Vous êtes sur la page 1sur 6

1_La literatura precolombina son los escritos de tradiciones orales que se narraban

antes de la conquista. El concepto de literatura precolombina hace referencia a la


producción literaria realizada en el continente americano antes del Siglo XV. Esta
literatura se divide en tres grupos:
• La literatura Azteca, la cual incluye obras de carácter cosmológico, religioso o
adivinatorio.
• La literatura Maya, las cual incluye mitos de cómo se creó el mundo.
• Y la literatura Inca, con una abundante producción de poesía y obras teatrales.
3_ La opinión construida sobre los textos y el documental es que algunos textos son
periodísticos que fueron dirigidas al gobierno Ya que en ese entonces querían
construir en sus tierras sólo para tener lugares turísticos; cuentan como las
civil8zaciones se oponían a las constricciones en sus tierras. Otras nos informan
sobre las culturas de las distintas civilizaciones; sacrificios, adoraciones, dioses,
lugares especiales, juegos, hablan también de las momias, del ganado, su forma de
vida, sus ubicaciones. En fin, la relación de los textos y el documental es que hablan
acerca de la arqueología, y la cultura latinoamericana, los sitios arqueológicos, en
los cuales se intentaban construir o se construyó algún tipo de lugar para negocios
o centro de atenciones, y nos informa acerca de las primeras investigaciones
arqueológicas, los últimos estudios, nombra algunos arqueólogos y sus opiniones.
4_a) Issicha puytu y el curaca lo transgreden ya que su amado hizo que se pasara
de una clase social a otra. Porque su tradición o costumbre no se los permitía ya
que si nacía en una determinada clase social a esa tenía que pertenecer, no como
lo hizo Issicha Puytu de ser del pueblo a pasar rápidamente a la clase social
privilegiada.
b) Si bien desde los términos inmemorables se les tenía respeto a los padres, pero
en este texto Issicha Puytu les falto el respeto a sus padres y como si fuera poco a
sus hermanos también haciendo de cuenta que no eran su familia e intentando
olvidar su pasado en esa clase social.
c) El culto a los muertos siguen siendo casi los mismos en la actualidad ya que
cuando murió Issicha Puytu hicieron un funeral y la enterraban cantando y llorando
las personas presentes.
2_ consideramos algunos elementos fantásticos como la llegada del demonio con
el carro de fuego, para llevarlo al infierno, la transformación de Issicha Puytu en
asno, la vuelta a la vida de Issicha Puytu en sus dos ocasiones, la maldición de su
madre a ella.
3_ El bautismo a su hijo y la elección del padrino al niño, la ruta del pecado y el
castigo al infierno, la sepultura a sus muertos, el casamiento con los vestidos y
fiestas.
Las diferencias son que cuando ellos entierran a sus muertos cantan, y si vamos
más a fondo sus dioses, rituales, y costumbres, pero se ve claramente que hubo
influencia extranjera ya que ninguno de esos ejemplos que mencionamos realizaban
los incas antes de la conquista.
4_No, el curaca no ama a Issicha Puytu ya que su belleza lo atrajo e hizo que se
quedara y no volviera con su familia después de la mita. Por otra parte, siempre fue
su amante, también la elegía como se vestía y peinaba . Cuando ella murió no le
permitió descansar en paz practicando la zoofilia y necrofilia.
5_Si es tratada como mujer objeto ya que elegía su vestimenta y el peinado, también
le ordenaba tocar la quena y hacerla su amante solo por su belleza.
6_Los elementos lingüísticos y sociales se pueden ver ; el tratado de la mita del
curaca y el pueblo, la quena de hueso humanos, la vestimenta, costumbres , los
nombres de los personajes del texto, el nombre del título y las palabras incaicas que
usan que para nosotros no es tan simple entender ya que hablamos otras lenguas.
Competencia comunicativa entre el emisor y el lector: que conozca el mensaje
cultural. Maneje el código lingüístico, sepa los estados de ánimo competencia
psicológica.
6_El contenido temático del Popol Vuh es el origen del mundo, de la civilización, los
diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza es una recopilación de
narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k´iche´ que se lo considera
el libro sagrado o la biblia de los mayas.
7_La primera diferencia que se encuentra es que Dios creó el mundo, cielo,
montañas, animales y al hombre en 7 días y en el último descansó y en el Popol
Vuh la creación ocurre en tan solo un día.
Las diferentes divinidades que crean el mundo tienen diferentes características; por
ejemplo, Dios es uno solo mientras que en el Popol Vuh cada divinidad tiene un
masculino y un femenino, siendo politeístas.
En la creación del hombre, la Biblia narra un único intento, en cambio en el Popol
Vuh hay tres: el hombre de barro, el de madera y finalmente el de maíz que es la
creación definitiva.
Dios Hizo al Hombre porque necesitaba a alguien superior para que habitara la tierra
y tuviera el poder por sobre todas las otras cosas, en cambio en el Popol Vuh la
creación del hombre se hace, además, porque los dioses necesitaban de algo o
alguien que los recordara y venerara.
En la biblia , fue creada una pareja primigenia (Adán y Eva) mientras que, en
el Popol Vuh, cuando fue hecha la versión definitiva del hombre (hecho de maíz)
fueron 2 parejas quienes poblaron al mundo.
En la biblia la mujer es creada con una parte del hombre ( la costilla de Adán)
mientras que, en el Popol Vuh, fueron creados individualmente.
Ambos hablan de un reino subterráneo (como metáfora) en el caso del Popol Vuh,
es Xibabalba y en la biblia el Infierno.
El Popol Vuh habla de cómo los pueblos se fueron ramificando, creándose y
expandiéndose tiene cierta semejanza con la historia de la torre de Babel, donde
las personas por castigo divino desarrollaron idiomas diferentes y se esparcieron
por la tierra creando ciudades.
En el Popol Vuh los Dioses necesitan ser sustentados por los hombres, en la Biblia
dios realmente no necesita de las ofrendas de los hombres.
En ambos existe un comienzo, un momento en el que no hubo nada sobre la tierra,
solamente dios.
8_ El drama Ollantay, escrito en quechua, es una de las escasas composiciones
literarias que reflejan el espíritu, las creencias, las costumbres y, en general, la vida
social y política del Imperio incaico. Este texto, que constituye un valioso legado
literario para la cultura quechua y la literatura universal. Probablemente “Ollantay”
fue el más importante de su época ya que ha traspasado los límites del tiempo y
llegado hasta nosotros, habitantes del siglo XXI. Se han encontrado tres
manuscritos: el del Padre Antonio de Valdez, en 1816: el del Convento de Santo
Domingo en el Cuzco; y el del Padre Rosas, en Chincheros. Se supuso primero que
Don Antonio de Valdez, cura de Sicuani, fuera el autor del Ollantay. Así también lo
creyó el historiador Markham. También se sospechó que el padre de la obra fuera
don Justo Pastor Justiniani, pero luego se comprobó que fue un simple copista.
También reinó la creencia de que el Lunarejo, célebre escritor mestizo, fuera el autor
del drama. Todas estas suposiciones han caído por tierra en vista de no existir
documentos probatorios, lo que abona, una vez más, la tesis de su procedencia
prehispánica. Hay 3 teorías sobre su origen:
Quechua: La primera sostiene que el texto es auténticamente incaico, basándose
en que la historia, personajes, ambientes, lenguaje, todo pertenece a la época
prehispánica (o sea, antes de la llegada de los españoles a América)
Colonialista: Hay semejanza con la dramática española del tiempo de Lope de
Vega - La presencia de lo gracioso (Piquichaqui) y la división en escenas determina
lo español.
Ecléctica: Fondo y Contenido son quechuas y su forma colonial. - Es un drama
verdaderamente incaico con influencia española.
9_El Ollantay tiene como género literario dramático y su especie literaria es el teatro
dramático está escrito en verso y dividido en tres actos. Hay tolerancia en la medida
y libertad en la rima. El verso predominante es el octosílabo en cuanto a la rima,
prevalece la asonantada; sin embargo, hay cantidad de versos blancos. La métrica
es irregular y el tema central son los amores prohibidos entre Ollantay y Cusi-Coyllur
y el tema secundario son la rebeldía, el odio y la venganza. Los escenarios donde
se desarrollan los hechos de la obra son diversos: una calle del Cuzco, el Palacio
del Inca, un lugar del campo, el Cuartel General del Antisuyo y el templo de las
Vírgenes. Los sucesos transcurren temporalmente entre los años 1461 y 1471,
aproximadamente.
Primer acto: Cuando Ollantay decide decir la verdad al rey el amor que siente por
su Hija Cusi Coyllur.
Segundo Acto: Cuando Ollantay sale camino al destierro y al irse dice que volverá
a destruir la Ciudad imperial.
Tercer Acto: Cuando su hermano da su consentimiento para que se case con Cusi
Coyllur y se resuelve todo con un final feliz.
10_ El Ollantay y Issicha Puytu se relacionan con el amor y los problemas del
enamoramiento ambas son leyendas contadas oralmente de los antepasados de los
incas en el virreynato del Perú.
Conflicto de poder entre la nobleza El problema que se presenta es la diferencia
social que existen. Sabemos que la estructura de la sociedad inca está basada en
normas religiosas muy estrictas. Toda la cultura inca tiene como eje fundamental el
carácter religioso con el cual se gobierna el imperio.
La adoración a sus dioses : La importancia que adquieren los elementos religiosos
en la construcción de las obras están representadas justo en el momento cuando
se hacen los preparativos para cada ocasión. Esto connota desde ya la importancia
que ha de tener la influencia de la religión en el desarrollo de la obra.
El guerrero inca: Por el valor que demostraba, por ejemplo, un guerrero, se lograba
alcanzar ciertos honores y responsabilidades superiores como su fidelidad al Inca.
El rol de la mujer en el Imperio: A ellas las tratan como si perteneciera a la familia
de sangre real en el caso del Ollantay y en Issicha Puytu como un objeto, lo que nos
pone en evidencia otro aspecto importante de la estructura social inca.
La sociedad Inca: Está estructurada en función del estatuto social de sus
miembros; en este sentido observamos separaciones radicales, principalmente con
relación a la nobleza y a la plebe.
La religión en la vida inca: La influencia de la religión en la vida cotidiana, en
cuanto al grado de desarrollo y engrandecimiento del Imperio, es notoria. A pesar
de tener una fuerte influencia religiosa, la sociedad inca estaba regida por
determinadas normas y costumbres que funcionan como catalizadores del buen
orden que reinaba en el Imperio.
11_ Asombrados por la literatura precolombina
Nosotros conocíamos algunas costumbres, historias y creencias de los tres grandes
imperios, más del Imperio Inca ya que vivimos y nacimos en una provincia cercana
a lo que abarcaba el imperio andino. Quedamos maravillados al leer y analizar sus
obras literarias tan autóctonas y particulares de cada región, son muy ricas en
culturas y la manera que la trasmiten las hacen extraordinarias, por ejemplo el
Ollantay con su drama amoroso de tres actos o Issicha Puytu con su “amor”
morboso, pero nosotros nos concentraremos específicamente en el Popol Vuh, es
sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se conservan, de
autores anónimos del Siglo XVI, que se distingue no sólo por su contenido histórico
y mitológico, sino por sus cualidades literarias, lo que permite ubicarlo a la altura de
grandes obras épicas, como el Ramayana, la Ilíada y la Odisea. Profundizándonos
nos muestran una creación diferente del mundo y de la vida en si, tal como nos
cuenta la biblia en el Genesis, el Popol Vuh es como una biblia, pero de los Mayas.
Según las palabras del autor Allen Christenson “El Popol Vuh es una declaración
universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en él”
Gracias a estos textos podemos llegar a conocer un poco más sobre estas
civilizaciones precolombinas y su manera de realizar su literatura. Afortunadamente
existieron personas que les interesaba estas culturas y decidieron conservar y
traducir los pocos textos que pudieron sobrevivir a la colonización. Todas estas
obras literarias y las que no mencione son muy escasas, prácticamente se podría
contar con los dedos de las manos las pocas obras que pudieron conservarse
¿Por qué no existen mas textos precolombinos actualmente?
Lamentablemente no podemos conocer más sobre estas culturas y enriquecernos
con sus otras obras literarias que no llegamos a ver, ya que la llegada de los colones
y su sistema de colonización no fue para nada favorable para estos imperios.
En conclusión, podemos decir que estos textos nos fascinaron porque enseñaron la
cultura de las civilizaciones y los descubrimientos arqueológicos, y su literatura que
algunos desconocíamos pero que nos gustó e informo bastante acerca de ellos, las
pocas obras literarias precolombinas que se pudieron conservar demostraron lo
maravilloso y próspero que eran estos imperios, es fascinante pensar que con tan
pocos textos nos muestren una asombrosa cultura de estos pueblos, no queremos
ni imaginar aquellos textos que se quedaron olvidados en el tiempo. Gracias a estos
magnificos textos y estudios pudimos ampliar nuestros conocimientos y todo lo que
se aprende, se agradece.
5_

Siglo XVIII
Siglo XVI -Llega a manos de Fr. Francisco
Vuelve a ser escrito en letra Ximénez Se lo conoce con el
quiche por un indígena con nombre de “Manuscrito de
características Latinas. Chichicastenango”

-Descubrimiento de Ximénez y
dedicación a traducir del quiche
1854 al castellano y también una
El libro quiche pasa a la copia del texto quiche.
biblioteca de la universidad -Ximénez realiza dos versiones
de San Carlos Borromeo. una “literal” y otra “cuidada”

1857
1891 Carl Scherzer copia el libro
Carlos Esteban Brasseur de quiche en la biblioteca de la
Bourbordo llega a universidad de Carolina y
Guatemala desde Francia, traducido al alemán lo publica
estudia y profundiza la en Viena con el nombre de “Las
lengua quiche y traduce el historias del origen de los indos
Popol Vuh al francés y lo de esta provincia de
publica en Paris con el Guatemala”
nombre de “Popol Vuh le
lirre Sacré et l´antiquité
américaine”
Ultimas traducciones

-1927: J. Antonio Villacorta y Flavio


Rodas, publicado en Guatemala con el
texto quiché fonetizado.

-Adrián Recinos encontró el primer


-1927: El mexicano J.M. texto del padre Ximénez, la mejoro y
Gonzales de Mendoza y el fue su segunda versión.
guatemalteco Miguel Ángel
Asturias, vierten al español, -El profesor Georges Raynaud
bajo la dirección del profesor después de más de 40 años realizo su
Raynaud. Publicada en Paris versión francesa ajustada al texto con
con el nombre de “Los Dioses rigor científico sin restarle su
de los Héroes y los Hombres primigenia hermosura, su vuelo
de Guatemala Antigua” peticio, su hondura misteriosa.

Vous aimerez peut-être aussi