Vous êtes sur la page 1sur 27

Introducción al manual del psicopedagogo

A lo largo de la carrera de psicopedagogía tuve la oportunidad de aprender a través de mis


profesores distintas áreas de esta, tanto en lo práctico como en lo teórico, ya sea
estudiando para pruebas, presentaciones y también realizando mis correspondientes
prácticas profesionales acordes a mi malla académica.

El trabajo del psicopedagogo dentro de un centro escolar es absolutamente necesario para


el logro de una adecuada prevención, dirigida a lograr que los alumnos que vayan a una
escuela especial sean los que realmente lo requieran; a garantizar la disminución del tiempo
que estará un escolar en la escuela especial hasta el momento del tránsito.

No podría un psicopedagogo comenzar a andar, en su tarea de resolver los problemas de


aprendizaje, si no lleva a cuestas, pesada y necesaria, las teorías que explican y describen el
aprendizaje normal, Estas indudablemente permitirán: primero, entender cuándo y cómo
se empieza a desviar del camino normal el aprendizaje, incluso cuándo existe el peligro del
desvío aún antes de ocurrir; segundo, poder llevar nuevamente a su curso normal el
aprendizaje o guiar éste paso a paso, cuando no pueda el alumno sin ayuda, con una
respuesta educativa que verdaderamente sea el apoyo que necesita el alumno con
necesidades educativas especiales.

En el primer capítulo de este manual se podrá encontrar un sustento teórico basándome en


los modelos de Atkinson y shiffrin y también Craik y Tulving, enseñando de que trata estos
modelos y como estos procesos acompañan el aprendizaje del ser humano y como la
memoria es uno de los procesos cognitivos más importante para el aprendizaje de cada uno
de nosotros.

Nos enfocaremos también en trabajar los hábitos de estudio en estudiantes de básica,


media o educación superior y como deben realizarse correctamente, para en el futuro
poder obtener un aprendizaje óptimo en cada unas de las materias enseñadas.
Capítulo I

Sustento teórico

Entendiendo la memoria humana, esta es parte de nuestro cerebro donde podemos


guardar todo tipo de información a lo largo del tiempo, sin esta no podríamos funcionar en
el presente ya que gracias a la misma podemos recordar nuestros nombres, nuestra historia
y de dónde venimos.

Muchos piensan que la memoria es simplemente recordar alguna experiencia vivida


anteriormente en algún momento en específico interpretándolas como memoria a corto y
largo plazo, que como bien lo dicen sus nombres se encargan de recordar cosas a través del
tiempo gracias a de largo plazo y la otra de recordar cosas hasta por un minuto.

También está la memoria sensorial que se encarga de recordar situaciones, personas o


momentos a través de los sentidos, la memoria procedimental que se encarga de recordar
nuestras habilidades como andar en bicicleta, nadar o simplemente caminar y por último
también podemos encontrar nuestra memoria autobiográfica que gracias a esta podemos
saber nuestros nombres, de dónde venimos y más.

Sin embargo, la memoria cuenta con distintos procesos por los cuales realizamos las
acciones anteriormente mencionadas.

Procesos de la memoria:

 Codificación: Es el proceso de manipular y captar la idea, mensaje o suceso que se


establece durante un momento determinado, es decir, procesa la información
entrante para que pueda ingresarse en la memoria.

 Almacenamiento: Es la retención de información que captamos al momento de


recibirla ya sea importante o no, codificada de forma persistente.
 Recuperación: Es la obtención de la información a partir del almacenamiento de
recuerdos. La capacidad de acceder y recuperar información de la memoria nos
permite usar estas memorias para tomar decisiones, interactuar con otros y resolver
problemas.

El modelo más popular que se utiliza para explicar el funcionamiento de la memoria es


el modelo propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968). La idea principal es que la memoria
está formada por varias estructuras que se representan de forma gráfica como distintos
almacenes con diferente información en cada uno de ellos, y por una serie de procesos
cuya función es dirigir el flujo de la información. De una forma general el proceso es el
siguiente: la información es recibida por los diferentes sentidos, llega al segundo
almacén donde se produce la codificación para su posterior almacenamiento en el
tercer almacén o memoria a largo plazo, o bien se utiliza para elaborar una respuesta al
medio.

En un principio, el concepto de memoria sensorial quedó fuera del modelo presentado


en 1968. Fue agregado posteriormente. Si bien nuestros sentidos experimentan cosas
diferentes en términos de la vista, el oído, el tacto, el sentimiento y el gusto, sólo una
fracción de todo esto es recordado. Ésta fue la base del modelo de Atkinson y Shiffrin
que mostró cómo funcionan cada una de estas formas de memoria.

La memoria sensorial es donde absorbemos grandes cantidades de información a través


de nuestros sentidos, pero la gran mayoría de ella no puede ser procesada
correctamente debido a las limitaciones de nuestra memoria. La información a la que
no se le presta atención inmediatamente queda en nuestra memoria sensorial, la cual
se aferra a este conocimiento por muy poco tiempo.

Todos nuestros sentidos tienen sistemas de memoria sensorial, pero los sistemas que
abarca el modelo de Atkinson y Shiffrin se relacionan con la vista y el sonido, conocidos
como memoria icónica y ecoica respectivamente. La memoria icónica dura menos de
medio segundo mientras que la memoria ecoica cesa luego de tres o cuatro segundos.
Por otro lado, la memoria a corto plazo está relacionada a los recuerdos de información
que son absorbidos por nuestros sentidos el tiempo suficiente como para poder ser
utilizados. Esta memoria tiene una duración menor a 30 segundos, sin embargo, esto es
un poco cuestionado ya que se cree que la memoria a corto plazo varía según las
condiciones y el ambiente.

La memoria a largo plazo, sin embargo, es donde registramos todos los hechos
significativos que pueden ser útiles en el futuro. Está información se guardará en este
almacén de forma casi permanente y su función es dar información a la persona acerca
de su pasado, para que pueda hacer frente al presente o al futuro de una manera
óptima. Se puede comparar a nivel computacional con el disco duro de un ordenador.

Esta memoria a su vez se puede subdividir en diferentes tipos o clases. La clasificación


primaria de la memoria a largo plazo se subdivide en la memoria declarativa y la
memoria procedimental. La primera de ellas, la declarativa, almacena aquellos
contenidos que pueden ser traídos voluntariamente a la conciencia, mientras que la
procedimental es una memoria implícita relacionada con la acción.

Para entender el modelo de memoria de Atkinson y Shiffrin necesitamos conocer cómo


fluye la información por los distintos almacenes. Los datos se mueven entre los registros
sensoriales, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo en función de las
necesidades del sujeto.

En primer lugar, la información es captada por los sentidos y al menos una buena parte
de ella es almacenada en los registros sensoriales. Por otro lado, mucha de la
información que queda almacenada en los registros sensoriales es solamente ruido, por
lo tanto, será a la atención, enfocada por la propia información o por el propio sujeto la
que cribe esta información.

Así, los procesos de atención se encargan de seleccionar la información relevante e


importante para el sujeto y de desplazar esos datos a la memoria a corto plazo. Una vez
allí, esos datos son procesados e interpretados. Si la información es mucha, difícil de
asociar con algún conocimiento previo, poco importante para la persona y no ponemos
en marcha una estrategia de memorización, como la repetición, probablemente esta
información se terminará perdiendo. Por el contrario, es muy probable que el resto de
información pase a la memoria a largo plazo.

En la memoria a largo plazo se guarda toda la información que puede ser útil o relevante
para el futuro. Esto permite que podamos llevar información de la memoria a largo plazo
a la memoria a corto plazo para integrarla con nueva información de los registros
sensoriales o para utilizarla en algún tipo de procesamiento.

Por ende, la memoria se entiende como un proceso cognitivo complejo que está
implicado en multitud de procesos y conductas.

Por otro lado, está el modelo de Endel Tulving, un psicólogo experimental y


neurocientífico cuyo estudio sobre la memoria humana ha influido en los campos de la
psicología, neurociencias y la práctica clínica.

Según Tulving, la memoria debe entenderse como una asamblea estructurada de


sistemas y subsistemas cerebrales separables, aunque interactuando estrechamente y
cuyo funcionamiento se expresa en la conducta, la cognición y la experiencia consiente
y propone que los sistemas de memoria se caracterizan por:

 Estar al servicio de funciones conductuales y cognitivas separadas y


diferenciadas, interviniendo en la adquisición y retención de la información.
 Seguir distintas reglas y principios, aunque puedan compartir algunas
características.
 Remitir a diferentes mecanismos y estructuras neuronales.
 Diferir en el formato representacional de la información adquirida.

Este realizó la distinción entre la memoria episódica y semántica, y también incluyo tres
grandes sistemas de memoria.
 Sistema procedimental: Son predominantes de acción y conducta. Son sistemas
de ejecución implicados en el aprendizaje de distintas habilidades no
representadas como información explícita sobre el mundo. Estas actividades se
activan de modo automático como una secuencia de pautas de actuación ante
las demandas de una tarea. Consiste en una serie de repertorios motores o
estrategias cognitivas que se llevan a cabo de modo inconsciente. El aprendizaje
de estas habilidades se adquiere de modo gradual, a través de la instrucción o
por imitación. Su grado de adquisición depende de la cantidad de tiempo
empleado en practicarlas y del tipo de entrenamiento llevado a cabo.

 Sistema de representación perceptual: Es el que permite mejorar la


identificación de los objetivos y situaciones perceptibles. Actuaría como
detector primario, poco elaborado y muy rápido, pero que favorece el
reconocimiento de la novedad y los cambios ambientales.

 Sistema de memoria a corto plazo: Registra y retiene información perceptual y


conceptual en un estado accesible por un periodo corto de tiempo. Permite
tener una impresión persistente del ambiente presente más allá de la duración
de la información analizándola junto con los pensamientos actuales.

 Sistema de memoria semántica: Permite la adquisición, retención y utilización


de la información factual. El conocimiento semántico proporciona al sujeto el
material necesario para realizar todas las operaciones cognitivas acerca de los
aspectos del mundo, más allá del alcance de su percepción inmediata.

 Sistema de memoria episódica: Hace posible que las personas recuperen


conscientemente parte de su pasado vivido. Permite a los sujetos recordar
experiencias personales pasadas, rememora acontecimientos experimentados
en la matriz de otros acontecimientos personales y ubicados en la temporalidad
subjetiva.
Mencionado todo lo anteriormente, la memoria a largo plazo es la que comúnmente ocupa
el ser humano para su diario vivir, pero requiere un proceso que implica involucrarse con la
información que se almacena. Solo se recordará aquello que el sujeto se esforzó por
retener, especialmente si se aplica a un contexto de la vida real.

La motivación y el interés son fundamentales en todo este proceso, pero como ambos
factores dependen de uno mismo, se pueden brindar consejos para preparar el terreno
antes de estudiar, para ello están las técnicas o hábitos del estudio y de memorizar.

Los hábitos son conductas que las personas aprenden por repetición y las convierten en un
automatismo. Se entienden por hábitos de estudio al modo como el individuo se
enfrenta cotidianamente a su quehacer académico, a través de métodos y estrategias que
acostumbra a usar el estudiante para asimilar unidades de aprendizaje, su aptitud para
evitar distracciones, su atención al material específico y los esfuerzos que realiza a lo largo
de todo el proceso. Es decir, es la costumbre natural de procurar
aprender permanentemente, lo cual implica la forma en que se organiza en cuanto a
tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos que utiliza para estudiar. Es la repetición del
acto de estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características
iguales. El hábito de estudio es el primer paso para activar y desarrollar la capacidad de
aprender, especialmente en los alumnos. Para ello, vamos a enfocarnos en 5 hábitos que
ayudarán al estudiante y que marcarán la diferencia entre como aprendía antes y como
aprendo ahora.

Es importante que los pasos para un buen hábito de estudio se pongan en práctica todos
los días de la siguiente manera:

1. Organización del tiempo, elaborando un plan de actividades diarias.


2. Prestar atención a los profesores durante la clase y tomar nota de lo más
importante.
3. Estudiar todos los días, de preferencia a la misma hora y en un lugar reconfortante
y cómodo.
4. Utilizar alguna técnica para estudiar.
5. Mantener siempre una actitud positiva ante la vida, incluso ante los problemas.
Decir YO PUEDO.

Por otro lado, están los pasos para estudiar de una manera optima cada una de las
asignaturas:

1. Primera lectura: Lectura rápida


2. Segunda lectura: Comprender y subrayar
3. Elaborar un resumen
4. Repasar lo leído anteriormente

Principales errores al estudiar:

 Intentar aprender todo antes al día de la prueba


 Intentar memorizar el contenido de libros, sin comprender
 Estudiar acostado
 Faltar o no prestar atención a la clase
 Estudiar escuchando música a todo volumen

Algunas condiciones necesarias para desarrollar hábitos de estudio:

a) Lugar para estudiar


Disponibilidad total
Disponibilidad de los recursos para el estudio
Mesa de estudio
Buena iluminación

b) Tiempo para estudiar


Periodos de estudio de entre 45 a 90 minutos
Periodos de distracción cortos
Los padres deben apoyar a sus hijos en sus trabajos y estudios
Establecer horarios de estudio
Evitar estudiar en las noches

c) Hábitos de sueño
Establecer hábitos regulares de sueño
El sueño es vital para obtener un buen rendimiento en el estudio en general.
Dormir mal afecta la atención en clases
Dormir al menos 8 horas diarias

d) Alimentación
El estudio y la buena alimentación son dos cosas que deben ir siempre unidas
Tomar un buen desayuno
Evitar alimentos a base de grasas y exceso de azúcar
Recomendable comer frutas, verduras, pan integral, carnes y pescados, huevos,
lácteos, cereales y abundante agua.
Tener horas fijas de comida

Ahora que ya se creó un ambiente acorde y apto para poder estudiar todas las materias y
lectura de libros, hablaremos de las técnicas de memorizar, las cuales serán útiles para la
vida académica y laboral.

1. Conectar y enlazar: Asocia los componentes de una lista adjudicándole una imagen
a cada conexión para que te ayude a recordarlo más tarde, de modo que la imagen
elegida represente la esencia de lo que intentas vincular.

2. Contar una historia: Crea imágenes para los distintos elementos que debas
aprender, pero de manera tal que al recordarlas en secuencia obtengas una historia.
Los niños recuerdan un cuento fácilmente porque un evento se desprende del otro,
son atractivos y los suficientemente interesantes para acaparar su atención. Es ideal
para cuando tengas que aprender un acontecimientos u orden de elementos.

3. Vincular con cosas conocidas: Los objetos, lugares y personas conocidas pueden
darte pistas para recordar una extensa lista de cosas útiles, como utilizar las iniciales
de todos tus primos y amigos para aprenderte una fórmula química interminable o
situar imaginariamente cada elemento en una parte distinta de la casa.

4. Dibujar mapas: Si tienes una buena memoria visual, es recomendable que la


potencies trasladando conceptos puntuales desde tu mente al papel para definir las
conexiones entre ellos que pueden marcarse con diferentes colores.

Los hábitos son conductas que las personas aprenden por repetición. Se tienen hábitos
buenos y malos en relación con la salud, la alimentación y el estudio, entre otros. Los buenos
hábitos, sin duda, ayudan a los individuos a conseguir sus metas siempre y cuando estos
sean trabajados en forma adecuada durante las diferentes etapas de la vida.

Los hábitos son factores poderosos en la vida de las personas. Dado que se trata de pautas
consistentes, a menudo inconscientes, de modo constante y cotidiano expresan el carácter
y generan nuestra efectividad o inefectividad. El hábito requiere de tres elementos para
ponerlo en acción: el conocimiento, las capacidades y el deseo.

A través del proceso de aprendizaje, el sujeto deberá adquirir una serie de habilidades y
contenidos que, internalizados en sus estructuras mentales, le permitirá aplicarlos en
distintas situaciones y/o utilizarlos como recursos para adquirir nuevos conocimientos. Para
lograr este tipo de conductas, la escuela debe proporcionar al alumno, diferentes
metodologías de trabajo que impliquen técnicas de estudio variadas para que, con su
adquisición, interiorización y aplicación constante, se desenvuelva en su vida académica.

Se debe entender que los hábitos de estudios se conceptualizan como los métodos y
estrategias que suele usar un estudiante para hacer frente a una cantidad de contenidos de
aprendizaje. El hábito de estudio requiere fuertes cantidades de esfuerzo, dedicación y
disciplina. Pero también se alimenta de impulsos que pueden estar generados por
expectativas y motivaciones de la persona que desea aprender. Por ello es necesario
entender que el proceso de aprendizaje es complejo y requiere de una adecuada planeación
y organización del tiempo.

El mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en


la educación superior, juega un papel esencial en el proceso de desarrollo de la sociedad.
La motivación de los estudiantes es crucial por lo que hay que desarrollar un mejor
entendimiento de los factores de la motivación académica; es posible que el contexto social
diferente pueda ser uno de los elementos que influyan en la motivación y el auto-concepto
académico.

Con la ayuda de estos hábitos de estudio y potenciándolos para que cada vez sea más y más
recurrente, el estudiante adquirirá este comportamiento realizado por repetición de
aprendizaje lo que a futuro se convertirá en algo automático, ya que el hábito como la
memoria y los instintos, son una forma de conservar el pasado Debe realizarse de manera
frecuente, y el estudiante que lo practique debe mostrar motivación ante el acto de
estudiar.
Actividades para optimizar la memoria y el recuerdo a través del juego

La infancia representa una maravillosa etapa de descubrimiento y exploración que propicia


el aprendizaje de una forma natural, dando lugar a la adquisición de una serie de habilidades
que enriquecen el desarrollo de las funciones cognitivas, la comunicación y madurez motriz.

En las dificultades del neurodesarrollo el juego supone una herramienta indispensable para
estimular el aprendizaje, siendo este el canal el que permite al adulto propiciar situaciones
placenteras a través de las cuales buscamos guiar al niño en la conquista de objetivos para
enriquecer su desarrollo integral. El juego favorece el aprendizaje de todas las áreas del
desarrollo infantil.

El juego simboliza la oportunidad para adentrarse en el maravilloso mundo del


conocimiento. Los juegos representan un conjunto de retos que atraen la motivación y la
atención del niño, consiguiendo que los pequeños esfuerzos se traduzcan en grandes logros
que les permitan obtener agradables recompensas, y así sucesivamente y sin apenas darse
cuenta, se da lugar al aprendizaje.

¿Cómo enriquecemos las rutinas del día a día a través del juego?

 Diversión

La primera regla es la diversión. Las actividades propuestas deben proporcionar placer


tanto por la ejecución y descubrimiento como por la propia interacción con los
participantes.

 Presenta los juegos como grandes retos, no lo impongas como una tarea u obligación.

 Permite y fomenta la exploración de diferentes posibilidades de juegos.

 Espontaneidad y creatividad

Permite que el niño invente e incremente su capacidad de pensar. El adulto puede facilitar
ideas que enriquezcan aquellas propuestas por el niño.

 Utiliza un lenguaje sencillo que favorezca la comprensión.

 Muévete, salta, corre, esconde, gira… permite que explore, conozca y disfrute sus
capacidades motrices.

 Fomenta la reflexión sobre los posibles aprendizajes creados con el juego.

 Premia sus ideas y esfuerzos por más mínimos que parezcan.


El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información.

Actividad n°1.

Objetivo de la actividad: Trabajar la atención concentración y memoria a través de juego


didáctico.

Instrucciones: Copia, con los palitos de helados de colores entregados, cada una de las
figuras en las fichas de trabajo, utilizando mismos colores y forma.

Recursos: Palitos de helados de colores y fichas.

Evaluación: Pauta de cotejo

Modalidad: Individual

Edad: 4 a 10 años

a) Inicio: Se le presentarán al estudiante 11 fichas de cartón con distintas imágenes


en cada una de ellas y palitos de distintos colores.

b) Desarrollo: Se ordenarán todas las tarjetas desordenadas boca arriba encima de


la mesa de trabajo. Luego se le indicará al estudiante que observe cada una de
ellas y elija una. Se pondrán también los palos de helados de colores sobre la mesa
también desordenados. Se le dirá al niño que tendrá que copiar cada una de las
figuras de las tarjetas con los palos de helado encima de la mesa, usando los
mismos colores y copiando la misma forma. Se deben utilizar todas las fichas. En
caso que al niño se le haga difícil formar una figura o no tiene conocimiento de
todos los colores de los palitos de helado, se puede mediar y ayudar al niño.
c) Final: La actividad finaliza cuando el niño logra copiar cada una de las figuras de
cada ficha con los palitos de helado de colores, tratando de que realice más de
una vez las figuras que tuvo dificultad.
Actividad n°2.

Objetivo de la actividad: Trabajar la retención de memoria a corto plazo a través de juego


memorice.

Instrucciones: Realiza el memorice de imágenes completo, dejándolas todas boca abajo y


sacando una por una intentando encontrar el par correspondiente.

Recursos: Fichas de memorice

Evaluación: Pauta de cotejo

Modalidad: Individual o grupal

Edad: 6 a 12 años – 65 en adelante

a) Inicio: Se le mostrarán al niño o adulto mayor 24 fichas del memorice con su


respectiva imagen. Son 12 fichas amarillas y 12 fichas rojas.

b) Desarrollo: Se comenzará con las fichas rojas. Se pondrán boca abajo sobre la
mesa y el estudiante deberá ir dando vuelta una por una hasta juntar el par igual.
Al realizar todas las rojas las apartaremos y haremos lo mismo, pero con las fichas
amarillas y para finalizar juntaremos todas las fichas, rojas y amarillas, y se
pondrán desordenadas sobre la mesa. Debe encontrar los 24 pares.

c) Final: Al finalizar la actividad, se le debe preguntar al sujeto que imágenes


recuerda de las fichas del memorice, mientras más nombre, mejor.
Actividad n°3.

Objetivo de la actividad: Potenciar la capacidad de observación y atención visual a través


de secuencias temporales.

Instrucciones: Ordena las situaciones temporales mostradas en fichas desde lo primero que
se realiza hasta lo último que se hace.

Recursos: Fichas de secuencias temporales

Evaluación: Pauta de cotejo

Modalidad: Individual

Edad: 6 a 11 años

a) Inicio: El estudiante deberá trabajar con fichas de secuencias temporales. Se le


mostraran todas las fichas indicando que son 4 situaciones cotidianas distintas las
cuáles deben ordenar desde lo primero hasta lo último que se realiza.

b) Desarrollo: Se comenzará por orden. Se pondrán las fichas de una situación


cotidiana y deberá ordenarla según la secuencia que el niño crea es correcto. Así
con las 4 situaciones cotidianas. Al terminar, se realizará lo mismo, pero ahora con
todas las situaciones desordenadas, el estudiante deberá ordenarlas indicando el
mismo orden que mostró cuando se hizo de manera individual.

c) Final: Al finalizar la actividad, el escolar deberá contar lo que va pasando en cada


secuencia temporal en voz alta.
Actividad n°4.

Objetivo de la actividad: Trabajar atención, concentración y memoria visual a través de


fichas con símbolos.

Instrucciones: Observa cada una de las fichas y contabiliza los símbolos que observas en las
tablas.

Recursos: Fichas de símbolos - lápiz

Evaluación: Pauta de cotejo

Modalidad: Individual o grupal

Edad: 12 años en adelante

a) Inicio: Se presentarán todas las fichas de símbolos. Nos fijaremos primero en las
mas pequeñas ya que son más fáciles y luego las grandes.

b) Desarrollo: Se comenzará con una ficha de las pequeñas. El sujeto deberá


contabilizar los símbolos que hay en cada tabla y escribir el numero en el cuadrado
que corresponde. Terminando con las fichas pequeñas se deberá continuar con
las grandes, las cuáles tiene un grado de dificultad alto. Se deben finalizar todas
las fichas.

c) Final: La actividad finaliza cuando se realizaron todas las fichas bien. El evaluador
deberá revisar si cada una de las fichas están con su número correspondiente en
cada signo, si no, deberá repetir esa ficha.
Actividad n°5.

Objetivo de la actividad: Potenciar la relación entre la memoria de trabajo y las


matemáticas a través de fichas operatorias.

Instrucciones: La actividad cuenta con 4 fichas, las cuales en cada cuadrado tienen escrito
una operatoria de adición, sustracción, división y multiplicación o un resultado. Deberás
realizar la operatoria y buscar en las fichas pequeñas el resultado, o al revés, buscar la
operatoria que da el resultado de cada ficha.

Recursos: 4 fichas de operatoria y fichas de resultados.

Evaluación: Pauta de cotejo

Modalidad: Individual o grupal

Edad: 15 años en adelante

a) Inicio: Se presentarán las fichas al a los evaluados. Se puede trabajar con las 4
fichas altiro o solo con dos y después las otras dos, el sujeto elige. Puede calcular
de forma desordenada u ordenada.

b) Desarrollo: Los o el evaluado deberá calcular cada una de las operatorias


mostradas de manera mental, buscar en las fichas pequeñas sus resultados y
situarla donde corresponde. Debe completar las 4 fichas. Si muestra dificultad en
alguna operatoria la evaluadora puede recurrir a ayudar al sujeto y calcular ambos
con la ayuda de hoja.

c) Final: La actividad finaliza con todas las operatorias acertadas y revisadas por el
evaluador.
Actividad n°6.

Objetivo de la actividad: Reconocer distintas fracciones simples a través de bingo.

Instrucciones: Observa los dos bingos que te tocaron y poniendo atención anda marcando
la fracción que van diciendo si es que la tienes. Si completas un cartón completo grita
¡BINGO!

Recursos: Fichas de bingo – Ficha de fracciones

Evaluación: Pauta de cotejo

Modalidad: Grupal

Edad: 14 años en adelante

a) Inicio: Se presentarán todas las fichas de bingo de fracciones, pero cada persona
podrá elegir solo 2 bingos.

b) Desarrollo: Se escuchará a quién este esté dando la tómbola de fracciones, lo cual


será lento, y si se tiene alguna fracción en el correspondiente cartón de cada uno
deberá marcarlo con un poroto o lenteja. Cuando tenga uno o los dos cartones
completos puede gritar ¡BINGO!

c) Final: La actividad finaliza cuando una persona completa sus 2 bingos de


fracciones.
ANEXOS
PAUTAS DE COTEJO
Pauta de cotejo actividad n°1

Indicadores SI NO Puntaje Puntaje Nivel de desempeño


ideal alcanzado
El evaluado distingue los distintos tipos 2
de colores a utilizar.
Comprende las instrucciones de la 3
actividad sin tener que volver a
repetirlas.
Copia la forma de 4 fichas. 3
Copia la forma de 8 fichas. 5
Copia todas las formas de las fichas 5
con sus colores correspondientes.
Mantiene la concentración en la 2
actividad.
La actividad se desarrolló sin mayor 5
problemas ni complicaciones.
Selecciona los colores de los palitos de 5
helado sin mayor dificultad.
Ocupa todos sus recursos en la 3
actividad.
Realiza la actividad con calma y 2
precisión.

Puntaje ideal= 35

Porcentaje de logro= 35 puntos - 18 puntos

100% 50%
Nivel de desempeño= Avanzado Intermedio Bajo
24-35 puntos 13-23 puntos 0-12 puntos
Pauta de cotejo actividad n°2

Indicadores SI NO Puntaje Puntaje Nivel de desempeño


ideal alcanzado
Identifica todas y cada una de las 5
figuras de cada ficha.
Realiza el memorice de las fichas 5
amarillas completo.
Realiza el memorice de las fichas rojas 5
completo.
Realiza el memorice con todas sus 5
fichas.
Observa detenidamente la imagen de 3
una ficha para posteriormente poder
recordar su par.
Nombra las imágenes mientras las va 2
reconociendo.
Al finalizar la actividad menciona más 5
de 5 objetos de cada ficha.
Su atención y concentración es óptima 3
para realizar la actividad.
Realiza preguntas al momento de 3
realizar la actividad.

Puntaje ideal= 36

Porcentaje de logro= 36 puntos - 18 puntos

100% 50%
Nivel de desempeño= Avanzado Intermedio Bajo
24-36 puntos 13-23 puntos 0-12 puntos
Pauta de cotejo actividad n°3

Indicadores SI NO Puntaje Puntaje Nivel de desempeño


ideal alcanzado
Observa detenidamente cada imagen 2
antes de comenzar a ordenar la
secuencia.
Al momento de la secuencia estar 4
ordenada, la explica.
Logra entender y comprender cada 5
una de las situaciones diarias
mostradas.
Ordena todas las secuencias de 5
manera correcta.
No muestra mayores dificultades para 3
ordenar las secuencias.
Muestra desconcentración al 1
momento de realizar la actividad.
Puede explicar lo que observa en cada 4
imagen.
Es consciente del orden que debe 5
tener cada secuencia temporal.
Ordena alguna secuencia de distinta 4
manera, pero explica el porqué de ello.

Puntaje ideal= 33

Porcentaje de logro= 33 puntos - 16 puntos

100% 50%
Nivel de desempeño= Avanzado Intermedio Bajo
22-33 puntos 10-21 puntos 0-9 puntos
Pauta de cotejo actividad n°4

Indicadores SI NO Puntaje Puntaje Nivel de desempeño


ideal alcanzado
Comprende la actividad de principio a 5
fin.
Reconoce algunos símbolos de las 3
fichas.
Realiza las fichas pequeñas sin mayor 5
dificultad.
Realiza las fichas medianas sin mayor 5
dificultad.
Realiza las fichas grandes sin mayor 5
dificultad.
Contabiliza todos los símbolos que hay 5
en cada tabla.
Muestra signos de perder la atención 2
en la actividad.
Responde todas las fichas grandes de 5
manera correcta.
El sujeto se muestra concentrado al 3
realizar la actividad.

Puntaje ideal= 33

Porcentaje de logro= 33 puntos - 16 puntos

100% 50%
Nivel de desempeño= Avanzado Intermedio Bajo
22-33 puntos 10-21 puntos 0-9 puntos
Pauta de cotejo actividad n°5

Indicadores SI NO Puntaje Puntaje Nivel de desempeño


ideal alcanzado
Realiza operatoria de sustracción sin 5
mayor dificultad.
Realiza operatoria de adición sin mayor 5
dificultad.
Realiza divisiones sin mayor dificultad. 5
Realiza multiplicaciones sin mayor 5
dificultad.
Rellena con sus correspondientes 3
resultados 2 fichas.
Rellena con sus correspondientes 5
resultados todas las fichas entregadas.
Pide ayuda al evaluador para poder 3
realizar una operatoria.
Comprende todas las operatorias. 5
Muestra dificultades al momento de 1
resolver una operatoria mentalmente.

Puntaje ideal= 37

Porcentaje de logro= 37 puntos - 18 puntos

100% 50%
Nivel de desempeño= Avanzado Intermedio Bajo
25-37 puntos 12-24 puntos 0-11 puntos
Pauta de cotejo actividad n°6

Indicadores SI NO Puntaje Puntaje Nivel de desempeño


ideal alcanzado
Reconoce dibujos de fracciones en los 4
cartones elegidos.
Reconoce fracciones básicas. 5
Reconoce en los cartones las 5
fracciones mencionadas en la tómbola.
Realiza un cartón completo. 5
Realiza dos cartones completos. 5
Presenta algunas dificultades para 1
encontrar fracciones.
No reconoce fracciones. 1
Muestra interés y motivación en la 3
actividad.
El sujeto se ofusca y pierde atención en 1
la actividad.

Puntaje ideal= 30

Porcentaje de logro= 30 puntos - 15 puntos

100% 50%
Nivel de desempeño= Avanzado Intermedio Bajo
20-30 puntos 10-19 puntos 0-9 puntos

Vous aimerez peut-être aussi