Vous êtes sur la page 1sur 34

ESCUELA NORMAL DE VALLE DE BRAVO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA


CON ESPECIALIDAD EN BIOLOGÍA

Proyecto
“¿Qué pasa con mi sexualidad?”
Que presenta la docente en formación ALUMNA, del sexto
semestre de Licenciatura en Educación Secundaria con
Especialidad en Biología, para desarrollar del 21 de marzo al 7
de abril de 2017, en el Primer Grado Grupo “B”, en las
asignatura de Ciencias I. Énfasis en Biología, en la Escuela
Secundaria Técnica Industrial y Comercial No. 0035 “Adolfo
López Mateos”, con C.C.T. 15EST0046E, ubicada en
Temascaltepc, México.

Valle de Bravo, México, Marzo 2017.


Presentación
Propósitos para el estudio de las ciencias en
la educación secundaria
Estándares Curriculares
1. Conocimiento científico
Biología Los Estándares Curriculares para esta categoría son:

1.1. Identifica la unidad y diversidad en los procesos de nutrición, respiración y


reproducción, así como su relación con la adaptación y evolución de los seres
vivos.

1.2. Explica la dinámica de los ecosistemas en el proceso de intercambio de


materia en las cadenas alimentarias, y los ciclos del agua y del carbono.

1.3. Explica la relación entre los procesos de nutrición y respiración en la


obtención de energía para el funcionamiento del cuerpo humano.

1.4. Explica la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple


potable y de la actividad física para prevenir enfermedades y trastornos asociados
con la nutrición.

1.5. Identifica las causas y medidas de prevención de las enfermedades


respiratorias comunes; en particular, las asociadas con la contaminación
atmosférica y el tabaquismo.

1.6. Explica cómo se expresa la sexualidad en términos afectivos, de género,


eróticos y reproductivos a lo largo de la vida, y cómo favorecer la salud sexual y
reproductiva.

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología


2.1. Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el
conocimiento de los seres vivos, del Universo, la transformación de los materiales,
la estructura de la materia, el tratamiento de las enfermedades y del cuidado del
ambiente.

2.2. Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas


de uso cotidiano y de importancia social.
2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la
tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación
científica, y el desarrollo de la sociedad.

2.4. Identifica las características de la ciencia y su relación con la tecnología.

3. Habilidades asociadas a la ciencia


3.1. Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social.

3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea


preguntas, identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación
o experimentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los
resultados y desarrolla explicaciones.

3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y


cuantificación de variables.

3.4. Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los sentidos


y obtener información de los fenómenos naturales con mayor detalle y precisión.

3.5. Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y


representaciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos
y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas.

3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir


fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del conocimiento
científico.

3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al


desarrollar investigaciones científicas.

3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando


diversos recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones,
gráficas y otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y
la información (TIC) y proporciona una justificación de su uso.
4. Actitudes asociadas a la ciencia.
4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar
conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos.

4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el


conocimiento científico del que no lo es.

4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad


del ambiente.

4.4. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su


salud.

4.5. Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y


la actividad física.

4.6. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo con respeto a las


diferencias culturales o de género.

4.7. Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el


que contribuyen hombres y mujeres de distintas culturas.
Principios Pedagógicos

1. Enfocarse en el 2. Tener en cuenta los 3. Diseñar situaciones


proceso de saberes previos del didácticas que
aprendizaje alumno propicien el
aprendizaje situado

4. Reconocer la 5. Dar una fuerte 6. Favorecer la cultura


naturaleza social del peso a la motivación del aprendizaje
conocimiento intrínseca del
estudiante

7. Ofrecer 8. Reconocer la 9. Promover la


acompañamiento al existencia y el valor relación
aprendizaje del aprendizaje interdisciplinaria
informal

10. Entender la 11. Superar la visión 12. Modelar el


evaluación como un de la disciplina como aprendizaje
proceso relacionado mero cumplimiento
con la planeación de normas

13. Mostrar interés


por los intereses de 14. Revalorizar y
sus alumnos redefinir la función
del docente
Diagnostico
El grupo de primer grado grupo “B”, tiene una matrícula de 26 alumnos, por 14
mujeres y 12 hombres, los cuales presentan características de desarrollo físico,
por ejemplo Hannia, tienen una estatura, de 150 cm, y masa corporal mayor a la
de sus compañeras, dos mujeres miden de 130 a 140 cm, son las más bajas del
grupo, con respecto a los hombres, Ramiro es el más bajo, mide 125 a 130 cm, los
demás están en un promedio de 140 a 145 cm, el tono de voz aún no se vuelve
grave, no tienen bigote ni barba; el grupo se dividió en alumnos desde 11 a 13
años de edad, siendo cinco estudiantes de 11 años, dieciocho alumnos de 12
años, uno de 13 años y dos que no anotaron su edad, conformando un total de 26
alumnos.
Fundamentaciòn teóóórica
El trabajo por proyectos brinda al alumno la oportunidad de identificar alguna
problemática y dar soluciones a la misma, como se hace mención en el Plan de
estudios (2011) todo proyecto deberá partir de las inquietudes y los intereses de
los alumnos, que podrán optar por alguna de las preguntas sugeridas en los
bloques, tomar éstas como base y orientarlas, o bien plantear otras que permitan
cumplir con los aprendizajes esperados.
Entornos del alumno
Familiar
En su mayoría, los estudiantes tienen 11 años cumplidos, viven todos con sus
papás y sus hermanos, la relación que mantienen con ellos es buena, tres de
ellos le tienen confianza a su mamá porque los entiende y los apoya, un
alumno vive solo con su madre, acaba de mudarse a Temascaltepec, vivía en
Zacazonapan.
Quince estudiantes viven en una familia normal, conformada por madre, padre
Características generales

y hermanos, algunos además viven con su abuelitas y tíos, dos viven con su
mamá, hermanos y abuela (o) y uno vive únicamente con sus hermanos ya que
sus papás son divorciados.
Tres dicen tenerle confianza a toda su familia porque los quieren y los
escuchan, ocho mencionan le tienen confianza a su mamá, ya que les da
consejos, los escucha, otro confía más en sus amigas y uno dice no confiar en
nadie.
David menciono vivir con sus papás, no tiene hermanos, no confía en nadie
porque no se lleva bien con sus padres, y Rafael solo con su tía, mamá y
primo; la relación que mantienen con ellos es buena aunque uno mencionó
tenerle confianza a sus papás porque les puede decir lo que tiene.
Características que

El hecho de que sus padres estén atentos al desempeño académico, hace que
favorecen el
aprendizaje

estos tengan buen desarrollo y aprovechamiento, si un alumno se atrasa, se


llama al tutor y se habla al respecto; existe confianza entre los miembros de la
familia y los apoyan en su educación, esto motiva a querer superarse y
terminar la secundaria y una carrera profesional.
Características que
no favorecen el
Cuando existen padres divorciados, no hay confianza entre algunos miembros
aprendizaje
de la familia por lo que llegan a confiar más en sus amigos y amigas, esto hace
que el alumno se vea desmotivado por la escuela, que pierda el interés en
aprender y se aislé para relacionarse con sus compañeros.

Social
El municipio está compuesto de comunidades rurales y tiene una superficie
de 546,79 km². Limita al norte con Amanalco; al noreste con Zinacantepec;
al noroeste con Valle de Bravo; al sur con San Simón de
Guerrero y Texcaltitlán; al sureste con Coatepec Harinas; y al suroeste
con Tejupilco.
Los principales recursos con que cuenta el municipio son los forestales ya
que el 68% de su territorio es forestal, otro de los recursos son sus tierras
Características generales

aptas para la agricultura y ganadería, así como el agua.


La mayoría de los alumnos cuentan con teléfono, cable e internet en su
casa, la cual es propia, todos tienen la posibilidad de acudir a un café
internet y/o a la biblioteca local, la cual se encuentra en el centro del
municipio. Ramiro, tiene poco tiempo de vivir en Temascaltepec, está
rentando, esta decisión la tomó su madre, pues le ofrecieron trabajo en el
Ministerio Publico de la localidad, es criminóloga, y tuvo que cambiar de
residencia.
Algunos padres de familia trabajan en el comercio, tienen tiendas o
papelerías cercas de la escuela, otros más son agrícolas; los jóvenes
proceden de distintas comunidades por lo que el medio de transporte
utilizado son taxis, pero en su mayoría de casos los llevan y recogen sus
padres.
En su mayoría menciona tener acceso a internet, lo cual facilita la indagación
Características
que favorecen
el aprendizaje

sobre los temas que se abordaran en la escuela, al igual que se localizan


papelerías donde encuentran algunos materiales que se utilicen en los
trabajos.
que no favorecen Los estudiantes mencionaban que pocas veces se dedican a estudiar por las
Características

el aprendizaje tardes, prefieren realizar otro tipo de actividades como jugar futbol, ver
televisión, estar en las redes sociales, entre otras cosas, por consecuente no
cumplen con tareas o algunas actividades solicitadas en la escuela.

Cultural
Entre las tradiciones que se celebran en el municipio se encuentra la del 4 de
octubre en la que festejan a San Francisco de Asís con desfiles de huehuenches
Características
generales

(personas disfrazadas como gusten) y van regalando dulces en las calles del
centro. Otra de las festividades es la del 6 de enero en la que las distintas
comunidades de alrededor ofrecen al Señor del Perdón peregrinaciones una
semana antes de que sea la fiesta, también celebran con bailes y charreadas.
Características
que favorecen
el aprendizaje

Los alumnos conocen poco de las diferentes culturas y tradiciones del entorno
en el que viven y que caracterizan al municipio. Participar en estas actividades
también permite valorar la identidad cultural del Estado de México.

En ocasiones las participaciones de los alumnos en las fiestas patronales y de la


que no favorecen
un el aprendizaje
Características

comunidad no es de la manera correcta, no distinguen la convivencia armónica


con el libertinaje pues existe abuso de bebidas alcohólicas, en cantidades bajas.
Lo cual puede ocasionar que falten a la escuela, por consecuencia se atrasaran
en el aprendizaje.
Cuadro de identificación
Nombre de la Escuela: E.S.T.I.C No. 0035 “Lic. Adolfo López Mateos”
Ubicación Temascaltepec, Edo. De México C.C.T. 15EST0046E

Asignatura Ciencias I. Énfasis en Biología Grado y Grupo 1°“B”


Turno: Matutino No. de sesiones: 9
Proyecto: “¿Qué pasa con mi sexualidad?”
Bloque IV La reproducción y la continuidad de la vida.
Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de
miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia.
Temas • Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción cultural y
sus potencialidades en las distintas etapas del desarrollo humano.
• Reconocimiento de mitos comunes asociados con la sexualidad.
Aprendizajes Esperados
 Explica cómo la sexualidad es una construcción cultural y se expresa a lo largo de
toda la vida, en términos de vínculos afectivos, género, erotismo y reproductividad.
 Discrimina, con base en argumentos fundamentados científicamente, creencias e
ideas falsas asociadas con la sexualidad.
Enfoque

 Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y


social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el
desarrollo tecnológico y el ambiente.
 Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus
conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea
necesario.
 Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a
lo largo de la Educación Básica, para contribuir al desarrollo de las competencias
para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura.
Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos
alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.
Competencias que se favorecen
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de
la salud orientadas a la cultura de la prevención
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la
ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Interdisciplinaridad:
Español, la elaboración de textos narrativos (cuentos y cartas).
Formación Cívica y Ética: valores que muestra al relacionarse con sus compañeros.
Contenido
Conceptual Actitudinal Procedimental
 Sexo
 Valores que se manifiestan en  Búsqueda y sistematización
 Sexualidad
relación a la temática. de contenido teórico del
 Potencialidades de
 Compartan información con sus tema que eligieron.
sexualidad (género,
compañeros.  Manejo de la información
erotismo, vínculos
 Colaboren en la elaboración de sobre sexualidad, los
afectivos y
producto. aparatos reproductores
reproducción)
 Respeten instrucciones del masculino y femenino así
 Aparatos
docente sobre el trabajo en como de los mitos de
reproductores
clase. sexualidad y masturbación.
masculino y femenino.
 Acepten sugerencias sobre el  Elaboración de su producto
 Mitos sobre
desarrollo de su proyecto. final.
sexualidad
Fase I: Planeaci ó n

Sesión 1
Martes 21 de marzo Materiales y/o
(100 minutos) recursos didácticos.
 Indicar que se iniciara el trabajo del bloque IV:  Cartel del tema y
 Dar a conocer el temática que se abordará “Hacia una sexualidad subtemas.
responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas
creencias, coerción, discriminación y violencia" con sus subtemas
correspondientes (5 min)
 Mencionar que trabajaremos un proyecto, el cual tiene el título:  Cartel del
aprendizaje
“¿Qué pasa con mi sexualidad?” ciudadano, que consta de cuatro
esperado.
fases.
 Dar a conocer los aprendizajes esperados del proyecto. (3 min)
 Mencionar la pregunta generadora ¿Y tú… qué tanto sabes de
sexualidad? ¿Qué conozco de mi sexualidad? (10 min)
 Realizar una lluvia de ideas en el pizarrón sobre qué es lo que
saben de proyectos, sexualidad y cambios durante la adolescencia.
(15 min)
 Organizar por equipos a los alumnos mediante una dinámica, para  Dinámica “Tráeme
tu silla”
la realización de la investigación, la cual realizarán con base en la Debajo del asiento de
información que se abordará en las sesiones subsecuentes. (10 cada silla se pegará un
dibujo, los alumnos que
min) tengan el mismo dibujo
 Pegar en el pizarrón los temas que se abordaran en el proyecto. deberán juntarse
acarreando el banco
o Diferencia entre género y sexualidad, y potencialidades con los que tengan el
humanas mismo dibujo.
o Aparato reproductor femenino
 Cartel de los
temas.
o Aparato reproductor masculino
o Los principales mitos sobre sexualidad y su explicación científico
 Reunirse en equipos y sortear los temas a cada equipo.
(10 min)
 Informar que producto se pretende obtener al final del proyecto.  Hojas de los
Temas y productos: esquemas por
tema.
 Diferencia entre género y sexualidad, y potencialidades humanas (anexo 1)
Rúbrica de los
(periódico mural) productos (anexo
 Aparato reproductor femenino (maqueta) 2 y 3)

 Aparato reproductor masculino (Maqueta)


 Los principales mitos sobre sexualidad y su explicación científica
(periódico mural)
(los productos pueden ser modificados a los intereses de los
estudiantes) ( 5 min)
 Repartir y explicar la rúbrica con las que se evaluará cada producto.
(5 min)
 Repartir hojas con los esquemas del tema que abordaran durante el
proyecto.
 Lean y comenten la información.
 Escriban en su cuaderno 5 preguntas que quieran responder al final
del proyecto. (10 min)
 Escriban en una tarjeta alguna duda que tengan sobre los temas  Tarjetas
 Buzón sabelotodo
del proyecto.
 Depositen la tarjeta en “el buzón sabelotodo” las cuales serán
socializadas en sesiones posteriores. (10 min)
 Informar que elaborarán un glosario con palaras clave de todos los  Bitácora de
trabajo es un cuaderno
temas, en todas las sesiones deberán de identificar palabras clave en el cual estudiantes,
toman nota de ideas y
para su glosario. cualquier información que
consideren que puede
 Selección palabras para integrar en un glosario, el cual será resultar útil para su
trabajo.
entregado por equipo. (5 min)
 Explicar qué es una bitácora e informar que tendrán que entregar
una bitácora por equipo .(10 min) (será entregada para la próxima clase)
Sesión 2
Materiales y/o
Jueves 23 de marzo
recursos
(50 minutos) didácticos.
 INICIO

 DESARROLLO

 CIERRE

Sesión 3
Materiales y/o
Viernes 24 de marzo
recursos
(100 minutos)
didácticos.
 
INICIO

 
DESARROLLO

 

 

CIERRE

 Evaluación:
Participación de los alumnos.
Esquemas y notas, del video, en su cuaderno
Fase II: desarrollo

Sesión 4
Lunes 27 de marzo Materiales y/o recursos
(50 minutos) didácticos.
 
INICIO

  Cuestionario
elaborado por los
alumnos
DESARROLLO

  Cuaderno del alumno

  Bitácora
 Información obtenida
de los cuestionarios.


 Información del tema
CIERRE

 Cuaderno del alumno


 Evaluación
Rubrica de mapa
Elaboración del mapa conceptual en su cuaderno y el esquema
conceptual (anexo 7)
de la información recolectada de los cuestionarios.
Sesión 5
Martes 28 de marzo Materiales y/o recursos
(100 minutos) didácticos.

 INICIO

 Proyector
 Computadora
 Video
 Bitácora
 Bitácora
 DESARROLLO
 Cuaderno del alumno

 Rúbrica para evaluar


una carta (anexo 8)

 Carta del alumno


 Hojas blancas
 Bitácora

CIERRE

 Evaluación
 Carta
 Esquema en el cuaderno
Sesión 6
Jueves 30 de marzo Materiales y/o
(50 minutos) recursos didácticos.
 Cuestionar los aprendizajes que se pretenden lograr. 
 Revisar quien cumplió con el material solicitado, será la participación
del día. (5 min)
 Proyector
 Presentar un video de “Los mitos de la sexualidad”
 computadora
 Contesten en su cuaderno:
 cuaderno del
¿Habías escuchado algunos de los mitos mencionado en el video? alumno
Escribe un mito y su verdad o la respuesta que se le da (8 min)  Materiales, como:
 Integrarse en equipos y comiencen la elaboración de su producto  Papel craft, papel
(cada integrante del equipo realizará una actividad). (30 min) bond, foami, papel
(La docente en formación anclará cualquier duda que surja mientras cascaron, etc.,
los alumnos realizan su producto). serán elegidos por
los estudiantes.
 Revisar el avance al que se llegó, será firmado en su bitácora, en el  Bitácora
cuadro de seguimiento del producto. (5 min)

 Recordar que la siguiente sesión se trabajará para finalizar el


producto, así que deben de traer el avance del día de hoy y los demás
materiales para que se culmine. 2 min
 Evaluación
Cumplimiento del material por alumno.
El trabajo colaborativo en el equipo.
Sesión 7
Lunes 3 de abril Materiales y/o recursos
(50 minutos) didácticos.
 Reunirse en equipos. 
 Pasar a los equipos para revisar quién cumplió con el material, el
avance que traen y qué es lo que van a realizar el día de hoy. (5
min)
 Continuarán con la elaboración de su producto (cada integrante del  Materiales, como:
equipo deberán tener una responsabilidad, nadie debe de estar sin  Papel craff, papel
hacer algo). (30 min) bond, foami, papel
(La docente en formación anclará cualquier duda que surja mientras cascaron, etc., serán
elegidos por los
los alumnos realizan su producto).
estudiantes.
 Revisar el avance al que se llegó, será firmado en su bitácora, en el
cuadro de seguimiento del producto. (5 min)

 Informar al titular de la asignatura y a los alumnos la organización 


para la comunicación de los materiales creados, esta se llevará
acabo el día 4 de abril, en el “Foro al aire” de la E.S.T.I.C. No. 0035
“Adolfo López Mateos”, en un horario de 7:30 a 9:10. (10 min)

Solicitar un desayuno (café o atole con pan, será un acuerdo entre los
alumnos y maestros)
Los alumnos decidirán como se ambientará el espacio.
 Evaluación
Terminar su producto.
Fase III: comunicaci ó n

Sesión 8
Materiales y/o
Martes 4 de abril
recursos
(100 minutos)
didácticos.
 Organizar a los alumnos para que nos traslademos al espacio del “Foro al 
aire”.
 Dar a conocer la organización de la comunicación de los trabajos
La cual será:
Periódico mural de sexualidad
Maqueta del aparato reproductor masculino
Maqueta del aparato reproductor femenino
Periódico de los mitos sobre sexualidad
(15 min)
Indicar que cada equipo tiene 10 minutos para la explicación de su producto.
Después del segundo equipo se dará un receso de 5 minutos para que pueden ingerir el
refrigerio que se ofrecerá.
 Dirigirnos al lugar donde se llevará a cabo.  Rúbrica de
 Acondicionarán como los estudiantes gusten y prepararán su exposición
explicación. (10 min) (anexo 10)
 Repartir y explicar una rúbrica por equipo para valorar la participación
de lo que expliquen. (5 min)
 PROGRAMA: 
 1º equipo: “sexualidad” (10 min)
 2º equipo: “aparato reproductor masculino” (10 min)
 RECESO: COFFE BREAK (10 min)
 3º equipo: “aparato reproductor femenino” (10 min)
 4º equipo: “mitos sobre sexualidad” (10 min)
 Pedir la participación del maestro titular de la asignatura, qué le parecieron
los trabajos. (3 min)
 Repartir una hoja en blanco, donde responderán:
¿Qué les pareció el trabajo?
¿Qué calificación le pondrían a su producto?
¿Qué fue lo que aprendí?
(10 min)
 Entregar el glosario.
 Recoger todo lo que se ocupó, ya sea mesas, butacas y/ carteles etc. (5
min)
 Evaluación
Producto terminado
Explicación de su producto
Fase IV: Evaluaci ó n

Sesión 9
Viernes 7 de abril Materiales y/o
(100 minutos) recursos didácticos.
 Cuestionar qué fue lo que se realizó la sesión anterior. 
 Participación de algunos alumnos.
 Preguntar si es que se lograron los aprendizajes esperados. (10 min)
 Hojas con las
 Comentar lo que escribieron, la clase pasada, en la hoja: respuestas de los
¿Qué les pareció el trabajo? alumnos
¿Qué calificación le pondrían a su producto?  Rúbrica de cuento
¿Qué fue lo que aprendí? (anexo 11)
(10 min)  Lista de cotejo
 Redacten un cuento, de una cuartilla, donde narren lo que aprendieron para perdido mural
durante JORANADA DE TRABAJO. (20 min) y otra para
 Participación de tres alumnos para que lean su cuento frente a maqueta (anexos
compañeros. (5 min) 2 y 3)
 Observar y valorar cada uno de los productos mediante una lista de  Rúbrica de
autoevaluación de
cotejo. (10 min)
trabajo
 Reunirse en equipos, para la autoevaluación de trabajo colaborativo. colaborativo.
 Repartir la rúbrica de manera individual y que valoren cada uno de los (anexo 12)
aspectos. (5 min)
 Realizar su autoevaluación de su producto. (5 min)
 Los que realizaron periódico mural, deberán salir a pegarlo en algún
espacio de la escuela, donde sea visible para la comunidad estudiantil .
(5 min)

 Informen los valores que obtuvieron, a la docente en formación, para


que estas sean registradas en su lista de seguimiento y poder
determinar su calificación del proyecto. Esto será por número de lista. (15
min)
 Por ultimo escribirán en una hoja de su cuaderno:
¿Qué fue lo que les agrado del trabajo por proyectos?, y
¿Qué fue lo que no me gusto del trabajo por proyectos?
¿Qué habilidades desarrolle durante el proyecto?
¿Qué te gusto y que no te gusto de la manera de trabajar de la docente
en formación?
Entregar a la docente en formación
(15 min)
Hoja de firmas
Aspectos a mejorar

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

DOCENTE EN FORMACIÓN TUTOR DE LA ENVB.


ALUMNO Profesor:

Vo. Bo.
DIRECTOR DE LA ESCUELA
SECUNDARIA

TITULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA Profesor:


Profesor
Horario de Clases
Cronograma General de actividades
Lunes 20 Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24
7:30 - 8:20
Biología
REALIZAR actividad de
Biología Biología
ayudantía.
8:20 - 9:10
Biología* APOYAR Biología*
9:10 - 10:00
Suspensión APOYAR a los alumnos en la REGISTRAR REALIZAR actividad
de labores resolución de ejercicios
matemáticos.
de ayudantía.
REGISTRAR
10:00 -
REALIZAR actividad de APOYAR
APOYAR
10:50 ayudantía.

10:50 - 11:20

11:20 - APOYAR a alumnos


12:10 en la resolución de
DIALOGAR Y REGISTRAR APOYAR
ejercicios
matemáticos.
DIALOGAR
12:10 -
13:00 Suspensión REVISAR
de labores OBSERVAR Y
13:00 - OBSERVAR Y REGISTRAR REALIZAR actividad REGISTRAR
13:50 de ayudantía
REGISTRAR.
13:50 - APOYAR a los
estudiantes que lo
14:40 requieran.
Cronograma General de actividades
Lunes 27 Martes 28 Miércoles 29 Jueves 30 Viernes 31
7:30 - 8:20 REALIZAR actividad de
Biología Biología Biología
ayudantía.
8:20 - 9:10 APOYAR a los alumnos
APLICAR dinámica con REGISTRAR las
que muestren Consejo
Biología* dificultades durante la
los alumnos. estrategias que emplea
el docente para
realización de
actividades.
Técnico
mantener la atención
9:10 - 10:00 APOYAR a los alumnos en
durante toda la sesión
APOYAR a los
la resolución de ejercicios
OBSERVAR cómo los
intereses de los alumnos Escolar
matemáticos.
estudiantes que lo influyen en el
10:00 - APOYAR a los alumnos
requieran. OBSERVAR actitud ante el aprendizaje.
en la resolución de
10:50 trabajo colaborativo
ejercicios matemáticos.
10:50 - 11:20
11:20 - APOYAR a alumnos que
APOYAR a los alumnos OBSERVAR la participación
tengan dificultad en una
12:10 en la resolución de verbal durante la sesión
actividad de Educación
ejercicios matemáticos.
Física. OBSERVAR las
12:10 - REGISTRAR las
estrategias que emplea REVISAR los cuadernos de
relaciones entre
adolescentes.
Consejo
13:00 el docente que los alumnos para observar
OBSERVAR Y REGISTRAR las
generen en los alumnos estrategias que emplea el la ortografía. Técnico
interés. docente que generen en
13:00 -
REVISAR cuadernos de
los alumnos interés.
REALIZAR actividad Escolar
13:50 de ayudantía
las asignaturas para ver REGISTRAR cuáles son las
13:50 - cómo los tienen actividades a las APOYAR a los
REALIZAR actividad de
organizados. estudiantes que lo
14:40 ayudantía.
requieran.
Cronograma General de actividades
Lunes 3 Martes 4 Miércoles 5 Jueves 6 Viernes 7
7:30 - 8:20
Biología Biología
REALIZAR actividad de Biología
ayudantía.
8:20 - 9:10 APLICAR dinámica con
Biología* REGISTRAR las estrategias Biología*
los alumnos. empleadas por docente
9:10 - 10:00 APOYAR a los alumnos en la
resolución de ejercicios
para genera curiosidad,
de los temas, en los
Suspensión APOYAR a los
matemáticos. alumnos.
REGISTRR estudiantes que lo
10:00 - DIALOGAR con los alumnos APOYAR a los alumnos en
acerca de sus intereses en la la resolución de ejercicios requieran.
10:50 escuela. matemáticos.
10:50 - 11:20

11:20 - APOYAR a alumnos que


DIALOGAR con los alumnos
tengan dificultad en una APOYAR a.
12:10 acerca de qué profesión les
actividad de Educación
DIALOGAR con los gustaría para ejercer.
Física.
alumnos acerca de sus
12:10 - planes de vida y sus
intereses en la escuela. APOYAR a los alumnos que
13:00 muestren dificultades durante
la realización de actividades.
REGISTRAR cuáles son las Suspensión OBSERVAR Y
13:00 - principales problemáticas REGISTRAR los
REALIZAR actividad de dentro del aula y cómo
13:50 ayudantía OBSERVAR Y REGISTRAR las las atiende el maestro. materiales
estrategias que emplea el
13:50 - docente que generen en los
APOYAR a los estudiantes alumnos interés.
14:40 que lo requieran.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA INDUSTRIAL Y COMERCIAL No. 0035
“LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”
TEMASCALTEPEC, ESTADO DE MÉXICO
Ciencias I. Énfasis en Biología
C.C.T. 15EST0046E C.F. PRT0212 C.E 0901TTEIUM0035
LISTA DE ASITENCIA Y PARTICIPACIÓN 1°“B”

Marzo Abril
NP NOMBRE DEL ALUMNO(A) 20 21 22 23 24 27 28 29 30 31 3 4 5 6 7

5 7

10

PARTICIAPCIÓN DE BANDA
SUPENSIÓN DE LABORES

11

CONSEJO TÉCNICO
12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA INDUSTRIAL Y COMERCIAL No. 0035
“LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”
TEMASCALTEPEC, ESTADO DE MÉXICO
Ciencias I. Énfasis en Biología
C.C.T. 15EST0046E C.F. PRT0212 C.E. 0901TTEIUM0035
LISTA DE SEGUIMIENTO “PROYECTO ESCOLAR

NP NOMBRE DEL ALUMNO(A)


1

5 7

10

PARTICIAPCION DE BANDA
11

CONSEJO TÈCNICO
12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27
Cuadro de evaluación
Día
Martes Contenido Instrumento

Nociones de los temas: Participación verbal


21

Sexualidad y mitos sobre la


sexualidad.
Jueves
23
Marzo

Viernes 24

Lunes 27
Martes 28
Carta sobre el tema Rúbrica ( anexo 8)
Jueves 30 Avance de su producto Lista de cotejo (anexo 2 y 3)
Lunes 3 Culminación de su producto Lista de cotejo (anexo 2 y 3 )
Exposición verbal de su Rúbrica (anexo 10)
Martes 4
producto
Abril

Evaluación sumativa del


proyecto Lista de cotejo (anexo 2 y 3)
Valorar cada uno de los Rúbrica de autoevaluación de trabajo
Viernes 7
productos colaborativo. (anexo )
Autoevaluación del trabajo
colaborativo.
Referencias:
 Lacueva, Aurora (2006). La enseñanza por proyectos ¿mito o reto? Antología de ciencias
primer taller de actualización sobre los programas de ESNIO. SEP, 2006
 Plan de estudios 2011. Educación Básica, Secretaría de Educación Pública. SEP, México
2011.
 SEP (2011). Educación Básica, Secundaria, Ciencias. Programa de estudio 2011, Guía para
el maestro.
 Velez De. Adriana M (2006). La enseñanza por proyectos ¿mito o reto? Antología de
ciencias primer taller de actualización sobre los programas de ESNIO. SEP, 2006
 Zabala Vidiella, Antoni (2006) La práctica educativa. Cómo enseñar. Colofón, Grao.

Consultas de internet
 http://temasdeeducacin.blogspot.mx/2008/04/el-mtodo-de-proyectos-de-kilpatrick.html

Vous aimerez peut-être aussi