Vous êtes sur la page 1sur 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317950069

Diseño de un sistema fotovoltaico para alimentar una vivienda

Conference Paper · June 2017

CITATIONS READS
0 1,656

3 authors, including:

Ariel Santos Fuentefria Raynel Díaz Santos


Universidad Tecnológica de la Habana, José Antonio Echeverría Universidad Tecnológica de la Habana, José Antonio Echeverría
31 PUBLICATIONS   8 CITATIONS    24 PUBLICATIONS   9 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Las Máquinas Eléctricas Rotatorias en las Redes Eléctricas View project

Tecnologías asociadas a las FRE View project

All content following this page was uploaded by Raynel Díaz Santos on 27 June 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Diseño de un sistema fotovoltaico para alimentar una vivienda.

Ing. Ariel Santos Fuentefría, MSc. Ing. Raynel Díaz Santos

Ing. Yudisleidys Hernández Pérez,

Resumen

En el presente trabajo se muestra el proyecto de diseño de un sistema fotovoltaico para


alimentar una vivienda. Para el cumplimiento de dicha tarea se analizaron las
características generales de la misma, tales como: el área disponible para el montaje de los
módulos, la ubicación geográfica y los datos meteorológicos del lugar. A partir de dicha
información se realizaron los cálculos pertinentes para garantizar que la instalación
proporcione la energía necesaria para cubrir el consumo de la vivienda y que además,
entregue la energía excedente a la red. Con el ‘‘software’’ PVSYST se conformó el diseño
del sistema fotovoltaico y se realizaron las simulación del mismo, permitiendo conocer el
comportamiento de la instalación. Para comprobar las ventajas que supone la
implementación del arreglo fotovoltaico se evalúa la relación beneficio – costo, realizando
un análisis de impacto ambiental teniendo en cuenta la reducción de emisiones de CO2 a la
atmósfera y las toneladas de combustible fósil dejadas de quemar al generar electricidad
con esta fuente de energía. Resultando conveniente realizar la instalación ya que se ahorra
al país un total de toneladas de combustible fósil.

Palabras claves: diseño fotovoltaico, energía solar, PVSYST.

Introducción

El incremento de la dependencia excesiva de los combustibles fósiles para la obtención de


electricidad, ha provocado el agotamiento de sus reservas y un daño severo al medio
ambiente, producto de la emisión de gases nocivos que emite la quema de carbón, petróleo
y gas natural, y por ende, presupone una amenaza para la especie humana. Apostar por el
aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, se presenta en la actualidad como
la alternativa propicia para dar solución a la necesidad inmediata del hombre de sustituir
los combustibles fósiles y de brindar un servicio con mejor calidad y reducción de costos.
La energía solar, conjuntamente con la eólica, hidráulica, geotérmica y la biomasa, son
consideradas las fuentes de energía del futuro, ya que a diferencia de los recursos
convencionales son prácticamente inagotables, además de ser una opción ecológica. Los
sistemas fotovoltaicos son una opción muy interesante, desde las perspectivas técnicas y
económicas, pues la región donde se encuentra nuestro país dispone de abundante radiación
solar durante todo el año.
Los sistemas fotovoltaicos (SFV) comenzaron a instalarse a inicios de la década de los 80,
del pasado siglo. Un ejemplo es el de Saijo en Japón, con una potencia de 1,2 MW [1]. En
1995 la capacidad instalada mundial, en grandes plantas o centrales fotovoltaicas, era de
600 MW; 16 años después había una potencia instalada de más de 70 GWp en este tipo de
instalaciones [2]. Al cierre del 2015 la potencia total mundial fue de 227 GWp, donde los
países con mayor capacidad instalada son China, Alemania, Japón, Estados Unidos e Italia
encabezando la lista por ese orden [3].
En Cuba, el desarrollo de los SFV representa una alternativa de generación de energía que
contribuye a la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles, en especial, el
petróleo, que cada vez escasea más y su quema emite grandes volúmenes de CO2 a la
atmósfera, lo que provoca altos índices de contaminación medioambiental. Además, dada
su ubicación geográfica, cuenta con condiciones naturales favorables, para lograr
resultados significativos en la utilización de este tipo de sistemas. Cuba cuenta con una
radiación solar promedio superior a 5 kWh/m2/día, con una variabilidad aproximada de ±
10 % a lo largo y ancho de la isla, aspecto muy positivo, a diferencia de otras latitudes
mayores. La componente directa de la radiación está entre un 65 % y 80 %, siendo la
componente difusa relativamente alta, lo que enriquece el espectro solar en las longitudes
de onda del azul [4].
Para aumentar la disponibilidad de energía, disminuir los costos, garantizar una mayor
calidad y confiabilidad de los servicios se debe transitar por el uso de los sistemas
fotovoltaicos conectados a la red y dentro de esta modalidad, priorizar la instalación de los
sistemas en lugares próximos a las cargas. En algunos casos, por la poca área disponible,
se utilizan los techos de las instalaciones para ubicar el arreglo fotovoltaico, esta práctica
es muy común en el mundo, por ejemplo: Bangladesh es el mayor mercado mundial para
sistemas fotovoltaicos para el sector residencial, aunque también se aprecia rápido
desarrollo en países como Uganda, Kenia y Tanzania en África, Brasil y y Guyana en
Latinoamérica y China, India y Nepal por Asia [3]. En nuestro país, hasta el 2012, las
instalaciones fotovoltaicas sumaban en total menos de 3 MW, en unos 9 000 sistemas
fotovoltaicos de baja potencia [5], casi todos remotos no conectados a la red.
En cuanto a la situación energética en el sector residencial, actualmente 74 478 viviendas
no reciben servicio eléctrico, lo que representa el 1,9 % de los hogares del país. De ellas,
21 194 están ubicadas en zonas montañosas de difícil acceso, por lo que se hace
imprescindible ejecutar un Programa de Electrificación Rural con Fuentes Renovables de
Energía [6].
Los planes futuros establecen la electrificación de más de 20 000 viviendas en zonas rurales
en un plazo de tres años, con el beneficio correspondiente para unos 80 000 habitantes.
El presente trabajo está encaminado a realizar el diseño de un sistema fotovoltaico, capaz
de satisfacer la demanda energética de una vivienda, y de entregar a la red un porcentaje
de la energía generada, como vía para promover la implementación de esta tecnología.

Caracterización de la vivienda.
El montaje del sistema fotovoltaico se realizará sobre la superficie de una vivienda,
localizada en el municipio Playa, La Habana, Cuba. La misma se encuentra ubicada a los
23,1° de latitud norte y los 82,42° de longitud oeste, con una orientación norte-sur ideal
para el diseño de un sistema fotovoltaico.
La vivienda se compone por un portal, tres cuartos, una sala, un comedor, un baño y una
cocina. Entre las cargas eléctricas predominantes se encuentran refrigeradores, televisores,
equipos de ventilación, luminarias y computadoras, entre otras. El servicio es monofásico
bifilar a 110 V.
Para el diseño existen varias metodologías que permiten seleccionar la capacidad del
sistema fotovoltaico a conectar, la que no es más que los kWp que son necesarios para
alimentar la carga en cuestión. Una variante se desarrolla haciendo uso de mediciones
realizadas en la propia vivienda y la otra es a partir de la facturación mensual que expone
el consumo energético en kWh. Para la realización de este trabajo se dispone de los
consumos eléctricos de la vivienda correspondientes al año 2014, con los cuales se
construye el gráfico de carga (vea la figura 1), para poder analizar con mayor facilidad el
comportamiento energético entre los distintos meses del año.

Figura 1. Consumo mensual de energía de la vivienda en el año 2014.


Se puede observar que el mes de mayor consumo es agosto con 321 kWh y el de menor febrero
con 205 kWh. El promedio anual del año analizado fue de 252 kWh.
El segundo paso es determinar el área disponible en el lugar de la instalación. La placa de
la vivienda posee un área superficial de 85 m2, de la cual se desprecia la parte
correspondiente a los aleros, el portal y la ocupada por un tanque de agua, resultando un
área disponible de 72 m2. Alrededor de la vivienda no existen obstáculos que puedan
proyectarle sombras a los módulos fotovoltaicos.

Cálculo de la máxima potencia fotovoltaica a instalar aprovechando toda el área


disponible.

Para determinar la potencia fotovoltaica a instalar es necesario conocer la radiación solar


incidente sobre el plano inclinado en la zona donde se realiza el estudio.
Aunque en Cuba la radiación solar no presenta variaciones significativas en todo el
territorio, esta influye considerablemente en la productividad esperada del sistema
fotovoltaico. Pero cuando se trata de sistemas fotovoltaicos conectados a la red, destinados
para generar electricidad durante su ciclo de vida útil (25 años), se requiere asegurar un
adecuado aprovechamiento energético del sistema desde la etapa de su diseño. Esta
exigencia se logra en la medida que se prevea instalar la tecnología en la zona donde existe
el mejor potencial solar, favoreciendo de esta manera la recuperación económica de la
inversión en el más breve período de tiempo. Por esta razón es necesario realizar una
estimación con la mayor precisión posible, teniendo en cuenta los datos históricos del lugar.
Para conocer el potencial solar se pueden usar varios estudios meteorológicos. El Sistema
de Información Geográfico de las Fuentes Renovables de Energía (SIGFRE) [7] fue usado
para obtener los datos reales de radiación solar en el municipio donde se encuentra ubicada
la vivienda, lo que garantiza una mejor selección del sistema fotovoltaico necesario para
cubrir la carga de la misma. En la figura 2 se pueden apreciar los valores de radiación
promedio anual en la provincia de La Habana.

Figura 2. Radiación solar promedio anual de la provincia La Habana.


La productividad específica es otro aspecto a considerar en aras de obtener la potencia
fotovoltaica necesaria para cubrir la carga del hogar. Esta no es más que un indicador que
permite simplificar el cálculo de la energía generada durante un año por cada kWp instalado,
a partir de un potencial solar incidente, y se determina mediante la ecuación 1 [4].
𝑷𝒆𝒔𝒑=𝑷𝑺∙𝑨𝑪∙𝜼𝒕 ∙ 𝜼𝑪 ∙ 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅í𝒂𝒔 (1)

Donde:
Pesp→ Productividad específica de un día (kWh/kWp/día)
Ps→ Potencial solar (kWh/m2)
Ac→ Área necesaria para 1 kWp fotovoltaico (6,4 m2/kWp)
ηt→ Eficiencia de aprovechamiento de los módulos (14%)
ηc→ Eficiencia dependiendo de la variable climática (90%)

En la tabla 1 se muestra el potencial solar sobre la superficie del plano inclinado y los
resultados del cálculo de la productividad específica para cada mes.

Tabla 1. Radiación solar sobre el plano inclinado y productividad específica.


Meses kWh/m2 kWh/kWp Meses kWh/m2 kWh/kWp
Enero 4,73 118.24 Julio 5,43 135,74
Febrero 5,22 117,86 Agosto 5,65 141,24
Marzo 5,69 142,24 Septiembre 5,5 133,06
Abril 6,22 150,47 Octubre 5,15 128,74
Mayo 5,69 142,24 Noviembre 4,45 107,65
Junio 5,35 129,43 Diciembre 5,29 109,49
Promedio 5,29 129,7

Para garantizar que el sistema fotovoltaico pueda cubrir la carga durante todos los meses del
año, es necesario tomar el mes de menor radiación solar, pues esta sería la condición más
crítica, es decir, si para el mes de menor radicación el sistema es capaz de cubrir la demanda
de energía de la vivienda, para los meses restantes se cubrirá la demanda sin ninguna
dificultad.
Para ello se supone que en todo el año predomine la radiación solar mínima, que para el sitio
en cuestión equivale a 4,38 kWh/m2 correspondiente al mes de diciembre, y con este valor, a
partir de la ecuación 1, se obtiene que la productividad específica durante los 365 días del año
es de 1 289 kWh/kWp/año.
Con la utilización total del área disponible que es equivalente a 72 m 2 se puede alcanzar
una potencia fotovoltaica máxima de 6,5 kWp, lo que supone entregar una generación
mínima de 8 379 kWh/año. Este resultado significaría cubrir el 100% de la demanda actual
de la vivienda y entregar aproximadamente 5 355 kWh/año al Sistema Electroenergético
Nacional.
Diseño del sistema fotovoltaico.

Para realizar la simulación del sistema fotovoltaico conectado a la red a instalar en la


vivienda, se debe partir de las condiciones concretas de la instalación y la producción
eléctrica que se puede esperar del sistema fotovoltaico conectado a la red entre otros
muchos parámetros de interés. Para realizar la simulación del sistema fotovoltaico se debe
presentar un proyecto en el que se hayan analizado algunas características y parámetros,
tales como: los módulos, su disposición, las posibles sombras que puedan obstaculizar la
radiación solar, entre otros.
Los aspectos que se analizaron en el diseño fueron:
1. Seleccionar los datos meteorológicos a utilizar. Se elaboró el formulario del proyecto
y los correspondientes datos meteorológicos a utilizar.
2. Definir la orientación que deben tener los paneles fotovoltaicos. Los paneles se
orientaron hacia el sur, el azimut o y un ángulo de inclinación igual a la latitud del
lugar, 23o en función de alcanzar el mayor aprovechamiento de la energía emitida por
el Sol.
3. Especificar el perfil de obstáculos (en caso de que se presenten). En este paso no se
tuvo en cuenta la incidencia de sombra por parte de algún obstáculo debido a su
inexistencia.
4. Definir las sombras más cercanas (en caso de que se presenten). No es importante dedicar
atención particular a este punto, ya que el hogar no tiene ningún edificio cerca y ni árboles
que provoquen sombra por su disposición.
5. Diseño del sistema en su conjunto, o sea, seleccionar los módulos, los inversores y el
tipo de conexión de los mismos.
Los módulos seleccionados fueron los DSM-250 de producción nacional. El arreglo está
compuesto por 21 módulos de dicha serie.
El modelo de inversor seleccionado para la instalación fue el Sunny Boy SB 1700, de
fabricación alemana, de 1,6 kW de potencia nominal. Se utilizará la configuración tipo
generador-convertidor descentralizada, trabajando un inversor por cada fila de módulos.
Por lo tanto, se utilizarán 3 inversores de este tipo. Los inversores traen incorporados el
sistema de protección capaz de conectarse y desconectarse de la red ante cualquier
anomalía.
Para generar 5,3 kW se necesitan 21 módulos solares distribuidos de la siguiente manera:
tres filas, cada una conformada por siete módulos de 250 Wp conectados en serie y un
inversor de 1,6 kW por cada cadena de módulos, el arreglo obtenido se puede apreciar en
la figura 3.
Figura 3. Arreglo fotovoltaico

6. Diseño del sistema de seguridad y protección de las instalación contra las descargas
eléctricas atmosféricas.
Utilizando el método de la esfera rodante se obtuvo que para proteger toda el área que
ocupa la vivienda solo es necesario emplear un pararrayos. El diseño de la malla de
tierra dio como resultado la ubicación de un electrodo vertical a 1,8 m de profundidad,
obteniéndose una resistencia de puesta a tierra de 0,93 Ω, cumpliendo así con las
exigencias de protección necesarias.
7. Equipos de medición y control. Estos sistemas necesitan dispositivos que permitan
monitorear su funcionamiento en todo momento, por lo que es necesario contar con
sistemas computacionales y dispositivos de comunicación, tales como:
 Equipo de comunicación Datalogger (Sunny WebBox RS 485). Este dispositivo
ofrece diversas posibilidades para la visualización de parámetros, archivos y
procesamiento de los datos de la instalación. Su función es recoger continuamente
los datos de los inversores y almacenar los datos de producción del sistema
fotovoltaico.
 Sensor de radiación y temperatura (Sunny SensorBox RS 485). Es el encargado
de medir la irradiación solar. Se monta en intemperie junto al generador solar. La
medición de la temperatura del módulo se realiza mediante un sensor de
temperatura, que trae incluido, a través de la medición de la irradiación solar y la
temperatura del módulo se puede calcular la potencia teórica y comparar con la
potencia real del inversor, de esta forma se puede detectar fácilmente las fallas del
generador.
8. Accesorios. Son los materiales de apoyo al montaje o a la instalación del sistema
fotovoltaico, los cables de conexión, protecciones contra sobrecorrientes y los soportes
de los módulos.
9. Contador de energía. Necesario para contar la energía producida que se inyecta a la
red y la que se consume de esta.

Resultados de la simulación del sistema

Una vez diseñado el sistema fotovoltaico se procede a simular el sistema fotovoltaico


usando el PVSYST. El PVSYST es una herramienta informática diseñada para simular
instalaciones fotovoltaicas, ya sean aisladas o conectadas a la red [8], posibilita durante la
simulación determinar todo tipo de características y parámetros de la instalación, los
módulos, su disposición y las posibles sombras que puedan interponerse en el camino de
la radiación solar, entre otros parámetros.
El programa cuenta con una amplia base de datos, que consta de una colección de fichas
meteorológicas de gran parte del mundo y gran gama de modelos de paneles e inversores
de distintos fabricantes, organizados por fabricantes o bien por su potencia nominal, con el
fin de realizar simulaciones sencillas de este tipo de instalaciones con datos de fabricantes
reales; además, permite que se le añadan datos meteorológicos y de componentes que no
tenga incluidos en su base de datos.
El PVSYST da como resultado un informe completo con toda la información del proyecto
con sus componentes generales y datos más importantes. Además da una descripción del
mismo desde el punto de vista técnico-informativo.
Los primeros datos que presenta son la producción del sistema, que es un total de 7,88
MWh/año con una producción específica de 1 501 kWh/kWp/año y un factor de
rendimiento de 72,8%.
En la tabla 2 se muestran los resultados de cómo operaría el sistema según la energía
generada por el arreglo fotovoltaico, la energía consumida por la carga (según los datos
reales) y la energía entregada a la red eléctrica.
Tabla 2. Aporte del sistema fotovoltaico diseñado a la red eléctrica.
Meses Energía generada Energía consumida Energía entregada
(kWh) (kWh) (kWh)
Enero 732 214 518
Febrero 664 205 459
Marzo 729 210 519
Abril 707 224 483
Mayo 625 250 375
Junio 549 274 275
Julio 583 290 293
Agosto 632 321 311
Septiembre 644 292 352
Octubre 689 284 405
Noviembre 636 240 396
Diciembre 691 220 471
Total 7 881 3 024 4 857

Como se muestra en la tabla 2, el sistema puede cubrir el 100% de la carga durante todos
los meses del año, así como entregar un excedente a la red que asciende a 4 857 kWh. En
la figura 4 se muestra el gráfico de las producciones normalizadas por meses, se indican
por colores la energía útil producida a la salida del inversor y las pérdidas que se producen
hasta obtener la energía útil.
Los meses de menor producción son mayo, junio y julio, esto tiene mucho sentido, debido
a que a pesar de ser los meses de verano (mayor radiación solar), en Cuba a partir del mes
de mayo comienza el período lluvioso, por lo que la mayoría de las veces, los días de estos
meses son nublados y además a partir de las 10:00 am comienza una rápida condensación
de las aguas por lo que se forman grandes nubes que hacen que la radiación a pesar de ser
alta, contenga gran contenido difuso.
Las pérdidas existentes en el arreglo fotovoltaico, quedando de un valor inicial de energía
de 10,76 MWh a tan solo unos 7,88 MWh aproximadamente, desaprovechando en el
transcurso de transformación de la energía, alrededor de unos 2,88 MWh lo que representa
un 36,5% por año.
Figura 4. Diagrama de la producción normalizada por meses.

Impacto ambiental del diseño fotovoltaico propuesto.

Teniendo en cuenta los objetivos que se persiguen con la implementación de la tecnología


fotovoltaica resulta factible, después de realizado el diseño de la instalación, analizar los
beneficios económicos y medioambientales que esta aporta, dado la necesidad de atenuar
el uso de los combustibles fósiles y de mitigar de esta manera los efectos de la
contaminación ambiental.
De ahí la importancia de valorar la inserción de esta tecnología en la matriz energética
nacional, teniendo en cuenta la reducción de CO2 que se obtiene con su implementación.
Al realizar un análisis energético, se puede determinar la cantidad de combustible dejado
de quemar para producir la misma cantidad de energía, y se calcula mediante la expresión
2 [9].

𝐸∙𝑔
𝐶𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 = (2)
1000
Donde:
E→ es la energía generada en kWh/año (7 881 kWh)
g→ es el consumo específico de combustible (se toma el de los grupos electrógenos,
escogiendo la peor condición, o sea, aquel que ahorrará menos y es igual a 236 g/ kWh).
Al hacer uso de la expresión 2, se obtiene que el ahorro de combustible que propicia la
inserción del sistema fotovoltaico conectado a la red es de 1,9 t/año. Con este valor se
puede obtener la cantidad de CO2 dejado de emitir a la atmósfera, haciendo uso de la
expresión 3 [9].

𝐶𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 ∙𝑘
𝐶𝑂2 𝑛𝑜 𝑒𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 = (3)
𝜌
Donde:
K: Coeficiente que permite relacionar el combustible no quemado con las toneladas de
CO2 no vertidas a la atmósfera (3,119 kg/l).
ρ: Densidad del combustible (0,9781 kg/l).

En total, gracias a la instalación del sistema fotovoltaico se dejan de emitir 6 t/año de CO2,
lo que contribuye de manera positiva al mejoramiento medio ambiental del país.

Conclusiones.
Se elaboró el proyecto para la instalación de un sistema fotovoltaico conectado a la red, el
cual está compuesto por un total de 21 paneles solares, dispuestos en 3 filas, cada una
conformada por 7 módulos y un inversor. Las simulaciones mostraron que el arreglo
entregaba toda la energía que demandaba la carga generando 7,88 MWh como promedio
al año, ahorrando a su vez 1,9 toneladas de combustible y evitando la emisión de 6
toneladas de CO2 a la atmósfera.
Referencias Bibliográficas

[1] I. J. Agredano Díaz, “Tecnología Fotovoltaica,” Boletin IIE, vol. Volumen 32, Jun.
2008.
[2] “Large-Scale Photovoltaic Power Plants - Top 50.” [Online]. Available:
http://www.pvresources.com/en/top50pv.php. [Accessed: 15-Feb-2017].
[3] “Global Status Report,” REN21. [Online]. Available: http://www.ren21.net/status-of-
renewables/global-status-report/. [Accessed: 15-Feb-2017].
[4] H. Gerard, “Sistema fotovoltaico conectado a la red para alimentar el Centro de
Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL),” Tesis para optar por el título
de Ingeniero Electricista, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, La
Habana, Cuba, 2012.
[5] D. Stolik Novygrod, “La energía FV: oportunidad y necesidad para Cuba,” Econ.
Desarro., vol. 152, no. 2, pp. 69–86, Dec. 2014.
[6] Ledys Camacho Casado, “Fuentes renovables, el camino más factible para producir
energía - Cuba - Opciones - Semanario económico y financiero de Cuba,” agosto-2015.
[Online]. Available: http://www.opciones.cu/cuba/2015-08-20/fuentes-renovables-el-
camino-mas-factible-para-producir-energia/. [Accessed: 15-Feb-2017].
[7] M. Rodríguez Gámez, A. Vázquez Pérez, M. Castro Fernández, and M. Vilaragut
Llanes, “Sistemas fotovoltaicos y la ordenación territorial,” Ing. Energética, vol. 34,
no. 3, pp. 247–259, Dec. 2013.
[8] Colectivo de Autores, “Ayuda del propio Programa PVSYST.” .
[9] J. A. Martínez Martínez, “Propuesta de diseño de un sistema fotovoltaico conectado a
la red para alimentar el hotel Packard,” Tesis para optar por el título de Ingeniero
Electricista, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, La Habana, Cuba,
2015.

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi