Vous êtes sur la page 1sur 14

EDUCACIÓN PARA

LA CIUDADANÍA

Trabajo de investigación

GABRIEL BOLAÑOS
JOSEP ORTEGA
SARAHÍ MOREJON
KAROL GUANOLIQUIN
JOEL ARÉVALO
ANDRÉS AIZAGA
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA SALLE”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL SEGUNDO DE BGU “C”

ESTUDIANTES: GABRIEL BOLAÑOS – JOSEP ORTEGA – SARAHÍ MOREJON – KAROL


GUANOLIQUIN – ANDRÉS AIZAGA – JOEL ARÉVALO

ETAPAS

1) Tema: Procesos Deliberativos en los ámbitos familia, colegio y comunidad.


2) Objetivos: Analizar la democracia deliberativa como experiencia y practica social
sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una
cultura plurinacional.

Describa tres objetivos específicos tomando en cuenta:

 Consultar en espacios de uso cotidiano que tan presente es la democracia deliberativa, y


como se demuestra el uso de la misma.
 Encuestar a personas de nuestras comunidades para tabular los datos y llegar a una
conclusión con respecto al tema asignado.
 Indagar en internet información acerca de la democracia deliberativa, como se emplea
en la vida cotidiana y actual de la sociedad.

3) Planteamiento del problema.

 Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una
necesidad en la cual aparecen acontecimientos sin resolver.
 La sociedad ecuatoriana se enfrenta a la desinformación acerca de la democracia
deliberativa debido a la falta de recursos que impulsen un entorno de búsqueda de
conocimiento en plena convivencia democrática. Esto causa una inestabilidad en el
ejercicio diario de la democracia tanto participativa como deliberativa.

4) ¿Se practica los procesos deliberativos entre tu familia, colegio, comunidad?

 ¿Cómo se practica los procesos de deliberación en tu familia?


UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA SALLE”

Se practican por medio del dialogo cuando existe un problema familiar, y lo


resolvemos mediante las distintas opiniones de los miembros de la familia como el
padre, la madre, los hijos, etc.

Por ejemplo: Cuando se tiene más de un hijo es muy probable que los hermanos
discutan en más de una ocasión, ya sea por celos, envidia o por diferencias
personales.
Para poder abordar un problema entre hermanos podemos propiciar el dialogo y la
comunicación asertiva entre ellos.

 ¿Cómo se practica lo procesos deliberativos en tu colegio?

En el colegio este tema también es aplicable debido a que no puede existir


imposición por parte del maestro hacia los alumnos, es decir para el maestro está
totalmente prohibido negar las opiniones de sus alumnos respecto a un tema en
específico relacionado con la materia, ya que este tipo de situación limita creación
de ideas, la creatividad y la competencia en el salón de clase.
Por tal razón, los procesos deliberativos dentro del colegio son la participación de
los estudiantes en torno a las opiniones, ideas y la creatividad de cada uno de ellos
en las distintas materias impuestas por el gobierno o la institución, además no
solamente en el salón de clase si no también es importante esta temática con las
autoridades del colegio y cada miembro de la institución.
Así se logra llegar a una conclusión adecuada que no incomode tanto a los
estudiantes como a los profesores, autoridades, y personal de la institución.
 ¿Cómo se practica de los procesos deliberativos en tu comunidad?

Se practican mediante juntas barriales para combatir todo tipo de delincuencia


como robos, circulación de drogas ilegales y no solo con cosas negativas si no
también con cosas positivas como realizar actividades de entretenimiento como
jugar cuarenta, realizar bailo terapia y charlas relacionadas con el mejoramiento de
las relaciones sociales en la comunidad también dar soluciones a los problemas
viales, las normativas y el mantenimiento de los parques etc. Donde se da la toma
de decisiones y el dialogo por pate de toda la comunidad para la solución de los
problemas que en caso de que existan se logren solucionarlos.
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA SALLE”

 Cuándo se trata un asunto, ¿Se toman en cuenta los criterios y la participación


de todos los miembros de la comunidad?

Todo depende de la seriedad que la persona le tome al asunto, es decir la


preocupación que tiene la persona para solucionar el problema y esa capacidad de
querer hacerlo y convencer a los demás de que estamos en lo correcto, con buenas
capacidades de liderazgo y gestión, si no se da ese tipo de situación en una persona
automáticamente está excluida y no se toma en cuenta su participación y su opinión
dentro de un punto de vista realista, esto es lo que sucede en la mayor parte de los
casos donde se trata de un asunto en especial esto puede suceder dentro de una
empresa, en el ámbito político y las decisiones del gobierno, etc.
En el caso del ambiente familiar esto se presenta de otra manera ya que todas las
opiniones se toman en cuenta ya que los padres deben guiar a sus hijos en la
dirección que creen correcta, así los padres logran solucionar una gran cantidad de
problemas con sus hijos y los ayudan a tener una mejor estrategia de vida en el
ambiente social.

 ¿Cuáles son los criterios que rigen en la toma de decisiones?

1) Tener calidad en lo que se pretende alcanzar, en los objetivos, en la visión que


se quiere logar.
2) Planificaciones a largo plazo, es decir cuando hay un problema es necesario
planificar las soluciones para aplicarlas durante un largo periodo de tiempo.
3) Formar un equipo
4) Clasificar por prioridad e importancia
5) Anticiparse a las consecuencias y generar buenas alternativas al problema en la
toma de una decisión.

 En caso de que no se den los procesos deliberativos en estos espacios ¿Qué


pautas se podría aplicar para lograr los procesos deliberativos en esto
espacios?
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA SALLE”

Un de las pautas que se puede dar en los procesos deliberativos es clasificar por
prioridad por importancia de opiniones, es decir tomando en cuenta todas las

opciones clasificándolas por importancia para así redactar mejor la toma de


decisiones e ir argumentando en cada una de ellas y llegar a una conclusión.

 ¿En qué medida las redes sociales podrían generar los procesos deliberativos
en estos espacios?
A gran escala, ya que las redes sociales son un factor importante especialmente en
el ámbito político para la toma de decisiones de una manera deliberativa aquí un
ejemplo de la red social twitter.

5) Marco Teórico.

"El término democracia deliberativa designa un modelo normativo – un ideal regulativo – que
busca complementar la noción de democracia representativa al uso mediante la adopción de un
procedimiento colectivo de toma de decisiones políticas que incluya la participación activa de
todos los potencialmente afectados por tales decisiones, y que estaría basado en el principio de
la deliberación, que implica la argumentación y discusión pública de las diversas propuestas.
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA SALLE”

Con este modelo de democracia no se procede propiamente a una innovación de la democracia,


sino a una renovación de la misma: la deliberación trasladada al ámbito político implica una
exigente concreción del ideal participativo que encarna la noción de democracia.

La participación ciudadana constituye un aspecto fundamental para garantizar la integración de


la sociedad civil en el contexto de una democracia deliberativa. La deliberación supone que las
partes involucradas alcancen consensos sobre los temas de interés público, bajo la lógica de
‘acuerdos racionalmente motivados’ (Habermas, 1998).

Según Gerardo E. Martínez-Solanas: La democracia participativa es la creación de un


mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté
habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios
... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones
mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer
hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de
un mecanismo participativo e institucionalizado.

Para José Luis Martí, Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pompeu Fabra: es un
tipo o modelo particular de democracia que propone complementar las estructuras
representativas de toma de decisiones con mecanismos de participación directa o semi-directa
de la ciudadanía, así como introducir procedimientos, mecanismos u otros elementos que
permitan mejorar y hacer más estrecha la relación entre representantes y representados
(asegurando una adecuada rendición de cuentas de los primeros a los segundos).

Según Habermas: Democracia deliberativa es un término utilizado para referirse a un sistema


político que pretende equilibrar la democracia representativa con un proceso de toma de
decisiones regido por los principios de imparcialidad y racionalidad. Contrasta abiertamente
con las concepciones dominantes de la democracia y, en especial, con la teoría de la elección
racional proveniente de la economía, que enfatiza el acto de votar como institución central de la
democracia, los teóricos de la democracia deliberativa argumentan que las decisiones sólo
pueden ser legítimas si llegan como consecuencia de una deliberación pública por parte de la
ciudadanía.

Antecedentes:

En sólo dos décadas, desde fines de los sesenta a mediados de los ochenta, Peter Bachrach,
Maurice Duverger, Jürgen Habermas, Crawford Macpherson, Carole Pateman, Nicos
Poulantzas y otros realizaron una importante crítica a las teorías políticas elitarias, y diseñaron
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA SALLE”

varios modelos democráticos participativos basados en los principios y supuestos de la teoría


liberal y, en menor medida, de la socialista. Los principales hitos fueron la publicación de
Crítica a la teoría elitista de la democracia de Peter Bachrach (1967), Participación y teoría
democrática de Carole Pateman (1970), La democracia liberal y su época de Crawford
Macpherson (1977) y Prefacio a la democracia económica de Robert Dahl (Vergara, 2005: 76).
Argumentos que también tiene relación con lo expresado por (Martí, 2008: 2), que define a la

democracia deliberativa como uno de los modelos teóricos de democracia que más impacto ha
tenido en las últimas décadas tanto en el ámbito anglosajón como de manera creciente en el
europeo continental. Los modelos democráticos participativos transformaron las concepciones
de la democracia y problematizaron, como nunca antes, las complejas relaciones entre la
democracia y liberalismo, y entre democracia y socialismo. Jürgen Habermas es uno de los
autores más destacados de la corriente democrática participativa, tanto por su relevante crítica a
las teorías e litarías de Weber y Luhmann como por sus propuestas posteriores. Este pensador
no podría ser adscrito, simplemente, a la tradición socialista, sea como neo marxista o
socialdemócrata, como suele decirse (Perone 1993: 205 -230). Bergson decía que la mejor vía
para comprender el pensamiento de un filósofo consistía en estudiarlo comenzando por sus
obras de madurez, en las cuales suele manifestarse la plenitud de su pensamiento. Por ello, es
que se propone acceder a su reflexión sobre la democracia desde su principal obra: Teoría de la
acción comunicativa, de 1981. (Vergara, 2005) 3 A finales de los años ochenta y en los años
noventa, se fortaleció un tercer grupo de analistas de políticas públicas como Roe (1994),
Yanow (2000) y Fischer (2003), entre otros muy críticos con las perspectivas “objetivistas” y
empiristas, tanto en tradicionales (neo pluralista y neo institucionalistas como revisadas y
enriquecidas con enfoques cognitivistas (Roth, 2013: 15) La democracia deliberativa de
Habermas emerge como la respuesta más loable para afrontar los desafíos del Estados
democráticos modernos, asediados, por un lado, desde su interior por el multiculturalismo
expresado en la fuerza que en la actualidad han tomado los grupos sociales y las identidades
étnicas, religiosas y sexuales que reclaman para sí el reconocimiento de derechos especiales y la
garantía de ciudadanía en igualdad de condiciones legales; y, por otro lado, por el cuadro de
transformaciones del Estado moderno sitiado desde el exterior en su integridad por la
globalización (Domínguez, 2013: 303)

El medio deliberativo es un medio bienintencionado para el intercambio de puntos de vista,


incluyendo los dictámenes de los participantes a cerca de su manera de comprender sus
respectivos intereses vitales, en el que un voto sea cual sea, representa un conjunto de juicios
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA SALLE”

(Habermas, 1996: 237). En el caso de las comunidades indígenas la deliberación de igual forma
se realiza mediante el intercambio de criterios de cada uno de sus participantes, en las
denominadas asambleas comunitarias.

Importancia y argumentos:

Según Daniel Fiorino, autor ampliamente citado con relación a participación en política pública,

el menciona tres argumentos fundamentales que se deben considerar para que una decisión
política tenga éxito, en la consecución de los objetivos que se planifica, como se indica a
continuación: Argumento normativo: Excluir la participación resulta incompatible con los
valores democráticos, ya que los distintos actores deben poder expresar su opinión frente a los
procesos de toma de decisiones que los afectan. Los ciudadanos son los más capacitados para
decidir y juzgar lo que es mejor para ellos. En este contexto, la participación da legitimidad a
las políticas y a su implementación.

Argumento instrumental: según este argumento la participación pública se justifica en tanto


herramienta eficaz para evitar la resistencia social frente al cambio científico-tecnológico.
Desde este enfoque, la participación democrática serviría para preservar una percepción pública
positiva de la ciencia o evitar al menos una percepción negativa que genere una resistencia
social frente a la ciencia y la tecnología.

Argumento sustantivo: en esta tercera línea argumental se sostiene que el criterio de los no
expertos es tan pertinente y sensato como el de los expertos. El público lego considera a
menudo problemas, asuntos y soluciones que pasan desapercibidos para los expertos, al obviar
valores culturales, sociales, políticos o económicos.

Situación:

Los países con menor número de mecanismos de participación son Brasil y Chile

Hoy en día la democracia deliberativa se convierte en una de las herramientas importantes para
la toma decisiones en la implementación de las políticas públicas, ya que a través de esta se
incluye a la participación ciudadana en todas sus dimensiones en la toma decisiones, misma que
se constituye en una forma para dar legitimidad a la actuación de los gobernantes.

En Ecuador se está tratando de construir un nuevo sistema democrático partiendo de cero como
se hizo con el Municipio de Guayaquil (asesor jurídico), pero sin embargo se quiere sembrar un
caos para convertirnos en una especie de Angola sudamericana, los crímenes públicos y el
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA SALLE”

narcotráfico están ganando espacio en el país, situación que es manejada por los altos círculos
del poder oculto que están vinculados con ciertas autoridades que han permitido su existencia,
por lo que debemos luchar como sociedad civil para terminar con dicho poder y establecer un
ambiente de progreso y bienestar ciudadano

La Democracia en el Ecuador intenta cada día cumplir su definición como es el poder del
pueblo, para lo cual siempre está en una dinámica de cambio, es así como se puede apreciar los

Eventos que se suscitan y los continuos cambios que se generan ya sea intentando con
presidentes de diversas ideologías, instando a que la constitución sea revisada y cambiada si así
lo amerita, con la única finalidad de que abarqué el respeto, inclusión y desarrollo de todos y
cada uno de los ciudadanos considerando su diversidad de formas, costumbres, religiones,
etnias, etc.

Bajo estos conceptos, marcos de trabajo o particularidades de la democracia puedo señalar


desde mi punto de vista, que al momento en Ecuador se fortalece e identifica con tanto con la
Democracia Participativa y la Democracia Deliberativa tomando como conceptos
complementarios que buscan una mayor legitimidad y fortaleza de la Democracia Ecuatoriana.

La opinión vertida en el párrafo anterior tiene su fundamento desde la constitución que vigente
desde el 2008.

La Constitución de la República del Ecuador vigente desde el 2008 considera temas de


importantes de en pos de conseguir una mejor democracia. Y en el primer Capítulo el primer
artícul define al Ecuador de manera incluyente.

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,


soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada

Al ser la Democracia Deliberativa un complemento para la Democracia Participativa también se


encuentra descrita en varias secciones de la Constitución, pero de entre las más relevantes y que
también aporta a la participación y la deliberación en temas de interés social, en la organización
del Estado Ecuatoriano se cuenta con una función mas denominada de Transparencia y Control
Social, con lo cual el Estado Ecuatoriano es gestionado desde cinco funciones, las tres
tradicionales como son Legislativa, Ejecutiva, y Judicial, también le ha dado la relevancia del
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA SALLE”

caso a la Función Electoral, con el fin de garantizar y devolver la credibilidad del


funcionamiento del órgano estatal a los ciudadanos.

Según Art. 207, El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promoverá e


incentivará el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsará y
establecerá mecanismos de control social en los asuntos de interés público, y designará a las
autoridades que le corresponda de acuerdo con la Constitución y la ley La estructura del
Consejo será desconcentrada y responderá al cumplimiento de sus funciones.

Con esto se busca crear nuevos espacios de Dialogo donde se escuche y tenga presente las
diversas opiniones de los ciudadanos, permitiéndoles ser partícipes activos en las acciones y
decisiones que se tomen los gobernantes.

Por parte del Gobierno es garantizar que lo que establece en la constitución se cumpla y no sea
meramente letra sobre papel, para lo cual también juega un papel la ciudadanía al exigir que
estos derechos se cumplan.

Si bien se han iniciado cursos de Formación Ciudadana esto es solo un paso inicial, se requiere
que se continúe y fortalezca esta formación y que llegue a todos los sectores sociales.

También se debe fomentar a los ciudadanos a ser partícipes activos en el acontecer político y
social, y estar alertas para respaldar o rechazar las acciones que los gobernantes realicen.

La constitución ahora da el poder al pueblo para revocar el mandato a un gobernante que no


cumpla con sus funciones o sus propuestas de campaña, de nosotros como ciudadanos queda el
hacer cumplir o no estos derechos que nos ha sido asignado.

Las condiciones institucionales de descentralización de los Estados parece ser otro factor de
interés analítico, pues facilita que los mecanismos sean utilizados por la población a menor
escala y con cierta autonomía del Estado central.

Parámetros:

Definiciones: Democracias deliberativa, procesos deliberativos.

Democracias deliberativa
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA SALLE”

La democracia deliberativa, como discurso racionalizado, es una alternativa meritoria que ofrece
herramientas discursivas y analíticas para comprender cuáles son las reglas ha de seguir el Estado
frente a la tarea de garantizar la inclusión del otro, así como ofrecer un canon de derechos
subjetivos de acción que faciliten la participación ciudadana. De este modo, la sociedad actual
necesita la democracia deliberativa toda vez que es una apuesta por lo normativo en la que se
reivindica la participación ciudadana orientada por reglas y procedimientos comunes, en cuanto que
es dependiente de procesos comunicativos y normativos que orientan la institucionalización del
discurso público. El presente artículo tiene como objetivo reconstruir los rasgos constitutivos de la
democracia deliberativa de Jürgen Habermas. Reconstrucción que permitirá entender la
racionalidad del modelo de Estado democrático deliberativo, al igual que comprender el modo
correcto de inclusión, en igualdad de derechos, de las diferentes formas de vida cultural.
(Dominguez, 2013, pág. 302).

Procesos:

Entre los defensores de la democracia deliberativa destaca Jürgen Habermas que, en Derechos
humanos y soberanía popular. Las versiones liberales y republicana, propone una alternativa
meritoria que vincula la deliberación al proceso de formación de la opinión y la voluntad política,

Situando a la democracia en el plano de la producción legislativa. Para ello, Habermas sopesa las
características de los Estados democráticos, e identifica la democracia deliberativa con la toma
colectiva de decisiones con la participación de todos los que han de ser afectados por la decisión o
por sus representantes, constituyendo un proceso dotado de racionalidad e imparcialidad. (Caracuel,
2016, pág. 1).

Relación:

 Democracia Deliberativa y el Hogar:


¿Cómo se debe establecer la democracia deliberativa en el hogar? Relación e influencia.
 Democracia Deliberativa y el Colegio:
¿Cómo se debe establecer la democracia deliberativa en el colegio? Relación e influencia.

 Democracia Deliberativa y la Comunidad:


¿Cómo se establece la democracia deliberativa en la comunidad? Relación e influencia.
 Democracia Deliberativa y las Redes Sociales:
¿Cómo se establece la democracia deliberativa en las redes sociales? Relación e influencia.
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA SALLE”

Fuentes Bibliográficas: Mínimo 6 fuentes.

Bibliografía
Caracuel, L. (25 de abril de 2016). wikidot. Recuperado el 16 de abril de 2019, de wikidot:
http://dcpa.wikidot.com/wiki:democracia-deliberativa

Dominguez, H. (27 de mayo de 2013). Dialnet. Recuperado el 16 de 04 de 2019, de Dialnet:


file:///C:/Users/CLIENTE/Downloads/Dialnet-DemocraciaDeliberativaEnJurgenHabermas-
5206395.pdf

FLACSO, Sede Ecuador (2007): Sistemas Electorales: Una Visión Comparativa. Análisis del último
periodo democrático ecuatoriano: virtudes, defectos, falencias. 1979 – 2000, Quito, Ecuador

Correa, Rafael (2009): Ecuador: de Banana Republic a la No República. 1999. Quito – Ecuador

M. Bovero (2002): Una gramática de la Democracia, Trota, Madrid, CAPITULO V

R. Dahl (1999): La Democracia: una guía para los ciudadanos, CAPITULO IV-VII Taurus, Madrid.

B. Barber (2004): Democracia fuerte. Política Participativa para una nueva época, Almuzara,
Madrid. CAPITULO IV.

C. Mouffe (1999): El retorno de lo político. Comunidad, ciudadana, pluralismo, democracia radical,


Paidós, Barcelona. CAPITULO IV.

Segovia, Juan Fernando (2008): Habermas y la democracia deliberativa, Madrid: Marcial Pons.
[ISBN 978-84-9768-608-2]

Martí, J. Luis (2006): La república deliberativa. Una teoría de la democracia, Madrid: Marcial Pons.
[ISBN 84-9768-383-8]

http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_deliberativa

Velasco, Juan Carlos (2009) «Democracia y deliberación pública» Confluencia XXI. Revista de
Pensamiento Político (México). n. º 6. pp. 70-79. 75.

Peraza, Arturo (2005): Democracia participativa y derechos humanos. Aportes Andinos N. 13


Gobernabilidad, democracia y derechos humanos.

6) Metodología:
 Investigativa – Experimental.
 Elaborar encuesta.
 Tabular datos
7) Informe:
 Problema: La sociedad ecuatoriana se enfrenta a la desinformación acerca de la
democracia deliberativa.
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA SALLE”

 Causa: Debido a la falta de recursos que impulsen un entorno de búsqueda de


conocimiento en plena convivencia democrática. Esto causa una inestabilidad en el
ejercicio diario de la democracia tanto participativa como deliberativa.
 Consecuencia: Esto causa una inestabilidad en el ejercicio diario de la democracia
tanto participativa como deliberativa.
 Posibles vías de solución o mejoramiento de los procesos deliberativos:
 En el ámbito educativo como estudiantes de segundo de bachillerato podemos
planificar charlas a nuestros compañeros de años inferiores, así como también
solicitar a las autoridades que se proporciones charlas a los docentes de este tema
tan importante para ejercer la ciudadanía.
 En el ámbito del hogar, nosotros como hijos podemos proporcionar información
clara y con ejemplos para que todos estén actualizados en el tema de la democracia
que la vivimos día a día.
 En la comunidad podemos gestionar junto a nuestros padres a las autoridades
correspondientes para proporcionar charlas informativas o repartir trípticos con
información que sea útil y clara para establecer una relación de armonía con la
comunidad.
 Actores que intervienen en estos procesos: Alumnos, padres de familia, docentes
y personas de la comunidad.
 Acuerdos que se pueden llegar:
 Se pueden llegar a varios acuerdos, entre estos esta proporcionar campañas y
capacitaciones sobre democracia participativa, deliberativa y representativa en la
comunidad para ejercer con responsabilidad los derechos y obligaciones de la
ciudadanía.
8) Conclusión:
 La desinformación por parte de la ciudadanía acerca del modelo democrático usado
en el país supone una mala práctica del mismo; al haber un desconocimiento no se
puede emplear correctamente. La democracia deliberativa no es del todo bien
empleada en los ámbitos académicos, laborales, comunales o fraternales. Y sin ella
no se puede llegar a una equidad y justicia con todos los participantes de un
colectivo, puesto que solo se limitan a ser espectadores de los cambios, y no a
buscar ellos un cambio o mejora a través de la toma de decisiones.
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA SALLE”

 La democracia deliberativa permite una mejor conexión y comunicación entre


todos los individuos de un colectivo, sin dejar a nadie excluido para decidir sobre el
futuro de ducha comunidad.
9) Anexos:
 Instrumento de recolección de firma
 Imágenes

10) Tomar en cuenta las normas APA

Vous aimerez peut-être aussi