Vous êtes sur la page 1sur 8

TEMA 5 : MENDELSHONN, SCHUMANN Y BRAHMS

5.1 Contexto histórico-estético: El Romanticismo, siglo XIX.

(((Extrae de forma escueta -o tipo esquema- las ideas principales del apartado siguiente
en el que se contextualiza y define la música del período romántico (5.1.1))):

5.1.1. Características generales.

-Hacia 1800 se inició un nuevo capítulo en el pensamiento de la sociedad europea


conocido como el Romanticismo. Afectó a todas las esferas de la vida: filosofía, política y,
por supuesto, al arte. Se extendió por toda Europa desde Inglaterra, Alemania y Francia,
comenzando por la poesía, seguido de la pintura y finalmente de la música, a la que los
pensadores de la época consideraban como el arte que fusionaba todos los demás.

-El rasgo más destacable de este movimiento es sin duda el individualismo, como una
nueva concepción de la relación entre el hombre y el mundo. El romanticismo destaca la
experiencia individual, que se aprecia sobre todo en la poesía, a la cual la música
romántica hace continua referencia. Sus temas aparecen tanto en Lieder1 como en
Sinfonías o Poemas sinfónicos. Este individualismo se manifiesta también en el hecho de
que muchos artistas trataran de crear su propio estilo sin preocuparse de las
conveniencias (Beethoven o Chopin son claros ejemplos).

-Se producen una serie de cambios sociales que influyen en las manifestaciones
musicales: la era del mecenazgo ha terminado y el músico compone ahora para un
público, no para el gusto de un protector. El músico orienta su actividad a la clase media
y de ahí surge el concierto público. El artista comienza a ser valorado socialmente; el
genio es considerado un ser superior.

-Esta característica del cambio de actitud de los compositores frente a la creación y a la


respuesta del público se concretó en dos corrientes distintas: la de los músicos que
componen para agradar fácilmente a su público con obras que suelen carecer de

1 El Lied (pronúnciese: "li:t"; el plural en alemán es Lieder) es un término utilizado en la historia de


la música clásica para hacer referencia a una canción lírica breve cuya letra es un poema al que se
ha puesto música y escrita para voz solista y acompañamiento, generalmente de piano.
!1
originalidad, y los que tratan de hacer algo que trascienda.El músico vive ahora de su
propio trabajo, ya sea como compositor, intérprete, docente, director de orquesta, etc.
No todos pueden permitirse el lujo de ser originales (o no siempre) porque es más difícil
satisfacer a un gran público que frecuentemente se rige por las modas. Y por la misma
razón algunos tratan de explotar su lado más exótico o teatral para atraer a ese público a
sus conciertos, como hicieran Liszt o Paganini.

-Surge también una minoría de público selecta, burguesa o aristocrática que demanda
obras para piano, melodías, lieder o música de cámara. Gran parte de la producción de
Chopin, por ejemplo, estaba dedicada a este fin.

5.1.2. El romanticismo en la música.

La forma.
En el período de transición del siglo XVIII al siglo XIX habían ido desapareciendo
los ideales del Clasicismo, sobre todo en su aspecto formal. Las grandes formas no le
resultan cómodas al compositor romántico y desarrolla otras definidas por el ritmo
(valses, mazurcas, marchas) o por la intención poética (balada, rapsodia, fantasía,
impromptu). Aunque muchas veces estas formas se orientaban a las exigencias de un
gran número de aficionados que comienzan a considerar el estudio del piano como un
valor social.
Por otro lado hay grandes diferencias entre unos compositores y otros; por
ejemplo entre Chopin y Liszt a la hora de componer una sonata (género éste cada vez
más escaso): mientras uno reunió varios movimientos aparentemente sin relación y
elimina la reexposición del primer tema (Chopin en las sonatas Op.35 y Op.58), el otro la
concibe en un sólo movimiento (Liszt en su Sonata en Si m). En general el desarrollo de la
sonata se amplía para dar mayor cabida al enfrentamiento entre los dos temas y el
número y orden de los movimientos se altera.

(((Busca y define los géneros y formas antes mencionados: vals, mazurka, balada, fantasía
e impromptu.)))

!2
Las frases.
Las frases musicales, por su parte, tienden a ser más variadas en cuanto a su estructura, y
aunque se encuentran las clásicas frases de cuatro compases, los equilibrios internos se
pierden, con puntos culminantes no centrados, movimientos melódicos más variados, etc.
Muchas veces encontramos frases con un número diferente de compases, conseguido a
base de reiteraciones o de alargamiento de los motivos, lo que acentúa el carácter
expresivo de la pieza.

La armonía.
Se incrementan los acordes alterados para resaltar puntos expresivos y se hacen
modulaciones más bruscas y alejadas. Se tiende más a la armonía cromática: el uso del
acorde de 7a disminuida, por ejemplo, permite resoluciones excepcionales y al final del
Romanticismo permite a Liszt y a Chopin difuminar la tonalidad.

5.1.3. El piano romántico: el instrumento rey del siglo XIX

La gran cantidad de repertorio pianístico que nació en esta época, la importancia


de sus compositores, así como la difusión que tuvo el propio instrumento, hacen que el
piano se considerara el "instrumento rey" del momento.

Evolución del instrumento: Las crecientes necesidades de los compositores obligan a


una rápida evolución del instrumento: (((Repasa lo que vimos en el Tema 1 y anota
esquemáticamente cómo evolucionó y los avances mecánicos que sufrió el piano desde
los inicios del siglo XIX (aumento de la tesitura, mejoras en su mecánica, la influencia de
la aparición de la industria siderúrgica y lo que supuso para el instrumento, etc) Así te
haces una idea del momento tan importante en el que nos encontramos y por qué el
piano se convirtió en el instrumento romántico por excelencia. Gracias a ello el siglo XIX
es de los más prolíficos en cuanto a literatura pianística se refiere.)))

Evolución de la escritura instrumental: El lenguaje propio de la escritura para piano


evoluciona y se hace más específico del "nuevo instrumento". Hay compositores que se
dedican casi exclusivamente a la composición para piano, como Chopin o Schumann en
su primera época.
Algunas de las características de esta nueva escritura son:

!3
(((Resume las características principales de la nueva escritura para piano que se detallan
más abajo)))

a) El nuevo cantabile. Bajo la influencia del Lied, se crea la necesidad de una nueva
sonoridad de cantabile que sea capaz de imitar la voz humana. Se escriben frases con
largas ligaduras de fraseo y se requiere un recurso técnico que permita su realización. Un
buen ejemplo de éllo son las Romazas sin palabras de Mendelsshon. 


b) Efectos orquestales. Una costumbre muy extendida en la época era la de hacer


transcripciones para piano de música orquestal debido a la necesidad y dificultad por
otras vías de difundir las grandes obras orquestales. Esto hizo evolucionar los recursos
pianísticos para imitar a la orquesta, recursos que pasarían posteriormente a formar
parte de la escritura puramente pianística: las octavas (para potenciar la sonoridad), los
grandes acordes, los trémolos, etc. El concierto para piano y orquesta se convirtió en una
especie de duelo entre orquesta y piano, símbolo del poderío del nuevo instrumento,
que también estimuló la imaginación de los compositores para crear figuraciones que
dieran grandiosidad al sonido del piano, como se puede ver al principio del Primer
concierto de Liszt, con grandes saltos en octavas para las dos manos. 


c) Nuevas texturas. La evolución de la tesitura del instrumento y la precisión y amplitud


crecientes del pedal de resonancia propiciaron la aparición de nuevas texturas:
despliegue de acompañamientos abiertos recogidos por el pedal, bajos muy separados
del resto de las partes, etc. Con el resurgimiento de Bach, se vuelve a una escritura más
polifónica, especialmente en autores alemanes (Schumann y sobre todo Brahms) con un
entramado denso. Se hizo muy famoso un recurso que se llamó "las tres manos de
Thalberg”: (((Busca en Internet y escribe en qué consistía este recurso. Puedes buscar
«efecto tres manos de Thalberg» o directamente «las tres manos de Thalberg»)))

d) Nuevos recursos técnicos. Es en el romanticismo donde se consolida la figura del


"virtuoso", y se compone mucho repertorio encaminado al lucimiento de recursos
técnicos. Se crea un doble frente entre los pianistas, los virtuosos y los "intimistas",
representados en su mayoría por los pianistas alemanes. No es que el repertorio alemán
estuviera exento de virtuosismo (no hay más que recordar obras como la «Fantasía» de
Schumann), pero siempre en función de recursos expresivos que no pretendían una pura
exhibición técnica.

!4
5.2. Mendelsohnn. visto en clase
5.3. Schumann. visto en clase

5.4. JOHANNES BRAHMS (1833 -1897)

(((Busca y escribe una pequeña biografía de Brahms.)))

5.4.1. Estilo compositivo

Uno de los aspectos que más llaman la atención en las composiciones de Brahms
es el hecho de que su escritura no evolucionó de forma drástica a lo largo de su vida. Su
inconfundible uso de la forma y el tratamiento del material melódico está ya en su sonata
Op.5 o en el Concierto Op.15, compuestos ambos antes de los 25 años. Un ejemplo de
esto: Brahms reestructuró un trío (el Trío con piano en Si b mayor Op.108) que había
escrito 35 años antes, sin introducir ninguna novedad instrumental de relieve. (!)

Podemos definir algunas características de su escritura:

-Predilección por el entramado denso y rico en bajos.

-Continua superposición de líneas: su estudio del piano, lo hacía a través de complicados


ejercicios contrapuntísticos, y su predilección por la música de Bach fue en aumento a lo
largo de su vida. 


-Papel extraordinariamente importante de la mano izquierda, lo que aporta más densidad


a la música y una sonoridad oscura. Hay que tener en cuenta que era zurdo. 


-Uso de las octavas pesadas, casi siempre dirigidas a potenciar la sonoridad, y no ligeras
y ágiles al estilo de Liszt. 


-Las notas dobles, sólidas y expresivas, casi polifónicas, con un uso muy personal de las
terceras y las sextas de forma expresiva, lo que le llevaba a componer de forma casi
irrealizable.

!5
-Melódicamente, abundan los saltos de 4ª que permiten con facilidad las elaboraciones
temáticas, y el uso de los saltos de 6ª para movimientos melódicos expresivos o en la
llegada a puntos culminantes. 


-Uso de frases largas, en busca de un punto culminante que gusta de retrasar y estirar. 


-Armonía relacionada con el pulso de compás, respetando la máxima clásica de la


dominante en la parte débil y la tónica en la fuerte, -en un momento histórico en que sus
contemporáneos como Wagner o Liszt ya apostaban por la disolución de las funciones
tonales en sus composiciones.-


5.4.2. Brahms como pianista. 


Brahms nunca fue concertista. Siempre antepuso su figura como compositor, y sus
apariciones públicas fueron casi exclusivamente para interpretar sus propias obras.

Brahms siempre está asociado a grandes sonoridades, justificado por su densa


escritura. Sin embargo el instrumento que él tenía en su casa era un Streicher de 1860
(((busca en Internet y anota las características de estos pianos))), que es un instrumento a
medio camino entre los fortepianos y el piano moderno, y eso teniendo en cuenta que
con su posición económica no habría tenido problemas en cambiarlo por otro
instrumento más moderno. Esto contrasta con el desmedido interés que tenía por
disponer de un Stenway o Bechstein para las ejecuciones públicas, lo que le llevó en
ocasiones a pagar él mismo el alquiler o el transporte. 


Las descripciones que tenemos de su forma de tocar, nos hablan de una postura
muy estirada del brazo, una posición bastante elevada de las muñecas, y un gran ahorro
de movimientos, siempre muy cerca del teclado (estaba bastante gordo). El sonido de
Brahms fue criticado por parecer duro y bastante sucio, aunque estas manifestaciones nos
llegan de seguidores de Wagner, con lo cual, y sabido su enfrentamiento, nos hacen
dudar de su objetividad. En cualquier caso, lo que se aprecia en la técnica de Brahms es
una total identificación entre la idea musical y el gesto técnico, posicionándose en esa
corriente de pianistas románticos en que prima la expresión sobre el virtuosismo. 


!6
5.4.3. Su obra para piano. 


Su música para piano muestra de manera clara y cronológica tres facetas dentro de sus
creaciones:

-Las grandes formas: debido a su admiración por Beethoven y al deseo de escribir según
la gran manera (sonatas). Coincide con su período de juventud.
-Las variaciones: por una constante autocrítica cada vez más aguda y un mayor respeto a
Bach, para pulir su propio estilo. Es una época más virtuosística, por encontrarse con
obras más técnicas.
-Las colecciones de piezas: donde desarrolla todo su lirismo esencial. Es su último
período, más contemplativo.


Las Sonatas (las grandes formas):

(((Busca cuántas sonatas compuso Brahms -escribe número de opus y tonalidad-


Escúchalas en los vídeos y señala qué características de su estilo antes mencionadas
puedes apreciar en ellas)))

https://youtu.be/EuW2WJFFh4c
https://youtu.be/OIm-N9o9qN0
https://youtu.be/Abby2S5OSXM

Las variaciones: Da la impresión de que Brahms utilizó sus variaciones como verdaderos
"ejercicios de composición", donde experimentó con las texturas, cada vez más densas
de líneas y eliminando todo relleno. Encontramos aquí:

-Variaciones Op.9 sobre un tema de Schumann: (((Investiga un poco sobre el tema de


Schumann en el que están basadas estas variaciones. ¿Dónde lo podemos encontrar y
dónde aparece dentro de la obra de Schumann?)))
-Las Variaciones sobre un tema de Haendel Op.24, de un corte muy clásico como
muestra la variación número 6 realizada en contrapunto estricto, sin ningún relleno
armónico. Tiene una fuga final, con sus inversiones y aumentaciones. El mismo sujeto de
la fuga es una variante del comienzo del tema de Haendel, y todo nos lleva a una

!7
conclusión sobre la dominante cerca del final, que recuerda a las grandes fugas para
órgano de Bach.
-Las Variaciones sobre un tema de Paganini Op.35 constituyen su mayor reflexión sobre
la técnica. Brahms fue uno de los pocos compositores románticos que no pudo escuchar
a Paganini. La propia visión del tema tiene un enfoque puramente bramhsiano, resaltando
las opciones armónicas, tónica y dominante, una progresión de quintas en la sección
intermedia y una elaborada cadencia conclusiva que incluye una sexta napolitana y una
sexta aumentada, todo ello en 12 compases.

(((Escucha algunas variaciones op.35. ¿Qué te parecen?)))

Las formas breves: A partir del Op. 76, retoma la escritura para piano casi exclusivamente
en este formato. El piano ya no suponía para él un medio de explotación de grandes
diseños, sino un descanso para sus grandes trabajos sinfónicos. A partir de ese momento,
el Intermezzo es el título predilecto para estas breves piezas líricas. Están escritas en una
sencilla forma ternaria, en la que la sección central suele ser bastante contrastante, y es
donde Brahms escribe sus mejores episodios líricos.

((( Busca y escribe las piezas para piano que compuso a partir del op. 76 -Busca un listado
de composiciones-. Escribe de cuántas piezas están compuestas cada opus y sus títulos.)))

Escucha alguna de las más representativas de esta época y de este tipo de piezas:

https://youtu.be/jNVymoGT1Z8
https://youtu.be/7Wo4IPNMzWQ
https://youtu.be/8NZ3mZLSO0s

-¿Qué características aprecias diferentes en cuanto a las obras de las otras dos épocas
anteriores?
-¿Qué similitudes con el estilo de Brahms en general?)))

!8

Vous aimerez peut-être aussi