Vous êtes sur la page 1sur 89

Protocolo de Mapeo Geológico 2017

Andrés Castillo
Geraldine Chavez

Compañía Minera Teck Quebrada


Blanca S.A.

1 Junio 2017
Control de Versión
Nombre programa: Programa Perforación QBInfill 2017
Título Documento: Protocolo Mapeo Geológico 2017
Revisión Documento: 1
Autor: Andrés Castillo / Geraldine Chavez
Aprobado por: Andrew Davis / Patrick Redmond / Fernando Aguirre
Fecha de aprobación:
Basado en: Protocolo Mapeo Geológico 2010, autor Claudio Aguirre

Revisión Fecha de Revisión Creador Aprobador Descripción Revisión

V2 31-Jul- 2017 Andrés Castillo / Geraldine Chavez Fernando Aguirre Emitido para revisión

2
1. INTRODUCCIÓN

Este protocolo ha sido actualizado en base al conocimiento


adquirido en la interpretación de los últimos modelos geológicos en
Quebrada Blanca (QB) desde el 2011 a la fecha, donde se han
reconocido dominios (estructurales, litológicos, alteración,
mineralización etc.), que son la base conceptual del entendimiento
de la geología y que a la fecha no han sido considerados. Por
ejemplo el entendimiento de las brechas magmático-hidrotermales.

En base al mejoramiento continuo, una vez finalizada cada nueva


campaña de perforación, este protocolo debe ser actualizado con
los nuevos aprendizajes.

3
2. OBJETIVOS

El objetivo de este protocolo es estandarizar a través de


definiciones claras la captura de datos geológicos en las categorías
de estructura, litología, alteración, vetillas y mineralización de tal
manera de asegurar en el tiempo la calidad del dato.

Antes de comenzar el mapeo de cualquier campaña de perforación,


cada nuevo mapeador deberá revisar sondajes tipo, definidos y con
la supervisión del geólogo responsable de la validación de la
información técnica en QB, esto para alinear los criterios más
relevantes del modelo oficial, el cual será entregado por el área de
Servicios Técnicos.

Esta captura de datos debe ser la base para cualquier análisis, y


por ende satisfacer necesidades de entendimiento operativo. Por lo
tanto, debe ser modificado según requerimientos futuros.
4
3.Contexto
Fundamentos del Modelo Geológico Conceptual
BX FP Modelo Conceptual Geocientífico + Base de Datos

Litología Modelo de Recurso


-Tipos de brechas Ley
-Tipos de Intrusivos (L,A,M,V,E)
Alteración
FP
-Fílica (qz+ser+py)
-Arcillas (supergeno,
Vetillas sobreimpuestas
baja temp, fallas) Planificación Minera
-Potasico (k-feld, ‘gm’) Diseño del Pit
(V,E)
IBX
Mineralización Throughput – Coarse
-Sup/Hyp Trans Breakage
Cemento de Cpy grueso en Infill
Low RQD -Sulfuros & Facies (Cu, (L,A,M,V,E)
Mo, S, Au, Ag) Waste Handling – PAG/NPAG
-Deleterious Elements (L,A,M)

Vetillas
-Tipo & Densidad Recuperación
(M,A)
Rocas
Fracturadas /
Estructuras
Fallas -L, A, M, V geometría y
distribución
Estabilidad
5-RQD Tailings
Geotécnica (A,M)
4.Estructuras

6
4.ESTRUCTURAS
4.1. Fundamentos de las Estructuras

En el campo de estructura se considerará la identificación de fallas y vetas describiendo


la alteración y mineralización dominantes en ellas, además de los tipos de contactos que
estas generan. Los parámetros geotécnicos se deberán considerar dentro del mapeo
geotécnico (ver Protocolo Mapeo Geotécnico).
Debido a esto es obligatorio que cada sondaje diamantino cuente con Mapeo Geológico
y Geotécnico.

Un concepto fundamental que permite entender la ubicación, geometría y el control de


las estructuras v/s mineralización y leyes, es el de considerar que la distribución de la
mineralización en el “hanging-wall” y “foot-wall de una estructura, se concentra de
manera diferente. Básicamente se define que entre el bloque piso y el bloque techo
existe una divergencia en la permeabilidad debido a que el techo colgante es el dominio
estructural más frágil y por lo tanto es el sector más adecuado para que las soluciones
hidrotermales migren y precipite la mineralización y por consiguiente las zonas de mejor
ley, todo independiente al movimiento de la falla.

El modelo actual (2013) contempla el concepto de estructuras alimentadoras y/o


estructuras que controlan la geometría actual del sistema mediante fallas con
movimientos post mineral. Se comienza utilizando el concepto de estructura antes que
fallas debido a que existen altas posibilidades que los alimentadores estén sellados por
otros
7
eventos litológicos o de mineralización tardíos (supérgeno).
4.ESTRUCTURAS
4.1. Fundamentos de las Estructuras

En la figura de la siguiente diapositiva se observa un diagrama esquemático de QB en el


cual la estructura denminada STR_02 (Ver Modelo Geológico 2013) funciona como el
alimentador principal de las soluciones hidrotermales hacia el sistema. Aproximadamente
bajo la cota 3000 (teoría), la presión litostática es mayor que la presión de fluido frente a
lo cual, las soluciones quedan confinadas al alimentador, luego de la cota 3000, el
techo de la estructura presenta una mayor permeabilidad producto de fallamiento
antitético representado por las estructuras STR_03, STR_06, STR_12 y STR_01 (Ver
Modelo Geológico 2013) , lo que origina que ahora la presión litostática sea menor que la
presión de fluido y por consiguiente las soluciones migran fuera del alimentador hacia el
hanging wall dando forma al depósito.
Existen dos consideraciones importantes al momento de utilizar este concepto; la
primera es que este sistema funciona tanto a nivel macro (como en el diagrama) como
también a menor escala, pero en esta última y cuando se le adicionan más variables
geológicas es posible que no sea fácil de visualizar (como es el caso de la distribución
de la ley en las brechas). La segunda consideración, es que en QB las fallas antitéticas
funcionan igualmente como alimentadores generando sobreimposición de eventos ya
que el techo de una estructura es igualmente el piso de la otra lo que adiciona
complejidad a la interpretación.

La utilidad práctica de este concepto, es que permite entregar una idea preliminar de
cuáles podrían ser los dominios estructurales que contengan mayor mineralización.
8
4.ESTRUCTURAS
4.1. Fundamentos de las Estructuras

Es necesario que el mapeo de estructuras permita validar el concepto estructural por lo


que se propone agregar un nuevo campo, denominado tipo de contacto estructural
(EST_CONTACT) el cual será explicado más abajo.

Finalmente, al comenzar y finalizar el mapeo de este campo el geólogo mapeador, debe


revisar la sección y mirar toda la información disponible.

9
Fig. 1: Esquema del desarrollo de QB.
4.ESTRUCTURAS
4.1. Mapeo de Estructuras

Estructuras Código Tipo Soporte Definición


Este campo se refiere a zonas de F Falla Sin soporte mínimo Zona de roca molida
debilidad representadas por fallas incompetente con
salbanda, a veces
y vetas. que serán registradas con textura brechosa
desde su metraje inicial (DESDE) VT Veta 10 cm Relleno hidrotermal
hasta su metraje final (HASTA). mono o polimineral

Código Tipo de Alteración Definición


Alteración Dominante ARG Argílica Minerales de aspecto terroso y
colores blancos, amarillos,
Este campo se refiere verdosos, blandos
exclusivamente a la alteración QS Cuarzo-Serecita Asociación mineral de color
presente dentro de las fallas blanco, brillo sedoso, textura
micácea muy fina, y blanda
caracterizada. Las alteraciones y
CHL Clorita Mineral verdoso oscuro, brillo
sus códigos se muestran en la opaco, blando
siguiente tabla: Gmica Green Mica Asociación gris verdosa de
minerales finos, donde destaca
la presencia de sílice,
moscovita y calcopirita

Bio Biotita Presencia de biotita secundaria


en la falla

Kfeld Feldespato Potásico Presencia de feldespato


potásico en la falla

10
4.ESTRUCTURAS
4.1. Mapeo de Estructuras

Mineralización Dominante Código Mineralización Dominante Definición


CHY Crisocola Presencia de crisocola en la falla
Este campo se refiere al contenido
CUV Oxidos de cobre verde Presencia de óxidos de cobre verde (indiferenciados) en la
metálico o menas no metálicas de falla

cobre localizados exclusivamente CUN Oxidos de cobre negro Presencia de óxidos de cobre negro (indiferenciados) en la
falla
dentro de las fallas. Este dato es CC Calcosina Presencia de calcosina en la falla

clave para la identificación de CV Covelina Presencia de covelina en la falla

conductos alimentadores. LIM Limonitas Presencia de Limonitas en la falla

BO-DIG Bornita Presencia de bornita y/o digenita en la falla, implica que esta
falla fue un alimentador del sistema hipógeno

CPY Calcopirita Presencia de calcopirita en la falla, implica que esta falla fue
Tipo de contacto Estructural un alimentador del sistema hipógeno

Este campo es una ayuda para el PY Pirita Presencia de pirita en la falla, implica que esta falla fue un
alimentador del sistema hipógeno
mapeador, para la etapa de
interpretación y para la etapa de
modelamiento estructural. El Código Tipo de Contacto Definición
objetivo es observar que CoLI Contacto Litológico
características geológicas se están Se tendrán 3 opciones disponibles, de esta
CoALT Contacto de Alteración
poniendo en contacto por las fallas manera se va a evaluar en la etapa de
mapeadas, de tal manera de CoMin Contacto de Zona Mineral interpretación dar categorías a las fallas según
este campo
considerar en la toma de este dato CoLey Contacto de gradiente de Ley
su implicancia en las otras capas de CoNo No
Sin Contacto
información.

11
Vista AcQuire

12
5.Litología

13
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Según el conocimiento adquirido durante los modelos geológicos previos en


Quebrada Blanca (QB), se reconoce que el yacimiento está diferenciado en dos
grandes categorías litológicas; rocas con facies clásticas (donde serán incluidas,
las gravas y los distintos tipos de brechas) y rocas con facies coherentes (donde
están incluidos cuerpos intrusivos con texturas tipo pórfido y equigranular).

Uno de los aspectos relevantes de la litología en Quebrada Blanca es la


problemática de la escala y por ende el tamaño de clastos de rocas coherentes
dentro del Infill de una roca clástica. Por ejemplo:
• Respecto de las rocas coherentes, hay evidencia de la presencia de más de
una fase de pórfidos de feldespato, todos estos cuerpos parecen ser sin- a
tardi-minerales.
• Numerosos cuerpos pequeños y fragmentos de pórfidos en brechas son la
explicación para comprender la diferencia entre el porcentaje de pórfido de
feldespato mapeado y el porcentaje en el modelo actual.
• Teniendo en cuenta que el pórfido de feldespato es mayoritariamente sin-
mineral con leyes cercanas al cut-off, se requieren mejorar la captura de las
relaciones de contacto pórfido-brecha.

Finalmente, para la identificación a través de un mapeo sistemático y conceptual,


con el objetivo de tener un correcto entendimiento del yacimiento, se ha decidido
dividir las unidades en Rocas Clásticas y Rocas Coherentes.

14
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Rocas Coherentes
Las rocas coherentes son caracterizadas por texturas que se forman del
enfriamiento y solidificación de la lava fundida o magma (McPhie et al., 1993). Ellos
incluyen facies coherentes de lavas e intrusiones.

15
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Rocas Clásticas
Gravas: Se denomina gravas a las rocas formadas por clastos de tamaño
comprendido entre 2 y 64 milímetros, a partir de rocas preexistentes, los clastos
pueden ser de composición polimíctica y texturalmente se definen de acuerdo a la
matriz siendo esta matriz o clasto soportada.

Brechas: Las brechas se pueden generar en ambientes sedimentarios, volcánicos,


hidrotermal- magmático y en ambientes tectónicos. Existen varias definiciones,
como, por ejemplo, un agregado clástico de grano grueso (>2 mm) con fragmentos
angulares (Wentworth, 1935; Krynine, 1948).
Los componentes de una brecha incluyen fragmentos, cemento, matriz y
espacios abiertos. Se pueden reconocer facies clásticas primarias y facies
clásticas secundarias, las que cortan la estratigrafía y se interpreta que son
formadas por fragmentación tectónico, hidráulica, freática o freatomagmática de las
rocas más antiguas. Estas facies discordantes pueden tener una relación cercana a
la evolución de un sistema hidrotermal.

El proceso para describir las brechas discordantes es esencial, sin embargo, a


pesar de los avances en el entendimiento de las rocas clásticas, las descripciones
son casi siempre inconsistentes, debido a la complejidad en el mapeo.
16
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Ejemplos de Rocas Clásticas en QB

17
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Definiciones de los materiales de relleno y clastos


En cualquier roca clástica, se pueden encontrar cuatro tipos de material de relleno:
infill ígneo, matriz polvo de la roca, cemento hidrotermal o cavidades sin relleno.
Infill ígneo
Un infill ígneo contiene minerales cristalizados a partir de un magma. La
composición general y cualquier otra característica del infill ígneo son
características importantes para garantizar la correcta interpretación de las facies,
por ejemplo, brecha de clastos de monzonita con infill de andesita; brecha
polimíctica con infill de riolita.

18
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Matriz polvo de roca


Matriz de polvo de roca, o matriz se caracteriza por clastos subangulares a
redondeados y fragmentos que se formaron por la degradación física (molienda) de
tipos de rocas pre-existentes. Los cristales rotos que forman el material de la matriz
son la clave para distinguir esta facie dentro de las brechas. El material de la matriz
es generalmente polimíctico y, en general con el incremento de la matriz los clastos
son más redondeados.

19
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Cavidades
En algunos casos, los espacios abiertos pueden formar cavidades entre los clastos.
Estas cavidades representan un espacio en un ambiente donde los clastos no son
suficientemente variados en tamaño o en un ambiente con suficiente energía para
mover los fragmentos alrededor (y para desgastar para formar la matriz), y donde
los fluidos hidrotermales no pasan y no hay precipitación.

20
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Cemento Hidrotermal
Davies et al. (2008a) define cemento como el componente cristalino dentro de una
roca clástica que comprenden minerales precipitados a partir de un fluido acuoso
(agua y/o vapor). El Cemento que precipita desde el fluido acuoso puede incluir
minerales de la mena (ejemplo cemento de calcopirita) y minerales de ganga
ejemplo cemento de cuarzo). Como cualquier grupo de minerales precipitados
deben estar en equilibrio textural (por ejemplo, cuarzo, feldespato- biotita-
calcopirita).
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Clastos
Los clastos representan fragmentos físicamente rotos de rocas pre-existentes
así como también de vetillas. Pueden ser reconocidos por los cristales rotos
localizados en sus márgenes y la presencia de material de relleno entre ellas.
Los clastos pueden ser angulares, sub-angulares, subredondeados o
redondeados, lo cual proporciona evidencia descriptiva de los niveles de
energía en el que se formaron.
En general, los clastos monomícticos indican poco movimiento, y por lo tanto
ambientes de energía relativamente bajos. Clastos polimícticos indican
diferentes tipos de litología, transporte y ambientes de mayor energía

22
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Implicancias en la Paragénesis
Rocas Clásticas: Infill / Clastos
Se debe tener en cuenta que cuando la secuencia de la roca caja es diversa,
la determinación de los tipos de clastos es clave cuando es una brecha de tipo
monomíctica, sin embargo, la determinación de los tipos de clastos en brechas
polimícticas entrega menos información, pero la consecuencia es que la
brecha represente un ambiente de alta energía.

Una excepción importante es si los clastos o fragmentos de una unidad


principal (tal como un tipo de pórfido distinto) o fragmentos de alteración
hidrotermal o fragmentos de las vetas (mostrando evidencia de mineralización
pre-brechizamiento) están presentes, estas son las características claves a
tener en cuenta para la paragénesis y las que finalmente tienen un significado
en el potencial económico y en la construcción de los Modelos Geológicos. Por
último, los tipos de clastos mineralizados deben ser identificados
especialmente si contienen cobre, ya que contribuirán a la ley, pero, en general
son imposibles de modelar con continuidad. (Describir en Mineralización).

23
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Recomendaciones generales sobre brechas

Se recomienda mejorar la captura digital de las facies, basada en la


observación de criterios para la descripción de facies con un enfoque
específico en un ambiente de pórfido.
Definir una nomenclatura descriptiva basada en los fundamentos antes
mencionados y dejar la interpretación para dar sustento a la génesis del
modelo geológico.

24
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología
Facies Coherentes y Clásticas

Características Interpretación
Textura Equigranular o Porfidica Generalmente una roca de caja
Coherente Con poblaciones de cristales en una masa Puede ser post mineral puede relacionarse
fundamental afanitica, vidriosa o cristalina con grado de dilución de la ley.
Generalmente límites duros

Facies En zonas volcánicas se forman por variedad se Generalmente una roca de caja
Tipo de Roca

Clásticas syn y post procesos eruptivos y estar Generalmente los límites duros son
Primarias expuestas a meteorización y erosión interpretables.

Facies Formadas por Fragmentación Tectónica, La Premineralización puede ocurrir en


Clásticas Hidráulica, Freática, FreatoMagmática de roca de caja.
Rocas preexistentes. Pueden tener relación La etapa synmineralización puede ser
Secundarias cercana a evolución de sistema hidrotermal, un control de facies importante en la
(Cortan pudiéndose interpretar como brechas mineralización.
Estratigrafía) hidroetermales. Puede consistir de clastos, Después de la mineralización se puede
cemento ígneo o hidrotemal, espacios abiertos, alterar la distribución de la ley.
matriz, teniendo composición polimíctica o La geometría/simetría es difícil de
monomíctica.Las variaciones de facies pueden predecir, excepto cortando la
asociarse a límites duros como las fallas o bien estratigrafía.
ser gradacionales a la caja/pared de rocas, con Puede haber límites duros o blandos.
limites suaves. El infill Igneo en brecha ígnea, Las brechas con cemento ígneo, no
puede indicar un centro magmático proximal de están directamente relacionadas con la
una brecha hidrotemal o bien un ambiente de alta ley en la mineralización.
25 magmatico con generación de xenolitos.
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Brechas Hidrotermales

Davies et al. (2008a) y Sillitoe (1985), definen una brecha hidrotermal como un
agregado clástico de grano grueso generado por la interacción de un fluido
hidrotermal con magma y/o roca caja, independiente de la fuente del fluido
hidrotermal. La fragmentación puede ser explosiva (ejemplo freático o
freatomagmático) o pueden ser generadas por fracturación hidráulica o
tectonismo.

Las brechas hidrotermales se caracterizan típicamente por un rango de facies


clásticas es decir pueden ser monomícticas o polimícticas, el material
intersticial puede ser rico en matriz, cemento por precipitación hidrotermal, y
una combinación de ambos incluyendo espacios abiertos (ver tabla 6).
Las brechas con cemento Ígneo normalmente no están mineralizadas. La
arquitectura general de estas facies, que puede ser estéril o localmente
mineralizada, incluso por procesos posteriores.

26
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Brechas Hidrotermales

Distinguir entre el cemento hidrotermal y la matriz (material clástico <2 mm) es


importante y clave en términos de la comprensión de procesos de
brechizamiento y en la identificación de mineralización y paragénesis de la
brecha. Las brechas hidrotermales pueden incluir facies ricas en matriz, facies
ricas en cemento y una mezcla de matriz y cemento.

A menudo, hay un gran desafío en el reconocimiento de las facies de las


brechas con cemento y matriz versus las brechas ricas en matriz que
posteriormente han sido alterados por un fluido hidrotermal post-brecha.

27
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología
Facies Descripción Interpretación
Baja Energía
Cemento Predomina cemeto (70-100%), con Menor cavidades y <5% de matriz. Incremento/Alto potencial (Buena
Clastos angulares a subangulares a clastos subredondeados.
(CM*) Cuanto más angulares los clastos, mayor probabilidad de composición Ley) syn-mineralización de
monomíctica. brechas
En el sitio, clastos rotados con organización interna.
La falta de material en la matriz permite alta permeabilidad para el flujo
del fluido.

Predomina Roca con cavidades (vuggy), sin relleno, cemento (hasta 70%) y Baja a moderada energía
cemento subredondeados matriz en menor proporción. Moderado-alto potencial para
Clastos angulares a sub-angulares a clastos subredondeados, (buena ley) syn-mineralización de
con matriz
con matriz de mayor abundancia, los clastos se vuelven brecha.
(CM*-Mx) más redondeados..Puede ser monomictico o polimictico.
Los clastos están rotados y se observa una textura caótica gradando a
una organización masiva de los clastos.
Predomina Predomina la matriz (hasta 70%) con algunos espacios abiertos y Moderada-alta energía
matriz con cemento en menor proporción.
Los Clastos son subredondeados a redondeados, con matriz de mayor Moderado, bajo potencial para
cemento
abundancia, los clastos se vuelven más redondeados.. buena ley syn-mineralización de
(Mx- CM*) Caótico a homogéneo (masiva) brecha
Predomina matriz (70-100%). Alta energía
Clastos subangulares a redondeados con abundancia de matriz, los Bajo potencial para ( buena ley)
Matriz (Mx) clastos se vuelven más redondeados. A menudo los clastos son syn-mineralización de brecha.
polimicticos.
El cemento ocurre como reemplazo preexitestente dentro de espacios
28 de poros (puede ser espacios post brechamiento).
El material de la matriz normalmente se reduce.
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Soporte Geoquímico y Litogeoquímico


Debido a que se trabaja en un depósito con presencia de procesos de
alteración hidrotermal moderados a intensos, es que uno de los desafíos
relacionados a las rocas coherentes es lograr identificar su textura original y
por ende poder identificar correctamente el tipo litológico. Esta dificultad
provoca que se obtengan resultados equivocados en la identificación litológica
y por ende problemas en la interpretación en los Modelos Geológicos.

Elemento compatibles- incompatibles


Los Elementos incompatibles (IE) están definidos a través de un coeficiente de
partición bajo (D << 1) donde D = concentración en el mineral / concentración
en la masa fundida. Un ejemplo son los elementos del grupo HFSE = Zr, Nb, Y,
etc. La carga iónica y el radio iónico son respectivamente altos y grandes

29
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Soporte Geoquímico y Litogeoquímico


Durante la cristalización del magma, los IE se concentrarán preferentemente
en la fase líquida y elementos compatibles (CE) se irán preferentemente en el
magma para pasar a la fase cristalina (sólida). Las rocas félsicas tendrán un
mayor contenido de IE que las rocas máficas.

Elemento móviles- inmóviles


Los elementos inmóviles no entran fácilmente al complejo acuoso durante los
procesos de alteración hidrotermal, mientras que los elementos móviles son
fácilmente capturados (se mueven dentro y fuera de la roca) bajo condiciones
hidrotermales.
La alteración hidrotermal implica pérdida de masa (eliminación de
componentes móviles y los elementos inmóviles concentrados residualmente)
o ganancia de masa (adición de componentes móviles y los elementos
inmóviles se diluye).

30
5.LITOLOGÍA
5.1. Fundamentos de la Litología

Soporte Geoquímico y Litogeoquímico


Los estudios y la práctica han demostrado que Al, Ti, y los elementos
incompatibles tales como Zr, Y permanecen relativamente inmóviles bajo
condiciones hidrotermales y por lo tanto ofrecen una alternativa confiable para
clasificar secuencias litológicas con procesos de alteración sobreimpuestos.
Se recomienda revisar la información existente antes de comenzar el
mapeo de cualquier unidad litológica.

31
5.LITOLOGÍA
5.2. Descripción de Unidades Litológicas en Quebrada Blanca

Este ítem se refiere a la identificación de los diferentes tipos litológicos


definidos en el yacimiento y sus principales características. Para esto se
completarán cuatro campos que se verán a continuación.

Litología
Este campo se refiere a la unidad litológica previamente definida e
individualizada con un código específico para el proyecto. Una nueva unidad
deberá ser aprobada por el Geólogo Jefe de Proyecto e incorporada a este
protocolo. Cada unidad mapeada debe tener su metraje de inicio (DESDE) y
su final (HASTA) y se registraran las unidades cuyo intervalo sea mayor a 0,4
m.
Para este protocolo se va a considerar como primera categoría si la roca
corresponde a una roca coherente o a una roca clástica.

32
4.LITOLOGÍA
4.2. Descripción de Unidades Litológicas en Quebrada Blanca

Luego se define el tipo litológico que se caracterizará considerando textura,


fragmentos ,porcentajes de fragmentos y composición de los mismos, según
corresponda y de acuerdo a definiciones que se detallan más adelante.
El esquema a continuación indica campos a considerar en la descripción de
litología:

COHERENTE DIO, QMZ, FP1,FP2, AND, VDA TEXTURA

TIPO DE GRAVAS
ROCA

CLÁSTICA
BRECHAS TIPO DE BRECHA (Facies)

TEXTURA FRAGMENTOS
4.LITOLOGÍA
4.2. Descripción de Unidades Litológicas en Quebrada Blanca

Concepto de Escala y Energía (Mapeo Pit v/s Sondajes)


En rocas clásticas, es importante tener presente que las brechas, pueden tener
fragmentos con tamaños superiores a 7 metros (Mega fragmentos), por lo que
en este caso deben considerarse minuciosamente todas aquellas
características que indiquen ambiente de brecha,(facies) de manera de validar
su reconocimiento, de lo contrario tener presente una ocurrencia litológica
distinta de brecha.

Alta energía Baja energía

Roca Clástica Roca Coherente

34
4.LITOLOGÍA
4.2. Códigos de Litología
Código Tipo Definición
Zona donde la roca no se ha podido recuperar durante la perforación por problemas operacionales y/o
S/R Sin Recuperación
geológicos,, por lo tanto no se puede interpretar que tipo de unidad se tiene.

OVB Sobrecarga (Relleno) Se reconoce suelo o relleno

Se denomina gravas a las rocas formadas por clastos de tamaño comprendido entre 2 y 64 milímetros, a partir
GRA Gravas de rocas preexistentes, los clastos pueden ser de composición polimíctica y texturalmente se definen de
acuerdo a la matriz siendo esta matriz o clasto soportada.

Intrusivo equigranular, Su composición es de 1-5% cuarzo, 65-80% plagioclasa, y 10-25% máficos (incl.
DIO Diorita
Biotita). Corresponde a la caja paleozoica del sistema.

VDA Dacitas a Riodacitas Corresponde a la unidad ácida de la formación Collahuasi. Puede variar de dacitas a riodacitas

Corresponde a la unidad básica de la formación Collahuasi. Se observan de andesitas finas a ocoitas


AND Andesitas-ocoitas

Roca de textura equigranular con cristales de 0.5 a 2 mm. Compuesta por plagioclasas y feldespato potásico
QMZ Cuarzo Monzonita (60-90%), cuarzo (5-20%) y biotita (<10%). Fragmentos de diorita, andesita y riodacitas de tamaño variable.
Corresponde al protor del sistema porfídico de Quebrada Blanca. Su edad es de 37.5 ± 0.5 Ma.

Roca de color gris obscuro a verde, con masa fundamental grano muy fino – afanitico, con cristales de
ADK Dique Andesítico plagioclasa de tamaño Inferior a 1mm. Presenta 1-10% cristales de plagioclasa. Estos diques se han
observado cortando la Qmz, por lo que no pertenecen a la Formación Collahuasi

Roca ígnea de textura sub-porfídica tipo seriada, fenocristales de 2 a 6 mm de Plagioclasas (>50%), cuarzo
FP1 Pórfido Feldespático Crowded (<10%), Biotita (<5%) en una masa fundamental (<40%) de textura microgranular constituida por Cuarzo,
Feldespato potásico, Biotita. Su edad es de 37.0± 0.5 Ma.

Roca ígnea de textura porfídica con fenocristales de 2 a 5 mm, constituidos por Plagioclasas (30-50%), Biotita
FP2 Pórfido Feldespático Matricial (5-10%) y Cuarzo (<5%) y una masa fundamental (>50%) de tonalidad oscura, textura afanítica y de
composición andesítica. Dique Andesítico. Su edad es de 36,7 ± 0,3 Ma

HBT Brecha Hidrotermal de Turmalina Brecha con cemento hidrotermal de turmalina. Esta asociada a la zona del cerro abundancia.

HBM Brecha Hidrotermal de Magnetita Brecha con cemento hidrotermal de magnetita +/´turmalina.

Brecha con cemento hidrotermal con cemento hidrotermal que varía entre el 30-100% del infill. Puede ser
HBCm Brecha Hidrotermal con cemento dominante
clasto o infill soportada y monomíctica o polimíctica.

Brecha con polvo de roca dominante > 70% del infill. Puedo tener una componente de cemento. Puede ser
HBMx Brecha Hidrotermal con matriz dominante
clasto o infill soportada y monomíctica o polimíctica.

IBDio Brecha Ígnea con cemento de la unidad de Diorita Brecha con infill ígneo de Diorita

IBQmz Brecha Ígnea con cemento de la unidad de Cuarzo Monzonita Brecha con infill ígneo de Qmz
Brecha Ígnea con cemento de la unidad de Pórfido Feldespático Brecha con infill ígneo de FP1
IBFp1
Crowded
Brecha Ígnea con cemento de la unidad de Pórfido Feldespático Brecha con infill ígneo de FP2
IBFp2
Matricial
35
Vista AcQuire

36
5.LITOLOGÍA
5.2. Descripción de Unidades Litológicas en Quebrada Blanca

Rocas Coherentes
Dentro de la paragénesis del yacimiento se considera la siguiente secuencia:

Dacitas-Riodacitas de la Formación Collahuasi (VDA)


Pertenece a la Formación Collahuasi. Corresponde a una
roca de textura porfídica con fenocristales de 2-6 mm
constituidos por Plagioclasas en una masa fundamental
afanítica tipo vítrea con texturas de flujo

Andesitas-Ocoitas de la Formación Collahuasi (AND)


Pertenece a la Formación Collahuasi. Corresponde a
rocas de textura porfídica con fenocristales de 2-6 mm
constituidos por Plagioclasas en una masa fundamental
afanítica

Sedimentos de la formación Collahuasi


Areniscas y conglomerados de origen volcanoclástico
compuestos por clastos de VDA y VAN

37
5.LITOLOGÍA
5.2. Descripción de Unidades Litológicas en Quebrada Blanca
Diorita (DIO, DDH-613, 502m)
Intrusivo equigranular, Su composición es de 1-5% cuarzo, 65-80%
plagioclasa, y 10-25% maficos (incl. Biotita). Esta unidad es generalmente
magnética. (susceptibilidad: 0.9–2.7 X10-3 cgs comparados a <0.1 X10-3
cgs para la QMZ y FPI) Geoquímica: Contenido de Zr:90-130 ppm
Contenido de TiO2: 0.8–0.9% Razon TiO2 / Zr: 77 (65-89) Razon Al2O3 /
TiO2 : 21 (20-22)
Cuarzomonzonita (QMZ)
Roca de textura equigranular con cristales de 0.5 a 2 mm. Compuesta por plagioclasas y feldespato potásico (60-
90%), cuarzo (5-20%) y biotita (<10%). Fragmentos de diorita, andesita y riodacitas de tamaño variable.
Geoquímica: Contenido de Zr: 170-255 ppm Contenido de TiO2: 0.5–0.7% Razón TiO2 / Zr: 22 (21-24) Razón Al2O3
/ TiO2: 30 (27-36)

Pórfido Feldespático (“crowded”, FP1, DDH372, 546 m.)


Roca ígnea de textura sub-porfídica tipo seriada, fenocristales de 2 a 6 mm
de Plagioclasas (>50%), cuarzo (<10%), Biotita (<5%) en una masa
fundamental (<40%) de textura microgranular constituida por Cuarzo,
Feldespato potásico, Biotita. Geoquímica: Contenido de Zr: 110-140 ppm
Contenido de TiO2: 0.4–0.5% Razón TiO2 / Zr: 38 (34-41) Razón Al2O3 /
TiO2: 38 (34-48)

Pórfido Feldespático (FP2)


Roca ígnea de textura porfídica con fenocristales de 2 a 5 mm, constituidos
por Plagioclasas (30-50%), Biotita (5-10%) y Cuarzo (<5%) y una masa
fundamental (>50%) de tonalidad oscura, textura afanítica y de composición
andesítica. Dique Andesítico

Dique Andesítico (ADK)


Roca melanocrática, textura afanítica a porfídica fina con fenocristales (1-10 %) de Plagioclasas < 1 mm. Geoquímica:
Contenido de Zr: 60-145 ppm Contenido de TiO2: 0.9–1.3% Razón TiO2 / Zr: 113 (67-167) Razón Al2O3 / TiO2: 19 (14-29)
Esta unidad corta a todas las unidades de Quebrada Blanca.
38
5.LITOLOGÍA
5.2. Descripción de Unidades Litológicas en Quebrada Blanca

Rocas Clásticas
Como se mencionó anteriormente las rocas clásticas se definen de acuerdo al
tipo “infill” (que puede ser cemento, matriz, espacios abiertos o ígneo) y a su
porcentaje y composición de fragmentos.

Para este protocolo se ha definido que existen 4 tipos de brechas


hidrotermales, según el contenido de cemento hidrotermal y que se
reconocerán a partir del mapeo de sondajes 2017.En el caso de brechas
ígneas, estas se definirán según el tipo de cemento ígneo que las está
produciendo.

La primera letra del código puede ser H (de hidrotermal) o I (de ígnea). Para
las facies hidrotermales el acuerdo para este Modelo Geológico va a ser la
siguiente, no obstante, eso debe ir siendo evaluado en la medida que aumente
el conocimiento y entendimiento de las brechas.:

39
5.LITOLOGÍA
5.2. Descripción de Unidades Litológicas en Quebrada Blanca

-HBcm: Brecha hidrotermal con cemento dominante (>30%).


-HBmx: Brecha hidrotermal con matriz dominante (>70%).
-HBT: Brecha hidrotermal de turmalina dada su clara diferenciación, y para
efectos de mapeo, esta unidad, a pesar de ser una brecha rica en cemento
hidrotermal, será diferenciada para efecto concreto en el modelamiento
geológico.
-HBM: Brecha hidrotermal con cemento de magnetita.
Para el caso de las brechas ígneas, estas serán divididas es:
-IBDio: Brecha ígnea con cemento de la unidad Diorita.
-IBQmz: Brecha ígnea con cemento de la unidad Cuarzo monzonita.
-IBFP1: Brecha ígnea con cemento de la unidad FP1.
-IBFP2: Brecha ígnea con cemento de la unidad FP2.
A continuación, se presentan las unidades que deben ser mapeadas, cualquier
observación que se aleje de estas definiciones debe ser consultada con el
Geólogo responsables del proyecto.

40
5.LITOLOGÍA
5.2. Descripción de Unidades Litológicas en Quebrada Blanca
Brecha rica en cemento hidrotermal (HBcm)
Roca de textura brechosa, con infill de cemento hidrotermal >30%. Puede ser monomíctica
y polimíctica. En general el porcentaje de fragmentos es < al 10%. En muchas ocasiones no
es fácil reconocer esta unidad, por lo tanto, se recomienda antes de mapear, revisar al
menos 50-100m. de contexto para que esto ayude a tener un contexto más macro. Se ha
llegado al acuerdo, que si se distingue en forma constante 1 pieza que claramente es
brecha cada 10m es suficiente para definir esta unidad.

Brecha rica en matriz (HBmx)


Roca de textura brechosa, con infill de polvo de roca >70%. Puede
ser monomíctica y polimíctica. En general se ha observado en la
parte sur del rajo, con fragmentos mayoritarios de FP1 y vetillas
rotas.

Brecha de Biotita-Magnetita (HBM)


Roca de textura brechosa, con infill hidrotermal de biotita-magnetita.
En general se presenta cortando todas las unidades, incluso brechas
hidrotermales, por lo que se postula que sea un pulso posterior pero
que aporta una buena cantidad de calcopirita. En estudio

Brecha de Turmalina (HBT)


Roca clástica con infill de turmalina y cuarzo, con fragmentos de QMZ, de pórfidos, y de brecha (?)
La brecha de turmalina se caracteriza por un porcentaje de matriz suficiente para rodear a los
fragmentos. Cuando hay vetillas de turmalina +- cuarzo sin rodear a los fragmentos se trata de una
roca con vetillas y no de una brecha.

41
4.LITOLOGÍA
4.2. Descripción de Unidades Litológicas en Quebrada Blanca

Textura
Se refiere a la fábrica interna que pueden presentar las unidades litológicas, que puede
ser variable dentro de una misma unidad litológica. Se usarán los siguientes, códigos
para representarlo:
CÓDIGO TEXTURA DEFINICIÓN
Se debe usar exclusivamente para indicar una incipiente brechización hidrotemal.(Al hacer abstracción
CRK Crackle
del cemento, los fragmentos calzan unos con otros.

MXS Infill Soportada Brechas intrusivas o hidrotemales donde el Infill > 30%
Infill Soportada con
MXS_op
espacios abiertos Brechas intrusivas o hidrotemales donde el Infill > 30% y hay espacios abiertos
CLS Clasto Soportada Brechas intrusivas o hidrotemales donde el Infill < 30%
CLS_op Clasto Soportada con
espacios abiertos Brechas intrusivas o hidrotemales donde el Infill < 30% y hay espacios abiertos

GRA Granular Fábrica constituida en un 100% por cristales equidimensionales en contacto mutuo. Pueden ser de
tamaño fino (<2 mm), medio(2-5 mm) o grueso (>5 mm)
Fábrica constituida en un 100%, por cristales equidimensionales en contacto mutuo, sin formar una
ING Inequigranular
masa fundamental
Fábrica equidimensionales de tamaño fino constituida por una población de fenocristales
POR Porfídica equidimensionales de tamaño fino, medio o grueso, inmersos en una masa fundamental constituida por
microlitos

SER Seriada Fábrica constituida por varias poblaciones de fenocristales cuya granulometría menor grada hasta casi
el tamaño de los microlitos de la masa fundamental
Fábrica constituida por una población de cristales de tamaño muy fino (microlitos) indistinguibles con
AFA Afanítica
lupa
OBL Obliterada Textura original totalmente destruida , sobre un 75% del tramo involucrado.
42
4.LITOLOGÍA
4.2. Descripción de Unidades Litológicas en Quebrada Blanca

Fragmentos:
Describe los tipos litológicos reconocidos como fragmentos en la brecha: DIO,
QMZ, FP1, FP2, VDA, AND.
El porcentaje deberá considerarse para describir fragmentos mayores a 7
metros .
Código Tipo de Fragmentos
FDIO Diorita
FVDA Dacitas a Riodacitas
FAND Andesitas-ocoitas
FQMZ Cuarzo Monzonita
FADK Dique Andesítico
FFP1 Pórfido Feldespático Crowded
FFP2 Pórfido Feldespático Matricial
FHBCm Brecha Hidrotermal con cemento dominante
FHBMx Brecha Hidrotermal con matriz dominante
FIBDio Brecha Ígnea con cemento de la unidad de Diorita
FIBQmz Brecha Ígnea con cemento de la unidad de Cuarzo Monzonita
FIBFp1 Brecha Ígnea con cemento de la unidad de Pórfido Feldespático Crowded
FIBFp2 Brecha Ígnea con cemento de la unidad de Pórfido Feldespático Matricial
FVt Fragmentos de Vetilla
FMin Fragmentos Mineralizados

*Además se ha considerado la opción de ingresar fragmentos menores a


43 7m, de tal manera de capturar vetillas rotas, fragmentos mineralizados etc.
5.Alteración

44
5. Alteración Hidrotermal
5.1 Fundamentos de la Alteración
• La alteración hidrotermal se define como la interacción entre un fluido
hidrotermal y la roca a la que afecta, produciendo en estos cambios
químicos, mineralógicos y morfológicos, que se ven representados por la
generación de asociaciones de minerales específicos.

• Los tipos de alteración e intensidades dependen de factores tales como


composición del fluido hidrotermal, composición de la roca huésped,
temperatura, pH, Eh, razón agua/roca y tiempo de interacción, entre otros.

• Los patrones de alteración hidrotermal observados en Quebrada Blanca son


típicos de los depósitos de cobre pórfido.

• En Quebrada Blanca no existe un Modelo de Alteración de Largo Plazo


a la fecha, por lo que esta capa de información representa uno de los
desafíos más importantes para la captura de datos de el tipo de alteración
(ALT_TIPO) y su respectiva Intensidad para posterior interpretación en la
columna de Zona de Alteración.

45
5. Alteración Hidrotermal
5.1 Fundamentos de la Alteración

• En Quebrada Blanca, entre el año 2010 y


Concepto clave: Alteración Green Mica 2011 se logró identificar zonas mapeadas
Alteración de alta temperatura asociada como fílicas con altos valores de Cu
primario.
al Cu hipógeno.
• En ese momento, basado en definiciones
en otras mina esta asociación consistente
en sílice, moscovita, flogopita, corindón,
andalucita con presencia de 1-3% de
calcopirita fue denominada como Green
Mica.

• En este nuevo protocolo de Mapeo 2017,


aun no se considera un nombre más
apropiado, pero se vuelve a dar la
directriz de tomar riguroso cuidado en
entender y luego mapear en forma
correcta este tipo de alteración
hidrotermal.

• El correcto mapeo de esta alteración es


una de las variables claves para el éxito de
la campaña

46
5. Alteración Hidrotermal
5.2 Modificación Base de Datos

Existente
Modelo 2017
Modelo 2013

ALTERACIÓN
TIPO
ALT_TIPO Definición
ALT_TIPO Definición KFELD Feldespato potasico-Qtz
SR Sin Recuperacion BIO Biotitizacion hidrotermal
OVB Sobrecarga MT Magnetita hdrotermal
GRA Gravas ANH ANHIDRITA
KFELD Feldespato potasico-Qtz Agregado muy fino color verdoso claro Flog-Ser-Qtz-
GMICA And-Cor
Agregado muy fino color verdoso claro Flog-Ser-
GMICA Qtz-And-Cor QS Cuarzo Sericita
BIO Biotitizacion hidrotermal AL ALUNITA
QS Cuarzo Sericita ARG Argilica (arcillas indiferenciadas)
ARG Argilica (arcillas indiferenciadas) CHL Cloritizaci≤n
CHL Cloritizaci≤n PROP Propilitica (Chl-Epi-Alb-Cal)
PROP Propilitica (Chl-Epi-Alb-Cal) CARB CARBONATO
BIOMET Biotita Metasomatica (Bio-Mag-Qtz termal) BIOMET Biotita Metasomatica (Bio-Mag-Qtz termal)
SIL Silicificacion SIL Silicificacion
OTRA
47
5. Alteración Hidrotermal
5.2 Modificación Base de Datos

Existente 1.- Débil: Reemplazo parcial del mxx


Modelo 2013 magmático y muchos se conservan frescos.

2.- Moderada: Alteración completa del mxx,


Intensidad de
pero se observan algunos parcialmente
Alteración
reemplazados. Hay sobrecrecimiento, pero
vetillas, cúmulos, “flooding” de Feldespato K son
Se mantienen las intensidades escasos.
1,2 y 3, donde cada definición
se especifica para cada mineral
Además, se considerará moderado cuando
existan alternancias entre zonas fuertemente
alteradas con porciones débilmente alteradas al
mxx.

3.- Fuerte: La mayor parte de la roca ha sido


reemplazada por el mxx. Es común encontrar
cúmulos, vetillas o halos del mxx
48
5. Alteración Hidrotermal
5.2 Modificación Base de Datos

Existente Nuevo Modelo


Modelo 2013 2017

NUEVO Ocurrencias
de Alteración

Roca
Roca Clástica
Coherente

Masa
Máfico Félsico Cemento Fragmento Igneo
Fundamental

Polvo de Espacio
Cúmulos Fractura Halo Vetillas Roca Abierto

49
100% 100%
Vista AcQuire

50
5. Alteración Hidrotermal
5.3 Mapeo de la Alteración

• Se refiere a la identificación del tipo de alteración hidrotermal que afecta a


las unidades litológicas. Se han definido las mineralogías típicas para cada
alteración reconocidas en este yacimiento.
• La captura de datos de alteración, denominada ALT_TIPO se realiza en
columnas separadas en las que se cuantifica cada una de ellas usando
códigos numéricos que indican el grado de intensidad, donde 1 es débil, 2
moderado y 3 es fuerte.
• Esta identificación se hará para intervalos de testigo con un patrón de
alteración similar y permitirá asignar la Zona de Alteración que representa al
intervalo mapeado.
• Antes de comenzar con cualquier mapeo o re-mapeo de sondaje (o banco
en la mina) de debe consultar la información disponible e ir revisando
diariamente si la información capturada es consistente con el Modelo
Conceptual en formación.
• Zonas con dudas deben ser tomadas para consulta de corte transparente,
previa validación de los geólogos líderes.

51
5. Alteración Hidrotermal
5.3 Mapeo de la Alteración

Feldespato Potásico (KFELD)

Corresponde al reemplazo de los feldespatos


magmáticos, por feldespato potásico secundario.
Esta alteración le imprime una coloración rosada a la
roca, sin embargo, coloraciones blancas también
han sido descritas, las que están asociadas a
presencia de albita. En general este tipo de
alteración se asocia a vetillas tempranas tipo A con
presencia de halo de feldespato potásico.

Intensidad de la alteración:

1.- Débil: Reemplazo parcial de los feldespatos


magmáticos y muchos se conservan frescos.

2.- Moderada: Alteración completa de los


feldespatos, pero se observan algunos parcialmente
reemplazados. Hay sobrecrecimiento, pero vetillas,
cúmulos, “flooding” de Feldespato K son escasos.
Además, se considerará moderado cuando existan
alternancias entre zonas fuertemente alteradas a
feldespato K con porciones débilmente alteradas a
feldespato K.

3.- Fuerte: La mayor parte de la roca ha sido


reemplazada por K Feldespato. Es común encontrar
cúmulos, vetillas o halos y estructuras tipo “flooding”
de feldespato K.
52
5. Alteración Hidrotermal
5.3 Mapeo de la Alteración

Biotita Hidrotermal (BIO)

Corresponde al desarrollo de biotita secundaria como


reemplazo total o parcial de los minerales máficos
originales (dependiendo de la intensidad), de ocurrencia
en vetillas o cúmulos caracterizados por su coloración
oscura (negra-café) de aspecto micáceo muy fino,
usualmente acompañada de feldespato K y en ocasiones
por magnetita. Esta alteración está fuertemente asociada
a calcopirita y en ocasiones con bornita (acompañada de
magnetita) y a vetillas tempranas del tipo EB.

Intensidad de la alteración:

1.- Débil: La biotitización se restringe sólo a reemplazar a


los máficos presentes en la roca y algunos de éstos aún
permanecen frescos. Vetillas de biotita (EB) son escasas.

2.- Moderada: La biotitización reemplaza completamente


a todos los máficos originales. Las vetillas de biotita son
más frecuentes y se originan cúmulos de biotita.

3.- Fuerte: La biotitización además de reemplazar


completamente a todos los máficos originales, existe un
fuerte desarrollo de cúmulos y vetillas, reemplazando casi
totalmente a la roca.
Definir volumen de vetillas EB asociadas a cada
intensidad de alteración

53
5. Alteración Hidrotermal
5.3 Mapeo de la Alteración

Green Mica (GMICA)

Se refiere a una asociación hidrotermal del tipo potásico, que


ha sido definida en forma empírica a través de mapeo y
estudios petrográficos. Esta alteración ocurre en:

• Infill de las brechas hidrotermales

• Vetillas de coloración gris verdosa, (Se diferencia de


vetillas D) con bordes difusos.

Presenta una textura microgranular, que corresponde a un


agregado de grano fino de flogopita-clorita-moscovita fina
(sericita)-cuarzo; coexiste con K feldespato y trazas de
andalucita y corindón, todos ellos definidos al microscopio,
está asociada a diseminaciones, cúmulos y relleno de
espacios abiertos de calcopirita y pirita de grano fino. También
puede ocurrir como reemplazos en forma diseminada y
formando cúmulos hasta reemplazos pervasiva que obliteran
la textura de la roca.

Puede incluir biotita y magnetita que le dan un aspecto


parecido a vetillas tipo EDM definidas en otros yacimientos.

Intensidad de la alteración:

1.- Débil: Esta asociación es menor que el 30% del tramo

2.- Moderada: Esta asociación alcanza entre el 30% y 60%


del tramo
Las slide 11, 12 y 13 representan un ejemplo de esta
alteración
3.- Fuerte: Esta asociación supera el 60% del tramo
54
GMICA
Cemento Hidrotermal con relleno de calcopirita

1 cm

DDH-283 at 392.6 m depth. Assay (392-394 m) 0.47% Cu, 0.027% Mo.


Clasts of diorite with K-spar (?) altered rims, cemented by green mica,
biotite, quartz and coarse chalcopyrite. Clasts and cement cut by A-quartz
vein with chacopyrite
55
Cemented breccia with chalcopyrite

clast
cement
clast

clast
clast

1 cm

DDH-283 at 392.6 m depth. Assay (392-394 m) 0.47% Cu, 0.027% Mo.


Clasts of diorite with K-spar (?) altered rims, cemented by green mica,
biotite, quartz and coarse chalcopyrite. Clasts and cement cut by A-quartz
vein with chacopyrite
56
GMICA
Micas verdes asociadas a Cpy

DDH-283 at 392.6 m depth. Assay (392-394 m) 0.47% Cu, 0.027% Mo


Green mica overgrown by coarse chalcopyrite in breccia cement.

57
5. Alteración Hidrotermal
5.3 Mapeo de la Alteración
Cuarzo-Sericita (QS)
Se define como la destrucción parcial o total de los
feldespatos y máficos debido al desarrollo de
sericita, cuarzo secundario y pirita. Es un proceso
retrógrado que afecta inicialmente a los feldespatos
y luego a los máficos, de allí que estos últimos son
usados para estimar la intensidad del proceso. Esta
alteración esta típicamente asociada con vetillas D,
sin embargo, dado su carácter retrogrado
sobreimpuesto sobre las asociaciones progradantes
(BIO, BIO-MAG-CUARZO, K FELD, GM, PROP) es
posible encontrar remanentes de vetillas tempranas
de cuarzo (A y B) dentro de esta alteración cuarzo-
sericítica. Es el resultado de una hidrólisis en
condiciones moderadamente ácidas (PH ~5-6), en
un rango de temperatura < 250ºC

Intensidad de la alteración:

1.- Débil: Los feldespatos son reemplazados


parcialmente y los máficos comúnmente están
conservados. En general, vetilleo tipo D es < 5 %.

2.- Moderada: Esta asociación reemplaza


totalmente a los feldespatos, pero persisten máficos
conservados.

3.- Fuerte: Esta asociación reemplaza totalmente a


feldespatos y máficos. En general, el vetilleo tipo D
es > 20%.

58
5. Alteración Hidrotermal
5.3 Mapeo de la Alteración

Propilítica (PROP)
Alteración caracterizada por la asociación de
clorita, epidota y/o calcita, y plagioclasa
albitizada. Estos minerales pueden ocurrir en
forma diseminada, vetillas y cúmulos. Es
generada por soluciones casi neutras en un
rango variable de temperaturas. Puede estar
asociada con pirita y subordinadamente
calcopirita, ambas en bajos contenidos.
Intensidad de la alteración.

Intensidad de la alteración:

1.- Débil: Esta asociación es menor que el 30%


del tramo

2.- Moderada: Esta asociación alcanza entre el


30% y 60% del tramo

3.- Fuerte: Esta asociación supera el 60% del


tramo.

59
5. Alteración Hidrotermal
5.3 Mapeo de la Alteración
Clorita (CHL)

Esta alteración se refiere a la identificación de la


clorita como mineral individual sin dar ninguna
interpretación, debido a que su origen puede ser
variado.
Por ejemplo, puede se un proceso retrogrado por el
cual los máficos son reemplazados por clorita de
color verde oscuro, usualmente ocurre como
diseminación sobre los máficos y vetillas de clorita
son escasa y se encuentra asociada a la alteración
QS.

Intensidad de la alteración:
1.- Débil: La cloritización se restringe sólo a
reemplazar a los máficos presentes en la roca y
algunos de éstos aún permanecen frescos. Vetillas
de biotita (EB) son escasas.

2.- Moderada: La cloritización reemplaza


completamente a todos los máficos originales. Las
vetillas de biotita son más frecuentes y se originan
cúmulos de biotita.

3.- Fuerte: La cloritización además de reemplazar


completamente a todos los máficos originales, existe
un fuerte desarrollo de cúmulos y vetillas,
reemplazando casi totalmente a la roca.
Definir volumen de vetillas EB asociadas a cada
intensidad de alteración
60
5. Alteración Hidrotermal
5.3 Mapeo de la Alteración

Argílica (ARG)

Caracterizada por la presencia de arcillas


(caolinita, montmorillonita, illita, esmectita) que
reemplazan a plagioclasas y máficos,
imprimiéndole a la roca un aspecto terroso:
Puede ser producto de meteorización, en este
caso se asociara con limonitas. También puede
ser producto de alteración hipógeno en
condiciones de baja a moderada temperatura y
acidez baja de 3 a 4.
En general se observa en zonas de falla.

Intensidad de la alteración:

1.- Débil: Menor que el 30% del tramo

2.- Moderada: Alcanza entre el 30% y 60% del


tramo

3.- Fuerte: Supera el 60% del tramo

61
5. Alteración Hidrotermal
5.3 Mapeo de la Alteración
Biotita Matesomática (BIOMET)

Se refiere al reemplazo pervasivo de los máficos


originales por biotita secundaria fina de origen
metamórfico, usualmente asociada con magnetita.
No debe confundirse con los fenómenos
hidrotermales potásicos, los que están
caracterizados por la presencia de vetillas EB, A y B,
las cuales, de estar presentes, tienen una relación
de corte con esta biotita metasomática.
La característica distintiva es la falta de
calcopirita asociada a la biotita y/o magnetita

Intensidad de la alteración:

1.- Débil: Este reemplazo afecta a menos del 30%


del volumen de máficos original.

2.- Moderada: Este reemplazo alcanza entre el 30%


y 60% del volumen de máficos original.

3.- Fuerte: Este reemplazo supera el 60% del


volumen de máficos original

62
5. Alteración Hidrotermal
5.4 Zona de Alteración
ZONA DE ALTERACION

Modelo 2011 BIO1 BIO2-3 KFELD1 KFELD2-3 GMICA1 GMICA2-3


CODIGOS DE ALTERACION

QS1 QS2 QS3 ARG1 ARG2 ARG3 BIOMET1 BIOMET2 BIOMET3 CHL1 CHL2 CHL3

Para identificar la Zona de Alteración se


BIO1 W-BIO
BIO2-3 BIO
KFELD1 W-KEFLD BIO

usó la tabla adjunta, proveniente de las


KFELD2-3 KFELD BIO
GMICA1 W-GMICA BIO W-GMICA KFELD
GMICA2-3 GMICA GMICA GMICA GMICA

observaciones colectadas en los sondajes


QS1 W-BIO BIO W-KEFLD KFELD W-GMICA GMICA
QS2 QS BIO-QS QS KFELD-QS QS GMICA-QS
QS3 QS QS QS QS QS QS

en la columna denominada ALT_TIPO con


ARG1 W-BIO BIO W-KEFLD KFELD W-GMICA GMICA W-ARG QS QS
ARG2 ARG BIO-ARG ARG KFELD-ARG ARG GMICA-ARG ARG QS-ARG QS-ARG
ARG3 ARG ARG ARG ARG ARG ARG ARG ARG-QS ARG

su respectiva intensidad (1, 2 y 3)


BIOMET1 W-BIO BIO W-KEFLD KFELD W-GMICA GMICA W-BIOMET QS QS W-BIOMET ARG ARG
BIOMET2 BIOMET BIO BIOMET KFELD BIOMET GMICA BIOMET BIOMET-QS QS BIOMET BIOMET-ARG ARG
BIOMET3 BIOMET BIO BIOMET KFELD BIOMET GMICA BIOMET BIOMET-QS QS BIOMET BIOMET-ARG ARG

Para definir que Zonas de Alteración


CHL1 W-BIO BIO W-KEFLD KFELD W-GMICA GMICA W-QS QS QS W-ARG ARG ARG W-BIOMET BIOMET BIOMET
CHL2 CHL BIO CHL KFELD CHL GMICA CHL QS QS CHL ARG ARG CHL BIOMET BIOMET
CHL3 CHL BIO CHL KFELD CHL GMICA CHL QS QS CHL ARG ARG CHL BIOMET BIOMET

serían las más importantes, se priorizaron


PROP1 W-BIO BIO W-KEFLD KFELD W-GMICA GMICA W-QS QS QS W-ARG ARG ARG W-BIOMET BIOMET BIOMET
PROP2 PROP BIO PROP KFELD PROP GMICA PROP QS QS PROP ARG ARG PROP BIOMET BIOMET PROP PROP PROP
PROP3 PROP BIO PROP KFELD PROP GMICA PROP QS QS PROP ARG ARG PROP BIOMET BIOMET PROP PROP PROP

las que mostraron mayor relación directa


con el control del Cu (supérgeno e
hipógeno) de cada ALT_TIPO, por lo que
en orden de importancia las alteraciones
QS y GMICA resultaron ser las más
importantes.
Con esta información se construyó un
Modelo de Alteración con dos debilidades:
1. Se enmascaran alteraciones. Por
ejemplo, la zona BIO, puede o no tener
zonas con KFELD 2.
2. Cuando se construyó este Modelo no
había Modelo Estructural, por lo tanto
las unidades fueron modeladas en
forma
63 vertical.
5. Alteración Hidrotermal
5.4 Zona de Alteración

Modelo 2013
Para mejorar el Modelo 2011, se propuso
modelar cada ALT_TIPO por separado de
tal forma de mejorar el entendimiento de la
paragénesis y de las alteraciones que
estaban quedando “ocultas” en el Modelo
2011.
En este Modelo quedó pendiente la 19600
interpretación de una Zona de Alteración,
la cual será tomada como uno de los
desafíos principales en el Modelo 2017

78.000

64
5. Alteración Hidrotermal
5.4 Zona de Alteración

Modelo 2017
Para la interpretación de la Zona de Alteración en el Modelo 2017 se tomaran las zonas mapeadas en
ALT_TIPO. Desde el entendimiento actual del yacimiento se sugieren las siguientes zonas:
1. Zona QS: Alteración moderada a intensa de cuarzo sericita, la cual
se impone a cualquier otra alteración mapeada.
2. ZONA BIO-KFELD: Contempla las zonas que tengan BIO23 con
KFELD23, absorbiendo las alteraciones débiles que se encuentren
en los alrededores. (Menos QS23 y GMICA23). Se interpreta como
la alteración de fondo, pre brechización.
3. Zona GMICA: Alteración moderada a intensa de GMICA, la cual
se impone a todas las otras ALT_TIPO (menos QS23).
4. Zona KFELD-QTZ: Contempla las zonas con KFELD23 y cuarzo.
Se interpreta como el límite a la zona magmático-hidrotemal y está
asociada a la baja de ley (0.2-0.3% Cu). Deben ser zonas que se
mapeen en un contexto de 100m para no general zonas no
modelables.
5. Zona BIO-MT: Contempla la asociación biotita-magnetita, donde
se pueden observar zonas con la presencia de solo 1 de los
componentes. Se puede reconocer sílice. Esta asociación incluye
una cantidad considerable de calcopirita,
6. ZONA PROPILITICA: Zona que presenta alteración clásica con
Chl-Ep-Py.
7. Zona Polvo de Roca: Se asocia a la litología HBmx

65
5. Alteración Hidrotermal
5.4 Listas
ALT_TIPO Definición
KFELD Feldespato potasico-Qtz
BIO Biotitizacion hidrotermal
MT Magnetita hdrotermal
ANH ANHIDRITA
GMICA Agregado muy fino color verdoso claro Flog-Ser-Qtz-And-Cor
QS Cuarzo Sericita
AL ALUNITA
ARG Argilica (arcillas indiferenciadas)
CHL Cloritizaci≤n
PROP Propilitica (Chl-Epi-Alb-Cal)
CARB CARBONATO
BIOMET Biotita Metasomatica (Bio-Mag-Qtz termal)
SIL Silicificacion
ALT_Ocu Definición
Cm La alteración ocurre en el cemento de una roca clástica
Mx La alteración ocurre en el polvo de roca de una roca clástica
Os La alteración ocurre en los espacios abiertos de una roca clástica
Fg La alteración ocurre en los fragmentos de una roca clástica
Ig La alteración ocurre en el infill igneo de una roca clástica
Maf La alteración ocurre en los maficos de una roca coherente
Fel La alteración ocurre en los felsicos de una roca coherente
Frac La alteración ocurre en las fracturas de una roca coherente
Hv La alteración ocurre en el halo de vetillas de una roca coherente
Mf La alteración ocurre en la masa fundamental de una roca coherente
Cum La alteración ocurre en cúmulos en una roca coherente
Alt_Zone Definición
Alteración moderada a intensa de cuarzo sericita, la cual se impone a cualquier otra alteración mapeada.
QS
GMICA Alteración moderada a intensa de GMICA, la cual se impone a todas las otras ALT_TIPO (menos QS23).
BIO-KFELD Contempla las zonas que tengan BIO23 con KFELD23, absorbiendo las alteraciones débiles que se encuentren en los alrededores. (Menos QS23 y GMICA23).
Contempla las zonas con KFELD23 donde las otras ALT_TIPO son débiles. Deben ser zonas que se mapeen en un contexto de 100m para no general zonas no
modelables.
KFELD-QTZ
PROP Zona que presenta alteración clásica con Chl-Ep-Py.
MT Zona de Magnetita hidrotermal
Tur Zona de Trumalina hidrotermal

66
6.Vetillas

67
6. Vetillas
6.1 Mapeo de Vetillas

En este ítem se entenderá como vetillas a las estructuras menores de morfología tabular con ancho
menor o igual a 5 cm (mayores a 5 cm se mapearán como vetas en el ítem de estructuras) que
cruzan las diferentes unidades litológicas producto del relleno o reemplazo hidrotermal en fracturas o
microfracturas.
Las vetillas serán identificadas y cuantificadas regularmente según extensión definida en el testigo,
según observación geológica, con un máximo de tramo de 10 metros. La identificación será de
acuerdo a su contenido mineral indicado en este protocolo , cada vetilla tendrá su propio campo, a la
cual se asociara su cuantificación.(% en volumen de vetilla por metro)
La cuantificación se realizará a través de un cálculo, que se considerará para cada tipo de vetilla, a
través del método directo.

Método Directo: Se cuentan todas las vetillas (n) de un mismo tipo presentes en el tramo, se estima
el ancho promedio en milímetros (e) de las vetillas (sin considerar el halo de alteración). Con esto se
calcula el volumen porcentual que estará dado por (n x e x 100)/tramo en milímetros, valor que
indicará porcentaje en volumen de la vetilla por metro. Este cálculo será realizado en Acquire.
La nomenclatura y definición de algunas vetillas han sido tomadas en el sentido definido por Brimhall
(1977) para las vetillas EB y GM; en el sentido de Gustafson y Hunt (1975) para las vetillas A, B y D,
con algunas pequeñas variantes adaptadas para la realidad de este yacimiento. Por otra parte, las
vetillas CHL, EPI, CAL y Tou, muy comunes dentro del distrito, son definidas en este trabajo
Las vetillas consideradas en este protocolo de mapeo son excluyentes y cualquier otra vetilla que
quiera ser registrada deberá ser formalmente indicada por el Jefe de Proyecto.

68
6. Vetillas
6.1 Mapeo de Vetillas

Vetillas EB
Corresponden a las vetillas asociadas a alteración potásica. Son formadas por biotita – magnetita que
pueden incluir sulfuros (pirita – calcopirita), usualmente finas (< 3 mm) , se han observado como
vetillas que son cortadas por las otras vetillas reconocidas en el sistema.

69
6. Vetillas
6.1 Mapeo de Vetillas

Vetillas Green Mica (GMICA)


Se encuentran asociadas a alteración potásica. Están formadas por biotita verde–k feldespato–
cuarzo–muscovita (sericita)– andalusita – corindón, acompañada por sulfuros (calcopirita - pirita) con
intensidad significativa. Se caracterizan por ser de bordes difusos y normalmente no tienen una sutura
de cuarzo, si no que los minerales constituyentes forman un agregado microcristalino de un
característico color verdoso. Usualmente son gruesas 0,5 a 3 cm. Biotita verde puede lucir muy
similar a clorita, siendo su diferenciación clara muy difícil, solo quizá lográndose a nivel microscópico.

70
6. Vetillas
6.1 Mapeo de Vetillas

Vetillas A
Corresponden a vetillas tempranas asociadas a alteración potásica. Están formadas por cuarzo
sacaroidal, pueden incluir calcopirita, bornita y pirita, esta última nunca ocurre junto con bornita.
Además, pueden incluir magnetita. Esta vetillas se caracterizan por no tener simetría interna, tienen
bordes irregulares o sinuosos, normalmente son discontinuas o segmentadas (en testigo no siempre
esto último será posible verlo), ancho variable entre ≤ 1 mm a 2 cm. Normalmente tienen un halo de
alteración feldespática (feldespato K y subordinadamente albita), sin embargo este halo se observa
cuando la alteración potásica de la roca caja no sea pervasiva. También se consideran vetillas A a
unas vetillas muy finas de coloración blanca-rosácea y bordes difusos dominadas por feldespatos K –
albita y menor cuarzo.

Existen varios tipos de vetilla A que no han


sido reconocidos.
Se está evaluando proyecto de inclusiones
fluidas (PAP)

71
6. Vetillas
6.1 Mapeo de Vetillas

Vetillas B
Corresponden a vetillas tempranas en el sistema, transicionales con la etapa hidrotermal. Se
encuentran asociadas a alteración potásica. Están formadas por cuarzo grueso y pueden incorporar
calcopirita, pirita, molibdenita, este último mineral es muy común en estas vetillas. Estas vetillas se
caracterizan por tener simetría interna, dada por una sutura central de sulfuros o en ocasiones el
sulfuro precipita hacia las paredes de la vetilla, dando un aspecto bandeado. Tienen bordes netos y
son mas continuas y rectilíneas que vetillas A, presentan ancho variable entre ≤ 1 mm a 2 cm. No
tienen halo de alteración.

Vetilla B

72
6. Vetillas
6.1 Mapeo de Vetillas

Vetillas D
Corresponden a vetillas tardías en el sistema, típicas de la etapa hidrotermal. Se encuentran
asociadas a alteración cuarzo-sericítica. Están formadas por cuarzo y abundante pirita, en ocasiones
con subordinada calcopirita. Estas vetillas se caracterizan por tener un halo de sericita en torno a la
sutura rellena de cuarzo. La vetilla de cuarzo es de borde neto, rectilíneo y son muy continuas, ancho
variable entre 1 mm a 20 cm.

73
6. Vetillas
6.1 Mapeo de Vetillas

Vetillas Q
Corresponden a vetillas de cuarzo cuyas características originales han sido obliteradas por los eventos tardíos como el
caso de los procesos supérgenos y no permiten una clara identificación de estas.

Vetillas Turmalina (Tou)


Corresponden a vetillas tardías en el sistema. No son exclusivas de una alteración especial, pues pueden estar
presentes en la alteración potásica, cuarzo-sericítica y propilítica. Están formadas por turmalina, pirita y menos común
calcopirita. Normalmente son de bordes irregulares y su ancho es muy variable, llegando hasta constituir vetas (> 20
cm). Típicamente en la periferia de cuerpos de brechas hidrotermales de turmalina.

Vetillas Clorita (CHL)


Típicas de zonas de alteración propilítica, pueden ser consideradas tempranas, pero distales respecto del centro de
mineralización del sistema. En ocasiones pueden ser consideradas como parte de un evento diferente sobreimpuesto.
Están formadas por clorita, normalmente estériles, pero pueden incluir trazas de pirita o calcopirita. Normalmente son
de bordes difusos y su ancho es inferior a 1 cm.

Vetillas Epidota (EPI)


Típicas de zonas de alteración propilítica, pueden ser consideradas tempranas, pero distales respecto del centro de
mineralización del sistema. En ocasiones pueden ser consideradas como parte de un evento diferente sobreimpuesto.
Están formadas por epidota, en ocasiones con halos de clorita y albita, normalmente estériles, pero pueden incluir
trazas de pirita o calcopirita. Normalmente son de bordes difusos y su ancho es muy variable.

Vetillas Calcita (CAL)


Típicas de zonas de alteración propilítica, pueden ser consideradas tempranas, pero distales respecto del centro de
mineralización del sistema. En ocasiones pueden ser consideradas como parte de un evento diferente sobreimpuesto.
Están formadas por calcita, y pueden incluir trazas de pirita o calcopirita. Normalmente son de bordes netos y su ancho
es muy variable, llegando hasta constituir vetas (> 20 cm).
6. Vetillas
6.1 Listas
Tipo_Vetilla Definición
EB Vet Bio, puede incluir Mag
Vet Qtz sacaroidal, geometria sinuosa-discontinua, bordes
A difusos-irregulares, usual halo Kfeld, sin simetria interna Cantidad de Vetillas:
Número de vetillas de un mismo tipo,
Vet Qtz grueso, geometria mas rectilinea, borde neto, usual sin contabilizadas en el tramo definido.
B halo, con simetria interna (sutura central)
Q Vet Qtz Indiferenciada % Volumen
GMICA Vet de reemplazo Flog-Ser-Qtz-<And-<Cor
CAL Vet Calcita Espesor de vetillas:
CHL Vet Clorita Se define para cada tipo de vetilla y
en milímetros, el espesor promedio,
EPI Vet Epidota desde 1 mm hasta 50 mm.
D Vet Qtz con halo sericitico
M Vet Magnetita
TOU Vet Turmalina
LIM Vet Limonita

Paragénesis

1. Si la vetilla está en una roca clástica se dará la opción de colocar si la vetilla está en el infill o en el clasto

2. Si la vetilla está en una roca coherente, no se agrega información

Roca Coherente

Vetilla está en
Corta al Infill
Roca Clástica
Está en el fragmento

3. Para capturar la relación de corte entre vetillas se abrirá un campo donde se podrá ingresar 1 opción. Ej. A corta Gmica
75
Vista AcQuire

76
7.Mineralización

77
7. Mineralización
7.1 Fundamentos de la Mineralización

• Los yacimientos del tipo Pórfido Cuprífero contienen grandes volúmenes de


mineralización de sulfuros de Cu-Fe asociados la mayoría de las veces a cuerpos
intrusivos originados en etapas tardías de la evolución magmática.

• En un pórfido cuprífero la mineralización descrita en una columna descendente


iniciada desde la superficie corresponde a: una zona lixiviada, con óxidos e
hidróxidos de fierro, con leyes de Cu cercanas al orden del 0.1-0.2% (Revisar con
Fernando Aguirre), continúa en profundidad una zona oxidada con óxidos e
hidróxidos de fierro y mineralización oxidada de cobre (crisocola, malaquita,
atacamita, antlerita, brochantita, etc.), con leyes que pueden superar el 1%. A mayor
profundidad se reconoce la zona de enriquecimiento secundario, con mineralización
principalmente de calcosina y covelina, con leyes entre 1 y 2% Cu. Finalmente, la
zona primaria consiste principalmente en pirita y calcopirita, con menor bornita,
molibdenita y con leyes cercanas al orden del 0.4%. las zonas minerales descritas se
reconocen principalmente a través de la identificación mineralógica asociada y las
proporciones de ocurrencia.

• El dato de leyes a través de relaciones entre Cu Cianurable y Cobre Soluble en


ácido, permiten identificar con mayor certeza las zonas, esta relación se denomina
Mincal (Zona Mineral calculada) y se caracteriza en la tabla descrita en la siguiente
diapositiva.
78
7. Mineralización
7.1 Fundamentos de la Mineralización

Mineralización Hipógena
• La mineralización en el ambiente hipógeno
consiste en calcopirita en un infill de una
brecha hidrotermal, en vetillas y diseminada
con molibdenita en un área de orientación
ENE de aproximadamente 2 x 5 kilómetros
que se aloja dentro de intrusiones Eoceno
(36-38 Ma), brechas hidrotermales y diques
• Aun está pendiente dar consistencia al
porfirícos
Modelo Mincal con las observaciones
geológicas. • Los sondajes han intersecado mineralización
hasta una profundidad vertical de
• Si bien el modelamiento a través del Mincal
aproximadamente 800 metros.
es robusto para las zonas supérgenas, aun es
un desafío modelar la zona hipógeno.
• El actual Modelo 2013, está basado en
observaciones visuales con un refinamiento
basado en los valores químicas del Cu.
• El desafío para el Modelo 2017 es maximizar
el valor desde un análisis apropiado de
técnicas geoquímicas que ayuden a validar el
procesos de mapeo visual. Además se
evaluarán los valores de Ag, Au y otros
elemento que puedan causar algún impacto
en el proceso de extracción.
79
7. Mineralización
7.1 Fundamentos de la Mineralización
• Las Figuras adjuntas muestran las interpretaciones en planta
y secciones donde se muestra la distribución de pirita,
calcopirita y bornita basada en esta estimación visual.
• La mayor mineralización se desarrolla en el cemento
hidrotermal de una brecha hidrotermal. El estudio de
factibilidad se ha enfocado en este tipo de material.
• La orientación de las brechas hidrotermales es ENE y, tal
como se definen hasta ahora, se producen dentro de un área
de aproximadamente 2,0 por 1,0 kilómetros.
• La unidad de diorita forma un límite de bajo grado con la
mineralización hipógena hacia el norte.
• Los diques de mineralización de sin-poste de bajo grado han
sido intersectados en todo el depósito. Estos diques son
generalmente estrechos y tienen orientaciones azimutales y
de inmersión erráticas. La mineralización de hipogena se
considera abierta al NE, E, SE ya la profundidad.

80
7. Mineralización
7.2 Modificación Base de Datos (Súlfuros Primarios)

Modelo Nuevo Modelo


2013 2017

NUEVO
Ocurrencias Ocurrencias
Mineralización Mineralización

Diseminado Vetilla Cúmulos


Roca
Roca Clástica
Coherente

Vetilla Diseminado Cúmulos Cemento Fragmento

Polvo de Espacio

Cpy + Bo
Roca Abierto

100%

Cpy + Bo
100%
81
7. Mineralización
7.2 Modificación Base de Datos (Súlfuros Secundarios)

Modelo Nuevo Modelo


2013 2017

NUEVO
Ocurrencias Ocurrencias
Mineralización Mineralización

Patinas Fracturas Cúmulos


Roca
Roca Clástica
Coherente

Patinas Vetilla Fracturas Cúmulos Cemento Fragmento

Polvo de Espacio
Roca Abierto

Cc + Cv
100%

Cc + Cv
100%
82
7. Mineralización
7.2 Modificación Base de Datos (OXIDOS)

Modelo Nuevo Modelo


2013 2017

NUEVO
Ocurrencias Ocurrencias
Mineralización Mineralización

Patinas Fracturas Cúmulos


Roca Roca Clástica
Coherente

Patinas Vetilla Fracturas Cúmulos Cemento Fragmento

Polvo de Espacio

CHY+CUV+CUN
Roca Abierto

100%

CHY+CUV+CUN
100%
83
Vista AcQuire

84
7. Mineralización
7.3 Mapeo de la Mineralización
• Este ítem se refiere a la identificación, Sulfuros Primarios
cuantificación y tipo de ocurrencia de los En los sulfuros primarios se han considerado pirita
minerales metálicos presentes cada dos metros (Py), calcopirita (Cpy), bornita (Bo). Una vez
de testigo. estimado el porcentaje de cada mineral, se debe
cuantificar la ocurrencia:
• También se incluyen los minerales no metálicos
que son menas de cobre (crisocola y óxidos de En el caso de las brechas hidrotermales e ígneas se
cobre). debe considerar si la mineralización esta en:
• Cemento (CM)
• Los grupos principales de minerales están • Polvo de roca (MX)
separados en: • Espacios abiertos (EA)
• Sulfuros Primarios • Fragmentos (FG)
• Sulfuros Secundarios Si la mineralización está en una roca coherente
• Óxidos de Cobre puede estar en:
• Magnetita-Molibdenita • Diseminado (DISS)
• Limonitas. • Vetillas (VNLT)
• Cúmulos (CUMM)
• La cuantificación para todos los minerales,
excepto magnetita, molibdenita y limonitas se Finalmente en ambos casos solo se tomarán en
hará estimando en forma visual el porcentaje en cuenta los minerales de cobre (Cpy, Bo) tomados
volumen de cada mineral según la tabla de como una sola entidad, donde la suma de las
estimación que abajo se presenta, donde el proporciones establecidas para cada ocurrencia debe
porcentaje estimado representa un promedio sumar 100%.
luego observar con la lupa los dos metros de
testigo.
Es entendido que la Py ha quedado fuera, pero
para tener consistencia con la información
capturada a la fecha se va a seguir la
metodología considerando que la pirita será
modelada desde la geoquímica.
85
7. Mineralización
7.3 Mapeo de la Mineralización
Sulfuros Secundarios Oxidos
En los sulfuros secundarios se han considerado En los óxidos de cobre se han considerado crisocola
calcosina (Cc) y covelina (Cv). Una vez estimado el (CHY), óxidos de cobre verdes (CUV, incluye
porcentaje de cada mineral, se debe cuantificar la atacamita, brocantita, malaquita, chalcantita) y óxidos
ocurrencia. de cobre negros (CUN, incluye copper wad, pitch
limonite, neotocita).
En el caso de las brechas hidrotermales e ígneas se
debe considerar si la mineralización esta en: Una vez estimado el porcentaje de cada mineral, se
• Cemento (CM) debe cuantificar la ocurrencia.
• Polvo de roca (MX)
• Espacios abiertos (EA) En el caso de las brechas hidrotermales e ígneas se
• Fragmentos (FG) debe considerar si la mineralización esta en:
• Cemento (CM)
Si la mineralización está en una roca coherente • Polvo de roca (MX)
puede estar en: • Espacios abiertos (EA)
• Pátinas (COAT) • Fragmentos (FG)
• Fracturas (FRAC)
• Cúmulos (CUMM) Si la mineralización está en una roca coherente
• Vetillas (VNLT) puede estar en:
• Pátinas (COAT)
Finalmente en ambos casos solo se tomarán en • Fracturas (FRAC)
cuenta los minerales de cobre (Cc, Cv) tomados • Cúmulos (CUMM)
como una sola entidad, donde la suma de las • Vetillas (VNLT)
proporciones establecidas para cada ocurrencia
debe sumar 100%. Finalmente en ambos casos solo se tomarán en
cuenta los minerales de cobre (CHY, CUV. CUN)
tomados como una sola entidad, donde la suma de
las proporciones establecidas para cada ocurrencia
debe sumar 100%.
86
7. Mineralización
7.3 Mapeo de la Mineralización

Molibdeno-Magnetita-Limonitas

Para el caso de magnetita, molibdenita y


limonitas sólo se deberá estimar su intensidad y
no se considerará su ocurrencia.
La siguiente tabla de intensidad, donde cada
intensidad estará relacionada con la tabla de
estimación porcentual en volumen como se
indica abajo. Para el caso de molibdenita, se ha
considerado una escala de intensidad cualitativa.

MINERAL INTENSIDAD DEFINICION


DEBIL < 1%
1 Vol

MAGNETITA
2 MODERADO 1-2% Vol
FUERTE ≥ 2%
3 Vol
DEBIL, granos de molibdenita
1 esporádicos
MODERADO, granos de
MOLIBDENITA 2 molibdenita frecuentes
FUERTE, granos de
molibdenita distinguibles a
3 simple vista, sin lupa
DEBIL < 5%
1 Vol
Limonitas (Jarosita, MODERADO 5-10%
Goethita, Hematita) 2 Vol
FUERTE ≥10%
3 Vol

87
7. Mineralización
7.4 Zona Mineral

Por último, una vez cuantificada todas las especies


minerales consideradas en este ítem de mineralización,
quien mapea debe señalar la Zona Mineral que
corresponda cada dos metros, según la siguiente
tabla:
Código Zona Mineral
EST Estéril
LIX Lixiviado
OXI Oxidos de Cu
MI2 Mixto: Oxidos Cu – Sulf. Supérgenos
MI3 Mixto: Oxidos Cu – Sulf. Supérgenos - Hipógeno
ESU Enriquecimiento Secundario
MI1 Mixto: Sulf. Supérgenos – Hipógeno
HI1 Hípógeno Py
HI2 Hipógeno Py > Cpy
HI3 Hipógeno Cpy > Py
HI4 Hipógeno con Bo

88
Mapeo de Sondajes
Recomendaciones

1. Información de la campaña de Perforación


1. Estar en conocimiento del programa de perforación 2017 y del programa de Remapeo
2017.
2. Estar en conocimiento de los sondajes que se están perforando y su ubicación en el
yacimiento.
3. Estar en conocimiento de los sondajes que se están remapeando y su ubicación en el
yacimiento.
2. Revisar la información del sondaje
1. Entender su contexto en Leapfrog
2. Revisar la información en la sección
3. Revisar el metraje de las muestras metalúrgicas
4. Tener presentes los quiebres según el Modelo 2013
1. Mapeo de sondaje
1. Revisar 100m del sondaje para entender su contexto. Si no es posible revisar lo máximo
posible.
2. Iniciar con Litología, luego estructuras, luego alteración, luego vetillas y finalizar con la
mineralización, considerando el punto 2.2
3. Hacerse todo el tiempo la pregunta, estoy en roca clástica o roca coherente
4. Seguir el protocolo de mapeo y los acuerdos realizados en las dos semanas de inducción.

89

Vous aimerez peut-être aussi