Vous êtes sur la page 1sur 6

CEREBRO Y APRENDIZAJE COMPETENCIAS E IMPLICACIONES EDUCATIVAS

(INFORME DE LECTURA)

AARÓN ROSIRIS
ABAD ESTEBAN
AYAZO ELIZABETH
(ESTUDIANTES)

DENYS GALINDO
(MAGÍSTER)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Y LITERATURA
LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II
MONTERÍA, CÓRDOBA
2018
CEREBRO Y APRENDIZAJE COMPETENCIAS E IMPLICACIONES
EDUCATIVAS

El funcionamiento del cerebro, es un tema complejo, máxime cuando se habla de la


adquisición de un conocimiento, desde luego, dicha función se relaciona con la conducta que se
tiene hacia un nuevo estímulo. Esto se ve favorecido gracias a las técnicas y conceptos que se
abordan en la actualidad, sobre cómo el estudiante aprende, acompañado de buena conducta y
disposición. Por consiguiente, en el presente informe se analiza los tres primeros capítulos del
libro de Eric Jensen (ya especificados en el índice) Cerebro Y Aprendizaje Competencias E
Implicaciones Educativas, en los cuales se plantean temas específicos sobre el funcionamiento
del cerebro, conducta y el aprendizaje.

Ahora bien, respecto a modelos educativos, Eric Jensen explicó que anteriormente estos
no eran tan complejos, ya que, si una persona sentía deseos de aprender procuraba buscar o
rodearse de personas que tuvieran ese aprendizaje para así afianzar el suyo. Luego, surgió otro
modelo educativo que tenía como base la obediencia, el orden, la unidad y el respeto, así pues,
el alumno debía presentar estas características con el propósito de tener un aprendizaje acertado.
Finalmente, en los años 70, 80 y 90 se realizaron nuevos modos sobre cómo comprender el
aprendizaje en base a la ciencia interna. El cómo funciona el cerebro, es de primordial
aprendizaje ya que, nos dirige hacia un nuevo conocimiento, y esto se logra gracias a
dispositivos de obtención de imágenes cerebrales, donde se medía la secuencia del pensamiento
en áreas reducidas del cerebro. Igualmente se implementó experimentos en cerebros animales,
de tal forma que se tenía una visión más certera sobre el funcionamiento.

Por tanto, producto de las investigaciones sobre el cerebro, se plantearon cuatro niveles
de investigación en el cual se indica diferentes maneras de interpretar el funcionamiento del
cerebro en el aprendizaje en base a teorías, estudios de universidades, descubrimientos y
aplicaciones en el contexto de este tema. Por otro lado, se hace una serie de cuestionarios sobre
cómo el docente analiza dichas investigaciones y cómo puede aplicarlas en el aula al enseñar,
generando así tres etapas que el educador debe saber: Interpretar las investigaciones sobre el
cerebro y cuál de estas se le hace más cómoda al enseñar, investigar nuestro lugar de trabajo,
para así, ver que funciona o no para el alumno y hacer que nuestra clase sea interactiva, que el
alumno reciba nuestro conocimiento, buscando así un refuerzo con sus familiares y docentes de
otras aulas para que manejen el mismo plan de aprendizaje que más se le acomoda al alumno.

Igualmente, el educador debe procurar buscar soluciones para los retos educativos en el
aula y también investigar por su cuenta sobre estrategias de enseñanza, para tener una mejor
posición referente sobre lo que importa o no en el funcionamiento adecuado del cerebro en
cualquier ámbito a desarrollar.

Posteriormente, en el capítulo tres, Jensen habla sobre las características del cerebro
humano adulto, aquí estas son más notorias: los pliegues o córtex cerebral que permiten el
aumento de células en el cerebro. Dichos pliegues, constituyen una parte importante del sistema
nervioso y permite la interconexión de las células. El cerebro humano tiene una extensión del
córtex no especificada y esto ofrece a los seres humanos flexibilidad para aprender. Por otro
lado, el cerebro se divide en dos hemisferios, izquierdo y derecho, donde cada lado procesa de
modo diferente un nuevo conocimiento. El hemisferio izquierdo, se encarga de la motricidad
fina, reconoce las emociones positivas y procesa fácilmente temas como el lenguaje y música,
mientras, que el hemisferio derecho, procesa mejor la capacidad de resolver problemas
matemáticos o lógica, reconoce mejor las emociones negativas y se encarga de la función motora
gruesa. Pero, para que todos esos procesos se den correctamente necesitamos una fuente de
energía, el agua es primordial para la obtención de esta ya que afianza el funcionamiento
cognitivo y la memoria. La deshidratación y la falta de oxígeno son problemas graves en el
aprendizaje, ya que si el cerebro no las obtiene puede haber un debilitamiento al aprender nuevos
temas.

Eric Jensen aborda un tema del que todos debemos de tener conocimiento, ¿Dónde
comienza el aprendizaje? Se dice que hay dos tipos de células cerebrales: neuronas y neuroglias,
pero, quien tiene mayor importancia en el aprendizaje son las neuronas, que están compuestas
por dendritas y axones y se encargan de transportar señales de nuestro medio. Una neurona que
funciona normalmente está procesando y generando información de modo constante y esto es
una base para la actividad del aprendizaje. Por su parte, el axón, tiene como función principal
conducir información más rápidamente y esto hace que la neurona pueda recibir y enviar señales
de miles de otras células y logra que la comunicación sea más eficiente. Ahora bien, para el
funcionamiento adecuado de las neuronas se necesita de un estímulo y esto desencadena el
proceso de aprendizaje, aquí el cerebro se vuelve más eficiente, posee la capacidad de adaptarse
al entorno, lo que proporciona una formación de aprendizaje y conducta. Para tener un buen
procesamiento de la información, nuestras conductas deben de estar libres de estrés o estados
emocionales agresivos.

Seguidamente, Jensen habla sobre la forma de aprender a aprender, en esta parte del
texto establece que muchos educadores, actualmente, se cuestionan sobre cómo deberían de ser
los niños, si más inteligentes que generaciones atrás o menos capaces. El desempeño del
estudiante lo define el entorno con el que crece, desde los alimentos hasta sus capacidades
motoras a temprana edad, pero su desarrollo emocional es igual de importante, como crecer en
una familia completa y amorosa, que lo prepare para adentrarse al mundo escolar. Desde que se
nace, se debe estar preparado para la escuela y para afianzar nuestro conocimiento, esto se logra
con buenos hábitos alimenticios, evitar las drogas y mantener bajo el estrés, ya que, si no
cumplimos estas reglas el feto puede desarrollar malformaciones, puede estar sensible al estrés
y a la malnutrición y esto puede ocasionar daños a la inteligencia emocional. Así mismo, la
inteligencia emocional se desarrolla pronto (primer año de edad), aquí los niños reaccionan a
situaciones por causa y efecto con sus parientes y se fortalece en los primeros años escolares
con la alfabetización. Por esto, es importante que los padres o parientes, estén presentes en el
proceso de desarrollo de su hijo, porque son etapas cruciales para el funcionamiento del cerebro,
como lo son el cerebro motor, visual y auditivo. Por su parte, para la función del cerebro motor
es importante el estimular sus capacidades físicas, ya sea con escritura y la capacidad de atención
para su aprendizaje.

Por otro lado, la función del cerebro motor se desarrolla, en el primer año de edad (4 a 6
meses) por medio de estimulaciones, como el manejo de objetos, aprendiendo su forma,
funcionamiento, esto ayuda a desarrollar la disposición del aprendizaje, pero se ha visto que en
la actualidad los niños no logran desarrollar su capacidad motora porque al estar sentados frente
a un Tv, los hacen crear una vida sedentaria, en cuanto a esto, los padres poco compensan a sus
hijos, las horas que estos pasan confinado y atado. Por otro lado, en el cerebro visual, los
neurólogos dicen que gran parte de la visión se desarrolla en el primer año de vida,
particularmente en los primeros cuatro o seis meses, se desarrolla más de treinta áreas visuales
en el cerebro, incluyendo: el color, el movimiento, el tono y la profundidad y para ello se debe
suministrar en el niño estimulaciones como, prácticas en el manejo de objetos aprendiendo
formas y demás, no utilizando la tv como "niñera" ya que esto no aporta para el desarrollo visual
tridimensional y es que muchos investigadores señalan que sería adecuado prohibir la tv hasta
los 8 años, porque así el cerebro desarrollaría mejor las capacidades lingüísticas, sociales y
motrices. Igualmente, el cerebro auditivo se da en el primer año de vida y se forma escuchando
sonidos tempranos, acentos, las pronunciaciones de palabras y esto proporciona que el cerebro
dedique neuronas como receptor de dichos sonidos.

Finalmente, luego de realizar este informe de lectura, podemos concluir que el texto de
Eric Jensen se configura como una herramienta de vital importancia para el desarrollo de las
competencias educativas, entendidas las mismas, como las capacidades que nosotros como
futuros docentes debemos poseer al momento de impartir conocimientos en las aulas de clases.
Este manual, como él mismo lo define, no sólo aporta los conceptos básicos sino que los
contrasta con la realidad de las aulas de clases. Por ello, todo aquel docente, en formación o en
ejercicio, que desee aprender mecanismos para llegar mejor a sus estudiantes deberá apropiarse
de las teorías de Jensen que en este libro se exponen.
BIBLIOGRAFÍA

Barreno, Y. (21 de enero de 2013). Conectores para la redacción de textos. Recuperado el 13 de abril
de 2018, de Blogger: http://blognosololiteratura.blogspot.com.co/2013/01/conectores-
para-la-redaccion-de-textos.html

Jensen, E. (2008). Cerebro y Aprendizaje. Madrid, España: Narcea, S.A. De ediciones. Recuperado el
noviembre de 2014, de Word Press:
https://elatelierdealadin.files.wordpress.com/2014/11/capitulo-2-de-teaching-with-the-
brain-in-mind-in-espac3b1ol.pdf

Vous aimerez peut-être aussi