Vous êtes sur la page 1sur 87

INFORME DE PRÁCTICA EMPRESARIAL - IPE - 2245

GUÍA PRÁCTICA DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS Y


EL CONTROL DEL RIESGO

ALEJANDRO CASTILLA GALÁN


FELIPE OCHOA LONDOÑO

Trabajo de Grado

CHRISTIAN KNUDSEN RAMOS


DIRECTOR DEL PROYECTO

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACIÓN


BOGOTÁ
2008
TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACION 4

2. MARCO TEORICO 18

2.1. MARCO CONCEPTUAL 18

2.1.2. Riesgo 18

2.1.2. Riesgo Cambiario 21

2.1.3. Riesgo de Tasas de Interés 23

2.1.4. Riesgo en el Precio de los Commodities 23

2.2. MERCADO CAMBIARIO 24

2.3. PRODUCTOS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS 37

2.3.1. Tipo de Cambio Spot 37

2.3.2. Contratos Forward 38

2.3.3. Bonos de Deuda Pública TES 40

2.3.4. Contratos de Futuros 42

2.3.5. Opciones 44

3. METODOLOGIA 46

4. RESULTADOS – MANUAL DE USO PLANILLA 53

4.1. APARIENCIA 54

4.2. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO 55

4.2.1. P&G 55

4.2.2. Sección Títulos / Bonos 58

2
4.2.3. Sección FX 64

4.2.4. Sección NDF 71

4.2.5. Sección Liquidez 74

4.3. RECOMENDACIONES 76

6. RECOMENDACIONES - APLICACIÓN DE LA PLANILLA 77

BIBLIOGRAFÍA 80

3
1. PRESENTACION

Actualmente, los bancos e instituciones financieras han expuesto a las finanzas


como una herramienta de cubrimiento de riesgo y de generación de utilidades,
creando un nuevo campo dentro del negocio y abriendo más oportunidades de
ganancia. Esta tendencia involucra desde el intercambio de monedas y papeles
de deuda pública, hasta las opciones climáticas en las que se ven involucradas
empresas del sector automotriz y agropecuario. De esta manera se puede
destacar, que bajo las circunstancias más adversas y desconocidas siempre
existirá la posibilidad de realizar una transacción exitosa. Esto se debe a que, en
la inmensidad de variables que se involucran en el sector, siempre hay opiniones
encontradas, y por tanto, siempre hay alguien que esté dispuesto a exponerse al
riesgo en diferentes maneras.

Son extensos y variados los tipos de riesgos a los que este mercado se expone
a diario. Cada una de las variables que componen un portafolio de una tesorería,
generan uno o más tipos de riesgos que deben ser contemplados y evaluados.
Es así como el conocimiento de cada uno de ellos es indispensable para el
funcionamiento adecuado de una tesorería o mesa de dinero, aún más cuando el
2004 y 2005 fueron años excelentes para el sector financiero colombiano. Pero,
¿qué puede pasar ahora que el sector se encuentra en decadencia desde finales
del año pasado?, ¿Qué otras alternativas tendrá el sector para generar mas
utilidades en un sistema cada vez mas competido, y con coyunturas cada vez
mas complejas?

El desempeño del sector financiero en el país, refleja cifras que señalan el


fortalecimiento económico del país, en donde para el tercer trimestre del 2006 el

4
crecimiento anual de la economía fue de 7,68%, según el DANE 1, prueba de un
comportamiento económico de aceleración, lleno de buenas expectativas para el
país, a pesar de las dificultades transitorias durante la mitad del año. Según la
Superintendencia Financiera2, el buen desempeño de la economía, visto desde
el punto de vista de la demanda, esta sostenido sobre el consumo y la inversión
con un crecimiento de 10,9% y 29,49% respectivamente para el 2006.
Históricamente estas dos variables están estrechamente correlacionadas con el
sector financiero y cuyo comportamiento está explicado en buena parte por las
condiciones de un sistema que cuenta con los recursos y tiene los incentivos
para colocarlos.

La construcción y el comercio, desde el punto de vista de la oferta, han venido


creciendo a tasas altas durante el último año, según la Superintendencia
Financiera3 en un 18,96% y 11,53%, respectivamente. Reforzando la dinámica y
buen momento de la economía de las entidades financieras. La estabilidad
macroeconómica explicada por una tasa de inflación por debajo de la meta del
Banco de la República. Para el 2006 se logró una inflación del 4,48% vs. Meta
de entre 4% y 5%.4
la prudencia en la política monetaria y el saneamiento en los números fiscales
han generado un entorno de confianza que ha permitido mantener un sector
financiero cada vez más fuerte.

Mas adelante en el cuadro 1 se podrá ver como al cierre de diciembre de 2006 el


sistema financiero en su conjunto mostró resultados positivos en términos de sus

1
DANE. Indicadores Económicos. [en línea]. Disponible en Internet desde: http://www.dane.gov.co
[Consulta: 2007-08-02]
2
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Comunicado de Prensa Diciembre de 2006.
[Documento electrónico]. Disponible en Internet desde:
http://www.superfinanciera.gov.co/Comunicadosypublicaciones/comsectorfinanciero122006.doc [Consulta:
2007-08-02]
3
Ibid., p.4
4
BANCO DE LA REPUBLICA, Documento electrónico. Disponible en Internet desde:
http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/inflacion/2006/res_dic_06.pdf [ Consulta 2008-03-18]

5
utilidades, aunque inferiores a los obtenidos durante el año 2005, lo cual es
explicado en buena parte por el impacto de la desvalorización de los títulos de
deuda pública y las acciones registrada en los meses de mayo y junio debido a
la volatilidad del mercado. Se destaca, sin embargo, el comportamiento positivo
posterior.

Como ya se mencionó, basados en la información de la Superintendencia


Financiera y la Asobancaria, el sector financiero tuvo un año 2006 marcado por
la reducción en el rendimiento del portafolio de inversiones debido a la crisis en
los mercados financieros durante el segundo trimestre del año y afectaron tanto
a Colombia, como al grupo de economías de los países emergentes.

El año estuvo caracterizado además por la disminución en las utilidades de casi


todos los subsectores, con la excepción de los establecimientos de crédito para
el cual se destaca el excelente desempeño de las corporaciones financieras
cuyo aumento en utilidades sobrepasó la caída en las mismas de los
establecimientos bancarios, las sociedades administradoras de fondos de
pensiones y cesantías y los proveedores de infraestructura. La recuperación
presentada con posterioridad a la crisis de mitad de año permitió a estos
subsectores arrojar utilidades superiores a las del año 2005.

El nivel de utilidades sigue siendo positivo para la mayoría de subsectores a


excepción de las sociedades comisionistas de la Bolsa Agropecuaria y los
Comisionistas de Bolsa Independientes. Otro elemento a destacar son los
cambios en la composición de los activos de la mayoría de subsectores en los
que se observa una reducción en la participación de los portafolios de inversión
y, paralelamente, en el caso de los establecimientos de crédito, un aumento en
la cartera.

6
Los resultados del 2006 en comparación con el año 2005 registraron, según la
Superintendencia Financiera5, un crecimiento de 13,7% y 7,3% para los activos y
el patrimonio, respectivamente, del total de las entidades del sector financiero
colombiano, mientras que las utilidades fueron 17,9% inferiores a las del año
anterior. Por otra parte, los establecimientos de crédito representan la mayor
proporción de los activos del sector financiero con una participación del 87%,
seguido por las compañías de seguros cuya participación es del 9%. Dichos
resultados de este periodo, pueden observarse de forma clara en el cuadro 1.

Cuadro 1 – Principales cuentas de las entidades del sector financiero


Cifras en Millones de Pesos y Porcentajes
Fecha de Corte: DICIEMBRE de 2006

Dic-2006 Variación % 2006/2005


Tipo de
Intermediario Activo Total Patrimonio Utilidades Activo Total Patrimonio Utilidades

Establecimientos de Crédito 155.906.575 18.777.101 3.569.081 15,6% 12,7% 4,6%


Compañías de Seguros 16.431.447 4.856.091 588.144 3,6% -13,7% -63,5%
Soc. Administradoras de Fondos de
1.020.515 871.329 226.043 14,1% 18,4% 6,9%
Pensiones y Cesantías
Soc. Fiduciarias 889.999 732.002 130.152 14,4% 12,7% -10,2%
Soc. Comisionistas de Bolsas de Valores 4.148.382 743.234 76.007 -10,4% 10,6% -64,5%

Soc. Comisionistas de Bolsas


54.210 19.816 -5.977 27,1% -34,5% -3163,6%
Agropecuarias
Comisionistas Independientes
1.106 982 -398 -31,7% -23,2% -1266,1%
de Valores
Soc. Administradoras de Fondos de
49.614 35.261 5.486 11,6% -8,5% -45,2%
Inversión
Titularizadora 124.299 104.046 11.202 1,6% 20,3% -24,0%
Proveedores de Infraestructura 1.213.577 834.085 72.071 34,0% 29,8% 8,6%

Autorregulador del Mercado de Valores 3.710 1.996 399 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

TOTAL 179.843.433 26.975.942 4.672.208 13,7% 7,3% -17,9%


La información aquí presentada corresponde al reporte del 31/12/2006 transmitido hasta el 02/06/2007.
El patrimonio se refiere a la cuenta 3000 del Plan Unico de Cuentas (PUC) y las utilidades a la cuenta 5900 del PUC, utilidades del ejercicio.
Los resultados de las sociedades comisionistas de bolsas agropecuarias se encuentran afectados por la toma de posesión de la anterior Superintendencia de
Valores de dos de estas firmas en el 2005.
La información de sociedades administradoras de pensiones y cesantías incluye Prima Media.
El autorregulador del mercado de valores inició operaciones en el 2006.
Estados financieros sujetos a revisión por parte de la SFC.
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Comunicado de Prensa Diciembre de 2006.[En línea]. En:
www.superfinanciera.gov.co [Consulta: 2007-08-02]

5
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Comunicado de Prensa Diciembre de 2006.
[Documento electrónico]. Disponible en Internet desde:
http://www.superfinanciera.gov.co/Comunicadosypublicaciones/comsectorfinanciero122006.doc
[Consulta: 2007-08-02]

7
De acuerdo a la Superintendencia Financiera 6, el activo de todo el sector
financiero tuvo un aumento de $21 billones de pesos pasando de $158 billones a
$179,8 billones, mientras que sus utilidades alcanzaron un valor de $4,67
billones, inferiores en $1,01 billones comparados con los registrados en el año
2005. Este registro inferior se ve explicado por la caída en el sector de seguros
y comisionistas de bolsa.

A continuación se describen algunos de los detalles ocurridos durante el año


2006 en los principales subsectores:

Los establecimientos de crédito, las sociedades administradoras de fondos


de pensiones y cesantías y el sector fiduciario obtuvieron crecimientos reales
en el volumen de activos y patrimonio, y recuperaciones en el nivel de
utilidades respecto de los resultados arrojados al cierre del primer semestre
del año.

Según la Superfinanciera 7, frente al año 2005, los establecimientos de crédito


presentaron un crecimiento en las utilidades de las administradoras de
pensiones y cesantías en su conjunto observaron un aumento en sus
resultados de 6,9%, mientras que las fiduciarias tuvieron utilidades inferiores
a los de 2005 en 10,2%.

Las compañías de seguros presentaron un crecimiento en sus activos de


3,6% con una reducción simultánea en su patrimonio de 13,7%. En cuanto a

6
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Comunicado de Prensa Diciembre de 2006.
[Documento electrónico]. Disponible en Internet desde:
http://www.superfinanciera.gov.co/Comunicadosypublicaciones/comsectorfinanciero122006.doc
[Consulta: 2007-08-02]
7
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Comunicado de Prensa Diciembre de 2006.
[Documento electrónico]. Disponible en Internet desde:
http://www.superfinanciera.gov.co/Comunicadosypublicaciones/comsectorfinanciero122006.doc
[Consulta: 2007-08-02]

8
sus utilidades se presentó una reducción del 63,5% frente al año 2005. Un
comportamiento similar se observa en las sociedades administradoras de
fondos de inversión cuyas utilidades cayeron en un 45,2%, mientras que sus
activos crecieron a una tasa de 11,6%, según la Superintendecia Financiera 8
y el Banco de la República 9.

Las sociedades comisionistas de bolsas agropecuarias, los comisionistas


independientes de valores, las bolsas de bienes y productos agropecuarios, y
las casas de cambio registraron reducciones en sus utilidades.

Hoy en día las rentabilidades se están viendo reducidas, hecho que marca como
indicio que la competencia y la coyuntura del sector hacen que las entidades
busquen herramientas que les permita cubrir su riesgo y al tiempo generar
utilidad. Confirmando el por qué que se deben conocer los riesgos que conlleva
la realización de nuevos productos en busca de alcanzar los niveles en años
anteriores. La rentabilidad del total de sociedades (sin incluir fondos) medida
como porcentaje del activo disminuyó en el 2006 comparado con el 2005,
pasando de 3,8% a 2,6%, lo cual se explica por la reducción en las utilidades de
17,9% y el incremento en el valor de los activos del 13,7%. Así se pueden ver las
rentabilidades por sectores en el cuadro 2.

8
Ibid., p.4
9
BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Indicadores. [En línea]. En: www.banrep.gov.co/index.html
[Consulta: 2007-08-30]

9
Cuadro 2 – Rentabilidad del Activo (ROA)

Rentabilidad del
Dic-05 Dic-06
Activo
Estab. De Crédito (sin
2,5% 2,3%
Coops)
Industria Aseguradora 10,2% 3,6%
Sociedades
18,6% 14,6%
Fiduciarias
AFPs 44,6% 22,1%
Comisionistas 4,6% 1,7%
Bolsas 27,8% 21,9%
Otros 4,3% 3,3%
Total Sociedades 3,8% 2,6%
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Comunicado de Prensa Diciembre de 2006. [En
línea]. En: www.superfinanciera.gov.co [Consulta: 2007-08-02]

De esta reducción en la rentabilidad no estuvo exento ninguno de los sectores


que hacen parte del sistema financiero. Sin embargo, hay que destacar que las
cifras observadas siguen mostrando un desempeño positivo en la mayoría de
ellos. En particular, la rentabilidad en sectores como las AFPs (22,1%), Bolsas
(21,9%), y sociedades fiduciarias continúan mostrando niveles altos.

En lo que lleva corrido del año 2007, el mercado colombiano ha venido


mostrando una valorización importante, que si bien se ha frenado la reevaluación
de la tasa de cambio, el Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC)
emprendió una recuperación significativa desde el mes de Marzo. Esta tendencia
alcista acentuada durante lo que va corrido de 2007, se ve fortalecida por las
perspectivas sólidas de los indicadores económicos de Colombia. El mercado de
deuda pública, han comenzado una leve recuperación, pese a las presiones

10
inflacionarias y alzas de las tasas de interés, pasando la tasa de interés de
referencia del Banco de la República10 de 7,75%, al comienzo del año a 9,25%.
Es así, como el mercado Colombiano ha sido catalogado como un nuevo foco de
inversión dentro de los países emergentes, lo que ha generado dentro del
mercado local gran incertidumbre e inestabilidad, pues las señales económicas
del país, apuntan al ingreso de mayor cantidad de participantes (contrapartes) y
por ende una mayor volatilidad, tal cual como ha sucedido durante éste año.

Así lo comenta la Asobancaria11 en su informe semanal, en donde se menciona


que la creciente volatilidad de los mercados financieros ha forzado a los agentes
a desarrollar instrumentos que les permitan cubrirse de los riesgos asociados a
las transacciones que realizan día a día, logrando de esa manera la asignación y
maximización de los recursos y beneficios. Es por esta misma razón, que tanto
entidades financieras como personas naturales que negocian en los mercados
de valores, buscan cada día con más ansiedad herramientas o productos que les
permita cubrir sus riesgos y generar utilidades. Es en este punto en donde el
apetito por los productos derivados, bien sea OTC o en mercados locales,
aparece.

El crecimiento de los productos derivados a nivel internacional, han venido


creciendo de la mano con los avances tecnológicos alrededor del mundo,
además de la integración financiera internacional y del desarrollo de técnicas en
la administración y el control del riesgo, según lo afirma la Asobancaria 12.

10
BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Indicadores. [En línea]. En: www.banrep.gov.co/index.html
[Consulta: 2007-08-30]
11
CÁRDENAS SANTA MARIA, Patricia. El Mercado de Derivados en Colombia una mejor Administración
del Riesgo [Documento electrónico]. Disponible en Internet:
www.asobancaria.com/upload/docs/docPub2791_2.pdf [Consulta: 2007-08-30]
12
Ibid, p.8

11
De acuerdo con las cifras del Bank for Internacional Settlements 13 (BIS),
publicado en mayo de 2004, el mercado global de derivados Over the Counter
(OTC) ha registrado una importante expansión durante los últimos años,
alcanzando un crecimiento de 209% dentro del periodo comprendido entre 1998
y 2004, tal como se muestra en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Mercado global de derivados OTC

Fuente: Bank for International Settlements (2005). “OTC derivatives market in the second half of 2004.

Este cuadro es a penas, una muestra de lo que es el mercado de derivados a


nivel internacional. Mostrando como el dinamismo de este mercado es cada vez
más atractivo para las instituciones financieras más grandes a nivel mundial, por
tanto la importancia que cada vez más están adquiriendo estos productos dentro
de los portafolios de inversión, y así mismo, el conocimiento que se debe tener
de cada uno de ellos.

Aunque Colombia se encuentra lejos de contar con un mercado de derivados lo


suficientemente líquido y profundo, no hay duda de la importancia que han
adquirido los producto derivados en el país.

13
BANK FOR INTERNATIONAL SETTLEMENTS. OTC derivatives market in the second half of 2004.Mayo
del 2005.

12
Para el caso colombiano, según el Banco de la República 14, los derivados en el
mercado cambiario crecieron cerca del 213% en los últimos años. Cabe
destacar, que en el país, el mercado de derivados se encuentra concentrado
principalmente en las operaciones forwards, las cuales registraron un
crecimiento de 362% en el monto transado para el periodo de 1998 – 2004, tal
como se puede ver en el cuadro 4.

Cuadro 4. Mercado de Derivados en Colombia (Forwards)

Fuente: Banco de la República. Cálculos Asobancaria.

Pese al dinamismo de estos productos financieros, al compararlos con los


indicadores internacionales, queda claro que el mercado colombiano sigue
siendo aún poco líquido, profundo y diversificado. Como lo señala el mercado
mejicano de derivados en su descripción: “En 1997 se operaban en el mundo 27
trillones de dólares en productos derivados, en tanto el valor de capitalización de
las bolsas de valores alcanzaba los 17 trillones de dólares. Es decir, la

14
BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Indicadores. [En línea]. En: www.banrep.gov.co/index.html
[Consulta: 2007-08-30]

13
negociación de derivados equivale a 1.6 veces el valor de los subyacentes
listados en las bolsas del mundo. Las bolsas de derivados de Chicago
manejaban, en 1997, un volumen de casi 480 millones de contratos.” Es
evidente que aún es largo el camino que Colombia debe recorrer en relación con
el conocimiento, utilización y control, por parte de los agentes financieros, en
cuanto a los derivados y el riesgo al que se expondrán, en busca de cubrir de la
forma más efectiva sus portafolios. Así mismo, el sector real encontrará nuevas
opciones para la financiación, ejecución y cobertura de su funcionamiento. Cabe
resaltar que en el mercado colombiano todavía no se ha creado una cámara de
compensación que le permita iniciar su búsqueda de madurez.

El impacto que los productos derivados pueden tener en el desarrollo de los


sectores más importantes del país, conformarán las claves para el crecimiento
de la economía, en un ambiente de integración económica y financiera de
manera sostenible, tal como ahora. Sin duda, por ahora, primero se debe
conocer que opciones existen y cual es el riesgo que se correrá.

Al estudiar el proyecto, tanto el sector financiero como el sector real, estará en la


capacidad de reconocer, evaluar y utilizar todos los productos que ofrece el
mercado financiero colombiano de hoy en día. Por consiguiente, cualquier
persona estará en condiciones de utilizar el modelo financiero que se propone,
puesto que son pocas las personas que conocen este tipo de productos y
negocios por mas sencillos que sean, por lo que es indispensable entender cada
uno de los productos en la medida que se desarrolle el modelo de evaluación,
por medio de la exploración teórica expresada por los mercados desarrollados
como el europeo, asiático y americano. Con dicho modelo, el dueño de la
posición tendrá una herramienta más para evaluar sus riesgos y poder proyectar
de alguna manera sus utilidades.

14
Además de hacer una explicación de cómo el riesgo tiene influencia en este tipo
de mercados y de explicar como funcionan diferentes tipos de productos y su
negociación en el mercado Colombiano, es de igual importancia hacer una
contextualización del entorno financiero que se vive en el momento de la
creación de este trabajó. De esta manera la persona o entidad que utilice dicho
documento podrá aplicar mejor los conocimientos y prácticas que aquí se
proponen.

Lo primero que hay que decir, que además es la hipótesis más importante que
validar, es que en un mundo de economías globalizadas, abiertas y desiguales,
el impacto que tiene una economía fuerte sobre una débil debería ser es
determinante sobre la débil. Desde mediados del año 2007 el mundo trata de
descubrir cual es el verdadero fondo de la desaceleración que sufre la economía
Estadounidense, desaceleración que se generó por una caída en los precios de
los inmuebles, lo que generó que los dueños de dichos inmuebles no pagaran
sus hipotecas (ya que nadie va a pagar algo que ya no vale lo mismo) y de esa
manera los bancos colapsaran por el default de dicha cartera, la cartera Sub-
prime. Caso similar a lo que ocurrió en Colombia a finales de los 90.

Pero el impacto va mucho más allá de los que esta primera explicación sugiere.
Muchas entidades financieras de ambos continentes tenían inversiones en
titularizaciones y productos contra estas carteras, hecho que genera una ley de
arrastre que deriva en una crisis ya no solo de un sector de la economía si no de
varios países. Como referencia pueden quedar las inyecciones de capital que
tuvo que recibir el citigroup por parte de inversionistas privados. O la quiebra de
Bear Stearns en el primer trimestre del 2008, y la posterior oferta que JP
Morgan hizo para adquirir a su más grande competidor. También la inyección
que tuvo que realizar en el segundo semestre de 2007el Banco Central Europeo
al banco Francés BNP-Paribas.

15
Pero después de ver estos casos, lo que se preguntan los economistas es si las
economías emergentes, economías subdesarrolladas y en crecimiento, podrán
evitar que la crisis norteamericana les afecte. La revista The Economist, en su
articulo “The decoupling debate” de marzo 6 de 2008, expone unos puntos que
dejan la puerta abierta para pensar que las economías emergentes se pueden
soltar y evitar verse afectadas por la crisis de los países ricos. A continuación
algunos puntos importantes del articulo: “…de acuerdo a HSBC, el gasto de
capital real subió un increíble 17% en las economías emergentes el año pasado,
en comparación con sólo el 1,2% en las economías ricas…. Las cuatro
principales economías emergentes, que respondieron por dos quintas partes del
crecimiento del PIB global el año pasado, son las menos dependientes de
Estados Unidos: las exportaciones a este último responden sólo por el 8% del
PIB de China, 4% del de India, 3% del de Brasil y el 1% del de Rusia. Más del
95% del crecimiento del 11,2% de China en el año hasta el cuarto trimestre
provino de la demanda interna. Las exportaciones de México a Estados Unidos
son más de un 27% de su PIB.” 15

Si bien son síntomas que permiten la creación de esta tesis, es


importante recalcar también, como lo hace el artículo, que de
continuar el debilitamiento del dólar, estos países verán seriamente
afectado su sector exportador. Durante eel primer trimestre de 2008 el
dólar se ha cotizado por encima de los 1.5 USD/EUR.

15
THE ECONOMIST, “The Decoupling Theory”, 2008-03-06, Disponible en:
http://www.economist.com/finance/displaystory.cfm?story_id=10809267, Fecha de consulta [2008-03-18]

16
Cuadro 5, Evolución USD/EUR Marzo 07 – Marzo 08

Fuente: YAHOO FINANCE, disponible en: http://finance.yahoo.com/q/bc?s=EURUSD=X&t=1y&l=on&z=m&q=l&c=

Comportamiento similar al que ha tenido el peso colombiano. Que durante el


primer trimestre del 2008 ha caído casi COP $200, iniciando el año en 2014, 76
COP/USD, para después abrir en marzo a 1845,17 COP/USD. Hay que
mencionar también que a comienzos del segundo semestre de 2007 el dólar se
ubicó por debajo de los 1900 COP/USD 16. A continuación se ve la evolución del
peso frente al dólar que provee Bloomberg.

16
BANCO DE LA REPUBLICA, Documento electrónico. Disponible en Internet desde:
http://www.banrep.gov.co/documentos/series-estadisticas/excel/trm.xls. Fecha de consulta [2008-03-
18]

17
Cuadro 6, Evolución COP/USD Marzo 07 – Marzo 08

En el punto de entrega de este trabajo, los eventos no se han desarrollado


suficientemente para poder apoyar alguna de las hipótesis acá propuestas, de
continuar esta nueva tendencia de segmentación, se marcaría un punto histórico
de desacople entre economías que se suponían totalmente ligadas.

18
2. MARCO TEORICO

2.1. MARCO CONCEPTUAL

2.1.1. Riesgo. Hoy en día no es suficiente estar en una compañía con la


tecnología de producción mas avanzada, ni la mano de obra mas barata, ni el
mejor equipo de marketing; la volatilidad en el precio de los insumos, materiales
y proveedores, pueden comprometer la estabilidad de las empresas. Los
movimientos impredecibles de las tasas de intercambio, tasas de interés y los
precios de commodities, pueden afectar y determinar el desempeño del sector
empresarial.

Según Charles W. Smtihson 17, durante las ultimas dos décadas empresas en
todo el mundo, cada vez mas, son desafiadas por el riesgo financiero que
producen los precios internacionales sobre los ingresos, costos y gastos de sus
balances y flujos de caja.

Cambios en las tasas de intercambio pueden crear nuevos fuertes competidores .


Igualmente la fluctuación del precio de los commodities, pueden inducir en el
funcionamiento de la empresa al punto de modificar la producción y el negocio
principal de las organizaciones. El cambio en las tasas de interés, puede
provocar presión adicional a los costos y gastos del P&G, puesto que el aumento
de tasas en un ciclo poco efectivo en ventas, generara un derrumbamiento
financiero que posiblemente pueda terminar en un momento bastante
complicado para la empresa.

17
SMITHSON, CHARLES W. Managing Financial Risk: A guide to derivative products, financial engineering,
and value maximization. Mc Graw Hill, Third Edition. 1998.

19
De tal manera, el mercado de productos financieros ha evolucionado como
respuesta a la creciente volatilidad de los mercados internacionales.
Inicialmente, los instrumentos financieros permiten transmitir el riesgo de una
compañía a otra, produciendo un efecto positivo en cada una de las
participantes, puesto que cada una tiene una exposición de riesgo opuesta. Por
ejemplo, con el desarrollo de los contratos de forwards, una compañía
exportadora Colombiana, puede intercambiar su riesgo de tasa de cambio con la
exposición opuesta que puede tener una organización o negocio en la que sus
costos o gastos estén atados a la tasa representativa del mercado o,
simplemente, el riesgo puede ser transmitido a una empresa que tenga como
negocio administrar el riesgo de tipo de cambio, tal como lo son los bancos e
instituciones financieras.

El entorno financiero internacional es mucho más riesgoso que lo que fue en el


pasado. Charles W. Smtihson 18 menciona que el índice de precios de Inglaterra
y Estados Unidos, desde 1966 hasta ahora ha crecido y sigue creciendo,
reconociendo desde entonces un aumento superior al 400%, creando un estado
de incertidumbre en el que se desarrollan las economías y comienzan a
experimentar cambios inesperados en los precios. El creciente desarrollo de las
economías, basado en la incertidumbre provocada por la inflación, ha dado pie
para que la incertidumbre se pase a nuevos campos como al de las tasas de
intercambio, el precio de los commodities y las tasas de interés.

Con el desarrollo macroeconómico a nivel mundial y el de la globalización, las


condiciones de intercambio son cada vez mas competitivas y cerradas, por lo
que ningún exportador o importador puede comprometer el bienestar de su
organización, al depender en la tasa de cambio a la que se este expuesto,

18
SMITHSON, CHARLES W. Managing Financial Risk: A guide to derivative products, financial engineering,
and value maximization. Mc Graw Hill, Third Edition. 1998.

20
puesto que un movimiento brusco o inesperado de ésta puede consumir parcial
o totalmente la utilidad que su negocio pueda producir. Este efecto, puede
desviar el negocio principal de una compañía, ya que puede presionar a las
organizaciones a tomar decisiones erróneas, ya sea por la falta de conocimiento
o por el interés de sacar provecho de ésta situación, cambiando la
intencionalidad de su empresa o negocio, bajando su productividad, eficacia y
competitividad. Igualmente, este caso puede reproducirse a la creciente
volatilidad de las tasas de interés que para el primer trimestre del 2008
registraron mas de 150 puntos básicos de caída, en reuniones consecutivas de
la Federal Reserve (FED) y al precio de los commodities, representados en el
precio del petróleo, que en el primer trimestre de 2008 rompió la barrera
psicológica de los USD 100 y alcanzó su máximo histórico en el mismo periodo
llegando a los USD 109, provocando que la evolución de los instrumentos
financieros sea inevitable

Según Charles W. Smtihson 19, entre 1970 y 1980 los mercados financieros se
transformaron cada vez mas volátiles y este incremento en la volatilidad, ha
afectando directamente los estados financieros de las compañías. Como
consecuencia, gran número de firmas en Estados Unidos, decidieron buscar
nuevas fuentes de información, con el objetivo de encontrar mejores
oportunidades de entrada para sus negocios. En el intento de predecir el valor
futuro de las variables que intervenían en los balances financieros, convirtieron a
los economistas en los principales enemigos de toda empresa que tuviera algún
tipo de exposición de riesgo.

19
SMITHSON, CHARLES W. Managing Financial Risk: A guide to derivative products, financial engineering,
and value maximization. Mc Graw Hill, Third Edition. 1998.

21
El entorno financiero estimula la demanda por nuevos productos financieros,
transformándose en la llave determinante del éxito para las empresas en todo el
mundo.

Si los mercados financieros permanecieran estables, como lo fueron al final de


1800 en donde los bonos del Gobierno Ingles, eran bonos sin vencimiento. Los
inversionistas vivían tranquilos, pues el crédito soberano del país era muy bueno
y la inflación nula. Niveles de precios estables, producen estabilidad en las tasas
de interés, por lo tanto había la posibilidad para bonos duraderos de por vida,
según Smithson20.

La incertidumbre del entorno financiero de hoy en día, a diferencia de lo fue en el


pasado, es un espacio propicio para la administración de nuevos instrumentos
de riesgo. La incertidumbre funciona como patrón de innovación para la creación
y el desarrollo financiero. A través de este proceso, los intermediarios financieros
podrán expandir sus actividades, por medio de la oferta de productos para
administrar y controlar el riesgo de sus clientes, hasta el punto de poder convertir
un riesgo en una ventaja para cada determinado negocio. Así mismo, las
instituciones financieras podrán evaluar y manejar mejor sus propios portafolios.
Como la incertidumbre en el valor futuro de las tasas de intercambio, tasas de
interés y los commodities no puede ser eliminada; la ruta a seguir debe ser la de
administrar activamente el riesgo, y no la de alternar la predicción del
movimiento de los precios.

Los principales riesgos que una compañía debe afrontar ante las variaciones de
los precios de los mercados financieros son: Riesgo Cambiario, Riesgo de Tasas
de Interés y Riesgo en el precio de los commodities.

20
Ibip, Pág.2

22
2.1.2 Riesgo cambiario. Se considera como riesgo cambiario a todas las
variaciones de tipo de cambio al que la empresa o compañía esta expuesta, por
lo tanto es una medida del impacto potencial de la rentabilidad, valor de la firma
y el flujo de caja, ante un cambio en los tipos de cambio a los que se esta
expuesta.

Debido a que esta exposición puede generarse de diferentes maneras, debe


clasificarse dentro de tres categorías: Exposición contable, Exposición
Transaccional y Exposición Operacional o Económica.

Exposición Contable: Es la consolidación de los activos y pasivos de una


compañía, que están expresados o denominados en cualquier moneda
extranjera, traducida en la moneda local con la que se deben presentar los
estados financieros de la organización. De esta forma, existe una potencial
ganancia o perdida en el patrimonio, y por tanto las utilidades causadas por la
variación en el tipo. Dichas utilidades o pérdidas deben ser tenidas en cuenta por
la contabilidad en caso de ser liquidada la empresa; es así como existen tres
métodos convencionales para realizar y controlar dicha traducción de las
cuentas de los balances.

El primero es el método de la tasa corriente, en donde cada una de las cuentas


que están expresadas en una moneda extranjera debe ser transformada a la
tasa de cambio representativa del día de cierre del balance.

El segundo es el método monetario / no monetario, en el que dependiendo del


tipo de cuenta que se debe transformar se aplica la tasa de cambio histórica o la
tasa de cambio representativa para el momento de cierre de la cuenta, es decir;
para las cuentas monetarias se utiliza la tasa de cambio representativa del
mercado (TRM) del día de liquidación, mientras que para las cuentas que no

23
monetarias se usa una tasa de cambio histórica, según lo que convenga cada
compañía.

Finalmente se encuentra el método corriente / no corriente, que funciona según


el perfil que tenga cada una de las cuentas. Para todas las cuentas corrientes se
debe utilizar la TRM, por lo que para las cuentas no corrientes se debe utilizar un
tasa de cambio histórica, para transformar o traducir el equivalente en la moneda
local de todas las cuentas que están expresadas en moneda extranjera.

Exposición Transaccional: Es el tipo de riesgo mas nombrado y conocido dentro


del mercado colombiano, pues la exposición transaccional es la que nace de las
operaciones vigentes que se ven afectadas por una variación en el tipo de
cambio. Para las cuentas que afectan la operatividad de la empresa (cuentas por
pagar, proveedores, etc.), se le denomina como exposición natural. Es el típico
caso que se observa en sector exportador e importador, ya que sus principales
cuentas están atadas al tipo de cambio.

Exposición Operacional o Económica: Esta exposición afecta directamente el


futuro de la empresa. Son todos los cambios en las variables financieras que
pueden afectar de manera directa el flujo de caja operacional de la organización,
que se puede ver reflejado más fácilmente en las ventas, los costos y los gastos.
Este riesgo que provoca ésta exposición, determina el largo plazo de la
compañía y compromete la planeación financiera de la empresa.

2.1.3 Riesgo de Tasas de Interés. Son todos los préstamos e inversiones en


las que se involucra una tasa de interés de tipo flotante; tales como LIBOR en el
caso de Estados Unidos o la DTF para las transacciones locales. Es así como
ésta variación de la tasa, puede provocar cambios susceptibles en el P&G de la
compañía.

24
2.1.4 Riesgo en el precio de los Commodities. “Todo bien que es producido
en masa por el hombre o incluso del cual existen enormes cantidades
disponibles en la naturaleza, que tiene un valor o utilidad y un muy bajo nivel de
diferenciación o especialización.” 21

Todo empresario que utilice dentro de su proceso productivo, o simplemente


produzca un commodity, se ve completamente abierto e indefenso ante la
inmensidad de éste mercado. De tal manera, todo cambio en el precio de los
commodities, dependiendo de la situación puede provocar movimiento en el
P&G, además de hacer mucho más complicada la planeación del presupuesto
empresarial y la proyección de las ventas, haciendo que lo realmente importante
pase a otro plano, puesto que todos los ojos de las empresas se voltean a mirar
circunstancias de éste estilo para buscar la manera de poder mitigar su riesgo.

2.2 MERCADO CAMBIARIO

Para hacer una estructura base sólida en el conocimiento de teorías y factores


que intervienen en el funcionamiento de la tesorería o mesa de dinero de un
banco o de una institución intermediaria del mercado de valores, es importante
que desde el principio queden claros conceptos que serán explicados a
continuación.

Generalmente las mesas de dinero de los bancos están compuestas por tres
sub-mesas: La mesa de liquidez, la mesa de generación y la mesa de
distribución. La primera, es la de mayor importancia pues es la que tiene a cargo
el control de los recursos en efectivo de la institución, por lo tanto es la
encargada de tener los cupos y montos de dinero óptimos para el

21
Documento Electrónico, Disponible en: http://inteligenciafinanciera.blogspot.com/2007/10/qu-
es-un-commodity-cmo-invertir-en.htmla

25
funcionamiento del banco. Es decir, el cumplimiento de sus obligaciones, como
pagos de vencimientos de CDT’s, o la disponibilidad de efectivo en las cuentas
de los clientes, además de encargarse de hacer efectivo el encaje requerido por
el Banco de la República. Además de cumplir y cubrir estas obligaciones, la
mesa de liquidez también se encarga de poner a disposición de las demás sub-
mesas los recursos restantes para que sean utilizados en la compra y venta de
activos financieros. Pero su trabajo no para ahí, esta mesa también se encarga
de hacer utilidades prestando dinero a corto plazo a otros participantes de
mercado de valores que necesitan fondear sus operaciones.

La mesa de generación es la mesa que se encarga de la obtención de la mayor


parte de las utilidades de la mesa de dinero, ya que en esta mesa están las
operaciones donde se toman posiciones en nombre del banco y se le “apuesta”
al movimiento de diferentes mercados. Los mercados de deuda pública (TES), el
mercado de divisas (spot, forward, opciones y futuros) y el mercado de deuda
privada (emisiones de bonos). Tanto para cada mercado como para cada tipo de
activo o derivado, existen traders especializados que toman la posición.

Por último se encuentra la mesa de distribución que se encarga de poner a


disposición todos los activos financieros que se manejan en mesa de dinero a
los clientes externos del mismo banco, para que estos tengan la opción de
utilizar sus excedentes de liquidez de una manera rentable.

Este negocio esta cobijado por un principio fundamental clave: “Compre barato y
venda caro”.

Es importante aclarar que ya que los fondos que se disponen en una mesa de
dinero de un banco, son en su mayoría fondos de los mismos clientes del banco,
hay un departamento de riesgos que se encarga de poner límites de pérdida a la

26
tesorería, ya que el cumplimiento de las obligaciones es obligatorio e
inaplazable.

Habiendo dejado claro la estructura de una tesorería, es prudente empezar a


hablar de temas un poco más especializados en este negocio financiero, como lo
son los tipos de posiciones con los cuales se puede atacar un mercado para
obtener utilidades. Existen principalmente dos posiciones, posición Larga
(long) 22 en donde el trader tiene comprado el activo y esta esperando que su
precio suba para venderlo mas caro, y la posición Corta (short) 23 en donde el
operario tiene vendidos activos que no posee y que va a salir a conseguirlos mas
baratos de lo que los vendió y de esta manera cumplir la operación y hacer
utilidades. A estas posiciones se les conoce en el mercado también bajo los
siguientes “sobrenombres” la posición larga de le conoce como “bullish” y hace
referencia a la forma de ataque de un toro (“bull”, en inglés) que es hacia arriba,
y “bearish” a la posición corta, y hace referencia a la forma en que ataca la garra
de un oso (“bear”, en inglés) que es hacia abajo.

Pero para poder tomar la decisión de abordar el mercado en una de estas dos
posiciones, es necesario conocer las herramientas que permiten emitir
pronósticos acerca del movimiento de los mercados. Dichas herramientas se
encuentran dentro de dos grandes subgrupos: El primero, y el más importante es
el “Análisis Fundamental” 24 que comprende todas las variables
macroeconómicas que afectan a los mercados, esto mediante modelos
econométricos que permiten evaluar a parir de bases más subjetivas. El “Análisis
técnico” utiliza otros tipos de herramientas para la predicción de la tendencia de

22
BLOOMBERG.COM, Sitio oficial de Bloomberg. Disponible en internet en:
http://www.bloomberg.com/invest/glossary/bfglosl.htm. Consultado en internet Septiembre 28 de 2007.
23
BLOOMBERG.COM, Sitio oficial de Bloomberg. Disponible en Internet en:
http://www.bloomberg.com/invest/glossary/bfglosl.htm. Consultado en internet Septiembre 28 de 2007.
24
DANIELS, JOHN; RADEBAUGH, LEE; SULLIVAN, DANIEL. Negocios Internacionales. Pearson Prentice
Hall, p 304,305.

27
mercados, entre los mas conocidos se pueden nombrar las “Bandas de
Bollinger” y las “Medias móviles” entre otros.

De esta manera será posible que el operador de la mesa de dinero tome


posiciones en los diferentes activos, y así generar utilidades para la entidad.

Bolsa de Valores de Colombia: Durante 143 años el mercado de valores en


Colombia funcionó con tres bolsas independientes, la de Bogotá, la de Medellín
y la de Occidente hasta el 3 de Julio de 2001, fecha en la cual se unificaron
dichas bolsas para crear la Bolsa de Valores de Colombia. Esta unificación ha
permitido que el mercado colombiano se rija bajo estándares internacionales,
haciéndolo más atractivo para inversionistas locales y extranjeros.

Sistemas transaccionales: MEC (mercado electrónico colombiano - BVC)


El MEC es un sistema electrónico de negociación que provee la Bolsa de
Valores de Colombia para la negociación de papeles de renta fija y variable a
continuación se toman apartes de los manuales de operación de dicho sistema,
haciendo énfasis en los dos tipos de sistemas que ofrece, el continuo y el
serializado.

Sistema Continuo: “Permite la negociación por tasa de papeles de deuda pública


y de deuda privada emitidos en forma estandarizada y por un monto que supere
los límites establecidos por el Administrador. Cuenta con una metodología de
transacción de títulos, donde las ofertas y demandas previamente ingresadas al
Sistema son calzadas automáticamente con ofertas contrarias compatibles y que
sean contrapartes autorizadas entre sí y con cupos disponibles” 25

25
BVC, Manual del usuario del sistema continuo. Mayo de 2005. Disponible en:
http://www.bvc.com.co/bvcweb/mostrarpagina.jsp?codpage=29 documento electrónico Consultado en
Septiembre 28 de 2007.

28
Características 26:

Protege la identidad de compradores y vendedores (ciego en negociación).


Utiliza como criterio de negociación, el remate y adjudicación por TIR con
tres decimales.
Permite al afiliado manifestar su intención de compra y venta.
Clasifica y agrupa por tipo de tasa, modalidad y plazo haciendo más
estructurado el mercado.
Maneja en forma simultánea dos lotes: uno de grandes volúmenes y otro de
bajos volúmenes, para una mejor formación de precios.
Es un sistema de ejecución a la mejor tasa vigente en el mercado.
Permite ingresar ofertas para cumplimiento de contado o de cumplimiento en
días posteriores, es decir va desde T+0 hasta T+5.
Estandariza el cumplimiento de las operaciones a plazo a fechas específicas
de vencimiento, facilitando la negociación.
Valoriza las ofertas partiendo de la tasa, precio, monto, para la fecha de
cumplimiento seleccionada.
Dentro de la valorización se calcula la DURACION o "DURATION" (en años)
para cada oferta.
El ingreso de las ofertas de compra y venta será continuo mientras el
mercado este abierto.
Incorpora las ofertas de cotización de tasas llamadas ofertas de punta.
Permite ver la profundidad del mercado bajo el concepto de ordenamiento de
las ofertas por mejor tasa, tanto de compra como de venta.
Dispone de indicadores especializados como la curva continua de
rendimientos.

26
Ibid

29
Permite el ingreso de ofertas en miles cuando se trate de pesos y en
unidades totales cuando sea diferente al peso.
Permite comparar los diferentes indicadores con el punto de la curva continua
de rendimientos.
Permite el traspaso de la información de las operaciones.
Cuenta con Indicadores diarios para la valorización de repos.
Permite indicar el depósito donde se encuentra ubicado el título (DCV,
Deceval).
Permite realizar Operaciones Repos y simultaneas, Ofreciendo por venta el
título y ofreciendo el dinero por compra.
La tasa de negociación para operaciones de venta con pacto de recompra, es
tasa nominal anual periodo vencido base 360 lineal, con tres decimales y
para simultaneas con tasa efectiva con tres decimales.
En el Sistema continuo las ofertas y demandas previamente ingresadas al
sistema son calzadas automáticamente.
Una operación resultará cruzada, por el ingreso de una oferta de compra y de
venta en forma independiente, que resulten compatibles por tasa y no habrá
lugar a exposición e interferencias. Sólo podrán cruzar operaciones los
afiliados autorizados para ello.
El sistema continuo permite administrar el riesgo de contraparte mediante el
uso de la opción cupos de contraparte.

Sistema Serializado: “Permite la negociación por tasa o precio de papeles de


deuda pública y de deuda privada emitidos en forma no estandarizada o por un
monto de emisión inferior al límite establecido por el administrador para poder
operar en el Mercado de Deuda Estandarizada o Sistema Continuo”.

30
Características 27:

(i) Mercado ciego en negociación: No se conocen las entidades que están


actuando en el mercado.
(ii) Horarios de la sesión de negociación:
Para días hábiles ordinarios: Para operaciones desde T+0 hasta 365
días, de 8:00 a.m. a 3:40 p.m.; para operaciones desde T+1 hasta
365 días, de 3:45 p.m. a 5:00 p.m. y para operaciones simultaneas de
8:00 a.m. a 5:00 p.m.. Parametrizable.
Para día hábil fin de mes: Para operaciones desde T+0 hasta 365
días, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.; para operaciones desde T+1 hasta
365 días, de 1:05 p.m. a 3:00 p.m; y para operaciones simultaneas de
8:00 a.m. a 3:00 p.m.. Parametrizable.
Las ofertas pueden ser ingresadas hasta cinco (5) minutos antes de l a
hora de terminación de la sesión de negociación.
(iii) Ingreso de ofertas: Permite el ingreso de ofertas de venta en forma
continua mientras el mercado este abierto, observando las siguientes
condiciones:
Las ofertas ingresadas deben respetar los mínimos y múltiplo
establecidos para la especie.
Se puede establecer la condición de fraccionamiento de una oferta al
ingreso de la misma, siempre y cuando su valor no sea inferior al 10%
de la oferta, la especie objeto ofrezca la posibilidad de ser divisibles y
respete el valor establecido para la especie como fracción mínima o
factor múltiplo.
Al momento del ingreso de la oferta se deben indicar los datos del
certificado de retención o de la constancia de enajenación que tenga
vigente el título.

27
Ibid

31
Para la inscripción de las ofertas se dispone de cinco (5) cajas de
ingreso, definidas por el administrador según la similitud en la
información requerida para la negociación de la especie o la
metodología de valoración de la misma, son:
 CAJA 1: Esta caja es llamada DCTO.TASA y a través de ella se
inscriben todos los valores negociados al descuento por tasa que no
incluyan pago de intereses durante su plazo.
 CAJA 2: Esta caja es llamada PRECIO y se inscriben los valores que
no tengan plazo de vencimiento. Actualmente no se utiliza.
 CAJA 3: Esta caja es llamada OTROS PRECIOS y en ella se inscriben
títulos que por sus características de valorización deben negociarse
teniendo en cuenta un precio o el valor de una moneda o unidad de
referencia.
 CAJA 4: Esta caja es llamada INTTASA y a través de ella se inscriben
todos los valores que tienen pago de intereses durante su vigencia.
Pueden utilizar cualquier periodicidad y modalidad de pago siempre
que no tengan amortizaciones a capital.
 CAJA 5: Esta caja es llamada AMORTIZ. En ella se inscriben todos
los papeles que poseen amortizaciones a capital, que devengan
intereses tanto en forma fija como variable.
Las ofertas ingresadazas aparecen en color rojo hasta que
culminen el tiempo de maduración, luego del cual pasan a color
azul y son susceptibles de recibir posturas.
El sistema permite el ingreso de ofertas directo a través de carteras
previamente creadas.
(iv) Valoración de las ofertas: Al ingreso de una oferta, el sistema
automáticamente determina su precio correspondiente, conforme a las
rutinas definidas para cada tipo de valor.

32
(v) Utiliza como criterio de negociación, el remate y adjudicación por TIR
con tres decimales y precio con tres decimales.
(vi) Permite al afiliado manifestar su intención de venta
(vii) El remate se realiza en forma individual para cada oferta de venta
ingresada, debiendo los compradores realizar posturas durante un tiempo
predefinido, luego del cual el sistema adjudica la oferta del mejor postor.
(viii) Facilita operar en el mercado con cantidades de negociación no
homogéneas.
(ix) Permite ingresar ofertas para cumplimiento de contado y a plazo.
(x) Valoriza las ofertas partiendo de la tasa, precio, monto, para la fecha de
cumplimiento seleccionada.
(xi) Dentro de la valorización se calcula la DURACION o "DURATION" (en
años) para cada oferta.
(xii) Permite el ingreso de las ofertas de venta en dos remates, en el primero
ingresan ofertas con cumplimiento T+0 a T+365 y en el segundo ofertas
con cumplimiento de T+1 a T+365.
(xiii) Permite la ubicación del depósito del título ( DCV, DVL - Deceval ).
(xiv) Permite realizar Operaciones Repos y simultaneas. Ofreciendo por venta
el título.
(xv) La tasa de negociación para operaciones de venta con pacto de recompra
es una tasa nominal anual periodo vencido base 360 lineal, con tres
decimales y para simultaneas con tasa efectiva con tres decimales.
(xvi) El sistema permite administrar el riesgo de contraparte mediante el uso de
la opción cupos de contraparte.
(xvii) En el Serializado la cantidad siempre está expresada en unidades
completas.
(xviii) El sistema cuenta con las siguientes etapas:

33
Ingreso de ofertas: Corresponde al período de ingreso de las
ofertas de venta al sistema, la cual será continua, desde la hora de
inicio de la rueda hasta “X” minutos antes del cierre de la misma.
Maduración: Corresponde a un período de tiempo, en el cual la
oferta es difundida, pero queda inhabilitada para recibir posturas.
Remate: Es el período en que los usuarios pueden realizar
posturas a una oferta y se extiende desde el ingreso de la oferta
hasta un período preestablecido que es función de la primera
postura.
Adjudicación: Se realiza al término del período de postura de cada
oferta y define únicamente al usuario que se adjudicó la oferta y la
tasa o precio de adquisición.

A continuación se mostrará una imagen que permite dar una idea de cómo es el
sistema del MEC. En este momento podemos ver las puntas de compra y de

Venta de los TESB de julio de 2020. Y un resumen de las operaciones


concertadas por el trader.

34
Para poder entender esta pantalla, es necesario primero observar las dos
columnas que ocupan la parte izquierda de la misma. Dichas columnas
corresponden a las posiciones o puntas de oferta y demanda en tiempo real del
el mercado de TES. En estas columnas se indica el precio de cada titulo, la tasa
a la que se negociaría y el monto que se quiere ofrecer o adquirir, dicho sea el
caso.

En los recuadros restantes, se puede observar los resúmenes de operación del


trader con sus contrapartes, con la información que se tenia anteriormente y
especificando el tipo de activo negociado.

35
SEN (sistema electrónico de negociación – Banrep): El Banco de la República ha
puesto a disposición del mercado, el manual de operación de SEN del 5 de
Enero de 2007, sistema creado para la negociación de títulos de deuda privada o
pública. A continuación se seleccionaron apartes importantes de dicho manual:

Ruedas de negociación: Son períodos o ciclos en los cuales los operarios de


cada Agente pueden difundir a todo el mercado sus ofertas de instrumentos o
referencias, desde el momento de su apertura hasta la hora fijada para su cierre.
Cada escalón puede subdividirse en ruedas de negociación, que reflejan las
ofertas correspondientes en una pantalla independiente denominada Rueda.
El Sistema Electrónico de Negociación SEN opera con dos escalones diarios así:

Primer Escalón: Se pueden efectuar operaciones de compraventa definitiva de


Títulos de Deuda Pública y operaciones simultáneas, con los títulos, las
entidades y el plazo que para tal efecto designe el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.

De acuerdo con instrucciones del Ministerio de Hacienda, para las operaciones


de compraventa, el primer escalón estará dividido en dos ruedas: la denominada
primer escalón – T+0, donde serán admisibles únicamente las compraventas con
cumplimiento a t+0; y la denominada primer escalón – T+1 T+2 donde serán
admisibles únicamente las compraventas a plazos t+1 y t+2.

Existe una rueda denominada primer escalón – Simultáneas, donde serán


admisibles las operaciones simultáneas con cumplimiento entre 0 y 365 días.

Las ruedas operan todos los días hábiles bancarios, en los siguientes horarios:
Primer escalón – T+0: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Primer escalón – T+1 T+2: de 9:00 a.m. a 3:40 p.m.

36
Primer escalón – Simultáneas: de 8:00 a.m. a 3:40 p.m.

Segundo Escalón: En él pueden participar todas las entidades definidas como


Agentes en el artículo 6 del Reglamento de Operación del SEN. Se pueden
efectuar operaciones de compraventa definitiva, operaciones simultáneas,
operaciones repo y operaciones interbancarias; realizadas por el mecanismo de
rueda o de registro (trading), negociadas en el mercado mostrador (OTC).

El segundo escalón está dividido en dos ruedas: la denominada Compraventas,


donde serán admisibles las compraventas a cualquier plazo; y la rueda Dinero,
donde se podrán realizar operaciones simultáneas, repos e interbancarios; en el
caso del registro de interbancarios, se dispone de un mecanismo específico para
efectuar este tipo de operación. Las ruedas operan todos los días hábiles
bancarios, en el siguiente horario:
Segundo escalón - Compraventas: de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Segundo escalón – Dinero: de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Segundo escalón – Registro de Interbancarios: de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.

Modalidad de Negociación: En el Primer Escalón se negocia bajo la modalidad


que determine el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Ciega, Semiciega o
Abierta).
En el Segundo Escalón se negocia bajo la modalidad de negociación Semiciega,
en la cual solo se identifica la contraparte una vez se efectúe el cierre o calce de
la transacción; el resto del mercado, es decir quienes no participaron en el cierre,
nunca identifica a las contrapartes.
El registro de interbancarios, se efectúa bajo la modalidad de negociación
Abierta”.28

28
BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Manual de operación SEN. Enero de 2007. Disponible en:
http://www.banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/pdf/M%20de%20O%20Enero%202007%20sin%20ct
rl%20cambios.pdf .Documento electrónico consultado en septiembre 28 de 2007

37
Set-Fx: El Sistema Electrónico de Transacciones e Información del mercado de
divisas SET-FX, es un mecanismo electrónico que permite a los intermediarios
cambiarios la compra y venta de divisas. Adicionalmente, permite a las entidades
afiliadas registrar las operaciones celebradas entre ellas y consultar información
inherente a este mercado, siendo SET FX la principal referencia en tiempo real
para conocer el comportamiento del dólar frente al peso colombiano 29.

El Sistema Electrónico de Transacción de Moneda Extranjera administra en la


actualidad tres mercados: Mercado “spot”, mercado “Forward” y mercado “Next
day”.

A continuación se muestra una imagen del sistema 30:

29
WWW.BVC.COM.CO, sitio oficial de la Bolsa de Valores de Colombia disponible en:
http://www.bvc.com.co/bvcweb/mostrarpagina.jsp?codpage=31. Consultado en Septiembre 28 d 2007
30
Ibid.

38
En esta pantalla del sistema Set-fx, se pueden observar tres tipos de
operaciones, spot, next day y swap. Las dos primeras con displays muy similares
ya que la naturaleza de la negociación es la misma lo único que cambia es el
cumplimiento de la operación (la next day, como su traducción lo explica, es de
cumplimiento al día hábil siguiente). Las columnas de demanda y oferta para el
mercado spot, se encuentran en la parte izquierda de la pantalla, las del
mercado next day se encuentran en todo el centro de la misma. Arriba de estas
columnas se encuentran las puntas del mercado swap, con los vencimientos,
tasa y montos que se encuentran en el mercado en ese momento.

En la parte central hacia la derecha, se puede ver un cuadro que muestra el


resumen del dólar spot con la hora y el precio. Debajo de ese cuadro
encontramos el campo de dialogo que le ofrece el sistema al trader para
comunicarse con otros operadores. A continuación se puede ver un cuadro con
el resumen del día, apertura, cierre, promedio, máximo, mínimo, montos, etc.
Por ultimo encontramos un grafico que el trader usa como herramienta para ver
la evolución de las puntas de oferta y demanda del dólar.

2.3 PRODUCTOS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS

2.3.1 Tipo de Cambio spot. Es el acuerdo que hay entre dos partes, en el que
se comprometen hasta por un plazo máximo de 48 horas, en el intercambio de
divisas.

Este plazo máximo de 48 horas, contiene dentro de sí, tres sesiones


denominadas de la siguiente manera: T+0 = CASH, T +1 =NEXT DAY y T+2 =
SPOT. Estas denominaciones son conocidas de esta a forma a nivel
internacional. En el caso colombiano, la costumbre nos señala que T+0 = SPOT

39
y T +1 =NEXT DAY al igual que las transacciones realizadas en T+2 no se
reconocen con ningún nombre en específico.
Dichas denominaciones representan el cumplimiento que debe existir entre las
dos partes para la liquidación de la operación, por lo tanto todas las operaciones
T+0 deben ser cumplidas el mismo día que nació la obligación entre las dos
contrapartes, es decir de contado. Mientras tanto, para las operaciones
realizadas en T+1, como su nombre lo dice, tienen cumplimiento al día siguiente
del cierre de la operación, y finalmente las transacciones T+2, tienen un
cumplimiento dos días después a la realización del negocio entre los
participantes.

2.3.2 Contrato de Forward. Según la Bolsa de Valores de Colombia, el contrato


de forward “son contratos no estandarizados de compra venta en los cuales las
partes se compromete a comprar o vender cierta cantidad de determinado bien
en una fecha futura al precio pactado. Su diferencia con los futuros es que los
forwards no son estandarizados y no tienen garantías que si ofrecen los
contratos futuros.” 31

Un forward es un contrato en el que se define un acuerdo entre dos partes, por


el cual se comprometen a intercambiar una cierta cantidad de un activo en una
fecha futura a un precio determinado.

Los participantes de este tipo de contrato son un comprador y un vendedor, los


cuales pueden ser, por ejemplo, dos entidades financieras o una entidad
financiera y una empresa no financiera.

31
WWW.BVC.COM.CO, sitio oficial de la Bolsa de Valores de Colombia disponible en:
http://www.bvc.com.co/bvcweb/mostrarpagina.jsp?codpage=27. Consultado en Septiembre 28 d
2007

40
Los contratos forward pueden hacerse "a medida" de las necesidades
específicas de quienes realizan la operación y, gracias a eso, pueden incluir
todas las condiciones que les parezcan adecuadas para el negocio que estén
realizando. Dichos contratos son de dos tipos: Delivery y Non-Delivery Forward,
Lo que en español significaría, "liquidación por entrega física" y "liquidación por
compensación".

Por ejemplo, tomemos el caso de que un exportador que ha vendido sus


productos en el exterior, por los cuales recibirá el pago de un millón de dólares
de Estados Unidos en tres meses más. Como el dólar es una moneda cuyo valor
en pesos siempre está cambiando, el exportador puede desear asegurar hoy el
valor que recibirá en dólares por los productos que ha exportado. Para conseguir
ese objetivo, va a un banco y acuerda mediante un contrato forward por entrega
física, la venta de esos dólares para la fecha en que recibirá el pago por las
mercancías.

Al momento de contratar el forward, el exportador no hace ningún pago asociado


directamente a la operación (aunque sí puede haber desembolsos por concepto
de comisiones o de garantías).

Cuando llega el vencimiento del forward, el exportador recibe los dólares de su


cliente que le paga las mercancías exportadas y se los entrega al banco. A
cambio, éste le paga por cada dólar el tipo de cambio que acordaron en el
contrato, sin importar a cuánto se esté vendiendo el dólar ese día en el mercado.

Si el exportador del ejemplo anterior hubiese contratado un forward de


liquidación por compensación, al recibir los dólares tendría que venderlos en el
mercado y con ese dinero saldar con el banco las diferencias entre el tipo de
cambio acordado en el forward y el tipo de cambio de mercado. De ese modo, si

41
el tipo de cambio fuera menor al acordado, el banco pagaría al exportador la
diferencia; en caso contrario, el exportador sería quien tendría que pagar al
banco por el mismo concepto.

En ambos casos, ya sea que la liquidación se haga por compensación o por


entrega física, y cualquiera que sea el precio de mercado que tenga el dólar al
vencimiento del contrato forward (tres meses más, en el caso del ejemplo), el
exportador contará siempre con la misma cantidad de pesos que definió en el
momento de hacer el forward, asegurándose hoy ante cualquier eventual
reducción que pueda sufrir el tipo de cambio en dicho período.

Características formales de un contrato forward: Más allá de los ejemplos


mostrados en este documento, es importante tener en cuenta cuáles son las
características formales que tienen los contratos forward.

Para ello, se deben conocer algunos términos que se usan en su redacción y


que se explican a continuación:
Variable subyacente, es como se denomina al precio del activo o a la variable de
cuyo valor depende el precio del forward. Ej: USD,EUR, GBP.
Precio (o tasa) forward, es el valor acordado para la variable subyacente. Ej:
$2.000 COP por dólar.
Nocional, indica la cantidad del activo involucrado;
Fecha de vencimiento, se refiere a la fecha en que se hará la liquidación del
contrato, de acuerdo a la forma que se haya acordado;
Forma de liquidación, que puede ser a través de: El pago (o recibimiento) y la
recepción (o la entrega) del activo, lo que usualmente se denomina liquidación
por entrega física; o el pago de la diferencia entre el precio de mercado en la
fecha de vencimiento y el precio previamente acordado, lo que se denomina
liquidación por compensación.

42
2.3.3 Bonos de Deuda Pública – TES. La Dirección de Crédito Público del
Ministerio de Hacienda desarrolló en 1998 el programa de Creadores y
Aspirantes a Creadores de Mercado, con el fin de organizar un mercado de
títulos de deuda pública interna, capaz de inyectarle liquidez y profundidad al
mercado financiero y de valores.

De acuerdo con este concepto, las entidades aprobadas por el Ministerio de


Hacienda acceden en forma exclusiva a las subastas primarias de colocación de
Títulos de Tesorería, TES, y a cambio tienen la obligatoriedad de cotizar
permanentemente ofertas de compra y venta de las diferentes emisiones de
dichos títulos.
Gracias a esta iniciativa, en pocos años se ha registrado un incremento
sustancial en los volúmenes de negociación de títulos de deuda pública.

Es de esta manera que en Colombia viene funcionando el mercado de títulos de


deuda pública, en el cual se negocian los bonos de deuda del gobierno TES,
clase B.

La reglamentación de estos títulos se encuentra ampliamente expresada y


explicada en la resolución 0240 del 14 de Abril de 2005, expedida por la
Superintendencia Financiera de Colombia.

La información que contienen estos títulos valores es la siguiente:


Fecha de emisión: Momento o fecha en la que se hace la emisión del bono
Fecha de Vencimiento: Plazo al cual se hace la emisión
Valor nominal: Monto que se está “prestando” al emisor. (Capital)
Cupón: pago que ofrece el emisor periódicamente como pago al “préstamo”
(intereses a capital)
Yield: Rentabilidad del título desde “hoy” al vencimiento.

43
Para la liquidación de estas operaciones se recomienda usar las calculadoras
financieras “Hewellett Packard”, que tienen la función de liquidación de bonos.
La manera de llegar a esta función en esta calculadora es la siguiente:
Menú principal: FIN
Menú Fin: Bono
Menú Bono:
Pago: Cuando compro el título
MAD: Fecha de vencimiento
CPN%: Tasa a la que fue emitido el título
DMDA: 100 (esto se debe a que el 100% de la deuda se puede pagar,
para títulos argentinos se pone 35 pues solo se puede pagar el 35% de la
deuda).
Otros:
o Red: Rendimiento
o Precio: Precio limpio
o Acum: Intereses acumulados.
o Precio+Acum=Precio Sucio.

Generalmente y en Colombia se negocia con el precio limpio pero se paga con


el precio sucio.

2.3.4 Contratos de Futuro. Los contratos a futuro, son acuerdos entre dos
partes para intercambiar una cantidad especifica de un bien (Commodity, bonos,
monedas, etc.), en una fecha futura especifica a un precio predeterminado. Este
contrato especifica la cantidad del activo que se negocia, la bolsa o mercado en
el que se pacta, la fecha de entrega y como se debe entregar el bien tranzado.
Estos son contratos de “suma cero”, en donde lo que una parte se gana la otra lo
pierde.

44
El primer registro que se tiene de estos contratos data de 1865 32, en la bolsa de
Chicago, y se realizó sobre granos. Pero solo hasta 1972 se realizó, en la misma
bolsa, un contrato a futuro sobre activos financieros 33. Esta bolsa es la más
especializada en los temas relacionados con los futuros.

A diferencia de los contratos tipo forward, los futuros son contratos


estandarizados regulados por una cámara de compensación, que regularmente
es una sub-división de la bolsa local. Lo que se busca con estas cámaras es
reducir el riesgo de incumplimiento, razón por la cual a las partes se les solicita
depositar en la cámara entre el dos y el diez por ciento del valor de contrato,
constituyendo lo que se denomina “margen inicial”. A partir de este punto
empiezan a correr los días y en cada uno de ellos se van tomando las pérdidas y
ganancias de cada una de las partes dependiendo de los precios al c ierre de
mercado. Es labor de la cámara de compensación que la parte que debe asumir
la pérdida haga los depósitos correspondientes día a día para cubrir la misma.
De lo contrario la cámara tiene la atribución de cerrar la posición de dicha parte.
A la parte ganadora se le va acreditando su cuenta en la cámara a medida que
las utilidades se produzcan. Este escenario es poco usual.

Estos contratos son usados normalmente para cubrir riesgos en las variaciones
de los precios, o para especular. Este tipo de contratos cuenta con el respaldo y
granita de la cámara de compensación, lo cual da más tranquilidad a las partes
participantes.

Según la Bolsa de Valores de Colombia34, en el cuadro 7 se podrán observar las


diferencias que existen entre un forward, un futuro y una opción.

32
CBOT.COM, Sitio oficial de la de valores de Chicago. Disponible en:
http://www.cbot.com/cbot/pub/page/0,3181,942,00.html. Consultado en Septiembre 28 de 2007
33
PILBEAM, Keith. Finance and financial markets. Palgrave Macmillan, 2005. p. 334
34
WWW.BVC.COM.CO, sitio oficial de la Bolsa de Valores de Colombia disponible en:
http://www.bvc.com.co/bvcweb/mostrarpagina.jsp?codpage=27. Consultado en Septiembre 28 de 2007

45
Cuadro 5 – Diferencias entre Forward, futuros y opciones

DIFERENCIAS ENTRE FORWARD, FUTUROS Y OPCIONES


FORWARD FUTUROS OPCIONES
Términos del contrato, Ajustados a las Estandarizados Estandarizados
Tamaño y necesidades de las
Fecha de vencimiento partes

Mercado No bursátil. OTC Mercado organizado Mercado organizado


Formación de precios Responde a la Responde a la Responde a la
negociación entre las cotización abierta cotización abierta
partes (fuerzas de oferta y (fuerzas de oferta y
demanda) demanda)

Relación Directa Anónima Anónima


comprador/vendedor

Garantías No existe. Hay riesgo Obligatoriedad de El derecho se obtiene


de contraparte para el constituir garantías mediante el pago de
intermediario por parte del una prima
financiero y línea de comprador y del
crédito vendedor para cubrir
riesgos. La
constitución de
garantías adicionales
se llevara a cabo en
función de los precios
de mercado.

Cumplimiento de la Las partes están El cumplimiento de las Las opciones pueden :


operación obligadas a cumplir la operaciones se realiza Ser ejercidas en
operación en la fecha como un NDF en la cualquier momento
determinada. Este fecha de vencimiento hasta su vencimiento
cumplimiento puede de los contratos. Sin (opciones americanas)
implicar la entrega embargo existe la Solamente en el
física del activo o la posibilidad de liquidar vencimiento (
liquidación como una la operación en opciones europeas) ó
diferencia contra el cualquier momento Dejarla expirar sin
índice de mercado antes de la fecha de ejercer
vencimiento mediante
la realización de la
posición contraria

Fuente: WWW.BVC.COM.CO, sitio oficial de la Bolsa de Valores de Colombia disponible en:


http://www.bvc.com.co/bvcweb/mostrarpagina.jsp?codpage=27. Consultado en Septiembre 28 d 2007

2.3.5 Opciones. Al igual que los contratos a futuro (futuros), las opciones son
productos derivados. Lo anterior significa, que el precio del contrato deriva del
precio del activo subyacente en su mercado spot respectivo.

46
Las opciones son un tipo de activo financiero, que le da la posibilidad a su
tenedor el derecho, más no la obligación, de vender o comprar dicho activo
subyacente a un precio determinado en el futuro.
El derecho que el tenedor de la opción paga se conoce como Premium o prima.
Además de la prima se debe aclarar la cantidad del activo que se quiere
negociar, el vencimiento o fecha en la que se puede ejercer la opción, y el Strike
Price que es el precio acordado para que se ejerza la opción.

Estas acciones fueron tranzadas inicialmente en la bolsa de Chicago en 1972 y


10 años después en la bolsa de Londres.

Si el tenedor adquirió el contrato para tener el derecho de COMPRAR dicho


activo subyacente en el futuro, esto se denomina Opción Call. De lo contrario, si
el derecho fue adquirido para VENDER el activo, se denomina Opción Put.
Habiendo aclarado este punto, y teniendo en cuenta que en cualquiera de estos
contratos existen dos partes (una compradora y otra vendedora), es el momento
de mostrar las siguientes posiciones dentro de dichos contratos. El comprador
de un call se encuentra en una posición larga, Long Call. El vendedor del mismo
call se encontrara entonces, en una posición corta o en un Short Call. Lo mismo
sucederá con las opciones put, el comprador tendrá un Long put, y el vendedor
un Short Put.

La primera clasificación que se debe hacer con las opciones, tiene que ver con el
vencimiento de las mismas. Según dicho parámetro, estos activos se clasifican
en Opciones Europeas o en Opciones Americanas. Siendo las primeras las más
estrictas, estas opciones solo se pueden ejercer en la fecha en que el contrato
caduca. Las americanas, más flexibles, permiten que la opción sea ejercida en
cualquier momento de la vida del contrato.

47
El mercado ofrece diversos tipos de opciones. Se pueden encontrar contratos de
compra o venta de un activo (commodities, divisas, etc.), también existen
opciones de tasas de interés, opciones sobre transacciones (swap), u opciones
amarradas a índices financieros.

48
3. METODOLOGIA

Forward: El movimiento de la caja de la empresa del exportador del ejemplo,


sería el siguiente:

Hoy (1 de marzo de 20XX).


Se acuerda vender USD 1.000.000 a $560 el día 1 de junio de 20XX
No hay flujos de efectivos (excepto comisiones o constitución de garantías, si las
hubiere).

Fecha de vencimiento (tres meses después: 1 de junio de 20XX)


Recepción del pago por mercancías exportadas y vencimiento del forward

En caso que el forward se liquide por entrega física:


Se recibe del cliente USD 1.000.000 por las mercancías exportadas.
Se entrega al banco USD 1.000.000 por el contrato Forward.
Se recibe del banco $560 por cada dólar, es decir, $560.000.000, sin importar
cuál sea el tipo de cambio de mercado en esa fecha.

En caso de que el forward se liquide por compensación:


Se recibe del cliente USD 1.000.000 por las mercancías exportadas.
Se vende USD 1.000.000 en el mercado al tipo de cambio vigente
Se paga o recibe del banco la diferencia entre el tipo de cambio acordado en el
forward y el tipo de cambio de mercado.

La siguiente tabla muestra el resultado de la operación, cuando el contrato


forward se liquida por compensación.

49
En este caso, si al salir a vender al mercado el dólar está a un valor más bajo
que el pactado en el contrato, el banco le enterará la diferencia. Por el contrario,
si el dólar está a un precio más alto, será el exportado quien deberá pagar al
banco la diferencia con el valor pactado en el contrato.

En todo caso, como se puede ver en la tabla, cualquiera que sea el tipo de
cambio en la fecha de vencimiento del forward (y en que se reciben los dólares
del cliente), el exportador siempre recibirá $560 por dólar exportado que, como
ya se vio, es lo que también sucedería si se hubiese acordado la entrega física.

Cuadro 6 - Contrato forward se liquida por compensación.

Bonos de deuda publica – TES

La manera más sencilla de complementar la manera de negociar este tipo de


activos en el mercado colombiano es por medio de un ejemplo.

Emisión: 22/08/2001 Compro Hoy al 9%


Vencimiento: 22/08/2008 Venta el 09/04/2007
Cupón: 15 %AV Hoy: 26/02/2007

50
Paso 1: Hallo el precio de hoy.
Pago: 26.022007
MAD: 22.082008
CPN: 15
Dmda: 100
RED: 9 (tasa de compra)
Precio + Acum= 115.572

Paso 2: Hallo el precio del 09/04/2007


Pago: 9.042007
MAD: 22.082008
CPN: 15
Dmda: 100
RED: 10 (tasa de venta)
Precio + Acum= 115.405

Paso 3: Cuantos días tuvo el título


Fecha 1: Hoy 26.022007
Fecha 2: 09.042007
Dias: 42

Paso 4: Rentabilidad en tiempo


Valor Actual: -115.572
Valor Futuro: 115.405
N= 42 dias/365
I = -1,249%

La tenencia del título representó una rentabilidad negativa del -1,249%.

51
En caso que no se tenga la herramienta que ofrece la calculadora Hewellet
Packard, la manera de saber el precio de un Título/Bono, es la siguiente:
Partiendo de la información inicial que requiere la calculadora, se debe
fraccionar el Bono en los flujos (pagos de intereses) que le queden, más su
principal. Una vez fraccionado, dichos flujos deben ser traídos a presente ala
tasa de descuento que se va a comprar (TIR)

Contratos a Futuro: A continuación se ilustrara por medio de una grafica y de un


ejemplo, como quedan las posiciones de cada una de las partes en un contrato a
futuro: Supongamos que se pactó un contrato a futuro de un bien, en el cual la
parte A se compromete a comprar dicho bien a $100 en 180 días. (En este caso
La parte A esta esperando que dicho bien tenga un precio superior a los $100 en
el día 180, de esta manera podrá salir a venderlo mas caro. Por el contrario la
parte B esta esperando que en el día 180 el bien esté por debajo de los $100, de
esta manera él podrá salir a comprarlo más barato y así cumplirle el contrato a la
parte A). En este caso la parte A toma la posición Larga, y la parte B la posición
corta. Suponiendo que el valor futuro del bien es de $120, tenemos que: La
utilidad de la parte A será de $20. Por consiguiente la pérdida de la parte B será
de $20.

52
Cuadro 7 – Estado de utilidad o pérdida según el precio
Utilidad /Perdida $

60

50

40

30

20

10

0 Precio Spot
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 Al final del
-10 contrato

-20

-30

-40

-50

-60

35
Fuente: PILBEAM, Keith. Finance and financial markets. Palgrave Macmillan, 2005. p. 339

En este cuadro la posición larga es la que indica la raya negra (se espera que el
precio suba). Por complemento, la raya roja indica la posición corta (que espera
que el precio baje).

35
PILBEAM, Keith. Finance and financial markets. Palgrave Macmillan, 2005. p. 339

53
Opciones.
Cuadro 8 – Estado de utilidad o pérdida en un contrato CALL

OPCION CALL

U
LONG CALL
T SHORT CALL
SP STRIKE PRICE
I
L Spot al dia
SP del vencimiento
I
D PUNTO DE
EQUILIBRIO
A
D

Como se puede ver gráficamente, en el contrato call, el que tiene la posición


larga tiene una posibilidad de ganancia ilimitada y su perdida seria únicamente lo
que pago por su prima. El poseedor de dicha opción la ejercerá en cualquier
punto a la derecha del strike price pactado. Otro escenario es el de la posición
corta, ya que su ganancia es limitada lo equivalente a la prima y su pérdida
puede ser ilimitada.

54
Cuadro 9 – Estado de utilidad o pérdida en un contrato PUT

OPCION PUT

U
LONG PUT
T SHORT PUT
SP STRIKE PRICE
I
L Spot al dia
SP del vencimiento
I
D PUNTO DE
EQUILIBRIO
A
D

El caso de la opción put no es muy diferente. El sostenedor de la posición larga


tiene posibilidad de ganancias ilimitadas y una perdida limitada, mientras que el
escenario es totalmente inverso para el que tiene la posición corta.

55
4. RESULTADOS – MANUAL DE USO

Durante el desarrollo de éste documento, se explican de forma teórica y práctica


los elementos más sencillos, pero más útiles de las finanzas de hoy en día. De
tal forma se busca desarrollar un mercado en Colombia que apenas comienza a
surgir unos años atrás, después de los excelentes resultados obtenidos. Aún así,
con este texto no se quiere fomentar la especulación de los mercados
financieros, puesto que además de ser riesgosos, desvían y distraen las razones
sociales de muchas compañías Colombianas. Por esto, es de gran importancia
saber y conocer que los productos financieros son un seguro ante la volatilidad
de los subyacentes, más que una oportunidad nueva de negocios o un nuevo
ingreso para la compañía.

De está forma, se explicará el resultado de esta investigación con el que se


busca solucionar las inquietudes, sobretodo del sector real, en cuanto a los
riesgos que se toman y las posibilidades que se abren en el momento de utilizar
los mercados financieros. Por otra parte, este archivo puede ser de gran utilidad
para cualquier empresa del sector financiero en el que se utilicen varios
productos financieros en varios portafolios, que se podrán manejar y controlar
con el bueno uso de la herramienta desarrollada a través de éste proyecto.

En el archivo adjunto a éste documento, llamado “Planilla_Tesis.xls”, se


encontrarán todos los elementos necesarios para manejar los productos más
utilizados hoy en día, que cobijan a la mayoría de empresas tanto del sector real
como financiero. El archivo consta de cuatro secciones principales, con la
posibilidad de trabajar con cinco portafolios en forma simultánea. Las secciones
de éste documento son: FX, NON DELIVERY FORWARDS, BONOS DE DEUDA
PÚBLICA Y LIQUIDEZ, (tanto en pesos como en dólares).

56
4.1. APARIENCIA

Al abrir el archivo, se encontraran 11 pestañas diferentes, que contienen las


cuatro secciones anteriormente mencionas y se podrán reconocer por los
diferentes colores que hay en cada una de las pestañas. Inicialmente, se
encontrara una pestaña negra, en donde se podrá ver de forma consolidada
todos los portafolios posibles, con las exposiciones en cada uno de los productos
con el respectivo P&G por producto. Todas las pestañas que se encuentran de
color verde, serán todas las hojas de cálculo que contienen información
numérica de los Bonos de Deuda Pública Colombiana. Las pestañas de color
blanco, serán las hojas de cálculo que aplican para el control y el manejo de la
exposición que se tenga en moneda extranjera. Las pestañas de color gris,
aplicaran para las operaciones futuras en moneda extranjera (NDF). Finalmente,
se encontrara una pestaña de color azul, en la que se puede observar la
información de liquidez, tanto en pesos con en dólares.

- Este es el orden de las pestañas que contiene el archivo.

- P&G, Hoja de Cálculo principal. Solamente como información.

- Información Bonos/ Títulos.

- Información para los productos en moneda extranjera.

57
- Información para todos productos con vencimientos futuros, que para este caso
serán los NDF. (Non Delivery Forwards)

- Información de pesos y dólares, para las operaciones realizadas diariamente.

4.2. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

4.2.1. P&G. En está hoja de cálculo, se podrán encontrar


información diaria consolidada y detallada cada una de las exposiciones de
cada uno de los cinco portafolios, en cada uno de los productos.

Antes de entender el funcionamiento de esta hoja de cálculo, cabe mencionar


que por su mismo propósito, de ser una hoja de consolidación de todas las
posiciones y riesgos que se tienen, conviene tener muy claro que en está hoja
no se debe hacer ningún cálculo o modificación, pues simplemente funciona
como hoja de información. Una vez esta aclaración está clara, está hoja de
cálculo tiene tres secciones, sombreadas cada una con colores diferentes.

En la zona de color amarillo, se podrá observar la descripción


nemotécnica de cada uno de los productos financieros utilizados por los

58
portafolios, con todas las tasas de valoración de los bonos de deuda pública
Colombiana y de los productos en moneda extranjera. Todas las tasas de
valoración, son vínculos a las hojas de cálculo de cada uno de los productos, por
lo tanto son simplemente informativas y no deben ser cambiadas desde está
hoja de calculo, ya que no tendrá ningún efecto.

En adición a las tasas de valoración se encuentra un botón llamado: “INICIO DE


DIA”, el cual sólo debe ser oprimido al finalizar el día, puesto que borra toda la
información existente, dejando únicamente las posiciones finales del día,
transformándose en las posiciones iniciales para el día siguiente, con las tasas
de valoración que aplicaran también para la siguiente sesión.

La zona que está enmarcada de color azul, enseña cada uno de los
portafolios, con las referencias de los Títulos de Deuda Pública más utilizados
por los participantes del mercado financiero Colombiano, y la moneda extranjera
que se este utilizando.

Adicionalmente, cada uno de los portafolios tiene montos nominales, exposición


al riesgo y el P&G para cada uno de los productos. Para todos los bonos de
deuda pública, los montos nominales son expresados en números completos,
mientras que la exposición en moneda extranjera, los montos mostrados se
encuentran expresados en miles, para facilitar el manejo de las posiciones.

59
COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3

De izquierda a derecha, cada uno de los portafolios tienen: Posición, DV01 y


P&L (P&G). En la primera columna, “Posición” (Columna 1), se podrán ver los
montos nominales a los que se tienen exposiciones en los productos que evalúa
esta herramienta. Cabe recalcar nuevamente, que los montos nominales que se
pueden ver en la sección de los bonos de deuda pública son montos completos,
mientras que los montos en moneda extranjera son expresados en miles.

La columna siguiente, “DV01” (Columna 2), enseña el riesgo al que se está


expuesto por punto básico, en cada una de las referencias de títulos de Deuda
Pública.

60
Finalmente, la última columna, “P&L” (Columna 3) muestra el P&G realizado
durante el día por el movimiento de cada uno de los subyacentes y los
movimientos o transacciones realizadas durante el día en ejercicio.

Todas y cada una de las columnas tiene un consolidado por producto, con el
objetivo de seguir de cerca el desempeño de cada uno de los productos, en cada
uno de los portafolios. Finalizado con un P&G definitivo del portafolio.

Finalmente, en la zona roja, se encuentra la recopilación de las


utilidades o perdidas en cada uno de los portafolios, que suman finalmente el
P&G diario por las exposiciones y transacciones realizadas diariamente.

4.2.2. Sección Títulos/Bonos.


Para el desarrollo de ésta herramienta, se tuvo en cuenta que para el caso
Colombiano, los bonos con mayor liquidez y utilidad para el sector real y
financiero son los Títulos de Tesorería TES Tasa Fija y Títulos de Tesorería TES
denominados en UVR. Aún así, la herramienta puede servir para cualquier clase
de título o bono financiero.

Esta sección se encuentra en tres pestañas de color verde, dentro de las que se
destacan: “Posición-TES-TF”, “Posición-TES-UVR” y “Datos-TES”. Para
entender el efecto que tiene cualquier movimiento dentro de esta sección, es de
vital importancia comprender las bases del funcionamiento de la misma.

Datos-TES: Al incursionar en esta pestaña del archivo, cabe resaltar que es la


base fundamental del funcionamiento, valoración y control de toda la sección de
bonos, por lo que es importante saber cuales son sus componentes, división y
estructuración.

61
Por esto, el lay-out de la hoja de cálculo, ayuda por si mismo al manejo de la
misma, por tal razón se resaltaran cada una de las secciones que tiene la
misma, para que en consecuencia su ejecución sea adecuada.

Tal como se puede observar, en esta pestaña hay cinco secciones diferentes
con la que se busca entregar la mayor información posible al usuario del archivo.

Dentro de la zona de color amarillo, se podrá modelar cualquier


tipo de título o bono, que como se ve en el archivo adjunto, puede ser replicado
cuantas veces se quiera, para diferentes tipos de curvas de rendimientos dentro
de la misma pestaña. Por lo que es importante, tener la información mínima para
modelar su precio y duración, tales como Título (Nemotécnico), Emisión,
Vencimiento, Cupón y TIR del papel.

Para utilizar esta herramienta correctamente, debe quedar claro que las casillas
que se pueden cambiar tienen sus caracteres de color azul, es así que no hay

62
necesidad de hacer cálculos o fórmulas diferentes a las ya planteadas dentro de
la hoja de cálculo. Dichos números de color azul, señalan la TIR de cada uno de
los papeles, tanto del día en ejercicio, como la del día anterior, conformando el
gráfico de la siguiente sección.

La unidad azul contiene la información de los últimos dos días de la


TIR de los títulos o bonos con los que se este trabajando. Mostrando cual fue el
movimiento de la curva durante el día. Tales como los movimientos paralelos, de
empinamiento o aplanamiento, con lo que se busca tomar mejores decisiones en
el momento de negociar con los títulos.

Para controlar adecuadamente esta pestaña y mitigar en lo posible


los errores operativos, se encuentran tres botones que colaboran con esta tarea.

Estos botones, funcionan operativamente en pro del funcionamiento de esta hoja


de cálculo. El primer botón: “Inicio de Dia”, esta encargado de cerrar cada día y
dejarlo listo para el siguiente, dejando las tasas de valoración, las posiciones y
las liquidaciones de todos los portafolios en cero. Por lo tanto es lo último que se
utiliza en el día.

El botón: “Limpiar”, funciona como elemento de “Inicio de Dia”, que como su


nombre lo indica limpia toda la información de la pestaña, por lo que no es
necesario utilizarlo, pues cada vez que se usa “Inicio de Dia”, directamente se
esta poniendo en marcha “Limpiar”.

Finalmente, siendo el más importante, el botón “Actualizar” es el encargado de


incluir los nuevos datos dentro de las tablas de la hoja de cálculo, con lo se

63
podrá mantener la información actualizada al minuto de cerrar las transacciones.
Dentro del funcionamiento de este botón, cabe mencionar que toda la
información adicional o nueva, debe ser pegada dentro de esta hoja de cálculo
en el siguiente rango con la información correspondiente: AS2 y AX2.

Una vez la información correspondiente se encuentre dentro de este rango, el


botón podrá ser utilizado satisfactoriamente.

Por último, la herramienta exige escoger un trader o portafolio al que se le debe


asignar las negociaciones, con el objetivo que siempre haya un responsable por
el producto. Tal como para este caso la persona responsable es: Angela
Hurtado, con el portafolio llamado “Securities Book”.

64
En esta cuarta unidad, se podrá observar de forma resumida el
total de compras y ventas en cada uno de los títulos, con una tasa ponderada de
compra y venta, con el propósito de brindar información precisa al usuario, para
que pueda estar enterado de los niveles a los que entró o salió de una posición.

Debido a que en el mercado colombiano no es permitido hacer


corto de títulos o bonos (Vender el papel sin tener título alguno), se deben hacer
operaciones Simultáneas o Reverse REPO, con las que se busca conseguir los
títulos para el cumplimiento de las operaciones, sin incurrir en riesgos de
mercado. La herramienta posee la posibilidad de contabilizar la cantidad de
operaciones de este tipo, para controlar el inventario de papel y no incurrir en un
incumplimiento con una contraparte, lo que lo llevaría a responder ante graves
consecuencias.

Posición-TES-TF / Posición-TES-UVR: Para el funcionamiento adecuado de


estas dos pestañas, basta con la comprensión únicamente de una de ellas. Para
este caso específico la única diferencia se encuentra en el manejo de los
montos, ya que para la pestaña “Posición-TES-TF” se utilizan montos enteros
expresados en pesos; mientras que para la pestaña “Posición-TES-UVR” los
montos que se utilizan son expresados en UVR. Por todo lo demás, el
funcionamiento es exactamente igual.

Esta pestaña, en dos sencillas divisiones, muestra toda la información y el


manejo de cada curva de rendimientos para todos los portafolios, con todas las
posiciones y negociaciones del día, con el respectivo P&G por título y/o
operación.

65
En la primera división, de color amarillo, no hay que realizar ningún
tipo de operación o cálculo, ya que la función de esta división es puramente
informativa, en donde se resume todos los datos de posición y P&G para cada
uno de los portafolios, que están identificados cada uno con color diferente, tal
como se muestra a continuación:

Esta es la apariencia que tiene cada uno de los portafolios, en donde se puede
observar detalladamente: cual es su posición inicial y final en términos nominales
y por DV01 en cada uno de los títulos. Adicionalmente, se puede presenciar de
forma explicita cual es el P&G de cada una de las posiciones en dos partes:
primero por las posiciones que se tenía desde el inicio del día, y segundo por las
operaciones o transacciones realizadas durante la sesión. Con esto se busca
saber y entender cual fue el comportamiento de cada uno de los portafolios
durante el día, con el propósito de evaluar las consecuencias del mercado.

66
Dentro de la zona de color azul, se encuentran todos y cada uno de
los portafolios que operan con títulos o bonos. Desde esta sección se maneja la
posición de cada uno de ellos. Por tal motivo, es indispensable saber cuales son
las casillas que pueden estar sujetas a manipulación por parte del usuario. Por lo
tanto, se debe conocer cual es la composición y el manejo de cada portafolio.

Debido a las condiciones con las que se trabaja actualmente en esta


herramienta, hay operaciones que suben directamente de un sistema
transaccional, tal como lo es el SEN. Es así, que para usos más prácticos en
caso que no se use este tipo de sistemas, cada portafolio tiene la posibilidad de
ingresar manualmente las operaciones diarias, dentro del rango enmarcado en la
parte inferior de la imagen. Cada operación debe tener los siguientes requisitos
para que sea ingresada correctamente. Contraparte, Título (La herramienta da la
posibilidad de escoger cualquiera de los títulos de la curva de rendimientos que
se este trabajando), Monto (Teniendo en cuenta que todos los montos son
completos, expresados en pesos. Deben ser ingresados con signo positivo para
todas las compras y negativos para todas la ventas) y Precio (Que es la misma
TIR a la que fue negociado cada título). El resto de los campos, son fórmulas
que no deben ser modificadas, ya que cualquier cambio alterará los resultados
finales para el portafolio y por tanto, el valor de la herramienta se vera
disminuido.

67
4.2.3. Sección FX. A pesar de ser una
sección más sencilla y clara para manejar que la de títulos y bonos; cada una de
las pestañas debe ser explicada para que el usuario pueda sacar el mejor
provecho a esta herramienta. Para el caso desarrollado en el archivo adjunto, la
herramienta se utilizó para el manejo de posiciones en Dolares Americanos; aún
así, esto no limita el uso de esta sección para otras monedas, ya que los
cambios que se deben realizar no son de gran dificultad, pues simplemente debe
cambiarse cual será las nuevas tasas de valoración, tanto para las
negociaciones en T+0, como para los productos NDF.

Datos-FX: En esta pestaña se podrá controlar toda la información del manejo y


uso de todas las operaciones con cumplimiento T+0, más conocidas como
operaciones “CASH”, en tres sencillas divisiones.

Al abrir esta hoja de cálculo, el usuario se enfrentará ante la siguiente imagen:

La división subrayada de color amarillo, funciona como mando de


control de esta hoja de cálculo, puesto que se encuentran los comandos para

68
actualizar la información entrante, la nueva tasa de valoración (amarillo) y el
trader responsable por el producto.

Los tres botones de ésta hoja de cálculo, tienen exactamente la misma función
que los que se encuentran explicados en “Datos-TES” división roja. Por tal
razón, cualquier duda que el usuario tenga, diríjase a la explicación de ésta
pestaña, para solucionar sus inquietudes.

Para la segunda división, de color azul, se podrá encontrar de


forma resumida el monto y precio ponderado, tanto de las compras como de las
ventas, para cada una de las contrapartes con las que se haya negociado en el
día.

Finalmente, en la última división de color rojo, se ingresara toda la


información diaria, que podrá ser actualizada cuantas veces se quiera. Debe
tenerse en cuenta que la información solamente puede ser ingresada dentro del
rango de caillas J2 – R2, tal como se puede observar en la siguiente imagen.

69
Toda la información no es necesariamente indispensable para el buen
funcionamiento de la herramienta. Los datos más importantes serán: C/V
(Compra / Venta), Precio, Monto y Cod (Código de la contraparte – Anexo 1)

Datos-PTS: Debe ser mencionado, que la función de esta pestaña es puramente


informativa. De tal forma, es indispensable tener claro, que para esta hoja de
cálculo no hay necesidad de ingresar datos o cambiar los existentes, ya que toda
la calculación de esta hoja, llega a través de links de otras pestañas de este
mismo archivo.

Con dos divisiones, esta hoja de cálculo funciona de la siguiente manera.

70
Dentro de la división de color amarillo, se encuentra toda la
información histórica, por medio de una grafica en la que se puede observar la
evolución de los puntos fowards para cada uno de los plazos. Dicha información
debe ser actualizada diariamente por el usuario, lo que le dará argumentos para
encontrar opciones de negocios al dimensionar que tan barato o caro, esta cada
uno de los plazos teniendo en cuenta la información histórica que posee.

Adicionalmente, en el recuadro ubicado en la parte derecha de la división, se


podrá observar la información actual para cada uno de los plazos; tales como
fechas, puntos forwards y la equivalencia para cada plazo, teniendo en cuenta el
mercado CASH/SPOT. Esta información se actualiza por medio de links, los
cuales provienen de la pestaña “Portafolio – NDF”, por tal motivo no se deben
hacer ningún tipo de cambios a la información que se actualice en las otras hojas
de cálculo.

71
En la segunda división, de color azul, se encuentran cada uno de
los portafolios, en donde el usuario podrá saber cuales son los puntos forwards
que aplican para cada una de las operaciones NDF que se realicen en
cualquiera de los portafolios. Toda la información que se observara en esta hoja
de cálculo, es simplemente una referencia para el usuario, puesto que la
interpolación que utiliza la herramienta es simple y podrá tener distorsiones leves
con las interpolaciones que se usan en el sector financiero, que en la actualidad
Excel no posee, aunque no deja de ser una muy buena aproximación.

Posición-FX: En esta pestaña, se encuentra toda la información para los


productos en FX, tales como operaciones T+0, como operaciones NDF. También
se podrá observar cual será el P&G para cada uno de los portafolios, que en
consecuencia sumaran el P&G de la oficina para éste producto.

Al entrar en ésta pestaña, el usuario observara la siguiente imagen, que para


efectos prácticos se ha enmarcado en dos colores diferentes: amarillo y azul.

72
La división de color amarillo, señala cual es la exposición de cada
uno de los portafolios, para cada uno de los productos, en donde cada uno de
los portafolios podrá ser reconocido por un color diferente. La exposición para
los productos en FX, estará expresada en miles, para mayor maniobrabilidad de
la herramienta y así poder manejar cualquier tipo de moneda.

Este es el aspecto que tendrá cada uno de los portafolios, en donde se podrá
denotar cual es la exposición con la que se cuenta, y cual será el P&G obtenido.
Dentro de las dos primeras columnas, de izquierda a derecha, se podrá observar
toda la información con respecto a la posición del portafolio, en donde se
destaca cual es la exposición inicial con la que empieza el portafolio y con la que
terminará el día. Adicionalmente se podrá observar de forma discriminada cual
es la composición del P&G, teniendo en cuenta la valoración de la posición
inicial del portafolio y la valoración de todas las negociaciones realizadas durante
el día.

73
Dentro de la zona enmarcada de color azul, se podrá observar cual
es el movimiento diario de cada uno de los portafolios. En donde, además se
deberán ingresar todas las operaciones realizas, es por esto la gran importancia
de ésta división.

Las columnas y filas que contienen caracteres de color rojo o fondo de color
negro, son lugares en los que se encuentran formulas de la hoja de cálculo, por
lo que por ningún motivo deberá ser modificadas. Una vez esto claro, la
composición de cada portafolio tiene tres partes, las cuales están subrayadas de
colores distintos, amarillo, azul y verde; en donde se encontraran los productos
con cumplimiento T+0, NDF y operaciones internas respectivamente.

Para las operaciones T+0, la información fluye directamente des de de la hoja de


cálculo “Datos-FX”, por lo tanto no hay necesidad de agregar o incluir datos
adicionales.

Para las operaciones NDF, cada una de las celdas que no este de color rojo,
deben ser ingresados sus datos cuidadosamente, por lo que cada una de las
celdas es indispensable para el bueno uso de la herramienta.

74
Finalmente, las operaciones internas o “Interbooks”, como están denominadas
dentro del archivo, funcionan exactamente igual que las operaciones NDF, con la
diferencia que la contraparte puede ser un portafolio de la misma empresa o
compañía.

4.2.4. Sección NDF. En una


tesorería el manejo de una moneda extranjera, implica incursionar en el mundo
del mercado de futuros financieros, tales como los NDF. Por su misma
naturaleza, como seguro ante la volatilidad de los subyacentes, debe tenerse en
cuenta que la vida de cada producto derivado debe controlarse y manejarse, ya
que un portafolio que contenga exposiciones de éste tipo tiene riesgos que
deben ser tenidos en cuenta. Este es el propósito con el que se construye ésta
sección.

Para éste caso en especifico, la herramienta funciona como una fuente de


información que debe ser actualizada diariamente. Por tal razón solo debe
importar que la información primaria con la que se cuenta sea la adecuada.
Con tres sencillas pestañas, se logrará controlar un portafolio de NDF ante la
volatilidad de las tasas de interés de las monedas en uso. Dentro de ésta
sección, no hay necesidad de hacer cálculos o cambios, a pesar de la pestaña
“Datos-NDF”, en donde se actualizará la información a todos los plazos, todos
los días.

Datos-NDF: Dentro de ésta pestaña se podrá encontrar toda la información


primaria que conforma el portafolio de contratos forwards. Diariamente se debe
hacer una actualización que incluya todos los contratos del día anterior, con el
objetivo de mantener la exposición actualizada en todos los plazos.

75
Toda la información debe ser incluida dentro de las casillas A2 – G2, con todos
los datos requeridos, actualizando con el botón “Actualizar”.

Valoración-NDF: De forma que todos los contratos se vean ordenadamente por


vencimiento, dentro de ésta hoja de cálculo se podrán observar los efectos que
tienen los cambios en las tasas de interés de cada una de las monedas, que se
ven reflejadas en los puntos de valoración para cada uno de los plazos.

76
Portafolio – NDF

Finalmente, en esta pestaña se podrá encontrar de forma resumida toda la


información de los NDF, de forma que se podrá saber cual es la exposición en
cada uno de los plazos y el P&G que se genera al cambio en los puntos de
valoración, todo esto en la zona de color azul. Por ser una hoja de cálculo
informativa el único cambio que se debe realizar a diario, se encuentra en la
sección de color azul, ya que los puntos de valoración se mueven diariamente,
en la que medida que el mercado de tasas de interés se mantenga en
movimiento. De no tener acceso directo a ésta información, cualquier banco o
institución financiera esta en la obligación de entregar su curva forward a sus
clientes.

77
4.2.5. Sección Liquidez. Siendo la sección más sencilla
de toda la herramienta de trabajo, la sección de liquidez tiene una labor simple,
pero indispensable para el buen desarrollo del negocio en los mercados
financieros.

Todos los negocios o transacciones del sector financiero pueden ser exitosos,
todos pueden generar rentabilidades exorbitantes, en fin; el negocio de por sí da
muchas oportunidades que en otros sectores no se pueden ver fácilmente. Todo
esto es cierto hasta el punto que haya liquidez monetaria para cumplir las
operaciones o transacciones concertadas en el día, pues de no ser así no sirve
de nada haber generado los mejores negocios del mercado, por que lo único que
se podrá conseguir con esto, son multas y sanciones para la contraparte que
incumpla con sus obligaciones en cualquiera que sea la moneda. Es por eso que
esta sencilla pestaña colabora a examinar cual es el flujo de caja diario en las
monedas que se están usando.

78
Tanto para COP como para USD el manejo es el mismo. El procedimiento es
bastante simple. El inicio de día se constituye con el monto de dinero que hay en
la cuenta de la organización disponible para el negocio; que se va aumentando o
reduciendo en la medida que va pasando el día. Por la naturaleza de la

79
herramienta de evitar los errores operativos, en esta pestaña se busca sacar
cada uno de los datos que puedan afectar el flujo, directamente de lo ingresado
en cada uno de los productos, tales como FX y títulos.

Adicionalmente, hay una parte llamada “TAKING / PLACING”, con la que se da


oportunidad al usuario que tome o capte recursos de diferentes contrapartes del
mercado financiero, para satisfacer sus necesidades del día a día, ya sea por
que este deficitario o con superavit en su flujo de caja al final de la sesión.

Una vez finalizado el día, el saldo en “Caja COP Final” debe ser corroborado con
la parte operativa de cada organización ya que cualquier descuido,
subestimación o sobrestimación de cualquier dato, puede generar que la
empresa conlleve grandes consecuencias ante las entidades regulatorias del
mercado financiero Colombiano.

4.3. RECOMENDACIONES.

Una vez finalizado cada día de negociaciones, es importante que se guarde un


back-up diario, en caso que se haya cometido algún error. De tal forma, la mejor
opción para realizar esta tarea diaria, es que el usuario deberá abrir un nuevo
archivo como lectura y dejar la fecha del día como un valor fijo dentro de las
pestaña “P&G”, para que así pueda ser guardado como un archivo nuevo con un
nombre distinto.

80
5. RECOMENDACIONES - APLICACIÓN DE LA PLANILLA

En el CD anexo al trabajo, se encuentra el desarrollo final de la herramienta


propuesta durante el proyecto. Adicionalmente, se podrá observar la aplicación
de la herramienta a una mesa de dinero, que para éste caso fue la de JP
MORGAN, que por motivos de revelación de información privilegiada, cabe
resaltar que los nombres de traders y portafolios han debido ser creados para el
desarrollo de éste ejemplo práctico. Así mismo, a pesar que no se pudo utilizar
datos actualizados, la herramienta desarrollada se utilizó para datos reales del
Agosto 9 de 2007.

Dentro de éste archivo llamado “Trading_Diario_August_9th” se podrá ver como


se pueden trabajar diferentes portafolios de forma simultanea. En éste caso se
utilizó la herramienta para 6 portafolios, dentro de los que se manejan los tres
productos planteados por la herramienta, tales como FX, TES y NDF.

Para éste día en especial, el mercado tuvo una sesión volátil, debido a que para
ésta época el desaceleramiento global, especialmente de EEUU, comenzaba a
surgir, creando nerviosismo en el mercado local, lo que se pudo ver reflejado en
el comportamiento de los productos locales.

Por la parte de FX, el mercado del dólar tuvo un día de 30 pesos de volatilidad,
algo poco común para ese entonces. En un rango entre 1968 y 1990, se pudo
observar el interés comprador del mercado, provocando que la moneda cerrara
cerca de los niveles más altos del día en 1985, tal como se puede observar en la
gráfica extraída del sistema de negociación SET-FX.

81
Fuente: SET-FX

Con respecto al ejemplo práctico para el que se utilizó la planilla, se puede


observar como éste movimiento benefició en gran medida a la exposición en
USD que se tenia en la mesa, subrayada de color azul.

82
Adicionalmente, gracias a la correlación que existe entre los Títulos de Deuda
Pública y el FX, los bonos de Deuda Pública, tuvieron un movimiento al alza de
casi 11 puntos básicos, lo que debilitó éste mercado y afectó el rendimiento de la
mesa para éste día. A pesar de tener utilidades para uno de los Bonos
(TFIT15240720), no fue suficiente para soportar la perdida en la posición larga
que se cerró en los títulos convencimiento del 2015, (TFIT10281015).

83
Cabe mencionar que la pérdida, se causó principalmente por el deterioro de los
TES, ya que como se explicó anteriormente, el detrimento del precio se genera
debido a un aumento en la tasa de rendimiento. A pesar de esto, el movimiento y
las posiciones en FX, lograron rescatar el día terminando con una utilidad de
USD 5.000.

Al observar éste resultado el usuario podrá modelar igualmente éste día para los
portafolios que desee, con el propósito de aprender a manejar la herramienta,
con la posibilidad de tener un resultado final, que en adición con el manual de
uso, podrá utilizar satisfactoriamente la herramienta. Para éste efecto, en el CD
adjunto al proyecto, se podrán encontrar archivos con la información primaria
que ayudarán al usuario observar las dimensiones de uso de la herramienta.
Estos archivos llevan el nombre de “Información Primaria Agosto 9 2007”.

84
BIBLIOGRAFÍA

BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Indicadores. [En línea]. En:


www.banrep.gov.co/index.html [Consulta: 2007-08-30]

BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Manual de operación SEN. Enero


de 2007. Disponible en:
http://www.banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/pdf/M%20de%20O%20En
ero%202007%20sin%20ctrl%20cambios.pdf .Documento electrónico consultado
en septiembre 28 de 2007

BANK FOR INTERNATIONAL SETTLEMENTS. OTC derivatives market in the


second half of 2004.Mayo De 2005.

BLOOMBERG.COM, Sitio oficial de Bloomberg. Disponible en Internet en:


http://www.bloomberg.com/invest/glossary/bfglosl.htm. Consultado en Internet
Septiembre 28 de 2007.

BVC.COM.CO, sitio oficial de la Bolsa de Valores de Colombia disponible en:


http://www.bvc.com.co/bvcweb/mostrarpagina.jsp?codpage=31. Consultado en
Septiembre 28 de 2007

BVC, Manual del usuario del sistema continuo. Mayo de 2005. Disponible en:
http://www.bvc.com.co/bvcweb/mostrarpagina.jsp?codpage=29 documento
electrónico Consultado en Septiembre 28 de 2007.

CBOT.COM, Sitio oficial de la de valores de Chicago. Disponible en:


http://www.cbot.com/cbot/pub/page/0,3181,942,00.html. Consultado en
Septiembre 28 de 2007

85
CÁRDENAS SANTA MARIA, Patricia. El Mercado de Derivados en Colombia
una mejor Administración del Riesgo [Documento electrónico]. Disponible en
Internet:
www.asobancaria.com/upload/docs/docPub2791_2.pdf [Consulta: 2007-08-30]

DANE. Indicadores Económicos. [En línea]. Disponible en Internet desde:


http://www.dane.gov.co [Consulta: 2007-08-02]

DANIELS, JOHN; RADEBAUGH, LEE; SULLIVAN, DANIEL. Negocios


Internacionales. Pearson Prentice Hall, p 304,305.

FABOZZI, FRANK J. Bond Markets, Analysis and Strategies. Prentice Hall.


Fourth Edition. 2000.

PILBEAM, KEITH. Finance and financial markets. Palgrave Macmillan, 2005. p.


339

SMITHSON, CHARLES W. Managing Financial Risk: A guide to derivative


products, financial engineering, and value maximization. Mc Graw Hill, Third
Edition. 1998.

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Comunicado de Prensa


Diciembre de 2006. [Documento electrónico]. Disponible en Internet desde:
http://www.superfinanciera.gov.co/Comunicadosypublicaciones/comsectorfinanci
ero122006.doc [Consulta: 2007-08-02]

YOUNG, ANDREW R. A guide to Fixed Income Analysis. Morgan Stanley. 2003

86
BANCO DE LA REPUBLICA, Documento electrónico. Disponible en Internet
desde:
http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/inflacion/2006/res_dic_06.p
df [ Consulta 2008-03-18]

THE ECONOMIST, “The Decoupling Theory”, 2008-03-06, Disponible en:


http://www.economist.com/finance/displaystory.cfm?story_id=10809267, Fecha
de consulta [2008-03-18]

YAHOO FINANCE, disponible en:


http://finance.yahoo.com/q/bc?s=EURUSD=X&t=1y&l=on&z=m&q=l&c=

Documento Electrónico, Disponible en:


http://inteligenciafinanciera.blogspot.com/2007/10/qu-es-un-commodity-
cmo-invertir-en.htmla

87

Vous aimerez peut-être aussi