Vous êtes sur la page 1sur 10

Ciencias Psicológicas 2008; II (2): 143-152 © Prensa Médica Latinoamericana 2008 - ISSN 1688-4094 143

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS Y SOCIALES


DE NIÑOS QUE HAN ESTADO EN SITUACIÓN DE CALLE

EVALUATION OF COGNITIVE AND SOCIAL COMPETENCES


IN C HILDREN THAT HAVE BEEN IN THE STREET

Cuadro, A.; Barg, G.; Navarrete, I.; Suero, M.


Universidad Católica del Uruguay, Uruguay

Resumen: En el siguiente estudio se busca una aproximación exploratoria a la población de los


niños y niñas en situación de calle de Montevideo. Se trabajo con 27 niños de ambos sexos de
entre 7 y 13 años. Se consideraron las variables sociodemográficas y se evaluó el desarrollo
neuropsicológico, incluyendo la utilización del lenguaje oral, la relación con el código escrito,
las habilidades de razonamiento lógico-matemático, el funcionamiento cognitivo general y la
exploración de algunos indicadores psicopatológicos. Los resultados muestran que se trata
de una población con un alto nivel de carencias y vulnerabilidades, y una importante pres-
encia de trastornos comportamentales. En el aspecto cognitivo, se encuentra algún nivel de
efectividad en la ejecución intelectual de operaciones no verbales. En las tareas verbales, se
comprobaría un déficit significativo por el escaso desarrollo general del lenguaje. Esto tendría
consecuencias negativas en la inserción escolar así como en la capacidad de auto-regulación
del comportamiento.

Palabras clave: Niños de la calle; Competencia mental; Desarrollo infantil

Abstract: The following study is an exploratory approach to the population of street children of
Montevideo. It involves 27 children of both sexes between 7 and 13 years. Sociodemographic
variables were considered and it was evaluated the neuropsychological development, including
the use of oral language, the relationship with the writing code, logical-mathematical reasoning
skills, cognitive functioning and exploring some psychopathological indicators. The results show
that this is a population with high levels of weaknesses and vulnerabilities, and a significant
presence of behavioral disorders. In the cognitive aspect, there is some level of effectiveness in
the implementation of intellectual nonverbal operations. In the verbal tasks, significant deficits
for the low overall development of language were found. This would have a negative impact
on school integration as well as on the capacity for self-regulation of behavior.

Key words: Homeless children, mental competence, Child development

INTRODUCCIÓN Calle (Vara Horna / Asociación por la Defensa de


las Minorías, 2001) realizado en Lima, Perú sobre
La población de niñas y niños en situación una muestra de 134 niños y niñas en situación
de calle ha pasado a ser en los últimos años de calle, reveló en forma sistematizada algunas
preocupación de varias instituciones y organiza- características de esta población en relación a
ciones publicas y privadas, ya que cons-tituyen lazos familiares, intereses, proceso educativo,
un grupo sometido a una multiplicidad de vio- internaciones, adicciones, maltrato, asistencia en
lencias y necesidades, que ponen en riego su salud, etc. Dentro de esta línea de investigación
adecuado desarrollo y en tela de juicio el status latinoamericana se inscribe el presente trabajo.
sanitario social en su conjunto. El mismo fue posible gracias a la articulación
Fruto de esta interacción entre actores comu- con el equipo de la ONG El Abrojo que venía
nitarios, públicos y académicos se ha comenzado trabajando hace varios años con la población
a desarrollar líneas de investigación que den objetivo.
herramientas para conocer mejor la situación. Un primer aspecto de impor-tancia tiene que
Por ejemplo, el Primer Censo de los Niños de la

Correspondencia: Prof. Dr. Ariel Cuadro, Facultad de Psicología, Universidad Católica del Uruguay. Correo Elec-
trónico: acuadro@ucu.edu.uy
144 Ciencias Psicológicas 2008; II (2)

ver con el marco conceptual desde donde esta Sin embargo, su nivel de trastornos de conducta
investigación buscó comprender el funciona- fue marcadamente superior. La relación del
miento psicológico y social de estos niños. Se nivel socioeconómico de los niños con la
intentó trazar las trayectorias de desarrollo de presencia de psicopatología, es esperable si
este conjunto de niños (Cicchetti, 2006) evitando se tiene en cuenta las situaciones evolutivas
una aproximación exclusi-vamente basada en traumáticas por las que probablemente hayan
el diagnóstico. Mientras que esta última aproxi- tran-sitado así como las carencias fami-liares,
mación se conforma con la adjudicación de ca- materiales y culturales que han padecido. Por
sos a categorías diagnósticas preestablecidas, otra parte, un grado de comportamiento con-
la opción elegida entien-de el desarrollo como siderado antisocial, puede ser adaptativo en
un camino evolutivo de integración personal de situación de calle.
experiencias internas y externas. El sujeto es un Dentro del análisis del funcionamiento cog-
agente activo de procesamiento de esa realidad; nitivo de poblaciones similares a la estudiada,
procesamiento en el cual interactúan factores resulta relevante la bibliografía existente sobre
biológicos, psicológicos y culturales. Cicchetti el estudio de la función lingüística. Moreno,
(2006) caracteriza este enfoque, que denomina Rabazo y García-Baamonde (2006) estudiaron
psicopatología del desarrollo, como una aproxi- las características morfológicas, sintácticas y
mación basada en el estudio del interjuego de pragmáticas en el lenguaje oral de niños de
la normalidad y la patología, y por un énfasis en 6 a 18 años institucionalizados en Extre-madura,
entender los procesos adaptativos y desadapta- España, a través de la batería BLOC. Además,
tivos a partir del desarrollo evolutivo. investigaron el estilo cognitivo a través del
En este marco, la clasificación diagnóstica MFF-20. De acuerdo a sus resultados, los niños
no se convierte en un objetivo de investigación presentaban déficit importantes en el uso del
en si mismo, sino que se busca construir un lenguaje debido a una estructura morfológica
perfil de desarrollo de esta población que de limitada. Esto generaba una gran dificultad
cuenta de sus déficit, vulnerabilidades y poten- para utilizar el lenguaje como herramienta en
cialidades. diversas situaciones sociales. Por ejemplo, para
La bibliografía da cuenta de numerosas pedir información, hacer demandas directas e
vulnerabilidades en el perfil psicológico de po- indirectas, expresar acuerdo, mostrar desa-
blaciones similares a la que estudiaremos. Una grado (especialmente con figuras adultas de
de ellas tiene que ver con la presencia mayor autoridad), para utilizar formas verbales irregu-
de psicopatología general. En una investigación lares pasadas y futuras y para utilizar pronom-
que siguió el desarrollo de una muestra de su- bres personales, reflexivos y posesivos. Esta
jetos de diverso nivel socioeconómico desde utilización del lenguaje limitada correlaciona
los 8 a los 40 años en EEUU, se observó una altamente con un estilo cognitivo general im-
estrecha correlación entre el menor nivel socio- pulsivo, caracterizado por tiempos menores de
económico y el aumento de psicopatología, así latencia y mayor número de errores cometidos.
como una aso-ciación del primero con menores Esta estructura de utilización del lenguaje oral
niveles de remisión (Wadsworth y Achenbach, tiene consecuencias nefastas para el proceso
2005). Estudios de este tipo se han replicado de escolarización ya que las funciones dañadas
en poblaciones de niños en Latinoamérica. son precisamente las que permiten obtener
En Brasil se han desarrollado algunas inves- información detallada, describir situaciones y
tigaciones especialmente rigurosas sobre este analizar y resolver problemas. Por lo cual, son
tema. Fleitlich-Bilyk y Goodman (2001), reportan las habilidades lingüísticas más requeridas por
que el nivel de trastornos mentales en las áreas el sistema educativo formal. Además, junto con
urbanas pobres de Campos de Jordao (San el aspecto fonológico, habitualmente deficitario
Pablo) se acercaría al 22%, mientras que en en estos contextos (Bravo Valdivieso, 1993), son
las áreas urbanas centrales y rurales llegaría al la plataforma para la adquisición de la lectura
12%. Por otra parte, Cucchiaro y Dalgalarrondo y la escritura. De esta forma, dichas carencias
(2007) compararon una muestra de niños es- generan una brecha entre los recursos cog-
colarizados de áreas pobres de Campiñas con nitivos del sujeto y las demandas del sistema
una muestra control del centro de la ciudad. escolar.
Los niños estudiados presentaron un nivel de Por otra parte, el desarrollo del lenguaje
patología general similar a la muestra control. tiene una función clave en la capacidad de auto-
Evaluación de las Competencias Cognitivas y Sociales de Niños que han estado en Situación de Calle 145

regulación del comportamiento. De acuerdo a fase del mismo. En la primera fase (2005-2006)
Vygotsky (1999), el lenguaje se convierte en se realizó la detección de los niños en los
un mecanismo de ensayo y error mental, que lugares donde realizaban sus actividades de
evita actuar todas las alternativas. Esto hace calle y se conectó a sus respectivas familias.
posible la evaluación de las consecuencias de En la segunda fase (2007) se trabajó con los
los distintos cursos de acción, permitiendo la niños y sus familias con el objetivo de lograr
planificación del comportamiento. Según Lu- que abandonaran gradualmente la calle. Para
ria (1985) este proceso comenzaría a los 3-4 ello se apoyó económicamente a las familias,
años, estabilizándose como diálogo interno a se les facilitó el acceso a la documentación, se
los 6-7. Ripley y Yuill (2005) chequearon esta promovió la reinserción educativa de los niños,
hipótesis en un grupo de niños no escolarizados y se los asesoró para que accedieran a otras
en el Reino Unido. Encontraron una estrecha prestaciones sociales. De manera que cuando
relación entre las alteraciones en el lenguaje se realizó la investigación (segundo semestre
(fundamentalmente expresivo) que tenían es- del 2007), muchos niños integrantes de la mues-
tos niños y la ocurrencia de déficit atencional, tra habían abandonado recientemente su activi-
labilidad emocional, impulsividad y altos niveles dad de calle, mientras que otros con-tinuaban
de activación. Por otro lado, encontraron un desarrollándola pero con menor intensidad.
rendimiento superior en la ejecución de tareas En relación a los criterios de inclusión, la to-
no-verbales y un nivel general de psicopatología talidad de los niños de la muestra pertenecieron
bastante alto. a los perfiles I y II definidos por el Programa de
En conclusión, la investigación propuseta Infancia, Adolescencia y Familia (Infamilia-Inau,
busca una aproximación exploratoria a las es- 2007). El perfil de tipo I está conformado por
trategias cognitivas y de interacción social de niños que realizan actividades recreativas y/o
los niños y niñas que han estado en situación laborales (mendicidad, clasificación, etc) en la
de calle en Montevideo (Uruguay). calle de su propio barrio, sin control adulto y
exponiéndose a situaciones riesgosas. El perfil
OBJETIVOS de tipo II esta compuesto por niños que realizan
xDescribir algunas variables sociodemográ- actividades de calle fuera de su barrio, en gen-
ficas y del desarrollo de niños que han estado eral de tipo laboral y junto a referentes adultos
en situación de calle. (ej, mendicidad puerta a puerta o trabajo en
xEstablecer un perfil de desarrollo que in- semáforos). En ocasiones su actividad laboral
cluya los rasgos principales de sus probables ha provocado el abandono de la escuela. Final-
y posibles trayectorias de desarrollo mente, los niños que integran el perfil de tipo III
xContribuir a que las instituciones u orga- son niños que viven en la calle, que no tienen
nizaciones brinden los elementos nece-sarios a vínculos estables con referentes adultos y que
estos niños y sus familias para un mejoramiento muchas veces realizan conductas delictivas
de dichas trayectorias evolutivas. como estrategia de supervivencia. Estos niños
están en un nivel extremo de vulnerabilidad.
METODOLOGÍA Dado que los niños con los que se trabajó
pertenecieron al perfil I y II todos poseían un
Sujetos vínculo más o menos estable con su familia y
Participaron 27 niños de ambos sexos (6 un cierto nivel de escolarización. Además, este
niñas y 21 niños) de entre 7 y 13 años. proceso fue reforzado por las intervenciones
Los niños que fueron incluidos pertenecían realizadas por El Abrojo en los dos años an-
a las siguientes zonas: teriores (primera fase del Programa Infacalle)
- Zona 1: La teja, La Paloma, La Boyada,
Cerro Norte (5 niños) INSTRUMENTOS
- Zona 2: Colón, Sayago, Lanús (5 niños) Protocolo de Derivación: indaga datos
- Zona 3: Lavalleja, Piedras Blancas, Casa- demográficos dividida en 9 apartados que
valle, Punta Rieles (17 niños). corresponden a información general del entre-
Estos niños fueron seleccionados a partir vistado; redes sociales; habilidades cognitivas;
de su participación en el Programa Infacalle habilidades sociales y expectativas futuras;
(Infamilia- Mides- El Abrojo), encontrándose en consumo de sustancias psicoactivas; salud
el momento de la investigación en la segunda general; características de la familia de proce-
146 Ciencias Psicológicas 2008; II (2)

dencia; situación de calle; atención ins-titucional del patrón de relacionamiento social de cada
y un último apartado abierto a destacar alguna niño. Las subescalas de comportamiento pro-
característica sobresaliente que no hubiera sido social, problemas con pares y dificultades de
mencionada previamente. conducta evalúan específicamente esta dimen-
Entrevista: Se realizaron entre-vistas sión. Por otra parte, el resto de las sub-escalas
abiertas y estructuradas con algunos de los ofrecen índices básicos acerca de problemas
Educadores y con referentes familiares. En emocionales que, de estar presentes, afectan
algunos casos, se adjuntó el informe de otros los vínculos de manera significativa.
técnicos. Los objetivos de estas entrevistas fu-
eron conocer las carac-terísticas generales del PROCEDIMIENTOS
desarrollo del niño, los hechos más importantes Los niños y niñas concurrían semanalmente
de la historia familiar y la percepción actual de a sus respectivas sesiones de evaluación,
padres y educadores del mismo. acompañados por familiares o por los educa-
CUMANIN (Portellano, J.; Mateos, R.; Marti- dores responsables.
nez, A., 2002): El Cuestionario de Madurez Neu- Para todas las evaluaciones se planteó
ropsicológica Infantil tiene por objetivo evaluar el inicialmente la aplicación de todas las técnicas
grado de madurez neuropsicológica alcanzada previstas, sin embargo, las mismas fueron
por el niño, así como la posible presencia de si- adaptadas contemplando algunas necesidades
gnos de disfunción cerebral. Edad de aplicación individuales de los jóvenes.
de 36 a 78 meses (3 y 6 años) con una duración Los grupos evaluadores estaban confor-
variable de 30 a 50 minutos. Compuesto por 8 mados por uno o dos técnicos, quienes se
escalas principales (Psicomotricidad, Lenguaje encargaban del trabajo directo con los niños,
Articulado, Lenguaje Comprensivo, Lenguaje más un equipo de 3 coordinadores quienes
Expresivo, Estruc-turación Espacial, Visoper- su-pervisaban su labor.
cepción, Memoria Icónica y Ritmo) y 5 escalas RESULTADOS
auxiliares (Atención, Fluidez Verbal, Lectura, La muestra estaba conformada por niños de
Escritura y Late-ralidad). ambos sexos (22.2% niñas 77.8% niños), con
WISC III (Weschler, 1997): Test de inteli- edades comprendidas entre los 7 y 13 años.
gencia para niños de Wechsler de utilización La mayor prevalencia se ubicó en las edades
clínica para evaluar la capacidad intelectual de de 8 y 9 años, con el 26% y 22% de los casos
niños de 6 años a 16 años y 11 meses de edad. respectivamente.
Consta de varias subpruebas, relacionadas con En relación a las variables sociodemo-
una habilidad o capacidad básica y que forman gráficas, se tomaron aquellas que permiten
parte de una escala más extensa (capacidad construir un perfil de los procesos educativos
cognitiva general). En este estudio se aplicaron de los niños y sus familias. En cuanto al nivel
las subpruebas Analogías, Aritmética y Dígitos, educativo del referente familiar (Figura 1), en-
con el fin de evaluar en los sujetos la capacidad contramos que la mayoría no ha culminado la
de análisis y abstracción; de concentración, me- primaria (56.4%), y en muy pocos casos se
moria y de conocimiento matemáticos básicos; han cursado niveles superiores de enseñanza
y de memoria (auditiva) a corto plazo. (12.9% ha cursado, por lo menos algún año de
SDQ (Goodman, 1997; 2001): Cuestionario secundaria). El nivel de analfabetismo de los
de Fortalezas y Dificultades. Puede ser aplicado referentes adultos de estos niños es amplia-
a los padres, tutores o profesores de niños de mente superior al nivel de analfabetismo de la
4 a 16 años y a los jóvenes de entre 11 y 16 población general.
años. La escala para jóvenes está compuesta Los niños han cursado uno o tres años de
por los factores: estrés general; angustia emo- enseñanza formal (Figura 2), sin embargo la
cional; dificultades de conducta; hiperactividad mayoría ha alcanzado el nivel escolar de primer
y dificultades de atención; atención y actividad; o segundo año (Figura 3). Es de destacar cómo
dificultades para llevarse bien con otros jóvenes; algunos jóvenes han cursado seis, siete y hasta
comportamiento amable y servicial; impacto de ocho años de enseñanza formal y sin embargo,
dificultades en la vida del joven. ninguno ha superado quinto año de primaria. La
Se consideró especialmente la utilización de mayor concentración de niños tiene dos años
este instrumento porque brinda una visión global de rezago (Figura 4).
Evaluación de las Competencias Cognitivas y Sociales de Niños que han estado en Situación de Calle 147

Por otra parte, un alto porcentaje de la po- mendicidad (46.9%) dentro de éstas.
blación realiza actividades de calle. Tal como En relación a las variables psicológicas, se
puede verse en la Figura 5 la mayoría de los evaluó el perfil de desarrollo neuropsicológico
jóvenes (91.8%) practica, por lo menos, un general. En la prueba CUMANIN (Portellano,
tipo de actividad en la calle, destacándose la Mateos y Martínez, 2002) (Figura 6), las escalas
con valores más elevados fueron Estructuración
1
El nivel escolar hace referencia a los años de la enseñanza primaria, 1 = Primero; 2 = Segundo; 3 = Tercero; 4 = Cuarto;
5 = Quinto
2
REC = Recolección de residuos; MEND = Mendicidad; RECREA = Recreativa; COM = Comunitaria; TRAB = Trabajo infantil;
148 Ciencias Psicológicas 2008; II (2)

espacial, Memoria icónica, Fluidez verbal, Viso- para sus respectivas eda-des, inclusive por
percepción y Psicomotricidad. Por otro lado, las debajo del margen de la desviación estándar.
escalas con valores más descendidos fueron Los resultados del Cuestionario de Capaci-
Lenguaje com-prensivo, Lectura, Atención, dades y Dificultades SDQ (Goodman, 1997,
Ritmo. 2001) se presentan en la Tabla 1.

Se administraron algunos componentes DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES


del WISC-III (Weschler, 1997) para evaluar los
aspectos vinculados a la capacidad cognitiva El estudio realizado buscó una aproximación
general, a procesos básicos y conocimientos exploratoria a la población de los niños y niñas
matemáticos. En los subtest del WISC, tal como en situación de calle de Montevideo con los
se muestra en la Figura 7, se obtuvieron valores cuales trabaja la ONG El Abrojo. Los niños en
significativamente por debajo de lo esperado
NO = No realiza trabajo alguno
3
1 = Psicomotricidad; 2 = Lenguaje articulatorio; 3 = Lenguaje expresivo; 4 = Lenguaje comprensivo; 5 Estructuración espacial;
6 = Visopercepción; 7 = Memoria icónica; 8 = Ritmo; 9 = Fluidez verbal; 10 = Atención; 11 = Lectura; 12 = Escritura.
Evaluación de las Competencias Cognitivas y Sociales de Niños que han estado en Situación de Calle 149

situación de calle son una población escasa- en dichas trayectorias evolutivas.


mente estudiada a nivel internacional, regional y Antes de ingresar a la discusión de los
nacional. Esto se debe a la dificultad para tomar resultados obtenidos, resulta pertinente de-
contacto con los niños y establecer un vínculo tenerse en algunas consideraciones de orden
de trabajo consensuado y motivador. En esta metodológico. En primer lugar, lo limitado del
ocasión, el trabajo previo de los equipos técnic- tamaño muestral de la población estudiada
os en campo de El Abrojo proporcionó un sostén (n= 27) y la heterogeneidad de alguna de sus
que hizo posible la realización de los estudios características (por ejemplo, la edad). Además,
diagnósticos. Por estas razones, el principal ob- la selección de la misma se realizó obedeciendo
jetivo de esta investigación consistió en describir a criterios de interés para la intervención social
algunas variables e indicadores de desarrollo en que El Abrojo realiza con estos niños, por lo que
la población estudiada. Estas variables fueron no se utilizaron procedimientos que habiliten la
fundamentalmente psicológicas, aunque se generalización de los resultados en relación a
incluyeron algunas de corte sociodemográfico. poblaciones mayores (tamaño, aleatorización,
Entre las primeras, cuya indagación constituye representatividad, control). De esta forma, se
el aporte más significativo de este estudio, se in- priorizó la participación de los niños que re-
cluyen el patrón de desarrollo neuropsicológico, querían una evaluación para mejorar su proce-
la utilización del lenguaje oral, la relación con el sos de inserción escolar y social. En segundo
código escrito, las habilidades de razonamiento lugar, se utilizaron técnicas de evaluación que
lógico-matemático, el funcionamiento cognitivo en su mayoría no están diseñadas específica-
general y la exploración (screening) de algunos mente para la población estudiada. Si bien estos
indicadores comportamentales. El relevamiento elementos limitan la generalización estadística
de las variables sociodemográficas así como de los datos, consideramos que el mayor aporte
las entrevistas con niños/as, familiares y edu- de esta investigación consiste en explorar los
cadores permitieron una mayor comprensión aspectos estudiados en una población de difícil
del contexto en el que crece cada niño. A partir acceso y, a partir de la descripción obtenida,
de la indagación de estas variables se buscó generar hipótesis de investigación a ser confron-
establecer relaciones de conjunto que aporten tadas en estudios cuantitativamente mayores.
a la configuración de un perfil de desarrollo de Como se puede observar en la sección
estos niños, que incluya los rasgos principales Resultados se trabajó con niños y niñas cuyas
de sus probables y posibles trayectorias de edades van desde los 7 a los 13 años, concen-
desarrollo (Cichetti, 2006) individuales y colec- trándose la mayor cantidad en los 8 y 9 años y
tivas. Con la esperanza de que estos resultados distribuyéndose luego en el resto de las edades.
contribuyan a que las instituciones educativas y Cuando se relaciona esta distribución etaria con
promocionales (públicas y comunitarias) brinden los trayectos realizados en el sistema educativo
los elementos necesarios a estos niños y sus se constata un desfasaje considerable. El 60%
familias para incluir la dimensión de lo deseable de los niños se agrupa en el primer y segundo
150 Ciencias Psicológicas 2008; II (2)

grado, existiendo rezago escolar en la mayoría otros países con poblaciones similares (Moreno,
de los casos (la mayoría de los niños repitió 2 o Rabazo y García, 2006). En relación al ra-
más años). Cuando se evalúa la adquisición de zonamiento lógico-matemático y las habilidades
las habilidades de lectura y escritura se ve que no invol-ucradas en el mismo, el desarrollo obser-
hay una relación clara entre la cantidad de años vado es claramente inferior al esperable de acu-
cursados en la escuela, e incluso el grado escolar erdo a la edad, a la cantidad de años cursados y
alcanzado, y el mejor dominio de la lectura y la al grado escolar alcanzado. Los indicadores más
escritura. El nivel lector de estos niños es preal- positivos, aunque también bajos, se refieren al
fabético y lo mismo sucede con la escritura4 . Es manejo matemático elemental (Aritmética del
decir, que para esta población de niños y niñas Wisc-III). Es posible además que las actividades
en situación de calle el hecho de ir a la escuela, realizadas en la calle, fundamentalmente las
cursar y pasar de grado no implica necesari- que implican manejo del dinero (venta en óm-
amente un avance en su proceso de alfabet- nibus, mendicidad, clasificación) proporcionan
ización. Otro elemento significativo que surge a estos niños el concepto de número así como
del análisis de los datos socio-demográficos algunos mecanismos de cálculo intuitivos; así
tiene que ver con el nivel educativo alcanzado como podrían explicar la capacidad de manejo
por lo padres. El 56,4% de los referentes adultos verbal, como comprender e interactuar en una
(padre, madre, pareja de los mismos, abuelos, conversación en función de un objetivo concre-
etc) de los niños no han finalizado la enseñanza to. Sin embargo, en ninguno de los dos aspectos
primaria. El nivel de analfabetismo de los padres señalados (razonamiento lógico-matemático
supera ampliamente al de la población general y lenguaje oral) existe un desarrollo formal
y da cuenta de un circuito de reproducción de acorde a su edad, probablemente vinculado
la exclusión del sistema educativo sumamente a la ausencia de estimulación en el hogar y al
consolidado. Las investigaciones sobre el tema escaso proceso de alfabetización de estos niños
dan cuenta de la importancia de la estimulación en las escuelas.
en el hogar en la adquisición y afianzamiento Los resultados de la evaluación de la capaci-
del lenguaje oral y escrito (Bravo Valdivieso, dad atencional también están marcadamente
1993, 1995). descendidos (percentil 37, Cumanin). La ca-
A nivel de la evaluación del desarrollo ma- pacidad atencional es una habilidad clave en la
durativo neuropsicológico general, se observan adquisición de conocimientos y es uno de los
mejores resultado en las áreas vinculadas a la recursos cognitivos que son más requeridos por
ejecución de actividades (Índice Ejecutividad). el sistema escolar.
Particularmente las áreas de psicomotricidad, Las grandes deficiencias en la adquisición y
viso-percepción5 , memoria visual y estructur- manejo del lenguaje (oral y escrito) que se ob-
ación espacial que darían cuenta de que algu- servan en estos niños y niñas, de seguro inciden
nas capacidades cognitivas básicas no están fuertemente en su capacidad de aprendizaje y
dañadas estructuralmente. Estas habilidades en su adaptación al sistema educativo formal.
son condiciones necesarias para avanzar en El lenguaje permite que el niño pueda interac-
un proceso de escolarización y su ausencia tuar adecuadamente en un ambiente que se
o daño profundo le impondría severas restric- maneja básicamente a través del código escrito,
ciones al mismo. tanto desde el punto de vista social (normas,
La capacidad de manejar el lenguaje oral es comportamiento en clase, horarios, etc) como
una de las áreas en que estos niños/as presen- académico. También condiciona la capacidad de
tan descenso significativo; el nivel alcanzado les aprendizaje general ya que el manejo del len-
permite mantener una conversación, pudiendo guaje tiene un efecto “en cascada” sobre todos
entender e interactuar con cierto grado de los aprendizaje, la palabra oral y escrita es el
fluidez. No obstante lo cual, se observa un vo- vehículo privilegiado de construcción de cono-
cabulario extraordinariamente limitado así como cimiento. Finalmente, el manejo del lenguaje es
estructuras morfológicas sumamente pobres, un elemento clave en la autoregulación del com-
lo cual concuerda con estudios realizados en portamiento. El lenguaje permite una sucesión

4
Tal es así, que algunas pruebas que investigan la lectura para escolares TECLE (Marin y Carrillo, 1997), LEE
(Delfior y col. 2005) que fueron incluidas en la planificación de la batería de evaluación, en la práctica no pudieron ser
administradas ya que no existía el nivel mínimo requerido para hacerlo.
5
Capacidad de coordinación entre la percepción visual y la ejecución de una tarea motriz fina.
Evaluación de las Competencias Cognitivas y Sociales de Niños que han estado en Situación de Calle 151

de diálogos internos a través de los cuales la así como las entrevistas clínicas con niños y sus
persona va desplegando en su mente los cursos familias, dan cuenta de un nivel de patología
de acción posibles, analizando rápidamente las general superior al de poblaciones similares de
consecuencias negativas y positivas, y eligiendo otros países, por ejemplo, Brasil (Cucchiaro y
la opción ponderada como más adecuada. Este Dalgalarrondo, 2007). Aunque esta investigación
proceso, que puede durar microsegundos y que no pretendía diagnosticar patologías clínicas es-
está fuertemente influido por elementos emocio- pecíficas, se puede suponer la extrema vulnera-
nales, es fundamental para la auto-regulación bildad de esta población en relación a padecer
del comportamiento. Permite la elección de trastornos por estrés post-traumático, depresión
estrategias más reflexivas y la inhibición de y otros síndromes clínicos; tanto en lo que se
comportamientos impulsivos (Moreno, Rabazo refiere a los niños como a sus familias. Esta
y García, 2006). El deterioro de esta capacidad vulnerabilidad extrema se ve reflejada en la sub-
en la población estudiada genera consecuen- escala de Dificultades del SDQ, que señala un
cias negativas en lo que se refiere a adaptación nivel claramente anormal de las mismas. Obvia-
a normas y al relacionamiento interpersonal, mente, estas hipótesis deberán ser confirmadas
especialmente con pares. por investigaciones cuyo objeto específico sea
Dentro de la exploración realizada a través el diagnóstico epidemiológico. En este sentido,
de la escala SDQ, la subescala referida a cualquier intervención que busque impactar en
Problemas de Conducta fue una de las que una mejora en la inserción educativa y social
presentó un puntaje más elevado. Por lo ex- de estos niños, debería necesariamente tomar
presado anteriormente, se puede hipotetizar en cuenta algún tipo de abordaje de esta prob-
una relación entre deficiencias en el manejo del lemática, tanto en relación a los niños como a
lenguaje y problemas de adaptación a normas sus familias. Se ha estudiado que los trastornos
y relacionamiento interpersonal. Esta relación psicológicos disparados por estas situaciones
ha sido constatada en otras investigaciones con traumáticas tienen un efecto negativo sobre
poblaciones similares (Ripley y Yuill, 2005). Ob- las capacidades de aprendizaje en general, y
viamente, en esta área se deben considerar los sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje
aspectos ambientales y evolutivos. En relación en particular (Ripley y Yuill, 2005).
a los primeros, es importante recordar que la En conclusión, a partir de los resultados
situación de calle expone a estos niños a una analizados se pueden visualizar algunos el-
enorme variedad de situaciones peligrosas ementos característicos del perfil de desarrollo
y violentas. En este marco, algunas conduc- de estos niños. En primer lugar, un nivel básico
tas disruptivas en relación a las normas y la alcanzado de desarrollo neuropsicolgico que le
agresividad podrían formar parte de estrategias ha permitido el desarrollo de habilidades como
cotidianas de supervivencia. Por otra parte el cálculo elemental y la capacidad de comu-
no deben dejar de valorarse la secuencia de nicarse oralmente. Además de poder suponer
sucesos estresantes y traumáticos que han que con intervenciones oportunas y que refuer-
vivido los niños y niñas objeto de la evaluación. cen la estimulación ambiental pueden generarse
Estos sucesos traumáticos incluyen desde resultados que favorezcan el desa-rrollo de
violencia, maltrato, abuso, insatisfacción de las estos recursos personales.
necesidades básicas, abandono de los padres, Por otro lado, se constatan problemas
desempleo de los mismos, agresiones de pares graves en las habilidades cognitivas vinculadas
y adultos, etc. Por otra parte, se constatan nive- al lenguaje tanto en el aspecto oral (vocabulario,
les elevados de Hiperactividad y Angustia. Los morfología, sintaxis extremadamente pobres)
valores elevados en esta última sub-escala son como escrito (lectura y escritura).
coherentes con la historia de sucesos traumáti- Finalmente, un nivel de problemas psicológi-
cos citada anteriormente. Asimismo, es muy im- cos y emocionales elevado, particularmente
portante el déficit en comportamiento Prosocial, problemas conductuales, estrechamente rela-
elemento que puede dificultar en gran medida la cionado a las carencias ambientales y sucesos
inserción educativa de estos niños. Con lo cual traumáticos evolutivos.
ésta se vería obstaculizada por cuestiones de
relacionamiento además de las dificultades en REFERENCIAS
el proceso de aprendizaje
Los resultados de la exploración realizada, Bravo Valdivieso, L. (1993a). Retardo mental so-
152 Ciencias Psicológicas 2008; II (2)

ciocultural o diferencias cognitivas en niños Foniatría y Audiología, 26, 2, 115-125.


de nivel socioeconomico bajo. Psicología, Portellano, J.; Mateos, R.; Martinez, A. (2002).
11 (1), 46-66. CUMANIN (c): Cuestionario de madurez
Bravo Valdivieso, L. (1995b). Lenguaje y dislex- neuro-psicológica infantil. Madrid: TEA.
ias. Santiago de Chile: Universidad Católica Ripley, K. y Yuill, N. (2005) Patterns of language
de Chile. impairment and behavior in boys excluded
Cicchetti, D. y Cohen, D. J. (2006). Develop- from school. British Journal of Educational
mental Psychopathology Vol 1. Theory and Psychology, 75, 37–50.
Method. New Jersey: Jhon Wiley & Sons. Vara Horna, A. Asociación por la Defensa de
Cucchiaro, G. y Dalgalarrondo, P. (2007). Saúde las Minorías (2001). Informe estadístico del
mental e qualidade de vida em adolescentes: Primer Cen-so de Niños de la Calle. Lima.
um estudo entre escolares em dúas áreas En: http://www.aristidesvara.com/inves-
urbanas contrastantes. Revista Brasilera de tigaciones/psicología/informe_estadistico/
Psiquiatría, 29 (3) :213-221. index.
Delfior, S.; Fonseca, L.; Gottheil, B.; Aldrey, A.; Vygotsky, L. S. (1999). Pensamiento y lenguaje.
Pujals, M.; Rosa, G.; Jiménez G.; Serrano, Teoría del desarrollo cultural de las funciones
F.(2005) Test LEE. Buenos Aires: Paidos psíquicas. Buenos Aires: Fausto.
Fleitlich-Bilyk, B. y Goodman R. (2001) Social
Wadsworth, E. y Achenbach,T. (2005). Explain-
factors associated with child mental health
ing the Link Between Low Socioeconomic
problems in Brazil: Cross Sectional Survey,
Status and Psychopathology: Testing Two
British Medical Journal, 323 (7313):599-
Mechanisms of the Social Causation Hy-
600.
pothesis. Journal of Consulting and Clinical
Goodman, R. (1997a) The strengths and difficul-
Psychology, 73,1146-1153.
ties questionnaire. A research note. J. Child
Wechsler, D. (1997). Wisc-III. Test de inteligen-
Psychol Psychiat, 38, 581-586
cia para niños. Buenos Aires: Paidós.
Goodman, R. (2001b) Psychometric properties
of the Strengths and Difficulties Question-
naire (SDQ). Journal of the American Acad-
emy of Child and Adolescent Psy-chiatry,
40, 1337-1345.
INFAMILIA-INAU (2007). Dimensionamiento de la
situación de calle de niños, niñas y adoles-
centes. Informe final. Página web de Infa-
milia. Consultada 15.7.2008 en: http:// www.
infamilia.gub.uy/documentoportada.
Luria, A. R. (1985). Lenguaje y pensamiento.
Barcelona: Martínez Roca.
Marin y Carrillo (1997) Test de Eficacia Lectora
(TEL). Universidad de Murcia
Moreno Manso,J. M., Rabazo Méndez, M.J. y
García-Baamonde, M. E. (2006). Compe-
tencia lingüística y estilo cognitivo en niños
institucionalizados. Revista de Logopedia,

Vous aimerez peut-être aussi