Vous êtes sur la page 1sur 15

METODOLOGÍA DE

LA
INVESTIGACIÓN
MÓDULO:
METODOLOGÍA: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y
PROCEDIMIENTOS PARA EL RECOJO Y
PROCESAMIENTO DE DATOS.
Curso: Metodología de la investigación
Módulo: Metodología: diseños de investigación y procedimientos para el recojo
y procesamiento de datos.

© Universidad Privada del Norte, 2019


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Índice

1. Diseños de investigación 3

1.1. Diseño de investigación 3

1.2. Diseños de investigación cuantitativa 3

1.2.1. Diseños Observacionales 3

1.2.2. Diseños Experimentales 5

1.3. Diseños de investigación cualitativa 5

2. Procedimientos para el recojo de información 7

2.1. El momento técnico de la investigación 7

2.2. Momento de implementación y ejecución 7

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 7

2.3.1. Técnicas 7

2.3.2. Instrumentos 9

3. Procesamiento de datos en la investigación 9

3.1. ¿A que denominamos procesamiento de datos? 9

3.2. Pasos para el procesamiento de datos 9

3.2.1. Revisión y organización de la información 9

3.2.2. Procesamiento mediante programas electrónicos

para la presentación mediante gráficos y tablas. 11

3.2.3. Análisis 11

Conclusiones 12

Referencias 13
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

1.1. Diseño de investigación


Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), el término “diseño” hace referencia al plan o
estrategia concebida para obtener la información que se desea. Por lo tanto, el diseño de
investigación se concibe como estrategia con la que se pretende obtener respuestas a las
interrogantes y comprobar las hipótesis de investigación, para alcanzar los objetivos del
estudio.

Por su parte Kerlinger (2002) menciona: “Generalmente se llama diseño de investigación al


plan y a la estructura de un estudio”. El plan y la estructura sirven para obtener respuestas
a las preguntas de un estudio. El diseño señala la forma de conceptuar un problema de
investigación y la manera de colocarlo dentro de una estructura que sea guía para la expe-
rimentación (en el caso de los diseños experimentales) y de recopilación y análisis de
datos.

1.2. Diseños de investigación cuantitativa


Según Hernández et al. (2014) “podemos clasificar a los diseños en dos grupos: observa-
cionales (no experimentales) y experimentales”.
La diferencia entre ambos es en el control de las variables de interés. Si no pensamos
controlar ninguna variable, no intervenir, dejar que las cosas sigan su curso y nosotros
permanecer como buenos observadores de lo que está sucediendo (revisando archi-
vos, bases de datos, aplicando encuestas, etc.), entonces estamos frente a un diseño
observacional (observar es diferente de ver, se mira superficialmente, se observa con
atención en busca de alguna respuesta). Pero si por el contrario anticipamos que en
nuestra investigación vamos a controlar o manipular alguna variable de estudio esta-
remos frente a un diseño experimental.

1.2.1. Diseños Observacionales


Aquí no manipulamos ni controlamos ninguna varia-
ble, solo dejamos que las cosas sigan su curso y el
investigador es un observador.
De acuerdo con la forma de obtener las mediciones y
con el propósito del estudio, se pueden dividir en
transversales y longitudinales. Figura 1.

Módulo: Metodología: diseños de investigación y procedimientos para el recojo y procesamiento de datos. pág. 3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño Transversal: Los datos se recogen una sola vez para cada individuo. El
diseño observacional transversal puede ser exploratorio, descriptivo o analítico
(estos son considerados como tipos de estudios).

Transversal exploratorio: Busca conocer una variable o un grupo de variables en


una población. Se trata de una exploración inicial de un campo del conocimiento
poco conocido.

Transversal descriptivo: Indagar sobe los niveles de aparición de un determinado


suceso en una población, presentando medidas que resuman lo que se está
describiendo. El propósito es descubrir la manera en que dos o más variables se
encuentran relacionadas, asociadas, son dependientes o independientes. Un
ejemplo: la validación de un test de diagnóstico nuevo se hace frente a una prueba
de alta validez para encontrar de qué manera una se relaciona con la otra mediante
la sensibilidad y la especificidad.

Longitudinal: Analiza los cambios que se producen a lo largo del tiempo. Se carac-
terizan porque se mide la misma variable en la misma población pero en diferentes
momentos, con la finalidad de comparar los cambios producidos. Los tipos son: de
tendencia (trend), de grupos (cohortes), y de panel (grupo único). Los estudios
longitudinales también se llaman “prospectivos”.

Longitudinal de tendencia: Compara a lo largo del tiempo las tendencias (de una
sola variable, conjunto de variables, relaciones entre las variables, conceptos, etc.)
en una población.
Precisemos lo siguiente: cada vez que se realice una nueva recogida de datos, se
selecciona una nueva muestra de la misma población (la muestra puede cambiar,
la población no).

Longitudinal de grupos (cohortes): Se evalúan cambios a través del tiempo en


subpoblaciones o grupos específicos. Una cohorte se entiendo como un grupo de
sujetos que tienen una característica en común (que son fumadores, que son de la
misma edad, que proceden de un mismo lugar, que padecen de una misma enfer-
medad, etc.). Se comparan los grupos en busca de cambios en ciertas variables
para ver si la pertenencia al grupo tiene influencia sobre la variable de interés.

Módulo: Metodología: diseños de investigación y procedimientos para el recojo y procesamiento de datos. pág. 4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Longitudinal de panel (grupo único): Se mide repetidamente una misma variable


o conjunto de variables en un grupo de sujetos único. El objetivo es verificar si
algún cambio en el entorno ha hecho que las variables de interés cambien en el
tiempo. Algunos la llaman “de cohorte única”.

1.2.2. Diseños Experimentales:


En estos estudios el investigador o investigadores controlan o manipulan las variables
para controlar mejor las variaciones debidas al azar. Pueden clasificarse en varios tipos
de acuerdo a si tienen grupo de control, si son aleatorizados, si existe medición basal,
etc.

Preexperimental: No tienen grupo control, son de grupo único. A los sujetos no se


les realiza medición basal, así no se pueden comparar ni consigo mismos ni con un
grupo control, es decir, solo se realiza una medición.

Cuasiexperimental: Presenta grupo control y se hace la medición basal de la varia-


ble de interés en los grupos. La característica es que no se realiza aleateorización
al momento de asignar los sujetos a los grupos.

Experimentos verdaderos: Tienen grupo control, se realiza medición basal de las


variables, los sujetos se distribuyen al azar entre los grupos. Un ensayo clínico bien
llevado cae dentro de esta categoría.

1.3. Diseños de investigación cualitativa


Varios autores definen diversas tipologías de los diseños cualitativos. Como es difícil resu-
mirlas en estas líneas, habremos de adoptar la más común y reciente y que no abarca
todos los marcos interpretativos, pero sí los principales. Tal clasificación considera los
siguientes diseños genéricos:
a) teoría fundamentada
b) diseños etnográficos
c) diseños narrativos
d) diseños fenomenológicos
e) diseños de investigación-acción
g) estudios de caso cualitativos

Módulo: Metodología: diseños de investigación y procedimientos para el recojo y procesamiento de datos. pág. 5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Asimismo, cabe señalar que las “fronteras” o límites entre tales diseños son relativos, real-
mente no existen, y la mayoría de los estudios toma elementos de más de uno; es decir, los
diseños se yuxtaponen.
Precisan Hernández et al. (2014, p. 470):
La elección del diseño cualitativo depende ante todo del planteamiento del problema
(Flick, 2013; Creswell, 2013b; McVicar, Munn-Giddings y Abu-Helil, 2012; Wertz et al.,
2011; Norlyk y Harder, 2010; Creswell, Hanson, Plano Clark y Morales, 2007; y Morse y
Field, 1995). A partir de tales autores, podemos vincular clases de preguntas de investi-
gación con diseños, así como el tipo de información esencial que brindan, lo cual se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 15.1 Preguntas de investigación cualitativas, diseños cualitativos e información


que se obtiene al implementarlos.

Pregunta de Diseño, marco Información que proporciona


investigación o abordaje

Preguntas sobre procesos y Teoría fundamentada Categorías del proceso o fenómeno y sus
relaciones entre conceptos que vínculos.
conforman un fenómeno. Teoría que explica el proceso o fenómeno
(problema de investigación).

Preguntas sobre las características, Etnográfico Descripción y explicación de los elemen-


estructura y funcionamiento de un tos y categorías que integran al sistema
sistema social (grupo, organiza- social: historia y evolución, estructura
ción, comunidad, subcultura, cultu- (social, política, economía, etc.), interac-
ra), desde una familia, hermandad o ciones, lenguaje, reglas y normas, patro-
hinchada hasta una megaciudad. nes de conducta, mitos y ritos.

Preguntas orientadas a comprender Narrativo Historia sobre procesos, hechos,


una sucesión de eventos, a través eventos y experiencias, siguiendo una
de las historias o narrativas de línea de tiempo, ensambladas en una
quienes la vivieron (experiencias de narrativa general.
vida bajo una secuencia cronológi- Categorías relacionadas con tales
ca). Eventos como una catástrofe, hostorias y narrativa.
una elección, la biografía de un
individuo, etcétera.

Preguntas sobre la esencia de las Fenomenológico Experiencias comunes y distintas.


experiencias: lo que varias personas Categorías que se presentan frecuente-
experimentan en común respoecto a mente en las experiencias.
un fenómeno o proceso.

Preguntas sobre problemáticas o Investigación-acción Diagnóstico de problemáticas sociales,


situaciones de un grupo o políticas, laborales, económicas, etc.,
comunidad (incluyendo cambios) de naturaleza colectiva.
Categorías sobre las causas y conse-
cuencias de las problemáticas y sus
soluciones.

Figura 2. Relación entre pregunta de investigación, el diseño y la utilidad. Extraído de Hernández et al. (2014).

Módulo: Metodología: diseños de investigación y procedimientos para el recojo y procesamiento de datos. pág. 6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2 PROCEDIMIENTOS PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN

En cuanto a los procedimientos para el recojo de información, se realiza mediante los siguien-
tes momentos:

2.1. El momento técnico de la investigación


En este momento se incluyen técnicas de trabajo práctico para la obtención de los
datos, ya que por medio de este se conocen los instrumentos que se van a implemen-
tar en la investigación. Cuando el investigador ya obtiene los datos necesarios, parte
una nueva etapa, que se refiere a la de inferir los datos para obtener un resultado final.

2.2. Momento de implementación y ejecución.


Este momento es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que
integra la estructura con la que se organiza la investigación, pretende los siguientes
objetivos:

Ordenar la información recogida.


Elaborar instrumentos para manejar la información.
Llevar un control de los datos.
Orientar la obtención de conocimientos.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.3.1. Técnicas.
En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios emplea-
dos para recolectar información.
En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales:
técnica documental y técnica de campo.

La técnica documental: permite la recopilación de información para enunciar


las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el
uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen refe-
rencia.

Módulo: Metodología: diseños de investigación y procedimientos para el recojo y procesamiento de datos. pág. 7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La técnica de campo: permite la observación en contacto directo con el objeto


de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la
práctica en la búsqueda de la verdad objetiva dentro de la cual tenemos :

La Encuesta
La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que
hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un
número considerable de personas, así por ejemplo: Permite explorar la
opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de significa-
ción científica y de importancia en las sociedades democráticas, pero
también exige ciertos requerimientos:

Las preguntas deben ser claras y entendibles


Las preguntas no deben incomodar.
De preferencia, deben tratar un solo aspecto.
Solo deben hacerse preguntas necesarias.
El lenguaje de las preguntas debe estar adecuado a los encuestados.
La encuesta debe tener instrucciones claras para el llenado.

La entrevista
Una entrevista es un dialogo en el que
la persona (entrevistador) hace una
serie de preguntas a otra persona
(entrevistado), con el fin de conocer
mejor sus ideas, sus sentimientos o
su forma de actuar.
Figura 3.

Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semiestructu-


radas. Las entrevistas semiestructuradas, se basan en una guía de asun-
tos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas
adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre
temas deseados (Hernández et al, 2014).

Módulo: Metodología: diseños de investigación y procedimientos para el recojo y procesamiento de datos. pág. 8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.2. Instrumentos
Para la aplicación práctica es necesario considerar metodológicamente dos
aspectos fundamentales: selección del grupo de expertos y la elaboración del
cuestionario o guía a utilizar.

El cuestionario
El cuestionario es un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo
relativamente breve; en su construcción pueden considerarse preguntas
cerradas, abiertas o mixtas.

Guía de entrevista
Es una ayuda de memoria para el entrevistador, tanto en un sentido temático
(ayuda a recordar los temas de la entrevista) como conceptual (presenta los
tópicos de la entrevista en un lenguaje cotidiano, propio de las personas entre-
vistadas).

3 PROCESAMIENTO DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN

3.1. ¿A que denominamos procesamiento de datos?


Es el procesamiento sistemático de una serie de operaciones sobre un conjunto de datos,
generalmente por medio de programas, para explotar la información que los datos investi-
gados representan.
El procesamiento de la información dentro del proceso de la investigación científica “tiene
como fin generar datos agrupados y ordenados que faciliten al investigador el análisis de
la información según los objetivos, hipótesis y preguntas de la investigación”. Giraldo,
(2011).

3.2. Pasos para el procesamiento de datos.


Las etapas que constituyen el procesamiento de la información son:

3.2.1. Revisión y organización de la información


En esta etapa se realiza una revisión de la literatura existente, además de un análisis
de las principales investigaciones desarrolladas sobre el tema a investigar. Para esta
etapa se considerara las siguientes fases:

Módulo: Metodología: diseños de investigación y procedimientos para el recojo y procesamiento de datos. pág. 9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Detección de la literatura: Se selecciona la información de una manera general,


incluyendo textos relacionados al tema en general. La primera selección de fuen-
tes surge de la recomendación de diferentes académicos y especialistas. Sin
embargo, en una segunda etapa la búsqueda debe ser más selectiva y focalizada.
Las fuentes utilizadas pueden ser libros, tesis, publicaciones periódicas y acadé-
micas, diccionarios, investigaciones, catálogos y una amplia variedad de investi-
gaciones disponibles en internet, entre otras.

Obtención de la literatura: Se considera la utilización de textos disponibles en


bibliotecas, repositorios institucionales, blog, revistas, adquisición de publicacio-
nes a través de librerías y la captura de documentos de acceso público que se
encuentren en internet.

Consulta de la literatura: La etapa más extensa de la investigación, porque se


realiza permanentemente. Se consulta y se contrasta la información con la reali-
dad problemática a investigar.

Extracción y recopilación de la información: Se realizara las fichas bibliográficas


(con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.), que posteriormente se
convirtieran en parte fundamental del tema a investigar.

Figura 4.

Módulo: Metodología: diseños de investigación y procedimientos para el recojo y procesamiento de datos. pág. 10
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.2. Procesamiento mediante programas electrónicos para la presentación


mediante gráficos y tablas.
De acuerdo con la naturaleza de la investigación deben considerarse programas o
aplicaciones que permitan procesar la información. Se recomiendan:

El programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), que
incluye desde un recuento de frecuencia al análisis descriptivo (promedio y
porcentajes) hasta el más complejo análisis estadístico inferencial (significancia,
prueba de Duncan, entre otras).

¿Cuándo utilizar un programado estadístico (SPSS)?


Cuando sea accesible.
Cuando se realice una investigación con gran número de variables.
Cuando se requiera el uso de procesos estadísticos muy elaborados.

Microsoft Excel también nos permita procesar información, sobre todo si se trata
de utilizar matrices, además de procesar datos de forma rápida y sencilla. Tam-
bién te permite editar datos adjuntos a los mensajes de correo electrónico, suele
utilizarse con mucha frecuencia en áreas de contabilidad, auditoría, finanzas o
cualquier otro campo de la investigación científica.

¿Cuándo utilizar una hoja de cálculos (Excel)?


Cuando no se tiene acceso a un programado estadístico.
La cantidad de variables a examinar no es demasiado grande.
Se llevarán a cabo principalmente estadísticas descriptivas.
No se tiene conocimientos sobre el uso de programados estadísticos.

3.2.3. Análisis: Etapa en que se determina cómo analizar los datos y qué herramientas
para ello serán las utilizadas. El tipo de análisis depende de los siguientes factores.

El nivel de medición de las variables.


El tipo de hipótesis formulada.
“El diseño de investigación utilizado, que indica el tipo de análisis requerido para la
comprobación de hipótesis” Ávila (2006).

Módulo: Metodología: diseños de investigación y procedimientos para el recojo y procesamiento de datos. pág. 11
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES

Los diseños de investigación son la estrategia para recolectar y analizar


1
información con el fin de llegar a conclusiones basadas en evidencia sólida
y no en un razonamiento defectuoso o en meras opiniones. Es decir, es la
sistematización de la investigación, que ofrece objetividad al trabajo

Para un correcto recojo de datos se debe obtener información más cercana


a la realidad del estudio. A partir de esta información se obtendrán datos
2
para su debido análisis; así se alcanzará un fin que contribuya a una posible
solución del problema planteado en la investigación.

Para el procesamiento de datos se debe organizar las pruebas, las rúbricas,


los cuestionarios o cualquier tipo de instrumento de medición completado
3 antes de iniciar con el proceso de análisis. El programa a emplear será
según estime conveniente el investigador. Puede ser un paquete estadísti-
co o Excel.

Módulo: Metodología: diseños de investigación y procedimientos para el recojo y procesamiento de datos. pág. 12
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS

Grasso, Livio (2006): “Encuestas: elementos para su diseño y análisis”. Encuentro Grupo
Editor. Córdoba, Argentina.

Ávila Baray H.L. (2006), Introducción a la metodología de la investigación, eumed.net.


México

Hernandez R, Fernandez C, Baptista P (2010). Metodología de la Investigación, 5ta


edición. México: McGraw-Hill.

Kerlinger F, Lee H (2002). Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación


en Ciencias Sociales, 4ta edición. México: McGraw-Hill.

Rodríguez Peñuelas, (2010) Métodos de investigación : diseño de proyectos y desarrollo


de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Culiacán, Sinaloa :
Universidad Autónoma de Sinaloa, 2010.

Giraldo Huertas, (2011) Manual para los seminarios de investigación en psicología,


profundización conceptual y textual. Universidad cooperativa de Colombia

Módulo: Metodología: diseños de investigación y procedimientos para el recojo y procesamiento de datos. pág. 13

Vous aimerez peut-être aussi