Vous êtes sur la page 1sur 13

Derecho Administrativo Tema 9

9. EL REGLAMENTO
1. CONCEPTO Y CARACTERES....................................................................................1
2. FUNDAMENTOS DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA ...................................................4
3. TITULARES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA .........................................................4
4. CLASES DE REGLAMENTOS ...................................................................................5
4.1. Según los destinatarios ...................................................................................5
4.2. Según su relación con la ley .............................................................................5
4.3. Según los titulares de la potestad reglamentaria ..................................................6
4.4. Según su posición jerárquica............................................................................7
5. LÍMITES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA .............................................................7
6. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS REGLAMENTOS................................8

1. CONCEPTO Y CARACTERES
Reglamento: Cualquier norma que proviene de la Administración. Es cualquier disposición
administrativa con rango inferior a la Ley. El Reglamento y la Ley tienen en común que son
normas escritas.

Diferencias entre el Reglamento y la Ley:

1. El Reglamento tiene un rango inferior a la Ley ya que la Administración carece de


representatividad general (o democrática). Se trata, por tanto, de normas de contenido
básicamente técnico y no político. Generalmente viene a completar o desarrollar lo
establecido en las leyes.
2. El Reglamento siempre debe tener una justificación. Es una norma secundaria que debe
encontrar esa justificación en la Ley.
3. El Reglamento es plenamente enjuiciable por la jurisdicción ordinaria (se puede recurrir
por la jurisdicción ordinaria) mientras que la Ley es inmune a la jurisdicción ordinaria y
sólo puede ser recurrida ante el Tribunal Constitucional por aquéllos sujetos que estén
legitimados para ello.

José A. Guilabert Pág.: 1/13


Derecho Administrativo Tema 9

Concepto de “Acto Administrativo”


Acto Administrativo: Es cualquier decisión administrativa en un sentido formal. Por
ejemplo, una resolución. Es una manifestación de voluntad o conocimiento que se

Denuncia

Se van añadiendo “actos de parte” (no son actos


administrativos). Por ejemplo, aportaciones de documentos,
Solicitud

EXPEDIENTE

Acuerdo
Informes, certificados (de trámite),… RESOLUCIÓN
Incoación
Es el Acto Administrativo por
excelencia.
ACTOS
ADMINISTRATIVOS

Diferencias entre el Reglamento y el Acto Administrativo:

1. Contenido ordinamental: El Reglamento tiene esta característica, el acto no. Significa


que el reglamento, dada su condición de norma jurídica, enriquece el ordenamiento
jurídico, tiene vocación de permanencia para regular situaciones futuras. El acto
administrativo no tiene esta característica, esta permanencia, con lo que se agota con
su cumplimiento. En el momento que es eficaz, “desaparece” del ordenamiento jurídico.
Por ejemplo, Reglamento à PGOU
Acto administrativo à Licencia de obras
2. Principio de inderogabilidad singular: significa que ningún acto administrativo
puede derogar al reglamento en un caso particular. Es decir, la Administración debe
aplic ar por igual el reglamento a todas las situaciones que entren en su campo de
aplicación, sin que sea posible excepcionar su aplicación en un caso concreto. Ni
siquiera si esa excepción es favorable al interés público.
Por ejemplo, el PGOU se aplica mediante actos administrativos que
no pueden desconocer el reglamento. Para que cambiar algo, hay que
modificar el reglamento, el propio PGOU.
3. Los reglamentos de la Administración sólo pueden ser nulos de pleno derecho en el
caso de que estén viciados. Los actos administrativos pueden ser nulos (nulabilidad) o
anulables (anulabilidad).
Nulabilidad: Acto viciado. Se expulsa del ordenamiento y nunca tuvo validez.

José A. Guilabert Pág.: 2/13


Derecho Administrativo Tema 9

Anulabilidad: Acto viciado con irregularidades de menor importancia. Habrá tenido


vigencia y podrá ser subsanado.
Los reglamentos serán nulos cuando:
1) Vulneren a una norma superior.
2) Regulen materias reservadas a la Ley.
3) Incluyan normas de aplicación irretroactivas desfavorables.
4. Generalidad: Los reglamentos tienen un carácter general en cuanto que van dirigidos
a la colectividad mientras que los actos tienen un destinatario individual o colectivo
individualizado.
Hay un tipo de actos que se sale de esta norma general. Se trata de los actos
denominados “actos con destinatario plural”, regulados en el art. 59.5i de la ley 30/92
LRJ-PAC. Estos actos tienen un destinatario indeterminado. Se producen
fundamentalmente en materias de contratación o de personal (oposiciones, contratos
de suministros, obra, etc.). De forma más excepcional, también podemos encontrar
reglamentos con destinatarios determinados, en materia organizativa.
5. Los reglamentos siempre son objeto de publicación oficial (en el Boletín Oficial de la
Administración correspondiente). Los actos administrativos son notificados
directamente a los ciudadanos interesados, a los destinatarios. La excepción a esta
norma son los actos con destinatario plural que, pese a ser actos administrativos, son
objeto de publicación oficial.
6. El reglamento tiene la facultad de modificar situaciones previas e, incluso, derechos
adquiridos. El acto administrativo no puede hacerlo.

ACTO ACTO
FAVORABLE (posterior)

No puede modificar de forma automática. Tiene


que iniciar una “revisión de oficio”.

7. La potestad reglamentaria sólo corresponde a determinado tipo de órganos. No es una


cualidad que tengan todos los órganos administrativos. Todos los órganos dictan actos
administrativos porque es el cauce normal en el que concretan su actividad.

José A. Guilabert Pág.: 3/13


Derecho Administrativo Tema 9

2. FUNDAMENTOS DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA


¿Por qué puede dictar normas la Administración?
1. Fundamento material: La razón material por la que la Administración puede crear
reglamentos no es otra que la necesidad de completar lo establecido en las leyes de
una manera ágil y eficaz.
2. Fundamento histórico: La potestad reglamentaria de la Administración nace después
la Revolución francesa, con el principio de Montesquieu de la separación de poderes. En
ese momento no era posible que la Administración pudiera dictar normas. Debido al
fundamento material, se hizo necesario asumir la potestad reglamentaria por parte del
Ejecutivo (como una excepción) ya que, en un principio, no tenía cabida.
3. Fundamento jurídico: La potestad reglamentaria no es una potestad delegada del
Legislativo. Es una potestad propia de la Administración. Es, a su vez, una potestad
distinta a la que habilita a la Administración para dictar actos (un reglamento no es una
suma de actos). Es una potestad cualitativamente diferente que viene recogida en el
art. 97 CE ii con el límite de la propia CE y las leyes.

3. TITULARES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA


Según el art. 97 CE, es el Gobierno. La Ley del Gobierno (art. 1iii ) reconoce potestad
reglamentaria:
• Presidente del Gobierno
• Consejo de Ministros Decreto

• Comisiones Delegadas del Gobierno


• Ministros Orden Ministerial

Las Comunidades Autónomas tienen un sistema idéntico. En cuanto a los Entes Locales, la
potestad reglamentaria la tiene el pleno que puede dictar el reglamento orgánico
(funcionamiento del ayuntamiento), ordenanzas y planes.
La Administración Institucional no tiene potestad reglamentaria con carácter general
aunque pueden dictar órdenes de servicio e instrucciones. Pueden también ordenar aspectos
secundarios del servicio que prestan. Las Administraciones Institucionales son, por ejemplo,
las Universidades, SUMA, AEAT, CNMV, CMT, etc.
Las Administraciones Corporativas agrupan a determinados colectivos profesionales
(colegios, cámaras, etc.). Estas Administraciones tienen potestad reglamentaria interna en el
marco de sus estatutos.

José A. Guilabert Pág.: 4/13


Derecho Administrativo Tema 9

4. CLASES DE REGLAMENTOS
Generales
1.- Según los destinatarios
Especiales
Ejecutivas
2.- Según su relación con la ley Independientes
De necesidad
Clases de reglamentos
Estatales
Autonómicos
3.- Según los titulares
Locales
Administración Institucional
4.- Según su posición jerárquica

4.1. Según los destinatarios


Hay dos tipos de reglamentos:
1. Generales
Van dirigidos a una pluralidad indeterminada de individuos, o sea, al conjunto de los
ciudadanos.
Por ejemplo, el PGOU que se aplica por igual a todos los ciudadanos.
2. Especiales
Sólo afecta a los ciudadanos de una categoría determinada que presentan una situación
de relación especial o singular frente a la Administración. Normalmente, han llegado a
esa situación de forma voluntaria.
Por ejemplo, la reglamentación de la Universidad de Alicante afecta a los alumnos, a los
profesores y al personal de administración y servicios, pero no a los ciudadanos en
general.

4.2. Según su relación con la ley


Hay tres tipos de reglamentos:
1. Ejecutivos “Secundum legem” (según la ley)
Desarrollan una ley. Precisan, por tanto, de una habilitación legal previa (remisión).
Este tipo de reglamentos permiten la estabilidad de las leyes en la medida en que lo s
reglamentos son más fácilmente modificables que las leyes.
La ley establece el marco legal y el reglamento (que desarrolla la ley) permite la
adaptación a las nuevas circunstancias que vayan surgiendo.
2. Independientes “Praeter legem” (más allá de la ley)
Se aprueban al margen de la ley y sin una cobertura legislativa específica. Son
excepcionales y su ámbito de aplicación se reduce al ámbito organizativo interno de la

José A. Guilabert Pág.: 5/13


Derecho Administrativo Tema 9

Administración y al ámbito de las relaciones de especial sujeción (reglamentos


especiales).
Tienen que tener una habilitación que puede ser
1. Implícita
La ley no lo prohíbe.
2. Explícita
Por ejemplo, la deslegalización (se reduce el rango de una materia para que se
pueda regular mediante reglamento en lugar de mediante ley).
Por ejemplo:
• Reglamentos internos de la Administración.
• La CMT dicta un reglamento para las operadoras de telefonía.
3. De necesidad “contra legem” (contra la ley)
Son aún más excepcionales y sólo pueden dictarse en situaciones de emergencia, de
necesidad.
El art. 21.1iv de la Ley de Bases de Régimen Local atribuye al alcalde la competencia
para dictar las medidas necesarias en caso de catástrofe o calamidad pública. Estas
medidas pueden ser actos administrativos y reglamentos. Lo que hacen es excepcionar
la aplicación de las leyes o reglamentos previos mientras dure la situación de
emergencia.
El art. 56v de la Ley de Aguas faculta al Consejo de Ministros para adoptar las medidas
necesarias para combatir circunstancias excepcionales de sequía o grave
sobreexplotación de los acuíferos. Con esto se está facultando al Consejo de Ministros
para dictar normas de carácter reglamentario al margen de la ley mientras dure la
situación de emergencia.

4.3. Según los titulares de la potestad reglamentaria


Existen los siguientes tipos de reglamentos:
• Reglamentos estatales
• Reglamentos autonómicos
• Reglamentos locales
• Reglamentos de la administración institucional

Los reglamentos locales y de la administración institucional no obedecen a una potestad


reglamentaria originaria de estos entes. Se derivan de una atribución legislativa previa.
En el caso de los entes locales, es el art. 4vi de la Ley de Bases de Régimen Local, que
reconoce la potestad reglamentaria a estos entes (municipios, provincias e islas).
En el caso de la administración institucional, el art. 42 vii de la LOFAGE (Ley de Organización
y Funcionamiento de la Administración General del Estado) les atribuye la potestad

José A. Guilabert Pág.: 6/13


Derecho Administrativo Tema 9

reglamentaria a estos organismos públicos aunque sólo pueden regular aspectos secundarios
relacionados con su organización interna o con el funcionamiento del servicio que desarrollan.
También pueden aprobar sus propios estatutos.

4.4. Según su posición jerárquica


Los reglamentos están jerarquizados de acuerdo con la posición jerárquica que tenga el
órgano que los dicta.

5. LÍMITES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA


Existen dos tipos de límites:
1. Límites formales:
Los reglamentos tienen que aprobarse siguiendo el procedimiento establecido y por el
órgano competente por razón de materia, territorio y jerarquía. Si el reglamento no se
dicta de esta manera, es nulo de pleno derecho y por lo tanto, susceptible de
impugnación.
2. Límites materiales:
1) Debe respetar el principio de legalidad y por tanto, no puede contradecir lo
establecido en la ley, ni regular materias reservadas a la ley. Deberá contar con
la habilitación previa legal correspondiente (los reglamentos ejecutivos).
2) El reglamento no puede contradecir lo establecido por un reglamento
jerárquicamente superior.
3) El reglamento no puede aplicarse en forma retroactiva salvo los supuestos en
que proceda.
Si se incumple alguno de estos límites materiales, el reglamento será nulo de pleno
derecho. Contra estos reglamentos viciados de nulidad, se puede utilizar el recurso directo o el
indirecto.
• Directo: Impugnar directamente el reglamento. Se realiza ante la jurisdicción
contencioso-administrativa, no ante la Administración. No cabe un recurso
administrativo contra un reglamento.
• Indirecto: Va contra un acto de aplicación del reglamento. Hay que recurrir en vía
administrativa y luego por vía jurisdiccional.

Los tribunales pueden inaplicar en un caso concreto el reglamento si estiman que es nulo.

José A. Guilabert Pág.: 7/13


Derecho Administrativo Tema 9

6. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS


REGLAMENTOS
El procedimiento para la elaboración de un reglamento consta de 3 fases:
1. Iniciación:
Se produce con la elaboración del proyecto por los servicios técnicos del órgano. Una
vez elaborado dicho informe, se le incorporan los siguientes:
Informe sobre la necesidad y oportunidad de la elaboración del reglamento.
Memoria económica en la que se determina aproximadamente con carácter de alzada,
el coste económico que supondrá la aprobación de ese reglamento.
2. Desarrollo :
Lo integran las siguientes fases:
1) Deben evacuarse los informes y dictámenes siguientes:
§ Informe de la Secretaría General Técnica.
§ Dictamen del Consejo de Estado en los casos en que proceda (siempre
procede en el caso de los reglamentos independientes)
§ Informe del Ministerio de Administraciones Públicas cuando el reglamento
pueda afectar competencias de las Comunidades Autónomas.
2) Se deben incorporar estudios y consultas de particulares o instituciones
3) Debe abrirse un periodo de audiencia e información pública para que los grupos
de afectados por ese reglamento, o los ciudadanos en general, puedan realizar
alegaciones. La información pública puede excluirse por resolución motivada
cuando los grupos de afectados o las asociaciones que engloban intereses
afectados por el reglamento hayan sido consultados o hayan intervenido
anteriormente. Tampoco procede la información pública cuando se trate de
reglamentos internos.
3. Aprobación:
La aprobación se realiza por el órgano competente y debe ser objeto de publicación
oficial para su entrada en vigor.

Este procedimiento es aplicable a la Administración General del Estado. Las Comunidades


Autónomas pueden establecer sus propios procedimientos. Los organismos públicos seguirán el
procedimiento previsto en sus estatutos. Los entes locales siguen el procedimiento establecido
en el art. 49 viii de la Ley de Bases de Régimen Local. Este procedimiento consta de 4 fases:
1. Aprobación inic ial del pleno
2. Plazo de 30 días de información pública y audiencia para que los ciudadanos puedan
presentar alegaciones.
3. Resolución de las alegaciones, sugerencias y reclamaciones presentadas.

José A. Guilabert Pág.: 8/13


Derecho Administrativo Tema 9

4. Resolución definitiva del pleno y publicación oficial en el Boletín Oficial de la provincia.

i
LRJ-PAC, art. 59. De las disposiciones y los actos administrativos: Eficacia de los actos:
Práctica de la notificación.
1. Las notificaciones se practicarán por cualquier medio que permita tener constancia de la
recepción por el interesado o su representante, así como de la fecha, la identidad y el contenido
del acto notificado.
La acreditación de la notificación efectuada se incorpora rá al expediente.
2. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se practicará en el lugar
que éste haya señalado a tal efecto en la solicitud. Cuando ello no fuera posible, en cualquier
lugar adecuado a tal fin, y por cualquier medio conforme a lo dispuesto en el apartado 1 de este
artículo.
Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en
el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona
que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad.
Si nadie pudiera hacerse cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el
expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá por
una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes.
3. Cuando el interesado o su representante rechace la notificación de una actuación administrativa,
se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y
se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el procedimiento.
4. Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la
notificación o el medio a que se refiere el punto 1 de este artículo, o bien, intentada la
notificación, no se hubiese podido practicar, la notificación se hará por medio de anuncios en el
tablón de edictos del Ayuntamiento en su último domicilio, en el "Boletín Oficial del Estado", de la
Comunidad Autónoma o de la Provincia, según cual sea la Administración de la que se proceda el
acto a notificar, y el ámbito territorial del órgano que lo dictó.
En el caso de que el último domicilio conocido radicara en un país extranjero, la notificación se
efectuará mediante su publicación en el tablón de a nuncios del Consulado o Sección Consular de
la Embajada correspondiente.
Las Administraciones Públicas podrán establecer otras formas de notificación complementarias a
través de los restantes medios de difusión, que no excluirán la obligación de notificar conforme a
los dos párrafos anteriores.
5. La publicación, en los términos del artículo siguiente, sustituirá a la notificación surtiendo sus
mismos efectos en los siguientes casos:
• Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas o
cuando la Administración estime que la notificación efectuada a un solo interesado es
insuficiente para garantizar la notificación a todos, siendo, en este último caso, adicional
a la notificación efectuada.
• Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia
competitiva de cualquier tipo. En este caso, la convocatoria del procedimiento deberá

José A. Guilabert Pág.: 9/13


Derecho Administrativo Tema 9

indicar el tablón de anuncios o medio de comunicación donde se efectuarán las sucesivas


publicaciones, careciendo de validez la s que se lleven a cabo en lugares distintos.
(Artículo redactado según Ley 4/99, de 13 de enero)

ii
CE, art. 97
El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado.
Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.

iii LG, art. 1. Del Gobierno: composición, organización y órganos de colaboración y apoyo: Del
Gobierno.
1. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del
Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y
las leyes.
2. El Gobierno se compone del Presidente, del Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y de los
Ministros.
3. Los miembros del Gobierno se reúnen en Consejo de Ministros y en Comisiones Delegadas del
Gobierno.
iv
Ley de Bases de Régimen Local, art. 21
1. El Alcalde es el Presidente de la Corporación y ostenta, en todo caso, las siguientes atribuciones:
a) Dirigir el gobierno y la administración municipal.
b) Representar al Ayuntamiento.
c) Convocar y presidir las sesiones del Pleno, salvo los supuestos previstos en la presente Ley y
en la legislación electoral general, de la Comisión de Gobierno y de cualesquiera otros
órganos municipales, y decidir los empates con voto de calidad.
d) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales.
e) Dictar bandos.
f) El desarrollo de la gestión económica de acuerdo con el Presupuesto aprobado, disponer
gastos dentro de los límites de su competencia, concertar operaciones de crédito, con
exclusión de las contempladas en el artículo 158.5 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre,
Reguladora de las Haciendas Locales, siempre que aquéllas estén previstas en el Presupuesto
y su importe acumulado dentro de cada ejercicio económico no supere el 10 % de sus
recursos ordinarios, salvo las de tesorería que le corresponderán cuando el importe
acumulado de las operaciones vivas en cada momento no supere el 15 % de los ingresos
corrientes liquidados en el ejercicio ante rior, ordenar pagos y rendir cuentas; todo ello de
conformidad con lo dispuesto en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. (Apartado
redactado conforme a la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, -BOE del 30).
g) Aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con el Presupuesto y la plantilla aprobados
por el Pleno, aprobar las bases de las pruebas para la selección del personal y para los
concursos de provisión de puestos de trabajo y distribuir las retribuciones complementarias
que no sean fijas y periódicas

José A. Guilabert Pág.: 10/13


Derecho Administrativo Tema 9

h) Desempeñar la jefatura superior de todo el personal, y acordar su nombramiento y


sanciones, incluida la separación del servicio de los funcionarios de la Corporación y el
despido del personal laboral, dando cuenta al Pleno, en estos dos últimos casos, en la
primera sesión que celebre. Esta atribución se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 99.1 y 3 de esta Ley.
i) Ejercer la jefatura de la Policía Municipal.
j) Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento
general no expresamente atribuidas al Pleno, así como la de los instrumentos de gestión
urbanística y de los proyectos de urbanización.
k) El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas y la defensa del Ayuntamiento en las
materias de su competencia, incluso cuando las hubiere delegado en otro órgano, y, en caso
de urgencia, en materias de la competencia del Pleno, en este supuesto dando cuenta al
mismo en la primera sesión que celebre para su ratificación.
l) La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de la competencia
de la Alcaldía.
m) Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o de infortunios
públicos y riesgo de los mismos, las medidas necesarias y adecuadas dando cuenta inmediata
al Pleno.
n) Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las ordenanzas
municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos.
o) Las contrataciones y concesiones de toda clase cuando su importe no supere el 10 % de los
recursos ordinarios del Presupuesto ni, en cualquier caso, los 1.000.000.000 de pesetas;
incluidas las de carácter plurianual cuando su duración no sea superior a cuatro años,
siempre que el importe acumulado de todas sus anualidades no supere ni el porcentaje
indicado, referido a los recursos ordinarios del Presupuesto del primer ejercicio, ni la cuantía
señalada.
p) La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea competente para su
contratación o concesión y estén previstos en el Presupuesto.
q) La adquisición de bienes y derechos cuando su valor no supere el 10 % de los recursos
ordinarios del Presupuesto ni los 500.000.000 de pesetas, así como la enajenación del
patrimonio que no supere el porcentaje ni la cuantía indicados en los siguientes supuestos:
i. La de bienes inmuebles, siempre que esté prevista en el Presupuesto.
ii. La de bienes muebles, salvo los declarados de valor histórico o artístico cuya
enajenación no se encuentre prevista en el Presupuesto.
r) El otorgamiento de las licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al
Pleno o a la Comisión de Gobierno.
s) Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los acuerdos del Ayuntamiento.
t) Las demás que expresamente le atribuyan las leyes y aquéllas que la legislación del Estado o
de las Comunidades Autónomas asignen al municipio y no atribuyan a otros órganos
municipales.
2. Corresponde asimismo al Alcalde el nombramiento de los Tenientes de Alcalde.

José A. Guilabert Pág.: 11/13


Derecho Administrativo Tema 9

3. El Alcalde puede delegar el ejercicio de sus atribuciones, salvo las de convocar y presidir las
sesiones del Pleno y de la Comisión de Gobierno, decidir los empates con el voto de calidad, la
concertación de operaciones de crédito, la jefatura superior de todo el personal, la separación del
servicio de los funcionarios y el despido del personal laboral, y las enunciadas en los apartados
a), e), j) k), l) y m) del número 1 de este artículo. No obstante, podrá delegar en la Comisión de
Gobierno el ejercicio de las atribuciones contempladas en el apartado j).

v
Ley de Aguas, art. 56
En circunstancias de sequías extraordinarias, de sobreexplotación grave de acuíferos, o en similares
estados de necesidad, urgencia o concurrencia de situaciones anómalas o excepcionales, el Gobierno,
mediante Decreto acordado en Consejo de Ministro s, oído el Organismo de cuenca, podrá adoptar, para
la superación de dichas situaciones, las medidas que sean precisas en relación con la utilización del
dominio público hidráulico, aun cuando hubiese sido objeto de concesión.
La aprobación de dichas medidas llevará implícita la declaración de utilidad pública de las obras, sondeos
y estudios necesarios para desarrollarlos, a efectos de la ocupación temporal y expropiación forzosa de
bienes y derechos, así como la de urgente necesidad de la ocupación.

vi
Ley de Bases de Régimen Local, art. 4
1. En su calidad de Administraciones Públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus
competencias, corresponden en todo caso a los Municipios, las Provincias y las Islas:
a) Las potestades reglamentaria y de autoorganización.
b) Las potestades tributaria y financiera.
c) La potestad de programación o planificación.
d) Las potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus
bienes.
e) La presunción de legitimidad y la ejecutividad de sus actos.
f) Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora.
g) La potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos.
h) La inembargabilidad de sus bienes y derechos en los términos previstos en las leyes; las
prelaciones y preferencias y demás prerrogativas reco nocidas a la Hacienda Pública para los
créditos de la misma, sin perjuicio de las que correspondan a las Haciendas del Estado y de
las Comunidades Autónomas.
2. Lo dispuesto en el número precedente podrá ser de aplicación a las Entidades territoriales de ámbito
inferior al municipal y, asimismo, a las Comarcas, Áreas Metropolitanas y demás Entidades locales,
debiendo las Leyes de las Comunidades Autónomas concretar cuales de aquellas potestades serán de
aplicación.
vii
LOFAGE, art. 42. Organismos públicos: Disposiciones generales: Personalidad
jurídica y potestades.
1. Los Organismos públicos tiene personalidad jurídica pública diferenciada, patrimonio y tesorería
propios, así como autonomía de gestión, en los términos de esta Ley.

José A. Guilabert Pág.: 12/13


Derecho Administrativo Tema 9

2. Dentro de su esfera de competencia, les corresponden las potestades administrativas precisas


para el cumplimiento de sus fines, en los términos que prevean sus estatutos, salvo la potestad
expropiatoria.
Los estatutos podrán atribuir a los Organismos públicos la potestad de ordenar aspectos secundarios del
funcionamiento del servicio encomendado, en el marco y con el alcance establecido por las disposiciones
que fijen el régimen jurídico básico de dicho servicio.

viii
Ley de Bases de Régimen Local, art. 49
La aprobación de las ordenanzas locales se ajustará al siguiente procedimiento:
a) Aprobación inicial por el Pleno.
b) Información pública y audiencia a los interesados por el plazo mínimo de treinta días para la
presentación de reclamaciones y sugerencias.
c) Resolución de todas las reclamaciones y sugerencias presentadas dentro del plazo y aprobación
definitiva por el Pleno.
En el caso de que no se hubiera presentado ninguna reclamación o sugerencia, se entenderá
definitivamente adoptado el acuerdo hasta entonces provisional. (Este párrafo final ha sido incorporado por la
Ley 11/1999)

José A. Guilabert Pág.: 13/13

Vous aimerez peut-être aussi