Vous êtes sur la page 1sur 11

Intercambiadores de calor.

1. Utilidad.
Los intercambiadores de calor cuentan con diferentes aplicaciones en la industria,
siendo de utilidad en procesos industriales, pero también en aparatos de uso común
por lo que podemos encontrar diferentes opciones como:
- Intercambiadores de calor para calentar un fluido frío mediante un fluido con mayor
temperatura.
- Intercambiadores de calor para reducir la temperatura de un fluido con menor
temperatura.
- Intercambiadores de calor para llevar al punto ebullición a un fluido con mayor
temperatura.
- Intercambiadores de calor para condensar un fluido en estado gaseoso por medio
de un fluido frío.
- Llevar al punto de ebullición a un fluido mientras se condensa un fluido gaseoso con
mayor temperatura.

2. Tipos

2.1. Por el sentido de la circulación de los fluidos


Flujo paralelo.

Como se ilustra en la figura 1, existe un flujo paralelo cuando el flujo interno de los tubos y
el flujo externo de la carcasa ambos fluyen en la misma dirección. En este caso, los dos fluidos
entran al intercambiador por el mismo extremo y estos presentan una diferencia de
temperatura significativa. Como el calor se transfiere del fluido con mayor temperatura hacia
el fluido de menor temperatura, la temperatura de los fluidos se aproxima la una a la otra,
es decir que uno disminuye su temperatura y el otro la aumenta tratando de alcanzar el
equilibrio térmico entre ellos. Debe quedar claro que el fluido con menor temperatura nunca
alcanza la temperatura del fluido más caliente.

Figura 1: Intercambiador de calor de flujo paralelo.


Contraflujo

Como se ilustra en la figura 2, se presenta un contraflujo cuando los dos fluidos fluyen en la
misma dirección, pero en sentido opuesto. Cada uno de los fluidos entra al intercambiador
por diferentes extremos, el fluido con menor temperatura sale en contraflujo del
intercambiador de calor en el extremo donde entra el fluido con mayor temperatura, la
temperatura del fluido más frío se aproximará a la temperatura del fluido de entrada. Este
tipo de intercambiador resulta ser más eficiente. En contraste con el intercambiador de calor
de flujo paralelo, el intercambiador de contraflujo puede presentar la temperatura más alta
en el fluido frío y la más baja temperatura en el fluido caliente una vez realizada la
transferencia de calor en el intercambiador.

Figura 2: Intercambiador de contraflujo.

Flujo cruzado

En la figura 3 se muestra como en el intercambiador de calor de flujo cruzado uno de los


fluidos fluye de manera perpendicular en la trayectoria del otro fluido.

Figura 3: Intercambiador de calor de flujo cruzado.

En la actualidad, la mayoría de los intercambiadores de calor no son únicamente de flujo


paralelo, contraflujo, o flujo cruzado; estos son comúnmente una combinación de los dos o
tres tipos de intercambiador. Desde luego, un intercambiador de calor real que incluye dos,
o los tres tipos de intercambio descritos anteriormente, resulta muy complicado de
analizar. La razón de incluir la combinación de varios tipos en uno solo es maximizar la
eficacia del intercambiador dentro de las restricciones propias del diseño, que son: tamaño,
costo, peso, eficacia requerida, tipo defluidos, temperaturas y presiones de operación, que
permiten establecer la complejidad del intercambiado.

Un método que combina las características de dos o más intercambiadores y permite


mejorar el desempeño de un intercambiador de calor es tener que pasar los dos fluidos varias
veces dentro de un intercambiador de paso simple. Cuando los fluidos del intercambiador
intercambian calor más de una vez, se denomina intercambiador de múltiples pasos. Sí el
fluido sólo intercambia calor en una sola vez, se denomina intercambiador de calor de paso
simple o de un solo paso. En la figura 4 se muestra un ejemplo de estos intercambiadores.

Comúnmente el intercambiador de múltiples pasos invierte el sentido del flujo en los tubos
al utilizar dobleces en forma de "U" en los extremos, es decir, el doblez en forma de "U"
permite al fluido fluir de regreso e incrementar el área de transferencia del intercambiador.
Un segundo método para llevar a cabo múltiples pasos es insertar bafles o platos dentro del
intercambiador.

Figura 4: Intercambiador de un solo paso e intercambiador de múltiples pasos.

2.2. Según el diseño


Intercambiador de doble tubo

Consiste básicamente de dos tubos concéntricos, en donde una corriente circula por dentro del
tubo interior mientras que la otra circula por el ángulo formado entre los tubos.

La tubería interior se soporta mediante estoperos, y el fluido entra a ella a través de una conexión
localizada en la parte externa del intercambiador. Las “T” tienen conexiones que permiten la
entrada y salida del fluido que circula por el ánulo y el cruce de una sección a la otra a través de un
cabezal de retorno.

La tubería interior se conecta mediante una conexión en “U” que generalmente se encuentra
expuesta al ambiente y que no proporciona superficie efectiva de transferencia de calor.
Figura 5: Intercambiador de calor de doble tubo

Intercambiador de tubo y carcasa

Consiste en una carcasa cilíndrica que contiene un arreglo de tubos paralelo al eje longitudinal de
la carcaza. Los tubos pueden o no tener aletas y están sujetos en cada extremo por láminas
perforadas.

Estos atraviesan a su vez a una serie de láminas denominadas deflectores (baffles) que al ser
distribuidas a lo largo de toda la carcasa, sirven para soportar los tubos y dirigir el flujo que circula
por la misma, de tal forma que la dirección del fluido sea siempre perpendicular a los tubos.

El fluido que va por dentro del tubo es dirigido por unos ductos especiales conocidos como
cabezales o canales.

Figura 6: Intercambiador de tubo y carcaza.

Hay dos tipos básicos de intercambiadores de tubo y carcaza:

-El de tipo fijo o de tubos estacionario, que tiene los dos extremos de los tubos fijos a la carcaza,
para este se requiere de una junta de dilatación debido a la expansión diferencial que sufren los
materiales que conforman el equipo.

-El que tiene un sólo extremo de los tubos sujeto a la coraza, en este los problemas originados por
la expansión diferencial se pueden eliminar empleando un cabezal de tubos.

Intercambiadores enfriados por aire y radiadores


Consisten en un arreglo rectangular de tubos, usualmente de pocas filas de profundidad, donde el
fluido caliente es condensado y/o enfriado en cada tubo al soplar o succionar aire a través del haz
mediante grandes ventiladores.

Debido a que el coeficiente de transferencia de calor del aire es bajo, es usual que los tubos
posean aletas para aumentar la superficie de transferencia de calor del lado del aire.

Las filas de tubos generalmente se encuentran colocadas en arreglo escalonado a modo de


incrementar los coeficientes de transferencia del aire.

Figura 7: Intercambiador enfriados por aire y radiadores.

Intercambiador de placas empacadas (PHE)

Las dos corrientes de fluidos están separadas por placas, que no son más que láminas delgadas,
rectangulares, en las que se observa un diseño corrugado, formado por un proceso de prensado
de precisión. A un lado de cada placa, se localiza una empacadura que bordea todo su perímetro.

La unidad completa mantiene unidos a un cierto número de estas placas, sujetas cara a cara en un
marco. El canal de flujo es el espacio que se forma, gracias a las empacaduras, entre dos placas
adyacentes; arreglando el sistema de tal forma, que los fluidos fríos y calientes corren
alternadamente por dichos canales, paralelamente al lado más largo.

Estos equipos son los más apropiados para trabajar con fluidos de alta viscosidad y tienen como
ventaja adicional, el ser fácilmente desmontable para labores de mantenimiento
Figura 8: Intercambiador de placas

Intercambiador en espiral (SHE)

Su diseño consiste en un par de láminas de metal enrolladas alrededor de un eje formando pasajes
paralelos en espiral por entre los cuales fluye cada sustancia. El espaciamiento entre las láminas se
mantiene gracias a que éstas se encuentran soldadas a una especie de paral.

Los canales que se forman en la espiral se encuentran cerrados en los extremos para que los
fluidos no se mezclen.

El fluir continuamente entre curvas induce turbulencia en los fluidos, lo cual mejora la
transferencia de calor y reduce el ensuciamiento. Estos equipos son muy utilizados en el manejo
de fluidos viscosos, lodos y líquidos con sólidos en suspensión, así como también en operaciones
de condensación y vaporización.

Figura 9: Intercambiador de calor en espiral.


3. Estudio térmico de los intercambiadores de calor.

3.1. Balances de energía

1.2. Coeficiente global de transmisión de calor


En un incambiador de calor la fuerza impulsora se toma como Th – Tc, donde Th es la temperatura
media del fluido caliente y Tc la del fluido frío. El término Th – Tc es la diferencia global de
temperatura local ΔT. La ΔT puede variar en forma considerable de un punto a otro a lo largo del
tubo; y por lo tanto, ya que el flujo de calor es proporcional a ΔT, el flujo varía también con la
longitud. Es necesario partir de una ecuación diferencial, enfocando la atención en un área
diferencial dA a través de la cual se transmite un flujo de calor diferencial dq bajo la acción de una
fuerza impulsora local con un valor de ΔT. El flujo local es entonces dq/dA y está relacionado con
el valor local de ΔT mediante la ecuación
𝑑𝑞
= 𝑈𝛥𝑇 = 𝑈(𝑇ℎ − 𝑇𝑐 )
𝑑𝐴
El término U, definido por la ecuación como un factor de proporcionalidad entre dq/dA y ΔT,
recibe el nombre de coeficiente global local de transferencia de calor.

El análisis de los intercambiadores de calor resulta conveniente con un coeficiente total de


transferencia de calor U o una resistencia térmica total R expresada como:
1 1 1 1 1
= = =𝑅= +𝑅+
𝑈𝐴𝑖 𝑈𝐴𝑖 𝑈𝐴𝑖 𝑈𝐴𝑖 𝑈𝐴𝑜
En donde los subíndices i y o se refieren a las superficies interior y exterior de la pared que separa
los dos fluidos, respectivamente. Cuando el espesor de la pared del tubo es pequeño y la
conductividad del material de tubo es elevada, la última relación se simplifica.
La ecuación para el coeficiente total de calor según Cengel es:
1 1 1
= +
𝑈 ℎ𝑖 ℎ𝑜
Donde U= Ui + Uo. Los coeficientes de transferencia de calor por separado, de adentro y de afuera
del tubo, hi y ho, en donde hi y ho son los coeficientes de las cuales se deben determinar usando
las relaciones de convección forzada. Cuando en un problema de transferencia intervienen varias
resistencias térmicas en serie, paralelo o en combinación de ambas formas, es conveniente definir
un coeficiente de transferencia de calor total.

3.3. Metodología de cálculo de un intercambiador de calor.

3.3.1. Método de la DMLT.


Este procedimiento se basa en la evaluación de la diferencia de temperaturas presente en la
superficie de transmisión, la cual involucra la variación de temperatura que sufren los fluidos
cuando circulan en el intercambiador de calor, y que se denomina diferencia media
logarítmica de temperatura (DMLT), que se define en función de las diferencias
terminales de temperatura (T₁ y T₂) en el equipo. Cuando los fluidos caliente y frío de un
intercambiador de calor circulan con flujo a contracorriente verdadero o con flujo paralelo,
debe usarse la media logarítmica de las diferencias de temperaturas,
𝛥𝑇2 − 𝛥𝑇1
𝛥𝑇𝑙𝑚 =
𝛥𝑇
𝐼𝑛(𝛥𝑇2 )
1

Donde 𝛥𝑇2 es la diferencia de T en un extremo del intercambiador y 𝛥𝑇1 , en el otro extremo.

El procedimiento común es usar un factor de corrección F que también se define de modo


que cuando se multiplica por DMLT el producto es el gradiente correcto de la temperatura
media DMLT que debe usarse.

El factor F se obtiene de las siguientes gráficas. Un valor de F < 0,8 no es admisible por diseño,
hay que calcular Z y Y según las ecuaciones:
𝑇ℎ𝑖 − 𝑇ℎ𝑜
𝑍=
𝑇𝑐𝑜 − 𝑇𝑐𝑖
𝑇𝑐𝑜 − 𝑇𝑐𝑖
𝑌=
𝑇ℎ𝑖 − 𝑇𝑐𝑖
Figura 9: Factor de correlación F, a) paso sencillo, fluido mezclado en la coraza, otro fluido no mezclado, b)paso sencillo,
ambos fluidos no mezclados.

Donde TM = T de entrada del flujo caliente en K (°F), Thi: T de salida del fluido caliente, Tci:
T de entrada del fluido frio y Tco: T de salida del fluido frio.

Al usar la nomenclatura de las ecuaciones Z y Y, la ecuación de la DMLT puede escribirse


como
(𝑇ℎ𝑖 − 𝑇𝑐𝑜 )(𝑇ℎ𝑜 − 𝑇𝑐𝑖 )
𝐷𝑀𝐿𝑇 =
𝐼𝑛(𝑇ℎ𝑖 − 𝑇𝑐𝑜 )/(𝑇ℎ𝑜 − 𝑇𝑐𝑖 )

Entonces la ecuación para un intercambiador es:

𝑞 = 𝑈𝑖 𝐴𝑖 𝛥𝑇𝑚= 𝑈𝑜 𝐴𝑜 𝛥𝑇𝑚

Donde

𝛥𝑇𝑚= 𝐹𝛥𝑇𝑚

3.3.2. Método de la Efectividad.


En la sección anterior se usó la media logarítmica de la diferencia de temperatura en la
ecuación q = UA (𝛥T) para el diseño de intercambiadores de calor. Esta forma es
conveniente cuando las temperaturas de entrada y de salida de los dos fluidos se conocen
o pueden determinarse mediante un balance de calor. Entonces se puede determinar el
área superficial si se conoce U. Sin embargo, cuando las temperaturas de los fluidos que
salen del intercambiador no se conocen y se va a usar un intercambiador determinado, es
necesario utilizar un tedioso procedimiento de aproximaciones sucesivas. En estos casos se
usa un método llamado eficacia E del intercambiador de calor que no implica ninguna de
las temperaturas de salida.
La eficacia del intercambiador de calor se define como la razón de la cantidad real de
transferencia de calor en un intercambiador dado a la cantidad máxima posible de
transferencia de calor si se dispusiera de un área infinita de transferencia de calor.
Deducción de la ecuación de eficacia
El balance de calor para los fluidos frío (C) y caliente (H) es
𝑞 = (𝑚𝐶𝑝 )𝐻 (𝑇𝐻𝑖− 𝑇𝐻𝑜 ) = (𝑚𝐶𝑝 )𝐶 (𝑇𝐶𝑖− 𝑇𝐶𝑜 )

Si se denomina (𝑚𝐶𝑝 )𝐻 = 𝐶𝐻 y (𝑚𝐶𝑝 )𝐻 = 𝐶𝐶 , 𝐶𝐻 > 𝐶𝐶 , y el fluido frio experimenta un


mayor cambio de T que el fluido caliente. Por tanto, se designa 𝐶𝐶 como 𝐶𝑚𝑖𝑛 o capacidad
calorífica mínima. Así, se dispone de un área finita para la transferencia de calor 𝑇𝐶𝑜− 𝑇𝐻𝑖 de
modo que la eficacia E es
𝐶𝐻 (𝑇𝐻𝑖− 𝑇𝐻𝑜 ) 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇𝐻𝑖− 𝑇𝐻𝑜 )
𝐸= =
𝐶𝐶 (𝑇𝐻𝑖− 𝑇𝐶𝑖 ) 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇𝐻𝑖− 𝑇𝐶𝑖 )
Si el fluido caliente es el fluido minimo, 𝑇𝐻𝑜 = 𝑇𝐻𝑖 y

𝐶𝐶 (𝑇𝐶𝑜− 𝑇𝐶𝑖 ) 𝐶𝑚á𝑥 (𝑇𝐶𝑜− 𝑇𝐶𝑖 )


𝐸= =
𝐶𝐻 (𝑇𝐻𝑖− 𝑇𝐶𝑖 ) 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇𝐻𝑖− 𝑇𝐶𝑖 )
𝑄
𝐸=
𝑄𝑚𝑎𝑥
𝐶𝑚𝑖𝑛
1 − exp[− 𝑈𝐴⁄𝐶 ⁄𝐶 )] (1 −
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑥
𝐸=
𝐶𝑚𝑖𝑛 𝐶
1− ⁄𝐶 exp[− 𝑈𝐴⁄𝐶 (1 − 𝑚𝑖𝑛⁄𝐶 )]
𝑚𝑥 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑥

El NUT se define como el número de unidades de transferencia como sigue:


𝑈𝐴
𝑁𝑈𝑇 =
𝐶𝑚𝑖𝑛
Tabla 1: Realaciones de la efectividad para los intercambiadores de calor.

Bibliografía

Jaramillo, O.. (2007). Intercambiadores de calor. Mayo 18, 2019, de UNAM Sitio web:
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/Intercambiadores.pdf

Geankoplis, C.. (2006). Procesos de transporte y principios de procesos de separación. México:


Continental.

Ken, D.. (1978). Procesos de Transferencia de Calor. México: Continental

Welty, J & Wilson, C..(1991). Fundamentos de Transferencia de Calor, Masa y Momento. México:
Limusa

Vous aimerez peut-être aussi