Vous êtes sur la page 1sur 166

EFLUENTES

EFLUENTES

Características del agua residual

 Caracteres físico-químicos y organolépticos del


agua.
 Componentes no deseables y tóxicos.
 Determinación de componentes metálicos.
 Determinación de compuestos inorgánicos no
metálicos.
 Determinación de compuestos orgánicos.

CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS POTABLES


 Características
organolépticas Componentes no
Olor y sabor deseables
Color Nitratos
Turbidez Nitritos
Características Amonio
fisicoquímicas Oxidabilidad
pH 1 Extraíbles en
Conductividad cloroformo
Residuo seco Para que un agua sea apta para su Hierro
Oxigeno disuelto uso o consumo ha de cumplir una Manganeso
2 serie de características 3 Cobre
Cloruros organolépticas y fisicoquímicas, y no
Sulfatos deberá contener componentes no Zinc
Calcio deseables ni componentes tóxicos. Materia en
Magnesio suspensión
Aluminio 4 Fenoles
Dureza total Detergentes
Fluor
Componentes tóxicos
Arsénico
Cadmio
Cianuro
Cromo (VI)
Mercurio
Níquel
Plomo
Plaguicidas
PHA

1
EFLUENTES

PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN

 MATERIAS DECANTABLES
 La determinación se basa en dejar en reposo durante dos horas un litro de agua.
 El procedimiento consiste en pasar previamente el agua por un tamiz de 5 mm de lado, agitar
hasta total homogeneización y verter un litro de agua en un cono de Imhoff.
Se lee a las dos horas y el resultado se expresa en ml de materia decantada por litro de
disolución

 MATERIAS EN SUSPENSION
 Por filtración sobre placa de vidrio.
 La placa se seca en una estufa a 105 ºC y se tara.
 Se filtra el agua , se seca el filtro con el residuo a 105 ºC
hasta pesada constante, y se pesa.
 Por centrifugación
 Se centrifuga a 3000 rpm durante cinco minutos.
 Se evapora, se seca a 105 ºC y se pesa resultando las
Cono de Imhoff

materias totales en suspensión.


 El residuo procedente de la centrifugación se calienta a 525
ºC se enfría y se pesa, obteniéndose la materia mineral en
suspensión.
 La diferencia entre la total y la mineral es la materia
orgánica en suspensión

PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN

 RESIDUO : SECO Y FIJO


 El residuo seco se expresa como los mg/l obtenidos al evaporar 500 ml de agua filtrada al baño
maría en una cápsula de platino previamente tarada y secar 105 ºC durante 4 horas.
 El residuo fijo corresponde aproximadamente a la materia mineral disuelta. Se obtiene
calcinando a 525 ºC el residuo seco, impregnándolo con disolución de carbonato amónico para
transformar los óxidos en carbonatos y secándolo a 110 ºC durante una hora.

 OLOR
 El olor es el conjunto de sensaciones
percibidas por el olfato al captar ciertas
sustancias volátiles.
 Todo olor es un signo de contaminación o de la
presencia de materias orgánicas en
descomposición.
 El fundamento del método de determinación
consiste en la dilución del agua a examinar hasta
que no presente ningún olor perceptible.
Se cuantifica con el índice de dilución o
número de dilución: DN= B/A

2
EFLUENTES

PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN


 COLOR
 El color real o verdadero se debe a las sustancias disueltas y el aparente cuando además se
debe a las sustancias en suspensión. Es un indicador de calidad deficiente.
Las aguas muy contaminadas e industriales pueden presentar cualquier color.
 Los colores más frecuentes son: a) verde debido a algas ; b) entre amarillo y pardo por Fe o
Mn ; c) amarillo debido a Cr(VI) y c) Parduzco en aguas residuales
 DETERMINACION DEL COLOR
 Método del Pt (IV)
 Se prepara una disolución de 500 mg/l de Pt(IV) a partir de hexacloroplatinato potásico
en medio HCl.
 Se construye una recta de calibrado y se compara la A a 420 nm con la de la muestra
Diagrama de cromaticidad
 Diagrama de cromaticidad
 El color se determina por el diagrama de
cromaticidad utilizando múltiples λ.
 Se definen tres parámetros triestímulo (X,Y,Z) que
representan las cantidades de los tres colores
primarios.
 A partir de ellos se obtienen, las coordenadas de
cromaticidad (X,Y).
 Se representan en el diagrama y se obtiene el matiz
(λ) y la pureza .
 El parámetro Y es el % de luminosidad

PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN

TURBIDEZ
La turbidez del agua es producida por materias en suspensión, como arcilla, cieno o
materias finamente divididas, plancton y microorganismos.
La medida de la turbidez se realiza por turbidimetría o nefelometría comparando la
intensidad de luz dispersada por la muestra con la dispersada por una suspensión de
referencia en idénticas condiciones.
La suspensión patrón de referencia (de formacina) se prepara a partir de dos
disoluciones de sulfato de hidracina (al 1%) y de hexametilentetraamina (al 10%).
A la suspensión preparada con 5 ml de cada disolución en 100 ml se le asigna un
valor de 400 UNF ( unidades nefelometricas de formazina ).
A partir de esta por dilución se establece una recta de calibrado entre 0 y 40 UNF
midiendo a 620 nm. Las medidas se realizan en un espectrofotómetro, midiendo la
absorbancia de la suspensión a 620 nm.

3
EFLUENTES

PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN

 pH
 El valor del pH es una magnitud que debemos determinar siempre porque tiene una
vital importancia en:
 Procesos biológicos
 Procesos químicos:
a) Disolución (gases, minerales, compuestos metálicos)
b) Precipitación (Sales o hidróxidos)
c) Formación de complejos
d) Procesos de oxidación y reducción
e) Influencia en la turbidez
f) Ionización de compuestos
g) Tratamiento químico de desinfección
h) Procesos de intercambio iónico en los suelos
 El pH se determina mediante un pH-metro con un electrodo de vidrio combinado.
 El origen del pH puede ser natural o artificial.
 CONDUCTIVIDAD
 La conductividad refleja la cantidad de iones presentes en la muestra.
 En este sentido la conductividad esta relacionada con el residuo.
 Es debida fundamentalmente a los iones mayoritarios. La medida de la
conductividad se realiza mediante un conductímetro.

CONTAMINANTES DEL AGUA

 Los principales contaminantes del agua son:


Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia
orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
 Agentes infecciosos.
 Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas.
Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al
descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las
sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos.
 Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las lluvias
y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones
mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
 Sustancias radiactivas
 El calor (aumento de temperatura) puede ser considerado un contaminante cuando el
vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales
energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.

4
EFLUENTES

CONTAMINANTES DEL AGUA

 Relación I
Compuestos organometálicas y sustancias que puedan dar origen a éstos en el agua.
 Compuestos organofosfóricos.
 Compuestos organoestánnicos
 Compuestos con poder cancerígeno, mutagénico o teratogénico
 Mercurio y compuestos del mercurio.
 Cadmio y compuestos del cadmio.
 Aceites minerales persistentes e hidrocarburos de origen petrolífero persistente.
 Sustancias sintéticas que puedan flotar, permanecer en suspensión o hundirse
causando con ello perjuicio a cualquier utilización de las aguas.

CONTAMINANTES DEL AGUA

Relación II
 Compuestos que forman parte de la Relación I para las que no se hayan fijado
límites excepto cuando sean vertidos a aguas subterráneas.
 Compuestos comprendidos en el siguiente apartado y que, aún teniendo efectos
perjudiciales, quedan limitados en zonas concretas según las características de las
aguas receptoras y su localización.
Metaloides , metales y sus compuestos como: Zn, Cu, Ni, Cr. Pb, Se, As, Sb,
Mo, Ti, Sn, Ba, Be, B, U, V, Co, Tl, Te, Ag.
Biocidas y sus derivados no incluidos en la Relación I.
Compuestos con efectos perjudiciales para el sabor u olor de productos de
consumo humano derivados del medio acuático, y los compuestos que los
originan.
 Compuestos organosilícicos tóxicos o persistentes y compuestos que los
originen en las aguas, excluidos los inofensivos o los que se transforman
rápidamente en inofensivos.
Compuestos inorgánicos de fósforo y fósforo elemental.
Aceites minerales no persistentes o hidrocarburos de origen petrolífero no
persistente.
Cianuros y fluoruros.
Compuestos que influyen en el balance de oxígeno como son el amoniaco y los
nitritos.

5
EFLUENTES

CONTAMINANTES DEL AGUA


 Los parámetros inorgánicos y orgánicos característicos que deben considerarse como
mínimo en la estimación del tratamiento del vertido se recogen en la tabla, junto con los
límites máximos para autorizar dicho vertido.

Parámetros considerados para el tratamiento de vertidos y niveles máximos permitidos

Valores Valores
Parámetro límites Parámetro límites

PH 5,5-9,5 Plomo (mg/L) 0,5


Sólidos en suspensión (mg/L) 300 Cobre (mg/L) 10
DBO5 (mg/L) 300 Zinc (mg/L) 20
DQO (mg/L) 500 Cianuros (mg/L) 1.0
Temperatura 3°C Cloruros (mg/L) 2000
Aluminio (mg/L) 2,0 Sulfuros (mg/L) 2,0
Arsénico (mg/L) 1,0 Sulfatos (mg/L) 2000
Cadmio (mg/L) 0,5 Fluoruros (mg/L) 12
Cromo II (mg/L) 4,0 Fósforo total (mg/L) 20
Cromo VI (mg/L) 0,5 Amoniaco (mg/L) 50
Hierro (mg/L) 10 Nitrógeno nítrico (mg/L) 20
Manganeso (mg/L) 10 Aceites y grasas (mg/L) 40
Níquel (mg/L) 10 Fenoles (mg/L) 1,0
Mercurio (mg/L) 0,1 Detergentes (mg/L) 6,0

COMPUESTOS INORGANICOS NO METÁLICOS DEL AGUA

 Los principales compuestos inorgánicos no metálicos que se determinan en el agua son :


Fósforo, Nitrógeno, Cianuro, Fluoruro, Sílice, Azufre y Oxigeno
FOSFORO
 El fósforo se transforma en sus diferentes formas mediante el ciclo del fósforo.
 El fósforo disuelto en el agua en forma de fosfatos procede de ciertas rocas, como el
apatito, del lavado de los suelos y de los detergentes polifosfatados.
 Se encuentra en el agua como fósforo inorgánico u orgánico, disuelto o en
suspensión.
 Una acción muy importante de los fosfatos es la que ejercen en el transporte y
retención, por complejación, de metales en el agua.

6
EFLUENTES

COMPUESTOS INORGANICOS NO METÁLICOS DEL AGUA

 DETERMINACIÓN DE FOSFORO
Los métodos de determinación de P se basan en la formación de heteropoliácidos del
fosfato con molibdeno seguida de una posterior reducción a azul de molibdeno que se
mide fotometricamente
 La reducción se hace con cloruro de estaño (II) (midiendo a 625 nm) y se extrae en
isobutanol:benceno 1:1 ( 690 nm).
 Para hidrolizar los polifosfatos para transformarlos en ortofosfatos se hierve la
muestra con H2SO4 diluido .
 Para transformar todo el P (incluido los fosfatos orgánicos) es necesario un
tratamiento más enérgico con mezclas de HNO3 y HClO4,o de HNO3 y H2SO4

12 Na2MoO4 + H2PO4- + 24 H+ H3P (Mo3O10)4 + 24 Na+ + 12 H2O

H3P (Mo3O10)4 + 2 e- + 2 H+ H5P (Mo3O10)4

H5P (Mo3O10)4 + 2 e- + 2 H+ H7P (Mo3O10)4

COMPUESTOS INORGANICOS NO METÁLICOS DEL AGUA

 COMPUESTOS DE NITRÓGENO
 Las formas de nitrógeno de mayor interés en las aguas naturales y residuales son :
NO2-, NO3-, NH3 y nitrógeno orgánico
 El nitrógeno oxidado total es la suma de nitrito y nitrato.
 El NO2- , se presenta generalmente como trazas en el agua de superficies, pero puede
alcanzar niveles elevados en las subterráneas
 El NO3- , se encuentra sólo en pequeñas cantidades en las aguas residuales
domésticas .
 El NH3 se encuentra de forma natural en las aguas superficiales y residuales.
El nitrógeno orgánico es el nitrógeno ligado orgánicamente en el estado de oxidación
trinegativo incluye productos naturales, como las proteínas y péptidos, ácidos nucleicos
y urea, y numerosos materiales orgánicos sintéticos.

7
EFLUENTES

COMPUESTOS INORGANICOS NO METÁLICOS DEL AGUA : Fósforo, Nitrógeno,


Cianuro, Fluoruro, Sílice, Azufre y Oxigeno
 DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS NITROGENADOS (1)
 NH3
2 HgI42- + 2 NH3 2 NH3HgI2 + 4 I-
Método de Nessler
2 NH3HgI2 NH2Hg2I3 + NH4+ + I-
NH3 + NaClO NH2Cl + NaOH

(H3C)2HC (H3C)2HC

Método de Berthelott HO + NH2Cl


Na2[Fe(CN)5NO]
O NCl

CH3 CH3

(H3C)2HC CH(CH3)2 (H3C)2HC CH(CH3)2

O NCl + OH O N OH

CH3 H3C CH3 H3C

 Método Potenciométrico
 La determinación potenciométrica se realiza mediante un electrodo
sensible a gases por lo que hay que trabajar a pH 11 donde todo el amonio
está como NH3.
-
 NO2
 Se determina mediante la reacción de Griess (diazotación con nitrito en
medio ácido del ácido sulfanílico y copulación con la -naftilamina) o
modificaciones posteriores de la misma, dando lugar a un colorante azoico
rojizo cuya absorción máxima se encuentra a 543 nm.

COMPUESTOS INORGANICOS NO METÁLICOS DEL AGUA

 DETERMINACION DE COMPUESTOS NITROGENADOS (2)


 NITRÓGENO ORGÁNICO
 Se determina por el método de Kjeldahl: mineralización previa con ácido
sulfúrico concentrado en presencia de catalizadores (mezclas de Se y sales de Cu)
transformándose en amoniaco, se destila y se recoge sobre un ácido colector para
proceder a su determinación por uno de los métodos anteriores o por valoración
por retroceso si las cantidades son elevadas.
 Si previamente no se elimina el amonio se obtiene como resultado el
“nitrógeno Kjeldahl”.
-
 NO3
-
Transformándolos previamente en NO2 pasando la muestra por una columna
con Cd y Cu. Para conocer la concentración de nitrato hay que restar a la cantidad
obtenida la concentración de nitrito determinado previamente. La determinación
conjunta de nitrato y nitrito se denomina “nitrógeno oxidado total”.
 Mediante potenciometría con un electrodo de membrana no cristalina con
líquido inmovilizado en un polímero rígido que suele ser una matriz de cloruro de
polivinilo.
Por cromatografía iónica con supresión de la conductividad del eluyente.

8
EFLUENTES

COMPUESTOS INORGANICOS NO METÁLICOS DEL AGUA

 CIANUROS
 El ácido cianhídrico, los cianuros y los cianuros complejos (ferrocianuros,
tiocianatos, etc.) son muy tóxicos.
 Los cianuros alcalinos disueltos, por oxidación, se transforman en carbonatos
alcalinos disminuyendo sus propiedades tóxicas.
Su papel en el agua es importante, por ser un fuerte agente complejante, estando la
toxicidad de los complejos en relación inversa a su estabilidad.
 DETERMINACION DE CIANUROS
Cl2 + CN- ClCN + Cl- El método más utilizado es el fotométrico
aunque también puede determinarse por
+ ClCN + + Cl- potenciométria.
 El método fotométrico se basa en la formación
N
N
CN

H H de cloruro de cianógeno, reacción con piridina


H H H
+ + 2 H2O
O
+
N
+ HCl para dar dialdehído glutacónico y posterior
N O

CN H H
CN
condensación con ácido 1,3-dimetilbarbitúrico
para formar un colorante violeta de polimetino
H3C O O CH3
N
H H
H N
con un máximo de absorción a 585 nm.
O H2 O H2 O
O
N N
H H
H3C O O CH3

COMPUESTOS INORGANICOS NO METÁLICOS DEL AGUA

 FLUORURO
 Se encuentra en las aguas superficiales y subterráneas, como ion fluoruro. Procede
de minerales fluorados como fluorita, criolita, fluorapatito, etc.
 Algunos alimentos y bebidas contienen flúor en concentraciones traza, como el te,
en el que se encuentran concentraciones de 1.0 a 1.5 mg/L.
 La concentración óptima de fluoruro en un agua de abastecimiento depende de las
condiciones climáticas .
 DETERMINACION DE FLUORURO
 Por cromatografía iónica, junto con otros aniones presentes en el agua
 Utilizando un electrodo selectivo de fluoruro que es un electrodo cristalino de
cristal único de fluoruro de lantano en presencia de una disolución reguladora (de pH
entre 5.3 y 5.5) que contiene ácido 1,2-ciclohexilen-diaminotetraacético para desplazar
el fluoruro de sus complejos metálicos.
 Mediante un método espectrofotométrico indirecto basado en la formación de
complejos incoloros muy estables de fluoruro con La (III) ó Zr (IV) que son
desplazados de sus complejos con colorantes orgánicos, quedando libre el ligando y
produciéndose una disminución en el color del complejo.

9
EFLUENTES

COMPUESTOS INORGANICOS NO METÁLICOS DEL AGUA

 SÍLICE
La degradación de las rocas que contienen sílice explica su presencia en las aguas
naturales como partículas en suspensión, en estado coloidal o polimérico, y como
ácidos silícicos o iones silicato.
El contenido de sílice en el agua natural suele oscilar entre 1.0 y 30 mg/L, aunque no
son raras concentraciones de 100 mg/L e incluso 1000 mg/L en algunas aguas salobres
y piélagos.
 DETERMINACIÓN DE SÍLICE
 Fotométricamente como los fosfatos. Se forma el heteropoliácido silicomo-líbdico
exaltándose el poder oxidante del molibdeno (VI) reduciéndose a azul de molibdeno (λ
= 815 nm) por el ácido aminonaftolsulfónico. El ácido oxálico evita la interferencia de
fosfatos destruyendo el ácido fosfomolíbdico.
 Los polisilicatos no reaccionan con el molibdato por lo que se transforman en
silicatos mediante ebullición lenta con bicarbonato-carbonato.
 También puede analizarse por absorción y emisión atómicas

12 Na2MoO4 + H2SiO3 + 24 H+ H4Si (Mo3O10)4 + 24 Na+ + 11 H2O


ácido aminonaftolsulfónico
H4Si (Mo3O10)4 Azul de molibdeno

COMPUESTOS INORGANICOS NO METÁLICOS DEL AGUA

 SULFUROS
 Los sulfuros se encuentran a menudo en el agua subterránea.
 Su presencia común en las aguas residuales se debe en parte a la descomposición de la materia
orgánica, presente a veces en los residuos industriales, pero procedente casi siempre de la
reducción bacteriana de los sulfatos. - El sulfuro de hidrógeno que escapa al aire a partir de las
aguas residuales que contienen sulfuros produce olores molestos.
 La concentración umbral de olor para el ácido sulfhídrico en agua está comprendido entre
0.025 y 0.25 μg/L.
 El ácido sulfhídrico es muy tóxico y ha motivado la muerte de numerosos trabajadores en las
alcantarillas o fosas sépticas. Ataca directa o indirectamente a los metales y ha producido
corrosiones graves en las conducciones de cemento por oxidarse biológicamente a ácido
sulfúrico en las paredes de las tuberías.
NH2 NH2
 DETERMINACIÓN DE SULFUROS
+ H 2S
(H3C)2N (H3C)2N SH El sulfuro se determina fotométricamente
mediante la reacción de formación de azul de
H
NH2 H2N metileno que se mide a una longitud de onda
N
+ próxima a 600 nm, según el siguiente esquema
(H3C)2N SH N(CH3)2
(H3C)2N S N(CH3)2
de reacción
Si existen interferencia se puede separar
mediante una precipitación previa en forma de
H
Fe3+ N sulfuro de cinc blanco.
N

+
(H3C)2N S N(CH3)2
(H3C)2N S N(CH3)2

10
EFLUENTES

COMPUESTOS INORGANICOS NO METÁLICOS DEL AGUA

 OXÍGENO DISUELTO
Las aguas superficiales no contaminadas, están saturadas de oxígeno, y su contenido depende de
la aireación, de las plantas verdes y de la temperatura.
El contenido varía, en relación con la temperatura, desde 14.6 mg/L a 0 ºC hasta 7.6 mg/L a 30
ºC.
Las diferencias del contenido de O2 dependen del grado de contaminación.
Existe una estrecha relación entre la distribución de oxígeno y la materia orgánica, viva o
muerta.
 La cantidad de oxígeno disuelto nos da una información sobre la capacidad de autodepuración,
así como la importancia que tiene con relación a la respiración de los peces.
 Todo esto explica la importancia que tiene el estudio del reparto del oxígeno en las aguas.
 DETERMINACIÓN
 Se determina mediante el método de
Winkler o por potenciometría con un
2 Mn2+ + O2 + 4 OH- 2 MnO2 + 2 H2O electrodo selectivo de gases.
 El método de Winkler, consiste en la
- oxidación por el oxígeno del Mn(II) a
MnO2 + 2 I + 4 H+ Mn 2+ + I + 2 H2O
2
manganeso(IV) en medio básico.
 Este Mn(IV) oxida al yoduro en medio
I2 + 2 S2O3
2-
2 I- + S4O62- ácido a yodo, que se valora con tiosulfato
utilizando almidón como indicador
I2 + Almidón I2 - almidón según el esquema

ELEMENTOS METÁLICOS DEL AGUA

 MAYORITARIOS :
Ca2+, Mg2+, K+ ,Na+.
MINORITARIOS O TRAZA:
Esenciales o micronutrientes :
 Son esenciales para los organismos
vivos en pequeñas cantidades y en
concentraciones altas son tóxicos. :
Mn, Fe y Zn para plantas y animales,
Co, Cr, Se para animales y B , Mo
para plantas.
 No esenciales ( tóxicos) :
 No tienen una función bioquímica
esencial.
 Son tóxicos a concentraciones
superiores al nivel de tolerancia del
organismo : As, Cd, Hg, Pb, Sb, Tl, U
 TECNICAS ATÓMICAS
Todos los iones metálicos que se
encuentran en cualquier tipo de aguas, se
determinan por técnicas atómicas.
 Para elementos como : As, Se, Sb, Bi,
Ge, Te, Zn y Pb, se utiliza la técnica del
generador de hidruros y en el caso de Hg, la
técnica del vapor frío

11
EFLUENTES

ELEMENTOS METÁLICOS DEL AGUA

LOS ELEMENTOS METÁLICOS NO DESEABLES SON: Fe, Mn, Cu, Zn


HIERRO
Se puede encontrar en el agua bajo diferentes formas.
 En las condiciones normales (pH entre 4.5 y 9 ), el Fe soluble se encuentra como
2+ 3+
Fe , ya que el Fe , solo es soluble a pH inferior a 4, y estará en suspensión como de
oxido o hidróxido ferrico.
DETERMINACION DE HIERRO
 La determinación del Fe disuelto se hace sobre la muestra decantada y filtrada, y la
determinación del Fe total sobre la muestra homogeneizada.
 METODOS FOTOMETRICOS
 Método del α,α´-dipiridilo : Se basa en la coloración roja del complejo formado
2+
por el Fe y α,α´-dipiridilo (510nm). Por este método se puede determinar
2+
directamente el Fe disuelto y el Fe total , en este caso reduciendo con
2+
clorhidrato de hidroxilamina todo el Fe a Fe .
 Método de la ortofenantrolina : Se basa en disolver todo el Fe tratando la
2+
muestra con HCl a ebullición, reducir con ácido ascórbico todo el Fe a Fe , y
2+
determinarlo utilizando el complejo Fe - ortofenantrolina

ELEMENTOS METÁLICOS DEL AGUA

DETERMINACION DE COBRE
METODOS FOTOMETRICOS
 Método de la oxilildihidracida-acetaldehido : El Cu forma a pH 9,3 un complejo de color
violeta. Se determinan concentraciones comprendidas entre 0.02 y 2 mg/L
 Método de la oxilildihidracida-butialdehido : El Cu, forma a pH 9,2 un complejo de color
rojo-violeta que se determina mediante estractoespectro-fotométria . El complejo formado
se extrae en cloroformo El método se aplica a concentraciones de Cu inferiores a 0.02 ppm
DETERMINACION DE MANGANESO
METODOS FOTOMETRICOS
 Se basan el la oxidación de éste a MnO4- .
 Método del peryodato potásico : Se basa en la oxidación del Mn a a MnO4- con peryodato
potasico en medio ácido y la determinación de este fotometricamente.
 Método del persulfato amónico : El fundamento es similar al anterior
DETERMINACION DE ZINC
METODO FOTOMETRICO
Método del ferrocianuro: El ion ferrocianuro reacciona con el Zn y el precipitado coloidal
de ferrocianuro de Zn, se determina por fotometría .
METODO POLAROGRAFICO
 El Zn, al igual que otros metales pesados se determina por voltamperometria de
redisolución anódica

12
EFLUENTES

ELEMENTOS METÁLICOS DEL AGUA

Los metales tóxicos en agua son: As, Cd, Hg, Pb y Cr


DETERMINACION DE ARSENICO
METODO FOTOMETRICO
 Método con dietilditiocarbamato de plata: Los compuestos inorgánicos de As,
se reducen con H2 en medio ácido a AsH3 , que con dietilditiocarbamato de Ag
da un complejo de color rojo. El método permite detectar 0.03 ppm de As.
DETERMINACION DE CADMIO , MERCURIO Y PLOMO
METODO EXTRACTOFOTOMETRICO
 Método con ditizona : Cd , Hg y Pb forman complejos rojos con ditizona (518
nm, el de Cd y 510 nm los de Pb y Hg ) que se extraen en cloroformo. Es
necesario eliminar las interferencias cada uno de ellos en la determinación del
otro. Los métodos difieren en lo que se refiere a los reactivos empleados en la
eliminación de las interferencias .
DETERMINACION DE CROMO
3+ 6+
El Cr se encuentra disuelto en agua como Cr y como Cr (muy tóxico).
METODO FOTOMETRICO
 Método fotométrico con difenilcarbacida : Se basa en la reacción en medio
6+
fuertemente ácido de Cr con difenilcarbacida para dar un complejo de color
rojo violeta (540 nm). El Cr total se determina transformando previamente el
3+ 6+
Cr en Cr , con permanganato.

CONTAMINACION ORGÁNICA

FUENTES DE CONTAMINACION ORGANICA


CONTAMINACIÓN URBANA
 Causada por los efluentes cloacales.
 Son las aguas residuales de los hogares y de los establecimientos comerciales.,
(contaminación bacteriana)
CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL
 Causadas por efluentes industriales (compuestos organoclorados y
organofosforados de pesticidas,fenoles,etc.)
 Las características de las aguas residuales industriales pueden diferir mucho.
 El impacto de los vertidos industriales depende no sólo de sus características
comunes, como la demanda bioquímica de oxígeno, sino también de su contenido
en sustancias orgánicas específicas.
CONTAMINACIÓN AGRICOLA
 La agricultura, la ganadería comercial y las granjas avícolas, son fuentes de
contaminantes orgánicos de las aguas superficiales y subterráneas
 Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosión de las
tierras de cultivo como compuestos de fósforo y nitrógeno que, en parte, proceden
de los residuos animales y de los fertilizantes comerciales.

13
EFLUENTES

CONTAMINACION ORGÁNICA

 La mayor parte de la materia orgánica que contamina el agua procede de desechos de alimentos, de
aguas negras domésticas y de fábricas y se descompone por bacterias, protozoarios y diversos
organismos mayores.
 Descomposición aeróbica : es la descomposición de la materia orgánica en presencia de
oxígeno .
 La aerobiosis de la glucosa (C6H12O6) se representa mediante la ecuación química:
C6H12O6 + 6 O2  6 CO2 + 6 H2O
 La descomposición aeróbica de las proteínas que contienen nitrógeno y azufre
(CxHyOzN2S ) se puede representar mediante la ecuación química :
CxHyOzN2S + O2  CO2+ H2O + NH4+ + SO42-
 Cuando la materia orgánica que contamina al agua se ha agotado, la acción bacteriana de
la desoxigenación de las aguas contaminadas oxida al ion amonio, proceso denominado
nitrificación, se puede representar mediante la ecuación química iónica: NH4+ + 2
O2  2 H+ + H2O + NO3-
 Descomposición anaeróbica: es la descomposición de la materia orgánica en ausencia de
oxígeno
 La fermentación de un azúcar por enzimas de levaduras, por ejemplo de la glucosa, se
puede representar en términos generales, mediante la ecuación química:
C6H12O6 + enzimas de levadura 2 CO2 + 2 CH3-CH2-OH
 La putrefacción de las proteínas puede representarse mediante la ecuación química :
CxHyOzN2S + H2O + bacterias CO2 +CH4 + H2S + NH4+

INDICADORES DE LA CONTAMINACIÓN ORGÁNICA

DEMANDA TOTAL DE OXÍGENO (DTO)


 Es la medida cuantitativa de todo el material oxidable que se determina midiendo el
agotamiento del oxígeno después de la combustión a alta temperatura.
Incluye sustancias orgánicas e inorgánicas, con diversas eficiencias de reacción.
 Las reacciones químicas que tienen lugar son las siguientes:
 El carbono se convierte en monóxido de carbono.
 El nitrógeno con valencia -3 se convierte en óxido nítrico.
 El hidrógeno se convierte en agua.
 El Ion sulfito se convierte parcialmente en sulfato.
 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO)
 Es la capacidad de la materia orgánica en una muestra de agua natural de consumir
oxigeno o la cantidad de oxígeno que necesita ese agua para descomponer todos los
materiales biodegradables presentes en ella
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO)
 Es la medida cuantitativa de la cantidad de oxígeno requerida para oxidar,
químicamente la materia orgánica presente en el agua residual utilizando como
oxidantes el permanganato o dicromato en medio ácido y a altas temperaturas.

14
EFLUENTES

INDICADORES DE LA CONTAMINACIÓN ORGÁNICA

 Carbono Orgánico Total


Se utiliza para caracterizar la Materia orgánica disuelta y suspendida en el agua.
 Carbono orgánico disuelto
 Se utiliza para caracterizar la Materia orgánica disuelta en el agua.
 El componente mayoritario de C orgánico son hidratos de carbono, si bien hay
proteínas, cetonas, ácidos carboxílicos y ácidos húmicos.
 DETERMINACION DE LA DQO
Consiste en añadir a la muestra de agua añade un oxidante como el dicromato o
permanganato, en lugar del oxigeno disuelto
Cr2O72- + 14 H+ + 6e-  2 Cr3+ + 7H2O
-
MnO4- + 8 H+ + 5e  Mn2+ + 4H2O
Se añade un exceso y el exceso se valora con sal de Mohr (Fe(II)).
Debido a que estos oxidantes son más enérgicos que el oxigeno disuelto, también
oxidaría a componentes inorgánicos y orgánicos, ya que el oxigeno oxidaría mas
lentamente y que por lo tanto no se consume en la reacción
 DETERMINACION DE LA DBO
Se determina midiendo la concentración de oxigeno disuelto al principio y al final
de un periodo en que la muestra esta sellada en la oscuridad y a una temperatura
constante (20 o 25 ºC) , habitualmente a los cinco dias (DBO5).
El oxigeno disuelto se determina por el método de Winkler.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS ESPECIALES

 Los principales contaminantes orgánicos considerados especiales en aguas son: Detergentes ,


Aceites y Grasas, Pesticidas e Hidrocarburos
DETERGENTES : Sustancias utilizadas en limpieza por sus propiedades tensoactivas y
emulsionantes
 Componentes de un detergente
Agente tensoactivo o "surfactante
Agentes coadyuvantes : a) Polifosfatos; b) Silicatos solubles; c) Carbonatos ; d)
Perboratos
Agentes auxiliares : a) Sulfato de sodio; b) Sustancias fluorescentes ; c) Enzima ;
d) Carboximetilcelulosa ; e) Estabilizadores de espuma ; f) Colorantes
Perfumes
Agentes tensoactivos según la naturaleza del grupo polar
 Agente tensoactivo anionicos
Derivado del alquilbencensulfonato
Ejemplo: dodecilbencensulfonato de sodio C12H25-C6H4-SO3Na
Derivado del arilalquilsulfonatos R-C6H4-SO3Na,
Agente tensoactivo cationicos
Grupo hidrofilo
Clorhidrato de amina RMe3N+Cl o derivados de amonio cuaternario
 Agente tensoactivo no ionicos
Grupos hidroxilados que no se ionizan. Formados por fijación de un polimero de
oxido de etileno o propileno sobre moleculas de alcohol, acido, amina, etc.
ROCH2CH2OCH2CH2...OCH2CH2OH (Ren)

15
EFLUENTES

CONTAMINANTES ORGÁNICOS ESPECIALES

DETERMINACION DE SURFACTANTES ANIONICOS


Método colorimétrico del Azul de Metileno.
(RSO3)-Na+ Extracción CALIBRADO DEL METODO
Medir FOTOMETRICO
+ Par iónico a 652
 0.1 a 2 ppm de ABS (sulfonato de
nm
Azul de Metileno
alquil benceno).
Cloroformo
Aplicación: Detergentes con mas de
Método de Absorción atómica con llama 5 átomos en todo tipo de aguas
Inerferencias: Sulfatos orgánicos,
(RSO3)-Na+ Extracción Medir el sulfonatos, carboxilatos , fenoles,
Cu a
+ Par iónico 324.7nm cianatos, cloruros, nitratos,
tiocianatos orgánicos y aminas
Ortofenantrolina
Metil-isobutil cetona
cúprica

 DETERMINACION DE SURFACTANTES CATIONICOS


(RMe3N)+Cl- Extracción
ROJO
+ Par iónico Medida
a 508 nm
Heliantina Cloroformo

CONTAMINANTES ORGÁNICOS ESPECIALES

ACEITES Y GRASAS
 Están presentes en aguas domésticas e industriales, pueden ser orgánicos o
derivados del petróleo. Están presentes en aguas domésticas e industriales, pueden ser
orgánicos o derivados del petróleo.
DETERMINACIÓN DE ACEITES Y GRASAS
 Se realiza rápidamente.
 Se acidifica para conservar la muestra.

Método Gravimétrico

Extracción, pH=5
MUESTRA Extracto
Tricloroetileno
pH=5 (HCl): Evaporación
Hidroliza jabones y Tª menor 70ªC
rompe posibles
emulsiones

RESIDUO Pesar

16
EFLUENTES

CONTAMINANTES ORGÁNICOS ESPECIALES


CLASIFICACIÓN DE LOS PESTICIDAS
PESTICIDAS ORGÁNICOS
 Deriv. del Hexaclorociclopentadieno Aldrin
1- Organoclorados  Derivados del 2,2 - difenilato DDT
Sustancia o mezcla de  Derivados del ciclohexano Lindano
ellas usadas para  Ésteres fosfóricos
 Ortofosfatos Diclorovos
 Pirofosfatos TEPP
prevenir o controlar
 Fosfotionatos Paratión
cualquier especie de  Esteres tiofosfóricos
 Fosfotiolatos Metasistox
plantas o animales 2- Organofosforados  Esteres ditiofosfóricos Malatión
 Acido ortofosfórico Dimefox
indeseables,  Amidas de
 Ácido pirofosfórico Schradan
incluyendo cualquier  Fosfonatos Dipterex
 Tiofosfinatos Agvitor
otra sustancia o  N - metil carbamatos Sevin
3- Carbamatos.
mezcla de ellas  N-N dimetil carbamatos Dimetan
destinada a utilizarse 4- Dinitrofenoles.  DNOC
5- Tiocianatos orgánicos  Lethane, Thanite
como regulador de 6- Fumigantes.  Cloropricina
crecimiento de las 7- Insecticidas naturales  Nicotinas y Piretrinas
plantas , desfoliantes INORGÁNICOS
o desecantes. 8- Compuestos de Cu.  Caldo bordelés, oxicloruro de cobre, óxido cuproso...
9- Compuestos de S. Azufre, polisulfuro cálcico...
10- Comp. cianurados.  Cianuro de hidrógeno.
11- Compuestos de Hg  Cloruros de Hg (I) y Hg (II), óxido mercúrico...
 Arseniato de plomo, de calcio, de sodio...
12- Derivados Arsenicales  Arsenito de sodio, trióxido de arsénico...
 Fluoruro sódico y de aluminio y sodio (criolita)
13- Compuestos de Fluor.  Fluorosilicatos de sodio y bario

CONTAMINANTES ORGÁNICOS ESPECIALES

 PAH (Hidrocarburos
 PCB (Bifenilos PoliClorados) Aromáticos Policíclicos)
 Los PCB son un grupo de 209 compuestos  Los PAHs son un grupo de más
químicos sintetizados, de muy distinta de 100 compuestos químicos que se
toxicidad. forman en la combustión
 Se usan como líquidos refrigerantes y incompleta del carbón, petróleo, gas
lubrificantes en transformadores y otros y otras sustancias orgánicas.
equipos eléctricos , en la fabricación de Otros se suelen utilizar para la
pinturas y plásticos y como aceites hidráulicos, fabricación de algunos plásticos,
etc. medicinas, colorantes y pesticidas
 Se acumulan en los tejidos grasos.
 Su toxicidad es moderada pero se sospecha
que como en el caso de las dioxinas y los PAH,
puedan inducir cáncer y dañar al sistema
nervioso y al desarrollo embrionario.

Cl Cl
2,3’,4’,5’
Cl tetraclorobifenilo
Cl
Benzopireno Pireno

17
EFLUENTES

CONTAMINANTES ORGÁNICOS ESPECIALES


 DETERMINACIÓN DE PESTICIDAS E HIDROCARBUROS
EXTRACCIÓN EN
FASE SÓLIDA
Acondicionamiento de
la minicolumna.

Introducción de la
muestra.

Elución de las
interferencias (secado).

Elución de los
contaminantes

Rotación a vacío.

Redisolución

ANALISIS POR
CROMATOGRAFIA

TRATAMIENTO FÍSICO

18
EFLUENTES

Pretratamiento
Todos los materiales que llegan a
la alcantarilla y de esta, a la
planta de tratamiento, si no son
eliminados eficazmente, pueden
producir serias averías en los
equipos. Las piedras, arena, latas,
etc. Producen un gran desgaste de
las tuberías y de las conducciones
así como de las bombas.

Pretratamiento
A la planta también llegan aceites
y grasas de todo tipo, si estas
grasas y aceites no son eliminados
en el pretratamiento, hace que
nuestro tratamiento biológico se
ralentice y el rendimiento de
dicho tratamiento decaiga,
obteniendo un efluente de baja
calidad.

19
EFLUENTES

Pretratamiento
Con todo lo anterior expuesto, podemos ver la importancia del
pretratamiento, escatimar medios o esfuerzos en esta parte de la planta, es
bajar rendimiento de todo la planta, aunque tuviera el mejor proceso
biológico.

Con un pretratamiento pretendemos separar del agua residual tanto por


operaciones físicas como por operaciones mecánicas, la mayor cantidad de
materias que por su naturaleza (grasas, aceites, etc.) o por su tamaño
(ramas, latas, etc.) crearían problemas en los tratamientos posteriores
(obstrucción de tuberías y bombas, depósitos de arenas, rotura de
equipos,...)

Operaciones de
pretratamiento
Las operaciones de pretratamiento
incluidas en una Estación
depuradora de Aguas dependen
de:
• La procedencia del agua residual
(doméstica, industrial, etc).
• La calidad del agua bruta a
tratar (mayor o menor cantidad de
grasas, arenas sólidos, etc)
• Del tipo de tratamiento
posterior de la E.D.A.R.
• De la importancia de la
instalación, etc.

20
EFLUENTES

Operaciones de
pretratamiento
Separación de Grandes Sólidos
(Pozo de Gruesos)
Cuando se prevé la existencia de
sólidos de gran tamaño o de una
gran cantidad de arenas en el
agua bruta, se debe incluir en
cabecera de instalación un
sistema de separación de estos
grandes sólidos, este consiste en
un pozo situado a la entrada del
colector de la depuradora, de
tronco piramidal invertido y
paredes muy inclinadas, con el fin
de concentrar los sólidos y las
arenas decantadas en una zona
especifica donde se puedan
extraer de una forma eficaz.

Operaciones de
pretratamiento
Separación de Grandes Sólidos (Pozo
de Gruesos)
Tiene una reja instalada, una serie de
vigas de acero colocadas en vertical en
la boca de entrada a la planta, que
impiden la entrada de troncos o
materiales demasiado grandes que
romperían o atorarían la entrada de
caudal en la planta.
La extracción de los residuos se realiza,
generalmente, con cucharas anfibias o
bivalvas de accionamiento
electrohidráulico. Los residuos
separados con esta operación se
almacenan en contenedores para
posteriormente transportarlos a un
vertedero o llevarlos a incineración.
Estos grandes sólidos, dificultan la
llegada del agua residual al resto de la
planta, y deben ser retirados con
frecuencia, así como se ha de limpiar
el fondo del pozo para que no se
produzca anaerobiosis, y
consecuentemente malos olores.

21
EFLUENTES

Desbaste
Los objetivos en este paso son:

• Proteger a la Estación
Depuradora de Aguas Residuales
de la posible llegada intempestiva
de grandes objetos capaces de
provocar obstrucciones en las
distintas unidades de la
instalación.

• Separar y evacuar fácilmente las


materias voluminosas arrastradas
por el agua, que podrían disminuir
la eficacia de los tratamientos
posteriores.

Desbaste
Esta operación consiste en hacer
pasar el agua residual a través de
una reja. De esta forma, el
desbaste se clasifica según la
separación entre los barrotes de la
reja en:
Desbaste fino, Desbaste grueso,
Reja de gruesos, Reja de finos.

La limpieza de las rejas puede ser


manual o automática.

22
EFLUENTES

Tamizado
El tamizado consiste en una
filtración sobre soporte delgado, y
sus objetivos son los mismos que
se pretenden con el desbaste, es
decir, la eliminación de materia
que por su tamaño pueda
interferir en los tratamientos
posteriores.
El tamizado es imprescindible
cuando las aguas residuales brutas
llevan cantidades excepcionales
de sólidos en suspensión, flotantes
o residuos. Cuando existen
vertidos industriales importantes
provenientes principalmente del
sector alimentario (residuos
vegetales, de matadero, semillas,
cáscaras de huevo, etc).

Desarenado
El objetivo de esta operación es
eliminar todas aquellas partículas
de granulometría superior a 200
micras, con el fin de evitar que se
produzcan sedimentos en los
canales y conducciones, para
proteger las bombas y otros
aparatos contra la abrasión, y
para evitar sobrecargas en las
fases de tratamiento siguiente.

23
EFLUENTES

Desarenado
Los desarenadores pueden ser:
Canales desarenadores De Flujo
Variable y de Flujo Constante,
Desarenadores rectangulares
aireados,
Desarenadores circulares con
alimentación tangencial, etc.

Desaceitado-desengrasado
El objetivo en este paso es
eliminar grasas, aceites, espumas
y demás materiales flotantes más
ligeros que el agua, que podrían
distorsionar los procesos de
tratamiento posteriores, se
efectúa mediante insuflación de
aire, para desemulsionar las
grasas y mejorar la flotabilidad.

Los desengrasadores separados del


desarenado son aconsejables
cuando se busca una mayor
calidad del agua o cuando el agua
proviene de ciertos tipos de
industrias: Petroquímicas y
refinerías de petróleo producen
gran cantidad de aceites, los
mataderos producen gran cantidad
de grasas, etc.

24
EFLUENTES

Preaireación
Sus objetivos son varios:
• Mejorar la tratabilidad del agua,
en cuanto que esta llega séptica,
contaminada, a la depuración.
• Control de olores.
• Mejorar la separación de las
grasas.
• Favorecer la floculación de
sólidos.
• Mantener el oxígeno en la
decantación aun a bajos caudales.
• Incrementar la eliminación de
DBO5.
• Evitar los depósitos en las
cámaras húmedas.

Preaireación
Sus objetivos son varios:
• Mejorar la tratabilidad del agua,
en cuanto que esta llega séptica,
contaminada, a la depuración.
• Control de olores.
• Mejorar la separación de las
grasas.
• Favorecer la floculación de
sólidos.
• Mantener el oxígeno en la
decantación aun a bajos caudales.
• Incrementar la eliminación de
DBO5.
• Evitar los depósitos en las
cámaras húmedas.

25
EFLUENTES

Sedimentador
La sedimentación es la remoción
de los sólidos en suspensión en un
fluido por la fuerza de la
gravedad. Los sólidos pueden
estar presentes en el agua, tal y
como ocurren naturalmente, o en
forma modificada de su estado
natural, como resultado de
procesos de floculación y
coagulación.

Clarificador
El clarificador es un componente
clave de muchos sistemas de
tratamiento de aguas residuales
ya que ayudan a eliminar los
contaminantes y concentrarlos en
los lodos que se generan, lo que
reduce la cantidad de volumen
requerido de filtro-prensa.

26
EFLUENTES

Porqué necesitamos una PTAR Sostenible

• Se debe adoptar un nuevo paradigma para el actual sistema drenaje-planta-descarga

• Los esfuerzos de décadas están lejos de alcanzar la cobertura universal y la protección al ambiente

• La infraestructura de tratamiento se opera en varios casos en forma ineficiente o está abandonada

• La captación, suministro, recolección y tratamiento tiene una elevada demanda de energía

• Los sistemas de tratamiento se limitan, en el mejor de los casos, a la remoción de SS y DBO

• Impactos ambientales importantes de N y P en los cuerpos receptores

• La sociedad (la población servida) no participa (salvo cuando se ve afectada)

LAS HERRAMIENTAS
TECNOLÓGICAS
El tratamiento de aguas residuales
Considerandos:
 La materia no se destruye, solo se transforma
o La inevitabilidad de los subroductos y residuos
o Integrar un sistema completo (considerar
residuos)
 El mejor tren de tratamiento
o Con el máximo de economía y el mínimo de
complejidad, alcanza la calidad de agua
requerida
 A pesar de ser procesos tecnológicos relativamente poco
complejos, se presenta muchos casos de ineficiencia de
las plantas
o Abandono por altos costos de operación
o Selección del proceso sin participación del
organismo responsable de la operación (y
menos de los usuarios)
o Decisiones de corto plazo

27
EFLUENTES

PROCESOS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE


AGUAS RESIDUALES
LODOS ACTIVADOS (ver recuadro) VARIANTES DE
LAGUNAS AERADAS LODOS ACTIVADOS
BIOMASA LAGUNAS DE OXIDACIÓN
SUSPENDIDA LAGUNAS DE ALTA TASA FLUJO PISTON
NITRIFICACIÓN COMPLETAMENTE MEZCLADO
AERACIÓN EXTENDIDA
AEROBIO AERACIÓN POR ETAPAS
S AERACIÓN EN DISMINUCIÓN
FILTRO PERCOLADOR ALTA TASA
BIOMASA DISCO BIOLÓGICO ROTATORIO CONTACTO-ESTABILIZACIÓN
FIJA FILTRO SUMERGIDO OXÍGENO PURO
LECHO FLUIDIFICADO

LODOS ACTIVADOS (SELECTOR)


BIOMASA REACTOR DE LECHO DE LODOS DE
SUSPENDIDA FLUJO ASCENDENTE (UASB) (1)

ANOXICOS
FILTRO SUMERGIDO
BIOMASA DISCO BIOLÓGICO ROTATORIO
FIJA LECHO FLUIDIFICADO

LAGUNAS ANAEROBIAS
CONTACTO ANAEROBIO
BIOMASA REACTOR DE LECHO DE LODOS DE
SUSPENDIDA FLUJO ASCENDENTE (UASB) (1)
ANAEROBIO REACTOR DE LECHO GRANULAR
S EXPANDIDO (EGSB) (1)

BIOMASA FILTRO ANAEROBIO


FIJA LECHO FLUIDIFICADO

COMBINADO LAGUNAS FACULTATIVAS (1) Los reactores UASB y EGSB son


S estrictamente sistemas de biomasa suspendida,
aunque pueden clasificarse como biomasa fija,
gracias a la granulación del lodo y su retención

PROCESOS APLICADOS EN EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN
PAÍSES SELECCIONADOS
DISTRIBUCIÓN POR TECNOLOGÍAS
1200 1106 (38%)*

México: 1,684 PTAR


1000
Brasil: 854 PTAR
760 (26%)*
Chile: 178 PTAR
800 Colombia: 141 PTAR
Número de tecnologías

Guatemala: 43 PTAR
600 493 (17%)* República Dominicana:
instaladas

33 PTAR
TOTAL 2,933 PTAR*
400
(Tamaño de la muestra
2,734)
200
140 137 125
84
54
18 10 6
0
sumergido…
Activados

Anaerobio
UASB

Tanque Imhoff
Wetland

Tratamiento

Biodiscos
aireadas

Percoladores
Estabilizacion

humedales
Lagunas

primario…
Lagunas de

Lodos

Filtros
Filtro
Filtros

Las 3 tecnologías más usadas, • El proceso de fosa séptica no se consideró


cubren el 80% de la muestra total de como tecnología de tratamiento
PTAR • Las 199 PTAR que reportaron procesos
Noyolaetet
Noyola al.al. (2012)
(2012) Clean
Clean – Soil,–Air,
Soil, Air, 40
Water, Water,
(9) 40 (9)
combinados (dos tecnologías) se contaron
de manera independiente.

28
EFLUENTES

Porcentaje (%)

10
20
30
40
50
60
70

0
Noyola
Caudal tratado acumulado (m3/s)

Noyolaet
Lagunas de estabilización

20
40
60
80
100
120

0
Lodos activados

etal.
UASB
Humedales

DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES


Filtros percoladores

al.(2012)
Lagunas aireadas
Lagunas de estabilización
104.1 (58%)

Lodos activados

PAÍSES SELECCIONADOS
(2012)Clean
UASB
Humedales 27.1 (15%)
Filtros percoladores

Clean––Soil,
Lagunas aireadas
Lagunas de estabilización

Soil,Air,
Lodos activados
16.1 (9%) 14.2

UASB
Humedales
10.3

Air,Water,
Filtros percoladores
Lagunas aireadas

Tecnologías

Water,40
Lagunas de estabilización
6.4

40(9)
Lodos activados

Noyola et al. (2012) Clean – Soil, Air, Water, 40 (9)


(9)
UASB
Humedales
0.9
CAUDAL TRATADO POR TECNOLOGÍA

Filtros percoladores
Lagunas aireadas
EN PAÍSES SELECCIONADOS

0.7

Lagunas de estabilización
PROCESOS APLICADOS EN EL

Lodos activados
UASB
0.4

Humedales
Filtros percoladores
Lagunas aireadas
0.4

Lagunas de estabilización
Lodos activados
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

UASB
0.3

Humedales
Filtros percoladores
Lagunas aireadas

PROCESOS APLICADOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN

29
EFLUENTES

FLUJOS PREDOMINANTES EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES
DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO

Flujo predominante de PTAR en Brasil

MEDIANO Brasil: 62% (0.1 a 25 L/s)


31%
PEQUEÑO 42% 24% 42% (0.1 a 5 L/s) 26% de la muestra
0.1-5 L/s
62%
5.1-10 L/s
GRANDE 8% 10.1-15 L/s
7% 12% 15.1-20 L/s
20.1-25 L/s

No. de 14%
PTAR 710
Flujo predominante en PTAR en México

México: 76% (0.1 a 25 L/s)


MEDIANO 61% 61% (0.1 a 5 L/s) 46% de la muestra
19% PEQUEÑO
0.1-5 L/s
5.1-10 L/s
76% 18% 10.1-15 L/s
GRANDE 4% 15.1-20 L/s
8%
5% 20.1-25 L/s
10%

No. de PTAR
1,653
Noyola et al. (2012) Clean – Soil, Air, Water, 40 (9)

POR UNA TECNOLOGÍA MÁS


SUSTENTABLE
Características deseables de un proceso de
tratamiento
 Ahorra y optimiza (menores necesidades de
insumos)
 Recicla, no agota (minimiza residuos y genera
subproductos)
 Integra (sistema “sin cabos sueltos”)
 Perdura (esquema tecnológico - administrativo -
financiero adecuado, compatible con su entorno
social y ambiental)
Requiere un cambio de paradigma:
PTAR PPAR
No tratar el agua solo para protección de la salud pública y del medio ambien

Tratarla (procesarla) para recuperar recursos

30
EFLUENTES

EL AGUA RESIDUAL COMO


RECURSO (MATERIA PRIMA)
Materia orgánica (suspendida y soluble)

Nutrientes (N y P)

Temperatura (aplica en clima frío)

AGUA

Recuperación de energía a partir de aguas residuales


domésticas

31
EFLUENTES

ALGUNAS VARIANTES DE PROCESOS EN


UNA PTAR
 Separación de solidos suspendidos por tamices antes:
 proceso biológico para remover materia orgánica soluble
 adsorción rápida para remover materia orgánica soluble
 …y digerir los lodos para recuperar metano
 Remoción de N con bajos requerimientos de aireación
 Anammox, Sharon……
 Remoción de P en lodos de purga ricos en P mediante precipitación de
estruvita (MgNH4PO4)
 Uso de membranas para filtración y desinfección (y cont. emergentes)
 Digestión anaerobia para producir biogás o biohytane (CH4 e H2)
 Fermentación para producir H2 y productos de alto valor (biorefinería)
 Utilizar el H2 en celdas de combustible para generar electricidad (o motores)
 Asociar la PPAR con el procesamiento de la residuos sólidos orgánicos
biodegradables
 Etc…..

 Con soporte de operadores competentes y un algo grado de


instrumentación y control

Extracción mundial de fósforo en yacimientos de roca fosfórica

Cordell et al. (2009)

32
EFLUENTES

El tratamiento descentralizado

Una solución adecuada en varios casos (zonas alejadas, topografía


desfavorable, reúso local….)

Riesgo de destinar poca atención para su operación y mantenimiento


(que lleve al abandono)

Altamente factible dentro del nuevo paradigma de la PTAR

Necesidad de desarrollar sistemas y tecnología que permita operar los


sistemas asociados a un manejo adecuado de los productos
recuperados

Separación en la fuente (orina, heces, aguas grises)

Obra de toma
y rejilla
Diagrama de trenes de tratamiento de aguas
Desarenador Desinfección
Riego con
TREN 1
residuales municipales para cumplir con diferentes
restricciones
tipos de reúso, a partir de un tratamiento biológico
Cárcamo de tipo anaerobio.
bombeo LB

bg AL

Riego sin TREN 2


restricciones
Desinfección
Reactor
Filtración
anaerobio
(lenta)

LB Metanol (o biogás)
AL
Servicios: lavado de autos y pisos, riego áreas verdes
TREN 3
Llenado de lagos recreativos e infiltración natural
Desnitrificación Filtración Desinfección
LB final
Desnitrificación Aire Cal CO (o biogás)
2
nitrificación Casa (descarga sanitarios, riego jardines,
AL lavado de pisos)
TREN 4
Industria (enfriamiento)
Remoción Desinfección Canales de infiltración
AF química de Filtración
fósforo
LQ
Residuos o Subproductos Recarbonatación Inyección directa acuífero TREN 5
Deshidratación
(ajuste pH)
Ozonación Carbón
LB Lodo biológico (a composteo) (oxidación y activado
desinfección) Uso sin restricciones
LQ Lodo químico a relleno sanitario o a recuperación (calcinación)
TREN 6
R Carbón activado agotado a regeneración R S
Ósmosis Desinfección
D Carbón activado agotado a disposición final (en pilas de composteo) inversa
D
AL Aguas de lavado de filtro, a obra de toma

AF Aguas de deshidratación de lodos, a obra de toma

bg Biogás

S Salmuera

33
EFLUENTES

Consumo específico de energía eléctrica por diferentes tecnologías de


tratamiento utilizadas
Eficienci
a de
kg
Tipo de tecnología kWh/m3 remoción
DBOr/m3
de DBO
(%)
Reactor de discos (RBC) 0.216 0.277 88.9
Materia orgánica Dual (FP+LA) 0.225 0.466 94.0
removida y energía
Filtro percolador 0.216 0.291 89.1
eléctrica consumida
Tanque séptico 0.096 0.000 40.0
por metro cúbico
Tanque séptico + filtro 89.9
tratado, con base en 0.219 0.291
una eficiencia de percolador
remoción de DBO Tanque séptico + 96.8
0.233 0.039 El primer paso:
determinada (DBOinf: wetland
242 mg/L) mejorar el uso de la
Laguna aireada 0.228 0.333 95.3
energía en la PTAR
Laguna de 95.4
0.228 0.077
estabilización
Lodos activados 0.215 0.592 88.5
Tratamiento primario 45.0
0.108 0.105
avanzado Noyola et al. (2016) Clean Air Soil
Water, 44, 1091-1098
Tratamiento primario 0.079 0.077 33.0
UASB 0.130 0.165 54.1
UASB + filtro percolador 0.227 0.242 94.5

EJEMPLO DE RESULTADOS ANÁLISIS DE CICLO


DE VIDA EN PTAR

ACV
Cambio climático (GWP) AMBIEN
TAL
0.8 1
5. LE
2. LE 8. LE
0.70.9
1. AE
0.60.8 4. AE 7.
LA
9. UASB + LA
0.7
0.5 3. UASB + F 6. UASB + LE
kg CO2 eq
kg CO2 eq*

0.6
0.4
0.5
0.30.4
0.20.3
0.10.2
00.1
0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9
Impacto evitado Pretratamiento
Tratamiento secundario Filtración
Disposición de agua Tratamiento de lodo
Disposición de lodo
E: diversos escenarios tecnológicos (1,2,3, caudal 13 l/s; 4,5,6, caudal 70 l/s; 789, caudal 620 l/s)

* Unidad funcional: 1 m3 de agua tratada en un horizonte de 20 años

34
EFLUENTES

Huella de carbono (emisiones equivalentes deCO2) de los


trenes de tratamiento más representativos
Estado actual y escenario de mejora

Mayor potencial de reducción: Cubrir laguna anaerobia en sistemas de lagunas de


estabilización (SP) seguido por producción de electricidad en la PTAR lodos activados a
partir del biogás (AS+ADS).
Menores emisiones en línea base: Sistemas anaerobios más postratamiento (UASB)*
Sin cambio: Lodos activados (aireación extendida, EA)
Güereca L.P. et al. * Se considera que el metano disuelto en el efluente de los sistemas
(2015) anaerobios (3, 6 y 9) es oxidado en el postratamiento.

ESCENARIOS DE MEJORA PARA LA


REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI EN
LAS PTAR

EM “Agenda del
EM “B1” EM “B2” EM “B3”
Agua 2030”
* * Consideraciones * EM “B2”
Consideracion Agenda del Agua * Propuesta “Cero
* 100% es Agenda del 2030 Emisiones”
Tratamiento Agua 2030.
de aguas * Captación del
* Nueva *Nueva 100% del CH4
residuales infraestructura de disuelto y quema
colectadas. infraestructura
de PTAR sean de PTAR se empleen en antorcha (total
*Cumplimiento de tipo aerobio: sistemas de 95% del CH4
la calidad tratamiento generado).
establecida por Discos combinados:
la normatividad. Biológicos
Dual EM “B4”
Filtros Discos
* Captación del
Biológicos Biológicos
50% del CH4
Lagunas Filtros
disuelto
Aireadas UASB Biológicos
Lodos activados (Reactor Lagunas * Aprovechamiento
Zanjas de Anaerobio de Aireadas de CH4 para
*Quema en antorcha producir energía
Oxidación Lodos
Flujo 76% de metano
(total eléctrica en PTAR
Activados
generado)
Ascendente)
mayores a 500
Zanjas de
Oxidación
l/s)

35
EFLUENTES

Y para terminar…..
ALGUNOS CAMBIOS PARA MEJORAR LA
CONTRIBUCIÓN PERSONAL A LA EMPRESA
Y A SUS CLIENTES
 Salir de zona de confort
 Planear incorporando elementos del nuevo paradigma
PPAR (EPE)
 Fortalecer la comunicación con todos los actores
(principalmente los usuarios-la sociedad)
 Lograr suma de voluntades al levantar la bandera de
las acciones concretas para construir un desarrollo
sostenible. Gran potencial del sector.
 Adaptar y desarrollar nuevas tecnologías que permitan
avanzar en la nueva realidad
 Un cambio que llevará décadas: urgente empezar ya!

UTILIZACIÓN DEL TRATAMIENTO


BIOLÓGICO
 Tratamiento de residuos orgánicos
 Optimiza un proceso natural
 Usa microorganismos omnipresentes (ej.
Bacterias, hongos)
 Requiere un control de temperatura y un
equilibrio nutritivo
 Puede ser aerobio o anaerobio

 Tratamiento de residuos peligrosos


 Residuos orgánicos con pequeñas
concentraciones de contaminantes (ej. Lodos)

36
EFLUENTES

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL


TRATAMIENTO BIOLÓGICO

 Adecuación del residuo


 Composición
 Forma física
 pH

 El tratamiento biológico es únicamente


para residuos orgánicos con toxicidad
relativamente baja
 No es 100% eficaz en la eliminación del
material orgánico

CONDICIONES DEL PROCESO

 Los procesos de tratamiento biológico


requieren un control de
 Temperatura

 Humedad

 pH

 Nivel de ventilación
 Inhibidores como metales

 Nutrientes

37
EFLUENTES

VENTAJAS DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO


DE RESIDUOS

 una vez que las condiciones necesarias


previas de temperatura, humedad y gama
de pH conveniente han sido cumplidas
 Eficaz

 Tolerante a cambios en la composición del


residuo – estos cambios pueden causar un
periodo corto de inactividad

ALCANCE DEL USO DEL TRATAMIENTO

 El tratamiento de aguas residuales es la aplicación más


utilizada del tratamiento biológico en la gestión de
residuos, principalmente para aguas residuales
municipales, pero también para aguas residuales
industriales de una serie de industrias como industria
papelera, alimenticia, curtidora y farmacéutica.
 Biorremediación
 Tratamiento en fase de mezcla

 Tratamiento del suelo

 Co compostaje

38
EFLUENTES

TRATAMIENTO IN SITU VS TRATAMIENTO FUERA


DE LA PLANTA

 para residuos peligrosos, la mayor parte de los


procesos son apropiados para su tratamiento in
situ
 Las aguas residuales son generalmente
trasladadas a una instalación central de
tratamiento, pero esto requerirá alguna
segregación previa de los componentes tóxicos
en los efluentes

PROCESO TÍPICO DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES

Pre Tratamiento Post Descarga de


tratamiento Ej. tratamiento efluente
Ej. Tratamiento Ej. Filtración,
Tratamiento biológico absorción
físico/ aerobio/
químico, anaerobio,
separación en
de sólidos suspensión/
unido,
discontinuo/
continuo

39
EFLUENTES

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

 ocurren por etapas


 la necesidad de cumplir regulaciones
 Los datos recogidos tienen que demostrar el
cumplimiento
 Son predecibles los cambios en la composición
 Empleo de un medio fijo o acuoso
 podría requerir tratamientos complementarios
de acabado ej. Lagunas, carbón activo

LECHOS DE FILTRO BACTERIAL

 Medios fijos
 Proceso estable
 Adecuado para amplias descargas de efluente
 Conveniente para efluentes con altas cargas
orgánicas
 Industria conservera
 Industria del azúcar

40
EFLUENTES

LODO ACTIVADO

 Usado en refinerías, productos farmacéuticos


 Conveniente para aguas residuales, productos
peligrosos acuosos con sólidos en suspensión <
1%
 La bacteria se agrega a los coágulos en flotación
 La recirculación asegura una carga bacterial constante
 Proceso flexible pero más sensible que los lechos de filtro bacterial
 El biorreactor necesita una mezcla eficaz y un alto nivel de oxígeno
disuelto
 Efluente más limpio que otros procesos biológicos
 Requiere mucha energía

LAGUNAS

 cuencas de agua profundas e impermeables para


permitir que se produzca la degradación
 Dependen de la acción de la bacteria, algas o
vegetación acuática
 Proceso de bajo coste
 Conveniente para aguas residuales con contenido
orgánico bajo
 No conveniente para residuos con componentes
principalmente químico
 A menudo usado como etapa de pre tratamiento

41
EFLUENTES

LAGUNAS

 cuencas de agua profundas e impermeables para


permitir que se produzca la degradación
 Dependen de la acción de la bacteria, algas o
vegetación acuática
 Proceso de bajo coste
 Conveniente para aguas residuales con contenido
orgánico bajo
 No conveniente para residuos con componentes
principalmente químico
 A menudo usado como etapa de pre tratamiento

METABOLISMO ANAEROBIO Y PARÁMETROS DEL PROCESO

SISTEMAS DE TRATAMIENTO ANAEROBIO CON BIOMASA EN SUSPENSIÓN


DIGESTIÓN ANAEROBIA CONVENCIONAL
PROCESO ANAEROBIO DE CONTACTO
UASB

SISTEMAS DE TRATAMIENTO ANAEROBIO CON BIOMASA FIJA


LECHOS FIJOS
LECHOS FLUIDIZADOS
DIGESTIÓN ANAEROBIA EN DOS FASES

COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES


ELIMINACIÓN DE NITRÓGENO
ELIMINACIÓN DE FÓSFORO

42
EFLUENTES

METABOLISMO ANAEROBIO Y PARÁMETROS DEL


PROCESO
Los tratamientos biológicos son aquellos en los que la degradación de los contaminantes se efectúa por la
acción de microorganismos
El tratamiento biológico consiste en promover y mantener una población microbiana que metaboliza un
determinado residuo

PARÁMETROS TÉCNICOS

Presencia/ausencia de O2 (tratamiento aerobio/anaerobio)

Temperatura (aumenta la actividad)

pH (normalmente entre 6 y 8)

Nutrientes

Macronutrientes: C, N y P

Micronutrientes: S, K, Ca, Fe, Mg

Diseño del reactor (homogeneización, CSTR/PFR, TRH)

PROCESOS BIOLÓGICOS ANAEROBIOS

Los procesos biológicos anaerobios emplean bacteria facultativas o estrictamente anaerobias para
descomponer la materia orgánica biodegradable en ausencia de oxígeno

• Es preciso que no existan como aceptores de electrones ni el oxígeno molecular ni los nitratos

• Los productos finales son principalmente metano y dióxido de carbono (también pequeñas cantidades de
sulfuro de hidrógeno y amoniaco entre otros)

• Se genera poca biomasa con lo que la producción de lodos es pequeña

• Se precisa operar a temperaturas por encima de la ambiente

• En general es adecuado para mayores cargas orgánicas que el tratamiento aerobio

43
EFLUENTES

APLICACIONES

ARU: Estabilización de lodos biológicos

ARI: Residuos industriales con gran contenido en materia orgánica biodegradable (industria alimentaria,
papel) y algunos residuos peligrosos (cresoles, fenoles, organoclorados)

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Permite tratar aguas con alta carga orgánica  Requiere TRC altos (gran V de reactor)

 Se generan pocos lodos  Suele requerir calefacción adicional

 Se produce ch4 aprovechable  Muy sensible a los cambios


(0,35 nm3/kg DQO eliminada)
 Reacciones poco conocidas
 Se ahorra la energía de aireación

ETAPAS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE MATERIA ORGÁNICA

La digestión anaerobia de materia orgánica incluye el trabajo conjunto de distintas especies de


microorganismos y se puede considerar dividido en tres etapas:

HIDRÓLISIS:

En esta etapa tiene lugar la rotura de moléculas grandes y complejas en moléculas más pequeñas que
puedan ser metabolizadas por los microorganismos. Los enzimas extracelulares son los responsables de
esta etapa

ACIDOGÉNESIS:

Los productos de la hidrólisis son transformados en ácidos orgánicos, H2 y CO2. Las bacterias
responsables son bacterias acidogénicas (facultativas y anaerobias) y pueden ser las mismas
responsables de la primera etapa. Operan para valores de pH entre 5 y 7

METANOGÉNESIS:

A partir de los productos de la etapa anterior se forma metano. Las bacterias responsables son las
metanogénicas. Son bacterias anaerobias estrictas cuya actividad se inhibe para fuera del intervalo de pH
6-8. Este proceso es más lento que las etapas anteriores, siendo ésta la etapa limitante

44
EFLUENTES

Etapas en la producción de metano a partir de residuos orgánicos (Kiely, 1999)

PARÁMETROS AMBIENTALES

pH

Muy importante su control porque debe de permitir el desarrollo de las bacterias acidogénicas (pH 5-7) y
metanogénicas (pH 6-8)

TEMPERATURA

En digestión anaerobia se emplean normalmente temperaturas mesófilas (30-40ºC) (más frecuentemente)


o termófilas (50-60ºC)

Necesidad de calefacción

ACIDEZ VOLÁTIL

HA  NaHCO3  NaA  H2O  CO2

Un aumento de la concentración de ácidos orgánicos es indicativo de que el proceso va mal porque no se


está dando la metanogénesis adecuadamente

Reaccionan con los ácidos orgánicos y se desprende CO2 que aumenta su proporción en el biogas

45
EFLUENTES

ALCALINIDAD

HCO3 (sol)  CO2 (sol)  CO2 (g)

Es necesaria la presencia de una cantidad suficiente de carbonatos y bicarbonatos (>1000 ppm) que por su
poder tamponador aseguran el mantenimiento del pH dentro del intervalo adecuado (si no, podría bajar el
pH de 6 e inhibirse las bacterias metanogénicas)

AGENTES TÓXICOS E INHIBIDORES

PARÁMETROS DE DISEÑO Y OPERACIÓN

INÓCULO INICIAL Y FASE DE ARRANQUE

Las bacterias anaerobias crecen muy lentamente con lo que hacen falta altas concentraciones iniciales y
largos periodos de adaptación (pueden llegar a durar meses)

NUTRIENTES

Los requerimientos de N y P son inferiores que en el tratamiento aerobio; DBO5:N:P = 100:0,5:0,1)

TIEMPO HIDRÁULICO DE RESIDENCIA (THR)

Son superiores a los necesarios en los tratamientos aerobios (mayores tamaños de reactor)

Volumen reactor Vr
THR  
Caudal Q

PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL BIOGÁS

Se produce teóricamente 0,35 Nm3 CH4/ kg DQO eliminada

El biogas está constituido mayoritariamente por CO2 (30-40%) y CH4 (60-70% ) y pequeñas cantidades de
SH2 y NH3

46
EFLUENTES

TRATAMIENTO CON BIOMASA EN SUSPENSIÓN


DIGESTIÓN ANAEROBIA CONVENCIONAL

• Reactor cerrado bien mezclado sin


APLICACIONES
recirculación de sólidos
Fangos o residuos con
alta concentración en sólidos
• TRH > 10 días

• T ~ 35ºC

• Agitación mecánica o por recirculación


del biogas

• Puede ir seguido de una segunda etapa


sin calefacción ni agitación para separar
los sólidos

V
THR  TRC 
Q

Digestores anaeróbicos en Tel-Aviv, Israel (publicado en Wikipedia con licencia CC BY-SA 2.5)

Configuraciones de reactores típicos empleados en el tratamiento anaerobio del agua residual, (Metcalf y Eddy, 2001)

47
EFLUENTES

PROCESO ANAEROBIO DE CONTACTO

• Es una modificación del tratamiento convencional que incorpora la recirculación de sólidos

• Tras la digestión la mezcla se separa por sedimentación o flotación y el fango anaerobio se recircula

• TRH = 1-7 días  menor volumen de reactor

• Adecuado para residuos con concentraciones de sólidos no muy elevadas (p.ej. agua residuales de
industria alimentaria)

Diseño de reactores de primera generación (Kiely, 1999)

Diseño de reactores de segunda generación (Kiely, 1999)

48
EFLUENTES

UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket)


ANAEROBIO DE MANTO DE LODOS CON FLUJO ASCENDENTE

 Adecuado para aguas con DQO entre 500 y 20000 mg/L (eficacia de eliminación 78-85%)

 El residuo se introduce por el fondo (velocidad=0,6–0,9 m/h) donde se encuentran los sólidos en forma
de gránulos o flóculos que lo degradan anaeróbicamente

 Los reactores UASB (anaerobio de manto de lodos con flujo ascendente) son muy utilizados en el
tratamiento anaerobio de efluentes industriales con alta carga orgánica

 El gas formado sube proporcionando mezcla al sistema

 Existen separadores que evitan la salida de los sólidos (reciclo interno)

 Pueden operar a temperatura más baja

 TRH = 4–24 h

Planta de tratamiento UASB de Tel Aviv (publicada en Wikipedia con licencia CC BY-SA 2.5)

49
EFLUENTES

TRATAMIENTO CON BIOMASA FIJA


LECHOS FIJOS (FILTRO ANAEROBIO)

 Análogos a los sistemas de lecho fijo aerobio, consisten en un lecho con relleno, que puede ser de
distintos materiales y geometrías, sobre el que se fijan las bacterias anaerobias

 Dado que las bacterias no son arrastradas por el efluente, se pueden conseguir altos tiempos de
retención celular con bajos tiempos de retención hidráulica

 Se puede trabajar con temperaturas más bajas y residuos más diluidos

 Pueden ser de flujo ascendente o descendente

LECHOS FLUIDIZADOS

 Análogo a los vistos en tratamiento aerobio (reciente aplicación a tratamiento anaerobio)

 Los microorganismos están inmovilizados sobre partículas que son mantenidas en suspensión gracias
al flujo de agua que se introducen por abajo

 Relleno: carbón activo granular

 TRH = 9 h- 1 día

DIGESTIÓN ANAEROBIA EN DOS FASES

 Reactores separados para la acidogénesis y para la metanogénesis, lo que permite optimizar las
condiciones para el desarrollo de cada grupo de microorganismos:

 Bacterias acidogénicas: pH óptimo = 5,6

 Bacterias metanogénicas: pH óptimo = 7,0, mayores tiempos celulares

 Se puede mejorar la eficacia del proceso, pero se requieren dos reactores por lo que no hay muchas
instalaciones

EJEMPLO PARA TRATAMIENTO DE FANGOS:

 1ª Acidogénesis: 55ºC; pH ácido; 2 días

 2ª Metanogénesis: 35ºC; pH básico; 10 días

 Los patógenos se detruyen por debajo de límites detectables

50
EFLUENTES

COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO

Teniendo en cuenta el contenido en materia orgánica del agua residual, en general:

 Los tratamientos anaerobios resultan más adecuados para residuos con mayor carga orgánica que los
aerobios

 Los tratamientos con biomasa suspendida resultan más adecuados para cargas orgánicas más altas
que los de biomasa fija

Existen, sin embargo, muchas ocasiones en las que varios tipos de tratamiento biológico resultan
técnicamente posibles, entonces hay que tener en cuanta aspectos económicos:

 Gasto de energía: calefacción, oxigenación, recirculación, biogas

 Gasto de aditivos: nutrientes, alcalinidad

 Nº y tamaño del reactor

 Calidad del efluente

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES

 La existencia de cantidades apreciables de fósforo y/o nitrógeno es habitual en aguas residuales


urbanas y frecuente en algunas aguas residuales industriales, principalmente en los efluentes del
sector agroalimentario (industria láctea, mataderos)

 Principal fuente en ARU: materias fecales y restos de alimentos

 Principal fuente en AR del sector agroalimentario: restos de materia prima y el uso de ácido fosfórico y
nítrico en el procesado y operaciones de limpieza

 Estos nutrientes son los principales responsables de la eutrofización de las masas de agua naturales.
Por ello se establecen límites de vertido

 La eliminación de nutrientes se puede hacer por métodos biológicos o físico-químicos

51
EFLUENTES

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO

El nitrógeno inorgánico (NH4+, NO2-, NO3-) se puede eliminar por un proceso de nitrificación-desnitrificación
(eficacia del 70-80%):

• NITRIFICACIÓN AEROBIA (BACTERIAS AUTÓTROFAS):

NH4  NO2  NO3

• DESNITRIFICACIÓN ANÓXICA (BACTERIAS HETERÓTOFAS):

NO3  N2

Eliminación de nitrógeno en dos etapas (Kiely, 1999)

52
EFLUENTES

NITRIFICACIÓN

BACTERIAS AUTÓTROFAS AEROBIAS

NITROSOMONAS

3
NH4  O2  NO2  H2O  2 H
2

NITROBACTER

1
NO2  O2  NO3
2

FORMAN NUEVAS CÉLULAS


Esta etapa requiere altos tiempos de residencia celular y poca materia orgánica para evitar el crecimiento
de bacterias heterótrofas
Teóricamente se necesitan 4,3 mg O2/mg NH4 eliminado

CO2  HCO3  NH4  H2O  nuev as células  O2

 Se pueden emplear reactores tanto con biomasa en suspensión como fija (lo más frecuente lodos
activos)

 Si en el agua a tratar hay materia orgánica la nitrificación puede realizarse a la vez que la eliminación
de DBO; los microorganismos coexisten, pero la proporción de microorganismos nitrificantes
disminuye a medida que aumenta la relación DBO/NTK

 Para conseguir la nitrificación en un proceso de fangos activados típico es necesario introducir algunas
modificaciones:

 Suministrar oxígeno adicional

 Aumentar el tiempo de retención celular (las bacterias nitrificantes tienen una velocidad de crecimiento
inferior que las bacterias heterótrofas)

 En aguas de baja alcalinidad suministrar cal o sosa debido a que la nitrificación provoca una caída del
pH

53
EFLUENTES

DESNITRIFICACIÓN

PROCESO ANÓXICO: bacterias heterótrofas utilizan nitratos como aceptor e-

NO3  materia orgánica  H  nuev as células  N2  CO2  H2O

 Esta etapa requiere un ambiente bajo en oxígeno (por encima de 1 mg/L no se da la desnitrificación) y
rico en materia orgánica

 Los reactores empleados en esta etapa suelen ser con cultivos suspendidos en reactores CSTR o
PFR

 El aporte de materia orgánica puede ser el que contenga el propio agua residual o requerirse un
aporte externo (metanol)

PARA UN PROCESO DE NITRIFICACIÓN-DESNITRIFICACIÓN EXISTEN DOS CONFIGURACIONES


BÁSICAS:

NITRIFICACIÓN + DESNITRIFICACIÓN (CON ADICIÓN DE FUENTE DE C)

Problema: Si el agua presenta un alto contenido en materia orgánica, en el primer reactor de nitrificación se
desarrollarán microorganismos heterótrofos que inactivan las bacterias nitrificantes, mientras que en el
segundo reactor se necesitará aporte de materia orgánica

DESNITRIFICACIÓN + NITRIFICACIÓN (MODIFICADO DE LUDZACK-ETTINGER MLE)

En este segundo reactor se producirán nitratos con lo que parte del efluente debe de ser recirculado al
primer reactor con el fin de que los nitratos sean transformados en nitrógeno gas (recirculación interna 2-4
Q)

OTRA FORMA: CANALES DE OXIDACIÓN

54
EFLUENTES

Esquema de un canal de oxidación de nitrificación-desnitrificación (Kiely, 1999)

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO

 En una planta de lodos activos típica el crecimiento microbiano es responsable de una reducción entre
el 10 y el 30% del fósforo

 Las bacterias típicas de fangos activos están constituidas en un 1-2% por P que se elimina con la
purga

 Se han desarrollado métodos que permiten por vía biológica eliminaciones de fósforo muy superiores
a las habituales (bio-P-microorganismos que almacenar hasta 7% de P)

 Los métodos están basados en alternar ambientes aerobios y anaerobios lo que favorece el
enriquecimiento del fango en bio-P-microorganismos (Acinetobacter):

REACTOR ANAEROBIO:
Los microorganismos liberan fósforo al medio

REACTOR AEROBIO:
Los microorganismos consumen fósforo (no sólo el liberado sino también el aportado por el efluente)

SEDIMENTACIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS


Y del fósforo

55
EFLUENTES

TRHanaerobia = 0,5-2 h

TRHaerobia = 3-8 h (lo habitual en fangos activos)

Estos sistemas se pueden modificar para eliminar también N, incorporando una etapa anóxica intermedia
(TRHanoxica = 0,2-2 h) y recirculando el efluente de la salida de la etapa aerobia a la anóxica

Eliminación biológica de fósforo en dos etapas (Kiely, 1999)

Proceso de Lodos Activados


Niveles de Tratamiento de Aguas Residuales
Pre Tto. Primario Secundario Terciario

%Remoción

56
EFLUENTES

Modelación Sistemas de Tratamiento Aguas Residuales

Planteamiento del modelo o metodología

Fraccionamiento
DQO
Condiciones Calidad y
operación planta Cantidad agua
afluente

Modelo
Transferencia Hidráulica del
Oxigeno
Sistema Sistema
Tratamiento

Modelación Sistemas de Lodos Activados


ASM - Activated Sludge Models

1987 - ASM1 (Ox M. Orgánica, Nitrificación, Desnitrificación)


1995 - ASM2 (Caracterización Agua y Lodo, rem fosforo biol)
1999 - ASM3 (Mejoras a limitaciones, fracciones N, consumo O2)

Familia ASM
Como se ve e
modelo?
Información
requerida
Henze, Mogens, Mark C. M. van Loosdrecht, y George A. Ekama. Biological Wastewater Treatment: Principles, Modeling, and Design. Intl Water Assn, 2008.
Referencia:

57
EFLUENTES

Modelación Sistemas de Lodos Activados


Representación Matricial

Henze, Mogens, Mark C. M. van Loosdrecht, y George A. Ekama. Biological Wastewater Treatment: Principles, Modeling, and Design. Intl Water Assn, 2008.

Transferencia de Oxigeno en Lodos Activados

Factores que afectan transferencia

• Surfactantes.
• Configuración del tren tto.
• Edad de Lodo.
• Concentración de sólidos R.A. Nuevo
• Variabilidad de la calidad del
agua.
• Difusores.
• Geometría del tanque.
• Condiciones ambientales.

Usado

58
EFLUENTES

Transferencia de Oxigeno en Lodos Activados

Rosso 2008
Transferencia de Oxigeno en Lodos Activados
Rosso 2006

59
EFLUENTES

Transferencia de Oxigeno en Lodos Activados


Modelo básico transferencia de oxígeno (gas-líquido)

Como se hacen las pruebas?

Transferencia de Oxígeno en Agua de proceso

Transferencia de Oxigeno en Lodos Activados

Estimación Parámetros

Aire Off

H2O2

Q. Aire (L/min)

60
EFLUENTES

Transferencia de Oxigeno en Lodos Activados


α = kLapw/kLacw
Estimación Parámetros
Β = 1-5.7 x 10^-6 x TDS mg/L

RESULTADOS PARCIALES

ASCE ‘Measurement of Oxygen Transfer in Clean Water’ (ASCE/EWRI 2-06)

Transferencia de Oxigeno en Lodos Activados

OXYGEN TRANSFER IN WASTEWATER TREATMENT PROCESSES: RESEARCH PERSPECTIVES IN THE 21ST CENTURY
Rosso, ENGRCEE 265 – F11

61
EFLUENTES

Caracterización Agua Residual

Fracciones DQO

DQO Total

DQO
DQO Biodegradable
NO Biodegradable

Particulado
Rápidamente Lentamente Soluble No
No
Biodegradabl Biodegradabl Biodegradabl
Biodegradabl
e e e
e

Caracterización Agua Residual


Fraccionamiento (Melcer 2003)

DQO DQO Rápidamente Bio.

Nitrificación

DQO Lentamente Bio.

Respiración Endógena

62
EFLUENTES

Tratamiento de Aguas Residuales: Ejemplo

2,640 msnm (8,660 ft)


0,75 Atm.
8’000,000 Hab.
17oC (Temp ARD)

3
1

PTAR (1) PTAR (n)


Actual: 4 m3/s - T.P.Q.A. Actual: -
Futuro: 8 m3/s – L.A. Futuro: 12 m3/s – L.A.

Estación Experimental
Caudal Afluente: Variable

Usuarios: 85% Domestico

Caudal R.A.: 0.5 L/s

Diseño: Salitre, Canoas

Operación: 10 meses, 24x7

Reactor A:6,9 m x 0,5m x 3,8 m.

Sedimentador Sec:
H=4,3 , d=1,71 m

Soplador Kaeser 7.5 Hp

7 Difusores Sanitair 9”

63
EFLUENTES

Estación Experimental

Condiciones Operación

Condiciones operación
(T, Q, Energía)

5 Edades de lodo y
recirculaciónes diferentes Calidad del agua
(Afluente, efluente,
Lodo)
Calibración y Validación
modelo en BioWin
Fraccionamiento DQO

Transferencia Oxígeno
(Agua Limpia y Proceso)

64
EFLUENTES

Caracterización Afluente

Caracterización Afluente
Relaciones

65
EFLUENTES

Ahorro Potencial TSS (mg/L) Oxígeno Disuelto (mg/L)

Reactor Aeróbico
Reactor Aeróbico

ORP (mV) pH

66
EFLUENTES

Efluente

Aireación
Pruebas en agua de proceso (desorción)
E.
Kla SOTR SOTE SAE
Lodo
D (h-1) (kg/h) % (kg/kWh)
2 4,30 0,40 14,57 0,61
2,5 4,45 0,46 18,69 0,79
3 5,15 0,53 18,89 0,79
5 6,25 0,59 21,51 0,90

67
EFLUENTES

Modelación
SST (R.A.) Medido Vs Simulado

SST (Efluente)

Modelación
NTK (Efluente) Medido Vs Simulado

P (Efluente)

68
EFLUENTES

Modelación
Evaluación de la influencia
del selector

Edad de lodo
Parámetro Afluente 2 3 4 5 6 7

DQO (Con) 560,16 135,9 136,62 137,64 137,97 137,21 137,52


NTK (Con) 55,84 42,53 43,66 43,15 34,95 12,54 8,21
Fósforo (Con) 9,17 5,24 1,43 1,32 1,4 1,64 1,77
SST (Con) 136 18,2 20,16 21,37 22,29 23,3 23,7
DQO (Sin) 560,16 135,89 136,58 137,12 137,69 138,07 138,39
NTK (Sin) 55,84 43,31 43,21 36,24 13,54 9,61 8,21
Fósforo (Sin) 9,17 5,6 5,99 6,26 6,4 6,57 6,71

SST (Sin) 136 18,91 13,98 21,69 22,58 23,29 23,9

* Todos los valores son presentados como unidades de concentración (mg/L)

DISEÑO DE SISTEMAS
DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES

69
EFLUENTES

El país necesita de profesionales que


tengan los conocimientos básicos y los
criterios esenciales, no sólo para
seleccionar y diseñar las mejores opciones
de tratamiento para aquellas industrias y
poblaciones que todavía lanzan sus
desechos líquidos a los cauces naturales
que, casi siempre, son utilizados aguas
abajo, como fuente de abastecimiento,
con grave amenaza para la salud
pública, sino también para optimizar y
garantizar una 20 adecuada operación
de la infraestructura existente en las
depuradoras.

Información básica
1. Aspectos sociales.
2. Aspectos logísticos y legales.
3. Topografía.
4. Geología.

(Lozano-Rivas, 2012)

•Número de habitantes y familias.


•Número de viviendas y descripción
de servicios públicos (escuelas y
postas médicas, etc.).
•Nivel de migraciones permanentes y
estaciónales.

1. ASPECTOS SOCIALES
a) Población actual
b) Población a 20 años
c) Consideraciones socio
económicas
d) Aspectos organizativos

70
EFLUENTES

•Nivel de crecimiento o
decrecimiento desde hace 10 años
atrás.
•Determinación de condiciones socio-
económicas que pueden afectar el
crecimiento a futuro.
•Proyección poblacional a 20 años,
en base al análisis de la información
anterior.

1. ASPECTOS SOCIALES
a) Población actual
b) Población a 20 años
c) Consideraciones socio
económicas
d) Aspectos organizativos

•Ocupación de la población. Indicar


las 3 principales actividades.
•Ingreso familiar.
•Posibilidad de financiar instalaciones
intradomiciliarias de agua y
saneamiento.
•Posibilidad de pago de tarifas por el
uso de los servicios.

1. ASPECTOS SOCIALES
a) Población actual
b) Población a 20 años
c) Consideraciones socio
económicas
d) Aspectos organizativos

71
EFLUENTES

•Organización actual para agua


potable y saneamiento.
•Disposición para el aporte de mano
de obra en la ejecución del proyecto,
indicando número de jornales/familia,
número de familias y periodos del año
del aporte.
•Indicar proyectos similares en que
aportaron mano de obra.

1. ASPECTOS SOCIALES
a) Población actual
b) Población a 20 años
c) Consideraciones socio
económicas
d) Aspectos organizativos

•Alojamiento.
•Movilidad.
•Oficina.

2. ASPECTOS LOGÍSTICOS Y
LEGALES
a) Facilidades para ingeniero
residente
b) Condiciones para la
construcción
c) Condiciones climáticas
d) Condiciones gerenciales,
sociales y políticas
e) Condiciones legales

72
EFLUENTES

• Acceso a la zona, épocas de


interrupción de vías.
• Almacén para materiales y
herramientas.
• Lugar de compra de materiales,
distancia, fletes.
• Disponibilidad en la localidad del
equipo mecánico como
retroexcavadora, volquetes,
mexcladora, bomba de agua, etc.
Precios y condiciones.
• Disponibilidad del personal obrero
en la zona indicando períodos
difíciles. 2. ASPECTOS LOGÍSTICOS Y
LEGALES
a) Facilidades para ingeniero
residente
b) Condiciones para la
construcción
c) Condiciones climáticas
d) Condiciones gerenciales,
sociales y políticas
e) Condiciones legales

•Deben presentare registros de


temperaturas y precipitación pluvial
de las estaciones más cercanas.

2. ASPECTOS LOGÍSTICOS Y
LEGALES
a) Facilidades para ingeniero
residente
b) Condiciones para la
construcción
c) Condiciones climáticas
d) Condiciones gerenciales,
sociales y políticas
e) Condiciones legales

73
EFLUENTES

• Experiencias y capacidad de
gestión de municipio.
• Condiciones sociales y políticas que
pueden afectar la ejecución del
proyecto.

2. ASPECTOS LOGÍSTICOS Y
LEGALES
a) Facilidades para ingeniero
residente
b) Condiciones para la
construcción
c) Condiciones climáticas
d) Condiciones gerenciales,
sociales y políticas
e) Condiciones legales

•Propiedad de áreas donde se


construyan plantas de tratamiento,
estaciones de bombeo y reservorios.

2. ASPECTOS LOGÍSTICOS Y
LEGALES
a) Facilidades para ingeniero
residente
b) Condiciones para la
construcción
c) Condiciones climáticas
d) Condiciones gerenciales,
sociales y políticas
e) Condiciones legales

74
EFLUENTES

•Se realizará el levantamiento del


centro poblado hasta las zonas
donde se ubiquen las plantas de
tratamiento, con el objeto de
presentar todos los componentes del
proyecto que son:
• Colectores.
• Emisor.
• Planta de tratamiento.
•En el centro poblado, deben
nombrarse las calles, indicando
longitud frontal de las propiedades
codificadas.
• Escala recomendada : 1: 500 a 1: 1000
• Curvas de nivel : 0.5 a 1.0 m.
3. TOPOGRAFÍA
a) Plano general
b) Área de emplazamiento de
planta de tratamiento de
aguas servidas (tanques
sépticos o lagunas
facultativas).

•Se realizará el levantamiento del


centro poblado hasta las zonas
donde se ubiquen las plantas de
tratamiento, con el objeto de
presentar todos los componentes del
proyecto que son:
• Colectores.
• Emisor.
• Planta de tratamiento.
•En el centro poblado, deben
nombrarse las calles, indicando
longitud frontal de las propiedades
codificadas.
• Escala recomendada : 1: 500 a 1: 1000
• Curvas de nivel : 0.5 a 1.0 m.
3. TOPOGRAFÍA
a) Plano general
b) Área de emplazamiento de
planta de tratamiento de
aguas servidas (tanques
sépticos o lagunas
facultativas).

75
EFLUENTES

•Se determinará el volumen de


excavaciones con la siguiente
clasificación:
• Roca fija.
• Roca suelta.
• Tierra.
•Para determinar esta clasificación se
aperturarán calicatas de 1m de
profundidad en el alineamiento de las
excavaciones previstas
aproximadamente cada 100 m.
•Estas mismas calicatas servirán para
determinar niveles freáticos.

4. GEOLOGÍA
a) Clasificación de suelos / nivel
freático
b) Materiales para el relleno de
zanjas
c) Agregados para el concreto
d) Estudios geológicos
específicos

•Debe determinarse las canteras para


la primera etapa de relleno de zanjas,
que debe ser material granular
zarandeado, que puede ser el mismo
material de excavación y cuando no
resulta adecuación debe
determinarse las canteras respectivas
indicando ubicación, acceso,
volumen y costos de explotación y
traslado.

4. GEOLOGÍA
a) Clasificación de suelos / nivel
freático
b) Materiales para el relleno de
zanjas
c) Agregados para el concreto
d) Estudios geológicos
específicos

76
EFLUENTES

•Considerando que se utilizará


concreto en buzones, tanques
sépticos y otras obras, es necesario
ubicar e indicar los bancos de
agregados, obteniéndose muestras
para su análisis granulométrico y ser
presentado en el expediente técnico.
•La distancia del banco a las obra y
su facilidad de explotación, así como
el acceso vial, determinarán los
costos de estos agregados para ser
utilizados en los análisis de precios del
concreto o tarrajeo.
•Los agregados deberán ser hormigón
para concreto y arena para tarrajeo.
4. GEOLOGÍA
a) Clasificación de suelos / nivel
freático
b) Materiales para el relleno de
zanjas
c) Agregados para el concreto
d) Estudios geológicos
específicos

•Cuando en el proyecto se considere el


diseño de lagunas facultativas para el
tratamiento de las aguas servidas, será
necesario un estudio geotécnico, para
determinar mediante calicatas el tipo de
suelos del área donde se construya las
lagunas.
•Será necesario por lo menos 4 calicatas
por cada laguna proyectada, con
profundidad igual a las pozas
proyectadas. Obtenida las muestras se
realizarán los análisis respectivos con el
objeto de determinar:
• Clasificación de suelos, según el
sistema unificado de clasificación de
suelos (SUCS).
• Compactación proctor Standard. 4. GEOLOGÍA
•Estos resultados servirán para el diseño
de los taludes de los terraplenes de las a) Clasificación de suelos / nivel
lagunas y el grado de compactación freático
requerida, cuando los terraplenes se b) Materiales para el relleno de
construyan por relleno.
zanjas
•También servirá para determinar el nivel
de permeabilidad del fondo de las c) Agregados para el concreto
lagunas y el requerimiento del uso de d) Estudios geológicos
impermeabilizantes que puede ser específicos
arcilla, geomembrana o concreto.

77
EFLUENTES

1.1 Población de diseño

•DIGESA recomienda la siguiente


proyección poblacional
•Referencia Años Redes 20
•Bombas 5 - 10
•Planta de tratamiento 10 – 15

Planeamiento
1. Caudal y volúmenes de
diseño.
2. Componentes del sistema.

1.2 Parámetros de diseño para


colectores y emisor

a) Por el ingreso del agua potable al


alcantarillado
Q medio diario (Qm) = 80% del agua potable
Q máximo diario (Q max d) = 1.2 Qm
Q máximo horario (Q max h) = 3.5 Qm

b) Por el ingreso de escorrentía de


lluvias a los buzones.
•Se recomienda 380 l/buzón/día =
0.004 l/seg. por buzón.

Planeamiento
c) Por colegios
•Adicional de 50 l/alumnos/día. 1. Caudal y volúmenes de
diseño.
d) Por industrias 2. Componentes del sistema.
•Requiere análisis específico.

78
EFLUENTES

•1.3 Determinación de caudales en


colectores y emisores
• Se utiliza el Q max h, con los
adicionales arriba indicados
(escorrentía, colegios e industrias).
• En los colectores se determinará
caudales por nudos de acuerdo a la
población del área de influencia.
• En el emisor el caudal corresponde
al total de la población.

Fórmula para el cálculo de caudales


• El caudal medio diario (Q md), para
el agua potable se calcula con la
relación siguiente: Planeamiento
Qm = PM 1. Caudal y volúmenes de
diseño.
•Donde: 2. Componentes del sistema.
•- P = población.
•- M = Módulo de consumo
•- t = tiempo (86,4000 seg/día)

• El caudal medio diario del


Donde:
alcantarillado es el 80% del agua
Q = caudal (l/seg).
potable y el Q max h = 3.5 P = población (n° de personas).
Qm. Por tanto, considerando que el M = módulo de consumo (lppd).
caudal del diseño en el alcantarillado I = infiltración de escorrentía en buzones.
es el Q max h, la relación será: C = caudal por n° de alumnos (l/seg.).
In = caudal por industrias (l/seg.).
Q = 0.8 x 3.5 x PM = 2.8 PM
86,400 seg 86,400
• Para que la relación resulte
completa debe incluirse infiltración
por buzones (I), caudal por colegio
(C) y caudal por industria (In).
El caudal de infiltración es :
N° de buzones x 0.004 l/seg.
El caudal por colegio es :
Planeamiento
N° de alumnos x 50 l 1. Caudal y volúmenes de
86,400 seg. diseño.
• Por tanto la relación final será: 2. Componentes del sistema.
Q = 2.8 PM + I + C + In
86,400

79
EFLUENTES

1.4 Volumen de diseño de plantas de


tratamiento
a) Relación general
V = Vi + L
Donde:
V = volumen de diseño.
Vi = volumen de aguas servidas. L =
volumen de lodos.
b) Volúmen de aguas servidas (Vi)
Vi = Qi x R
Donde:
Qi = caudal de aguas servidas. R = N°
de días de retención.
Planeamiento
c) Caudal de aguas servidas (Qi) 1. Caudal y volúmenes de
Se considera el caudal máximo diseño.
diarios, por tanto el coeficiente es 1.2
x 0.8 = 0.96 y la relación es la siguiente: 2. Componentes del sistema.
Qi = 0.96 PM + I + C + In
86,400

d) N° de días de retención (R)


•DIGESA recomienda 1 a 2 días para
tanques sépticos y 10 a 30 días para Donde
CS = carga superficial de diseño en kg
lagunas facultativas.
DBO (ha x día)
•Para aspectos prácticos de diseño, se T = temperatura de agua promedio del
recomienda los tiempos siguientes: mes más frío en ° C.
Referencia R (días de retención)
•Tanque séptico 1
•Laguna facultativa
Selva 10
Costa 15
Sierra < 3000 msnm 20
Sierra > 3000 msnm 30
Los días de retención , para las Planeamiento
lagunas facultativas se ha realizado
considerando que un elemento clave 1. Caudal y volúmenes de
es la temperatura del agua como diseño.
promedio del mes más frío.
2. Componentes del sistema.
•El concepto es que a más frío se
requiere más días de retención para
que el proceso se cumpla.
•La relación es:
CS = 250 x 1.05 (t-20)

80
EFLUENTES

e) Volumen de lodos (L)


Se determina en base a los siguientes
parámetros:
Tipo Volumen de lodos Periodos de limpieza
(litros/persona/año) (años)
Tanque séptico 40 – 50 1–2
Laguna facultativa 100 - 120 5 - 10

f) Fórmula general para determinar la


capacidad de plantas de tratamiento
V = 0.96 PM + I + C + In x 86,400 R + L
86,400

Donde:
V = volumen de diseño de planta. Planeamiento
P = población. 1. Caudal y volúmenes de
M = módulo de consumo de agua diseño.
potable (lppd).
2. Componentes del sistema.
I = infiltración de buzones.
C = caudal por colegio.
In = caudal por industrias.
R = N° días de retención.
L = volumen de lodos.

•Los componentes son:


• Alcantarillado, conformado por
colectores y el emisor.
•Planta de tratamiento, que pueden
ser:
• Lagunas de oxidación.
• Tanques Imhoff.
• Tanques sépticos.
• Lagunas facultativas.
• Estación de bombeo y línea de
impulsión a la planta de tratamiento
(eventualmente cuando las
condiciones lo requieran).
• Instalaciones domiciliarias
Planeamiento
1. Caudal y volúmenes de
diseño.
2. Componentes del sistema.

81
EFLUENTES

Tipos de alcantarillado
•Se tiene el sistema clásico y el
condominial. El sistema condominial,
tiene todos los componentes del
sistema clásico, pero consiste en que
parte del sistema de colectores lo
conforman tubos de 4” instaladas en
las veredas o en la zona posterior de
las viviendas.
•Estas líneas de tuberías desaguan a
buzonetas y luego estas a los
colectores usuales. Este sistema debe
incluir unas estructuras denominadas
desgrasadoras entre el servicio y la
caja de registro.
Planeamiento
•El objetivo del sistema condominial es
bajar costos. 1. Caudal y volúmenes de
diseño.
2. Componentes del sistema.

Plantas de tratamiento
•Tienen por objeto verter las aguas en
mejores condiciones que las aguas
servidas del emisor para su posible
utilización en agricultura o transferir al
subsuelo, para no afectar la salud de la
gente.
•Los métodos más prácticos para
proyectos rurales son de tanques sépticos
hasta poblaciones de 2000 habitantes y
para población mayores las lagunas
facultativas.
•Se considera esta premisa poblacional,
debido a que con poblaciones
pequeñas el caudal del emisor es tan
bajo que las lagunas no se llenan,
perdiéndose el agua por filtración y
Planeamiento
evaporación, con lo que no se cumple el 1. Caudal y volúmenes de
objetivo de las lagunas.
diseño.
•El problema de las lagunas de oxidación
es que requieren mucho espacio, púes 2. Componentes del sistema.
tienen la limitante que la profundidad no
puede ser mayor a 0.8 m., púes requieren
fermentación aeróbica. En el medio rural
es difícil disponer áreas adecuadas,
sobre todo en la sierra.

82
EFLUENTES

Plantas de tratamiento
•Los tanques Imhoff son algo
complicados en su construcción que
debe ser de concreto armado con 2
cámaras, una encima de la otra. La
primera realiza la separación de solidó
y líquido y la segunda la digestión
anaeróbica de sólidos.
•Se requiere profundidades mayores a
3m. La retención es de 4 a 6 días con
temperaturas de 14 a 20° C y de 3 a 5
días con temperatura mayor a 20° C.
También el mantenimiento es más
complicado.
•Por estas consideraciones, en el Planeamiento
presente manual se propone el diseño
de tanques sépticos o lagunas 1. Caudal y volúmenes de
facultativas de acuerdo a las diseño.
condiciones de disponibilidad de
áreas de construcción y de acuerdo a
2. Componentes del sistema.
la población del proyecto.

DISEÑO DE TANQUES
SEPTICOS

83
EFLUENTES

Los tanques sépticos son estructuras que


sirven para el tratamiento primario de las
aguas servidas que consisten en depósito
cerrados, rectangulares donde se tratan las
aguas servidas, mediante un proceso de
fermentación anaeróbica, durante 1 a 2
días, produciéndose agua, gases de
metano, bióxido de carbono (CO2) y lodos.

1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

Para su limpieza y mantenimiento deben


tener tapas removibles.
En el proceso de fermentación, se forman
natas flotantes en la parte superior y los
lodos se decantan en el fondo.
Durante la limpieza deben extraer las
natas y los lodos.

1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

84
EFLUENTES

Se tiene tanques de uno o dos


compartimientos. Cuando se tiene dos
compartimentos, el primero debe tener 50
a 60% de capacidad y el segundo de 50 a
40 %. En el primer compartimiento ocurre la
mayor parte de los procesos de
sedimentación y digestión, pasando al
segundo solo materiales en suspensión.

1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

DIGESA recomienda que la capacidad


máxima de un tanque séptico debe ser de
20 m3, aunque existen otras entidades
como water of the World que consideran
adecuada hasta 39 m3.
Un tanque séptico de 20 m3 es adecuado
para 150 a 200 personas (30 a 40 familias),
por lo que para poblaciones mayores, se
recomienda construir baterías de tanques
sépticos, de acuerdo a la población.

1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

85
EFLUENTES

Para poblaciones mayores a 400 familias


se recomienda ya el uso de lagunas
facultativas. Previamente al ingreso de las
aguas servidas al tanque séptico, se debe
tener un pre-tratamiento
para retención de sólidos y grasas, para lo
cual se debe construir las siguientes
estructuras:
 Cámara de rejas.
 Desagrasadora.
Cuando se proyecta una batería de
tanques, será necesario también cajas de
distribución, para que cada tanque del
sistema reciba el mismo caudal.

1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

El sistema de post-tratamiento consiste en


la percolación de las aguas tratadas en el
subsuelo, para lo cual se tiene 2 opciones
que son pozos de percolación, cuando el
estrato permeable es profundo o zanjas de
infiltración en caso contrario. Previo a estos
tratamiento también se requiere cajas de
distribución de caudales.
Complementariamente debe incluirse un
lecho de secado de lodos y un cerco
perimétrico de toda el área de
tratamiento.
La Organización Panamericana de Salud
recomienda no usar las efluentes en
cultivos, ni descargar en canales o aguas
superficiales.

1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

86
EFLUENTES

El desagüe que ingresa al tanque séptico


es retenido por un periodo de 1 a 2 días. En
este periodo los sólidos sedimentan en el
fondo y se descompone por acción de las
bacterias anaeróbicas, las que no son
activas en presencia de oxigeno
atmósférico.
Las etapas que se dan en la fermentación
anaeróbica son hidrólisis, formación de
ácidos y formación de metano.

1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

La Hidrólisis, es la conversión de


compuestos orgánicos complejos e
insolubles en otros más sencillos y solubles
en agua. Esta etapa es previa a la
siguientes.
La formación de ácidos, consiste en que
las compuestos sencillos son utilizadas por
las bacterias generadoras de ácidos,
produciéndose ácidos orgánicos volátiles
como ácido acético, propionico y butírico.

1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

87
EFLUENTES

La formación de metano, ocurre una vez


formado los ácidos, con una nueva
categoría de bacterias que utiliza los
ácidos para convertirlos finalmente en
metano y dióxido de carbono (CO2).
La liberación de estos gases causa
burbujas que es síntoma de buen
funcionamiento. Esta fase es fundamental
para conseguir la eliminación de la materia
orgánica.

1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

El tratamiento elimina también 80 a 90%


de elementos patógenos, pero el afluente
todavía contiene huevos de estos
patógenos que pueden afectar la salud,
por lo que se recomienda no usar en riego
o verter en ríos o lagunas.
En los drenes de percolación las bacterias
nitrificantes que son aeróbicas cambian el
amoniaco y el ácido nitrico en compuestos
más sencillos.

1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

88
EFLUENTES

Los tanques sépticos deben ubicarse fuera


de la zona urbana incluida de la zona de
expansión y considerando la dirección de
las corrientes de aire, para que no vaya del
tanque al poblado, por lo malos olores en
el momento de la limpieza de los tanques.
Referencialmente, se indica los siguientes
distanciamientos mínimos:
 Al centro poblado 50 m.
 A árboles 3 m.
 Cauces naturales de agua 30 m.
 Pozo de agua 15 m.

Ubicación
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

Como regla práctica se puede considerar


las siguientes capacidades para tanques
de 20 m3.
 Mínimo 25 familias.
 Máximo 40 familias.
 Media 30 familias.

Determinación de la
capacidad de los tanques
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

89
EFLUENTES

Periodode retención:
24 a 48 horas.
Capacidad de tanques:
 Mínimo 3 m3, máximo: 20 m3. Sin
embargo debe indicarse que la
institución de Water for the World
de USA, consideran el diseño de
tanques hasta de 39 m3.
Número de cámaras
 Una hasta 5 m3 y 2 a 3 cámaras a
volúmenes mayores a 5 m3. La
primera cámara deberá tener 50 a
60% de la capacidad total.

Características
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

Relación de medidas:
 Profundidad 1.20 a 1.70 m.
 Borde libre 0.30 m.
 Relación largo/ancho 2 a 1 / 3 a 1.
 Ancho mínimo 0.6 m.

Características
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

90
EFLUENTES

Tuberías de ingreso y salida:


 Diámetro mínimo: 4” con tees.
 Salida 5 cms más baja que
entrada.
 Las tees separadas de menos 0.2 a
0.3 m.

Características
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

Tapa de tanque
 Sirven para inspección y limpieza.
 Pueden ser una por cámara o a lo
largo de todo el tanque.
Interconexión entre cámaras:
 Tubo 4” a media altura del
tabique, para evitar paso de lodos
y natas.
Pendiente de tanque
 2% hacia ingreso.

Características
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

91
EFLUENTES

Tanques de 20 m3 en bateria con lados


comunes.
Medidas (L x a x h): 6 x 2 x 2 m, con tirante
d = 1.70 y borde libre f = 0.30 m.
Compartimentos: 2 de 3.50 y 2.50 m. de
largo respectivamente.
Tapa a todo lo largo del tanque con lozas
removibles de 0.4 m. de amcho, para
facilitar limpieza de natas y lodos
destapando la totalidad del tanque.
En los casos que el terreno lo permita en el
fondo de la primera cámara se colocará
un tubo con válvula para el drenaje de los
lados hasta los lechos de secado.
El tanque debe ser tapado con 0.3 m. de
altura de tierra para evitar ingreso de aire, Diseño recomendado
por las juntas de las tapas.
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

92
EFLUENTES

a) Cámara de rejas
Son cajas de concreto con una rejilla
inclinada que sirve para retener sólidos y
sedimentar arenilla con el objeto de que
estos materiales no ingresen al tanque.
Las dimensiones mínimas son: 2 x 1 x 0.5 m.
de profundidad.

Estructuras
complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

93
EFLUENTES

a) Cámara de rejas

Estructuras
complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

b) Trampa desengrasadora
Se ubica luego de la cámara de rejas y
consiste en cajas de concreto, con
diferentes niveles de tubería de entrada y
salida mediante tees, para evitar el ingreso
de grasas que flotan en la cámara.
Se utiliza sobre todo en poblados con
restaurantes, hoteles y hospitales.

Estructuras
complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

94
EFLUENTES

b) Trampa desengrasadora

Estructuras
complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

b) Trampa desengrasadora

Estructuras
complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

95
EFLUENTES

c) Cajas de distribución de entrada


Se utiliza cuando se tiene 2 o más tanques
y sirven para distribuir el caudal en forma
proporcional al número de tanques.
Se recomienda dimensiones mínimas de
0.6 x 0.6 x 0.6 m.

d) Cajas de distribución de salida


Sirven para distribuir el afluente en forma
proporcional al sistema de infiltración que
pueden ser pozos o tuberías de
percolación.
Son cámara de concreto con tapas, con
formas cuadradas, rectangulares o Estructuras
triangulares de acuerdo a la distribución
prevista. complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

c) Cajas de distribución

Estructuras
complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

96
EFLUENTES

c) Cajas de distribución

Estructuras
complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

e) Pozos de percolación
Son pozos para la infiltración del afluente
en el terreno.
Se utilizan cuando el terreno superficial es
poco permeable y existe suelos más
permeables en la parte mas profunda, por
tanto la profundidad del pozo dependerá
de la profundidad del estrato permeable.
Son pozos construidos de paredes de
ladrillo con juntas abiertas, con diámetro
mínimo de 1 m.
de forma circular.
El espacio entre el ladrillo y el terreno se
rellena con grava gruesa con un espesor
mínimo de
Estructuras
0.15 m. complementarias
Toda poza debe tener una losa de
1. Descripción general.
concreto armado de 0.15 a 0.20 m de
espesor, sobre un anillo también de 2. Proceso de tratamiento.
concreto. 3. Recomendaciones para el
La separación de pozos debe ser 3 veces diseño.
el diámetro del pozo. 4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

97
EFLUENTES

e) Pozos de percolación

Estructuras
complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

e) Pozos de percolación

Estructuras
complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

98
EFLUENTES

b) Tuberías de infiltración
Consiste en líneas de tuberías paralelas de
PVC, de 4” perforadas, colocadas en
zanjas de 0.4 m. de ancho y 0.8 m. de
profundidad, dentro de un envoltura de
grava primero y arena después hasta
aproximadamente 0.3 m. encima del tubo.
Luego se rellena con material común.
La longitud de cada línea debe ser de 20
a 30 m.
Por tanque se puede utilizar 2 a 3 líneas
paralelas de acuerdo a la permeabilidad
del terreno.

Estructuras
complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

b) Tuberías de infiltración

Estructuras
complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

99
EFLUENTES

g) Lecho de secado
Área prevista próxima a los tanques, que
sirve para depositar los lodos en el
momento de la limpieza del tanque, para
que luego de su secado puede ser
trasladado usualmente a los chacras en
calidad de abono.
Esta operación se realiza cada 1 a 3 años.
Las natas del tanque se puede extraer con
palas y los lodos de fondo bombeando
junto con los efluentes.
El lecho de lodos para su secado, debe
ser un área plana con buen drenaje, con
piso de tierra, enrocado o de concreto.
Puede tener muros de poca altura (0.5 m), Estructuras
para resguardar los lodos. Se recomienda complementarias
un área mínima 2 x 5 m.
La limpieza de lodos deberá realizarse en 1. Descripción general.
la sierra en periodo de estiaje (mayo – 2. Proceso de tratamiento.
septiembre)
3. Recomendaciones para el
para evitar las lluvias y así no requerirse de
diseño.
techados.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

h) Cerco perimétrico
Sirve para evitar el ingreso a la zona de
tratamiento.
Usualmente los cercos se hacen con
postes de madera y líneas de alambre de
púas. Bastará una altura de 1.20 m. con 4
líneas de alambre.
Debe tener su puerta de ingreso, que
debe cerrarse con candado.

Estructuras
complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

100
EFLUENTES

Para poner en servicio un tanque debe


llenarse con agua y de ser posible verter
unos 5 baldes de lodo procedente de otro
tanque, para acelerar el desarrollo de las
bacterias que producen la fermentación
anaeróbica.

Sihay malos olores, agregar pequeñas


cantidades de cal disuelta en agua.

Colocadas las tapas removibles, deberá


colocarse una capa de tierra de
aproximadamente

0.3 de espesor para evitar que el aire


ingrese por las juntas al tanque. Operación
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

Para determinar el periodo de limpieza


(anual o bianual, se medirá la altura del
lodo, que debe ser mayor a 1/3 de la
profundidad del líquido.

Para la limpieza se sacan las tapas


removibles y se extrae la nata (costra dura
superficial) y los lodos en el fondo del
tanque.

Las natas puede extraerse mediante palas


o rastrillos a depósitos como cilindros, en
forma manual.

Mantenimiento
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

101
EFLUENTES

Loslodos, pueden extraerse manualmente


mediante arrastre de balde, pero es mucho
mejor remover todo el líquido y extraer
mediante una motobomba a un lecho de
secado, donde se infiltre los líquidos y se
sequen los sólidos que deben en calarse
para matar agentes patógenos.

No deben usarse sustancias


desinfectantes en el tanque, pues matarían
a las bacterias que ocasionan la
fermentación anaeróbica.

Mantenimiento
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

DISEÑO DE LAGUNAS FACULTATIVAS

102
EFLUENTES

El tratamiento de lagunaje consiste en el


almacenamiento de las aguas servidas o Características
residuales por cierto tiempo, de acuerdo al
clima (10 a 30 días), para que el material 1. Descripción general.
orgánico quede degradado.
2. Proceso de tratamiento.
Se trata de un tratamiento biológico
3. Recomendaciones para el
natural basado en los principios de auto
depuración que ocurre en ríos y lagunas. diseño.
En el estrato superior de una laguna
4. Recomendaciones para su
facultativa primaria existe una simbiosis operación y mantenimiento.
entre algas y bacterias en presencia de
oxígeno. En los estratos inferiores se
produce una biodegradación anaeróbica
de los sólidos sedimentados.

Es el sistema más usado en poblaciones


rurales, resultando eficaz en la remoción de Características
bacterias, virus y parásitos. Se indica que un
periodo de retención mayor a 10 días 1. Descripción general.
garantiza una remoción de 99.99% de
2. Proceso de tratamiento.
parásitos.
3. Recomendaciones para el
En las lagunas facultativas se eliminan los
huevos y quistes de parásitos intestinales por diseño.
el largo periodo de retención, lo que no 4. Recomendaciones para su
ocurre con otros tipos de tratamiento. operación y mantenimiento.
Otra ventaja es que se requiere un mínimo
de mantenimiento y no es necesario
personal calificado. La desventaja es que
ocupa áreas considerables de terreno que
no siempre es fácil disponer.

103
EFLUENTES

Las lagunas pueden ser primarias o


facultativas y secundarias o de Tipos de lagunas
maduración, inclusive terciarias, de
acuerdo al nivel de pureza del agua que se 1. Descripción general.
quiere obtener al final del tratamiento,
2. Proceso de tratamiento.
mejorando la calidad bacteriológica del
afluente progresivamente. 3. Recomendaciones para el
En poblaciones rurales se recomienda sólo
diseño.
el nivel primario, salvo situaciones que 4. Recomendaciones para su
justifiquen lagunas secundarias o de operación y mantenimiento.
maduración.
En las lagunas facultativas (profundidades
de 1.50m. a 2.50m.) la biodegradación
ocurre mediante procesos aeróbicos en la
parte superior y anaeróbicos en la parte
inferior de la laguna.

El nombre de facultativa proviene de la


capacidad de adaptación de los Tipos de lagunas
microorganismos a ambos ambientes, de
acuerdo a la profundidad de la laguna y al 1. Descripción general.
hecho de estar de día o de noche.
2. Proceso de tratamiento.
En las lagunas secundarias o de
3. Recomendaciones para el
maduración (1 a 1.20m. de profundidad),
por el hecho de que la diseño.
luz atraviesa toda la altura de agua, se
4. Recomendaciones para su
tiene un efecto desinfectante con la operación y mantenimiento.
eliminación de las bacterias patógenas,
nitrificación del nitrógeno amoniacal,
eliminación de nutrientes, clarificación del
efluente y oxigenación.

104
EFLUENTES

Para que las lagunas funcionen Caudales mínimos de


adecuadamente, es necesario caudales funcionamiento
que garanticen su llenado, caso contrario
se perdería el agua por infiltración y 1. Descripción general.
evaporación. Con este objetivo se
2. Proceso de tratamiento.
recomienda su uso para poblaciones
mayores a 400 familias o 2,000 habitantes, 3. Recomendaciones para el
con lo cual si consideramos un módulo de diseño.
consumo de agua de 100lppd, se tendría 4. Recomendaciones para su
un caudal medio diario de operación y mantenimiento.
aproximadamente 2.3l/s.

Las aguas tratadas pueden ser Evacuación de aguas


evacuadas a drenes, cauces naturales o tratadas
campos de cultivo, siempre y cuando no se
trate de hortalizas, por su posible 1. Descripción general.
contaminación
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para el
diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

105
EFLUENTES

El proceso aeróbico se caracteriza porque Evacuación de aguas


la descomposición de la materia orgánica tratadas
se llevará a cabo en una masa de agua
que contiene oxígeno disuelto. En este 1. Descripción general.
proceso, en el que participan bacterias
2. Proceso de tratamiento.
aeróbicas o facultativas, se originan
compuestos inorgánicos que sirven de 3. Recomendaciones para el
nutrientes a las algas, las cuales a su vez diseño.
producen más oxígeno que facilita la 4. Recomendaciones para su
actividad de las bacterias aeróbicas. Existe operación y mantenimiento.
pues una simbiosis entre bacteria y algas
que facilita la estabilización aeróbica de la
materia orgánica. El desdoblamiento de la
materia orgánica se lleva a cabo con
intervención de enzimas producidas por las
bacterias en sus procesos vitales.

través de estos procesos bioquímicos en Evacuación de aguas


presencia de oxígeno disuelto las bacterias tratadas
logran el desdoblamiento aeróbico de la
materia orgánica. El oxígeno consumido es 1. Descripción general.
parte de la demanda bioquímica de
2. Proceso de tratamiento.
oxígeno (DBO).
3. Recomendaciones para el
Las algas logran, a través de procesos
inversos a los anteriores, en presencia de la diseño.
luz solar, utilizar los compuestos inorgánicos 4. Recomendaciones para su
para sintetizar materia orgánica que operación y mantenimiento.
incorporan a su protoplasma. A través de
este proceso, conocido como fotosíntesis,
las algas generan gran cantidad de
oxígeno disuelto.

106
EFLUENTES

Como resultado final, en el estrato Evacuación de aguas


aeróbico de una laguna facultativa se lleva tratadas
a cabo la estabilización de la materia
orgánica putrescible (muerta) 1. Descripción general.
originalmente presente en las aguas
2. Proceso de tratamiento.
residuales, la cual se transforma en materia
orgánica (viva) incorporada protoplasma 3. Recomendaciones para el
de las algas. En las lagunas de diseño.
estabilización el agua residual no se 4. Recomendaciones para su
clarifica como en las plantas de operación y mantenimiento.
tratamiento convencional pero se
estabiliza, pues las algas son materia
orgánica viva que no ejerce DBO.

Las reacciones anaeróbicas son más


lentas y los productos pueden originar Proceso anaeróbico
malos olores. Las condiciones anaeróbicas
se establecen cuando el consumo de 1. Descripción general.
oxígeno disuelto es mayor que la
2. Proceso de tratamiento.
incorporación del mismo a la masa de
agua por la fotosíntesis de las algas y el 3. Recomendaciones para el
oxígeno disuelto y que la laguna se torne diseño.
de color gris oscuro. El desdoblamiento de 4. Recomendaciones para su
la materia orgánica sucede en una forma operación y mantenimiento.
más lenta y se generan malos olores por la
producción de sulfuro de hidrógeno. En la
etapa final del proceso anaeróbico se
presentan las cinéticas conocidas como
acetogénica y metanogénica.

107
EFLUENTES

Procesos en las lagunas


Las capas de la laguna facultativa de estabilización
(aeróbica y anaeróbica) no son facultativas
constantes, estas interactúan entre si,
dependen de la radiación solar. Durante el 1. Descripción general.
día la capa aeróbica es la que predomina
2. Proceso de tratamiento.
en la laguna y durante la noche la capa
anaeróbica. 3. Recomendaciones para el
Las algas tienen un rol sumamente
diseño.
importante en el proceso biológico de las 4. Recomendaciones para su
lagunas de estabilización, pues son los operación y mantenimiento.
organismos responsables de la producción
de oxígeno molecular, elemento vital para
las bacterias que participan en la oxidación
bioquímica de la materia orgánica.

Procesos en las lagunas


La presencia de las algas en niveles de estabilización
adecuados, asegura el funcionamiento de facultativas
la fase aeróbica de las lagunas, cuando se
pierde el equilibrio se corre con el riesgo de 1. Descripción general.
producir el predominio de la fase
2. Proceso de tratamiento.
anaeróbica, que trae como consecuencia
una reducción de la eficiencia del sistema. 3. Recomendaciones para el
En las lagunas primarias facultativas
diseño.
predominan las algas flageladas, en 4. Recomendaciones para su
lagunas secundarias se incrementa el operación y mantenimiento.
número de géneros y la densidad de algas,
predominan las algas verdes. En lagunas
terciarias se presenta un mayor número de
géneros de algas, entre las cuales
predominan las algas verdes. En muchos
casos, se ha observado la predominancia
de algas verdes-azules. La predominancia
de géneros varía según la temperatura
estacional.

108
EFLUENTES

Factores determinantes
 Temperatura: a mayor temperatura, en el tratamiento
mayor será el crecimiento de biológico
microorganismos y viceversa.
 pH: a pH en un rango bajo, es decir 1. Descripción general.
ácido, va traer como consecuencia que los 2. Proceso de tratamiento.
microorganismos no sobrevivan.
3. Recomendaciones para el
 Coordinación microorganismos - materia
diseño.
orgánica: se tiene que cuidar el exceso de
carga (DBO), porque originaría un mal 4. Recomendaciones para su
funcionamiento de la laguna. operación y mantenimiento.
 Inhibidores: presencia de metales
pesados, sulfatos, pesticidas, etc.,
ocasionan un decrecimiento de bacterias.
 Nutrientes: principales nutrientes son el
nitrógeno y el fósforo. Cuidar que no estén
en exceso porque puede producir la
eutrofización.

Las lagunas facultativas deberán ubicarse


lo más alejado posible de los centros Ubicación
poblados, en todo caso a una distancia de
no menos de 1,000m. y teniendo cuidado 1. Descripción general.
que la dirección del viento predominante
2. Proceso de tratamiento.
no vaya en dirección de la laguna al
poblado, por los malos olores que pueda 3. Recomendaciones para
causar. el diseño.
Es preferible suelos planos con pendientes 4. Recomendaciones para su
no mayores al 5% y de perfil arcilloso para operación y mantenimiento.
que resulten impermeables.

109
EFLUENTES

La capacidad se calculará bajo la Capacidad de las


normatividad indicada en el Capítulo II-I. lagunas
Como norma general, variable a cálculos
más específicos, se considera adecuado 1. Descripción general.
los siguientes periodos de retención para el 2. Proceso de tratamiento.
cálculo de capacidad de las lagunas y las
3. Recomendaciones para
áreas referenciales para h=2m.:
el diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

Las lagunas como mínimo deben ser dos,


para permitir el ingreso de todo el caudal a Número de lagunas
una de ellas, mientras se hace la limpieza
de la otra. 1. Descripción general.
La capacidad de diseño se distribuye en 2. Proceso de tratamiento.
el número de lagunas consideradas
3. Recomendaciones para
el diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

110
EFLUENTES

El vaso de las lagunas debe ser


impermeable. Para su determinación del Condiciones del vaso
nivel de permeabilidad se hará los análisis
respectivos, de las muestras de suelos, 1. Descripción general.
obtenidos como mínimo de 4 calicantos
2. Proceso de tratamiento.
por poza de aproximadamente 2m. de
profundidad. Las pruebas determinarán la 3. Recomendaciones para
clasificación SUCS (ver cuadro 01) y el diseño.
Compactación Proctor Standard óptimo, 4. Recomendaciones para su
requerido para la compactación de los operación y mantenimiento.
terraplenes.
La necesidad de impermeabilizar el vaso
o no, se hará de acuerdo a la siguiente
clasificación:

En las lagunas primarias facultativas


predominan las algas flageladas, en Condiciones del vaso
lagunas secundarias se incrementa el
número de géneros y la densidad de algas, 1. Descripción general.
predominan las algas verdes. En lagunas
2. Proceso de tratamiento.
terciarias se presenta un mayor número de
géneros de algas, entre las cuales 3. Recomendaciones para
predominan las algas verdes. En muchos el diseño.
casos, se ha observado la predominanci 4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

111
EFLUENTES

La impermeabilización se podrá realizar Medidas de


con cualquiera de las siguientes medidas, impermeabilización
dependiendo su elección de las
condiciones de la zona respecto a 1. Descripción general.
consideraciones de costo inicial, costo de
2. Proceso de tratamiento.
mantenimiento y duración.
3. Recomendaciones para
el diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

Las alternativas son: Medidas de


 Capa de arcilla de 0.3m. de espesor. impermeabilización
 Concreto armado de 5 a 7.5cms. de
espesor. 1. Descripción general.
 Geomembrana. 2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para
el diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

112
EFLUENTES

a) Protección de taludes con enrocado o medidas de proteccion


capa de grava de 10 a 20cms. de espesor del vaso
en terrenos arcillosos (original o instalado),
para evitar el cuarteamiento al resecarse y 1. Descripción general.
deslave por cambio de niveles del agua en
2. Proceso de tratamiento.
el vaso o por efecto de las lluvias.
3. Recomendaciones para
b) Protección del piso, cuando se utiliza
geomembrana, con una capa de 10 a el diseño.
20cms. de grava, para evitar que en la 4. Recomendaciones para su
limpieza se perfore la geomembrana. operación y mantenimiento.

Se recomienda una relación largo/ancho Geometría de las


de 2 a 3: 1. lagunas
Profundidad:
- 1.5 a 2.50 en lagunas primarias. 1. Descripción general.
- 1.0 - 1.20 en lagunas secundarias. 2. Proceso de tratamiento.
Borde libre: 0.50m. 3. Recomendaciones para
Geometría del terraplén o bordes: el diseño.
- Taludes aguas arriba 2:1 a 1 ó 3:1 (H/V). 4. Recomendaciones para su
Nota: usar 3:1 en suelos arcillosos. operación y mantenimiento.
- Taludes aguas abajo: 2:1.
- Ancho de corona: 3m.

113
EFLUENTES

La entrada y la salida deben ubicarse en Geometría de las


lados opuestos para obtener el recorrido lagunas
más largo posible de las aguas.
En caso se considere constituir lagunas 1. Descripción general.
secundarias o de maduración, éstas serán 2. Proceso de tratamiento.
réplicas de las primarias en número y áreas,
3. Recomendaciones para
sólo variará la profundidad.
el diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

La conformación del vaso puede ser sólo Construcción de las


en excavación o excavación y relleno. lagunas
En cualquier caso de construirse los bordes
o terraplenes en relleno, éstos se harán 1. Descripción general.
haciendo el relleno en capas de 0.3m. de 2. Proceso de tratamiento.
espesor, con la humedad óptima de
3. Recomendaciones para
compactación (aprox. 10%) y se deberá
compactar hasta el 95% de Proctor el diseño.
Standard con equipo especial, usando 4. Recomendaciones para su
rodillo pata de cabra en suelos arcillosos o operación y mantenimiento.
rodillos lisos en suelos más granulares.

114
EFLUENTES

Para el ingreso del agua a las lagunas se Estructuras de entrada


requiere previamente una cámara de rejas y salida de las lagunas
y una caja de distribución, del cual salen
las tuberías que dan ingreso a las lagunas. 1. Descripción general.
El caudal de diseño es el máximo horario.
2. Proceso de tratamiento.
El diámetro de las tuberías serán de 4 a 6 3. Recomendaciones para
pulgadas y el ingreso a la laguna puede ser
el diseño.
de caída libre o sumergida, debiendo
protegerse el lugar de descarga contra la 4. Recomendaciones para su
erosión. operación y mantenimiento.

Para la salida se utilizarán un tubo de Estructuras de entrada


rebose para mantener el borde libre y con y salida de las lagunas
tubo de descarga de fondo para el
vaciado de la laguna que permita la 1. Descripción general.
limpieza de lodos. Esta última deberá tener
2. Proceso de tratamiento.
un control mediante válvula aguas abajo o
compuesta aguas arriba. 3. Recomendaciones para
La tubería de descarga tendrá una caja
el diseño.
de control que disipe la energía del agua 4. Recomendaciones para su
de salida y luego descargarán las aguas a operación y mantenimiento.
una tubería de evacuación que
desemboque a un dren, cauce natural o
área de cultivo (que no sean hortalizas).

115
EFLUENTES

Debe considerarse un área para el lecho Estructuras


de secado de los lodos durante la limpieza complementarias
y un cerco perimétrico.
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para
el diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

Estructuras
complementarias
1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
3. Recomendaciones para
el diseño.
4. Recomendaciones para su
operación y mantenimiento.

116
EFLUENTES

Antes de evacuar las aguas servidas a las


lagunas de estabilización, éstas deben Arranque del sistema
llenarse por lo menos hasta la mitad de su
altura total con agua y de ser posible 1. Descripción general.
inocularse con biosólidos provenientes de
2. Proceso de tratamiento.
otro reactor anaeróbico. Luego en 1 a 4
semanas se rellena con aguas servidas 3. Recomendaciones para el
hasta alcanzar la carga de diseño. Es diseño.
importante mantener el Ph alrededor de 4. Recomendaciones para
7.0. En caso se presente acidez debe su operación y
añadirse cal en el primer mes de mantenimiento.
operación.

Mantenimiento de rutina Mantenimiento de


rutina
Remoción de sólidos gruesos y arenas
retenidos en la cámara de rejas. 1. Descripción general.
2. Proceso de tratamiento.
Eliminación de vegetación que crece en 3. Recomendaciones para el
terraplenes. diseño.
4. Recomendaciones para
Remoción de material y plantas flotantes. su operación y
mantenimiento.
Reparación de daños en los terraplenes,
tuberías de ingreso y salida
complementarias.

117
EFLUENTES

- Esta operación se realiza cada 5 a 10


años. Limpieza de lodos
- Deberá hacerse alternativamente entre
pozas, pues no deberán hacerse las dos 1. Descripción general.
pozas a la vez. 2. Proceso de tratamiento.
- Primero se vaciará el agua, hasta que 3. Recomendaciones para el
aparezca el lodo mediante la válvula de
diseño.
fondo de la laguna, luego se podrá extraer
los lodos con cargador frontal, al lecho de 4. Recomendaciones para
secado. su operación y
Los lodos secados podrán utilizarse para mantenimiento.
fertilizar áreas forestales.

118
EFLUENTES

Tienen por objeto depurar las aguas


tratadas a nivel primario, en un sistema de
tratamiento de aguas servidas.
Estos sistemas son ampliamente utilizadas
a nivel mundial.
El biofiltros es una imitación de pantanos
naturales, donde las aguas residuales se
depuran por procesos naturales. Los
biofiltros son humedales artificiales de flujo
subterráneo, para maximizar la remoción
de los contaminantes.

 BIOFILTRO
Es un sistema compuesto por lechos
filtrantes de grava, de diferentes
dimensiones. Estos pueden ser anaerobios o
aerobios, se nutren de agua residual.
(Rodriguez, 2014).

119
EFLUENTES

 LECHO FILTRANTE
Es un sistema que está conformado por
material granular como grava, arena o
antracita en donde el agua residual entra
a través del lecho poroso en el cual las
partículas y microorganismos van
quedando atrapados. (Perez, 2014).

 BIOFILTRO DE FLUJO HORIZONTAL


Los biofiltros son humedades artificiales,
conformados en la superficie por plantas
de pantano donde las aguas residuales son
pre- tratadas y fluyen a través de los lechos
filtrantes en los cuales el agua comienza su
tratamiento por la acción de
microorganismos que se adhieren a la
superficie con ayuda de la filtración y
sedimentación. (Tapias & Villavicencio,
2007).

120
EFLUENTES

 BIOFILTRO SUBTERRÁNEO
Es un humedal artificial de flujo subterráneo,
el cual está conformado por plantas de
pantano en la superficie del lecho filtrante,
por donde las aguas residuales pretratadas
fluyen en forma horizontal o vertical.
En este tipo de biofiltro, las aguas residuales
pretratadas fluyen lentamente desde la
zona de distribución en la entrada de la
pila, con una trayectoria horizontal a través
del lecho filtrante, hasta llegar a la zona de
recolección del efluente, que dura de tres
a cinco días.

 BIOFILTROS PERCOLADORES
Operan de manera que el agua residual
fluye hacia abajo y mantiene la película
bacteriana mojada, pero nunca
completamente sumergida (Wheaton,
1993). Ya que los espacios vacíos son
rellenados con aire en lugar de agua, las
bacterias nunca entran en carencia de
este.

121
EFLUENTES

 CONTACTADORES BIOLÓGICOS
ROTATORIOS (CRB)
Estos operan rotando el medio de soporte
del filtro, que consiste en discos o tubos, a
través de un estanque que contiene el
agua residual. El soporte esta normalmente
sumergido a un 40% del diámetro del
tambor y es rotado a una velocidad de 1.5
a 2 rpm.

 FILTROS DE GRÁNULOS SINTÉTICOS


Los filtros de gránulos flotantes ,
comúnmente menores que 1000 –
2000 L/min, son filtros de relleno
expandibles que poseen un
comportamiento de
bioclarificación similar a los filtros de
arena. Funcionan como un
dispositivo físico de filtración o
clarificador extrayendo los sólidos
simultáneamente, ofrece un
substrato para el crecimiento de
bacterias, por tanto también
remueven los residuos del agua a
través de biofiltración (Malone et
al., 1993).

122
EFLUENTES

 BIOFILTROS DE LECHO
FLUIDIZADO
Estos se han usado en
muchas instalaciones de
acuicultura comerciales
de gran escala
(15m3/min a 159m3/min,
400 a 4000 gpm). Su
ventaja principal es que
su medio de soporte
tiene una superficie
específica muy alta,
normalmente de arena
calibrada o gránulos de
plástico muy pequeños.

o La impermeabilización de las pozas se


podrá realizar con un manto de arcilla de
0.2 m. de espesor o geomembranas de
aproximadamente 1 a 1.5 m.m. de espesor.
Los taludes deben ser 1:1 ó 2.1 (H/V).
o Complementariamente debe construirse
una canaleta de ingreso a todo el ancho
de las pozas, para una distribución uniforme
del agua residual (puede ser tubo de 4”
perforado) y una caja de concreto a la
salida del agua, para su control.

123
EFLUENTES

o En el diseño se deben considerar 2 pozas,


para cambiar pozas en los momentos de
mantenimiento. El área de las pozas se
diseña con el parámetro de 1.5 m2 por
persona y con profundidad de 0.6 a 1.0 m.
o En la entrada y salida de la poza, en un
ancho de 0.5 m. se rellena con piedras de 5
a 10 cms. El resto del material filtrante es
arena y grava con diámetro de 0.5 m.m. A
15 m.m.

o El recorrido del agua en el lecho filtrante es


de 3 a 5 días, donde se depura en contacto
con zonas aeróbicas (cerca de las raíces) y
anaeróbicas (alejadas de la raíces).
o Durante su paso a través de las diferentes
zonas del lecho filtrante, el agua residual es
depurada por acción de los
microorganismos que se adhieren a la
superficie del lecho y por otros procesos
físicos como la filtración y la sedimentación.

124
EFLUENTES

o Cuando el material filtrante es piedra


volcánica triturada el filtro es de mejor
calidad.
o Las plantas más utilizadas, por su capacidad
de crecer en zonas pantanosas, son el
carrizo, el pasto elefante y el platanillo.
o Por la ecología de estas plantas se
recomienda biofiltros en la costa y selva en
la sierra hasta los 2,700 m.s.n.m.

o Se debe realizar el cambio del lecho filtrante en los primeros 1 a 2 m.


después de las zonas de entrada, cuando se note un flujo superficial.
o Eliminar sólidos sedimentados en el canal de alimentación.
o Cortar las plantas sembradas en la superficie.
o Controlar el espejo de agua en el biofiltros.

125
EFLUENTES

Canal de entrada (Rejilla)


o Remoción manual y diaria de los sólidos gruesos retenidos entre las
barras de la rejilla y la trampa que conduce el agua a los tanques
sépticos, con la ayuda de un rastrillo metálico. El material inorgánico
se recolecta y se envía al basurero municipal, y el material orgánico se
deposita en la pila de secado de lodos donde permanecen cuatro
meses para permitir su estabilidad, el tiempo aproximado para la
actividad 10 minutos.
o Limpieza de los sólidos sedimentados en el fondo del canal de
entrada, una vez por mes, con la ayuda de pala y carretilla. Esta
actividad dura 10 minutos.

Tanque Séptico
o El tanque séptico debe inspeccionarse cada seis meses.
o Al abrir el tanque séptico para efectuar la inspección o la limpieza, se
debe tener el cuidado de dejar transcurrir un tiempo hasta tener la
seguridad que el tanque se haya ventilado lo suficiente porque los
gases que en ella se acumulan pueden causar asfixia o ser explosivos
al mezclarse con el aire.
o El grosor de la nata se mide con una vara, la nata debe estar por
encima de 15 cm, solo se extrae el 70% de la nata, se deja en el
tanque un 30% la cual es rica en bacterias para que continúe su
proceso de descomposición de la materia orgánica.

126
EFLUENTES

Tanque Séptico
o Los lodos se miden con una vara de madera en cuyo extremo lleve
una toalla sujeta para al momento de sumergirla en el tanque séptico
hasta el fondo por 2 a 3 minutos se marca la medida de los lodos en la
toalla, estos lodos deben estar por encima de los 25 cm, se retiran un
70 %, Con una pala. Duración una hora.
o Los lodos extraídos deben ser dispuestos en una planta de tratamiento
de aguas residuales para su acondicionamiento final o enterrado
convenientemente en zanjas de unos 60 centímetros de profundidad.
Las personas encargadas del mantenimiento y conservación de los
tanques sépticos, deberán emplear guantes y botas de hule. Duración
una hora.

Biofiltro
o Corte de vegetación y limpieza de la superficie del lecho filtrante
seguido del corte, con la ayuda de machete y rastrillo.
o Cuando se note un flujo superficial de aguas residuales en la entrada
del biofiltro, se recomienda remover de uno a dos metros del material
del lecho filtrante principal, el cual se debe sustituir con material
nuevo de las mismas características. Para esta actividad, se extrae el
agua del biofiltro mediante una manguera flexible, el cambio del
material se hace con pica, pala y carretilla.

127
EFLUENTES

Diseño de tren de
tratamiento

1. Introducción

2. Descripción

3. Diseño

4.

5.

6.

128
EFLUENTES

1. Introducción

Propuesta de estación Características


depuradora de aguas
residuales
Fangos activados en • Produce un efluente de buena calidad, con el máximo
oxidación prolongada grado de nitrificación - desnitrificación.
• Se obtienen los fangos estabilizados, ya que la
oxidación prolongada permite obtener altas edades del
fango. Por lo que no se necesita una posterior digestión
del fango.
• Es un proceso flexible en cuanto a las condiciones de
operación, lo que ofrece mejores garantías de obtener
la calidad exigida en el efluente en cualquier época del
año.

Dado el tamaño de la planta, para simplificar el proceso, se prescinde del tratamiento


primario. La decantación primaria produciría fangos primarios, que contienen
alrededor de un 70% de materia volátil generalmente, es decir, requerirían una
digestión posterior. Además de simplificar el proceso y evitar la necesidad de una
digestión posterior, eliminar la decantación primaria conllevaría una reducción
considerable de los malos olores.

1. Introducción

Alternativas

129
EFLUENTES

1. Introducción

Configuración

1. Introducción

Configuración

130
EFLUENTES

3. Diseño

Caudal de partida

Donde:
H = Habitantes (20 a 25 mil)
Dd = Dotación entre 200 y 250 (L/hab/día)

3. Diseño

Contaminantes de partida

Características del agua depurada

131
EFLUENTES

1. Introducción

Esquema general

1. Introducción

Esquema general

132
EFLUENTES

2. Descripción : Línea de agua - Pretratamiento

• Obstrucciones en bombas o tuberías.


• Desgaste de equipos por el efecto abrasivo de las arenas.
• Reducción de la eficiencia del proceso biológico por exceso de materias grasas.

 Pozo de gruesos

 Bombeo de agua bruta (para verter por gravedad la línea de tratamiento)

3. Diseño: Línea de agua - Pretratamiento

Pozo de desbaste de gruesos

 Diseñado estableciendo un tiempo de retención hidráulico mínimo de 120


segundos a caudal máximo, para asegurar la decantación de los sólidos gruesos y
las arenas.

 También se exige como criterio de diseño una velocidad ascensional a caudal


máximo inferior a 100 m/s.

 Se procede a la iteración de las dimensiones del pozo hasta que se cumplen estos
requisitos.

 Así pues, el pozo de grueso tendrá un volumen de 47 m³ y está dotado de


cuchara bivalva de 250 litros para la extracción de los residuos.

 El mantenimiento de los equipos del edificio de pretratamiento, se realiza con un


puente grúa.

 El detritus de la cuchara se deposita en un contenedor de almacenamiento.

133
EFLUENTES

3. Diseño: Línea de agua - Pretratamiento

2. Descripción : Línea de agua - Pretratamiento

 Desbaste fino

134
EFLUENTES

2. Descripción : Línea de agua - Pretratamiento

 Desarenado-desengrase

• En los decantadores forman una


capa superficial que dificulta la
sedimentación al atraer hacia la
superficie pequeñas partículas
de materia orgánica.
• En el reactor biológico
empeoran la correcta aireación,
disminuyendo el coeficiente de
transferencia, y favorecen la
aparición de organismos
filamentosos en los sistemas
biológicos, participando en la
producción de bulking.
• Perturban el proceso de
digestión de lodos.
• La DQO se incrementa en un 20
a un 30% por las grasas
contenidas en los vertidos.

2. Descripción : Línea de agua - Tratamiento primario

Función: Reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos.


Objetivo: Continuar eliminando sustancias insolubles (sólidos en suspensión) por
métodos puramente físicos, es decir por acción de la fuerza de la gravedad.
Generalmente en este proceso se consiguen reducciones del 60, 30, 25 y 15% de SS,
DBO5, P y N.
Diseño de decantadores: Velocidad ascensional a caudal máximo, no supere 1,5 m/h.

 Desarenado-desengrase

135
EFLUENTES

1. Introducción

• El reactor biológico será del tipo flujo pistón. El reactor constará


de una zona anóxica a la entrada, y de una zona óxica. Para llevar
a cabo la nitrificacióndesnitrificación será necesaria una
recirculación interna desde la zona aireada a la zona anóxica, tal y
como se explicará más adelante en el dimensionamiento de la
planta.
• Así mismo, al igual que en la Alternativa 1, en esta propuesta se
plantean dos tipos de aireación, con soplantes y difusores (SPA), o
con aireación superficial (SPB).
• Incluye pretratamiento, decantación secundaria y desinfección en
la línea del agua; y el espesamiento, deshidratación y
almacenamiento de fangos en la línea del fango.

3. Diseño: Línea de agua – Tratamiento primario

136
EFLUENTES

3. Diseño: Línea de agua – Tratamiento primario

3. Diseño: Línea de agua – Tratamiento primario

137
EFLUENTES

3. Diseño: Línea de agua – Tratamiento primario

3. Diseño: Línea de agua – Tratamiento primario

Especificaciones de la edad del fango necesaria para la nitrificación-desnitrificación

138
EFLUENTES

3. Diseño: Línea de agua – Tratamiento primario

Especificaciones del balance de nitrógeno

2. Descripción : Línea de agua - Tratamiento primario

Función: Destruir cualquier organismo patógeno, bacterias, virus y protozoos (quistes


de ameba).
Objetivo: Proteger la salud pública
Diseño: Cámara de contacto con oxidantes: cloro gaseoso, hipoclorito de sodio,
hipoclorito de calcio, dióxido de cloro, cloruro de bromo, ozono, radiación UV
(disminuye su eficiencia con la presencia de sólidos en suspensión).

 Desinfección

139
EFLUENTES

3. Diseño: Línea de agua – Tratamiento primario

Especificaciones de los tiempos de contacto de la desinfección

2. Descripción : Línea de lodos - Espesamiento

Función: Espesamiento por el fenómeno físico de la gravedad, debido al peso que


luego se bombean a los digestores.
Objetivo: Aumentar la fracción sólida del fango
Diseño:
- El tiempo de retención del fango a caudal medio será superior a 2 días.
- Trabajará a una carga de sólidos inferior a 45 Kg MS/m2/día .

 Espesador

140
EFLUENTES

3. Diseño: Línea de agua – Tratamiento de lodos

Especificaciones de eliminación de fósforo

3. Diseño: Línea de agua – Tratamiento de lodos

Especificaciones de las dimensiones del espesador

141
EFLUENTES

3. Diseño: Línea de agua – Tratamiento de lodos

Especificaciones de las funcionamiento del espesador

2. Descripción : Línea de lodos - Deshidratación

Función: Acción de medios filtrantes (filtros banda y los filtros prensa) o mediante
centrífugas.
Objetivo: Separación de fangos en dos fases (sólida y líquida) gracias a la fuerza
centrífuga
Diseño: Centrífugas y adición de un polímero que garantice una correcta separación
de las fases.

 Deshidratador

142
EFLUENTES

3. Diseño: Línea de agua – Tratamiento de lodos

Especificaciones de las funcionamiento del deshidratador

2. Descripción : Línea de lodos - Almacenamiento

Función: Capacidad de almacenamiento a caudal medio de al menos dos días


Diseño: Tolva de 25 m3 de capacidad .

 Deshidratador

143
EFLUENTES

3. Diseño: Línea de agua – Tratamiento de lodos

Especificaciones del almacenamiento

Análisis de riesgos

144
EFLUENTES

Niveles de colección al 2008 (%)


120 Menos del 50% de la
96 93
100 91 91 población tiene alcantarillado
75 72 77 76
80 66 64
59 58 61
60 48 52 47
40
Menos del 20% de lo
24
10
colectado es tratado
20
0
Esto trae impactos
ambientales y de salud y es
un riesgo para la seguridad
Niveles de tratamiento al 2008 (%) hídrica
100 90 90
90
80
70
60
50 40 41 44.6
38 35
40 30 27 30
30 25
20
10
0

Fuente: ABDIB-Position paper for 2012 World Water Forum

145
EFLUENTES

Aumento en la incertidumbre:
mayor complejidad en la gestión
de recursos hídricos

Disminución en la
disponibilidad: ej. Reducción de
glaciares en los Andes, reducción
en escorrentía en zonas áridas

Aumento en riesgos
hidrometeorológicos:
huracanes, heladas,
inundaciones y sequias

Limitada incorporación de Criterios de selección de


tratamiento de aguas Estándares de calidad de tecnologías con sesgo a
residuales en la aguas ineficientes tecnologías con algo costo
planificación de cuencas

Limitación en marcos de
Énfasis en el desarrollo de política, legales y Regulaciones que limitan o
infraestructura costosa regulatorios que prohíben acciones de
(capital y operación) promuevan reformas recuperación de recursos
graduales

Dependencia en esquemas
Bajo desempeño de
Control débil de descargas convencionales de
operadores y falta de
industriales financiamiento (innovación
sostenibilidad financiera
limitada)

Estructuras de
gobernabilidad complejas
abarcando varias
jurisdicciones

146
EFLUENTES

 Promover una planificación de Cuenca para la


priorización de inversiones en tratamiento de
aguas residuales que maximice los retornos
 Aumentar la protección ambiental y reducir
emisiones de CO2
 Reducir el consume de recursos naturales y
recuperación de recursos a lo largo de la cadena
de valor en agua
 Llevar a escala las soluciones tecnológicas
disponibles
 Introducir las lecciones aprendidas en nuevas
inversiones
 Ser consistente con los ODSs, crecimiento verde,
GIRH, economía verde, economía circular

Objetivo: Desarrollar el marco analítico y proveer lineamientos en


estrategias innovadoras para el financiamiento de inversiones
para el tratamiento de aguas residuales, recuperación de
recursos, y mejora en la calidad de agua de las cuencas.

Picture: courtesy of Alberto Kalach/FDU, The Lakes Project, Mexico

147
EFLUENTES

Exige una planeación de


todos los aspectos que su
manejo contempla.
Para lograrlo es esencial
que todos los participantes  Técnicas de diseño y Especificaciones técnicas y los criterios
en su ejecución, como construcción de la de construcción y operación.
 Empresas Públicas planta.
 los Contratistas
 la Interventoría y  Amenazas y riesgos que
 representantes de la
Este plan de contingencias reúne un
conllevan la ejecución y conjunto de
comunidad la operación de la PTAR. procedimientos y medidas destinadas a
prevenir, atender o controlar los
efectos que puedan
producir la ocurrencia de un siniestro
por causas constructivas,
operacionales, naturales u
otra fuente externa.

Para la formulación del


plan también se incluyen:
 Análisis de las condiciones para medir el grado de afectación de los
socioeconómicas de la zona. recursos durante la construcción y
operación del proyecto.
 Todo accidente, evento, incidentes e
imprevistos que se presenten durante Por esta razón, éste realizará su
la construcción de la Planta de valoración, análisis y administración de
Tratamiento de Aguas Residuales será los riesgos.
responsabilidad del Contratista.

 Es necesario tener en cuenta que a Estos nuevos elementos o situaciones


medida que se avance en la ejecución pueden determinar la necesidad por
de las obras, se pueden presentar parte del contratista o de la E.S.P. de
elementos de análisis no introducir modificaciones, ajustes o
considerados inicialmente. actualizaciones para manejarlos.

 La metodología empleada para el El análisis de vulnerabilidad de las


diseño de este plan se basa en la mismas, la elaboración de
identificación de las amenazas más programas específicos, en los cuales se
significativas. detallan las acciones de prevención y
atención.

148
EFLUENTES

 General
Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a
posibles contingencias generadas en la construcción y operación de una Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales.

a) Determinar los riesgos potenciales que se podrían generar por acciones


naturales o por intervenciones de carácter antrópico, con la finalidad de
 Específicos definir mecanismos de prevención y control, y en el caso de presentarse
una contingencia, activar los mecanismos del plan.

b) Identificar todas las instituciones, tanto privadas como estatales, presentes


en el área de influencia de la obra, que puedan ofrecer sus servicios de
apoyo logístico, para ser vinculadas al Plan de Contingencias.

c) Incentivar la participación tanto del personal que ejecutará el proyecto


como de la comunidad y de las administraciones, en las actividades de
prevención y atención de emergencias, como parte de un proceso
educativo permanente, y de articulación con las autoridades competentes,
a las cuales se les deberá entregar el Plan de Contingencia.

d) Definir el grupo de respuesta con su respectivo organigrama y los


procedimientos operativos.

 Alcance
o Preventivo. Donde se define la localización y diseño básico de los proyectos
para minimizar o controlar las amenazas del ambiente sobre el proyecto, y
El plan de contingencia de éste sobre el ambiente.
está orientado a la
ejecución de las acciones o Estructural. Para incorporar obras de protección, para minimizar el impacto
preventivas y de control de las consecuencias de los riesgos asumidos por el proyecto.
de emergencias ante la
eventualidad de un suceso, o Curativo. Para controlar rápidamente las consecuencias del
desencadenamiento de una amenaza, recuperando en el menor tiempo
y debe comprender
posible la capacidad productiva y funcional del proyecto.
medidas de carácter

 Cobertura o Cobertura Geográfica. Incluye toda la zona comprendida en el área de


influencia directa.

o Cobertura Social. El Plan de Contingencia debe incluir la preparación del


personal directivo, contratistas y trabajadores que participan en las
diferentes fases del proyecto, a la comunidad asentada alrededor del lote
donde se construirá la planta y a las autoridades de los municipios

149
EFLUENTES

 SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN DEL RIESGO Política de Estado en Gestión del Riesgo de Desastres. Ver
DE DESASTRES-
Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres- SINAGERD. Ver
SINAGERD
Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea
Ver
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres- SINAGERD.

 GESTIÓN PROSPECTIVA
Ley N° 29869, Ley del Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable. Ver
Y CORRECTIVA
Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Ver
Desastres.
Ley N° 29930, Ley que incorpora al Ministro de Desarrollo e Inclusión Social en el Consejo Nacional
Ver
de Gestión del Riesgo de Desastres.
Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Ver
Desastres 2014-2021.

Decreto Supremo N° 018-2017-PCM, que aprueba medidas para fortalecer la planificación y


operatividad del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la adscripción y
Ver
transferencia de funciones al Ministerio de Defensa a través del Instituto Nacional de Defensa Civil
y otras disposiciones.

Decreto Supremo N° 021- 2017-PCM, que aprueba el Reglamento que establece disposiciones para
la conducción y la participación multisectorial de entidades el Estado en la gestión del riesgo de
Ver
desastres para la atención de emergencias ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados,
durante el año 2017.

Decreto Supremo N° 057-2017-PCM. Modifican el numeral 42.2 del artículo 42 del Reglamento de
Ver
la Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

 SISTEMA NACIONAL DE
Resolución Jefatural N° 079-2017-CENEPRED/J, se aprobó el “Manual para la Evaluación del Riesgo
GESTIÓN DEL RIESGO por Tsunamis.
Ver

DE DESASTRES-
Decreto Supremo N° 019 – 2017 – PCM. Aprobación ” Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2017″. Ver
SINAGERD
Decreto Supremo N° 115 – 2013 – PCM. Decreto Supremo que aprueba el reglamento de la Ley N°
Ver
29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable.
 GESTIÓN PROSPECTIVA
Y CORRECTIVA Decreto Supremo N° 058 – 2014 – PCM. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
Ver
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones.

Resolución Ministerial N° 147-2016-PCM. Aprobación de los Lineamientos para la Implementación del


Ver
Proceso de Reconstrucción.

Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM. Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de


Ver
Prevención del Riesgo de Desastres.

Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM. Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de


Ver
Reducción del Riesgo de Desastres.

Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM. Aprueban Directiva “Lineamientos que definen el Marco de


Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de las entidades del estado en los tres niveles Ver
de gobierno” y su anexo.

Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM. Aprobación de los lineamientos técnicos del proceso de


Ver
estimación del riesgo de desastres.

Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM. Aprobar la Directiva N°001-2012-PCM/SINAGERD


“Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los grupos de trabajo de la gestión de riesgo Ver
de desastres en los tres niveles de gobierno”.

150
EFLUENTES

Puede definirse como un evento o


suceso que ocurre en la mayoría de
los casos en forma repentina o
inesperada, y causa alteraciones en
los patrones normales de vida o
actividad humana y el
funcionamiento de los ecosistemas
involucrados.

Una contingencia puede


desencadenar una situación de
emergencia, en la medida en que
puede obligar a la activación de
procedimientos de respuesta para
minimizar la magnitud de sus
efectos.

Las contingencias pueden ser


originadas por la manifestación de
un fenómeno natural, o pueden ser
ocasionadas por actividad humana
o como consecuencia de una falla
de carácter técnico.

 AMENAZA O PELIGRO
Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro
 VULNERABILIDAD latente, asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o
antrópico, que se puede presentar en un sitio específico y en un tiempo
 RIESGO O DAÑO determinado, produciendo efectos adversos en las personas, bienes o en el medio
ambiente.
Matemáticamente se expresa como la probabilidad de ocurrencia del fenómeno,
con una cierta intensidad y potencialmente nocivo para las personas, bienes,
infraestructura o el medio ambiente, dentro de un período específico de tiempo y
en un área delimitada geográficamente.

151
EFLUENTES

 AMENAZA O PELIGRO
De acuerdo con su origen, se pueden clasificar como:
 VULNERABILIDAD
a) Exógenas. Cuando proviene del exterior del proyecto, las cuales pueden ser de
 RIESGO O DAÑO origen natural o antrópicas.
b) Endógenas. Cuando se presentan al interior del proyecto y son causadas por el
desarrollo de los procesos o por las tecnologías utilizadas.

Dependiendo de la causa, las amenazas se pueden clasificar como:


a) Naturales. Fenómenos como movimientos tectónicos, sismicidad, movimientos
en masa, inundaciones.
b) Tecnológicos. Que corresponde a eventos relacionados con explosión de
equipos, incendios, derrames de sustancias, fallas estructurales de las obras.
c) Antrópicas. Relacionado con la actividad humana, y pueden ser causadas en
forma accidental o intencional por el hombre, o a consecuencia de presiones
indebidas puntuales o crónicas sobre los elementos naturales

 AMENAZA O PELIGRO
Definida como el grado de pérdida o daño de un elemento o grupo
 VULNERABILIDAD de elementos bajo riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un evento
desastroso, expresado en una escala:
 RIESGO O DAÑO o 0 (sin daño)
o 1 (pérdida total).

En términos generales, la vulnerabilidad puede entenderse, entonces, como la


predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles
acciones externas.

152
EFLUENTES

 AMENAZA O PELIGRO
Destrucción o pérdida esperada obtenida de la convolución de la
 VULNERABILIDAD probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos a tales amenazas, matemáticamente expresado como la
 RIESGO O DAÑO probabilidad de exceder un nivel de consecuencias económicas y sociales en un
cierto sitio, en un cierto período.

La diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo está en que la amenaza


está relacionada con la probabilidad que se manifieste un evento natural o un
evento provocado, mientras que el riesgo esta relacionado con la probabilidad que
se presenten ciertas consecuencias, las cuales están íntimamente relacionadas no
solo con el grado de exposición de los elementos sometidos, sino con la
vulnerabilidad que tienen dichos elementos de ser afectados por el evento.

 Proceso Metodológico
Para la evaluación de los diferentes factores de riesgo, se debe considerar el
siguiente proceso metodológico:
o Valoración de la sensibilidad ambiental del medio físico en relación con los
cambios generados por la ejecución del proyecto.
o Identificación de las zonas de mayor sensibilidad del medio físico y
vulnerabilidad de las obras.
o Evaluación de los diferentes factores de riesgo.

Para la evaluación del riesgo se define el riesgo como:

R = A×V = P × I

Donde
R = Valor cualitativo del riesgo.
P = Probabilidad de ocurrencia de una amenaza = A.
I = Intensidad o severidad de consecuencias potenciales V.

153
EFLUENTES

 Criterios de evaluación
Categoría Descripción Puntos
de la Amenaza Frecuente Cuando puede suceder una vez cada año durante la vida útil del 5
proyecto
Probable Cuando puede suceder una vez cada cinco años 4
Ocasional Cuando puede suceder una vez cada diez años 3
Remota Cuando puede suceder una vez cada 25años 2
Improbable Cuando puede suceder una vez cada 50 años 1

Categoría Descripción Puntos


 Criterios de evaluación Insignificantes Genera consecuencias de baja intensidad, puntuales, fugaces, de efecto 1
de la Vulnerabilidad secundario y recuperables de manera inmediata o reversibles en el corto
plazo
No se producen lesiones personales incapacitantes
Leves Genera consecuencias de mediana intensidad, puntuales, temporales, de 2
efecto directo y recuperable o reversible en el mediano plazo. Ocasionan
lesiones leves o incapacidad temporal a las personas
Graves Genera consecuencias de alta intensidad, extensas, temporales, de efecto 3
directo, mitigable o reversible en el largo plazo.
Generan lesiones graves o incapacidad parcial permanente a las personas

Catastróficas Genera consecuencias de muy alta intensidad, muy extensas, 4


permanentes, de efecto directo, irrecuperable e irreversible.
Generan muerte o incapacidad total o permanente a las personas

El riesgo, con base en la


ecuación definida o Riesgos aceptables ( 1-4), los cuales no representan una amenaza significativa
anteriormente, y teniendo para el ambiente y sus consecuencias son menores.
en cuenta los criterios o Riesgos tolerables (5-9), que son aquellos que pueden ocasionar daños más
de evaluación de la significativos al ambiente, por lo que requieren el diseño de planes de
amenaza y vulnerabilidad, atención.
se puede evaluar de o Riesgos críticos (10-20), que pueden ocasionar daños graves sobre el ambiente
y requieren planes de atención prioritarios y a corto plazo, con alta
acuerdo con la Matriz de
disponibilidad de recursos y con un monitoreo intenso
evaluación del Riesgo :

Nivel del Riesgo


Catastrófica 4 4 8 12 16 20
Vulnerabilidad

Grave 3 3 6 9 12 15
Leve 2 2 4 6 8 10
Insignificante 1 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Improbable Remota Ocasional Probable Frecuente
Amenaza

Riesgo aceptable Riesgo tolerable Riesgo crítico

154
EFLUENTES

Evaluación de los riesgos


en la PTAR Chucuito: Evento Escenario Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Sismo En la PTAR Chucuito 1 1 1
Inundación En la PTAR Chucuito 4 3 12
Nivel Ceráunico En la PTAR Chucuito 4 1 4
Explosiones En la PTAR Chucuito. 1 1 1
Accidentes de tránsito y En la PTAR Chucuito 1 2 2
aéreos

Incendio En el frente de obra o en la 2 1 2


PTAR Chucuito

Fallas humanas En la PTAR Chucuito 3 1 3


Rotura de la red de En la zona de influencia 1 3 3
conducción y Manantiales directa de la PTAR Chucuito

Disturbio Civil En el frente de obra y en la 3 1 3


PTAR Chucuito

Riesgo aceptable Riesgo tolerable Riesgo crítico

Sismicidad :
Evento Escenario Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Sismo En la PTAR Chucuito 1 1 1

La sismicidad no es la más importante de las amenazas, por los niveles y extensión que este fenómeno
tiene en la región, por lo que significa se asocian una diversidad de efectos peligrosos (licuación,
deslizamientos, deformación de suelos, etc.) que genera en condiciones climáticas y topográficas de
otros territorios en el país.

Las vibraciones sísmicas tienen más influencia en las estructuras superficiales y pueden
sufrir daños que ocasionen desde pequeñas grietas hasta la destrucción total o parcial de las
estructuras, lo que depende de la configuración, diseño estructural, la calidad de la construcción y la
magnitud del sismo.

En el mapa de amenaza sísmica de Perú, el municipio de Chucuito se encuentra localizado en una zona
de amenaza sísmica mínima, ya que a nivel histórico no ha sido asociado a sismos de magnitud.

Las sismo-fuentes que pueden tener influencia en el área del proyecto son:
a) Al oeste el Sistema:
b) Al norte el Sistema:
c) Al este el Sistema:
c) Al este el Sistema:

De acuerdo con el estudio Microzonificación Sísmica de los Municipios colindantes, se define a un sismo
de diseño para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chucuito con una aceleración máxima a
nivel de la roca de 0.14g para diseño y de 0.03g para control de daños, para un período de retorno de
475 años con un valor pico efectivo de 0.25g y un valor de aceleración máxima de 0.65g.

Riesgo aceptable Riesgo tolerable Riesgo crítico

155
EFLUENTES

Nivel Ceráunico :
Evento Escenario Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Nivel Ceráunico En la PTAR Chucuito 4 1 4

La amenaza ceráunica tiene sus niveles máximos a nivel global en la franja ecuatorial y en
algunas partes de Perú alcanza valores extremos a nivel mundial. Estas amenazas son
un factor de peligro para todas las instalaciones superficiales del sistema de interconexión de
energía, ante todo equipos eléctricos, de monitoreo, de control y de comunicaciones.

Para evaluar esta amenaza se tomarán los datos de las Empresas Públicas de Energía
E.S.P. en relación con el comportamiento real de este fenómeno en la zona.

La ocurrencia de arcos eléctricos por rayos y la ruptura de elementos estructurales, es muy


remota debido a que toda la conexión a tierra de los edificios está diseñada bajo normas de
seguridad eléctrica que contemplan la ocurrencia de eventos de este tipo. Para contemplar
este análisis de descargas eléctricas, se toma el mayor valor de la densidad de descargas a
tierra por km2 por año (DDT) en la zona de estudio, la cual se aproxima a 5
descargas/km2/año.

La magnitud de este evento normalmente se toma como el valor promedio máximo de la


corriente absoluta del rayo en kA (kiloamperios). En el informe de manejo de riesgos de la
conducción se aceptó tomar la intensidad de la descarga atmosférica entre 10 y 15 kA.
Los equipos eléctricos y sistemas basados en microelectrónica (equipos de comunicaciones
y de control) son afectados en gran medida por la presencia de sobretensiones transitorias
originadas por la incidencia de los rayos.

Riesgo aceptable Riesgo tolerable Riesgo crítico

Inundación:
Evento Escenario Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Inundación En la PTAR Chucuito 4 3 12

Este tipo de eventos está asociado a la probabilidad de ocurrencia de caudales máximos en


el lago Titicaca y las quebradas adyacentes, que pueden representar una amenaza para la
estabilidad y operación normal de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chucuito.

Se consultaron las crecientes presentadas de acuerdo con los estudios hidrológicos


desarrollados por el Área Metropolitana de la ciudad de Puno para la evaluación hidrológica del
Sistema hídrico de lago Titicaca y otros estudios para Empresas Públicas.

Para el diseño de la Planta se definió como cota de referencia para toda la planta la 3815
para tener 50 cm de borde libre ante la creciente de 200 años, que presenta un caudal de
145 m3/día y llega a un nivel de 3812 m.

Riesgo aceptable Riesgo tolerable Riesgo crítico

156
EFLUENTES

PLAN DE EMERGENCIAS

Estructura
Plan general de acción
Equipos
Capacitaciones
Empresas vecinas

Comité para la Atención


de Emergencias Deberá tener un coordinador que se
reporte a un nivel jerárquico lo
suficientemente alto para garantizar la
 Ente al más alto nivel efectividad de su acción y con
organizacional y suficiente libertad organizacional para
administrativo. decidir e implementar acciones.
Este responsable no estará relacionada
con otras labores del proyecto, y
recibirá por parte del contratista todo
el apoyo y los recursos que sean
necesarios para el cabal cumplimiento
de sus funciones.

 El Comité se conformará será el encargado de formular políticas


tanto en construcción y pautas que abarquen en su totalidad
como en operación. la implementación y organización de
la atención de emergencias, trabajará
paralelamente con el programa de
salud ocupacional y seguridad
industrial

157
EFLUENTES

Comité para la Atención a)Permanecer informado sobre el inventario de los recursos técnicos, humanos
de Emergencias y materiales disponibles.

b) Estar informado sobre todos los proyectos o modificaciones en estructuras o


equipos y analizar en estos, la posibilidad de originar una emergencia y estudia
Coordinador del comité de con ayuda del Comité de Emergencias los controles respectivos.
emergencias
c) Realizar y apoyar todas las actividades de prevención que se ejecuten.

d) Estudiar periódicamente el funcionamiento de los grupos de apoyo internos


y tomar las decisiones y acciones necesarias para que su funcionamiento se
eficaz.

e) Investigar, en compañía del Comité de Emergencia, las causas del evento e


implementar controles para evitar que ocurra una emergencia similar.

f) Obtener por distintos medios la información que sea necesaria sobre la


situación que se está presentando.

g) Desplazarse al lugar de la emergencia y permanecer en él.

h) Coordinar el ingreso del personal evacuado a las instalaciones.

i) Programar investigaciones sobre las causas del evento y realizar informes en


el cual se analizarán las pérdidas humanas y técnicas.

j) Citar a reunión al Comité de Emergencia para presentarles el informe.

Funciones del Comité


para la Atención de
Emergencias  Garantizar el cumplimiento de los procedimientos de atención de
la contingencia, asegurando los medios administrativos, técnicos
y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y
Antes de la emergencia puesta en práctica.
 Permanecer informado sobre el inventario de los recursos
técnicos, humanos y materiales disponibles para la aplicación del
plan.
 Conocer físicamente todas las instalaciones y realizar recorridos
por ellas para identificar aquellas áreas más vulnerables.
 Establecer contactos con entidades de socorro, para la prestación
de ayuda técnica y humana para prevención y atención de
contingencias.
 Reunirse al menos semestralmente para revisar la información,
planear estrategias y cumplir con las actividades de mitigación de
riesgos.

158
EFLUENTES

Funciones del Comité para


la Atención de
Emergencias

Durante la emergencia  Enterarse detalladamente de todo lo relacionado de la


emergencia.
 Apoyar al Coordinador encargado de atender la emergencia.
 Mantener informadas al personal directivo encargado de la obra
sobre la fase de atención de la emergencia.

Después de la emergencia  Evaluar los procedimientos desarrollados en la fase de atención


de la emergencia, analizar las debilidades del proceso y realizar
los correctivos.
 Investigar las causas de la emergencia e implementar controles
para evitar que ocurra una emergencia similar.

Comité para la Atención o Antes de la emergencia


de Emergencias − Analizar permanentemente su área de trabajo para identificar factores de
riesgo
que pueden desencadenar una emergencia y dar sugerencias oportunas sobre
controles que se pueden implementar.
Grupos de apoyo interno − Supervisar que las rutas de evacuación de su área se encuentre en buen
estado.
a) Brigada de Evacuación − Capacitarse sobre sus funciones y sobre las áreas más vulnerables.
− Mantener actualizado el listado del personal a cargo.

159
EFLUENTES

Comité para la Atención o Durante la emergencia


de Emergencias − Comunicarse con el Coordinador de la emergencia sobre la necesidad de
evacuar el área.
− Coordinar la evacuación por las rutas establecidas, dependiendo de la
ubicación de la emergencia.
Grupos de apoyo interno − Dirigir a las personas al punto de encuentro.
− Evacuar personas que a su paso encuentre y dirigirlas hacia la salida.
a) Brigada de Evacuación − Realizar el conteo del personal que tiene a su cargo y confrontarlo con el
número de trabajadores que se encontraba laborando.
− Tranquilizar a las personas y ordenar su permanencia en el punto de
encuentro
hasta nueva orden.
− Avisar si necesita presencia de personal médico para atender lesionados.

Comité para la Atención Después de la emergencia


de Emergencias − Ordenar el retorno a las áreas de trabajo o en su defecto la evacuación de
las instalaciones de la planta.
− Aportar en la investigación de las causas de la emergencia.
Grupos de apoyo interno

a) Brigada de Evacuación

160
EFLUENTES

Comité para la Atención o Antes de la emergencia


de Emergencias − Capacitarse sobre sus funciones como brigadista de primeros auxilios.
− Mantener botiquines con medicamentos y equipos que se requieran para
atender una emergencia.
− Reconocer detalladamente los posibles eventos en la obra.
Grupos de apoyo interno − Conocer los centros hospitalarios y sus niveles de atención.

b) Brigada de Primeros
Auxilios

Comité para la Atención o Durante la emergencia


de Emergencias − Actuar inmediatamente ante el llamado del Coordinador de la emergencia.
− Llevar los equipos necesarios para atender la emergencia.
− Atender los lesionados y remitir en orden de prioridades a diferentes centros
asistenciales acorde al nivel de atención.
Grupos de apoyo interno

b) Brigada de Primeros
Auxilios

161
EFLUENTES

Comité para la Atención o Después de la emergencia


de Emergencias − Elaborar un registro de las personas afectadas durante la emergencia y su
pronóstico.
− Realizar un informe escrito sobre el manejo y atención de la emergencia y
tener en cuenta los aspectos a mejorar.
Grupos de apoyo interno

b) Brigada de Primeros
Auxilios

Comité para la Atención o Antes de la emergencia


de Emergencias − Estar preparados para prevenir y controlar cualquier situación de riesgo.
− Reconocer detalladamente las potenciales emergencias de la obra.
− Reconocer cada uno de los elementos de protección personal requeridos para
atender las diferentes emergencias.
Grupos de apoyo interno − Participar de todos los simulacros que se realicen.
− Inspeccionar y mantener en buen estado los recursos con los que cuenta la
c) Brigada de Bomberos brigada.

162
EFLUENTES

Comité para la Atención o Durante la emergencia


de Emergencias − Atender inmediatamente el llamado de la alarma.
− Ponerse a orden del coordinador de la emergencia.
− Poner en práctica todo lo aprendido en los entrenamientos para atender una
emergencia eficientemente.
Grupos de apoyo interno

c) Brigada de Bomberos

Comité para la Atención o Después de la emergencia


de Emergencias − Recoger los equipos que utilizaron para atender la emergencia.
− Ayudar en la restauración de las instalaciones afectadas.
− Participar en las investigaciones de la emergencia.
− Realizar informe sobre las actividades que realizaron para controlar la
Grupos de apoyo interno emergencia y poner las medidas y recomendaciones a tener en cuenta para
evitar que no suceda una emergencia similar.
c) Brigada de Bomberos

163
EFLUENTES

Plan de acción, • La primera persona que observe la emergencia, informará al coordinador del
suficientemente informado Comité para la Atención de Emergencias, quien se encargará de evaluarla y de
y conocido por todos los decidir los pasos que se seguirán.
• En caso de ser necesario, llamará a los integrantes del Comité de atención
empleados, que laboren en
para atender la emergencia, y se nombrará un líder para la atención.
cada uno de los frentes de • Se dará aviso a los grupos de apoyo para que se alisten para atender la
trabajo, por medio de emergencia.
programas de capacitación • Se deberán identificar las zonas seguras más cercanas al sitio donde ocurre la
y simulación, y que en el emergencia, para evacuar el personal que se encuentre en el sector. Cada sitio
momento de la o frente de trabajo tendrá una ruta de evacuación conocida por los empleados
emergencia se la cual se debe entrenar y cumplir.
pondrá en marcha.

En todos los frentes de • El líder revisará las condiciones de los diferentes frentes de la construcción,
trabajo se contará con una según sea el caso, y confirmará que nadie permanezca en el lugar de la
buena infraestructura de emergencia.
• El líder evaluará la necesidad de solicitar ayuda externa, como bomberos,
comunicaciones
hospitales, centros de salud, cruz roja, defensa civil, para que preparen lo
consistente en alarmas necesario y puedan atender con eficiencia a los pacientes que lleguen allí.
audibles, que abarquen los También alertar a los medios de transporte con que se cuente para estos casos
alrededores, altoparlantes, (ambulancias y carros disponibles en la obra).
comunicación telefónica y • Una vez controlada la emergencia, el Comité evaluará el estado del área
radioteléfonos para afectada, y definirá si se pueden continuar las actividades.
comunicarse con • El Comité se reunirá para determinar la causa de la emergencia, costear las
pérdidas y daños locativos y tomar medidas preventivas.
los medios de transporte.

164
EFLUENTES

Equipos mínimos que se


deben tener disponibles
para la atención de una
emergencia.

Todo el personal vinculado


a la construcción y
operación de la Planta de • Plan general de acción.
Tratamiento de • Grupos de apoyo interno para la atención de una emergencia.
Aguas Residuales, deberá • Primeros auxilios.
ser capacitado en aspectos • Manejo de extintores.
relacionados con el Plan de • Evacuaciones de la planta.
Contingencia. • Rescate de personas.
• Limpieza y mantenimiento de las zonas de trabajo.
• Equipos de protección personal.
• Manejo de materiales (peligrosos y no peligrosos) y combustibles.
• Reporte de incidente o accidentes.
• Manejo de los posibles eventos contingentes.

165
EFLUENTES

Las empresas que se


encuentran en la zona de
estudio de la
planta, que pueden verse
afectadas por algún evento
que se origine en ella, o
que por su organización,
pueden colaborar en la
atención del evento.

166

Vous aimerez peut-être aussi