Corrientes de justicia: 1)Institucionalismo trascendental 2)enfoque comparativo
Institucionalismo trascendental: concentra su atención
en la identificación de una justicia perfecta y la búsqueda de hacer justa las instituciones. Se basa en la creación de un contrato social.
Enfoque comparativo: se fundamenta en la comparación
de sociedades ya existentes y el interés de eliminar las injusticias que se observan. Importancia de el escrutinio razonado y el espectador imparcial. Rawls • Se identifica con el institucionalismo trascendental a partir del cual define la idea de justicia basada en la noción de exigencia de equidad. • Considera indispensable para lograr la justicia como equidad a las instituciones justas, las cuales serían la base de la sociedad y encargadas de impartir justicia.
• Críticas: impracticabilidad del contrato social, velo de la
ignorancia, decisiones de cada sociedad afectan a otras y redundancia de la teoría trascendental. Capacidad
• Utilitarismo, recursos. • Perspectiva de la capacidad • Medio ambiente • Critica a Rawls Utilitarismo y bienestar
• Felicidad y utilidad como medidas del bienestar
• ¿Evaluación de políticas mediante la suma de utilidades? • Bienestarismo, se debilita el utilitarismo, no se pueden comparar utilidades interpersonales. • Arrow y el bienestarismo, se cuestiona el bienestarismo como como base de evaluación social. • ¿Tomar la utilidad como indicador único? Cuidado, se dejan de lado cuestiones sobre libertad y derechos humanos. Igualdad y libertad
Las teorías de justicia social pueden ser muy diversas y
combatir unas con las otras pero aún así tienen una característica básica: “igualdad de algo”.
1- Igualdad de que es la interrogante que se plantea A. Sen:
- ¿De capacidad? Papel significativo en las teorías pero con ciertos límites. - ¿Libertad? Sí, pero no extremista. 2- ¿Qué es la libertad? ¿Libertad de capacidad o republicana? Complementarias. 3- La imposibilidad del liberal Paretto. 4- ¿Es teorías de juego una característica adecuada para determinar la libertad? Ciertamente.
Conclusión: Tanto la igualdad como la libertad deben verse
como multidimensionales dentro de su espacio y no adoptar una visión estrecha y unifocal.