3.1.9. ¿De quién depende económicamente?:

Cuadro No. 9

¿De quién depende económicamente? NO %

Independiente 20 66,7%

Dependiente de padres 4 13,3%

Dependiente de hermanos 2 6,7%

Dependiente de esposo 4 13,3%

TOTAL 30 100%

Fuente: Elaboración propia. "Trabajo de campo 2008 - 2009".

El cuadro nos muestra que el 66, 7%de los jóvenes migrantes son

independientes quienes tienen que cubrir sus necesidades, el 13,3%

son dependientes de sus padres por alguna circunstancia dependen del·

padre por estar estudiando, el 6, 7% dependen de sus hermanos

quienes apoyan a sus hermanos menores para que puedan cumplir sus

aspiraciones, el13,3% son dependientes del esposo ya que son las que

se dedican a las labores de la casa.

Como podemos ver, la mayoría de los jóvenes migrantes son

independientes económicamente, unos trabajan para solventar sus

estudios, quienes luchan para satisfacer sus necesidades básicas y

sobrevivir en la ciudad; así como algunos dependen de sus padres y/o·

hermanos para continuar sus estudios y de esa manera sobresalir en la

sociedad.

85
De los jóvenes migrantes independientes económicamente, algunos

viven solos, es decir, sin una familia y otros aún viven con su familia

pero no necesitan ayuda económica de ellos. Los jóvenes que

generalmente dependen de sus padres o hermanos son los que se

encuentran en proceso de estudio y viven con sus familiares, así como

las jóvenes casadas dependen de los ingresos económicos que

obtienen de sus esposos.

3.1.1 O. Ingreso familiar mensual de los jóvenes migrantes:

Cuadro No. 1O

Ingreso Familiar Mensual SI. No %

S/.1 00.00-250.00 5 16,7%

S/.250.00-350.00 10 33,3%

S/.350. 00-500.00 11 36,7%

S/.500.00-a más 3 10%

No responde 1 3,3%

TOTAL 30 100%

Fuente: Elaboración propia. "Trabajo de campo 2008 - 2009".

El cuadro muestra que el 16,7% del ingreso familiar de los jóvenes

migrantes es de S/.1 00.00 - 250.00 nuevos soles, el 33,3% de los

ingresos familiares de los jóvenes migrantes es de S/.250.00 - 350.00

nuevos soles, el 36,7% del ingreso familiar de los jóvenes es de

86
S/.350.00 - 500.00 nuevos soles, el 10% del ingreso familiar de los

jóvenes migrantes es de S/.500.00 nuevos soles a más y el 3,3% no

responde.

Podemos destacar que el ingreso económico que obtienen cada familia

de los jóvenes migrantes es de SI. 250.00 a 500.00 nuevos soles a más ..

Estos ingresos sirven para satisfacer las necesidades básicas de las

familias migrantes como la alimentación, educación, vestido y vivienda.

3.1.11. Condición de la vivienda de los jóvenes migrantes:

Cuadro No. 11

Condición de la Vivienda NO %

Propia 13 43,3%

Alquilada 12 40%

Cuidador 5 16,7%

TOTAL 30 100%

Fuente: D1agnost1co Slfuac¡onal - 2008. UCSICEP.

El cuadro nos muestra que el 43,3% de los jóvenes migrantes cuentan

con una vivienda propia, el 40% viven en viviendas alquiladas, el 16,7%

es cuidador de la casa de algún familiar, pariente o amigo.

Entonces, vivir en el mundo urbano para los jóvenes migrantes significa

vivir en un lugar relativamente reducido donde habitan una gran cantidad

de personas. Además cuentan con los servicios básicos de agua potable,

electricidad y saneamiento básico (agua y desagüe). Mientras que el

87
mundo rural, es un área de poca población, donde sus habitantes

construyen sus viviendas dependiendo del relieve, el acceso al agua y la

constitución de los suelos. Por ejemplo, donde el relieve es parejo y se

pueden cultivar grandes extensiones de tierra, los campesinos viven

agrupados. Si por el contrario, el relieve es difícil y accidentado, se tiende

a vivir en forma aislada.

La mayoría de las viviendas de los jóvenes migrantes ubicadas en el

distrito de Chilca se caracterizan por ser de construcciones de material

rústico (adobe o tapia) con solo dos o tres cuartos de espacios reducidos,

como es el caso de las viviendas de los Echaderos 1 y 2 del Anexo de

Azapampa, en donde también existen viviendas a medio construir y sin

acabados.

En otras zonas del distrito de Chilca, las viviendas de algunos jóvenes

migrantes se caracterizan por ser construcciones de material noble .

(ladrillo y cemento), de dos a tres pisos, con amplios espacios; así

mismo existen también viviendas de material rústico (adobe o tapia) pero

empastados con yeso o cemento, estas ubicadas en las principales

Avenidas, Jirones y Pasajes del distrito.

88
3.1.12. Servicios básicos de la vivienda de los jóvenes migrantes:

Cuadro No. 12

Servicios básicos de la vivienda NO %

Solo agua 15 50%

Agua y luz 8 26.7%

Agua, luz y desagüe 7 23,3%

TOTAL 30 100%
,
Fuente: Dtagnosttco Sttuactonal - 2008. UCSICEP.

Del presente cuadro podemos deducir que el 50%de las viviendas de los

jóvenes migrantes cuentan con el servicio de agua potable, el 26,7%

cuentan con el servicio de agua potable y luz; y el 23,3% cuentan con los

servicios de agua potable, luz y desagüe.

De esta información se deduce que la mayoría de las viviendas de los

jóvenes migrantes cuentan sólo con el servicio del agua potable pero

pública, es decir, este servicio no es propio de una sola vivienda, sino

abastece a un promedio de seis a ocho viviendas o lotes que existen en

una manzana, careciendo de los demás servicios básicos para su

sobrevivencia, este es el caso· de las viviendas de los Echaderos 1 y 2

del Anexo de Azapampa. Otras viviendas cuentan solo con el servicio de

agua potable y fluido eléctrico; y solo algunas de las viviendas cuentan

con los tres servicios básicos primordiales de agua potable, fluido

eléctrico y desagüe.

89
Respecto al servicio de asfaltado de las vías públicas en el distrito de

Chilca, se percibe que el asfaltado o pavimentación de sus calles se

centran en las principales avenidas, jirones y pasajes ubicados en la

zona céntrica de Chilca. Así como, en todo el distrito existen cuatro

centros de servicios de salud, un puesto de servicio policial y militar para

la seguridad y bienestar de la población.

Para el caso de los Echaderos 1 y 2 de Azapampa, sus calles no están

asfaltadas, carecen de veredas, no cuentan con el servicio de puestos de

servicios de salud y militar cercano a esta zona. Los servicios de medios

de acceso a este lugar, es a través de la Empresa de Transporte

"Gochas", el servicio de autos particulares y mototaxis. No cuentan con

fluido eléctrico y desagüe, hacen uso de silos; además carecen del

servicio de limpieza municipal por lo que arrojan sus desechos a las vías

públicas y a orillas del riachuelo cercano llamado "Ancala".

3.2. FACTORES DE LA MIGRACIÓN JUVENIL

Las y los jóvenes migrantes asentados en el distrito de Chilca, entre los

15 a 30 años de edad cumplen un rol crucial. Son ellos quienes tienen

mayor disposición a iniciar un proceso migratorio con la expectativa de

mejorar sus condiciones de vida y la de su familia de origen.

Al respeto, tenemos:

90
Factores que motivaron a migrar a los jóvenes

Cuadro No. 13

Factores que motivaron a migrar a los jóvenes No %

Por trabajo. 10 33,3%

Por estudio. 12 40%

Por conocer otra cultura. 2 6,7%

Por Influencia de un familiar. 5 16,7%

Por enfermedad de un familiar. 1 3,3%

TOTAL 30 100%

Fuente: Diagnóstico Situacional - 2008. UCS/CEP.

Este cuadro nos permite determinar los principales factores que

motivaron a migrar a los jóvenes de los cuales, el 33.3% manifiesta

que migró en busca de un trabajo, el 40% mencionan que salieron de

sus lugares de origen para continuar sus estudios, el 6, 7% manifiesta

que los motivos que salió de su comunidad fue por conocer una nueva

cultura, el 16,7% mencionan que migraron por la influencia tle sus·

familiares y el 3,3% por la enfermedad de un familiar.

Al respecto, sobre la interrogante ¿Cuáles son las principales razones

que motivaron migrar a los jóvenes? Las respuestas nos indican

motivos educacionales (estudio), motivos laborales (trabajo), motivos

familiares (enfermedad de un familiar), el conocer otra cultura y por la

91
influencia de un familiar. Estos motivos relacionados con el único

sueño de mejorar la calidad de vida.

A continuación reproducimos los testimonios sobre los principales

factores que motivaron a migrar a los jóvenes:

3.2.1. Por trabajo:

Para comenzar con este factor, es conveniente citar las palabras de

un joven migrante Ayacuchano, quien menciona las razones que le

motivaron a salir de su comunidad de origen. Siendo este un

testimonio de vital importancia, creemos que no solo resulta ser una

experiencia de un joven migrante sino la voz de otros jóvenes que han

tenido que experimentar el fenómeno de la migración:

"Simplemente la razón de salir de nuestro pueblo, no lo


hacemos porque queremos, sino porque tenemos
necesidades en nuestros pueblos; porque no queremos que
nuestros niños y niñas se mueran de hambre; también
porque no queremos que nuestras familias vivan en el olvido
y la pobreza cuando no hay ni un sol para comer".
(Carlos Asmaro Flores Meza; 27 años).

Las circunstancias del desempleo y los problemas para conseguir un

trabajo rentable, son determinantes para tomar la decisión de partida ..

Son momentos donde las personas evalúan las opciones durante los

cuales la idea de migrar a la ciudad aparece como una de las mejores

ventajas.

"(. . .) nos vinimos aquí porque la mina donde trabajaba mi


papá se cerró y como no había otro trabajo, nos teníamos
que venir para acá y pensamos que con el ahorro que
teníamos poner un negocio".
(Roger Romaní Sierra; 20 años).

92
"(. . .) la razón porque me vine de mi pueblo fue la falta de
trabajo allá, por la pobreza, por eso decidí venirme a .
Huancayo para buscar un trabajo para ayudarle a mis papás
y hermanos, eso fue lo mas importante cuando salí de mi
tierra".
(José Rafael Blancas; 29 años).

Así mismo, la oportunidad de un mejor trabajo, hace que toda la

familia migre:

"A mi papá le ofrecieron un trabajo bueno, donde le iban a


pagar bien, y teníamos que venimos toda mi familia junto
con él. Además tenia la oportunidad de seguir estudiando en
un Instituto, y mis hermanos también".
(Maga/y Dávila Vargas, 21 años).

3.2.2. Por estudios:

La mayoría de los jóvenes entrevistados manifiestan que decidieron

salir de sus lugares de origen por deseos de seguir estudiando y ser

alguien en la vida, mencionan este deseo como una causa, puesto

que de los lugares de donde provienen son departamentos olvidados

donde no existen espacios de educación superior. Es decir, la

migración se considera equivalente a la posibilidad de mejorar su nivel

educativo.

"yo vine por estudio, porque en la ciudad es donde existen


los Institutos y universidades fue eso lo que motivo a salir de
mi pueblo". .
(Judith Adelayda Taipe Gala; 21 años)

"El motivo para venir aquí fue que yo siempre sentía el


deseo de superarme y mi pueblo no cuenta con los
beneficios que tiene la ciudad a lo mucho que hay es un
colegio. Cuando yo salí tenia la idea de seguir estudiando,
pero las circunstancias de la vida me obligaron a cambiar de
planes".
(Shauny Taipe Gala; 16 años).

93
Algunos jóvenes mencionan como razón de migrar la necesidad de

continuar sus estudios secundarios o superiores, esto influenciado por

el modelo de algún familiar profesional, es decir el factor familiar sirve

como ejemplo a los jóvenes para seguir sus estudios:

"yo miraba que mis primos y tíos eran profesionales, yo


quería también ser como ellos, entonces decidí salir de mi
pueblo para estudiar y ser igual de profesional como mis .
familiares".
(Estrella Miriam Simón Ramos; 22 años).

"La idea de salir de mi pueblo, ya lo tenia pensada antes de


venir aquí (. . .) yo quería seguir el ejemplo de mis hermanos
mayores porque ellos también se vinieron aquí a estudiar,
ellos lograron ser enfermera y profesor, yo seguí el ejemplo
de ellos por eso salí de mi pueblo".
(Ángel Vi/a Pihuide; 19 años)

"( .. .) para mi pueblo de Huallahuara, es difícil que haya otra


oportunidad más que estudiar pero solo hasta terminar el
colegio ( .. .) porque si quieres seguir estudiando tienes que
salir de allí, por ejemplo, algunos de mis tíos que se vinieron
aquí son profesores, mis hermanos también, por eso me
vine, para estudiar".
(Adelaida De la Cruz Ramírez; 18 años).

Estas respuestas nos indican que existen razones favorables para que ·

los jóvenes decidan salir de sus comunidades; estas razones implican

el interés por una preparación académica de los jóvenes. Donde la

opción de migrar, no se da por si misma, ya que casi siempre se

cuenta con el estímulo o ejemplo familiar, amigo o pariente a seguir.

Así mismo al terminar los estudios básicos de educación primaria,

secundaria o ante la imposibilidad de culminar los estudios y poder

asistir a un centro de estudio superior ya sean institutos, ceos o

universidades, eligen la opción de migrar.

94
"Cuando acabe la escuela y colegio, tenia que salir porque
yo quería seguir estudiando, para superarme".
(Kevin Ga/icio Chahuaya; 17 años).

"Al terminar el colegio tenia ganas de seguir estudiando pe ...


para tener una carrera y trabajar, por eso yo salí de mi
pueblo, a buscar otras oportunidades para seguir .
estudiando".
(lván Rodrigo Fernández; 19 años).

Cuando la mayor parte de la familia salió del lugar de origen por

motivos de estudio, los que se quedaron también deciden salir para

proseguir sus estudios.

"(. . .) todos mis hermanos cuando acababan el colegio se


venían para aquí ( .. .) y yo también seguí ese ejemplo al
terminar mi colegio".
(Gino Briceño Coque/; 17 años)

En su gran mayoría los jóvenes entrevistados buscan superarse,

continuar sus estudios para lograr tener un cierto nivel educativo. Lo

que no precisan es qué estudiar o cuánto estudiar, el cual puede

significar elegir entre una carrera corta o una carrera larga; por lo que

estudiar aparece como la estrategia principal para conseguir una

mejor condición de vida.

Las ideas de "superación" para los jóvenes están centradas en el

sistema educativo; puesto que la migración ha pasado a ser un

"puente" de progreso ya que con el estudio esperan mejorar sus

condiciones de vida.

95
3.2.3. Conocer otra cultura:

De este modo, tomamos de referencia a una entrevistada, quien dice

que:

"yo quería conocer otro lugar, cambiar de lugar para mejorar


mi vida; y ya no ser la misma campesina que hablaba ·.
quechua, sino aprender mejor el castellano y otras cosas
nuevas que en mi pueblo no conocía".
(María Liz Dávila Vargas; 25 años).

De esta entrevista, se puede deducir que la joven tiene una vocación

de cambio, quien deseaba explorar nuevos ambientes y conocer los

beneficios que le ofrecía la ciudad, deseaba pronunciar bien el

castellano para que de esa manera no tengan dificultades en

relacionarse con las demás.

En efecto, estas circunstancias no necesariamente significan que los

jóvenes olviden sus raíces, sino que buscan integrar a sus patrones

culturales cosas nuevas de la ciudad. Es decir, los jóvenes migrantes

le dan un mayor valor a la cultura de la ciudad porque en ella

encuentran mejores oportunidades de vida, como es el acceso rápido

a los medios de comunicación, espacios de recreación, esparcimiento

y centros comerciales.

3.2.4. Por influencia de un familiar:

Efectivamente, la influencia de un familiar es otro factor de la·

migración, porque la decisión de salir de un lugar no se da por si

misma; ya que casi siempre existe un estimulo o alguien que motiva o

96
sirve de apoyo para que la migración sea real. Sin duda, la presencia

de familiares, amigos o paisanos en el lugar de destino al cual se

dirige el migrante, es un elemento importante porque brinda la

seguridad de contar con un punto de referencia por lo menos afectiva,

puesto que ayuda a que el proceso de migración sea por lo menos no .

tan complicada.

"yo tomé la decisión de venir aquí porque un familiar me


apoyó para venir acá".
(lndalacio Velásquez Matamoros; 19 años)

"un pariente me invitó que viniera por vacaciones; no tenia


que perder nada en ese momento y me vine, me quedé aquí
porque me gusto la ciudad".
(Eimer Reza Poma; 26 años)

"(. . .) bueno toda mi familia había salido de mi tierra, no


había mas que hacer, no tenia nada que pensar, porque
todos mis hermanos estaban aquí, pues eso fue la causa
venirme aquí".
(Paul Soto Pérez; 20 años)

Al tomar la decisión de migrar los jóvenes migrantes tienen un

estimulo poderoso, pues están influenciados por algún familiar o

pariente; de los cuales, solo dos entrevistado mencionan como factor

decisivo la intervención de una familiar, ante la imposibilidad de tomar

una decisión propia:

"Para venir acá la decisión lo tomó mi hermano, mis papás al


saber que me venia con él, se sintieron tranquilos".
(Betzabé Chihuán Melchor; 16 años)

La migración suele darse porque existen personas quienes alientan

este proceso. Estas personas son quienes han tenido experiencias.

migratorias anteriores como es el caso de los profesores, amigos,

97
hermanos, padres, tíos, etc. Quienes decidieron salir de su lugar de

origen para encontrar mejores oportunidades de vida. El estímulo

también puede darse por medio del ejemplo y la comparación entre lo ·

que otros tienen o son y el deseo de vivir y tener lo mismo.

"( .. .) en mi pueblo yo miraba que todos salían, al verlo eso


yo también quería salir. Y cuando mi hermano que vivía ya
muchos años acá,· fue de visita a mi pueblo me dijo vamos
para Huancayo para que estudies y me vine".
(Natividad Eulogio Huamán, 22 años)

"Mi motivo fue los amigos que venían de Huancayo y que


siempre en las fiestas de mi pueblo llegaban bien vestidos y
creídos(. ..)"
(Rafael Rodríguez Paquiyauri; 20 años)

Algunos de los jóvenes entrevistados mencionan el bienestar familiar o

individual como motivo que los impulsó a tomar la decisión de salir de ·

sus comunidades de origen. Pero en el afán de esta búsqueda de

bienestar del joven migrante, existen familiares quienes se oponen y

otras que incentivan la idea de partida.

"(. . .) al inicio mis papás se negaron, no querían que me


venga aquí, pero gracias a mi tía que me apoyó y me
incentivó pude salir de mi pueblo, porque yo cuidaba a mis
hermanos, pero ya era el momento que tenía que ver por
mí".
(Cinthia Romero Quilca; 19 años)

3.2.5. Por enfermedad de un familiar:

Un joven entrevistado comenta que su llegada a la ciudad se debió a

cuestiones de salud familiar ya que describe la situación de

enfermedad de un pariente, ante la inexistencia de servicios de salud

98
adecuados para la atención en su localidad, lo que quedaba como

ultima posibilidad era la migración.

"Lo que motivo a quedarnos aquí, es que a mi papá le


detectaron que tenia quiste en sus pulmones, para que le
operen teníamos que venir aquí, para la operación nos
quedábamos en la casa de una tía, le dieron citas médicas.
Entonces decidimos quedarnos aquí, porque gastábamos
mucho mientras íbamos y veníamos de mi pueblo. Allá no
había hospitales, solo una posta. Es por eso nos quedamos
a vivir acá y gracias a Dios conocimos gente buena que nos
ayudaron".
(Eiizabeth Su/lea Matos; 22 años)

En síntesis, las principales expectativas de Íos jóvenes entrevistados

al migrar es de estudiar para mejorar su condición de vida, frente a la

escasez o falta de posibilidades de cambio; y de otros es trabajar,

para incrementar sus ingresos y solventar sus necesidades básicas. El

trabajo y el estudio son considerados como los principales

mecanismos para alcanzar el cambio en su etapa de vida. Estas son

las referencias más comunes en todas las entrevistas.

Además, otro factor que se viene discutiendo en los últimos trabajos

es la influencia de los medios de comunicación, el uso de estos

medios es indispensable para estos jóvenes migrantes frente a este

mundo de constante competitividad; por eso los jóvenes buscan tener

un mayor acceso a estos medios para enriquecer sus conocimientos y

de esa manera no ser víctimas de exclusión en la ciudad.

99
CAPÍTULO IV

DESAFÍOS Y DESARROLLO DE OPORTUNIDADES DE LOS

JÓVENES MIGRANTES EN EL DISTRITO DE CHILCA

4.1. DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES MIGRANTES:

Los migrantes que llegan a la ciudad afrontan diversos desafíos. No todos

vienen en las mismas condiciones, pues algunos ya han tenido contacto

con el medio urbano, otros nunca han conocido ciudad alguna. Sin.

embargo, los que afrontaron mayores desafíos en su inserción son los que

han venido sin recursos. Pues, la vida en sus comunidades es muy

amargada, ya que encontraron muchos obstáculos para sobrevivir, como

es dedicarse a la misma actividad que sus padres desempeñan

(agropecuaria), a esto se suma la carencia de los diferentes servicios

como educación, salud, etc. los cuales son de mala calidad, cada uno de

estos problemas desmoralizan y por ende disminuyen el cumplimiento de

100
diversos sueños aún pequeños que estos sean de los jóvenes. A raíz de

estos trágicos problemas solo queda pensar en nuevas posibilidades de

vida, es decir, optar por la posibilidad de salir del pueblo a la cuidad

(Huancayo, Lima, etc.). Entonces las cosas no cambian del completo

como se pensaba a un inicio que al salir y vivir en la ciudad será todo de

maravilla.

El medio urbano es una realidad completamente diferente para los jóvenes

migrantes en todos los aspectos, dado que en lo económico la base es la

economía de mercado y monetaria; en lo cultural existe hegemonía de la

sociedad occidental; en lo organizativo, el barrio y la vecindad han

sustituido a la organización comunal con la que llega el migrante; en lo

social, una sociedad estratificada en sectores socioeconómicos; en lo

individual y familiar, se plantea el trastorno familiar por la separación entre

padres e hijos.

Para los jóvenes migrantes el momento de su llegada al espacio urbano

significo un "choque" en el que tuvieron que buscar una serie de

oportunidades, desafiando al medio ambiente, enfrentando adversidades y

obstáculos en su proceso de inserción y lucha diaria por preservar su

existencia. Para el cual citamos algunos testimonios sobre el lugar de

residencia de los jóvenes:

" ... el distrito de Chilca es grande donde la gente es mala,


porque te desprecian y te miran de manera despectiva, por
tu forma de vestir, hablar."
(Kevin Galicio Chahuaya, 17 años)

101
" ... la ciudad es muy grande, bonita pero peligrosa."
(Betzabe Chihuan, 16 años).

" ... la ciudad es un lugar donde ya era muy ajena y que las
otras chicas se burlaban de mí por mi forma de hablar y mis
chapitas rojas en la cara."
(María Dávila Vargas, 21 años)

" ... mis padres y yo no sabíamos dónde vivir."


(Rubén Acosta Mendoza, 21 años)

" ... el alquiler de los cuartos era muy caro."


(Mary Liz Dávila 25 años).

" ... el costo de alquiler de las casas era muy alto y mis
padres no podían alquilar, entonces nos acomodamos en un
cuarto donde cocinamos y dormíamos."
(Carlos Asmaro Flores Meza, 27 años)

" ... no contar con una vivienda me quedé en la casa de mis


tíos cinco meses."
(Elíseo Salome García, 21 años)

La vida de los jóvenes migrantes en la ciudad se transporta a espacios

donde un solo cuarto es usado como cocina, dormitorio y comedor a todo

esto los jóvenes han tenido que enfrentar y sobrellevar para que su

proceso de inserción no fuera tan difícil. Pues para estos jóvenes el

enfrentarse a nuevas realidades les permitió darse cuenta que les falta

mucho por aprehender.

La nostalgia que crea la migración es la pérdida de aquellas cosas que

dejaron· en sus comunidades como sus casas y tierras, después de

haber vivido parte de su vida en esas comunidades hacen que se sientan

tristes por aquellas cosas que dejan atrás, cosas que están en su mente

como el recuerdo de algo maravilloso e incomparable frente a los

beneficios que les ofrece la ciudad. Pues estos jóvenes migrantes han

desafiado todo obstáculo y barrera para asentarse en la ciudad, de

102
alguna manera fortalecieron sus corazones para que estos no le teman a

cualquier adversidad sino que gracias a su ingenio y creatividad supieron

desarrollar sus oportunidades.

Además, los jóvenes manifiestan que ante el proceso migratorio, también

tuvieron que enfrentar desafíos como la pérdida de los lazos familiares, las

costumbres y las amistades de sus lugares de origen. La pérdida de lazos

y del afecto familiar, ligado a la ausencia de los padres y hermanos en el

entorno de los jóvenes migrantes, estas circunstancias son fuente de

nostalgia debido a la imposibilidad de regresar a sus lugares de origen,

solo quedan los recuerdos y añoranzas del afecto familiar.

"No tengo el cariño de mis padres y hermanos, porque la ·


distancia nos separa (. . .)
(Juana Julia Chahuaya Torres; 30 años)

"Perdí a mis familiares, mi mamá, mi abuelito, mis hermanos


(. . .) después de cinco años ( .. .) fui a visitarlos, llevándoles
ropa y algunas compritas que no hay allá en mi pueblo".
(Cirila Femández Quispe; 30 años)

La desintegración de la familia y la desunión del hogar son consideradas

como pérdidas.

"Perdí a mi familia (. . .) las costumbres de mi pueblo (. . .) allá


todos nos conocíamos, en cambio acá es diferente, casi
nadie te habla, solo tus amigos y vecinos".
(María Liz pávila Vargas; 25 años)

"ya no practico las costumbres de mi pueblo, todos


participábamos en los trabajos de la comunidad y en las ·
fiestas. Acá en la ciudad nada de eso se da, cada uno va por
su lado".
(José Rafael Blancas; 29 años)

El cambio de residencia de los jóvenes migrantes a la ciudad esta ligado al

cambio de las prácticas de las costumbres de su lugar de origen, cambios

103
que les obliga a buscar alternativas no esperadas, como por ejemplo

cambiar sus prácticas colectivas por el imperante individualismo.

En torno a las amistades, mencionan que perdieron sus redes de amigos

de sus lugares de origen, en la ciudad es difícil mantener una relación de;

amistad estable, porque las personas se caracterizan por el individualismo

y el anonimato. Casi nadie se conoce.

"Perdí más que todo a mis amigos que tenía en mi pueblo".


(lván Rodrigo Fernández; 19 años)

"me aleje de mis amigas de mi pueblo, no tengo ninguna


relación con ellas, aquí es difícil hacer amigas".
(Betzabé Chihuán Melchor; 16 años)

Venir a la ciudad, para algunos jóvenes migrantes significó la pérdida de

oportunidades en sus lugares de origen.

"(. . .) en mi pueblo teníamos de todo chacra, ganado y casa ·


propia".
(Edwin Chahuaya Torres; 25 años)

"Allá económicamente vives mejor que aquí porque tienes


para comer los productos de la chacra, pero aquí tienes que
comprar; pero en lo cultural hay mucha diferencia, en ese
aspecto, si".
(Fiavio lván Chuco Castro; 28 años)

El trabajo en el campo ha dejado de ser una posibilidad de subsistencia ya

que el valor de los frutos de la tierra no resultan ser "competitivos" a nivel

global. La mayoría de los migrantes aseguran que el motivo por el que

salieron de su comunidad fue la falta de empleo y la baja remuneración

que recibían por sus productos agrícolas. También, algunos de los

migrantes, sueñan con poder regresar a su comunidad y manifiestan el

104
deseo de que las condiciones económicas en ella puedan algún día

mejorar.

La mejor expresión de esta situación es el sentimiento de nostalgia en los

jóvenes migrantes. Nostalgia que se caracteriza por el sentimiento de

pérdida (duelos y tristezas) ya sea al de relaciones y de costumbres, es

decir, pérdidas de aquellas cosas que dejaron en sus lugares de origen

como es la tristeza por la familia y amigos, tristeza por la lengua, por la

cultura, por la tierra, por la vivienda, por el contacto con su localidad, etc.

Estas situaciones sufridas por los migrantes en la ciudad, son desafíos

que tuvieron que enfrentar los jóvenes; los cuales pueden convertirse en

problemas como el estancamiento de la vida personal de los jóvenes.

Ciertamente, el migrante al llegar a la ciudad encuentra limitaciones de

distinta naturaleza. Altamirano señala (op. cit.: 51):

"los límites más frecuentes son de carácter ecológico, social,


cultural, económico y político".

El límite ecológico, referido principalmente al acceso a un espacio para

instalar una vivienda, vivir en zonas contaminadas y zonas de alta

delincuencia con mayor presión demográfica.

El límite cultural hace alusión a los prejuicios históricos y rechazo a los

indígenas, en otras palabras, el desdén y subestima del mundo urbano

hacia todo lo relacionado a lo indígena. Tienen que vencer barreras

culturales, aprender el idioma dominante y enfrentar el choque cultural.

105
El límite económico nos indica que los empleos mejor remunerados son

ocupados mayormente por los citadinos de estratos sociales acomodados.

El límite político, se refiere a la dificultad de recrear las formas de

gobierno comunal y la estructura peculiar de relación entre el poder

político y religioso, conducen a una escasa participación política y social.

El límite social, establece la dificultad del ascenso social en la rígida

estructura social que prevalece en la ciudad.

Así mencionan los entrevistados:

Desafíos que enfrentan los jóvenes migrantes

Cuadro No. 14

Desafíos que tiene la ciudad No %

Delincuencia (pandillaje/inseguridad) 6 20%

Discriminación, exclusión 6 20%

Desvalorización de la identidad 3 10%

Contaminación Ambiental 3 10%

Trabajo y costo de vida 4 13,3%

Alcoholismo 2 6,7%

Urbanización 3 10%

No opina 3 10%

TOTAL 30 100%

Fuente: Elaboración propia. "Trabajo de campo 2008 - 2009".

106
Del cuadro No 14; sobre los desafíos que enfrentan los jóvenes

migrantes en la ciudad; el 20% menciona que en la ciudad existe un

excesivo incremento de delincuencia; el 20% mencionan que en la

ciudad tienen que soportar la discriminación y exclusión; para el 10%

existe una fuerte desvalorización de la identidad y para el otro 10%

existe mayor contaminación del medio ambiente; para el 13,3% el costo

de vida y trabajo son elevados y escasos; para el 6, 7% hay incremento

del alcoholismo; el 10% menciona como desafío el acelerado urbanismo

o la existencia de mayor presión demográfica, mientras que el otro 10%

no opina.

Al respecto los jóvenes migrantes consideran que la ciudad es un

contexto donde se tiene que enfrentar y soportar la discriminación y

exclusión por parte de los citadinos; seguido del incremento de la

delincuencia debido a la falta de espacios de esparcimiento y de

recreación para la población, así como de programas de sensibilización

ante los problemas de la discriminación, exclusión, pandillaje e

inseguridad.

Entre los principales desafíos que enfrentan los jóvenes migrantes en

su inserción a la ciudad, encontramos los desafíos ambientales,

culturales, económicos y sociales.

107
4.1.1. Desafío ambiental:

La población migrante, enfrentan el desafío de vivir o asentarse en

áreas marginales, vulnerables a calamidades naturales, con deficientes

o nulas distribuciones de energía eléctrica, de agua potable, de

desagüe y de demás servicios básicos para sobrevivir en la ciudad.

En efecto, la vida familiar de los jóvenes migrantes se desenvuelven en

espacios reducidos, frente a la problemática de la urbanización y

modernización desencadenando cambios importantes en los modos de

vida, visto y reflejado en el incremento de problemas sociales, la

carencia de infraestructuras urbanas adecuadas y de hacinamientos;

los cuales incrementan la contaminación del medio ambiente de la

ciudac;t por el arrojo de los desechos orgánicos e inorgánicos que

contribuyen al deterioro del medio ambiente.

4.1.2. Desafío cultural:

Ante los desafíos ambientales, sociales y económicos enfrentados por

los jóvenes migrantes en el distrito. También, enfrentan un fuerte

108
desafío cultural como es el "Choque Cultural", relacionado con la

incapacidad de asimilar la nueva cultura. El rechazo (moral o estético) a

ciertos aspectos de la cultura ajena, .la incomodidad que. sufre el joven

migrante cuando llega a vivir a la ciudad, el cual es diferente a su lugar

de origen. Las conductas usadas en su localidad no son aceptadas o

consideradas normales en el nuevo ambiente por las demás personas.

Para el cual citamos algunos testimonios:

"... No era igual mi alimentación era a base de sopa de


chuño, mis vecinos vestían pañolón, mandil, buzo de lana, .
pero acá no todos usan polos, jeans, hay más tiendas, la
educación está avanzada por tres clases"
(Estrella Simón Ramos, 22 años).

" .. .La forma de hablar, vestir, alimentarme, el educarme, en


si te choca porque tu forma de vida es diferente".
(Roger Romaní Sierra, 20 años).

" ... Cambio mucho mi vestimenta deje de usar los tejidos de


mi mamá ya no habían animalitos que cuidar, mi comida
cambio mucho porque ya no comía mi chuño, todo aquí
compras y no comes lo que tu tierra te da."
(Natividad Eulogio Huamán, 22años).

" .. .En vestimenta ya que antes solo usaba faldas ahora uso
pantalones."
(Patricia Plasencia Lapa, 26 años).

" ... Que era muy grande que la gente era mala que te
desprecian y te miran de manera despectiva, por tu forma de
vestir, hablar."
(Estrella Simón, 22 años).

Los desafíos que tuvieron que enfrentar los jóvenes migrantes en su

proceso de inserción al medio urbano encierra las experiencias

mencionadas, las cuales fueron superadas gracias a sus redes sociales

que establecieron y ayudaron a que los jóvenes manejen un mayor

espíritu de confianza frente al nuevo ambiente, pues estas redes que

109
crea cada persona son en sí un soporte de interrelación, confianza,

confraternidad y solidaridad.

En la ciudad, los jóvenes migrantes influenciados por la educación

alienante, por el capitalismo, por el individualismo y por la falta de

conciencia en relación a su pueblo, enfrentan desafíos culturales

rotundos, como tener que cambiar algunas de sus costumbres, dieta

alimentaria, vestimenta, educación, medios de comunicación, acceso

a la tecnología entre otras cosas por la diferencia de modos de vida.

En relación a la alimentación, tuvieron que cambiar su dieta

alimentaria, al asentarse en la ciudad no encontraron alimentos o

productos de primera necesidad que en su comunidad existía, por

ejemplo las sopas de toda variedad, las aguas aromáticas y las

menestras, por el contrario se vieron en la necesidad de consumir

productos industrializados o elaborados y bebidas gasificadas. En la

medicina, no encontraron las hiervas medicinales que en su

comunidad utilizaban para aliviar sus dolencias, por el contrario tiene

que acudir a las farmacias, postas médicas u hospitales. En relación

a la música, no ~scuchan la música típica de su comunidad porque

en la ciudad predomina las músicas de moda u occidentales, por tal

tiene que cambiar sus gustos de género musical. En relación a los

vestidos no usan los vestidos de su pueblo, porque en la ciudad se

usa ropa más moderna imitando estilos distintos de los países. En

relación a la lengua, tuvieron que aprender a pronunciar mejor el

110
castellano para poder comunicarse c~:m las demás personas de la

ciudad y dejar de hablar su lengua materna como es el quechua.

Un primer grupo de entrevistados señalan como desafíos lo difícil que

les fue acoger las costumbres, la comida, los valores, diferentes cosas·

que no se daban en su pueblo. Pero sobre mencionan la falta de lazos

afectivos.

"al trabajo si, pero a la vida personal bien difícil,


prácticamente no tenia cariño de nadie, todo era
desconocido, era diferente".
(Carlos Asmaro Flores Meza; 27 años)

"(. . .) no vivía con mis padres, me choco eso mucho; también


de estar toda la vida con ellos y de pronto separarme (. . .)
eso fue (. ..)".
(Shauny Taipe Gala; 16 años)

'yo deje a mi familia, vine sola (. . .) el hecho de viajar en


carro (. . .) allá no estaba acostumbrada a eso (. . .) no
conocía las cosas que sucedían, me atormentaba las .
noticias".
(María Liz Dávila Vargas; 25 años)

Entre los síntomas de choque cultural que tienen que enfrentar y

soportar los jóvenes migrantes para insertarse a la nueva sociedad,

tenemos tristezas, vulnerabilidad, impotencia, resentimientos, pocos

deseos de relacionarse con otros, la falta de confianza en uno mismo,

inseguridad, los sentimientos de marginalización, explotación y abuso.

Podríamos decir que al momento de la primera llegada de los jóvenes

migrantes a la dudad, estos se encuentran eufóricos sobre el nuevo

ambiente y por todas las cosas nuevas que encuentra; es decir, se

encuentran entusiasmados con todo lo nuevo, conciben todo lo nuevo

como estupendo. Ya en su estadía en la ciudad, los jóvenes migrantes

1 1I
encuentran momentos difíciles en sus vidas cotidianas. Por ejemplo,

tiene dificultades de comunicación o para ser entendido por la gente del

nuevo ambiente, presentándose sentimientos de descontento,

impaciencia, algunas veces rabia, tristeza y sentimientos de

incompetencia. Esto pasa porque la persona está tratando de enfrentar·

la nueva cultura la cual es muy diferente a la cultura de origen. En

efecto, en este proceso de choque cultural, los jóvenes migrantes

empiezan a comprender la nueva cultura, le dan un cierto balance a su

llegada a la ciudad para no sentirse tan perdido como antes, se

familiarizan más con el ambiente y adquieren un sentimiento de

pertenencia. Pues ya los jóvenes migrantes empiezan aceptar que la

nueva cultura tiene cosas positivas y negativas que ofrecerle; empiezan

a establecer sus metas y proyectos de vida más claros y definir su ·

destino en el nuevo ambiente.

Los principales factores que contribuyen a desafiar la duración del

efecto del choque cultural. Tenemos por ejemplo, el establecimiento de

las redes sociales, una buena salud mental, algunas experiencias

previas, las condiciones socioeconómicas de cada joven, la facilidad o

desenvolvimiento del lenguaje, el apoyo familiar o social que cada uno

tiene, las condiciones familiares, el nivel de educación alcanzado y

otros.

112
En efecto, los desafíos que enfrentaron los jóvenes migrantes llegaron a

ser tantos que pensaron en regresar a su pueblo, aunque en el camino

encontraron modos de superar los problemas:

(. . .) regresar al momento, porque era diferente; yo hablaba


quechua y no hablaba castellano, solo algunas palabras,
para mi era difícil salir a la calle, no poder expresarme con
facilidad, y eso ha sido para mí lo peor. (. . .) decía "yo me
regreso" (. . .) pero ya me había acostumbrado un poquito,
trabajaba en una casa". ·
(Cirila Fernández Quispe; 30 años).

La falta de vida familiar y el cariño de personas conocidas era una

muralla para estos migrantes. El nuevo mundo generaba desconcierto y

desconfianza porque había gente extraña.

No muy fácil (. . .) aquí tienes que saber qué carros tomar(. . .)


también saber con qué personas estas hablando y son
pocas las personas que te brindan su ayuda
incondicionalmente".
(Rafael Rodríguez Paquiyauri; 20 años).

Sin embargo la situación cambió a medida que iban haciendo amigos o

encontrando familiares. Este es un indicativo de lo valioso del.

componente afectivo para el desarrollo personal:

"Al comienzo fue difícil, pero poco a poco hice amigos".


(Estrella Miriam Simón Ramos; 22 años).

Un segundo grupo sobre su inserción a la vida en la ciudad, mencionan

que no enfrentó desafío alguno en su inserción, al contrario fue

relativamente fácil, el factor decisivo señalan fue contar con un familiar

que le sirvió de subsistencia y de apoyo para seguir desarrollando sus

capacidades:

"si, porque tenia mi tío y mis primas".


(Adelaida De la Cruz Ramírez; 18 años).

113
"(. . .) al comienzo no tan fácil; pero iba conociendo a los
familiares de algunos amigos y los visitaba".
(Samuel Verástegui Cal/upe; 28 años).

La "base", era en cierto sentido como una semilla que posibilitó que la

inserción del joven migrante se relacionara con las posibilidades de

estudio y trabajo; es decir, de ir logrando las metas que los había

motivado a migrar. Ante esta situación crítica los migrantes adoptan

diversas respuestas o mecanismos para insertarse al nuevo contexto.

Como hemos indicado a pesar de los desafíos y límites impuestos por

la sociedad urbana, la mayoría de los jóvenes migrantes recurrieron a

estrategias como lo~ lazos del parentesco, la práctica de la reciprocidad

y la organización colectiva que les fueron propias de su comunidad para

enfrentar al nuevo ambiente con éxito.

4.1.3. Desafío económico:

En la ciudad, las personas consideran al dinero como único valor de

cambio, pues los migrantes tienen que conseguir dinero para lograr

satisfacer sus necesidades básicas, para el cual, tienen que soportar

trabajos de menor categoría, temporales, algunos de alto riesgo y con·

ingresos económicos paupérrimos para su sobrevivencia en la ciudad.

Por ende, los desafíos que enfrentan los migrantes son muchas, las

principales son en nuestra opinión el apremio por encontrar un trabajo y

la necesidad de hallar apoyo emocional de parte de un coterráneo suyo.

Según opina Altamirano (op. cit.: 54):

114
"la vida cotidiana de la mayoría de /os migrantes pobres se
desarrolla con angustias, discontinuidades y retos no sólo
laborales, sino sociales, culturales, políticos y religiosos. Las
respuestas a dichos nuevos retos son intermitentes, y ello
puede afectar la esfera psicológica del migrante".

El migrante al instalarse en esta nueva sociedad, al buscar un trabajo

soportan malos tratos por parte de sus patrones o patronas, por el

mismo hecho de que solo hablan un castellano incipiente, son objetos

de burlas en la sociedad "citadina"; el problema no acaba, pues los

patrones no piensan que ellos trabajan para satisfacer sus múltiples ·

necesidades, se pasan meses y meses sin pagar por el servicio

prestado, con la justificación que no tienen ingresos en el negocio

(restaurante, tienda comercial en sus diversas variedades, etc.), en

caso de las mujeres. Para el caso de los varones es otra situación, por

no saber expresarse adecuadamente, vestir de diferente forma y por el

nivel de formación tan precaria con la que cuentan, solo les permiten

trabajar esporádicamente como jornaleros o ayudantes en diversas

tareas.

Como manifiestan:

" ... se necesitaba trabajar en cualquier cosa para tener


dinero."
(lván Rodríguez Fernández 19 años)

" ... en el trabajo y todas /as actividades que hacen aquí eran
muy diferentes a mi comunidad. "
(Fiavio Chuco 25 años)

" ... el buscar un lugar donde vivir porque no tenía a nadie


conocido y la ocupación a que dedicarme."
(Gino Briceño Coque/ 17 años)

115
" ... ubicar algún paisano que te acogiera, buscar trabajo, el
no tener muchas veces que llevarte a la boca ya que aquí
todo se compraba."
(Cirila Fernández Quispe 30 años).

" ... encontré la dificultad económica, porque no teníamos un


trabajo estable es duro sobrevivir en la ciudad."
(Paul Soto Pérez 20 años)

" ... El cambio fue en el trabajo, bueno halla en mi comunidad


mas se dedican a la agricultura y yo aquí trabajo como
taxista."
(Edwin Chahuaya Torres 25 años)

Cabe también puntualizar que por la carencia de buenas y adecuadas

oportunidades de trabajo, ellos se adecuan a lo mas bajo que es

trabajar como jornaleros o peones, pero ¿dónde? es la pregunta que

seguidamente se responde, a nivel de Huancayo hay zonas o puntos

donde se publican empleos, estos lugares son el "parque infantil" y

"mercado modelo", lugares donde mucha gente de diferentes edades y

sexo esperan que llegue un camión o alguna persona que les solicite

sus servicios, van a trabajar en su gran mayoría en diferentes

actividades agropecuarias, trabajan como se dice en los términos

populares "de sol a sol", entonces como tal tienen que asistir

preparados, contando con un refrigerio, almuerzo, refresco, etc. ya que

el trabajo es duro, donde muchas veces el patrón obliga a realizar el

trabajo como una competencia, remunerándoles a cada uno según el

rendimiento desempeñado, de esta manera llevan lo ganado para su

familia, que muchas veces no alcanzan ni para satisfacer sus

necesidades básicas.

116
4.1.4. Desafío social:

Sobre los desafíos sociales, Altamirano afirma:

"otros obstáculos que dificultan la adaptación de los


migrantes campesinos a la vida urbana son: su escasa
escolaridad, su monolingüismo predominante o un
bilingüismo incipiente y su mínima o nula experiencia
migracional previa".

Los principales desafíos que la juventud migrante tiene que enfrentar en

la ciudad encontramos la limitada escolaridad o falta de preparación y el

monolingüismo quechua. Los jóvenes migrantes son generalmente

personas de escasa formación educativa, la mayoría de ellos apenas

han podido concluir sus estudios secundarios, otros con primaria

incompleta y solo algunos han pasado por el nivel superior. El acceso a

la educación superior es difícil, a pesar d~ los cambios producidos en la

sociedad en las últimas décadas, sobre el acceso de la juventud

indígena a instancias de estudio superior, en el Perú sigue siendo

bastante limitado.

La vida en las ciudades afecta el rendimiento de los jóvenes migrantes

debido a Jos desafíos socioculturales que tienen que enfrentar, porque

los estudios superiores implican muchas veces "un fuerte choque ·

cultural" y suelen ir acompañados, además, por "el marcado racismo en

las ciudades". Todos estos elementos, condicionan a que la mayoría de

los estudiantes migrantes sientan que son ignorados o discriminados al

interior de las instituciones educativas. Esta discriminación se

manifiesta de diversas formas: Es frecuente que sus compañeros y a

117
veces también los profesores se burlen de su acento o de sus

costumbres, les ponen apodos y sobrenombres ofensivos. El resultado ·

final es una creciente falta de autoestima que les lleva muchas veces a

desarrollar sentimientos de timidez, inseguridad e inferioridad, así como

a la negación y el ocultamiento de su identidad indígena. La

discriminación sufrida acrecienta, además, las dificultades inherentes a

la vida en un contexto distinto al propio como puede ser el ámbito

urbano, lejos del medio ambiente conocido, de la familia y de los seres

queridos. Los desajustes emocionales y el choque cultural que los

jóvenes migrantes enfrentan en las ciudades son más acentuados. El ·

uso exclusivo de la primera lengua y por consiguiente la falta de manejo

del castellano fue otro desafío que tuvieron que enfrentar los jóvenes

migrantes en su inserción al nuevo ambiente.

En el ámbito de la educación, las diferencias para la integración se

traducen en el bajo nivel de rendimiento escolar, retrasos, repeticiones,

obtención de títulos de menor valor en el mercado de trabajo, abandono

temprano del sistema educativo.

Además, los jóvenes migrantes añaden que encontraron como desafíos

las dificultades en el lenguaje, el sentimiento de que su cultura es

inferior, la falta de redes de apoyo, su propio conformismo ante la

situación. Por parte de los padres, la carencia de recursos materiales, el

escaso o nulo espacio físico para estudiar, el desconocimiento de

118
ayuda que se ofrece, la falta de tiempo· y humor por los horarios de

trabajo, las dificultades para ayudarlos debido a su limitada cultura

escolar o de dominio de las pautas culturales de la nueva sociedad. Por

parte de los docentes, se sienten abrumados y desarmados ante la

nueva situación, la preocupación por guardar la disciplina consume a

menudo sus energías. Necesitan una formáción y apoyo especializado

para tener en cuenta las expresiones y necesidades de los jóvenes .

migrantes y poder así prestarles una atención adecuada.

En consecuencia, los jóvenes migrantes perciben que no hay un acceso

al sistema educativo en condiciones de igualdad, les preocupa la

calidad de enseñanza, la falta de apoyo porque vienen con deficiencias

curriculares, la falta de estímulos a los buenos . estudiantes,· la

necesidad de formarse en espacios de respeto a las diferencias.

Dentro de los desafíos sociales que también enfrentar los jóvenes

migrantes en la ciudad se encuentran los problemas sociales, los cuales

son de su preocupación ya que son problemas que siguen creciendo

que si no se frenarí o plantean soluciones estas serán incontrolables, la

preocupación de los jóvenes migrantes es notoria porque no estaban

acostumbrados a vivir en una sociedad de injusticia, se preocupan por

el futuro y quieren que sus hijos no se refugien en las drogas, alcohol,

pandillaje, etc.

119
Para el cual, citamos algunos testimonios:

" ... la delincuencia porque encontramos muchos ladrones."


(Eimer Reza, 26 años)

" ... es una ciudad donde hay mucha corrupción."


(Anthony Roque, 21 años)

"... la delincuencia, contaminación, todos consumen algo y lo


botan al piso sin importar que contaminan el ambiente."
(Carlos Asmaro Flores, 27 años)

" ... el incremento de la delincuencia y el incremento de las


discotecas, bares, cantinas."
(Natividad Eulogio, 22 años)

4.2. DESARROLLO DE OPORTUNIDADES DE LOS JÓVENES

MIGRANTES:

Una forma de conocer el desarrollo humano es observar ¿Cómo las

personas han logrado insertarse a la gran ciudad y construir caminos

alternativos para vivir según sus propios principios? En el caso de

nuestros entrevistados, el proceso de inserción no ha sido fácil, pero

tampoco resultó demasiado complicado, ya que los jóvenes migrantes,

optaron por aprovechar las oportunidades que ofrecía la ciudad, además

de crear sus propias oportunidades para su inserción adecuada.

La mayoría de los entrevistados manifiestan que obtuvieron ganancias en

su experiencia migratoria pues enriquecieron su cultura, obtuvieron acceso

a la educación y a una profesión, además aprendieron hablar mejor con el

castellano. Afirman haber obtenido sentimiento de orgullo y

reconocimiento de la sociedad.

120
"( .. .) hasta el momento estoy cumpliendo con mí meta de
estudiar, también he aprendido muchísimas cosas de lo que
no sabia y hablar bien el castellano y me siento orgullosa de
lo que estoy acá".
(Estrella Miriam Simón Ramos; 22 años).

La joven migrante menciona haber obtenido experiencias y conocimientos

ante las adversidades de vivir en nuevas situaciones del mundo urbano.

Aprendió a relacionarse mejor en la sociedad y actuar en ella con mayor

libertad.

"yo gané experiencia( .. .) aprendí a valorar mas /as cosas, a


ser mas responsable y ver mas de cerca la realidad que uno
vive aquí".
(Paul Soto Pérez; 20 años).

"(. .. ) aquí aprendí nuevas cosas, tengo otros conocimientos


que aprendo en el colegio y mi barrio".
(lván Rodrigo Femández; 19 años).

Los jóvenes entrevistados mencionan haber desarrollado nuevas

habilidades al enfrentarse de cerca a la realidad citadina, así como de ·

aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo urbano en el contexto

educativo y cultural.

"Gane mucha experiencia en mi vida. Por ejemplo, mi


hermana que vive en Tongos, no quería salir, se quedó allá y
no tiene muchos conocimientos como yo, le falta preparación
en todo sentido para que viva con la gente de aquí".
(Fiavio lván Chuco Castro; 28 años).

El tener contacto con otra cultura y saber su idioma, hace más fácil la

interrelación con los demás, pues permite conocer y ampliar las redes

sociales y reconocer nuevas oportunidades.

"aprendí hablar bien el castellano; y logré terminar el colegio,


tal vez allá en mi pueblo no habría aprendido nada de eso".
(Natividad Eu/ogio Huamán; 22 años).

121
"(. . .) aquí tengo mas oportunidades de trabajo y aprender
algo mas porque están actualizados, encuentras información
de topo tipo (. .. )".
(Patricia Pilar Plasencia Lapa; 26 años).

Enfrentarse a nuevas circunstancias de la vida permiten a la persona

evaluar su situación real, darse cuenta cuánto sabe y cuánto le falta por

aprender, no solo en cuestión de éxito, sino también permiten trazarse

metas y tomar conciencia del contexto donde habita. En el ámbito del

desarrollo de las oportunidades se refleja la ampliación de las redes de

amistad, acceder a los medios de comunicación, además de adquirir

nuevas destrezas lingüísticas y ciertos conocimientos de la nueva cultura.

Estos jóvenes tienen que saber discernir entre el bien y el mal, ante este

dilema estos logran insertarse a la ciudad gracias aquellas oportunidades

que esta les brinda. Así manifiestan los entrevistados:

" ... yo me adapte imitando sus formas de vivir y haciendo


amigos con los que anteriormente vinieron a esta ciudad."
(Adelaida de la Cruz, 18 años)

" ... Solo te puedes adaptarte con la lucha constante y


trabajando. "
(lndalacio Velásquez, 19 años)

"... Siendo solidario y no egoísta con las personas."


(Betzabé Chihuan 16 años)

Los jóvenes migrantes para su desarrollo optan por ciertas oportunidades

para sobrevivir en esta ciudad.

" ... Yo logre socia/izarme siguiendo sus costumbres· y forma


de vida."
(F/avio Chuco, 25 años)

" .. .Logre adaptarme a ellos, comportándome como ellos."


(Judith Taipe Gala, 21 años)

122
" .. .Las oportunidades que ofrece la ciudad son buenas
condiciones en todo aspecto comida, casa, trabajo."
(Cintia Romero, 19 años)

" .. .La ciudad me ofrece mas oportunidades de trabajo."


(Rafael Rodríguez, 20 años)

Dentro de aquellas oportunidades que les brinda la sociedad, estos

jóvenes proyectan una visión al futuro plasmado en sus anhelos y

aspiraciones. Quienes anhelan una vida mejor para ellos y su familia los

cuales se traducen a las siguientes manifestaciones:

" ... salir adelante y tener mi negocio."


(Kevin Galicio, 17 años).

" ... mas anhelo ser profesional tener éxito y aprehender en


esta sociedad."
(Magali Dávila, 21 años)

" ... salir adelante, vivir juntos con toda mi familia."


(Rubén Mendoza, 21 años)

Por consiguiente, las experiencias de migración de los jóvenes resultaron

valiosas en tanto cada migrante puso a prueba sus habilidades personales_

y logran ampliar sus capacidades. Los jóvenes migrantes aseguran haber

encontrado en la ciudad, mas posibilidades de estudio y opciones

laborales diversas que en sus lugares de origen.

Así, tenemos las principales oportunidades que optaron los jóvenes

migrantes en la ciudad:

123
Oportunidades que ofrece la ciudad

Cuadro No. 16

Oportunidades que te ofrece la ciudad No %

Oportunidades de estudio 7 23,3%

Oportunidades de trabajo 10 33,3%

Acceso a medios a comunicación 6 20%

Estudio y medios de comunicación 3 10%

Estudios y trabajo 2 6,7%

No responde 2 6,7%

TOTAL 30 100%

Fuente: Elaboración prop1a. "TrabaJo de campo 2008 - 2009".

Del cuadro No 16; sobre las oportunidades que ofrece la ciudad a los

jóvenes migrantes; el 23,3% mencionan que la ciudad les ofrece

oportunidades de estudio; para el 33,3% les ofrece oportunidades de

trabajo; para el 20% la ciudad tiene mayor acceso a los medios de

comunicación; para el 10% tiene oportunidades de estudio y acceso a los

medios de comunicación; para el 6, 7% ofrece oportunidades d estudio y

trabajo; y por lado el 6,7% no opina. Para los entrevistados, las principales

oportunidades que ofrece la ciudad es el acceso a una mejor educación y

trabajo, para quienes el estudio y trabajo dota a la persona de cualidades

y habilidades diferentes para poder enfrentarse al mundo.

124
Pese a los riesgos de migrar, la mayoría de los jóvenes consideran como

una experiencia fructuosa, porque el nuevo ambiente les ofrece trabajo,

mejor preparación, conocimiento del mundo y el establecimiento de las

redes sociales que les benefician.

4.2.1. Oportunidades de estudio:

Cada vez hay más jóvenes migrantes que llegan a la ciudad, un mundo·

radicalmente diferente al de sus padres. El acceso a la educación es una

de las principales oportunidades que los jóvenes migrantes aprovechan

para sobresalir en la sociedad urbana, la educación es un capital propio,

una herramienta que adquiere el o la joven. La mayoría de los jóvenes

migrantes han incorporado en sus proyectos de vida sólo un mínimo de

educación formal antes de dedicarse exclusivamente (sea por voluntad

propia o por decisión de los padres) al trabajo remunerado o a los

quehaceres domésticos.

La educación permite al joven migrante ejercer mayor protagonismo y

mejorar su relación con el mundo exterior. La educación primaria en

todos los ámbitos de nuestro país ya es una meta factible, por la oferta

gubernamental y también porque ha sido internalizada como norma por

parte de padres e hijos. La mayoría de los jóvenes migrantes tienen

acceso a la educación secundaria y un grupo minoritario a la educación

superior, donde se preparan profesionalmente para laborar en el mundo

urbano moderno.

125
4.2.2. Oportunidades de trabajo:

Las oportunidades de trabajo que ofrece la ciudad para los jóvenes

migrantes son variados, a diferencia de las labores agrícolas y ganaderas

que desempañaban en sus comunidades. El acceso aun trabajo es otra

de las oportunidades que aprovechan los jóvenes migrantes en la ciudad;

ya que desempeñan oficios como ayudantes de albañilería, ayudantes de

restaurantes, empleados de imprenta, taxistas, ayudantes o cobradores

de ómnibus, ayudantes de tienda, ayudantes de fábrica, así como de

ayudantes domésticos; es decir, por su capacidad no calificada estos

jóvenes migrantes son ayudantes de algún negocio o realizan oficios

eventuales ya que no cuentan con ciertas habilidades especializadas,

ocupan estos puestos de trabajos para al menos satisfacer de una u otra

manera sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido y

educación, para así mejorar sus condiciones de vida. Por ende, estas

oportunidades de trabajo son un medio de influencia para que los

jóvenes migren del campo a la ciudad en busca de mejores

126
oportunidades en el ámbito laboral. Además, desempeñar estos oficios,

permiten a los jóvenes migrantes a optar por la oportunidad de trabajar y

estudiar al mismo tiempo.

En opinión de los entrevistados, la educación y trabajo constituyen la

base fundamental para salir adelante. El deseo de salir adelante viene a

ser una idea de perspectiva personal, sin que necesariamente constituya

el factor determinante del cambio. La expresión salir adelante aparece

ligado a la capacidad de conocer no solo cosas diferentes, sino de.

encontrarse consigo mismo en una situación distinta.

"el estudio, mis papás siempre nos dice estudien para ser
alguien".
(Elíseo García Salome; 21 años).

En el deseo de superación, tal como se manifiesta, marca un esfuerzo

constante en la vida de los entrevistados.

Estrechamente ligado a la noción de adelanto que entraña la educación

se encuentra el "ser alguien". "Ser alguien" significa ser otra persona, ser

diferente, en medio de las condiciones sociales y económicas en las que

se desenvuelve el entrevistado. La importancia de "ser alguien en la vida"

reside en la capacidad de conocer las propias potencialidades y

emprender nuevas acciones beneficiosas para su vida. La motivación

juega también, un papel sumamente importante para el cambio:

"(. . .) mi sueño era de ser algo en la vida, tener un profesión.


Para eso hay que prepararse, tienes que estudiar, mis
padres con lo poco que sabían, me decían estudia".
(Samuel Verástegui Callupe; 28 años).

127
El ser alguien implica un conjunto de factores multidimensionales. El

sacrificio, el deseo y el impulso delos padres, la frustración porque otras

personas no pueden salir de la promesa a sí mismo, la crítica de las

personas, el reconocer las capacidades en uno mismo, pero también por

estar en competencia con otros, el querer ser mejor no solo que los otros,

sino en un determinado contexto y medio de relaciones sociales

concretas.

4.2.3. Oportunidades de acceso a los medios de comunicación:

La globalización y el mayor acceso a la información pueden hacer que

los jóvenes sean más conscientes de las oportunidades que no

encuentran en sus localidades. La mayoría de estos jóvenes migrantes

consideran como otra oportunidad el tener mayor acceso a las nuevas

tecnologías porque viven en las ciudades, en donde tienen mayor acceso

al uso de los teléfonos celulares, el acceso más amplio a intemet y al uso

128
de electrodomésticos, la exposición del cine y la televisión. Las nuevas

tecno.logías de infonnación y comunicación fes permiten entrar en

contacto con gente de diversas culturas y de muchos países. Para

algunos, estos contactos han significado la posibilidad de conocer otras

culturas.

Las transformaciones, particularmente en el ámbito de tecnologías de

comunicación y el transporte, han pennitido que los migrantes

desarrollen y mantengan vínculos con familiares, comunidades,

instituciones y gobiernos. Las conexiones o redes sociales que

establecen los jóvenes migrantes se han convertido en medios para el

intercambio social y cultural, por ejemplo, un enriquecimiento de las

artes, la música, la cinematografía, las actividades de ocio, la cocina, la

promoción del turismo, la difusión de medicinas alternativas o los

intercambios ·educativos y de investigación, como fuente de

enriquecimiento personal y de desarrollo. Concretamente, pueden

acrecentarse las oportunidades educativas, profesionales y de estilo de

vida así como los conocimientos lingüísticos.

129
4.2.4. Oportunidades de participación social:

4.2.4.1. Participación en instituciones sociales.

Otra oportunidad que aprovechan los jóvenes migrantes en la ciudad

para su inserción es la participación o asistencia a organizaciones y/o

instituciones como es el caso del Organismo No Gubernamental

"Asociación Indígena para el Desarrollo de Nuestros Pueblos" (ONG -

UCSICEP) que enfocan sus labores en la promoción y reafirmación de

la identidad cultural; los derechos humanos; los derechos de los

pueblos indígenas, de los niños y mujeres; el fortalecimiento

organizativo; el liderazgo en la niñez, mujeres y jóvenes migrantes.

Mediante la ejecución de sus proyectos pone un granito de arena,

puesto que genera espacios de diálogo con la finalidad de que la

juventud migrante logre el protagonismo social, porque este grupo

humano son considerados por la sociedad adulta como entes

incapaces para realizar cambios o lograr el desarrollo personal o

social.

Las charlas y talleres de capacitación se ejecuta en función a la

valoración personal, proyecto de vida, valoración de la identidad

cultural, habilidades sociales, equidad de género, etc. Jos cuales a

manera de preparar como se dice el terreno para el logro del

protagonismo juvenil, la estrategia de desarrollo de Jos talleres es

participativo y dinámico con algunos espacios de exposiciones,

acompañado con visualizaciones de películas. Los cuales permiten

130
enfrentar y vencer todos aquellos obstáculos encontrados en el

proceso de inserción al medio urbano, gracias a estos talleres los

jóvenes tienen el tiempo ocupado y toman conciencia de que su

presente dependerá su futuro.

4.2.4.2. Desarrollo de asociaciones:

La participación de los jóvenes esta tomando un nuevo rumbo, puesto

que están formando parte de escenarios de participación basados en

nuevas formas de participación en grupos y organizaciones libres. Los

jóvenes migrantes aprovechan la oportunidad de crear o formar en la

ciudad las famosas asociaciones, que precisamente son instituciones

sociales que sirven para cumplir un rol socializador entre muchos

migrantes en la ciudad. Uno de sus objetivos principales es unificar e

integrar a los migrantes y difundir sus manifestaciones folklóricas.

Respecto a este objetivo podemos afirmar (en calidad de testigos) que

131
dicha cohesión no solamente está referida a estar unidos, sino

principalmente a ayudarse mutuamente.

El papel de las asociaciones es importante porque por medio ella los

jóvenes migrantes realizan actividades distintas como por ejemplo la·

organización de festividades, actividades deportivas como la

organización de campeonatos de vóley y fútbol y la organización de

asambleas comunales. Entre las principales asociaciones que

formaron los jóvenes migrantes en el distrito encontramos la

consolidación de los clubes deportivos como "19 de octubre", "Sport

Gloria", "Centro Social Vil ca", entre otros y entre los grupos o

hermandades religiosas como "Nuevo Horizonte", "Cristo Redentor,

"Iglesia Evangélica Séptimo Día", etc.

En ese sentido, Altamirano señala (1988: 71):

"las asociaciones han desplegado variadas actividades a


favor de sus miembros y de sus pueblos como la
organización de actividades recreativas y de diversión
gratuitas, que permite una mayor interacción grupal.

Al respecto, uno de los beneficios de la asociación es su alto valor

psicológico y cultural, pues como se ha dicho reduce los riesgos de

choque cultural y marginalidad.

A pesar de que el proceso del choque cultural puede ser un

experiencia y un desafío que enfrentar muy doloroso. Es también una

132
gran oportunidad para redefinir los objetivos en los proyectos de vida

los jóvenes migrantes. Es una gran oportunidad para que los nuevos

jóvenes migrantes aprendan a integrarse en diferentes perspectivas.

La mayoría de individuos y familias que migran de otros lugares en

general tienen en su repertorio un conjunto de habilidades y destrezas

que pueden utilizar en el nuevo ambiente para enfrentar todos los

desafíos de una manera mas positiva. Algunas de las oportunidades

que optan los jóvenes migrantes para hacer frente al choque cultural

que produce el proceso migratorio, tenemos: los jóvenes migrantes

recuerdan que todas las cosas tiene algo de positivo, aprendieron a

ser constructivo y a confiar en ellos mismos, aprendieron a incluir

diversas actividades físicas, deportivas y recreativas en su vida diaria,

estas actividades le ayudan a enfrentar la tristeza y la soledad de una

manera más constructiva, también se mantienen en contacto con su

propio grupo étnico, esto les proporciona un sentimiento de

pertenencia y reduce sus sentimientos de soledad y alienación.

Mantienen contacto con la nueva cultura, ya que se preparan en

hablar correctamente la lengua, participan como voluntarias(os) en

actividades organizadas por el barrio, prestan atención a sus

relaciones familiares y de amistad, los cuales le sirven de apoyo en

momentos difíciles, establecen sus metas pequeñas o a corto plazo y

evalúan sus logros, tienen ambiciones y planes para el futuro.

133
4.2.5. Oportunidades de recreaciones culturales:

Otra oportunidad que aprovechan los jóvenes migrantes para su

inserción son las recreaciones culturales en la ciudad, es decir, la

reproducción de las costumbres y valores culturales propios de su

localidad en la ciudad. Estas prácticas culturales facilitan que la inserción

de los jóvenes migrantes al contexto urbano no sea traumática. Estas

prácticas están en función a la cooperación y las relaciones sociale~.

Como participante de este proceso de reproducción de los valores

propios, pensamos que todas las actividades reproducidas en la ciudad

convergen a que los jóvenes migrantes se sientan tanto psicológicos

como físicamente en condiciones óptimas de vida. Es decir, que los

jóvenes migrantes se adecuan y se inserten con mayor soltura al

contexto urbano.

Como vemos la migración es un proceso complejo que involucra también

la transformación cultural, dado que el parentesco familiar, comunal y

134
étnico les posibilita no sólo organizarse para enfrentar las dificultades,

sino también brindar apoyo a la comunidad y preservar la cultura

ancestral. Este hecho significa la correcta combinación de lo tradicional y

lo moderno, puesto que los jóvenes migrantes para no tener dificultades

en su inserción a la ciudad, aprovecharon por utilizar la oportunidad de 1~ ·

reproducción de las formas de trabajo comunal y familiar de sus

comunidades de origen, para poder ejecutar sus obras como es la

construcción de sus viviendas, parques, postas de salud, lozas

deportivas, limpieza de canales y de vías públicas.

Asimismo, la organización de los actos recreativos como las fiestas

tradicionales y costumbristas al estilo de la tierra de origen, benefician a

que los migrantes se sientan anímicamente fortalecidos. P.or ejemplo, las

festividades importantes que organizan cada año en la ciudad son tres: el·
.
festejo de la época de Carnavales, Aniversario del Distrito y_ latradicional

fiesta del Santiago. En estos eventos siempre se cuenta con la

participación de las bandas y/o orquestas típicas de su comunidad de

origen y la presentación de sus propios conjuntos de danzas.

Por consiguiente, el migrante que trae consigo los elementos culturales,

económicos y sociales al contexto urbano estos tiende a adoptar otras

formas o a reproducirse con variaciones producto de la influencia de la

cultura occidental. Como lo afirma Altamirano (op. cit.: 49),

"en estos nuevos espacios... los valores tienden a


reproducirse y redefinirse bajo nuevas condiciones".

135
En este caso, los valores propios como la lengua, costumbres,

reciprocidad y la colectividad se han reproducido con algunas

modificaciones por la incorporación de elementos citadinos; sin embargo

no sufrieron profundas transformaciones. La influencia de los valores

urbanos se puede tipificar como una imposición, pues la ciudad nos

parece que no es abierta a la presencia de ta diversidad cultural. Las

condicionantes del medio urbano tienden a uniformar a todos lo

migrantes en el modo de vida, valores, conductas, pensamientos e

ideales.

4.3. TRAYECTORIA DE VIDA DE LOS JÓVENES MIGRAN TES

La juventud es una de las etapas del ciclo vital y en dicha etapa la

transición se refiere en lo fundamental a la adquisición de habilidades,

capacidades y desarrollo considerados como propios de la vida adulta,

es por ello que obtener una formación profesional y la capacidad para la

136
participación y las relaciones sociales para los jóvenes migrantes cobra

tanta importancia en la actualidad para llevar a cabo sus proyectos de

vida.

Para considerar la trayectoria de vida juvenil y su estudio tomamos en

consideración el grupo social de procedencia, el nivel educacional

alcanzado, el tipo de institución escolar en que cursaron los estudios y el

tipo de trabajo que desempeñan los jóvenes migrantes.

La juventud es una etapa fundamental en el desarrollo de la vida de las

personas porque, en buena medida, en ella se ponen las bases para su

futuro desarrollo personal. Y en el caso de los migrantes estas etapas

están especialmente marcadas por la salida de sus comunidades de

origen hacia el distrito, por el duelo migratorio y toda la problemática que

suelen acarrear estos procesos. Es decir, esta trayectoria esta marcada

por los procesos de despedida, viaje y recepción de los jóvenes

migrantes desde el momento que sale de su comunidad hasta que llega

a la ciudad.

A continuación se describe las trayectorias de vida educacionales y

laborales de cuatro (04) jóvenes migrantes (casos representativos)

construidas a partir de sus experiencias e historias de vida. En estos

casos analizamos las actividades y roles sociales de los jóvenes

migrantes en función a los desafíos que enfrentaron y las oportunidades

que desarrollaron en su inserción a la realidad citadina.

137
4.3.1. CASO No 01

a. SÓLO ESTUDIA: Gino Briseño Coquel

Varón (17 años)

En este caso se presenta una trayectoria corta. Este joven ha logrado

configurar una nueva situación a partir de haber consolidado la

primera etapa de su ciclo escolar. Su relación con sus compañeros de

colegio es precaria porque posee sólo 04años de escolaridad en la ·

ciudad, cursados en diferentes Instituciones Educativas, en la

actualidad cursa el quinto año de educación secundaria en la

Institución Educativa Pública, sus estudios primarios lo realizó en el

distrito de Pazos (Huancavelica), donde le inculcaban la práctica de

los valores como el respeto y responsabilidad, junto con sus

compañeros y profesores de escuela practicaba deportes como el

fútbol. Al venir a la ciudad perdió toda conexión con sus ~ompañeros y

amigos de su localidad. Su experiencia laboral en la ciudad es nula·

porque solo se dedica a estudiar gracias al apoyo e incentivo de sus

padres, quienes le exigen que estudie para que logre ser un

profesional. En el colegio sus profesores la práctica de valores de

respeto, honestidad y solidaridad. Su relación con su familia opera

básicamente en el plano de la subsistencia, porque la experiencia

laboral de los padres son de carácter informal y ocasional.

Además, su familia y él son de religión evangélica o protestantes, en

donde asisten a reuniones espirituales interdiarias. Pero en relación a .

138
la medicina tradicional, manifiesta que sus padres si creen y hacen

uso de este tipo de medicina porque en su pueblo creían en el mal de.

susto, chacho, etc. Así como usan las plantas medicinales o curativas

existentes en su pueblo para curar al mal que padecen.

El joven tiene un bajo nivel de autoestima porque no ha acumulado

aún los recursos educacionales suficientes para poder acceder a un

trabajo digno y con buenas remuneraciones; sus redes sociales en la

ciudad es escaso y débil ya que cuenta sólo con relaciones sociales

reducidas a su círculo de amigos del Barrio donde vive y del colegio,

amistades que están en su misma condición de estudiante; su.

participación en actividades del colegio y de su Barrio es casi nula,

debido al miedo de ser sometido a burlas y críticas por parte de sus

compañeros, el cual conlleva a deducir que posee un escaso nivel del

reconocimiento de sus habilidades. Desde el punto de vista de sus

expectativas tiene más presente el terminar el colegio para de esa

manera poder seguir una carrera corta el de estudiar "Mecánica" como

parte de sus aspiraciones. Le asigna una valoración muy alta al

estudio para poder cumplir sus metas, pero es poco cercana a sus .

posibilidades por la insuficiencia de los recursos económicas de su

familia, el cual es clave para su desarrollo.

139
4.3.2. CASO No 02

b. SÓLO TRABAJA: Edwin Chahuaya Torres

Varón (25 años)

En este caso este joven ha desarrollado toda su vida escolar, ha

cursado los dos niveles de educación nivel primario y nivel secundario

en Instituciones Públicas, donde ha logrado desde muy pequeño

aprender las habilidades que te brinda la educación como aprender a

leer, escribir, algunos valores que aprendió este joven en el transcurso

de su trayectoria es el respeto y puntualidad pero con ciertas

limitaciones ya que en el nivel primario fue o aprendió lo básico,

limitando su aprendizaje ya que los profesores en las zonas rurales.

por la falta de interés no asistían a sus clase, así manifiesta el joven,

quien dice: que el gran problema es que los profesores faltan mucho

sin importarles que perjudican a los alumnos y por esos motivos los

padres ya no quieren que su hijo asista a clase siendo esto un

problema que limita la capacidad educativa. Desde muy joven tuvo

que trabajar para ayudar a sus padres y hermanos, quien desde los 15

años empezó a trabajar en una panadería para así poder culminar sus

estudios secundarios, no solo se dedico a estudiar ya que también .

tenía que ayudar en las labores de su casa ayudando en la agricultura

y ganadería, este joven ha tenido una educación básica, acumulando

algunos saberes para utilizarlos en su vida diaria, en términos

educacionales ha cursado solo dos niveles de educación, es decir

140
posee once años de educación; sin embargo ese proceso no le ha

permitido hasta este momento resolver su dilema principal dotarse de

bases para el sustento de él y su familia. Sus relaciones en el ámbito

escolar son aceptables ya que casi nunca tuvo peleas o no se llevara·

mal con algunos de sus compañeros, mas ahora sus relaciones se

reducen a su familia, amigos del barrio y los amigos de la ONG -

UCSICEP.

Su trayectoria educativa en el nivel secundario es muy amigable ya

que en la relación con sus amigos cuenta que tenían cierta libertad ya

que hablan de chicas, del fútbol, problemas de sus enamoradas,

asimismo se reunían con sus amigos para hacer sus trabajos grupales

del colegio, asistían a fiestas donde todos sus amigos se relajaban y·

disfrutan de la música, bebidas; estas cosas no eran tan libres porque

todos tus vecinos hablaban y murmuraban, lo peor y siempre que

estaban a ojos de los demás y del que dirán, mas esto no pasas en la

ciudad.

Su estado de ánimo en la actualidad es de frustración porque aun no

ha logrado cubrir todas sus aspiraciones, en el ámbito educativo,

laboral, familiar en cuanto tiene un cúmulo de necesidades materiales.

En cuanto a lo laboral, realizó desde joven labores sin calificación en ·

su localidad, vino a la ciudad terminando sus estudios secundarios, en

la actualidad desempeña su trabajo como taxista, su familia ha

141
colaborado en toda su trayectoria educativa, aunque no solamente en

lo económico, sino en lo moral y espiritual.

Su trayectoria en cuanto a la religión, es algo importante porque es

católico, porque manifiesta que Dios, es el ser quien nos dio la vida y

todo lo que el mundo tiene y con la moral que le enseñaron sus padres

le permitió definir bien entre lo que es lo bueno y lo malo. En cuanto a

sus costumbres el joven cree el mal de chacho, susto, cosas de

alguna manera ayudaron a sobrevivir y enfrentar los obstáculos del

mundo urbano, quien aun en este mundo de globalización y

modernización sigue utilizando la medicina tradicional para aliviar

algunas cosas que la medicina científica no hace, ha logrado descubrir

algunas explicaciones a ciertas enfermedades.

Laboralmente desempeña trabajo como taxista, en el ámbito de los ·

factores personales, dispone de un medio de relaciones a nivel de

amigos, familias y relaciones sociales diversas, a nivel institucional le

permitió resolver algunas interrogantes de la vida a través de los

talleres educativos a los que asistió en la ONG- UCSICEP, asimismo

le brindaron seguridad en su autoestima, para resolver los obstáculos

y que ahora piensa en romper esos obstáculos, quien en un futuro

piensa continuar sus estudios. Este joven reconoce sus actividades y

tiene expectativas y posibilidades de continuar estudiando, aunque el ·

problema mayor esta en el plano de las necesidades materiales de

142
subsistencia, quien con la ayuda y apoyo de su familia y la ONG

UCSICEP lo podrá realizar.

4.3.3. CASO N° 03

c. ESTUDIA Y TRABAJA: Estrella Simón Ramos

Mujer (22 años)

En este caso desarrolla una doble trayectoria, quien desde muy joven

estudia y trabaja, desde los inicios de la enseñanza media combina los·

estudios con el trabajo. Su familia ha estado presente colaborando con

estas experiencias laborales y motivan su escolaridad, además tiene

una conciencia de sus aprendizajes sociales y altas expectativas. En

consideración con su proyecto de educación superior su capital

individual se presenta muy fortalecido desde el punto de vista de las.

posibilidades de viabilizarían sus aspiraciones. Esta joven en cuanto a

su trayectoria educativa curso los dos niveles de educación primaria y

secundaria en Instituciones Públicas porque sus padres no contaban·

con los recursos necesarios, para poder estudiar en una Institución

Privada, en el nivel primario aprendió muchas cosas, como a leer,

escribir, dibujar, contar y también hacer todas sus tareas; además

aprendió algunos valores que le inculcaban sus profesores como a ser

responsable, respetuosa y también ser solidaria cosas que le han sido

de gran utilidad para insertarse en el mundo urbano; hecho que le

143
permitió a esta ·joven ser una persona muy sociable, quien con

facilidad puede interrelacionarse con las demás personas.

En consideración con su proyecto de educación superior, desde el

punto de vista de las posibilidades de viabilizar sus aspiraciones

personales esta joven se encuentra· cursando la educación superior en

una Institución Técnica y Pública, donde se encuentra cursando el

segundo año de Secretariado Ejecutivo Computarizado, su trayectoria

laboral empieza desde allí puesto que cursa el Instituto estudiando y

trabajando. Además, tiene un buen desempeño en la institución.

La opción de trabajo es para sustentar su proyecto educacional y sus

factores personales se presentan óptimos en cuanto tiene un cierto

capital, reconoce sus habilidades, tiene expectativas muy definidas. La

joven tiene una alta valoración de sus habilidades y altas expectativas

acerca de su futuro, quien se proyecta ser una persona preparada

profesionalmente especializarse de acuerdo a las exigencias de la

globalización y según los cambios de la modernización.

La joven es de una religión católica quien pone toda su fe y sencillez

en la sabiduría y ejemplo de un ser que todo lo puede quien es Dios,

además en su trayectoria social esta joven sigue utilizando sus

patrones culturales y da gran validez a sus tradiciones y costumbres

que hasta hoy en día lo sigue practicando como por ejemplo, creer en

el mal de susto, chacha acude a curanderos cuando presenta algunas

144
dolencias, esto le ha llevado a tener una inserción eficiente en la vida

hasta hoy en día.

Esta joven en su trayectoria de vida ha comprendido a ser tolerante y

solidaria, prueba de ello es su participación en las diferentes

actividades desarrolladas por la ONG - UCSICEP. Además le gusta

disfrutar del tiempo libre con sus amigos practican,do deportes, viendo

la televisión, es así que la joven participa en asociaciones afectivas,

estudia y se divierte.

4.3.4. CASO No 04

d) AMA DE CASA: Natividad Eulogio Huamán

Mujer (23 años)

. En este caso, esta joven vino a la ciudad junto con su mamá por el

abandono del padre; ya asentados en la ciudad nacen sus cuatro

hermanos menores, el nivel primario terminó en una Institución

Educativa Estatal de su comunidad, en donde aprendió lo básico para

poder defenderse, cuenta que sus profesores eran muy malos y exigía

tener los materiales que requería para el desarrollo de su clase, en

caso contrario no ingresaban al aula; en actividades desarrolladas por

la escuela compartía alegrías y tristezas con sus compañeros. En el

plano de educación secundaria lo realizó en una Institución Educativa

Técnica Estatal, en donde cursó solo hasta el tercer año porque los

recursos económicos no eran lo suficiente para mantener su presencia

145
en el sistema educacional, en este colegio llevó el curso de costura y

confección textil. Es decir, abandono el colegio, para poder trabajar y·

apoyar económicamente a su madre. Su trayectoria laboral a un inicio

lo desarrollo en una sastrería ya que poseía ciertos conocimientos

sobre el tema. Sin embargo los ingresos que obtenía no eran lo

suficiente para su subsistencia. Desempeñaba trabajos sin calificación

ya que posteriormente consiguió un trabajo estable en un ómnibus

pero en condición de cobradora, en donde conoció a su actual pareja y

formalizó su familia. El ámbito de su red social es mediano, sólo a

nivel de amigos de su trabajo y familiares, quienes reconocían sus.

habilidades y le impulsaban a que termine el colegio.

Esta joven valora sus relaciones sociales en la ciudad, ya que es

solidaria con las personas que le rodean. Le gusta participar en fiestas

costumbristas de la ciudad en donde canta y baila, en ocasiones

regresa a su comunidad para disfrutar de los mismo. Valora las

costumbres y la cosmovisión de su comunidad. Cuando sufre alguna

enfermedad lo primero que hace es consultar o hacer uso de la

medicina tradicional, descartada esta opción, recién recurre a un .

centro médico para que le puedan diagnosticar la enfermedad que

padece.

Por consiguiente, esta joven tenía expectativas de superación pero no

posibilidades de continuar estudiando, ya que al formalizar su relación

con su pareja, le fue imposible continuar sus estudios porque no

146
contaba con su apoyo, además de cuidar su hija, se dedica a la

limpieza de su hogar y a la atención de su esposo. Socialmente esta

actividad que realiza esta joven tiene una desvalorización ideológica

del trabajo que realiza, puesto que es una actividad no reconocida y

desprotegida, acompañado del bajo prestigio social que le otorgan las

demás personas con una formación profesional. Sus expectativas se

estancaron en un nivel de aspiraciones, esto se traduce en un

continuo sentimiento de frustraciones.

4.3.5. ANÁLISIS DE LOS CASOS: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Dentro de ese contexto, la migración de los jóvenes migrantes se ha

convertido en un "rito de paso" social que entraña desafíos de todo

orden. Por lo general, los jóvenes migrantes argumentan las cualidades

de "valentía", "decisión" y "aguante" para explicar su trayectoria de vida

en el proceso de internarse en otra realidad para "hacer la lucha", "buscar

la vida", "trabajar", etc.

En efecto, la trayectoria de vida de estos jóvenes migrantes han sido

diferentes. No siempre estos jóvenes migrantes primero han estudiado,

luego trabajado y conformado una familia; porque ellos trabajaban desde

temprana edad, sin estudios o con muy pocos. Situación quizás más

marcada en las mujeres, que pasan de ser niñas a esposa y madre, sin

etapas intermedias. Por lo general los jóvenes migrantes de bajos

147
recursos económicos dejan de estudiar, algunos estudian menos años

ingresando a trabajar a edades muy tempranas.

En las trayectorias de vida de los jóvenes migrantes analizamos la

relación educación y trabajo, los cuales, tienen distintas significaciones y

consecuencias para estos sujetos. Los jóvenes que han iniciado su

actividad laboral en la enseñanza media, dejan claro que a lo menos lo

hicieron por necesidad de subsistencia algunos declaran que lo hacen

por sostener económicamente su educación media, lo relevante de este

dato es que son jóvenes quienes están consientes de lo que quieren

lograr en el futuro. Los jóvenes que trabajan desarrollan habilidades y

procesos de maduración que influyen en su desarrollo individual y social.

Una de las dificultades en el sistema educacional es la rigidez en su

pedagogía, normas y tiempos que no le permiten logara un espacio

flexible para este tipo de experiencia. El sistema educacional se

flexibiliza, pero solo a nivel de educación superior, la familia es otro factor

institucional relevante que afecta el itinerario de los jóvenes estudiantes.

De acuerdo a la realidad social de estos jóvenes, sus familias pueden

jugar roles en función del contexto formativo, tanto brindar base

fundamental, animar y motivar a sus hijos como adquirir mayor educación

para alcanzar mayores grados de movilidad social. La función del

discurso formativo de orientar y normar en el cumplimiento de las

exigencias escolares y la función de invertir con mayores recursos en la

educación de sus hijos, el poco capital educacional adquiridos en

148
épocas, impiden mayor aporte a la educación de sus hijos, modificando

de esta manera sus proyectos vitales.

Los jóvenes no constituyen un grupo homogéneo. Las diferencias

socioeconómicas, culturales, de género y de edad determinan cómo y en ·

qué grado las personas jóvenes son susceptibles al riesgo social y

definen su vulnerabilidad. No obstante, tales diferencias indican también

que la juventud puede participar en la sociedad de múltiples formas

puesto que constituye una fuerza vital. En el apogeo de la experiencia y

de las expectativas, los jóvenes poseen las aspiraciones características

de ese momento de la vida. No deben perder su potencial y su energía

en el momento de enfrentarse a condiciones precarias tales como el

desempleo, la exclusión y la pobreza, que son especialmente nocivas.

para los más desfavorecidos. Al intentar desarrollar una identidad y una

motivación en un entorno como el descrito, los jóvenes enfrentan

desafíos, que pueden conducirlos a enfurecerse e incluso sublevarse.

Corren el riesgo de renunciar definitivamente a la posibilidad de

comprometerse plenamente en la vida. Por ello es preciso potenciar el

papel de los jóvenes con el fin de que en su evolución desde la infancia

hasta la adultez se conviertan en personas responsables y

comprometidas, no sólo son el futuro sino son también en el presente, .

motivo por el cual el Organismo No Gubernamental "Asociación Indígena

para el Desarrollo de Nuestros Pueblos" (ONG - UCSICEP) viene

organizando talleres para estos jóvenes migrantes en donde comparten

149
experiencias. Busca orientarlos para que sigan con sus proyectos de

vida.

Los jóvenes constituyen un delicado grupo de edad que es capaz de

razonar y actuar con madurez. Su participación no debería relegarse a un

futuro ambiguo. Hay que descartar la idea de que los jóvenes

"heredarán" la tierra algún día, pues es fundamental que participen hoy

para dar forma a este mundo. La juventud tiene el legítimo derecho de

ser escuchada, de expresarse; además, es imperativo reconocer su

valiosa contribución a la sociedad. Son capaces de formular críticas

pertinentes relativas a todos los ámbitos de la vida y por lo tanto, no se

les debería consultar exclusivamente sobre los asuntos concernientes a

la juventud, si bien sus "conocimientos especializados" en dicha esfera

son evidentes. Los jóvenes son el presente y su participación resulta ·

fundamental para el desarrollo y la sostenibilidad del país.

150
CONCLUSIONES

1. Entre los principales factores que influenciaron a migrar a los jóvenes

encontramos los factores educativos, laborales, situaciones familiares, las ·

expectativas de los jóvenes y la influencia de los medios de

comunicación, que impulsaron a que las personas y sobre todo los

jóvenes migren porque piensan que la única alternativa de desarrollo es

la ciudad, que solo ahí encontrarán todo sueño deseado.

2. El migrante al llegar a la ciudad encuentra desafíos de toda naturaleza

como social, cultural, económica, ecológica, lengua y escolaridad; sin

embargo, a pesar de estos desafíos impuestos por la sociedad citadina la·

mayoría de los migrantes optaron por aprovechar las oportunidades que

le ofrece el nuevo ambiente.

3. Las principales oportunidades que aprovechan los jóvenes migrantes

para su desarrollo en la ciudad son las ofertas de servicios referidos a los

servicios asistenciales, educativos y culturales, transporte y

comunicaciones, servicios informativos y recreacionales, los cuales le han

permitido mejorar sus relaciones interpersonales entre los migrantes, ·

amigos e instituciones, donde la suma de los patrones culturales le

permiten ser más perseverantes y consecuentes con sus objetivos.


4. El estudio de la trayectoria de vida de los jóvenes migrantes contribuye a

la comprensión de aquellos sucesos educativos, laborales y culturales

durante su vida, los cuales le permiten desarrollarse como persona, es

decir, estos jóvenes tienen un rol protagónico en la sociedad.


SUGERENCIAS

1. Se recomienda dar prioridad y atención especial a los jóvenes migrantes

dentro de los programas de las Instituciones públicas y privadas, quienes

pueden ayudar asegurando que los jóvenes que van a migrar estén bien.

preparados para insertarse a la vida fuera de su comunidad.

2. Crear una cultura efectiva de paz y tolerancia orientada a la lucha contra

la desigualdad y el reconocimiento de la importancia del diálogo y la

cooperación, con el objeto de promover el respeto y la comprensión

mutua y de esta forma evitar el sentimiento de que son rechazados,

excluidos, marginados o subvalorados en sus costumbres y cultura.

3. Promover y articular oportunidades de desarrollo, recursos y estrategias

para la integración social y la participación de los jóvenes migrantes en la

ciudad, implica la propuesta de políticas y programas integrales,

encaminadas a promover el desarrollo humano, creando las condiciones

para que los jóvenes migrantes puedan aspirar a desarrollar plenamente

sus potencialidades y habilidades, y ejercer la ciudadanía en igualdad de

condiciones que el resto de la población.

4. Emprender acciones para prevenir riesgos que trunquen el desarrollo.

integral de los jóvenes migrantes, mejorando los entornos que


directamente influyen en su cotidianidad personal, comunitaria y global;

para reducir o eliminar progresivamente las desigualdades y promover el

desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA

•!• BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

~ AL TAMIRANO, Teófilo:

2008. "Remesas y Nueva Fuga de Cerebros". Impactos

Transnacionales. Ed. PUCP. Lima- Perú.

2009. "Migración, Remesas y Desarrollo en Tiempos de Crisis". Ed.

PUCP. Lima- Perú.

~ ANSION, Juan; MUJICA, Luis; VILLACORTA, Ana María:

2008. "Los que se Quedan. Familias de Emigrados de un Distrito

de Lima". Ed. PUCP. Lima- Perú. Primera edición.

~ APADURAI, Arjun.

2002. "Los Flujos Globales: en la Modernidad Desbordada.

Dimensiones Culturales de la Globalización". Primera edición.

~ BAZÁN NOVOA, Marco.

2003. "Jóvenes construyendo pensamiento protagónico". Edit.

Terre Des Hommes de Alemania. Primera edición.

~ DOLORES, Juliano.

2002. "Los Desafíos de la Migración: Antropología, Educación e

lnterculturalidad".

~ GOLTE, Jürgen.

2001. "Cultura, racionalidad .Y migración andina". Edit. IEP-Lima.

Primera edición.
'¿:1 MATOS MAR, José.

2004. "Desborde Popular y Crisis del Estado". Veinte años

después. Ed. Fondo editorial del Congreso del Perú. Lima- Perú

'¿:1 PANFICHI, Aldo (editor).

2007. "Migraciones Internacionales". Ed. PUCP. Lima- Perú.

•!• BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

)> Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006-2007; Migración y

Desarrollo Humano.

)> Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Chilca. 2005 -2016.

)> Organismo No Gubernamental "Asociación Indígena para el

Desarrollo de Nuestros Pueblos" (ONG - UCSICEP).

2008. "Diagnóstico Situacional de los Jóvenes Hijos de Emigrantes

Huancavelicanos en Huancayo".

)> TAMAGNO, Carla.

2003. "Entre acá y allá". Vidas Transnacionales y Desarrollo.

Peruanos entre Italia y Perú.

)> OLIVERA RODRÍGUEZ, Inés.

201 O. "Juventud rural y lucha por la ciudadanía: límites y

posibilidades en los procesos de socialización". Edit. Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima.


•!• WEBGRAFÍA:

);> http://es. wikipedia. org/wiki/%C3%89xodo _rural

);> http://es.wikipedia.org/wiki/Migración

);> www.ucm.es/ .. ./5CACHONyLOPEZSALAJuventudeinmigración2007.

pdf

);> http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_(ciencias_sociales)

);> http://www.gitanos.org/juventud/gif/areajuventud/joveneshoy.html

);> http://www.netsaber.eom.br/resumos/ver_resumo_c_52614.html

);> http ://es. shvoong. com/books/252340-q ue-sig nifica-ser-joven/

);> http://ictsd.org/i/news/15917/

);> http://www.drummondstevenson.com/juvguatemala.pdf

);> http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---

integration/documents/publication/wcms_ 099052. pdf

);> http://www.segib.org/documentos/esp/PDFJuventud.pdf

);> http://ictsd.org/i/news/159171

);> http://www.profesorenlinea.ci/Chilegeografia/Demografía_lnmigració

n_rural.html

);> http://www.unfpa.org/swp/2006/moving_young_sp/introduction.html

);> http://www.ccla.org.pe/publicaciones/cuadernos-

integración/pdf/cuaderno.pdf

);> http://www.google.eom.pe/search?hl=es&source=hp&q=oportunidAD

ES+DE+LOS+JÓVENES+MIGRANTES+EN+LA+CIUDAD&meta=&a

q=f&aqi=&aql=&oq=&gs_ rfai=
~ http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-

921220090001 00002&script=sci_arttext

~ http://www.um.es/publicaciones/digital/pdfs/la-condición-

inmigrante.pdf

~ http://www.comimex.org/articulos/0015.html

~ http :1/www. defi nicionabc. com/general/opo rtu nidad. php

~ http://revista-

redes. rediris.es/webredes/vmesahispana/Resumen_ Sunbelt_07_TE

VES.htm

~ http://centros.uv.es/web/departamentos/021 O/datalinformación/E125

/PDF220.pdf

~ http://www.mailxmail.com/curso-migración-población/teorias-

migratorias-internacionales-teoria-redes-sociales
ANEXOS
Realizando convocatoria, visita a los diferentes barrios del distrito de Chilca

Reunión de Información Institucional a los jóvenes migrantes


Jóvenes migrantes asistentes a los talleres programados

Desarrollando actividades educativas- Oficina UCSICEP

.r-.··.·. ,.-
(" . .... · ''''····'·
, ..___
.

1
Desarrollando trabajos individuales - Taller Habilidades Sociales

Jóvenes migrantes en las actividades del 1 Encuentro Recreativo Cultural

1
,,;..u
·Ó
.,,~ Q -..:,

~·."'e

Trabajos grupales -oficinas de UCSICEP

Jóvenes participando en los talleres


Taller sobre Desarrollo de Iniciativas con los jóvenes Migrantes

Jóvenes migrantes participantes delll encuentro recreativo cultural


RELACIÓN DE JÓVENES MIGRANTES ASITENTES A LA "ONG -

UCSICEP" DEL DISTRITO DE CHILCA

1 No 1 NOMBRE Y APELLIDOS 1 EDAD 1 DIRECCION


1 Adelaida De la Cruz Ramírez 18 Próceres - canal
2 BetzabéChihuán Melchor 16 San Fernando
3 Edwin Chahuaya Torres 25 Real 1522-Chilca
4 Estrella Miriam Simón Ramos 22 San Fernando
5 lndalacio Velásquez Matamoros 19 San Fernando
6 Flavio lván Chuco Castro 28 Próceres y Jto lbarra
7 Patricia Pilar Plasencia Lapa 26 Jr. Leoncio Prado 363
8 Paul Soto Pérez 20 Echadero 1 - Azapampa
9 Roger Romaní Sierra 20 Jr. Arterial s/n.
10 ShaunyTaipe Gala 16 Echadero 1 - Azapampa
11 Angel Vila Pihuide 19 Echadero 1 - Azapampa
12 Eliseo García Salome 21 Echadero 1 - Azapampa
13 Elizabeth Sullca Matos 22 Echadero 2 - Azapampa
14 Elmer Reza Poma 26 Av. Leoncio prado 306
15 Anthony Roque Gallardo 21 Echadero 2 - Azapampa
16 Rubén Acosta Mendoza 21 Echadero 1 - Azapampa
17 Carlos Asmaro Flores Meza 27 Echadero 1 - Azapampa
18 Cirila Fernández Quispe 30 Jr. Mariscal Castilla 482
19 lván Rodrigo Fernández 19 Jr. Mariscal Castilla 264
20 Juana Julia Chahuaya Torres 30 Echadero 1 - Azapampa
21 Judith AdelaydaTaipe Gala 21 Echadero 1 - Azapampa
22 Magaly Dávila Vargas 21 Echadero 2 - Azapampa
23 María Liz Dávila Vargas 25 . Echadero 1 - Azapampa
24 Natividad Eulogio Huamán 22 Echadero 1 - Azapampa
25 Cinthia Romero Quilca 19 Jr. 28 de Julio s/n
26 Rafael Rodríguez Paquiyauri 20 Echadero 2 - Azapampa
27 Gino Briceño Coquel 17 Real 1522 -Azapampa
28 Kevin GalicioChahuaya 17 Echadero 2 - Azapampa
29 José Rafael Blancas 29 Coto Coto
30 Samuel VerásteguiCallupe 28 Jr. Mariscal Castilla
GUIA DE ENTREVISTA

l. DATOS DEL INFORMANTE:


1.1. Apellidos y Nombres: .............................................................. .
1.2. Edad: .................................................. Sexo: .......................... .
1.3. Estado Civil: .......................................................................... .
1.4. Grado de Instrucción: .............................................................. .
1.5. Ocupación: ........................................................................... .
1.6. Lugar de Nacimiento: ...............................................................
1.7. Dirección: ................................................................................ .
1.8. Fecha: ................................................................................... .
11. DATOS SOCIO- ECONÓMICOS:
2.1. ¿Cuál es el lugar de procedencia de tus padres?
2.2. ¿Cuántas personas integran tu familia?
2.3. ¿Con quiénes vive Ud.?
2.4. ¿Qué actividades realizan cada integrante de tu familia?
2.5. ¿De quién o quiénes depende económicamente?
2.6. Aproximadamente ¿Cuál es el ingreso familiar mensual que Ud. tiene?
2.7. ¿Cuál es la condición de su vivienda? (propia/alquilada/otros)
2.8. ¿Con qué servicios básicos cuenta su vivienda?(agua/luz/desagüe)
111. SOBRE SU SALIDA DE SU COMUNIDAD:
5.1. ¿Cuáles fueron las razones por las que tuvieron que salir de tu
comunidad?
3.2. ¿Qué dificultades encontró al salir de tu comunidad?
3.3. ¿Qué ganaste con la salida de tu comunidad?
3.4. ¿Qué perdiste con la salida de tu comunidad?
3.5. ¿Cuál fue tu ocupación en tu comunidad?
3.6. ¿Quién o quiénes de tu familia viven en tu comunidad?
3.7. ¿En qué ocasiones o fechas retornas a tu comunidad?
IV. SOBRE SU LLEGADA A LA CIUDAD:
4.1. ¿Te encuentras en forma temporal o definitiva en esta ciudad
4.2. ¿Qué tiempo resides en esta ciudad?
4.3. ¿Con cuántos miembros de tu familia llegaste a esta ciudad?
4.4. ¿Qué impresión te produjo esta ciudad al momento de tu llegada?
4.5. ¿Qué problemas o dificultades encontró en esta ciudad para
establecerse?
4.6. ¿Qué condiciones o quiénes influyeron para decidir permanecer en
esta ciudad?
4. 7. ¿Te apoyó algún pariente, familiar y/o Institución? ¿Qué hicieron?
4.8. ¿Qué cambios surgió en su forma de vida? (dieta alimentaria/
vestimenta/ trabajo/ educación/ otros)
4.9. ¿Cómo logró adaptarse Ud. a esta ciudad?
V. SOBRE LA INSTITUCIÓN:
5.1. ¿Cómo o por medio de quién te enteraste de la existencia de esta
Institución? Y ¿cómo te incluiste a ella?
5.2. ¿Qué tiempo asistes a esta Institución?
5.3. ¿Qué días o en que ocasiones asistes a esta Institución?
5.4. ¿En qué actividades o talleres te gusta participar en esta Institución?
5.5. ¿Cómo son tus relaciones con los demás integrantes de la Institución?
5.6. ¿Ud. Se identifica con los demás jóvenes integrantes de esta
Institución? ¿Por qué?
5.7. ¿Cómo te sientes en esta Institución?
5.8. Según Ud. ¿Qué problemas y/o dificultades cree que tenga la
Institución? Menciónalos.
5.9. ¿Cómo consideras el trabajo o desempeño laboral de los dirigentes y
promotores de la Institución? ¿Por qué?
VI. SOBRE SU SITUACIÓN ACTUAL:
6.1. ¿Cómo logra Ud. adaptarse a esta ciudad?
6.2. ¿Qué estrategias emplea Ud. para sobrevivir en esta ciudad?
6.3. ¿Te fue fácil adaptarte a esta ciudad? ¿Por qué?
6.4. ¿Cuál es su ocupación en esta ciudad?
6.5. ¿En qué actividades empleas tu tiempo libre?
6.6. ¿Con quién o quiénes compartes tus actividades de tiempo libre?
6.7. ¿Qué ventajas y desventajas te ofrece esta ciudad?
6.8. ¿Cómo te sientes actualmente? ¿Crees que mejoró tu vida? ¿En qué
aspectos?
Si tuvieras la oportunidad de regresar a tu comunidad, ¿Lo harías?
¿Porqué?
6.9. ¿Qué es lo que más anhelas para ti y tu familia?
6.1 O. Según Ud. ¿Cuál es el principal problema que tiene la ciudad? ¿Por
qué?
GUIA DE HISTORIA DE VIDA

l. REFERENCIAS PERSONALES:
1.1. Apellidos y Nombres: ........................................................ .
1.2. Edad: ........................................... Sexo: .......................... .
1.3. Estado Civil: ................................................................. .
1.4. Grado de Instrucción: ..................................................... .
1.5. Ocupación: .................................................................... .
1.6. Lugar de Nacimiento: ........................................................ .
1.7. Lugar de residencia: ........................................................ .
1.8. Tiempo de residencia: ..................................................... .
1.9. Número de hermanos (nómbralos): ................................... .
1.1 O. Estado civil de tus padres: ............................................... .
1.11. lugar de nacimiento de tus padres: ...................................... .
11. IMÁGENES Y RECUERDOS DE LA INFANCIA:
2.1. ¿Con quién viviste de niño?, ¿Dónde Vivian?
2.2. ¿Cómo te llevabas con ellos?, ¿Qué hacían?
2.3. ¿Cómo era tu padre? ¿Qué te inculcaba?
2.4 ¿Cómo era tu madre? ¿Qué te inculcaba?
2.5. ¿Qué aprendiste de ellos?
2.6. ¿Te castigaban? ¿Por qué?
2.7. ¿Cuál es tu recuerdo bonito de ellos?
2.8. ¿Cuál es tu recuerdo desagradable de ellos?
2.9. ¿Qué cosas compartías con tus padres?
2.1 O. ¿Tus padres discutían? ¿Por qué? ¿Cómo te sentías tú, que
hacías?
2.11. ¿Cómo te llevabas con tus hermanos?
2.12. ¿Qué enfermedades padecías de niño? Y ¿Cómo te
curaban?
2.13. ¿Fuiste feliz en tu infancia? ¿Por qué?
2.14. Cuéntanos la rutina diaria de tu infancia
2.15. ¿Existe a parte de tu padre o madre otra persona que haya
influido en tu forma de ser? ¿quién?
111. IMÁGENES DE ESTUDIOS BÁSICOS:
a) ESCUELA
3.1. ¿Dónde estudiaste la primaria?
3.2. ¿Tenías amigos en la escuela?
3.3. ¿Recuerdas tus tiempos de escuela? ¿Qué aprendiste?
3.4. ¿Cuéntanos alguna anécdota de tu escuela?
3.5. ¿Qué valores te inculcaban en la escuela?
3.6. ¿A quién más recuerdas de la escuela? ¿Por qué?
3.7. ¿Qué anhelabas de niño?
b) COLEGIO
3.8. ¿Dónde estudiaste la secundaria?
3.9. ¿Tuviste amigos en el colegio? ¿Qué hacían?
3.10. ¿Cuál ha sido el momento más grato que recuerdes del
colegio? ¿Por qué?
3.11. ¿Cuál ha sido el momento más triste que recuerdes en el
colegio? ¿Por qué?
3.12. ¿Recuerdas a algún personaje, profesor con quién te
identificaste o admiraste en el colegio? ¿Por qué?
IV. IMÁGENES DE SI MISMO:
4.1. ¿Qué es lo que más admiras de ti? Y ¿Qué es lo que más te
molesta?
4.2. Háblanos de tu forma de ser ¿Cómo te sientes? ¿En qué
ambientes te sienes más cómodo? ¿Por qué?
4.3. ¿Cuáles son tus preferencias de música, lecturas, programas de TV?
4.4. ¿Qué proyectos tienes para ti en el futuro?
V. IMÁGENES DE SU EXPERIENCIA RELIGIOSA:
5.1. ¿A qué religión perteneces?
5.2. ¿Qué papel cumple la religión en tu vida?
5.3. ¿Participas de las fiestas religiosas?
5.4. ¿Crees en Dios y en los Santos? ¿Por qué?
5.5. ¿Crees en el "mal de susto", "chacho", "huari", otros?
5.6. ¿Acudes a los curanderos? ¿Por qué?
VI. IMÁGENES Y PERCEPCIONES SOCIALES:
6.1. ¿Qué significado tiene para ti las costumbres y tradiciones de tu
comunidad?
6.2. ¿Qué valores y actitudes cultivas de tu comunidad?
6.3. Para Ud. ¿Existe discriminación racial en nuestro país? ¿Por
qué?
6.4. ¿Alguna vez te has sentido discriminado, marginado o
rechazado? ¿Cómo fue?
6.5. ¿Qué opinión te merece la realidad Peruana actual?
6.6. ¿Cuáles crees que son los problemas más graves del país?
6.7. ¿Consideras que nuestra realidad podrá cambiar?
6.8. ¿Qué harías para contribuir con nuestro país, para que
desarrolle?
6.9. ¿Qué le pides como ciudadano al Estado Peruano?
VIl. IMÁGENES SOBRE SU SALIDA:
7.1. ¿Por qué decidió salir de su comunidad?
7.2. ¿Cómo fue?
7.3. ¿Cuántas personas salieron contigo?
7.4. ¿Hubo pérdidas humanas o materiales?
VIII. IMÁGENES DE INSERCION A LA CIUDAD:
8.1. ¿Qué influyo para que eligiera vivir en este lugar?
8.2. ¿Dónde, cómo y por qué se estableció en esta ciudad?
8.3. ¿Con quiénes y con qué medios contaste para adaptarte a esta
ciudad?
8.4. ¿Qué ganaste y que perdiste en el proceso de adaptación a
este nuevo entorno?
IX. IMÁGENES DEL TRABAJO
8.1. Alguna vez, ¿Acompañaste a tus padres al lugar donde
trabajó?
8.2. ¿A qué edad comenzaste a trabajar? ¿En qué actividad
trabajó?
8.3. ¿Cuál es la labor actual que Ud. realiza?
8.4. ¿Qué significado tiene para ti el trabajo?
8.5. ¿Tu labor actual te gusta? ¿Qué cambios harías?
8.6. ¿Quisieras que tu hijo trabaje en la misma labor?
8.7. ¿Cómo son tus relaciones con tus compañeros de trabajo?
8.8. Describe un día corriente de tu trabajo
X. IMÁGENES DE PROYECCIÓN AL FUTURO
9.1. ¿Cómo te imaginas de aquí a 10 años?
9.2. ¿Cómo te gustaría que sea tu vida de aquí a 5 años?
9.3. ¿Cómo te sientes actualmente? ¿has progresado?
9.4. ¿Qué es lo que más anhelas para ti y tu familia?
¿CUÁLES SON TUS SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES?

Vous aimerez peut-être aussi