Vous êtes sur la page 1sur 122

Plan de Cierre de Minas

Actividades Minero Metalúrgicas


Southern Peru Copper
Corporation

Volumen I
Resumen Ejecutivo
Unidad de Producción Ilo

Preparado para:

Elaborado por:

Walsh Perú S.A.


Calle Alexander Fleming Nº 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú
Teléfono: 448-0808, Fax: 448-0808 Anexo 300
e-mail: postmast@walshp.com.pe
httw://www.walshp.com.pe
Proyecto N° MIN-1164
Marzo, 2008
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................... 1
1.1 CONSIDERACIONES PARA EL PLAN DE CIERRE........................................................................................................ 1
1.2 REVISIONES AL PLAN DE CIERRE INICIAL .................................................................................................................. 1
1.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE CIERRE ............................................................................................................................... 1
1.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE ........................................................................................................................... 1
1.5 INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR.............................................................................................................................. 1
1.5.1 EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE................................................................................................................... 2
1.6 INFORMACIÓN SOBRE LA ENTIDAD CONSULTORA................................................................................................... 2
1.7 MARCO LEGAL ................................................................................................................................................................ 2
1.7.1 MARCO LEGAL APLICABLE AL CIERRE DE LAS OPERACIONES................................................................... 2
1.8 CONCESIONES MINERAS DE SPCC ............................................................................................................................. 6
1.8.1 PROPIEDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL ...................................................................................................... 6
1.9 INSTRUMENTOS AMBIENTALES ................................................................................................................................... 6
1.9.1 PERMISOS OBTENIDOS O EN TRÁMITE........................................................................................................... 6
1.10 ACUERDOS SUSCRITOS CON POBLACIONES O AUTORIDADES LOCALES............................................................ 7
1.11 UBICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................................................... 7
1.11.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO........................................................................................................... 7
1.12 OBJETIVOS DEL CIERRE ............................................................................................................................................... 8
1.13 METODOLOGÍA-ANÁLISIS DE ESCENARIOS ............................................................................................................... 8
1.13.1 GENERALIDADES................................................................................................................................................ 8
1.13.2 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ESCENARIOS ........................................................................................................... 9
1.13.2.1 MATRIZ DE FACTORES .................................................................................................................................. 9
1.13.2.2 ETAPAS DEL ANÁLISIS DE ESCENARIOS .................................................................................................. 10
1.13.3 DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES................................................................................................................. 11
1.13.3.1 FACTORES GEOTÉCNICOS ......................................................................................................................... 11
1.13.3.2 FACTORES GEOQUÍMICOS E HIDROLÓGICOS ......................................................................................... 11
1.13.3.3 FACTORES AMBIENTALES........................................................................................................................... 12
1.13.3.4 DESCRIPCIÓN DE FACTORES GEOTÉCNICOS ......................................................................................... 12
1.13.3.5 PENDIENTE DE TALUDES ............................................................................................................................ 12
1.13.3.6 ÁREA DE INFLUENCIA Y ZONA DE SEGURIDAD ....................................................................................... 13
1.13.3.8 GEOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 15
1.13.3.9 POTENCIAL SÍSMICO.................................................................................................................................... 16
1.13.3.10 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ........................................................................................................ 16
1.13.3.11 POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN .................................................................................................................. 18
1.13.3.12 DESCRIPCIÓN DE FACTORES GEOQUÍMICOS E HIDROLÓGICOS ......................................................... 18
1.13.3.13 PRECIPITACIÓN MÁXIMA MENSUAL EN 30 AÑOS..................................................................................... 18
1.13.3.14 CONDICIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.................................................................................................. 19
1.13.3.15 CONDICIONES DE AGUA SUPERFICIAL ..................................................................................................... 20
1.13.3.16 UBICACIÓN DEL COMPONENTE RELATIVO AL CONTROL HIDRÁULICO................................................ 20
1.13.3.17 PROXIMIDAD DE USOS AGUAS ABAJO DEL PUNTO DE CONTROL SPCC............................................. 21
1.13.3.18 CONTENIDO DE HUMEDAD/UBICACIÓN DEL FRENTE DE HUMEDAD EXISTENTE ............................... 21
1.13.3.19 PROPIEDADES DEL MATERIAL ................................................................................................................... 22
1.13.3.20 CARACTERÍSTICAS DE SUPERFICIE; NÚMERO DE CURVA (NC) SCS ................................................... 23
1.13.3.21 ZONA DE CAPTURA DE AGUA SUBTERRÁNEA O SUPERFICIAL Y MONITOREO .................................. 23
1.13.3.22 REACTIVIDAD DEL MATERIAL ..................................................................................................................... 24
1.13.3.23 PROFUNDIDAD A LA ROCA REACTIVA DESDE LA SUPERFICIE ............................................................. 24
1.13.3.24 QUÍMICA DEL MATERIAL (PRUEBAS DE LIXIVIACIÓN Y ROCA ENTERA)............................................... 25
1.13.3.25 DESCRIPCIÓN DE FACTORES AMBIENTALES........................................................................................... 25
1.13.3.26 AGRICULTURA Y PASTOREO ...................................................................................................................... 26
1.13.3.27 POTENCIAL DE REUSO DE INFRAESTRUCTURA...................................................................................... 26

Plan de Cierre UP Ilo i


1.13.3.28 CALIDAD DEL AIRE ....................................................................................................................................... 27
1.13.3.29 CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL............................................................................................................ 27
1.13.3.30 FAUNA ............................................................................................................................................................ 28
1.13.3.31 RECURSOS ACUÁTICOS .............................................................................................................................. 28
1.13.3.32 FLORA ............................................................................................................................................................ 29
1.13.3.33 BENEFICIO DE LA REVEGETACIÓN ............................................................................................................ 30
1.13.3.34 VIABILIDAD DE LA REVEGETACIÓN............................................................................................................ 30
1.13.3.35 DISPONIBILIDAD Y APTITUD DE SUELOS NATURALES............................................................................ 31
1.14 METODOLOGÍA DE METRADOS Y COSTOS .............................................................................................................. 31
1.14.1 COSTEO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CIERRE ............................................................................... 31
1.15 CRITERIOS DE CIERRE................................................................................................................................................ 32
1.15.1 DESARROLLAR EVALUACIONES ADICIONALES PARA EL CIERRE............................................................. 32
1.15.2 DEJAR LA INSTALACIÓN COMO FUE CONSTRUIDA..................................................................................... 32
1.15.3 USO ALTERNATIVO DE LAS INSTALACIONES [CONVERSIÓN].................................................................... 32
1.15.4 DESCONTAMINACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS ............................................ 32
1.15.5 RESCATE DE MATERIALES Y EQUIPOS......................................................................................................... 32
1.15.6 INSTALACIÓN DE CERCOS PERIMETRALES ................................................................................................. 32
1.15.7 INSTALACIÓN DE BERMAS DE TIERRA/ROCA COMO CERCOS PERIMETRALES ..................................... 32
1.15.8 INSTALACIÓN DE MUROS COMO CERCOS PERIMETRALES....................................................................... 33
1.15.9 LIMPIEZA Y PURGA DE LOS CIRCUITOS DE PROCESAMIENTO ................................................................. 33
1.15.10 DEMOLICIÓN Y COBERTURA IN SITU............................................................................................................. 33
1.15.11 DEMOLICIÓN Y DISPOSICIÓN EN RELLENOS INDUSTRIALES DENTRO DE LAS OPERACIONES........... 33
1.15.12 DEMOLICIÓN Y DISPOSICIÓN EN RELLENOS INDUSTRIALES FUERA DE LAS OPERACIONES.............. 33
1.15.13 RETIRO DE MINERAL O PROCESO RESIDUAL (SÓLIDOS)........................................................................... 33
1.15.14 CONTORNEAR DEPÓSITO DE MINERAL O PROCESO RESIDUAL (SÓLIDOS) ........................................... 33
1.15.15 CONTORNEAR PILAS DE DESMONTE ............................................................................................................ 33
1.15.16 TRATAMIENTO ACTIVO DE LA SOLUCIÓN DE PROCESO RESIDUAL ......................................................... 33
1.15.17 TRATAMIENTO PASIVO DE LA SOLUCIÓN DE PROCESO RESIDUAL ......................................................... 33
1.15.18 RELLENO DE EXCAVACIONES ........................................................................................................................ 34
1.15.19 RELLENO DE POZAS ........................................................................................................................................ 34
1.15.20 RESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO (PARA LA ESTABILIDAD SOLAMENTE).................. 34
1.15.21 CUBIERTA CON ROCA DE MINA (NO REACTIVA O NO GENERADORA DE DAR)....................................... 34
1.15.22 RIPEO DE SUPERFICIES .................................................................................................................................. 34
1.15.23 INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DISEÑADAS PARA EL CONTROL DE AGUA SUBTERRÁNEA............. 34
1.15.24 NIVELACIÓN Y RECONFIGURACIÓN DE DRENAJES SUPERFICIALES ....................................................... 34
1.15.25 INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DISEÑADAS PARA EL CONTROL DE AGUA SUPERFICIAL ................ 34
1.15.26 COLOCACIÓN DIRECTA DEL SUELO NATURAL ............................................................................................ 34
1.15.27 REHABILITACIÓN DE LA VEGETACIÓN .......................................................................................................... 35
2 COMPONENTES DEL CIERRE ............................................................................................................................................. 36
2.1 MINA Y PLANTA DE ZARANDEO COQUINA ................................................................................................................ 36
2.1.1 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO......................................................................................................... 36
2.1.2 OPERACIONES DE MINADO............................................................................................................................. 36
2.1.3 PLANTA DE ZARANDEO ................................................................................................................................... 36
2.1.4 FACTORES ESPECÍFICOS PARA COQUINA................................................................................................... 36
2.1.4.1 FACTORES GEOTÉCNICOS ......................................................................................................................... 37
2.1.4.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS ......................................................................................... 37
2.1.4.3 FACTORES AMBIENTALES........................................................................................................................... 37
2.1.5 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)...................................... 37
2.1.5.1 DESMANTELAMIENTO .................................................................................................................................. 37
2.1.5.2 DEMOLICIÓN, SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN ........................................................................................... 37
2.1.5.3 ESTABILIDAD FÍSICA .................................................................................................................................... 38
2.1.5.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA ........................................................................................... 38
2.1.5.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO................................................................................... 38
2.1.5.6 REVEGETACIÓN............................................................................................................................................ 38

Plan de Cierre UP Ilo ii


2.1.5.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS............................................................................................ 38
2.1.5.8 PROGRAMAS SOCIALES.............................................................................................................................. 38
2.1.5.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE ...................................................................................... 38
2.2 FUNDICIÓN Y REFINERÍA............................................................................................................................................. 39
2.2.1 FUNDICIÓN ........................................................................................................................................................ 39
2.2.1.1 FACTORES ESPECÍFICOS PARA LA FUNDICIÓN ...................................................................................... 39
2.2.1.2 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL).................................... 39
2.2.2 REFINERÍA ......................................................................................................................................................... 42
2.2.2.1 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO ..................................................................................................... 42
2.2.2.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA LA REFINERÍA ....................................................................................... 42
2.2.2.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL).................................... 42
2.3 PUERTO ......................................................................................................................................................................... 44
2.3.1 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES ................................................................................................................ 44
2.3.1.1 MUELLE Y ESPIGÓN ..................................................................................................................................... 44
2.3.2 FACTORES ESPECÍFICO PARA EL PUERTO.................................................................................................. 44
2.3.2.1 FACTORES GEOTÉCNICOS ......................................................................................................................... 44
2.3.2.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS ......................................................................................... 44
2.3.2.3 FACTORES AMBIENTALES........................................................................................................................... 44
2.3.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)........................................ 44
2.3.3.1 DESMANTELAMIENTO .................................................................................................................................. 44
2.3.3.2 DEMOLICIÓN Y/O SALVAMENTO................................................................................................................. 45
2.3.3.3 ESTABILIDAD FÍSICA .................................................................................................................................... 45
2.3.3.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA ........................................................................................... 45
2.3.3.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO................................................................................... 45
2.3.3.6 REVEGETACIÓN............................................................................................................................................ 45
2.3.3.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS............................................................................................ 45
2.3.3.8 PROGRAMAS SOCIALES.............................................................................................................................. 45
2.3.3.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE ...................................................................................... 45
2.4 CAMPAMENTO DE PUEBLO NUEVO ........................................................................................................................... 46
2.4.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE................................................................................................................. 46
2.4.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL CAMPAMENTO PUEBLO NUEVO ....................................................... 46
2.4.2.1 FACTORES GEOTÉCNICOS ......................................................................................................................... 46
2.4.2.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS ......................................................................................... 46
2.4.2.3 FACTORES AMBIENTALES........................................................................................................................... 46
2.4.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)...................................... 46
2.4.3.1 DESMANTELAMIENTO .................................................................................................................................. 46
2.4.3.2 DEMOLICIÓN Y/O SALVAMENTO................................................................................................................. 46
2.4.3.3 ESTABILIDAD FÍSICA .................................................................................................................................... 47
2.4.3.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA ........................................................................................... 47
2.4.3.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO................................................................................... 47
2.4.3.6 REVEGETACIÓN............................................................................................................................................ 47
2.4.3.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS............................................................................................ 47
2.4.3.8 PROGRAMAS SOCIALES.............................................................................................................................. 47
2.4.3.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE ...................................................................................... 47
2.5 REDES VIALES Y CARRETERAS ................................................................................................................................. 48
2.5.1 FACTORES ESPECÍFICOS PARA LAS REDES VIALES Y CARRETERAS ..................................................... 48
2.5.1.1 FACTORES GEOTÉCNICOS ......................................................................................................................... 48
2.5.1.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS ......................................................................................... 48
2.5.1.3 FACTORES AMBIENTALES........................................................................................................................... 48
2.5.2 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)...................................... 48
2.5.2.1 DESMANTELAMIENTO .................................................................................................................................. 48
2.5.2.2 DEMOLICIÓN Y/O SALVAMENTO................................................................................................................. 48
2.5.2.3 ESTABILIDAD FÍSICA .................................................................................................................................... 48
2.5.2.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA ........................................................................................... 49

Plan de Cierre UP Ilo iii


2.5.2.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO................................................................................... 49
2.5.2.6 REVEGETACIÓN............................................................................................................................................ 49
2.5.2.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS............................................................................................ 49
2.5.2.8 PROGRAMAS SOCIALES.............................................................................................................................. 49
2.5.2.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE ...................................................................................... 49
2.6 FERROCARRIL INDUSTRIAL ........................................................................................................................................ 50
2.6.1 LÍNEA FÉRREA .................................................................................................................................................. 50
2.6.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL FERROCARRIL INDUSTRIAL .............................................................. 50
2.6.2.1 FACTORES GEOTÉCNICOS ......................................................................................................................... 50
2.6.2.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS ......................................................................................... 50
2.6.2.3 FACTORES AMBIENTALES........................................................................................................................... 50
2.6.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)........................................ 50
2.6.3.1 DESMANTELAMIENTO .................................................................................................................................. 50
2.6.3.2 DEMOLICIÓN Y/O SALVAMENTO................................................................................................................. 50
2.6.3.3 ESTABILIDAD FÍSICA .................................................................................................................................... 51
2.6.3.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA ........................................................................................... 51
2.6.3.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO................................................................................... 51
2.6.3.6 REVEGETACIÓN............................................................................................................................................ 51
2.6.3.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS............................................................................................ 51
2.6.3.8 PROGRAMAS SOCIALES.............................................................................................................................. 51
2.6.3.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE ...................................................................................... 51
2.7 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO .................................................................... 52
2.7.1 FACTORES ESPECÍFICOS PARA LAS INSTALACIONES AUXILIARES Y CONEXAS ................................... 52
2.7.1.1 FACTORES GEOTÉCNICOS ......................................................................................................................... 52
2.7.1.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS ......................................................................................... 52
2.7.1.3 FACTORES AMBIENTALES........................................................................................................................... 52
2.7.2 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)...................................... 52
2.7.2.1 DESMANTELAMIENTO .................................................................................................................................. 52
2.7.2.2 DEMOLICIÓN Y/O SALVAMENTO................................................................................................................. 52
2.7.2.3 ESTABILIDAD FÍSICA .................................................................................................................................... 52
2.7.2.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA ........................................................................................... 52
2.7.2.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO................................................................................... 53
2.7.2.6 REVEGETACIÓN............................................................................................................................................ 53
2.7.2.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS............................................................................................ 53
2.7.2.8 PROGRAMAS SOCIALES.............................................................................................................................. 53
2.7.2.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE ...................................................................................... 53
2.8 FUERZA DE TRABAJO Y ABASTECIMIENTO DE RECURSOS................................................................................... 54
3 LÍNEA DE BASE .................................................................................................................................................................... 55
3.1 MEDIO AMBIENTE FÍSICO ............................................................................................................................................ 55
3.1.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA............................................................................................................................ 55
3.1.1.1 SECTOR ILO................................................................................................................................................... 55
3.1.1.2 SECTOR FERROCARRIL............................................................................................................................... 55
3.1.1.3 CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 55
3.1.2 FISIOGRAFÍA...................................................................................................................................................... 56
3.1.2.1 CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 56
3.1.3 GEOLOGÍA ......................................................................................................................................................... 56
3.1.3.1 CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 57
3.1.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS................................................................................. 57
3.1.4.1 CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 57
3.1.5 RIESGOS NATURALES ..................................................................................................................................... 58
3.1.5.1 CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 58
3.1.6 CLIMA Y METEOROLOGÍA................................................................................................................................ 58
3.1.6.1 SECTOR ILO................................................................................................................................................... 58
3.1.6.2 SECTOR FERROCARRIL............................................................................................................................... 58

Plan de Cierre UP Ilo iv


3.1.6.3 CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 59
3.1.7 CALIDAD DE AIRE ............................................................................................................................................. 59
3.1.7.1 CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 59
3.1.8 RECURSOS DE AGUA SUPERFICIAL .............................................................................................................. 59
3.1.8.1 CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 60
3.1.9 RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA........................................................................................................... 60
3.1.9.1 SECTOR ILO................................................................................................................................................... 60
3.1.9.2 SECTOR FERROCARRIL............................................................................................................................... 61
3.2 MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO.................................................................................................................................... 62
3.2.1 ECORREGIONES Y HÁBITATS......................................................................................................................... 62
3.2.1.1 UBICACIÓN .................................................................................................................................................... 62
3.2.1.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS .................................................................... 62
3.2.2 FLORA TERRESTRE.......................................................................................................................................... 62
3.2.2.1 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE VEGETACIÓN ....................................................................................... 62
3.2.3 FAUNA TERRESTRE ......................................................................................................................................... 63
3.2.3.1 AVES............................................................................................................................................................... 63
3.2.3.2 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD ...................................................................................................................... 63
3.2.3.3 ESPECIES INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL .......... 64
3.2.3.4 ESPECIES INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL ................................. 64
3.2.3.5 REPTILES....................................................................................................................................................... 65
3.2.4 RECURSOS HÍDRICOS ..................................................................................................................................... 65
3.2.4.1 BENTOS.......................................................................................................................................................... 65
3.2.4.2 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL ................................................................... 66
3.2.5 HÁBITAT Y FLORA ACUÁTICA.......................................................................................................................... 66
3.2.5.1 DESCRIPCIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS................................................................................................. 67
3.2.5.2 PLANCTON..................................................................................................................................................... 67
3.2.5.3 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL ................................................................... 68
3.3 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA LA FUNDICIÓN ...................................................................................................... 69
3.3.1 GENERALIDADES.............................................................................................................................................. 69
3.3.1.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 69
3.3.1.2 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS SOCIAL............................................................................................................. 69
3.3.1.3 ÁREA DEL ESTUDIO SOCIAL ....................................................................................................................... 69
3.3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.......................................................................................................... 69
3.3.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................................................... 69
3.3.3 DEMOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 70
3.3.3.1 OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA................................................................................................................. 70
3.3.4 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS................................................................................................. 70
3.3.4.1 ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN SEXO............................................................................................. 70
3.3.4.2 ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN EDADES QUINQUENALES .......................................................... 70
3.3.4.3 PROCESO MIGRATORIO .............................................................................................................................. 70
3.3.5 CAPITAL HUMANO ............................................................................................................................................ 71
3.3.5.1 EDUCACIÓN................................................................................................................................................... 71
3.3.5.2 SALUD ............................................................................................................................................................ 72
3.3.6 CAPITAL FÍSICO ................................................................................................................................................ 74
3.3.6.1 VIVIENDAS Y SERVICIOS BÁSICOS ............................................................................................................ 74
3.3.6.2 TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN............................................................................................................... 75
3.3.7 CAPITAL ECONÓMICO...................................................................................................................................... 78
3.3.7.1 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN .......................................................................... 78
3.3.7.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS....................................................................................................................... 79
3.3.7.3 INGRESOS ECONÓMICOS ........................................................................................................................... 82
3.3.8 SITUACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.............................................................................................................. 83
3.3.8.1 CALIDAD DE VIDA ......................................................................................................................................... 83
3.3.8.2 POBREZA ....................................................................................................................................................... 83
3.3.8.3 SEGURIDAD CIUDADANA............................................................................................................................. 83

Plan de Cierre UP Ilo v


3.3.9 PROGRAMAS SOCIALES AL CIERRE DE LAS OPERACIONES..................................................................... 83
3.3.9.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL CIERRE PROGRESIVO DE LA FUERZA LABORAL Y EL EMPLEO .... 83
3.3.9.2 PROYECTOS DE DESARROLLO CON LA POBLACIÓN.............................................................................. 85
4 PROCESO DE CONSULTA ................................................................................................................................................... 87
4.1 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS .............................................................................................................. 87
4.1.1 TRABAJADORES DE LA UP ILO ....................................................................................................................... 87
4.1.2 POBLACIÓN BENEFICIARIA DE OTROS SERVICIOS DE LA UP ILO............................................................. 89
4.1.3 SINDICATOS ...................................................................................................................................................... 89
4.1.4 PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS .................................................................................................... 89
4.1.4.1 SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DE ILO - COMEX .......................................................................... 89
4.1.4.2 SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS (SIN) ............................................................................................ 89
4.1.4.3 PROVEEDORES NACIONALES DE SPCC ................................................................................................... 89
4.1.5 GOBIERNOS LOCALES..................................................................................................................................... 89
4.1.6 MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................................................................................... 90
4.1.6.1 RADIO LÍDER ................................................................................................................................................. 90
4.1.6.2 RADIO EL PUERTO........................................................................................................................................ 90
4.1.6.3 RADIO ALTAMAR ........................................................................................................................................... 90
4.1.6.4 RADIO ILO ...................................................................................................................................................... 90
4.1.6.5 TELEVISIÓN OLIVAR ..................................................................................................................................... 90
4.1.6.6 TELEVISIÓN TELESUR.................................................................................................................................. 90
4.1.7 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGS) ................................................................................. 90
4.1.7.1 CONFEDERACIÓN REGIONAL DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA MINERÍA -CORECAMI
MOQUEGUA Y TACNA .................................................................................................................................. 90
4.1.7.2 ASOCIACIÓN CIVIL LABOR........................................................................................................................... 90
4.2 CONSULTAS .................................................................................................................................................................. 91
5 ACTIVIDADES DE CIERRE ................................................................................................................................................... 92
6 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE .............................................................................. 93
7 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA................................................................................................................. 94
7.1 CRONOGRAMA FÍSICO................................................................................................................................................. 94
7.2 PRESUPUESTO DE CIERRE ........................................................................................................................................ 98
7.2.1 GENERALIDADES.............................................................................................................................................. 98
7.2.2 METODOLOGÍA.................................................................................................................................................. 98
7.2.3 CRITERIOS BÁSICOS PARA EL CÁLCULO DE LOS COSTOS ....................................................................... 98
7.2.4 ACTIVIDADES DE CIERRE................................................................................................................................ 99
7.2.4.1 DESMANTELAMIENTO .................................................................................................................................. 99
7.2.4.2 DEMOLICIÓN, SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN ........................................................................................... 99
7.2.4.3 ESTABILIZACIÓN FÍSICA, GEOQUÍMICA E HIDROLÓGICA ....................................................................... 99
7.2.4.4 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO................................................................................... 99
7.2.4.5 REVEGETACIÓN............................................................................................................................................ 99
7.2.4.6 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS............................................................................................ 99
7.2.5 CONSIDERACIONES EN LOS ANÁLISIS DE COSTOS.................................................................................... 99
7.2.5.1 RESCATE DE MAQUINARIAS, MATERIALES Y EQUIPOS.......................................................................... 99
7.2.5.2 DEJAR LA INSTALACIÓN COMO FUE CONSTRUIDA ................................................................................. 99
7.2.6 FECHA DE REFERENCIA................................................................................................................................ 100
7.2.7 MONEDA........................................................................................................................................................... 100
7.2.8 PRECIOS BÁSICOS ......................................................................................................................................... 100
7.2.8.1 MANO DE OBRA .......................................................................................................................................... 100
7.2.8.2 MATERIALES................................................................................................................................................ 100
7.2.8.3 EQUIPO TEMPORAL.................................................................................................................................... 100
7.2.9 PRESUPUESTO DE CIERRE........................................................................................................................... 100
7.3 CRONOGRAMA FINANCIERO .................................................................................................................................... 101
7.4 GARANTÍA FINANCIERA............................................................................................................................................. 101
7.4.1 GARANTÍAS TIPO I .......................................................................................................................................... 102
7.4.2 GARANTÍAS TIPO II ......................................................................................................................................... 102

Plan de Cierre UP Ilo vi


7.4.3 GARANTÍAS TIPO III ........................................................................................................................................ 102
7.4.4 GARANTÍAS TIPO IV........................................................................................................................................ 102

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 PERSONAL RESPONSABLE........................................................................................................................................2


TABLA 2 PERMISOS OBTENIDOS O EN TRÁMITE...................................................................................................................6
TABLA 3 CRONOGRAMA FÍSICO - LARGO PLAZO ............................................................................................................... 95
TABLA 4 CRONOGRAMA FÍSICO – MEDIANO PLAZO.......................................................................................................... 96
TABLA 5 CRONOGRAMA FÍSICO – CORTO PLAZO.............................................................................................................. 97
TABLA 6 RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PLAN DE CIERRE................................................................................... 101

Plan de Cierre UP Ilo vii


1 INTRODUCCIÓN
Walsh Perú S.A. (WALSH), empresa nacional subsidiaria de Walsh Environmental Scientists and Engineers, Inc., de
Boulder, Colorado, y The Mines Group Inc. (TMG), empresa Estadounidense de Reno, Nevada, son los
responsables de la elaboración del Plan de Cierre de Minas y Plantas de Beneficio (Plan de Cierre) de las Unidades
de Producción de Cuajone, Toquepala e Ilo de propiedad de Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú
(SPCC). El Plan de Cierre ha sido elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 28090, sus modificatorias y su
Reglamento, incluyendo las actividades para el cierre progresivo y final de las operaciones de SPCC.

1.1 CONSIDERACIONES PARA EL PLAN DE CIERRE

Para la elaboración del Plan de Cierre Inicial se ha tomado como referencia el año 2005. Considerando la necesidad
de estimar fechas de cierre basadas en la vida útil de las instalaciones, que para el caso de las minas de Toquepala
y Cuajone la vida útil depende de las reservas oficialmente reportadas ante el Stock Exchange Comission (SEC) y la
CONASEV. Los datos de reservas, tanto de Toquepala como de Cuajone, han sido tomados de la Enmienda Nº 1
del 2005 Form 10-K/A presentado al SEC para el año fiscal que finalizó el 31 de diciembre del 2005.
Adicionalmente, estas reservas son las presentadas ante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en la
Declaración Anual Consolidada (DAC). Basados en estas reservas, se estima una vida útil aproximada para
Toquepala de 30 años y para Cuajone de 35 años.

1.2 REVISIONES AL PLAN DE CIERRE INICIAL

A los tres años de aprobado el Plan de Cierre; según lo descrito en la Ley, después de la primera revisión, los
Planes de Cierre serán revisados por lo menos cada 5 años. Por lo tanto aún con el estimado de reservas actuales,
se tiene que tomar en consideración que los Planes de Cierre de SPCC contarán con de cinco a seis revisiones
aproximadamente antes de la presentación del Plan de Cierre Final de sus operaciones.

1.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE CIERRE

El presente Plan de Cierre tiene como objetivo general el cumplimiento de los requerimientos ambientales del
Estado Peruano, en particular con la Ley N° 28090 que regula el Cierre de Minas, y sus modificatorias Ley Nº 28234
y Ley N° 28507, y el D.S. N° 033-2005-EM que aprueba y establece el Reglamento para el Cierre de Minas. El
cumplimiento del objetivo involucra elaborar (a nivel de factibilidad), presentar, y lograr la aprobación del Plan de
Cierre de Minas correspondiente a las Unidades Productivas de Cuajone, Toquepala, e Ilo de propiedad de SPCC.

1.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

SPCC es titular de los derechos mineros y de las concesiones de beneficio de las Unidades de Producción de
Cuajone, Toquepala e Ilo. Además, posee derechos sobre los terrenos donde se ubican las operaciones y cuenta
con los respectivos derechos de agua y autorización de vertimientos.
Los datos de referencia del titular de la actividad minera y de la entidad consultora se presentan a continuación:

1.5 INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR

Razón social : Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú


Dirección: Av. Caminos del Inca Nº 171, Chacarilla del Estanque, Surco, Lima
Teléfono: + 511 - 512 0440
Fax: + 511 - 217 1338

Plan de Cierre UP Ilo 1


Correo electrónico: webmaster@southernperu.com.pe
Número de RUC: 20100147514
Representante Legal: Hans Flury Royle
1.5.1 EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE
La supervisión para la implementación del presente Plan de Cierre estará a cargo de la División de Servicios
Ambientales de SPCC, en coordinación con la Dirección General de Operaciones de SPCC.

1.6 INFORMACIÓN SOBRE LA ENTIDAD CONSULTORA

Razón Social: Walsh Perú S.A.


Dirección: Alexander Fleming N° 187 - Urbanización Higuereta, Surco, Lima
Teléfono: + 511 - 448 0808
Correo electrónico: postmast@walshp.com.pe
Número de RUC: 20260047567
Representante Legal: Gonzalo Morante Coello
El personal responsable de los principales componentes del Plan de Cierre se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1 Personal Responsable
Nombre Especialidad Función
Gonzalo Morante Ing. Mecánico - Msc. Ambiental Director Administrativo del Proyecto
Tim Dyhr Biólogo Gerente del Proyecto
Elizabeth Morales Químico Jefe del Proyecto
Anthony Myers Ing. Civil Ing. Geotecnista Senior
Kenneth Crews Ing. Civil / Geólogo Ing. Civil / Geólogo Senior
José Luis Velarde Ing. Civil Especialista Estabilidad Física
Dave Atkins Ing. Hidrólogo Hidrólogo / Hidrogeólogo / DAR / DAM
Oscar Cuya Ing. Forestal Especialista Ambiental
Leonor Cisneros Socio-Ambiental Aspectos Sociales - Consultas

1.7 MARCO LEGAL

El marco legal aplicable al cierre de minas, que tiene como propósito regular las obligaciones y procedimientos que
deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de
Cierre y la constitución de las garantías ambientales de acuerdo con los principios de protección, preservación y
recuperación del ambiente.
La Dirección de General Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) es la
autoridad competente para la aprobación de los Planes de Cierre en la industria minera, de acuerdo al artículo 50º
del Decreto Legislativo Nº 757, publicado el 13 de noviembre de 1991, artículo 4º de la Ley Nº 28090 y artículo 6c de
su Reglamento.
1.7.1 MARCO LEGAL APLICABLE AL CIERRE DE LAS OPERACIONES
En un sentido amplio, la legislación ambiental comprende todas las normas de los diversos niveles existentes que
directa o indirectamente atañen al mantenimiento de un ambiente adecuado para el desarrollo de la vida.
El presente Plan de Cierre ha sido desarrollado tomando en consideración las normas jurídicas ambientales más
importantes.

Plan de Cierre UP Ilo 2


Constitución Política del Perú: En el artículo 2º, inciso 22, sobre Derechos Fundamentales de la Persona, el
derecho ambiental es elevado a la categoría de derecho fundamental de la persona. El artículo 66º y 67º hacen
referencia al Ambiente y los Recursos Naturales.
Ley General del Ambiente: Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
En los artículos 27º y 148º se hace referencia a los Planes de Cierre.
Ley General de Minería: La Ley General de Minería estableció la obligación de producción, establecida como una
producción anual mínima a partir del 9° año de la concesión. La DGM mantiene una base de datos de producción e
impone sanciones a los titulares que no cumplen con producir las cantidades mínimas requeridas. Es posible que el
titular de la concesión minera pierda sus títulos si no cumple con este requerimiento.
Ley que regula el Cierre de Minas: La Ley Nº 28090 publicada el 14 de octubre del 2003, obliga a los titulares de la
actividad minera a presentar un Plan de Cierre de minas, que establezca los estudios, acciones y obras
correspondientes para mitigar y eliminar en la medida de lo posible, los efectos contaminantes y dañinos a la
población y al ecosistema al final de sus operaciones. En su primera modificatoria, Ley Nº 28234, se estableció que
el titular de las unidades mineras en operación debe presentar ante la autoridad competente el Plan de Cierre de
minas dentro del plazo máximo de un año a partir de su vigencia. Sin embargo, la segunda modificatoria, Ley
Nº 28507, estableció que el plazo de presentación del Plan de Cierre sería de un año calendario a partir de la
vigencia de su Reglamento. La Ley establece que el titular minero debe constituir una garantía financiera para cubrir
el costo del cierre, incluyendo un posible tratamiento a largo plazo y las actividades de monitoreo post-cierre.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales: Tiene como objetivo promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un
marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente, y el desarrollo integral de la persona humana.
Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica: La presente Ley norma
la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus competentes en concordancia con los
artículos 66º y 68º de la Constitución Política del Perú. Los principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad
Biológica rigen para los efectos de aplicación de la presente ley.
Ley General de Aguas: Capítulo IV de los Usos Energéticos, Industriales y Mineros, en sus artículos 51º, 52º, 53º,
54º, habla sobre los usos, la pertenencia de las aguas, así como las licencias de uso y los permisos de la
disposición de residuos en áreas especiales
Ley General de Salud. Capítulo VIII de la Protección del Ambiente para la Salud: en sus artículos 103º, 104º, 105º,
106º y 107º habla sobre la protección del medio ambiente, el impedimento de efectuar descargas en el agua, las
competencias de la autoridad sanitaria y las disposiciones que esta genere en relación al abastecimiento de agua,
alcantarillado, disposición de excretas.
Ley General de Residuos Sólidos: La Ley Nº 27314 (21 de julio de 2000) establece los derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada. La Ley establece que la gestión y el manejo de los residuos sólidos
de origen industrial, agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales, que se realicen dentro del ámbito de
las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales utilizadas para el desarrollo de dichas actividades,
son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores o de fiscalización
correspondientes. Por tanto, es el MINEM la autoridad competente y quien regula las actividades relacionadas con
el manejo de residuos sólidos al interior de la unidad de producción minera.

Plan de Cierre UP Ilo 3


Calidad de Aire y Emisiones: Estándares de Emisiones Gaseosas - Por Resolución Ministerial 315-96-EM/VMM
(1996), se establecieron los Niveles Máximos Permisibles (NMPs) para emisión de contaminantes a la atmósfera.
Los niveles de emisión (medidos en la fuente) establecidos para dióxido de azufre, material particulado, plomo y
arsénico. Asimismo se establecen NMPs de Calidad de Aire donde se establece que las concentraciones de gases y
partículas presentes en el ambiente de zonas habitadas ubicadas dentro del área de influencia de la unidad minero
metalúrgico, no deberán exceder los niveles de calidad de aire vigentes en el país, por efecto de las emisiones de
dicha unidad.
Estándares de Calidad Ambiental para el Aire: Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM estableció los Estándares de
Calidad Ambiental (ECAs) para el aire. Los ECAs se definen como la máxima concentración de contaminantes
permitidos en el aire, en su función de cuerpo entero. El valor correspondiente para la concentración de plomo fue
establecido por D.S. Nº 069-2003-PCM.
Reglamento para el Cierre de Minas: El objetivo del presente reglamento, aprobado por el D.S. Nº 033-2005 EM,
es la prevención, minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las personas, el
ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran derivarse del cese de las operaciones de una
unidad minera. Asimismo, establece los procedimientos y condiciones para la presentación, revisión, aprobación y
actualización del Plan de Cierre de Minas y la correspondiente garantía financiera, así como las condiciones y
procedimientos para la ejecución del Plan de Cierre de Minas, liquidación o ejecución de la garantía financiera y
seguimiento de las actividades en el sitio después del cierre. El Plan de Cierre de Minas debe ser elaborado por una
entidad consultora debidamente inscrita en el registro que para el efecto administra la DGAAM, de conformidad con
los Decretos Supremos Nº 016-2005-EM y Nº 039-2005-EM .
Modifican artículos de reglamento de la Ley de Cierre de Minas aprobado por D.S. Nº 033-2005-EM: Este
reglamento regula las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la
elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas. A continuación se detallan algunos
artículos de referencia al reglamento.
Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades Minero Metalúrgicas: en sus artículos 15º, 16º,
27º y 39º se hace mención al Plan de Cierre de Minas.
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos: El D.S. Nº 057-2004-PCM publicado el 24 de julio de 2004,
aprueba el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. El Reglamento establece que el almacenamiento,
tratamiento y disposición final de residuos originados por la actividad minera, deberá ceñirse a la normatividad y
especificaciones técnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al interior
de las áreas de la concesión minera. Asimismo, el Reglamento establece en su artículo 25º, que las obligaciones
del generador de residuos del ámbito no municipal incluyen:
Reglamentos sobre Estabilidad de Depósitos de Relaves. Tres Resoluciones Directorales (dos de la DGM y una
de la DGAA) regulan el diseño y la operación de depósitos de relaves con respecto a su estabilidad física. En base a
estas tres resoluciones, el MINEM ha solicitado informes de análisis de estabilidad para todos los depósitos de
relaves activos e inactivos y la ejecución de los trabajos necesarios para asegurar la estabilidad física de los
depósitos. Estos informes deberán establecer claramente los roles y las responsabilidades para la estabilización
(física y geoquímica) de depósitos de relaves activos o abandonados.
Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas: proporciona a la industria minera un enfoque estandarizado
para la preparación de los Planes de Cierre de Minas, de conformidad con la Ley Nº 28090 y su correspondiente
reglamento, promulgado mediante D.S. Nº 033-2005-EM. Presenta la información requerida en los diferentes
escenarios del cierre, así como los lineamientos y criterios técnicos los cuales deberán ser utilizados de acuerdo a la
naturaleza y el lugar de ubicación del proyecto objeto del Plan de Cierre de minas.
Guía Ambiental para Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria Minero- Metalúrgica: proporciona
lineamientos concisos, prácticos y fácilmente viables para desarrollar un plan de recuperación adecuado para áreas
disturbadas por la industria minero-metalúrgica. Estos lineamientos comprenden metodologías relacionadas al

Plan de Cierre UP Ilo 4


almacenaje de la capa superficial del suelo, arado con grada, muestreo de suelos, enmiendas y fertilización del
suelo, selección de especies, equipo de rehabilitación, plantación, uso de coberturas inertes ("mulch"), irrigación,
monitoreo y mantenimiento.
Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas: considera al drenaje ácido de mina como la
responsabilidad ambiental y económica más grande que actualmente afronta la industria minera. Su desarrollo
puede tomar años o décadas, y puede continuar durante siglos. En los últimos 15 años, la tecnología ha
desarrollado rápidamente, hasta el punto que se pueden tomar medidas razonables como parte del programa de
diseño y desarrollo de mina para identificar y controlar el drenaje ácido de mina. El contenido de la Guía constituye
la predicción, control y evaluación del drenaje ácido de roca en las minas ubicadas en el Perú y fue preparado para
cumplir con las normas dictadas por el Gobierno Peruano a través del D.S. Nº 016-93-EM y sus modificaciones
contenidas en el D.S. Nº 059-93-EM.
Guía Ambiental para el Manejo de Relaves Mineros: Esta Guía de Manejo de Relaves Mineros provenientes de la
Industria Minero-Metalúrgica, ha sido preparada bajo los auspicios del Banco Mundial en asociación con el
Programa de Asistencia Técnica al MINEM del Perú. En este contexto, la Asistencia Técnica del Banco Mundial
contempla la revisión, modernización y consolidación de asuntos ambientales relacionados a la actividad minera en
el país. Uno de los principales requerimientos de la presente Guía es: La identificación de las principales prácticas
ambientales y su implementación en la actividad minero-metalúrgica con el objeto de mitigar la degradación
ambiental generada por la industria, y el diseño de un programa general para implementar las prácticas ambientales
en la industria minero-metalúrgica en forma sistemática y progresiva.
Guía Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos Provenientes de las
Actividades Mineras: El propósito principal de esta Guía es proporcionar una perspectiva general de los asuntos de
estabilidad de taludes en el planeamiento, diseño, operación, mantenimiento, y cierre de los depósitos de desechos
de mina. Dado que la mayoría de desechos de mina constan de relaves, y que los relaves generalmente
constituyen el tipo de desecho de mina que causan mayores problemas en el Perú, esta Guía está orientado
principalmente hacia los relaves. La mayoría de principios de estabilidad de taludes también se pueden aplicar
directamente a otros tipos de desecho de mina. Se realiza una mención específica en los casos donde el
comportamiento o tratamiento de otros desechos de mina difieren al de los relaves.
Guía de Relaciones Comunitarias: Este Guía tiene como propósito brindar orientación en las relaciones minero-
energéticas y la comunidad. Uno de sus capítulos está dedicado a la información socio-económica que debería
incluirse en un informe de EIA, asimismo se proponen variables socio-económicas para la etapa del cierre de minas
que se sugiere analizar para la elaboración de la línea de base.
Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar los Planes de Cierre de Minas: El D.S. Nº 016-2005-EM,
constituyó el Registro Entidades Autorizadas a Elaborar Planes de Cierre de Minas en el MINEM. En dicho registro,
previa calificación por parte de la autoridad competente, se inscriben las personas jurídicas que acrediten suficiente
solvencia técnica y económica para la elaboración de Planes de Cierre correspondiente a las actividades mineros
metalúrgicos.
Régimen del Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar los Planes de Cierre: El D.S. Nº 039-2005-EM
aprobó el régimen del Registro Entidades Autorizadas a Elaborar Planes de Cierre de Minas.
Ley General de Procedimientos Administrativos (Ley Nº 27444, 11 de abril de 2001), todos los procedimientos
deben ser enumerados, junto con sus requisitos y plazos, en el Texto Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA) de cada institución. En particular, el TUPA del MINEM (D.S. Nº 055-99-EM, 25 de octubre de 1999) incluye
un procedimiento para la aprobación de los informes de Plan de Cierre, refiriéndose al artículo 16º del D.S. Nº 016-
93-EM. Asimismo, el Reglamento para el Cierre de Minas establece un procedimiento especial para la aprobación
del Plan de Cierre, no pudiendo exceder de 130 días hábiles desde su presentación. De ser necesario, este plazo
podrá ser ampliado por 30 días hábiles adicionales.

Plan de Cierre UP Ilo 5


1.8 CONCESIONES MINERAS DE SPCC

SPCC cuenta con 198 concesiones mineras registradas hasta el año 2004. La distribución de las concesiones a
nivel distrital es la siguiente: 63 (Torata), 17 (Pacocha), 10 (Ite), 11 (Ilo), 64 (Ilabaya) 12 (Moquegua), 01 (Locumba),
03 (Candarave) y 05 (Santa Rosa). Nueve concesiones mineras se encuentran compartiendo dos límites distritales:
06 (Moquegua - Ilabaya), 03 (Moquegua - Locumba). Asimismo 03 concesiones se encuentran compartiendo los
distritos de Moquegua - Locumba - Ilabaya. En Anexo RE-1 se presenta el Mapa Concesiones de SPCC a diciembre
del 2004 (Gen-01).
1.8.1 PROPIEDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL
SPCC cuenta con 06 propiedades en Cuajone, 06 en Toquepala, 10 en Ilo y 02 en Ite. En el Anexo se presentan los
Mapas las Propiedades y Derechos de Uso Minero de Cuajone, Toquepala, Ilo e Ite respectivamente (Gen-02, Gen-
03, Gen-04 y Gen-05.

1.9 INSTRUMENTOS AMBIENTALES

La implementación de los proyectos ambientales de SPCC en sus diferentes instalaciones están constituidos por
05 Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS), 01 Programa de Adecuación Ambiental y Manejo (PAMA) y
01 Evaluación de Auditoría Ambiental de Verificación del Cumplimiento de los Proyectos del PAMA de Toquepala,
Cuajone e Ite (Setiembre del 2002).
1.9.1 PERMISOS OBTENIDOS O EN TRÁMITE
Los permisos obtenidos por SPCC se listan en la Tabla 2.
Tabla 2 Permisos obtenidos o en trámite

Permisos Obtenidos/Trámite N° Aprobación de la Resolución Fecha


Concesión de Beneficio Concentradora Resolución recaída en el Informe Nº 547- 06 de noviembre de 2002
Toquepala 2002-EM-DGM/DPDM
Concesión de Beneficio Planta de Lixiviación Resolución recaída en el Informe Nº 291- 19 de mayo de 2003
SX/EW 2003-EM-DGM/DPDM
Resolución Directoral Nº 155-96-EM-DGM 06 de mayo de 1996
Concesión de Beneficio Lixiviación Cuajone
Resolución recaída en el Informe Nº 266-99- 20 de julio de 1999
Concesión de Beneficio Concentradora Cuajone
EM-DGM/DPDM
Resolución recaída en el Informe Nº 204- 20 de junio de 2000
Concesión de Beneficio Fundición
2000-EM-DGM/DPDM
Resolución recaída en el Informe Nº 080- 14 de marzo de 2002
Concesión de Beneficio Refinería
2002-EM-DGM/DPDM
Resolución Directoral Nº 110-93-EM/DGM 03 de agosto de 1993
Concesión de Beneficio Planta Coquina
Autorización de Funcionamiento de la Planta de Resolución recaída en el Informe Nº 313-98- 21 de mayo de 1998
Acido Sulfúrico EM-DGM/DPDM
Autorización de Funcionamiento del depósito de Resolución recaída en el Informe Nº 493-98- 24 de agosto de 1998
relaves de Quebrada Honda EM-DGM/DPDM
R.S. Nº 535-72-AG-ATDRL/S 14 de junio de 1972
R.D. Nº 053-88-DGAS-UA-SUTD STDRL/S 20 de abril de 1988
R.S. Nº 534-72-AG ATDRL/S 14 de junio de 1972
Uso de Aguas R.M. Nº 00405-77-AG/DGA ATDRL/S 12 de abril de 1977
R.M. Nº 00899-79-AA/DGA ATDRM - 09 de julio de 1979
ATDRL/S
R.A. Nº 318-99-DRAT/CTAR-ATDRL/S 21 de diciembre de 1999

Plan de Cierre UP Ilo 6


Permisos Obtenidos/Trámite N° Aprobación de la Resolución Fecha
ATDRL/S
R.D. Nº 0062-83-AG-DGAS ATDRL/S 15 de junio de 1983
R.A. Nº 002-94-DISRAG/ATDRL/S ATDRL/S Año 1994
R.A. Nº 169-95-DISRAGT/ATDRL/S
ATDRL/S 12 julio de 1995
Resolución Directoral Nº 0084- 17 de enero de 2006
Vertimientos 2006/DIGESA/SA

R.D. N° 1821/1999-IN-1703-2 11 de octubre de 1999


R.D. N° 1827-99 SDEX (Fulminantes) 12 de octubre de 1999
R.D. N° 1828-99 SDEX (Nitrato de amonio) 12 de octubre de 1999
Uso de Explosivos
R.D. N° 1829-99 SDEX (Explosivos) 12 de octubre de 1999
N° C.O.M. 087A-2006 (Toquepala) 02 de junio del 2006
N° C.O.M. 056-2006 09 de diciembre del 2005
Registro del IPEN N° 070. D3 31 de marzo de 2004
Registro del IPEN N° 074. D3 22 de abril de 2004
Registro del IPEN N° 075. D3 22 de abril de 2004
Registro del IPEN N° 069. D3 26 de marzo de 2004
Registro del IPEN N° 072. D3 22 de abril de 2004
Uso de Sustancias Radioactivas Registro del IPEN N° 071. D3 22 de abril de 2004
Registro del IPEN N° 076. D3 22 de abril de 2004
Registro del IPEN N° 065. D1 10 de febrero de 2004
Registro del IPEN N° 051. D1 12 de diciembre de 2004
Registro del IPEN N° 055. D1 12 de diciembre de 2004
Registro del IPEN N° 022. D3 16 de enero de 2004

1.10 ACUERDOS SUSCRITOS CON POBLACIONES O AUTORIDADES LOCALES

SPCC no tiene suscrito ningún acuerdo con la población.

1.11 UBICACIÓN DEL PROYECTO

SPCC es una empresa dedicada única y exclusivamente a actividades minero-metalúrgicas que realiza en los
yacimientos mineros de Toquepala y Cuajone y que entre otras instalaciones de producción y servicios opera
también una fundición, refinería, ferrocarril industrial y un puerto en Ilo.
La UP de Ilo se ubica en el distrito de Pacocha, provincia de Ilo, departamento de Moquegua. Algunas de sus
instalaciones como Patio Puerto y el Campamento de Pueblo Nuevo están integradas a la urbe del Puerto de Ilo.
Las instalaciones de Refinería y Fundición se ubican hacia el norte del Puerto de Ilo transitando por la carretera
costanera que conduce hacia Tambo-La Punta- Mejía. La Refinería está ubicada en el km 7.2 y la Fundición en el
km 16.7, ambas ubicadas en el distrito de Pacocha. La UP de Ilo comprende las siguientes instalaciones: Fundición,
Refinería, Patio Puerto, Campamento y Mina Coquina.
1.11.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
La definición y determinación del área de influencia se sustenta por las consideraciones de carácter ambiental y
social que justifican la interrelación de las actividades de cierre de las unidades productivas de Cuajone, Toquepala
e Ilo. En este sentido, en la determinación del área de influencia se definieron criterios ambientales y sociales, los
cuales consideran la composición y ordenamiento geopolítico, escala de trabajo (presentación de mapas por
sectores de influencia, a escalas 1/40,000, 1/50,000 y 1/60,000), divisoria de cuencas hidrográficas, las mismas que
delimitan determinadas áreas de influencia, importancia y potencial impacto ecológico de las instalaciones minero-

Plan de Cierre UP Ilo 7


metalúrgicas frente a los componentes ambientales del área de estudio, zonas donde existen quebradas,
considerando los límites naturales, zonas planas, hasta el límite formado por un río o una carretera importante,
presencia de elementos sociales importantes, por constituir población vulnerable al cierre de las operaciones de
SPCC.
El área de influencia social es a nivel distrital. Se entiende que son los distritos donde existe infraestructura minera
adyacente, o que se encuentra dentro de los terrenos de un centro poblado, en los que se esté implementando
programas de desarrollo social o con quienes se comparta el uso de recursos naturales.
Ver Mapa de Áreas de Influencia Ambiental (Gen-07) y Mapa de Áreas de Influencia Social (Gen-08) los cuales se
presentan en Anexo.

1.12 OBJETIVOS DEL CIERRE

El presente Plan de Cierre tiene como principal objetivo el cumplimiento de las normas técnicas y ambientales de
minería aplicable y vigente, así como la política establecida por SPCC. El Plan de Cierre consiste en la preparación
de las condiciones para la prevención, minimización y control de impactos ambientales, sociales, de salud y
seguridad durante la etapa del cierre definitivo de las operaciones. El Plan de Cierre se enmarca en los siguientes
objetivos:

• Estabilización física, geoquímica e hidrológica de la zona a largo plazo;


• Rehabilitación de áreas afectadas;
• Uso alternativo de áreas e instalaciones;
• Determinación de las condiciones del posible uso futuro de dichas áreas o instalaciones;
• Salud y seguridad; y
• Elaboración de programas sociales del cierre, los cuales guardarán correspondencia con las políticas de
responsabilidad social de SPCC.

1.13 METODOLOGÍA-ANÁLISIS DE ESCENARIOS

1.13.1 GENERALIDADES
Para el presente Plan de Cierre se ha utilizado una metodología llamada Análisis de Escenarios (Screening
Analysis) con el fin de determinar la estabilidad física y química, el desempeño ambiental y el potencial de los
recursos naturales a ser considerados para el cierre.
El Análisis de Escenarios es un proceso que sirve para compilar datos e información de ingeniería y ambiente de
una serie de componentes de manera sistemática y consistente. En esta sección se presenta la metodología y la
descripción de los factores geotécnicos, geoquímicos e hidrológicos, de los recursos naturales, ambientales y de uso
de la tierra utilizados en el Plan de Cierre.
La metodología del Análisis de Escenarios permite que el Plan de Cierre:
• Contenga una revisión eficiente y completa de todos los componentes del cierre;
• Liste y priorice los componentes de acuerdo a la definición de los factores que afectarán el desempeño del
cierre;
• Identifique componentes que requieran mayor evaluación, diseño ó acción para el cierre, basados en la
priorización de los componentes de acuerdo a los factores aplicables. De requerir mayor evaluación, se podría
incluir el estudio, análisis o modelamiento en una futura etapa;

Plan de Cierre UP Ilo 8


• Presente resultados en forma sistemática, eficiente y ampliamente documentada;
• Asegure que el nivel de análisis, diseño y alcances de los procedimientos de cierre sean apropiados para la
situación de cualquier componente y adecuados para los objetivos de cierre; y
• Identifique y describa los criterios de diseño y las acciones de cierre más apropiadas y necesarias para lograr el
mejor uso post-cierre y la estabilidad física, química y ambiental a largo plazo.
1.13.2 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ESCENARIOS
Se desarrolló una matriz de Análisis de Escenarios para cada Unidad de Producción (Cuajone, Toquepala e Ilo).
Esta matriz ha sido elaborada para evaluar procesos similares (Shaw, 2001), y ha sido modificada para adecuarse a
las condiciones del sur del Perú, a los objetivos de análisis del cierre y a los requerimientos establecidos en la Ley y
Reglamento de Cierre de Minas.
1.13.2.1 MATRIZ DE FACTORES
Definir los factores y desarrollar un sistema de puntajes para evaluar cada factor. Estos puntajes están basados en
los niveles relativos de efectos sobre los resultados del cierre. Cada nivel se basa en estándares, clasificaciones
técnicas cuantitativas y cualitativas y/o juicios profesionales relativos a resultados luego del cierre. Estos niveles se
definen cualitativa y/o cuantitativamente en las Matrices de Factores. Se han elaborado tres matrices: Matriz de
Factores Geotécnicos, Matriz de Factores Hidrológicos y Geoquímicos, Matriz de Factores Ambientales.
Para el puntaje de los factores normalmente se utiliza entre cuatro y diez niveles, en donde cada nivel tiene una
definición cualitativa y/o cuantitativa. Una matriz con menos de cuatro niveles no proporciona un significativo rango
de puntajes para varios factores. Una matriz con más de diez niveles dificulta el distinguir entre niveles y por lo
general no provee distinciones significativas. Por estos motivos, se han definido cinco niveles (puntajes de 0 al 4)
para proporcionar un rango razonable de puntuación para todos los factores.
En algunos casos, la puntuación de ciertos factores es fácilmente otorgada para casos extremos (0 y 4) mientras
que para los puntajes intermedios no se poseen referencias o bases técnicas. En este proyecto se requirió de la
experiencia de los consultores para definir los puntajes intermedios (1 a 3). Los puntajes intermedios ofrecen una
escala estándar de puntajes (por unidades) para todos los factores. En la mayoría de casos se utilizó una
puntuación conservadora (puntajes bajos) con respecto a componentes sobre a los cuales resulta difícil asignar un
puntaje o donde la información detallada no se encontraba disponible. Esto garantiza que el análisis de evaluación
identifique ciertos componentes que requieren una evaluación más detallada antes del cierre.
En ciertos casos, no se requiere considerar todos los factores, ya que algunos factores hacen irrelevantes a otros.
Por ejemplo, si el objetivo de uso de la tierra después del cierre es industrial, es irrelevante considerar otros factores
como hábitats acuáticos o rehabilitación de flora y fauna. Adicionalmente, si la máxima precipitación mensual es
menor a ciertos límites, no se necesita evaluar otros factores hidrológicos y geoquímicos, ya que sin precipitaciones,
los otros factores son irrelevantes. En estos casos, el análisis de evaluación califica a esos factores como “no
aplicables” (NA), y los únicos factores a considerar serían el reuso potencial de infraestructuras y la precipitación
pluvial.
Los criterios específicos de evaluación fueron definidos y clasificados para cada factor. Los puntajes se basan en
cómo cada factor debe ser considerado para el cierre. La priorización se basa en la importancia relativa y el enfoque
en la planificación de cierre, así como también en las actividades de cierre y/o monitoreo post-cierre.
A continuación, se presenta una descripción de los puntajes asignados a cada factor:
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Este puntaje requiere mayor esfuerzo de cierre y constituye el enfoque principal en la planificación de las
operaciones y en las actividades de cierre. Adicionalmente, incluye una evaluación detallada, de las acciones de
cierre y/o el monitoreo post-cierre. Este puntaje es asignado a componentes donde se requiere un esfuerzo

Plan de Cierre UP Ilo 9


significativo de cierre a fin de asegurar la estabilidad ambiental, física y química, mejorar el desempeño del cierre o
mejorar los beneficios que una instalación o componente podría otorgar después del cierre.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Este puntaje requiere algún esfuerzo de cierre y debe ser evaluado con mayor detalle que puntajes inferiores.
Podría incluir la evaluación de la planificación de las operaciones, las actividades de cierre y/o el monitoreo post-
cierre. Este puntaje es asignando donde el esfuerzo de cierre es mayor que puntajes inferiores para así asegurar la
estabilidad ambiental, física y química, mejorar el desempeño de cierre o mejorar los beneficios que una instalación
o componente podría otorgar después del cierre.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Este puntaje requiere limitado esfuerzo de cierre. Las acciones de cierre detalladas en este Plan de Cierre inicial
son suficientes para efectuar el cierre. Planificación adicional y actividades de cierre muy limitadas son necesarias
para este nivel. El esfuerzo de cierre incluye principalmente la integración del diseño de cierre dentro de los planes
operativos y/o la implementación de métodos apropiados para el desmantelamiento y remoción de estructuras,
equipo o materiales para asegurar la estabilidad ambiental, física y química, mejorar el desempeño de cierre o
mejorar los beneficios que una instalación o componente podría otorgar después del cierre.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Este puntaje requiere menor esfuerzo de cierre. La configuración final propuesta de una instalación al cierre es
probablemente suficiente y no requiere una planificación detallada de cierre y actividades de cierre y/o el monitoreo
post-cierre. El esfuerzo de cierre debe asegurar que cambios futuros previos al cierre no modifiquen
significativamente alguno de los factores. Este rango refleja condiciones relacionadas con cualquier factor
específico que tiene poco o ningún potencial para afectar la estabilidad ambiental, física y química, el desempeño de
cierre o los beneficios que una instalación o componente podría otorgar después del cierre.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Este puntaje requiere mínimo esfuerzo de cierre. La configuración final propuesta del componente logra los objetivos
de cierre. Este plan de cierre inicial es suficiente para un adecuado cierre del componente. El enfoque de cierre
debe asegurar que cambios futuros previos al cierre no modifiquen significativamente alguno de los factores. Este
puntaje refleja condiciones relacionadas con cualquier factor específico que no presenta potencial para afectar la
estabilidad ambiental, física y química, el desempeño de cierre o los beneficios que una instalación o componentes
podría otorgar después del cierre.
1.13.2.2 ETAPAS DEL ANÁLISIS DE ESCENARIOS
Se consideran las siguientes etapas:
• Compilación de un listado de instalaciones y componentes, con información acerca de su ubicación,
características, tiempo estimado de operación y otros atributos aplicables al componente mencionado.
• Determinación y definición de factores aplicables al componente en particular.
• Evaluación de componentes usando la matriz de Análisis de Escenarios.
• Identificación de componentes que requieran una evaluación detallada durante esta primera etapa del Plan de
Cierre o revisiones futuras del mismo.
• Descripción y desarrollo de criterios de diseño que alcancen los objetivos de cierre.
• Luego de completar el Análisis de Escenarios, los componentes son divididos en una de las siguientes
categorías:

Plan de Cierre UP Ilo 10


• Componentes a los cuales no aplican factores de cierre específicos y por consiguiente no necesitan ser
analizados en detalle respecto a factores físicos, químicos o ambientales.
• Componentes para los cuales la configuración de cierre propuesta será estable y por consiguiente acciones de
cierre adicionales no son necesarias para asegurar estabilidad a largo plazo.
• Componentes que podrían resultar inestables y requerirían mayor análisis o acciones de cierre específicas para
asegurar su estabilidad.
• Componentes para los cuales una combinación de factores indica que el componente puede requerir mayor
evaluación para mejorar su desempeño después del cierre.
• Componentes que requieren acciones de cierre adicionales para lograr otros beneficios ambientales y sociales.
• Componentes que pueden tener potencial para otros usos futuros después del cierre.
• En muchos casos, el Análisis de Escenarios es suficiente para determinar que componentes no requieren
acciones adicionales o de mayor análisis para el cierre. En algunos casos, evaluaciones adicionales no
aportarían resultados que cambiarían las acciones de cierre planificadas.
1.13.3 DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES
El Análisis de Escenarios consta de una serie de factores apropiados y aplicables al Plan de Cierre a fin de lograr
objetivos específicos de cierre. Estos incluyen:
• Requisitos para la estabilidad física, química y ambiental descritos en la Ley y el Reglamento para el Cierre de
Minas; y
• Condiciones específicas de acuerdo a la ubicación de la instalación.
• Los factores específicos identificados para el cierre son los siguientes:
1.13.3.1 FACTORES GEOTÉCNICOS
• Pendiente de taludes;
• Área de influencia y zona de seguridad ;
• Geología;
• Potencial sísmico;
• Propiedades de los materiales; y
• Potencial de licuefacción.
1.13.3.2 FACTORES GEOQUÍMICOS E HIDROLÓGICOS
• Precipitación máxima mensual en 30 años;
• Condiciones de agua subterránea;
• Condiciones de agua superficial;
• Ubicación del componente relativo al control hidráulico;
• Proximidad de usos aguas abajo del punto de control SPCC;
• Contenido de humedad/ubicación del frente de humedad existente;
• Propiedades del material;

Plan de Cierre UP Ilo 11


• Características de superficie; Número de Curva (NC) SCS;
• Zona de captura de agua subterránea o superficial y monitoreo;
• Reactividad del material;
• Profundidad a la roca reactiva desde la superficie; y
• Química del material (pruebas de lixiviación y roca entera).
1.13.3.3 FACTORES AMBIENTALES
• Agricultura y pastoreo;
• Potencial de reuso de infraestructuras;
• Característica de material;
• Calidad de aire;
• Fauna;
• Recursos acuáticos;
• Flora;
• Beneficio de revegetación;
• Viabilidad de revegetación; y
• Disponibilidad y aptitud de suelos nativos.
1.13.3.4 DESCRIPCIÓN DE FACTORES GEOTÉCNICOS
Seis factores geotécnicos han sido considerados en el Análisis de Escenarios. Los mismos se detallan a
continuación.
1.13.3.5 PENDIENTE DE TALUDES
La inclinación de los taludes es el factor primario considerado en el análisis de la estabilidad física. La evaluación de
pendientes se basa en ángulos típicos de pendientes generalmente usados en ingeniería geotécnica. Estas
configuraciones de pendientes (ángulos) son una primera estimación de estabilidad de taludes, tales como las
condiciones del agua subterránea, tipos de material, geología basal, etc. No existen definiciones prescritas de los
puntajes de evaluación presentados.
El hundimiento sería otro factor considerado para evaluar la estabilidad física. Sin embargo, el hundimiento se ve
típicamente asociado a minas subterráneas. En el caso de SPCC, no hay operaciones subterráneas pero existen
túneles (derivación del río Torata y el Sistema de Túneles Ferroviarios de Cuajone – Toquepala), para los cuales el
hundimiento debería ser considerado. Sin embargo, en el Plan de Cierre se propone el sellado de los ingresos, por
lo que el hundimiento no causaría impactos después del cierre. Por lo tanto el hundimiento no está incluido en el
Análisis de Escenarios
La mayoría de los taludes considerados y evaluados en el Plan de Cierre son de depósitos de rocas de minas.
Estos depósitos consisten de material y roca extraídos de las minas y son construidos depositando el material desde
el borde del depósito, llenándolo progresivamente hasta la altura establecida. La configuración resultante es un área
relativamente plana rodeada de pendientes en “ángulo de reposo.”
Los taludes en ángulo de reposo representan un mismo conjunto de condiciones para los depósitos de desmonte.
Cuando materiales carentes de cohesión (arena, grava, y fragmentos de roca) son depositados como material suelto
con pendientes en ángulo de reposo se obtiene un factor de seguridad (FDS) de 1.0. El FDS es la proporción entre

Plan de Cierre UP Ilo 12


las fuerzas de avance y las de resistencia. Las ecuaciones que gobiernan la estabilidad y el FDS para capas
delgadas de material en la superficie de los taludes, dependen del grosor y densidad de la capa, el cizallamiento y
de la presión del agua de poro. Adicionalmente, estas ecuaciones son independientes de la altura de la pendiente
(pendiente infinita), por lo que se asume que la pendiente se extiende infinitamente en todas las direcciones y tiene
las mismas características de estabilidad en cualquier punto y altura del talud.
Fallas profundas mayores, causan mayor preocupación que las escarpas delgadas superficiales debido a que
involucran una mayor masa de material. Estas fallas mayores tienden a ser el resultado de una de las siguientes
condiciones:
Material no consolidado en la base de los depósitos de desmontes;
Presión de agua de poros o filtraciones tanto en la base del depósito como en el material que lo conforma; y
Estas condiciones pueden llevar a deslizamientos de grandes bloques o depresiones rotacionales profundas y no
son independientes de altura del talud.
El enfoque de cierre para depósitos de desmontes con taludes en ángulo de reposo incluye una evaluación para
determinar el área de influencia y la configuración de la base del depósito para poder acomodar la caída normal de
roca y el movimiento de talud. Esto permite que dichos componentes permanezcan seguros después del cierre.
Las definiciones para cada puntaje se describen a continuación:
Puntaje 0 (Mayor esfuerzo de cierre)
Taludes con pendientes en ángulo de reposo para el tipo de material considerado, generalmente con un FDS de 1.0.
Los ángulos de reposo para material de tipo arenoso son de aproximadamente 33º incrementándose hasta 45º para
roca maciza.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Taludes con pendientes en ángulos ligeramente inferiores al ángulo de reposo de acuerdo al material considerado,
generalmente con un FDS entre 1.0 y 1.3. Los ángulos de estos taludes oscilan entre los 27º y 33°.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Taludes con pendientes en ángulos inferiores al ángulo de reposo de acuerdo al material considerado, generalmente
con un FDS entre 1.3 y 1.5. Los ángulos de estos taludes oscilan entre los 20º y 27°.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Taludes con pendientes en ángulos considerablemente menores que el ángulo de reposo de acuerdo al material
considerado, generalmente con un FDS entre 1.5 y 2.0. Los ángulos de estos taludes oscilan entre los 14º y 20°. No
se requiere la revisión de otros factores para estos componentes.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Taludes con pendientes moderadas con ángulos significativamente menores al ángulo de reposo de acuerdo al
material considerado, generalmente con un FDS mayor a 2.0. Los ángulos de estos taludes son menores a 14º
(Agencias reguladoras estadounidenses como el USDA Forest Service consideran aceptables taludes con una
inclinación menor a los 18º). No se requiere la revisión de otros factores para estos componentes.
1.13.3.6 ÁREA DE INFLUENCIA Y ZONA DE SEGURIDAD
El Plan de Cierre identifica las zonas en la base de taludes que están fuera del área de influencia. El área de
influencia se basa en factores geotécnicos e hidrológicos, incluyendo la topografía inicial del componente y las
zonas adyacentes, la topografía al momento de cierre, la altura de los taludes, la longitud de las pendientes y las
propiedades del material en los lados y superficie del depósito. La dimensión del área de influencia del componente
es el área que sería ocupada por material si el talud fuese recontorneado a una inclinación máxima de 20º (2.7

Plan de Cierre UP Ilo 13


horizontal a 1 vertical), o la zona que sería afectada naturalmente por caídas de rocas en taludes con ángulos
mayores de 20°.
Una vez que se determina el área de influencia, se evalúa si las zonas fuera del área de influencia están ocupadas,
son utilizadas por la población o si tienen recursos naturales sensibles. Si este es el caso, se evalúa el componente
para determinar las acciones específicas del cierre que prevendrían efectos adversos sobre las personas,
infraestructura, y el ambiente.
En zonas donde el Plan de Cierre propone mantener componentes con taludes mayores a los 20º, esa área de
influencia será designada como zona de seguridad.
A continuación se detallan acciones específicas de cierre que podrían ser implementadas para delimitar las zonas
de seguridad:
• Instalación de cercos perimetrales (en la base y/o la parte superior de los depósitos desmontes);
• Instalación de bermas de roca o tierra como cercos perimetrales (en la base y/o la parte superior del depósitos
desmontes);
• Instalación de muros como cercos perimetrales (en la base y/o parte superior del depósito desmonte);
• Instalación de zanjas de coronación para controlar el drenaje superficial; y
• Contorneo del depósito.
Una vez que las acciones de cierre son determinadas e incorporadas al plan, el área de influencia es redefinida e
identificada como zona de seguridad. De esta manera el Plan de Cierre permite que el componente sea seguro
luego de cierre.
Las pendientes con inclinaciones mayores a los 20º que permanecerían luego del cierre son las paredes del tajo y
los taludes de los depósitos de desmonte. Las paredes del tajo se mantendrían en ángulos de 35º y 39º después del
cierre. Por otro lado, los depósitos son construidos depositando material desde la parte superior de talud lo que
resulta en un ángulo que está en equilibrio o en ángulo de reposo, como se ha descrito en la sección anterior.
Las definiciones de los puntajes se presentan a continuación:
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Caídas de roca o movimiento de taludes podrían causar daños a las personas, infraestructura, usos de tierra o
recursos sensibles.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Caídas de roca o movimiento de taludes podrían causar algunos daños a las tierras no ocupadas o recursos
sensibles fuera de la de la zona de seguridad.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Caídas de roca o movimiento de taludes podrían causar daños limitados a las tierras no ocupadas o recursos
sensibles fuera de la de la zona de seguridad.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Caídas de roca o movimientos de taludes no causarían daño en las tierras no ocupadas o recursos naturales fuera
de la de la zona de seguridad. El área de influencia debe ser identificada y el uso de tierras y recursos naturales
confirmados.

Plan de Cierre UP Ilo 14


Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Caídas de roca o movimientos de taludes ocurrirían dentro de la zona de seguridad. La revisión de otros factores no
son requeridos para estos componentes.
1.13.3.8 GEOLOGÍA
Los puntajes de factores geotécnicos utilizados para un estudio de propiedades geológicas se basan en propiedades
típicas de rocas consideradas en estudios de ingeniería geotécnica. No hay definiciones establecidas para los
puntajes presentados a continuación. Estos puntajes se determinan por experiencia profesional y práctica
geotécnica. Sin embargo, se ha incorporado el trabajo de Hoek (ver referencia en la bibliografía) sobre la
competencia de la roca. Puntajes bajos muestran condiciones poco favorables para los cimientos y un mayor riesgo
de inestabilidad. Puntajes altos reflejan cimientos progresivamente más competentes.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Roca y suelos altamente alterados e intemperizados; arena suelta y gravas.
Los tipos de rocas en esta categoría se derivan de materiales suaves y plásticos, aquellos que han experimentado o
potencialmente experimentarían un alto grado de alteración arcillosa, tienen material de cementación débil o no
existente, o numerosos defectos mecánicos (grietas, fracturas, planos de estratificación). Rocas típicas: Roca
arcillosa, argilita, greda, yeso, sal de piedra, arenisca no cementada (friable), rocas volcánicas altamente alteradas.
Espacio grieta/fractura menor que 50 mm. Incluye suelos aluviales y coluviales no consolidados.
Estas características geológicas y condiciones de cementación son muy débiles, y poseen el mayor riesgo de
inestabilidad.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Rocas y suelos moderadamente alterados e intemperizados; arenas medianamente densas y gravas.
Los tipos de rocas en esta categoría tienen material de cementación débil, son fisibles o muy foliadas o tienen
muchos defectos mecánicos (grietas, fracturas, planos de estratificación). Rocas típicas: Pizarra, limolita, carbón,
esquisto, filita, serpentina, ceniza volcánica depositada.
Espacio grieta/fractura entre 50 y 500 mm. Incluye suelos densos aluviales y coluviales, y suelos residuales y roca
madre intemperizada (Saprolito).
Estas características geológicas y condiciones de cementación son débiles o tienen dureza anisotrópica y tienen un
elevado riesgo de inestabilidad.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Rocas y suelos consistentes, alterados e intemperizados; arenas densas y gravas.
Los tipos de rocas en esta categoría tienen material de cementación moderadamente fuerte, estructura cristalina
sólida, o algunas fallas mecánicas (grietas, fracturas, planos de estratificación). Rocas típicas: arenisca, andesita,
basalto, flujo de ceniza volcánica, cuarzo monzonita, anfíbolo.
Espacio grieta/fractura entre 500 mm a 1 m.
Estas características geológicas y condiciones de cementación son relativamente sólidas y tienen un riesgo de
inestabilidad de moderado a bajo.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Rocas blandas alteradas y ligeramente intemperizadas; arena densamente cementada y grava.

Plan de Cierre UP Ilo 15


Los tipos de rocas en esta categoría tienen material de cementación fuerte, estructura cristalina sólida, o tienen
pocas fallas mecánicas (grietas, fracturas, planos de estratificación). Rocas típicas: caliza, granito, diorita, mármol,
gneis.
Espacio grieta/fractura entre 1 a 3 m.
Estas características geológicas y condiciones de cementación son sólidas y tienen un bajo riesgo de inestabilidad.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Rocas duras a muy duras no alteradas.
Los tipos de rocas en esta categoría tienen material de cementación muy fuerte, estructura cristalina muy sólida, o
tienen muy pocas fallas mecánicas (grietas, fracturas, planos de estratificación). Rocas típicas: dolomita, gabro,
riolita, cuarcita.
Espacio grieta/fractura mayor que 3 m.
Estas características geológicas y condiciones de cementación son muy sólidas y tienen un muy bajo riesgo de
inestabilidad.
1.13.3.9 POTENCIAL SÍSMICO
Los puntajes de los factores geotécnicos utilizados para evaluar el potencial sísmico se basan en las magnitudes de
los sismos y las correlaciones aproximadas con la intensidad de los sismos. El potencial para los deslizamientos de
tierra se basa en el trabajo de David Keefer (USGS) (ver bibliografía). Se asume que las magnitudes están
asociadas con el evento esperado para el propósito de diseño, es decir, Máximo Sismo Creíble (MSC), Máximo
Sismo Considerado (MSC), Máximo Sismo de Diseño (MSD), Sismo Durante Operaciones (SDO), etc.
Las descripciones de los puntajes para este factor se describen a continuación. No hay definiciones establecidas
para estos puntajes. Estos puntajes se determinan por experiencia profesional y práctica geotécnica.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Magnitud mayor a 7, se espera que el daño sea considerable, aún en estructuras debidamente diseñadas. Los
deslizamientos de tierra (principalmente caída de rocas y movimientos de suelo) serán numerosos y ocurrirán sobre
una amplia área.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Magnitud de 5 a 7, se espera que el daño sea ligero en estructuras debidamente diseñadas y considerables en
estructuras comunes. Los deslizamientos de tierra (principalmente caída de rocas y movimientos de suelo) serán
comunes y ocurrirán sobre un área moderadamente amplia.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Magnitud de 3 a 5, se espera que el daño sea leve en todas las estructuras. Los deslizamientos de tierra
(principalmente caída de rocas y movimientos de suelo) no serán comunes y serán muy localizados.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Magnitudes menores a 3, no se esperan daños en las estructuras ni deslizamientos de tierra.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Áreas con inexistente sismicidad histórica.
1.13.3.10 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
La evaluación de las propiedades de los materiales se basa en las propiedades típicas de suelos y rocas
consolidadas y no consolidadas que son generalmente utilizadas en evaluaciones de ingeniería geotécnica.

Plan de Cierre UP Ilo 16


Los materiales no consolidados son aquellos materiales de relleno tales como material de desmonte o desbroce,
relaves, presas, materiales de relleno para la nivelación del terreno, depósitos de material de préstamo y otros
trabajos de movimientos de tierra.
Los materiales consolidados (incluyendo materiales sobre-consolidados) se encuentran en las paredes del tajo,
cortes para caminos, cortes para retiro de material de préstamo, la exposición de suelos o formaciones rocosas
como resultado de deslizamientos o trabajos de excavación similares.
Las propiedades del material consolidado son similares a las propiedades de los materiales no consolidados, pero
por lo general poseen valores ligeramente más altos. Sin embargo, el Análisis de Escenarios utiliza los puntajes
más conservadores (materiales no consolidados) para ambos tipos de materiales.
Las propiedades del material son consideradas cuando se examina la estabilidad física de los taludes. En taludes
con inclinaciones no mayores a 20º, este factor no es significativo en la estabilidad física. Sin embargo, cuando el
componente está diseñado para soportar una estructura u otros componentes que son importantes para la
estabilidad física post-cierre, tales como canales, caminos, presas, soportes, ductos, edificios o infraestructura
eléctrica, este factor es significativo.
No hay definiciones establecidas para estos puntajes. Estos puntajes se determinan por experiencia profesional y
práctica geotécnica.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Los materiales no consolidados en esta categoría se consideran como poco densos (suelos arenoso) o muy suave
(suelo arcilloso) con densidades in-situ menores a 1.3 g/cm3. Un índice de plasticidad superior a 50 y una alta
actividad (IP/fracción de arcilla superior a 5) es indicativo de un material de cimiento o construcción muy pobre, salvo
donde se use para barreras impermeables al agua o migración de solución que requieren un material arcilloso con
una permeabilidad muy baja.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Los materiales en esta categoría se consideran desde sueltos hasta medianamente densos (suelo arenoso) o desde
suaves hasta firmes (suelo arcilloso) con densidades in-situ que varían entre 1.3 y 1.8 g/cm3. Un índice de
plasticidad entre 25 y 50 y una actividad entre moderada y alta (IP/fracción de arcilla de 2 a 5) es indicativo de un
material de cimiento o construcción desfavorable, salvo donde se use para barreras impermeables al agua o
migración de solución que requieren un material arcilloso con una permeabilidad bastante baja.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Los materiales en esta categoría se consideran desde sueltos hasta medianamente densos (suelo arenoso) o desde
suaves hasta firmes (suelo arcilloso) con densidades in-situ que varían entre 1.8 y 2.0 g/cm3. Un índice de
plasticidad entre 15 y 25 y una actividad moderada (IP/fracción de arcilla de 0.5 a 2) es indicativo de un material de
cimiento o construcción marginalmente aceptable, salvo donde se use para barreras impermeables al agua o
migración de solución que requieren un material arcilloso con una permeabilidad moderada.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Los suelos no consolidados en esta categoría se consideran como densos (suelo arenoso) o rígidos (suelo arcilloso)
con densidades in-situ que varían entre 2.0 y 2.2 g/cm3. Un índice de plasticidad entre 5 y 15 y una actividad entre
baja y moderada (IP/fracción de arcilla de 0.25 a 0.5) es indicativo de un material de cimiento o construcción
aceptable. Estos materiales no son adecuados para ser utilizados como barreras impermeables al agua o migración
de solución.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Los suelos no consolidados en esta categoría se consideran desde densos hasta muy densos (suelo arenoso) o
muy rígidos (suelo arcilloso) con densidades in-situ superiores a 2.2 g/cm3. Un índice de plasticidad entre 0 y 5 y una

Plan de Cierre UP Ilo 17


actividad muy baja (IP/fracción de arcilla inferior a 0.25) indicativo de un material de cimiento o construcción muy
bueno. Estos materiales no son adecuados para ser utilizados como barreras impermeables al agua o migración de
solución.
1.13.3.11 POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN
Los puntajes de los factores geotécnicos utilizados para evaluar el potencial de sismo se basan en las magnitudes
de los sismos, tipo de suelo, saturación del suelo, y densidad relativa. El potencial de licuefacción se basa en el
trabajo de Gibas y Holtz, Seed et al (ver bibliografía). Se asume que las magnitudes están asociadas con el evento
esperado para el propósito de diseño, es decir, Máximo Sismo Creíble (MSC), Máximo Sismo Considerado (MSC),
Máximo Sismo de Diseño (MSD), Sismo Durante Operaciones (SDO), etc. Las aceleraciones de superficie son una
función de la magnitud del sismo, la distancia desde la falla causante del mismo, y las características del sitio.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
En zonas con densidades relativas muy bajas (menor a 50%) la arena saturada tiene el potencial de licuefacción a
magnitudes de sismo de grado 5 y aceleraciones en la superficie de 0.10 g.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
En zonas con densidades relativas bajas (de 50 a 60%) la arena saturada tiene el potencial de licuefacción a
magnitudes de sismo de grado mayor a 6 y aceleraciones en la superficie mayor que 0.15 g.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
En zonas con densidades relativas moderadas (60 a 70%) la arena saturada tiene el potencial de licuefacción a
magnitudes de sismo de grado mayores a 7 y aceleraciones en la superficie mayores que 0.20 g.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
En zonas con densidades relativas altas (70 a 80%) la arena saturada tiene el potencial de licuefacción a
magnitudes de sismo de grado mayores a 7 y aceleraciones en la superficie mayores que 0.25 g.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Suelos arcillosos y arenas no saturadas no tienen potencial de licuefacción y es muy poco probable la licuefacción
de arenas saturadas a densidades relativas muy altas (mayores a 80%).
1.13.3.12 DESCRIPCIÓN DE FACTORES GEOQUÍMICOS E HIDROLÓGICOS
Varios factores pueden ser definidos para ayudar a determinar la estabilidad hidrológica y geoquímica para cada
componente y qué tipo de actividades de cierre podrían ser apropiadas y necesarias para la estabilidad a largo
plazo. Estos factores pueden ser usados como una herramienta para identificar las áreas que son una preocupación
potencial y que, por lo tanto, requieren evaluación adicional y/o acciones de cierre. Para este análisis, doce (12)
factores han sido considerados en el Análisis de Escenarios. El puntaje relativo y las descripciones de cada factor
se proporcionan en las siguientes secciones.
1.13.3.13 PRECIPITACIÓN MÁXIMA MENSUAL EN 30 AÑOS
La precipitación es un factor clave para evaluar la estabilidad hidrológica y geoquímica. La mayoría de los otros
factores dependen de la precipitación. La precipitación es la principal fuente de agua, aparte de los flujos de base
de las cuencas de agua regionales y el agua subterránea regional que afectan la ubicación y cantidades de agua
subterránea, agua superficial, flujos de salida (escorrentías), flujos de entrada, infiltración y el contenido de humedad
de rocas y suelos. En muchas áreas del sur del Perú, incluyendo varias instalaciones de SPCC, la precipitación es
tan baja que los otros factores no necesitan ser evaluados. En localidades donde la máxima precipitación mensual
está por debajo de ciertos umbrales, otros factores hidrológicos y geoquímicos no necesitan ser evaluados, dado
que sin el agua proveniente de la precipitación los otros factores no son relevantes. En aquellos casos, el Análisis

Plan de Cierre UP Ilo 18


de Escenarios designa a esos factores como “No Relevante” (NR), y el único factor que necesita considerarse es la
precipitación.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años es mayor a 200 mm.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años está entre 150 - 200 mm.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años está entre 100 - 150 mm.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años está entre 50 - 100 mm.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años es menor a 50 mm.
1.13.3.14 CONDICIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA
Es importante identificar si existen recursos de agua subterránea aguas arriba que pudieran fluir sobre o dentro de
un componente. El interflujo es agua a nivel de saturación que puede estar por encima de la napa freática regional
pero se mueve a lo largo de una zona de gradiente hidráulica. En el caso de los depósitos de desmonte, el interflujo
puede aparecer donde el contacto geológico descarga a la superficie, resultando potencialmente en una filtración de
baja calidad.
A continuación se proporcionan descripciones de condiciones de agua subterránea aguas arriba, de acuerdo a su
nivel relativo de prioridad con relación a las acciones apropiadas que aseguren la estabilidad a largo plazo.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Grandes volúmenes de agua subterránea aguas arriba del componente fluyen hacia éste; alta probabilidad de
formación de interflujo e infiltración.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Cantidad moderada de agua subterránea aguas arriba del componente con posibilidades de fluir hacia éste,
pudiendo originar infiltración; o no se cuenta con la información suficiente para determinar las direcciones y
cantidades del flujo hidráulico.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
El agua subterránea aguas arriba del componente no tendría posibilidad de fluir a éste; cierta posibilidad de
infiltración localizada.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
No hay indicios de aguas superficiales o subterráneas aguas arriba del componente que fluyan a éste ni a zonas
aledañas.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Ausencia de agua subterránea aguas arriba del componente que pudiera fluir a éste.

Plan de Cierre UP Ilo 19


1.13.3.15 CONDICIONES DE AGUA SUPERFICIAL
Cuando el agua de lluvia excede la capacidad de infiltración de los suelos, el exceso de precipitación se convierte en
escorrentía, ya sea durante condiciones normales o como resultado de fuertes tormentas. Cuando esta escorrentía
(flujo de salida) entra a un componente se le denomina flujo de entrada. La forma del hidrógrafo del flujo de entrada
(razón de flujo volumétrico vs. tiempo) dependerá de la intensidad de la tormenta así como del tamaño de la cuenca
aguas arriba del componente. Si la escorrentía entra a un componente, puede convertirse en interflujo y provocar
humedecimientos y formación de filtraciones. Para el caso de roca de mina reactiva, las filtraciones podrían generar
drenaje ácido. Para estos casos los factores relacionados a las propiedades materiales y propiedades químicas
deben ser examinados cuidadosamente.
Los puntajes de este factor son como sigue:
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Cuenca significativa aguas arriba del componente (>10 veces el tamaño del componente); con alta probabilidad de
ingresar al componente y producir infiltración.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Cuenca moderada aguas arriba del componente (5 a 10 veces el tamaño del componente).
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Cuenca pequeña aguas arriba del componente (1 a 5 veces el tamaño del componente).
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Cuenca pequeña aguas arriba del componente (0 a 1 veces el tamaño del componente); la mayor parte de la
escorrentía es derivada fuera del componente.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Toda la escorrentía es derivada fuera del componente.
1.13.3.16 UBICACIÓN DEL COMPONENTE RELATIVO AL CONTROL HIDRÁULICO
Los controles hidráulicos incluyen tanto los controles geológicos como las gradientes de aguas subterráneas
(direcciones del flujo de agua subterránea). Estos controles pueden dirigir el flujo fuera de las instalaciones o retener
el flujo dentro de las instalaciones (como por ejemplo una instalación localizada dentro de la zona de captura
hidráulica del tajo abierto). Si el control hidráulico fluye dentro de un componente que es parte del diseño de cierre,
entonces cualquier agua subterránea o agua superficial dentro de aquella zona de control no requeriría ninguna
acción de cierre específica, siempre y cuando el componente proteja los recursos naturales y el ambiente fuera de la
zona de seguridad.
Los puntajes de este factor son como sigue:
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Es casi seguro que las gradientes hidráulicas de agua superficial o subterránea salgan de las instalaciones.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Existe la posibilidad de que las gradientes hidráulicas de agua superficial o subterránea salgan de las instalaciones.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
No hay indicios de gradientes hidráulicas de aguas superficiales o subterráneas.

Plan de Cierre UP Ilo 20


Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
No hay posibilidad de que las gradientes hidráulicas de agua superficial o subterránea salgan de las instalaciones.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Las gradientes hidráulicas están dentro del tajo o dentro del sistema de control hidráulico diseñado.
1.13.3.17 PROXIMIDAD DE USOS AGUAS ABAJO DEL PUNTO DE CONTROL SPCC
Es importante determinar si algún usuario o hábitats aguas abajo podrían ser afectados por flujos de agua
provenientes de un componente de SPCC. Generalmente, mientras más lejos del componente se encuentran los
usuarios, menor es el impacto potencial.
El Análisis de Escenarios utiliza los Valores Límites de Calidad de Agua establecidos por el Ministerio de Salud
(MINSA) como guía para determinar los puntajes de este factor.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
El uso aguas abajo del componente es Uso I (Uso humano sin tratamiento) o Uso V (vida acuática).
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
El uso aguas abajo del componente es Uso II (Uso humano con tratamiento) o Uso VI (vida acuática).
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
El uso aguas abajo del componente es Uso III (Uso agrícola).
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
El uso aguas abajo del componente es Uso IV (recreativa) o para Uso Industrial.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
No hay un uso designado de las aguas, aguas abajo del componente.
1.13.3.18 CONTENIDO DE HUMEDAD/UBICACIÓN DEL FRENTE DE HUMEDAD EXISTENTE
En un inicio, cuando se coloca el mineral en depósitos de lixiviación o desmonte, generalmente está muy seco (<2%
contenido de humedad gravimétrico – por debajo de la capacidad de campo del material) debido a la baja porosidad
(<1%).
Conforme pasa el tiempo, las condiciones de humedad aumentan cuando el agua de lluvia se filtra por debajo de la
zona de evaporación (generalmente de 1 a 2 metros bajo la superficie). Por otro lado los depósitos de lixiviación
están en condiciones de saturación o cerca de la saturación.
Mientras más bajo es el contenido de humedad, la conductividad hidráulica no saturada es menor y por tanto, el
movimiento de agua dentro del componente es más lento. Experiencia en sitios similares ha demostrado que los
contenidos de humedad dentro del frente de humedecimiento son superiores al 5% gravimétrico.
Si existe un alto contenido de humedad en depósitos de lixiviación o desmonte reactivo (contenido de sulfuros) es
posible que se pueda producir drenajes ácidos de roca. Si este tipo de condiciones existen, otros factores deben ser
considerados cuidadosamente y las acciones de cierre apropiadas deben ser implementadas para asegurar la
estabilidad geoquímica.
A continuación se proporcionan descripciones específicas del Contenido de Humedad/Ubicación del Frente de
Humedad Existente de acuerdo a su nivel de prioridad en relación a las acciones apropiadas para asegurar la
estabilidad a largo plazo.

Plan de Cierre UP Ilo 21


Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
El componente presenta condiciones de saturación en toda la profundidad (principalmente pilas de lixiviación y
relaves).
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
El componente presenta un alto contenido de humedad (>5% gravimétrico) en toda la profundidad.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
El componente presenta un alto contenido de humedad (>5% gravimétrico) en 2/3 de la profundidad.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
El componente presenta un alto contenido de humedad (>5% gravimétrico) en 1/3 de la profundidad.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
El componente presenta un bajo contenido de humedad (<2%) en la mayor parte de la profundidad.
1.13.3.19 PROPIEDADES DEL MATERIAL
La distribución de los tamaños de partículas afecta el potencial de almacenaje de humedad y los volúmenes y tasas
de infiltración.
Materiales gruesos como arena y grava generalmente tienen menor potencial de almacenaje de humedad. Por lo
tanto, el agua penetra profundamente y más rápido especialmente durante eventos de tormentas, y podría resultar
en la formación de filtraciones. Además, materiales gruesos retienen menos agua en los espacios de poros y
transmiten aire con más facilidad, lo cual podría resulta en una oxidación de minerales sulfurosos (reactivos) más
rápida. En depósitos de roca de material grueso, se podrían formar flujos preferenciales de agua y aire.
Materiales finos como arcilla y limo tienen mayor capacidad de retención de humedad. Cuando los poros se llenan
de agua, la velocidad a la que se transporta el aire y oxígeno disminuye. Además, coberturas hechas de materiales
finos pueden retener agua por más tiempo en la zona de evaporación, disminuyendo el potencial de infiltración del
agua más allá de esta zona, así como de la transferencia de oxígeno a materiales más profundos.
Materiales de alta conductividad hidráulica transmiten agua rápidamente bajo condiciones saturadas y tienen poca
capacidad de campo (el contenido de humedad en donde el material puede retener agua bajo las fuerzas de la
gravedad). La conductividad hidráulica y la distribución de los tamaños de partículas están relacionadas y por lo
general materiales gruesos tienen conductividades hidráulicas más altas.
Los puntajes de este factor son como sigue:
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Material grueso con alta conductividad hidráulica (> 1X10-4 cm/s) y baja capacidad de campo.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Material con algunas zonas de gruesos, conductividad hidráulica moderada (< 1 x 10-5 ó > 10-4 cm/s) y moderada
capacidad de campo.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Material con escasas zonas de gruesos, moderada conductividad hidráulica (< 1 x 10-6 ó > 1 x 10-5 cm/s) y moderada
capacidad de campo.

Plan de Cierre UP Ilo 22


Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Material fino o bien nivelado con baja conductividad hidráulica (< 1 x 10-7 ó > 1 x 10-6 cm/s) y alta capacidad de
campo.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Material fino uniforme con muy baja conductividad hidráulica (< 1 x 10-7 cm/s) y alta capacidad de campo.
1.13.3.20 CARACTERÍSTICAS DE SUPERFICIE; NÚMERO DE CURVA (NC) SCS
El método de número de curva (curve number) del Servicio de Conservación de Suelos (SCS) representa una
relación empírica entre lluvias y escorrentías. Factores como cobertura vegetal, pendiente del talud, conductividad
hidráulica y textura de suelos lleva a diferencias en las características de las escorrentías. La escala es normalizada
para variar desde 0 hasta 100, donde un valor de número de curva de 100 indica que toda la precipitación se
convierte en escorrentía (no hay infiltración). Mientras más bajo sea el número de curva, menor es el potencial de
generación de escorrentías en un evento de tormenta.
Materiales encontrados en este sitio probablemente tendrían los siguientes números de curva:
1) Desmonte (caracterizado como material grueso, arenoso, no vegetado): 75.
2) Zonas naturales, no disturbadas (rocoso con vegetación escasa): 90.
3) Terreno denudado que ha sido compactado por trabajos de movimiento de tierras (arcilla): 95.
Los puntajes de este factor son como sigue:
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Terreno plano o de drenaje escaso; y/o cobertura altamente permeable; NC <60.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Pendiente del talud menor que 1%; y/o cobertura moderadamente permeable; NC 60-70.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Pendiente del talud de 1 a 2 %; cobertura con capacidad moderada de evapotranspiración; NC 70-80.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Pendiente del talud de 2 a 4%; cobertura con gran capacidad de evapotranspiración; NC 80-90.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Pendiente del talud mayor que 4%; cobertura con gran capacidad de evapotranspiración; NC 90-100.
1.13.3.21 ZONA DE CAPTURA DE AGUA SUBTERRÁNEA O SUPERFICIAL Y MONITOREO
Es preferible que las zonas de captura para flujos de agua subterránea y/o superficial estén bien definidas, para que
el flujo de agua afectado por los componentes pueda ser controlado, monitoreado y tratado, si fuese necesario.
Flujos de componentes con zonas de captura bien definidas de agua subterránea y superficial podrían ser
monitoreadas constantemente en puntos específicos dentro de una red de monitoreo. Es posible que las fuentes
difusas no puedan ser detectadas en una red de monitoreo.
A continuación se presentan descripciones específicas de acuerdo a su nivel de prioridad relativo para acciones
apropiadas que aseguren la estabilidad a largo plazo.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Filtración y flujos superficiales no controlados; ningún punto de monitoreo específico para el componente.

Plan de Cierre UP Ilo 23


Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Algunas zonas de captura y puntos de monitoreo definidos; flujos no identificables no capturados.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Control geológico de escorrentía e infiltración; puntos de monitoreo en puntos de control geológico.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Control construido de infiltración y escorrentía; puntos de monitoreo específicos para el componente.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Control construido con puntos de colección superficial o pozos de colección de aguas subterráneas bien definidos;
red de monitoreo bien definida.
1.13.3.22 REACTIVIDAD DEL MATERIAL
La proporción entre el potencial de neutralización de ácido y el potencial de generación de ácido (PNA/PGA)
determina la probabilidad de que un material pueda generar ácidos y liberar elementos asociados. Una proporción
de 1 indica que el potencial de generación de ácido es igual al potencial de neutralización de ácido. La capacidad
de tamponamiento se puede consumir antes de que la generación de ácidos culmine, entonces la proporción
generalmente debería ser mayor que 1 para que el material se considere estable. Por lo general, los materiales
deberían tener una capacidad de tamponamiento en exceso de por lo menos 20% para que se les considere
geoquímicamente estables (PNA/PGA > 1.2).
Se puede usar el pH en pasta para determinar cómo los materiales se han intemperizado al ser expuestos a
condiciones ambientales. Valores pH en pasta ácidos (<4) indican que los materiales están generando ácidos bajo
condiciones normales.
Los puntajes se describen a continuación:
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Proporción PNA/PGA <1; y/o pH en pasta <4.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Proporción PNA/PGA 1 - 1.2; y/o pH en pasta de 4 a 5.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Proporción PNA/PGA 1.2 - 2; y/o pH en pasta de 5 a 6.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Proporción PNA/PGA 2-3; y/o pH en pasta de 6 a 7.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Proporción PNA/PGA >3; y/o pH en pasta >7.
1.13.3.23 PROFUNDIDAD A LA ROCA REACTIVA DESDE LA SUPERFICIE
La profundidad a la cual se encuentra la roca reactiva (grosor de capa superficial de material inerte) es importante
por varias razones. La incidencia y tasa de las reacciones generadoras de ácidos aumentan cuando la roca reactiva
está expuesta al aire y al agua. La roca reactiva que se encuentra bajo la superficie a profundidades mayores de 50
cm tiene menos posibilidades de ser expuesta a precipitaciones y agua de infiltración. A mayor profundidad, la tasa
de difusión de oxígeno atmosférico también disminuye. La precipitación incidental y escorrentías pueden causar la
erosión de material de cobertura inerte y de esta forma exponer a la roca reactiva.

Plan de Cierre UP Ilo 24


Los puntajes para este factor se describen a continuación.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
La roca reactiva se encuentra en la superficie.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
La roca reactiva se encuentra a menos de 15 cm por debajo de la superficie.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
La roca reactiva se encuentra de 15 a 30 cm por debajo de la superficie.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
La roca reactiva se encuentra de 30 a 50 cm por debajo de la superficie.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
La roca reactiva se encuentra a más de 50 cm por debajo de la superficie.
1.13.3.24 QUÍMICA DEL MATERIAL (PRUEBAS DE LIXIVIACIÓN Y ROCA ENTERA)
El análisis químico de rocas es utilizado para identificar qué elementos podrían ser lixiviados por agua meteórica,
lixiviación o ácidos. Los análisis químicos de rocas deben ser considerados en conjunto con información de pruebas
de tamponamiento y generación de ácido, así como pruebas de lixiviación.
Las pruebas de lixiviación y reactividad pueden incluir pruebas de generación neta de ácido (GNA), pruebas
estáticas para medir sulfuro y carbonato total, así como pruebas de humedad en celdas. Estas pruebas pueden
ayudar a determinar el potencial de generación de ácido de la roca, así como su reactividad bajo condiciones de
campo. Las pruebas de lixiviación se pueden utilizar para determinar qué constituyentes pueden ser liberados a la
solución cuando son expuestos a lluvias, escorrentías superficiales, y frentes de humedad, en materiales no
saturados o aguas subterráneas.
Los puntajes para este factor se describen a continuación.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Altas concentraciones de metales; la solución lixiviada excede los estándares de referencia.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Concentraciones moderadas de metales; la solución lixiviada excede los estándares de referencia.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Concentraciones moderadas de metales; la solución lixiviada presenta valores de STD y sulfato altos.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Bajas concentraciones de metales; la solución lixiviada presenta valores moderados de STD y sulfato.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Muy baja concentración de metales; la solución lixiviada cumple con todos los estándares referenciales.
1.13.3.25 DESCRIPCIÓN DE FACTORES AMBIENTALES
Los factores ambientales se han determinado para evaluar si los componentes tienen o podrían proporcionar
beneficios a los recursos naturales y las condiciones para el uso futuro de tierras. Así mismo, si proporcionarían
estabilidad ambiental al cierre de las operaciones. Para este Análisis de Escenarios de han identificado diez (10)
factores, la descripción de cada uno de ellos se presenta a continuación.

Plan de Cierre UP Ilo 25


1.13.3.26 AGRICULTURA Y PASTOREO
El Análisis de Escenarios considera el potencial de los componentes para la agricultura y pastoreo futuro. Las zonas
que puedan ser apropiadas para el uso sostenible deben ser evaluadas en revisiones futuras del Plan de Cierre.
Donde pueda existir un potencial, se debe implementar el planeamiento definitivo en los últimos 5 a 10 años antes
del cierre, para poder identificar, asesorar, y confirmar su factibilidad, para luego rehabilitar las zonas que fuesen
apropiadas y pudieran proporcionar beneficios a la comunidad. El Análisis de Escenarios también considera el
análisis de costo/beneficio de dichas acciones. En algunos casos podría haber potencial para uso agrícola o de
pastoreo, pero estos usos no representarían un beneficio neto a la comunidad si es que nos son factibles, o
sostenibles económica o socialmente.
Los puntajes para este factor se describen a continuación.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene un alto potencial para la agricultura y/o pastoreo, otorgando un gran beneficio a la comunidad y la
proporción costo/beneficio es baja.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene buen potencial para la agricultura y/o pastoreo, proporcionando beneficios a la comunidad y la
proporción costo/beneficio es positiva.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene limitado potencial para la agricultura y/o pastoreo, proporcionando beneficio moderado a la comunidad
y la proporción costo/beneficio es neutra.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene un bajo potencial para la agricultura y/o pastoreo, proporcionando beneficio bajo a la comunidad y la
proporción costo/beneficio es alta.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
La zona no tiene ningún potencial para la agricultura y/o pastoreo, proporcionando un beneficio marginal a la
comunidad y la proporción costo/beneficio es muy alta.
1.13.3.27 POTENCIAL DE REUSO DE INFRAESTRUCTURA
El Análisis de Escenarios considera el potencial de reuso futuro de los componentes. SPCC tiene una importante
cantidad de infraestructura que tendría potencial para reuso en el futuro. Este podría incluir nuevas operaciones en
la región, o uso industrial, comercial o público. Donde este factor es aplicable, no se requerirá la evaluación de otros
factores de recursos naturales. El planeamiento definitivo para las instalaciones y componentes que poseen un
significativo valor en infraestructura debería ser implementado en los últimos 5-10 años antes de cierre. Este
proceso debería identificar, asesorar, y confirmar la factibilidad, así como desarrollar usos futuros que son
apropiados y proporcionan beneficios a la comunidad. El Análisis de Escenarios también considera el análisis de
costo/beneficio. En algunos casos puede existir potencial para el uso de infraestructura, pero estos no
representarían un beneficio neto a la comunidad, si el uso no es económico y socialmente sostenible.
Los puntajes para este factor se describen a continuación.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
El componente no tiene infraestructuras con potencial de reuso (industrial, comercial, residencial y público), que
puedan proporcionar beneficios a la comunidad. La proporción costo/beneficio es alta.

Plan de Cierre UP Ilo 26


Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
El componente tiene infraestructuras con bajo potencial para reuso (industrial, comercial, residencial y público),
proporcionando un bajo beneficio a la comunidad. La proporción costo/beneficio es alta.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
El componente tiene infraestructuras con limitado potencial para reuso (industrial, comercial, residencial y público),
proporcionando un moderado beneficio a la comunidad. La proporción costo/beneficio es neutra.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
El componente tiene infraestructuras con buen potencial para reuso (industrial, comercial, residencial y público),
proporcionando beneficio a la comunidad. La proporción costo/beneficio es positiva.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
El componente tiene infraestructuras con alto potencial para reuso (industrial, comercial, residencial y público),
proporcionando sustancial beneficio a la comunidad. La proporción costo/beneficio es baja.
1.13.3.28 CALIDAD DEL AIRE
En las instalaciones de SPCC, el factor principal relacionado a calidad del aire al momento de cierre es la pérdida de
estabilidad de superficies por la erosión del viento. Por lo general, no hay fuentes de emisión una vez cerradas las
operaciones. Por lo tanto, el Análisis de Escenarios examina la susceptibilidad de las superficies a la erosión del
viento y la generación de polvo o material particulado transportado por el aire.
Los puntajes para este factor se describen a continuación.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Material fino y particulado en la superficie es altamente susceptible a la erosión del viento generando polvo.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Material fino y particulado en la superficie es desestabilizado por el arrastre de polvos de otras superficies.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Material fino y particulado estable en la superficie podría perder estabilidad por otros agentes erosivos.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Superficie compacta con material susceptible a la erosión del viento.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Superficie compacta con material no susceptible a la erosión del viento.
1.13.3.29 CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL
El factor principal relacionado con las características de materiales al momento de cierre es la presencia de
materiales sólidos o líquidos, los cuales causarían efectos ambientales si no son manejados, removidos,
neutralizados, tratados, y/o dispuestos de forma adecuada durante la demolición y desmantelamiento de los
componentes. Durante el diseño final del cierre un inventario detallado de estos materiales debería ser realizado, y
procedimientos apropiados de cierre deberían ser desarrollados para cada material. El análisis de escenarios
identifica zonas que requieren planeamiento, evaluación, procedimientos apropiados y acciones de cierre para el
manejo y disposición de estos materiales.
Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Plan de Cierre UP Ilo 27


Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Al cierre del componente existe alto riesgo de reacción de materiales peligrosos.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Al cierre del componente existe moderado riesgo de reacción de materiales peligrosos.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Al cierre del componente existe limitado riesgo de reacción de materiales peligrosos.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Al cierre del componente existe poco riesgo de reacción de materiales peligrosos.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
Al cierre del componente no existe riesgo de reacción de materiales peligrosos.
1.13.3.30 FAUNA
El Análisis de Escenarios considera el potencial de los componentes para el establecimiento de especies de fauna
silvestre, según estudios en la zona de influencia de las instalaciones. También considera el análisis costo/beneficio.
En algunos casos puede existir potencial para el reestablecimiento de especies, pero esto no proporcionaría
beneficios significativos debido a una alta distribución de estas especies en la zona de influencia.
Los puntajes para este factor se describen a continuación.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene un alto potencial de reestablecimiento de especies de fauna silvestre. La proporción costo/beneficio es
positiva.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene buen potencial para el reestablecimiento de especie de fauna silvestre. La proporción costo/beneficio
es positiva.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene limitado potencial para el reestablecimiento de especies de fauna silvestre. La proporción
costo/beneficio es neutra.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene bajo potencial para el reestablecimiento de especies de fauna silvestre. La proporción costo/beneficio
es alta.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
La zona no tiene ningún potencial para reestablecimiento de especies de fauna silvestre. La proporción
costo/beneficio es alta.
1.13.3.31 RECURSOS ACUÁTICOS
El Análisis de Escenarios considera el potencial de los componentes para el establecimiento de recursos acuáticos,
basado en estudios en las zonas de influencia de las instalaciones. También se considera el análisis costo/beneficio.
En algunos casos puede existir potencial para el reestablecimiento de especies, pero esto no proporcionaría
beneficios significativos debido a una alta distribución de estas especies en la zona de influencia.
Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Plan de Cierre UP Ilo 28


Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene un alto potencial de reestablecimiento de recursos acuáticos. La proporción costo/beneficio es
positiva.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene buen potencial para el reestablecimiento de recursos acuáticos. La proporción costo/beneficio es
positiva.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene limitado potencial para el reestablecimiento de recursos acuáticos. La proporción costo/beneficio es
neutra.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene bajo potencial para el reestablecimiento de recursos acuáticos. La proporción costo/beneficio es alta.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
La zona no tiene ningún potencial para el re-establecimiento de recursos acuáticos. La proporción costo/beneficio es
alta.
1.13.3.32 FLORA
El Análisis de Escenarios considera el potencial de los componentes para el establecimiento de especies de flora
silvestre, según estudios en la zona de influencia de las instalaciones. También considera el análisis costo/beneficio.
En algunos casos puede existir potencial para el reestablecimiento de especies, pero esto no proporcionaría
beneficios significativos debido a una alta distribución de estas especies en la zona de influencia.
Los puntajes para este factor se describen a continuación.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene un alto potencial de reestablecimiento de especies de flora silvestre. La proporción costo/beneficio es
positiva.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene buen potencial para el reestablecimiento de especie de flora silvestre. La proporción costo/beneficio es
positiva.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene limitado potencial para el reestablecimiento de especies de flora silvestre. La proporción
costo/beneficio es neutra.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
La zona tiene bajo potencial para el reestablecimiento de especies de flora silvestre. La proporción costo/beneficio
es alta.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
La zona no tiene ningún potencial para reestablecimiento de especies de flora silvestre. La proporción
costo/beneficio es alta.

Plan de Cierre UP Ilo 29


1.13.3.33 BENEFICIO DE LA REVEGETACIÓN
La mayoría de las instalaciones de SPCC están en zonas de condiciones ambientales, climatológicas, y ecológicas
severas en las que la vegetación es nula o en algunos casos muy escasa. El Análisis de Escenarios considera las
condiciones del sitio en las zonas de influencia y en cada instalación, para determinar los beneficios de implementar
programas de revegetación. Por lo general, la vegetación natural es muy escasa y a pesar de implementar
programas de revegetación, los beneficios para la estabilización del componente son muy limitados.
Los puntajes para este factor se describen a continuación.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
La revegetación proveerá un alto beneficio para la estabilidad del componente.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
La revegetación proveerá un moderado beneficio para la estabilidad del componente.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
La revegetación proveerá limitado beneficio a la estabilidad del componente.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
La revegetación proveerá bajo beneficio a la estabilidad del componente.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
La revegetación no proporcionara beneficios a la estabilidad del componente.
1.13.3.34 VIABILIDAD DE LA REVEGETACIÓN
La mayoría de las instalaciones de SPCC están en zonas de condiciones ambientales, climatológicas, y ecológicas
severas en las que la vegetación es nula o en algunos casos muy escasa. El Análisis de Escenarios considera las
condiciones del sitio en las zonas de influencia y en cada instalación, para determinar la viabilidad de la
revegetación.
Los puntajes para este factor se describen a continuación.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Las condiciones del componente tienen alta viabilidad para la revegetación. La proporción costo/beneficio es
positiva.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Las condiciones del componente tienen moderada viabilidad para la revegetación. La proporción costo/beneficio es
positiva.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Las condiciones del componente tienen limitada viabilidad para la revegetación. La proporción costo/beneficio es
neutra.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Las condiciones del componente tienen una baja viabilidad para la revegetación. La proporción costo/beneficio es
alta.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Plan de Cierre UP Ilo 30


Las condiciones del componente no tienen ninguna viabilidad para la revegetación. La proporción costo/beneficio es
muy alta.
1.13.3.35 DISPONIBILIDAD Y APTITUD DE SUELOS NATURALES
El cierre de los componentes y la rehabilitación de algunas superficies, dependen de las características de los
suelos naturales presentes alrededor de las instalaciones. En algunas operaciones mineras en el Perú y en algunas
partes del mundo, los suelos naturales están muy bien desarrollados y son apropiados para la rehabilitación y
revegetación. El Análisis de Escenarios establece el contexto relativo de la aptitud de los suelos naturales en este
marco general, e indica el potencial de éstos basado en las características generales que serían aplicables en
cualquier región. En la mayoría de las instalaciones de SPCC, no se encuentran suelos bien desarrollados, debido a
las severas condiciones ambientales, climatológicas, y ecológicas.
Los puntajes para este factor se describen a continuación.
Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)
Existen suelos naturales, de alta calidad y biológicamente activos altamente apropiados para la revegetación.
Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)
Existen suelos naturales, de moderada calidad, biológicamente activos altamente apropiados para la revegetación.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)
Existen suelos naturales pero de pobre desarrollo, apropiados para la revegetación.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)
Existen suelos de muy pobre desarrollo poco apropiados para la revegetación.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)
No existen suelos apropiados para la revegetación.

1.14 METODOLOGÍA DE METRADOS Y COSTOS

1.14.1 COSTEO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CIERRE


Para estimar el presupuesto del presente Plan de Cierre se ha desarrollado la Matriz de Metrados y Costos. La
misma que presenta, convenientemente tabulados y ordenados por instalación y niveles de componentes, todos los
metrados que cubren las actividades de cierre con sus respectivos precios unitarios.
Los metrados han sido efectuados en forma sistemática, de acuerdo a partidas específicas, usando la información
del inventario de activos realizado por SPCC (a diciembre 2005) y planos de ingeniería proporcionados también por
SPCC.
Tomando como base los análisis de precios unitarios con valores actualizados al período de estudio, se ha
elaborado el presupuesto base a nivel de costos directos para la ejecución de las obras de cierre.
Dentro de la Matriz de Metrados y Costos, se ha incluido y costeado actividades de rehabilitación progresiva y final,
así como las actividades del Programa de Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre.
Los montos de rescate o salvataje, han sido basados en los pesos de los equipos e infraestructura. No obstante, en
algunos casos donde no se cuenta con información, estos han sido estimados.
El valor de rescate ha sido conservadoramente estimado en la venta por peso y no como equipos de segundo uso.
Para cada unidad de producción se presentarán los análisis de costos desarrollados para las diferentes partidas y
subpartidas del presupuesto.

Plan de Cierre UP Ilo 31


1.15 CRITERIOS DE CIERRE

Los criterios usados para el cierre de cada una de las instalaciones y sus respectivos componentes tienen un
enfoque de cuidado pasivo y activo.
Los criterios de cierre han sido diseñados para cada actividad de cierre dependiendo de como estas interactúan con
las condiciones físicas, geoquímicas, hidrológicas y ambientales del sitio.
Los criterios de cierre seleccionados para cada instalación y componente servirán para definir las actividades de
cierre, las mismas que deberán de ser costeadas en el presupuesto del Plan de Cierre.
A continuación se describen los criterios para cada posible actividad de cierre.
1.15.1 DESARROLLAR EVALUACIONES ADICIONALES PARA EL CIERRE
En algunos casos se deberán realizar estudios adicionales para seleccionar futuras alternativas de cierre, para ser
incluidas en revisiones al presente plan. El enfoque de este criterio de cierre es pasivo.
1.15.2 DEJAR LA INSTALACIÓN COMO FUE CONSTRUIDA
Este criterio incluye a los componentes que han sido construidos durante las operaciones y son física y
químicamente estables en su configuración original. Estos componentes pueden ser cerrados en dicha configuración
sin tener que implementar otras acciones al final de su vida útil. No obstante, podrían necesitarse acciones
adicionales asociadas a otros factores o componentes relacionados.
1.15.3 USO ALTERNATIVO DE LAS INSTALACIONES [CONVERSIÓN]
El criterio usado para llevar a cabo esta actividad de cierre, dependerá de si el componente tiene un alto potencial
para reusar las infraestructuras existentes para otros usos (industrial, comercial, de infraestructura o residencial),
proporcionando un beneficio sustancial a la comunidad. El enfoque de este criterio de cierre es pasivo.
1.15.4 DESCONTAMINACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS
Esta actividad considera las características del insumo, material y/o producto. Se aplicarán criterios específicos
dependiendo del nivel de peligrosidad del material. Si el nivel de peligrosidad del material es alto, se deberán aplicar
medidas previas de estabilización de las instalaciones y equipos antes de su desmantelamiento. Esta actividad de
cierre podrá ser complementada con el desmantelamiento de las instalaciones. El enfoque de este criterio de cierre
es activo.
1.15.5 RESCATE DE MATERIALES Y EQUIPOS
Algunas instalaciones serán consideradas para el rescate o salvataje, sobre todo si contienen un alto contenido de
acero en sus estructuras. Similar criterio se tendrá con las maquinarias, materiales y equipos de acero. Esta
actividad de cierre podrá ser complementada con el desmantelamiento de las instalaciones. El enfoque de este
criterio de cierre es activo.
1.15.6 INSTALACIÓN DE CERCOS PERIMETRALES
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de las instalaciones. El
criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos
de tierra y agua, o hábitats sensibles. La instalación de cercos perimetrales servirá para delimitar el área de
influencia y establecer la zona de seguridad del componente. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.7 INSTALACIÓN DE BERMAS DE TIERRA/ROCA COMO CERCOS PERIMETRALES
Esta actividad de cierre es similar a la anterior, sólo que el nivel de control requerido exige mayor esfuerzo. El
enfoque de este criterio de cierre es activo.

Plan de Cierre UP Ilo 32


1.15.8 INSTALACIÓN DE MUROS COMO CERCOS PERIMETRALES
Esta actividad de cierre es similar a la anterior, sólo que el nivel de control requerido exige aún mayor esfuerzo. El
enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.9 LIMPIEZA Y PURGA DE LOS CIRCUITOS DE PROCESAMIENTO
Esta actividad considera las características del insumo, material y/o producto procesado. Se aplicarán criterios
específicos dependiendo del nivel de peligrosidad del mismo. Si el nivel de peligrosidad del material es alto, se
deberán aplicar medidas previas de estabilización antes de su purga y limpieza. Esta actividad de cierre podrá ser
complementada con el desmantelamiento de las instalaciones. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.10 DEMOLICIÓN Y COBERTURA IN SITU
El criterio para desarrollar esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física, geoquímica,
hidrológica y ambiental de las instalaciones. Esta actividad podrá ser complementada con el restablecimiento del
terreno y/o coberturas, sólo con fines de proporcionar estabilidad a la instalación. El enfoque de este criterio de
cierre es activo.
1.15.11 DEMOLICIÓN Y DISPOSICIÓN EN RELLENOS INDUSTRIALES DENTRO DE LAS OPERACIONES
Esta actividad de cierre es similar a la anterior, sólo que el material será transportado a depósitos dentro de la
misma unidad minera. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.12 DEMOLICIÓN Y DISPOSICIÓN EN RELLENOS INDUSTRIALES FUERA DE LAS OPERACIONES
Esta actividad de cierre es similar a la anterior, sólo que el material, debido a sus características, será transportado a
depósitos fuera de la Unidad de Producción. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.13 RETIRO DE MINERAL O PROCESO RESIDUAL (SÓLIDOS)
Esta actividad podrá desarrollarse teniendo en consideración la estabilidad física y química del mineral o material
residual. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.14 CONTORNEAR DEPÓSITO DE MINERAL O PROCESO RESIDUAL (SÓLIDOS)
Esta actividad de cierre guarda correspondencia con la anterior pero enfatiza sobre los criterios de estabilidad física.
Será necesaria para controlar los posibles riesgos que las instalaciones puedan tener frente a personas,
infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.15 CONTORNEAR PILAS DE DESMONTE
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de las instalaciones
mineras. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas,
infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.16 TRATAMIENTO ACTIVO DE LA SOLUCIÓN DE PROCESO RESIDUAL
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad geoquímica e hidrológica de las
instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas,
infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.17 TRATAMIENTO PASIVO DE LA SOLUCIÓN DE PROCESO RESIDUAL
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad geoquímica e hidrológica de las
instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas,
infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es pasivo.

Plan de Cierre UP Ilo 33


1.15.18 RELLENO DE EXCAVACIONES
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de las instalaciones. El
criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos
de tierra y agua, o hábitats sensibles. Esta actividad podrá ser complementada con el restablecimiento del terreno
y/o coberturas, sólo con fines de proporcionar estabilidad a la instalación. El enfoque de este criterio de cierre es
activo.
1.15.19 RELLENO DE POZAS
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de las instalaciones. El
criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos
de tierra y agua, o hábitats sensibles. Esta actividad podrá ser complementada con el restablecimiento del terreno
y/o coberturas, sólo con fines de proporcionar estabilidad a la instalación. El enfoque de este criterio de cierre es
activo.
1.15.20 RESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO (PARA LA ESTABILIDAD SOLAMENTE)
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de las instalaciones. El
criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos
de tierra y agua, o hábitats sensibles. Esta actividad podrá ser complementada con sistemas de coberturas, sólo con
fines de proporcionar estabilidad a la instalación. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.21 CUBIERTA CON ROCA DE MINA (NO REACTIVA O NO GENERADORA DE DAR)
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad geoquímica de las
instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas,
infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.22 RIPEO DE SUPERFICIES
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad geoquímica e hidrológica de las
instalaciones. Así mismo, se deberá considerar las características del material de cobertura y su sensibilidad a la
erosión eólica. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.23 INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DISEÑADAS PARA EL CONTROL DE AGUA SUBTERRÁNEA
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad hidrológica y geoquímica de las
instalaciones mineras. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a
personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.24 NIVELACIÓN Y RECONFIGURACIÓN DE DRENAJES SUPERFICIALES
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física, geoquímica e hidrológica
de las instalaciones. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.25 INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DISEÑADAS PARA EL CONTROL DE AGUA SUPERFICIAL
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad hidrológica y geoquímica de las
instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas,
infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.
1.15.26 COLOCACIÓN DIRECTA DEL SUELO NATURAL
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones ambientales iníciales del sitio y la
disponibilidad de suelo natural. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente
a hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

Plan de Cierre UP Ilo 34


1.15.27 REHABILITACIÓN DE LA VEGETACIÓN
El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones ambientales iníciales del sitio. El criterio lo
establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a hábitats sensibles. Así mismo, se deberán
considerar los beneficios y viabilidad de la revegetación. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

Plan de Cierre UP Ilo 35


2 COMPONENTES DEL CIERRE
2.1 MINA Y PLANTA DE ZARANDEO COQUINA

2.1.1 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO


La Mina y Planta de Zarandeo de Coquina están ubicadas a lo largo de la costa del Pacífico en Pampa del Palo,
inmediatamente al Sur del aeropuerto de Ilo, aproximadamente 15 km al Sur de la Ciudad de Ilo, fuera de la zona
urbana o de expansión urbana conforme aparece en el Plan Director de la Municipalidad Provincial de Ilo. Sus
coordenadas referenciales (PSAD 54) son 8’052,000 N y 264,000 E.
La Mina y Planta de Zarandeo de Coquina produce conchuela que es utilizada en los procesos de fusión y
producción de cal de SPCC. La Mina y Planta de Zarandeo de Coquina incluye dos tipos de operación: (1) minado
de capas naturales de conchuela y, (2) zarandeo del material minado para producir conchuela fina y conchuela
gruesa. Los depósitos de conchuela son minados con el método de tajo abierto por franjas horizontales.
2.1.2 OPERACIONES DE MINADO
La producción actual alcanza aproximadamente 1,700 toneladas de coquina y 5,000 toneladas de desmonte
diariamente. La operación se ejecuta durante 6 días a la semana.
De acuerdo a las características del yacimiento, el método de minado es realizado a tajo abierto por franjas
horizontales y bancos de hasta 12 metros de altura promedio, que exponen las capas de material a minar
compuesto de hasta 9 metros de altura de estéril y hasta 3 metros de coquina. En general, el material es un
consolidado de baja cohesión, lo que permite utilizar para la remoción y extracción por corte sólo con la cuchilla de
los tractores.
La operación de minado en desmonte y en mineral se realiza secuencialmente y en zonas alternas a fin de tener
áreas suficientes de operación que permita el acceso y maniobrabilidad de equipos para la extracción de la coquina
en una zona y la preparación de una zona complementaria mediante el desbroce correspondiente.
Las operaciones de minado están actualmente ubicadas en la Playa 51. El área del tajo activo se circunscribe a 68
ha, ubicadas en la Playa 51. Las actividades mineras pasadas han perturbado aproximadamente 163 ha, la mayoría
de las cuales se ubican al Sureste de la planta de procesamiento.
2.1.3 PLANTA DE ZARANDEO
El material minado es alimentado a la zaranda móvil, de marca PEP, la cual procesa 80 toneladas de coquina por
hora para obtener 100 toneladas de conchuela fina y 460 toneladas de conchuela gruesa al día. En promedio la ley
de coquina es está entre 24 y 25% en promedio de conchuela, el resto es arena de playa.
La zaranda móvil se ubica sobre la franja de explotación y descarga directamente a volquetes los productos de
conchuela gruesa y fina, dejando la arena en el tajo que está siendo explotado.
La conchuela gruesa (diámetros menores a 50 mm y mayores a 13 mm) es calcinada en un horno rotatorio ubicado
en la Fundición con el objeto de producir cal viva, la cual es transportada por vagones a las instalaciones de las
plantas concentradoras ubicadas en la UP Toquepala y en Cuajone. La conchuela fina (diámetros menores a 13 mm
y mayores que la malla No. 6) es directamente transportada por vagones a la Fundición para ser usada como
fundente en los hornos reverberos.
2.1.4 FACTORES ESPECÍFICOS PARA COQUINA
A continuación se describen los resultados alcanzados en la evaluación de Escenarios.

Plan de Cierre UP Ilo 36


2.1.4.1 FACTORES GEOTÉCNICOS
El Análisis de Escenarios de los Factores Geotécnicos descarta riesgos relacionados con la Estabilidad Geotécnica.
La puntuación promedio del tajo es de 2.8 mientras que a los demás componentes se le dio una puntuación de 3.5,
lo cual indica que el esfuerzo geotécnico al momento del cierre será de limitado a menor.
Se concluye que los componentes evaluados serán físicamente estables al cierre de la mina.
2.1.4.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS
El Análisis de Escenarios de los doce Factores Hidrológicos y Geoquímicos consiste en la evaluación de tres
grandes grupos: Clima, Ubicación Gradiente Arriba y Abajo, Factores Hidrológicos y Factores Geoquímicos.
El factor clima le corresponde una calificación de cuatro o mínimo esfuerzo de cierre.
Dado que no existen fuentes de agua (subterráneas y superficiales) conocidas en la zona evaluada, los factores
Gradientes aguas arriba y abajo e Hidrológicos han sido calificados como “No aplica”. En consecuencia, tampoco
aplican los factores hidrológicos y geoquímicos.
Los factores Geoquímicos han sido calificados como “No aplica”.
2.1.4.3 FACTORES AMBIENTALES
El Análisis de Escenarios de los diez Factores Ambientales consiste en la evaluación de tres grandes grupos:
Recursos Naturales, Factores de Uso y Factores Ambientales.
Respecto a los factores de Recursos Naturales, la puntuación alcanzada fue de cuatro.
Los factores de Uso recibieron una puntuación de cuatro.
El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó entre 2.0 a 4.0, con lo cual se concluye que los
componentes evaluados serán ambientalmente estables al cierre de la mina.
2.1.5 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)
A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre. La matriz
de Actividades de Cierre completa, donde se muestran los criterios de cierre propuestos para cada componente, se
adjunta en el volumen de Anexos (ver Anexo 4.0 Matrices).
2.1.5.1 DESMANTELAMIENTO
Todas las edificaciones en general de la planta de Coquina, como oficinas, casetas, plataformas, losas, almacén
entre otras serán desmanteladas y demolidas en su totalidad.
Sin embargo, antes de ser demolidas tendrán que ser desmanteladas de acuerdo a los siguientes criterios:
• Descontaminación y estabilización de los equipos en general.
• Desmantelamiento de estructuras, considerando su clasificación en material noble, mixto, o acero.
• Desmantelamiento y retiro de equipos, transportados y/o reubicados según SPCC lo estime conveniente.
• Los escombros y restos de materiales serán limpiados y clasificados para ser dispuestos en lugares apropiados.
• Ningún material que haya estado en contacto con contaminantes, no peligrosos, se dejarán y nivelarán en el
sitio.
2.1.5.2 DEMOLICIÓN, SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN
Las actividades de demolición, recuperación y disposición de estas instalaciones se realizan al cierre de operaciones
mineras, y comprende lo siguiente:

Plan de Cierre UP Ilo 37


• Demoler las edificaciones o infraestructuras existentes a nivel del terreno, de forma adecuada a fin de evitar la
generación de impactos potenciales en el área.
• Después de la descontaminación, demolición y recuperación de los edificios existentes, se deberá inspeccionar
visualmente el área, a fin de identificar la ocurrencia de derrames de hidrocarburos.
• En el caso de existir algún derrame, se limpiará y retirará todo el material impactado para ser tratado de
acuerdo a los procedimientos establecidos por SPCC los cuales cumplirán con la normatividad vigente.
• Las estructuras de material mixto (concreto y acero), equipos (bombas, motores, tanques, etc.) y estructuras de
metal (vigas, cercos, techos, etc.) serán rescatados o salvados de acuerdo a los procedimientos de SPCC.
• El área de emplazamiento será limpiada, reconformada de acuerdo a las características topográficas de la zona.
Es necesario mencionar que el rescate o salvataje de los equipos y estructuras de acero representan un elemento
importante para el presupuesto de cierre.
2.1.5.3 ESTABILIDAD FÍSICA
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad física para las instalaciones de Coquina, pues casi todos los componentes serán físicamente estables al
cierre de la mina, pero será necesario indicar algunas medidas para cerrar los depósitos de desmonte y desbroce,
como por ejemplo:
• Suavizar los taludes, se perfilarán los promontorios y se rellenarán las depresiones.
• Reconformar la zona de explotación de acuerdo al paisaje y las características de la topografía circundante.
• No se dejarán excavaciones o zonas de acumulación de material que pudieran constituir un riesgo a los
pobladores de la zona.
2.1.5.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad hidrológica y geoquímica para las instalaciones de Coquina.
2.1.5.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO
Todo material o desecho producido por las demoliciones de la planta Coquina será esparcido y nivelado en el sitio.
Las pendientes y depresiones de los depósitos de desmonte y desbroce serán suavizadas, a fin de no poner en
peligro la seguridad de los habitantes de poblaciones cercanas.
Se contempla la eliminación de los accesos una vez cerradas las instalaciones. El cierre de los accesos se realizará
mediante la descompactación del terreno y suavización de pendientes.
2.1.5.6 REVEGETACIÓN
No aplica, no existe áreas para revegetación en este componente.
2.1.5.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS
No aplica, no existe áreas para rehabilitación de hábitats acuáticos en este componente (ver mas detalles en la
sección 5.8 del Capítulo V).
2.1.5.8 PROGRAMAS SOCIALES
No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.
2.1.5.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE
No aplica, no se llevará a cabo Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre.

Plan de Cierre UP Ilo 38


2.2 FUNDICIÓN Y REFINERÍA

2.2.1 FUNDICIÓN
Los concentrados procedentes de las UP Toquepala y Cuajone con un contenido aproximado de 27% de Cu son
recibidos en el Área de Preparación de Minerales, que cuenta con una capacidad de almacenamiento de 40,000 t.
El concentrado es mezclado con fundentes y materiales recirculantes a fin de garantizar una operación óptima en los
procesos de fusión y conversión. La fusión de concentrados se efectúa en dos Hornos Reverbero y un Convertidor
Modificado Teniente (CMT).
2.2.1.1 FACTORES ESPECÍFICOS PARA LA FUNDICIÓN
A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.
2.2.1.1.1 Factores Geotécnicos
El Análisis de Escenarios de los Factores Geotécnicos descarta riesgos relacionados con la Estabilidad Geotécnica.
El puntaje promedio de los factores geotécnicos resultó en 3.5, con lo cual se concluye que los componentes
evaluados serán físicamente estables al cierre de la mina, siendo necesario un menor esfuerzo de cierre.
Para el caso del depósito de escorias, el factor pendiente de taludes fue valorado como 3, en promedio el análisis de
los factores geotécnicos para el depósito dio un valor promedio de 3.25.
2.2.1.1.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos
El puntaje promedio de los factores Hidrológicos y Geoquímicos no aplica.
2.2.1.1.3 Factores Ambientales
El puntaje promedio de los factores Ambientales resultó 4.0, con lo cual se concluye que los componentes
evaluados serán ambientalmente estables al cierre de la mina.
2.2.1.2 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)
A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre.
2.2.1.2.1 Desmantelamiento
Toda infraestructura de concreto, metal, material mixto, madera u otros presentes en la Fundición, como oficinas,
salas, casetas, talleres, garitas, almacenes, depósitos, plantas de procesos, edificaciones en general serán
desmanteladas y demolidas en su totalidad.
Sin embargo, antes de ser demolidas tendrán que ser desmanteladas de acuerdo a los siguientes criterios:
• Descontaminación y estabilización del circuito de procesamiento y equipos en general.
• Desmantelamiento de estructuras, considerando su clasificación en material noble, mixto, o acero.
• Desmantelamiento y retiro de equipos, transportados y/o reubicados según SPCC lo estime conveniente.
• Los escombros y restos de materiales serán limpiados y clasificados para ser dispuesto en lugares apropiados.
• Ningún material que haya estado en contacto con contaminantes, será dejado libre de limpieza ni será objeto de
donación o venta.
2.2.1.2.2 Demolición y/o Salvamento
De acuerdo al Análisis de Escenarios, la Fundición no tiene infraestructuras con potencial de reuso (industrial,
comercial, residencial y público) que puedan proporcionar beneficios a la comunidad, por lo tanto el cierre de este
componente considera demoler la totalidad de infraestructuras presentes en dicha unidad productiva.

Plan de Cierre UP Ilo 39


Sin embargo, la demolición de la Fundición prevé dejar algunas estructuras de concreto en su configuración original,
es decir, tal como fueron construidas. Principalmente, la estructura de cimentación de alguna edificación (bases de
concreto) de oficinas, talleres, almacenes, tanques y equipos (como bombas, transformadores, balanzas, etc.), losas
o patios (del lavado de maquinarias, almacenes, etc.). Así mismo, el enrocado del Proyecto de Remediación de
Escorias ubicado en la playa frente a la Fundición, también será dejado tal como fue construido.
Las actividades de demolición, recuperación y disposición de estas instalaciones se realizan al cierre de operaciones
mineras, y comprende lo siguiente:
• Demoler las edificaciones o infraestructura existente al nivel del terreno, de forma adecuada a fin de evitar la
generación de impactos potenciales en el área.
• Después de la descontaminación, demolición y recuperación de los edificios existentes, se deberá inspeccionar
visualmente el área, a fin de identificar la ocurrencia de derrames.
• En el caso de existir algún derrame, se limpiará y retirará todo el material impactado para ser tratado de
acuerdo a los procedimientos establecidos por SPCC, los cuales cumplirán con la Normatividad vigente.
• Las estructuras de material mixto (concreto y acero), equipos (bombas, motores, tanques, etc.) y estructuras de
metal (vigas, cercos, techos, etc.) serán rescatados o salvados de acuerdo a los procedimientos de SPCC.
• En caso de que estos residuos no puedan ser transportados serán enterrados y cubiertos con 0.60 m de suelo
apropiado, evitando su exposición.
• El área de emplazamiento será limpiada, reconformada de acuerdo a las características topográficas de la zona.
Es necesario mencionar que el rescate o salvataje de los equipos y estructuras de acero representan un elemento
importante para el presupuesto de cierre. Estos detalles se describen en el Capítulo VII Cronograma de Presupuesto
de Cierre.
2.2.1.2.3 Estabilidad Física
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad física para las instalaciones de la Fundición, pues casi todos los componentes serán físicamente estables
al cierre de la mina.
Solo los Depósitos de Escorias podrán tener un menor esfuerzo de cierre. Las consideraciones para el cierre de este
componente serían dejar los taludes con pendientes en ángulos considerablemente menores que el ángulo de
reposo (33 a 24 grados), generalmente con un factor de seguridad (FDS) entre 1.5 a 2.0. Los ángulos de estos
taludes oscilan entre los 14 y 20 grados.
2.2.1.2.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad hidrológica y geoquímica para las instalaciones de la Fundición.
2.2.1.2.5 Establecimiento de la Forma del Terreno
Todo material o residuo producido por las demoliciones será dejado y nivelado en el sitio. Se suavizaran las
pendientes y se rellenaran depresiones u cualquier formación que pudiera poner en peligro la seguridad de los
habitantes de poblaciones cercanas.
Se contempla la eliminación de los accesos una vez cerrada la Fundición. El cierre de los accesos se realizará
mediante la descompactación del terreno y suavización de pendientes.
2.2.1.2.6 Revegetación
No aplica, no existe áreas para revegetación en este componente.

Plan de Cierre UP Ilo 40


2.2.1.2.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos
No aplica, no existe áreas para rehabilitación de hábitats acuáticos en este componente.
2.2.1.2.8 Programas Sociales
No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.
2.2.1.2.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre
No aplica, no se llevará a cabo Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre.

Plan de Cierre UP Ilo 41


2.2.2 REFINERÍA
2.2.2.1 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO
2.2.2.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA LA REFINERÍA
A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.
2.2.2.2.1 Factores Geotécnicos
El Análisis de Escenarios de los Factores Geotécnicos descarta riesgos relacionados con la Estabilidad Geotécnica.
El puntaje promedio de los factores geotécnicos resultó en 3.5, con lo cual se concluye que los componentes
evaluados serán físicamente estables al cierre de la mina, aplicando un menor esfuerzo de cierre.
2.2.2.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos
Los factores de Hidrológicos y Geoquímicos no aplican para el presente análisis. Por lo que se concluye que los
componentes evaluados son Hidrológicamente y Geoquímicamente estables al cierre de la mina.
2.2.2.2.3 Factores Ambientales
El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó entre 3.0 y 4.0, con lo cual se concluye que los
componentes evaluados serán ambientalmente estables al cierre de la mina.
2.2.2.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)
A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre.
2.2.2.3.1 Desmantelamiento
De acuerdo al Análisis de Escenarios, se concluye que las instalaciones de la Refinería tienen un buen Potencial de
Reuso, por lo que se prevé dejar varias infraestructuras y estructuras de concreto en su configuración original, es
decir, tal como fueron construidas.
La mayoría de edificaciones civiles, como oficinas, salas, casetas, talleres, garitas, almacenes, patios, depósitos,
plantas de procesos, edificaciones en general serán mantenidas en su configuración original para luego ser
reusadas bajo otros fines.
Sin embargo, algunos componentes serán desmantelados antes de ser demolidos o retirados de las instalaciones,
como equipos, circuitos, tanques y pozos de agua o soluciones del proceso de refinado. Así mismo, las celdas
electrolíticas y estructuras varias.
Se seguirán los siguientes criterios para el desmantelamiento adecuado del sistema de refinado:
• Descontaminación y estabilización del circuito de procesamiento, celdas electrolíticas, canales y equipos en
general.
• Desmantelamiento de estructuras, considerando su clasificación en material noble, mixto, o acero.
• Desmantelamiento y retiro de equipos, transportados y/o reubicados según SPCC lo estime conveniente.
• Los escombros y restos de materiales serán limpiados y clasificados para ser dispuesto en lugares apropiados.
• Ningún material que haya estado en contacto con contaminantes, será dejado libre de limpieza ni será objeto de
donación o venta.
2.2.2.3.2 Demolición y/o Salvamento
Las actividades de demolición, descontaminación, recuperación y disposición de las Celdas Electrolíticas, Tanques y
Pozos del circuito electrolítico, comprende lo siguiente:

Plan de Cierre UP Ilo 42


• Demoler las edificaciones o infraestructuras de forma adecuada a fin de evitar la generación de contaminantes
potenciales en el área.
• Después de la descontaminación, demolición y recuperación de los edificios existentes, se deberá inspeccionar
visualmente el área, a fin de identificar la ocurrencia de derrames.
• En el caso de existir algún derrame, se deberán tomar muestras periódicas para determinar el tipo y la
extensión del derrame de petróleo o de otro solvente, además de comprobar la existencia de derrames y/o la
presencia de cualquier sustancia o residuo que pudiera resultar peligroso o contaminante.
• En caso de existir contaminación, los métodos de tratamiento serán designados según el tipo y la extensión de
la sustancia contaminante. El material que no pueda ser tratado in situ será transportado según la extensión de
la contaminación del suelo y eliminado o depositado en una instalación que esté certificada para aceptar y
eliminar petróleo y otro tipo de contaminación de suelo.
• Las estructuras de material mixto (concreto y acero), equipos (bombas, motores, tanques, etc.) y estructuras de
metal (tuberías, vigas, cercos, techos, etc.) serán rescatados o salvados de acuerdo a los procedimientos de
SPCC.
• El área de emplazamiento será limpiada, reconformada de acuerdo a las características topográficas de la zona.
Es necesario mencionar que el rescate o salvataje de los equipos y estructuras de acero representan un elemento
importante para el presupuesto de cierre. Estos detalles se describen en la sección 7.0 Cronograma de Presupuesto
de Cierre.
2.2.2.3.3 Estabilidad Física
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad física para las instalaciones de la Refinería, pues casi todos los componentes serán físicamente estables
al cierre de la mina.
2.2.2.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad hidrológica y geoquímica para las instalaciones de la Refinería.
2.2.2.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno
Todo material o desecho producido por las demoliciones será retirado y trasladado a rellenos industriales dentro de
las operaciones. Se suavizarán las pendientes y se rellenarán depresiones u cualquier formación que pudiera poner
en peligro la seguridad de los habitantes de poblaciones cercanas.
Debido a que el principal criterio de cierre es reusar las instalaciones de la Refinería, no se contempla cerrar los
accesos.
2.2.2.3.6 Revegetación
No aplica, no existe áreas para revegetación en este componente.
2.2.2.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos
No aplica, no existe áreas para rehabilitación de hábitats acuáticos en este componente.
2.2.2.3.8 Programas Sociales
No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.
2.2.2.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre
No aplica, no se llevaran a cabo Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre.

Plan de Cierre UP Ilo 43


2.3 PUERTO

2.3.1 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES


2.3.1.1 MUELLE Y ESPIGÓN
El muelle industrial de SPCC tiene una capacidad de atraque de barcos de 40,000 t de peso muerto, los cuales
embarcan y descargan, por diversos medios, todo tipo de mercancía como, carga fraccionada, a granel sólido o
líquido, contenerizada y carga para proyectos especiales de gran volumen y peso.
La estructura del muelle consiste de un tablero de concreto armado de 182.0 metros de largo por 17.57 metros de
ancho que se apoya en 30 cepas con 90 pilotes y un estribo de arranque.
El espigón está conformado por rocas de diferente tonelaje, así como material de cantera en el núcleo. La sección
del espigón es trapezoidal, en las zonas de marea tiene una coraza con rocas las cuales se encuentran unidas
mediante trabes.
2.3.2 FACTORES ESPECÍFICO PARA EL PUERTO
A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.
2.3.2.1 FACTORES GEOTÉCNICOS
El Análisis de Escenarios de los Factores Geotécnicos descarta riesgos relacionados con la Estabilidad Geotécnica.
El puntaje promedio de los factores geotécnicos resultó en 3.5, con lo cual se concluye que los componentes
evaluados serán físicamente estables al cierre de la mina.
2.3.2.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS
Dado que no existe uso de agua superficial ni se tienen pozos o perforaciones que interrumpan aguas subterráneas,
los factores de Condiciones de agua subterránea y superficial han sido calificados como “No aplica”. De igual forma,
los factores Hidrológicos y Geoquímicos tampoco aplican para el presente análisis.
2.3.2.3 FACTORES AMBIENTALES
El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó entre 2.5 a 4.0, con lo cual se concluye que los
componentes evaluados, si son adecuadamente manejados, serán ambientalmente estables al cierre de la mina.
2.3.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)
A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre.
2.3.3.1 DESMANTELAMIENTO
De acuerdo al Análisis de Escenarios, se concluye que las instalaciones del Puerto tienen un buen Potencial de
Reuso, por lo que se prevé dejar varias infraestructuras y estructuras de concreto en su configuración original, es
decir, tal como fueron construidas. Por lo tanto, no se considera desarrollar ninguna actividad de desmantelamiento,
demolición y/o salvamento.
El muelle tipo espigón, edificaciones en general como oficinas, almacenes, talleres, casetas, entre otras serán
mantenidas bajo su configuración original. Así mismo, los tanques de agua, combustibles, ácidos, otras soluciones,
las bases de concreto y el sistema de tuberías de los mismos, serán igualmente conservados para su posterior re-
uso.
Sin embargo, se deberá purgar, descontaminar y estabilizar las líneas de acido sulfúrico y los depósitos de
molibdeno.

Plan de Cierre UP Ilo 44


2.3.3.2 DEMOLICIÓN Y/O SALVAMENTO
Dado que el criterio de cierre del Puerto es dejar las instalaciones para un potencial reuso, no se considera
desarrollar actividades de demolición y/o salvataje.
2.3.3.3 ESTABILIDAD FÍSICA
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad física para las instalaciones del Puerto, pues casi todos los componentes serán físicamente estables al
cierre de la mina.
2.3.3.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad hidrológica y geoquímica para las instalaciones del Puerto.
2.3.3.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO
Debido a que el principal criterio de cierre es reusar las instalaciones del Puerto, no se contemplan actividades de
establecimiento de la forma del terreno.
2.3.3.6 REVEGETACIÓN
No aplica, no existe áreas para revegetación en este componente.
2.3.3.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS
No aplica, no existe áreas para rehabilitación de hábitats acuáticos en este componente.
2.3.3.8 PROGRAMAS SOCIALES
No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.
2.3.3.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE
No aplica, no se llevará a cabo Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre.

Plan de Cierre UP Ilo 45


2.4 CAMPAMENTO DE PUEBLO NUEVO

2.4.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE


El Campamento de Pueblo Nuevo o Staff incluye 90 viviendas, 59 alojamientos para solteros, comedor para
personal, colegio, hospital e instalaciones recreacionales. El campamento proporciona todos los servicios urbanos,
incluyendo electricidad, abastecimiento de agua, recolección de aguas residuales que van a la red de desagüe de
SEDAILO y recolección de residuos domésticos.
El equipo de mantenimiento del campamento realiza el mantenimiento general en las viviendas y otros edificios,
incluyendo trabajos de carpintería, pintura electricidad, etc. El campamento tiene una pequeña pista de aterrizaje
privada. No se realiza abastecimiento de combustible en la pista de aterrizaje.
El agua dulce se produce en las Plantas Desanilizadoras ubicadas en Fundición y Refinería. La energía eléctrica es
suministrada por EnerSur S.A.
Los residuos domésticos son recolectados por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos y
trasladados al Relleno Sanitario Municipal de la provincia de Ilo.
Debido al clima árido, no existen alcantarillas para recolectar aguas de escorrentías. Las aguas servidas domésticas
están conectadas al sistema de alcantarillado municipal y son tratados por la Empresa Prestadora de Servicios de
Ilo.
2.4.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL CAMPAMENTO PUEBLO NUEVO
A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.
2.4.2.1 FACTORES GEOTÉCNICOS
El puntaje promedio de los factores geotécnicos resultó en 3.5, con lo cual se concluye que los componentes
evaluados serán físicamente estables al cierre de la mina, aplicando un menor esfuerzo.
2.4.2.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS
El puntaje promedio de los factores Hidrológicos y Geoquímicos no aplica.
2.4.2.3 FACTORES AMBIENTALES
El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó entre 3.5 a 4.0, con lo cual se concluye que los
componentes evaluados serán ambientalmente estables al cierre de la mina.
2.4.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)
A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre.
2.4.3.1 DESMANTELAMIENTO
De acuerdo al Análisis de Escenarios, se concluye que el campamento y las estaciones de telecomunicaciones y
meteorológicas, tienen un buen Potencial de Reuso, por lo que se prevé dejar varias infraestructuras y estructuras
de concreto en su configuración original, es decir, tal como fueron construida.
La mayoría de edificaciones civiles, como campamentos, hospital, colegios y demás edificaciones en general, serán
mantenidas en su configuración original para luego ser reusadas.
Por lo expuesto, no hay componentes que requiera desmantelamiento.
2.4.3.2 DEMOLICIÓN Y/O SALVAMENTO
No hay componentes que requiera ser demolidos y/o salvados.

Plan de Cierre UP Ilo 46


2.4.3.3 ESTABILIDAD FÍSICA
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad física para el presente componente, pues casi todos serán físicamente estables al cierre de la mina.
2.4.3.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad hidrológica y geoquímica para el presente componente.
2.4.3.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO
Debido a que el principal criterio de cierre es reusar las instalaciones, no se contempla cerrar las redes viales o
cualquier otro componente.
2.4.3.6 REVEGETACIÓN
No aplica, no existe áreas para revegetación en este componente.
2.4.3.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS
No aplica, no existe áreas para rehabilitación de hábitats acuáticos en este componente.
2.4.3.8 PROGRAMAS SOCIALES
No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.
2.4.3.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE
No aplica, no se llevará a cabo Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre.

Plan de Cierre UP Ilo 47


2.5 REDES VIALES Y CARRETERAS

Ilo, Cuajone y Toquepala están conectados por caminos que son usados principalmente para trasladar al personal
desde y hacia las minas. Toda la carga es embarcada por ferrocarril. Una porción significativa de la red vial es vía
pública.
Las rutas a cualquier lugar de la mina utilizan la vía pública de Ilo para llegar a la carretera Panamericana, una
carretera pública pavimentada.
Cuajone está localizado a unos 120 km de Ilo. Para llegar a Cuajone, la ruta sigue la carretera Panamericana hacia
el Norte y Este hasta llegar al valle del río Moquegua. Luego, la ruta sigue los caminos públicos locales a través de
Moquegua, Torata, Botiflaca y Cuajone. Muchas de estas rutas locales están pavimentadas, pero existen algunas
secciones no pavimentadas. De Moquegua a Cuajone hay 29 km aproximadamente.
Para Toquepala, la ruta sigue la carretera Panamericana hacia el Sur. Luego, el camino sigue Quebrada Honda y
muchos pasos de montaña camino a la mina. Toda ruta a Toquepala es de propiedad pública; sin embargo, SPCC
controla el acceso al camino en algunos tramos. La distancia total entre Toquepala e Ilo es de 190 km.
Entre Cuajone y Toquepala existen 43 km de camino no pavimentado. Sin embargo, el camino está en buenas
condiciones.
2.5.1 FACTORES ESPECÍFICOS PARA LAS REDES VIALES Y CARRETERAS
A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.
2.5.1.1 FACTORES GEOTÉCNICOS
El puntaje promedio de los factores geotécnicos resultó en 3.5, con lo cual se concluye que los componentes
evaluados serán físicamente estables al cierre de la mina, con un menor esfuerzo de cierre.
2.5.1.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS
Los factores de Hidrológicos y Geoquímicos no aplican para el presente análisis.
2.5.1.3 FACTORES AMBIENTALES
El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó de 4.0, con lo cual se concluye que el componente
evaluado será ambientalmente estable al cierre de la mina, con un mínimo esfuerzo de cierre.
2.5.2 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)
A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre.
2.5.2.1 DESMANTELAMIENTO
De acuerdo al Análisis de Escenarios, se concluye que las Redes Viales tienen un buen Potencial de Reuso, por lo
que se prevé dejar las carreteras y vías de acceso en su configuración original, es decir, tal como fueron
construidas.
Por lo expuesto, este componente no requiere ser desmantelado.
2.5.2.2 DEMOLICIÓN Y/O SALVAMENTO
Por lo expuesto, este componente no requiere ser demolido y/o salvado.
2.5.2.3 ESTABILIDAD FÍSICA
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad física para las Redes Viales.

Plan de Cierre UP Ilo 48


2.5.2.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad hidrológica y geoquímica.
2.5.2.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO
Debido a que el principal criterio de cierre es reusar las Redes Viales, no se contempla desarrollar actividades de
establecimiento de la forma del terreno.
2.5.2.6 REVEGETACIÓN
No aplica, no existe áreas para revegetación en este componente.
2.5.2.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS
No aplica, no existe áreas para rehabilitación de hábitats acuáticos en este componente.
2.5.2.8 PROGRAMAS SOCIALES
No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.
2.5.2.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE
No aplica, no se llevará a cabo Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre.

Plan de Cierre UP Ilo 49


2.6 FERROCARRIL INDUSTRIAL

Los componentes asociados con el Ferrocarril Industrial incluyen las líneas férreas para el transporte de carga entre
Ilo y las minas, el transporte de carga en el área de Ilo, y las operaciones de mantenimiento.
2.6.1 LÍNEA FÉRREA
La línea férrea principal, parte desde el nivel del mar en Ilo y sube hasta 3,362 msnm en Cuajone. La vía está
conformada por rieles de 105 lb hasta 133 lb – estándares RE-Rail, ÁREA y RA, durmientes de madera y de
concreto en diferentes secciones de la vía, que conforman una línea principal de una sola vía con desvíos en
diferentes puntos y control de despacho por radio.
La línea principal tiene un largo de 213.99 km, un sistema de túnes (5 túneles) con un largo de 26.87 km y vías de
patios y desvíos con un largo de 38.61 km.
2.6.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL FERROCARRIL INDUSTRIAL
A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.
2.6.2.1 FACTORES GEOTÉCNICOS
El puntaje promedio de los factores geotécnicos resultó en 3.5, con lo cual se concluye que los componentes
evaluados serán físicamente estables al cierre de la mina.
2.6.2.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS
Los factores hidrológicos y geoquímicos no aplican.
2.6.2.3 FACTORES AMBIENTALES
El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó en 4.0, con lo cual se concluye que los componentes
evaluados serán ambientalmente estables al cierre de la mina, con un mínimo esfuerzo de cierre.
2.6.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)
A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre.
2.6.3.1 DESMANTELAMIENTO
De acuerdo al Análisis de Escenarios, se concluye que las instalaciones del Ferrocarril Industrial tienen un buen
Potencial de Reuso. Sin embargo, es muy probable que al momento del cierre deje de ser administrado por SPCC.
Por lo tanto, solo el Ferrocarril Industrial que une la Fundición con la UP Toquepala y Cuajone será desmantelado,
demolido y salvado. Así mismo, se contempla desmantelar y demoler edificaciones menores, como casetas,
oficinas, losas y bases de concreto y hacer rescate de algunas estructuras de acero.
Sólo las instalaciones ferroviarias dentro de la ciudad de Ilo, como las líneas férreas, los talleres de reparación de
vagones del Patio Simón, algunas locomotoras y vagones, el Puente del río Moquegua, entre otras serán
mantenidas en su configuración original para luego ser reusadas.
2.6.3.2 DEMOLICIÓN Y/O SALVAMENTO
Como se mencionó en la sección anterior, el cierre del Ferrocarril Industrial considera la demolición y disposición en
rellenos industriales dentro de las operaciones de algunas edificaciones de concreto y estructuras de material mixto.
Las líneas férreas y vagones del Ferrocarril Industrial de la ruta Fundición a las UP Cuajone y Toquepala, serán
salvados y recuperados como acero. Es necesario indicar que será necesario aplicar medidas previas de
estabilización de dichos componentes antes de su rescate.

Plan de Cierre UP Ilo 50


Así mismo, vale mencionar que el rescate o salvataje de las líneas férreas y vagones del Ferrocarril Industrial
representan un elemento importante para el presupuesto de cierre de Ilo. Estos detalles se describen en el
capitulo VII Cronograma de Presupuesto de Cierre.
2.6.3.3 ESTABILIDAD FÍSICA
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad física para las instalaciones del Ferrocarril Industrial, pues casi todos los componentes serán físicamente
estables al cierre de la mina.
2.6.3.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad hidrológica y geoquímica para las instalaciones del Ferrocarril Industrial.
2.6.3.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO
No se contempla establecer la forma del terreno.
2.6.3.6 REVEGETACIÓN
No aplica, no existe áreas para revegetación en este componente.
2.6.3.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS
No aplica, no existe áreas para rehabilitación de hábitats acuáticos en este componente.
2.6.3.8 PROGRAMAS SOCIALES
No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.
2.6.3.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE
No aplica, no se llevará a cabo Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre.

Plan de Cierre UP Ilo 51


2.7 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

La presente sección contempla las siguientes edificaciones e infraestructuras auxiliares relacionadas al cierre:
• Línea de Fibra Óptica
• Redes de Agua y Desagüe
• Redes de Línea Contraincendio
• Planta de Bloquetas de Concreto
• Sistema Eléctrico
En el Anexo 7.0 Mapas y Planos, se muestra el plano de arreglo general del Sistema Eléctrico (ILO-101).
2.7.1 FACTORES ESPECÍFICOS PARA LAS INSTALACIONES AUXILIARES Y CONEXAS
A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.
2.7.1.1 FACTORES GEOTÉCNICOS
El puntaje promedio de los factores geotécnicos resultó en 3.5, con lo cual se concluye que los componentes
evaluados serán físicamente estables al cierre de la mina.
2.7.1.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS
Los factores hidrológicos y geoquímicos no aplican.
2.7.1.3 FACTORES AMBIENTALES
El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó en 4.0, con lo cual se concluye que los componentes
evaluados serán ambientalmente estables al cierre de la mina.
2.7.2 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)
A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre.
2.7.2.1 DESMANTELAMIENTO
De acuerdo al Análisis de Escenarios, se concluye que las instalaciones auxiliares y conexas tienen un buen
Potencial de Reuso, por lo que se prevé dejar varias infraestructuras y estructuras tal como fueron construidas.
La mayoría de edificaciones civiles, así como las redes de agua y desagüe y sistema de distribución eléctrica serán
mantenidas en su configuración original para luego ser reusadas.
Por lo expuesto, no hay componentes que requiera desmantelamiento. Sin embargo, solo se considera desmantelar
la planta de bloquetas de concreto.
2.7.2.2 DEMOLICIÓN Y/O SALVAMENTO
No hay componentes que requiera ser demolidos y/o salvados. Sin embargo, solo se considera demoler la planta de
bloquetas de concreto.
2.7.2.3 ESTABILIDAD FÍSICA
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad física para las instalaciones auxiliares y conexas, pues casi todos los componentes serán físicamente
estables al cierre de la mina.
2.7.2.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de
estabilidad hidrológica y geoquímica para las instalaciones auxiliares y conexas.

Plan de Cierre UP Ilo 52


2.7.2.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO
Debido a que el principal criterio de cierre es reusar las instalaciones auxiliares y conexas, no se contempla cerrar
las redes viales o cualquier otro componente.
2.7.2.6 REVEGETACIÓN
No aplica, no existe áreas para revegetación en este componente.
2.7.2.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS
No aplica, no existe áreas para rehabilitación de hábitats acuáticos en este componente.
2.7.2.8 PROGRAMAS SOCIALES
No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.
2.7.2.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE
No aplica, no se llevará a cabo Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre.

Plan de Cierre UP Ilo 53


2.8 FUERZA DE TRABAJO Y ABASTECIMIENTO DE RECURSOS

Este capítulo se encuentra desarrollado en la sección 3.3. Medio Socioeconómico.

Plan de Cierre UP Ilo 54


3 LÍNEA DE BASE

3.1 MEDIO AMBIENTE FÍSICO

En esta sección se describirá el medio físico de los sectores Ilo y Ferrocarril. El Sector Ilo se encuentra en el
departamento de Moquegua, entre el nivel del mar y los 1,400 msnm, y el Sector Ferrocarril se encuentra en los
departamentos de Tacna y Moquegua entre el nivel del mar y los 3,900 msnm. En ambos casos, los paisajes
dominantes son los desérticos, siendo el efecto de la altitud muy limitado.
El Sector Ilo ocupa una faja de llanura litoral y las vertientes de la cordillera de la costa que separan esta llanura de
las pampas costeñas situadas al este de la citada cordillera. La llanura litoral es estrecha en el norte, pero
progresivamente se va ensanchando en la parte central y sur. La cordillera de la costa está semienterrada por los
materiales que forman las pampas costeñas, pero aflora en la vertiente que desciende hacia la llanura litoral,
formando laderas abruptas. Hidrológicamente este sector es drenado por pequeñas cuencas entalladas en la
cordillera de la costa; además, en este sector desemboca el río Moquegua – Osmore, ocupando su cuenca baja.
El Sector Ferrocarril cubre una secuencia de relieves que inicia en los bordes de la planicie altoandina para
descender luego por las estribaciones andinas occidentales hasta alcanzar las pampas costeñas, las cuales se
presentan en este Sector algo disectadas. El tramo que atraviesa estas pampas es el más extenso. Cerca de la
costa, estas pampas terminan abruptamente en la cordillera de la costa, por la cual desciende este sector hasta la
estrecha llanura litoral donde finaliza. Hidrológicamente el Sector Ferrocarril atraviesa predominantemente la cuenca
del río Moquegua, y solo en un pequeño tramo la cuenca del río Locumba.
3.1.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA
En esta sección se describe el uso actual de la tierra que presentan los sectores Ilo y Ferrocarril. La identificación y
descripción de las diferentes modalidades de aprovechamiento de la tierra se realiza sobre la base de la
interpretación de imágenes de satélite complementada con observaciones de campo e interpretación de la
información climática, fisiográfica, demográfica y económica presentada en la presente línea base.
3.1.1.1 SECTOR ILO
En este sector se asienta la fundición, la refinería, el puerto y la mina Coquina, instalaciones asociadas y
desmontes. La presión demográfica del área de estudio es alta y está concentrada en la ciudad de Ilo.
En este sector se han identificado cinco modalidades de uso de la tierra: uso agrícola, uso pecuario, uso marginal,
instalaciones de SPCC y uso urbano, siendo el más importante por la magnitud del área ocupada, el uso pecuario,
pese a que por rentabilidad lo es el uso agrario, muy limitado en espacio.
3.1.1.2 SECTOR FERROCARRIL
En este sector se han identificado cinco modalidades de uso de la tierra: uso agrícola, uso pecuario, uso marginal,
instalaciones de SPCC y uso urbano, siendo el más importante por la magnitud del área ocupada, el uso pecuario,
pese a que por rentabilidad lo es el uso agrario, muy limitado en espacio.
3.1.1.3 CONCLUSIONES
Las limitaciones impuestas por el clima y el relieve hacen que la superficie aprovechable para los distintos usos
económicos sea muy reducida para ambos sectores, en los que predominan los paisajes desérticos. La densidad
poblacional es muy baja y está concentrada en unos pocos centros poblados.
En ambos sectores se desarrollan el uso agrario en el fondo de los valles, así como en las laderas vecinas
favorecidas por los afloramientos de agua. Esta agricultura es intensiva en el uso de la tierra, abonos y maquinarias
y está centrada en el cultivo de frutales, olivo y alfalfa, este último de reciente implantación. El porcentaje de tierras
ocupadas por la agricultura es muy reducido en comparación con aquellas que presentan un uso pecuario o

Plan de Cierre UP Ilo 55


marginal. La ganadería se desarrolla sobre todo en las laderas que flanquean los valles de Osmore, Torata, y
Cuellar y la quebrada Cocotea, y en menor medida en las altiplanicies situadas en el este del sector. Se trata de una
ganadería extensiva que aprovecha principalmente pastos estacionales de cobertura poco densa, por lo cual se
centra en la cría del ganado caprino y ovino. Una ganadería centrada en el vacuno se desarrolla en los fondos de
valle, asociados a los sembríos de alfalfa.
3.1.2 FISIOGRAFÍA
Esta sección describe las principales formas de relieve del área, sus características morfológicas, pendientes, y
magnitudes predominantes, así como los procesos erosivos que les han dado origen y los que ocurren actualmente.
Este estudio se basa en la información cartográfica existente, en apreciaciones de campo y en la interpretación de
imágenes de satélite.
La caracterización fisiográfica identifica las formas de relieve básicas (planicies, colinas y montañas) para luego
discriminarlas según rasgos más específicos (pendientes, tipo de modelado y actividad erosiva presente),
obteniendo de esta manera una zonificación de carácter descriptivo que proporciona la información básica para
tratar aspectos como niveles de riesgo geodinámico presentes.
La fisiografía del Sector Ilo comprende un amplio sector costero ubicado al Norte y Sur de la ciudad de Ilo,
comprendiendo las áreas de influencia directa de las instalaciones de la Fundición, Refinería, Puerto y mina Coquina
y auxiliares, ubicadas todas sobre la faja litoral y borde exterior de la cordillera costanera.
La fisiografía del Sector Ferrocarril comprende el tramo la línea férrea entre la Fundición, Ilo, Cuajone y Toquepala.
3.1.2.1 CONCLUSIONES
Los elementos morfológicos identificados en función de su pendiente, ubicación, uso y nivel de disección del Sector
Ilo son: el litoral costero, playas recientes y antiguas, el pequeño valle del río Ilo y sus terrazas aluviales, planicies
costeras interiores llanas y onduladas, piedemontes aluviales, algunos fuertemente disectados, colinas y montañas
con diversos rangos de pendiente y niveles de disección. Estas unidades presentan un marcado predominio
desértico y de movimientos tectónicos.
La zona de operaciones de SPCC en el Sector Ilo se ubica íntegramente en el borde costero. La Fundición y
Refinería, así como el Puerto y la mina Coquina son instalaciones litorales, con una marcada incidencia de la
morfología marina.
La fisiografía del Sector Ilo no presenta dificultades de consideración a las operaciones de cierre: relieves llanos o
de poca pendiente, escasa a nula erosión debido a la ausencia de lluvias y vientos fuertes. Estos elementos definen
la marcada estabilidad del medio. No obstante, la actividad sísmica en un medio marcadamente litoral, puede
ocasionar riesgos especialmente por ocurrencia de tsunamis.
Al igual que el Sector Ilo, el Sector Ferrocarril no presenta riesgos de importancia. En 180 km de recorrido, el 60%
se verifica sobre planicies desérticas y estables, mientras que el 40% restante son piedemontes o llanuras
disectadas y montañas moderadamente empinadas, donde las acciones erosivas son localizadas en pequeños
torrentes y cárcavas.
3.1.3 GEOLOGÍA
En esta sección se caracterizan las formaciones rocosas y elementos estructurales del área de estudio, donde se
describe la columna estratigráfica y cuerpos ígneos de cada sector, asimismo se describen las fallas identificables a
la escala de estudio. Esta caracterización se desarrolla sobre la base de la información que presentan los
cuadrángulos geológicos publicados por el INGEMMET así como la información geológica proporcionada por SPCC,
complementada con información obtenida en reconocimiento de campo.
La sección se complementa con un mapa geológico (Ver Anexo 7.1 de Mapas Temáticos e Imágenes) y una
descripción de la sismicidad de ambos sectores (Ver Anexo 1.2 Geología).

Plan de Cierre UP Ilo 56


3.1.3.1 CONCLUSIONES
El Sector Ilo se encuentra ubicado sobre la franja litoral, la llanura costanera, el flanco andino, cerca de la cadena de
conos volcánicos. La formación estratigráfica varía desde el Precambriano hasta el Cuaternario reciente.
Las fallas más notables del Sector Ilo son: Falla Chololo, Clemesi y otras fallas menores.
A lo largo del ferrocarril se encuentran diferentes formaciones rocosas, entre las que destacan: las formaciones
cuaternarias, que son depósitos no consolidados no muy competentes y generalmente de baja capacidad portante.
Las formaciones volcánicas pertenecientes al grupo Toquepala generalmente son muy compactos y de muy buena
capacidad portante. Las rocas de la formación Moquegua y los volcánicos Huaylilllas son generalmente compactas
pero propensas a la erosión al estar expuestas a la superficie.
Las fallas más notables en el Sector Ferrocarril son: la Falla Incapuquio que atraviesa la línea del ferrocarril, la Falla
Micalaco en el área de la mina Toquepala, y la falla Chololo que se encuentra paralela a la línea del ferrocarril al
Este de la ciudad de Ilo. Estas fallas son potencialmente activas y la zona es altamente sísmica.
3.1.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS
Para el presente Plan de Cierre, Walsh llevó a cabo un trabajo de campo específicamente orientado a evaluar los
suelos de los sectores de Fundición y Ferrocarril. En este trabajo se efectuaron una serie de calicatas en el terreno
para conocer las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los horizontes de los distintos suelos
existentes en el área, a nivel de reconocimiento. El trabajo de campo se complementó con análisis de la
documentación bibliográfica correspondiente, así como un trabajo de interpretación de imágenes satelitales
orientado a este fin.
Las muestras de suelo obtenidas en campo fueron enviadas al laboratorio de suelos de la Universidad Nacional
Agraria La Molina, para sus respectivos análisis de caracterización. Los resultados se adjuntan en el Anexo 1.3 -
Suelos, donde también se detalla la metodología. Esta sección se acompaña de un Mapa de Suelos – Sector Ilo y
Ferrocarril, y un Mapa Capacidad de Uso Mayor de Tierras – Sector Ilo y Ferrocarril (Ver Anexo 7.1).
Para clasificar los suelos se utiliza el Sistema del Soil Taxonomy (USDA, 2006), avalado por INRENA, que presenta
seis niveles de clasificación. En este estudio se empleó el nivel de subgrupo, dándole a cada subgrupo identificado
un nombre local para facilitar su lectura. La determinación de unidades cartografiables de suelos se hizo mediante
las consociaciones y asociaciones, considerando además las fases de pendiente.
3.1.4.1 CONCLUSIONES
En los Sectores Ilo y Ferrocarril se han determinado veintitrés consociaciones y siete asociaciones de suelos. En
general, los suelos tienen escaso desarrollo edáfico. Un ligero desarrollo se manifiesta en los horizontes de
acumulación de sales. Todos los suelos tienen orígenes de características desérticas, aunque leves desarrollos
genéticos se observan en los suelos de la zona alta del ferrocarril.
Los suelos del Sector Ilo y Ferrocarril tienen diversas limitaciones que restringen su valor y productividad; entre ellas
cabe destacar principalmente la pedregosidad superficial, la textura gruesa y la presencia de sales en el perfil. Otras
limitaciones externas se deben sobre todo al clima muy seco que no favorece el desarrollo de coberturas herbáceas.
En cuanto a su fertilidad, todas las clases de suelos identificadas tienen fertilidad natural baja en la capa arable;
ninguna alcanza siquiera el nivel medio.
Concordante con estas características, la mayoría de tierras existentes en el Sector de Ilo y Ferrocarril son tierras
sin valor agronómico o de protección. Debido a que la costa tiene amplias zonas llanas de poca pendiente, hay
también una proporción significativa de tierras aptas para cultivo en limpio y, mayoritariamente, tierras aptas para
cultivos permanentes en calidades agrológicas media y baja. Sin embargo, esta potencialidad es únicamente posible
si se cuenta con el riego correspondiente, imprescindible en este medio desértico.

Plan de Cierre UP Ilo 57


3.1.5 RIESGOS NATURALES
Esta sección analiza los niveles de riesgo físico existentes en los Sectores Ilo y Ferrocarril, considerados
conjuntamente, debido a procesos naturales. El análisis se establece sobre la base del conocimiento de los
procesos climáticos, hidrológicos, geológicos, sísmicos y geomorfológicos, tal como han sido caracterizados en las
secciones correspondientes integrantes del área de Estudios Físicos.
La metodología que sigue este análisis parte del concepto de que los riesgos físicos se definen en función tanto del
grado de peligrosidad atribuible a los procesos naturales respecto de la presencia humana en el área como de los
niveles de vulnerabilidad de las diversas manifestaciones humanas a esos procesos. En ese sentido, hay que tener
en cuenta también las formas y modalidades de ocupación de los sectores analizados, tal como son descritas en la
sección de uso actual.
Por ello el análisis comienza con una evaluación de la intensidad con que vienen actuando cada uno de los
procesos naturales. Luego se desarrolla un análisis integrado de los peligros, vulnerabilidades y riesgos que
entrañan estos procesos, estableciendo sus niveles de magnitud en una escala que permita una rápida comprensión
de su importancia. En esta escala, el peligro, la vulnerabilidad y el riesgo pueden alcanzar cuatro grados: nulo, débil,
medio y fuerte. La atribución de uno u otro grado se realiza en función de la evaluación que se realiza para cada
unidad del conjunto de procesos naturales que vienen desenvolviéndose, su magnitud y distribución. Como
referencia, se ha utilizado la guía Élaboration d’un outil d’estimation qualitative du risque naturel à moyenne échelle
de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza). En tal sentido se debe tener en cuenta que esta evaluación
se desarrolla solo a nivel de reconocimiento. Además, para complementar la información y análisis de riesgos
naturales se presenta el Mapa de Riesgos Naturales en el Anexo 7.1 Mapas Temáticos e Imágenes.
3.1.5.1 CONCLUSIONES
En el Sector Ilo los niveles de peligro varían de bajos a muy bajos, debido a que si bien se presentan actividades
erosivas, sus intensidades son bajas a moderadas, ocurriendo sobre todo en áreas alejadas a las actividades y
asentamientos humanos. En este sector, la vulnerabilidad se presenta en un nivel alto en los terrenos donde el uso
es agrícola intensivo, y en un nivel bajo en el resto del sector, pues las actividades son marginales o, simplemente,
inexistentes. Los riesgos, en consecuencia, son medios, en los terrenos agrícolas situados en el valle del río Osmore
y laderas cercanas, y bajos a muy bajos en el resto del sector.
En el Sector Ferrocarril los niveles de peligro varían de medios a muy bajos, debido a que las actividades erosivas
presentan intensidades entre muy bajas a moderadas y altas, ocurriendo en áreas alejadas de las actividades
humanas y sus asentamientos. La vulnerabilidad varía de alta a muy baja, correspondiendo los niveles altos a las
zonas agrícolas localizadas de alta rentabilidad, también donde se desarrolla intensa actividad ganadera. Los
riesgos, en consecuencia, son medio a muy bajos en todo el sector.
3.1.6 CLIMA Y METEOROLOGÍA
Este capítulo describe las características del clima de los Sectores Ilo y Ferrocarril, a partir del análisis de los
principales parámetros meteorológicos como son la precipitación, la temperatura, los vientos, la humedad relativa y
la evaporación. Se emplea para ello información de las estaciones meteorológicas que SPCC tiene instaladas en
cada sector considerado.
3.1.6.1 SECTOR ILO
Para la descripción del clima del Sector Ilo se ha considerado la información de las estaciones meteorológicas de
SPCC en Ilo, Punta Coles y Ciudad Jardín
3.1.6.2 SECTOR FERROCARRIL
El clima de este sector es evaluado a continuación de acuerdo a los registros obtenidos de las estaciones
meteorológicas, administradas por SPCC, Ilo (6 msnm), Villa Cuajone (2,795 msnm) y Mina Toquepala
(3,365 msnm).

Plan de Cierre UP Ilo 58


3.1.6.3 CONCLUSIONES
El clima del Sector Ilo no representa condiciones restrictivas o de riesgo para el cierre de las instalaciones y
componentes. En primer lugar, la carencia de precipitaciones que caracteriza sobre todo al clima de las
instalaciones costeras de la Refinería, Fundición, Puerto, mina Coquina y Auxiliares, conforma un clima
extremadamente desértico, entre los más áridos del mundo, que no favorecen la dispersión de eventuales
contaminantes, ni implican riesgos físicos de afectación o destrucción de instalaciones. En esta zona la probabilidad
de ocurrencia de eventos lluviosos significativos (tormentas medianas) no puede descartarse, pero se establece
como mínimo en una ocurrencia cada varias décadas.
El viento es un elemento meteorológico especialmente importante en este sector, ya que las actividades de la
Fundición y Refinería se producen a 5 y 15 km de la población de Ilo. En este sentido, el viento dominante a lo largo
del año, con recurrencia de más de 60% anual, es proveniente del Sur, Suroeste y Sureste, direcciones que
favorecen la dispersión de eventuales emisiones hacia el Norte de Ilo, a zonas eriazas y totalmente despobladas.
Sólo un 10% de los vientos anuales como máximo, proviene del Norte y puede ocasionar afectaciones significativas
a la población. Por otro lado, el viento nunca alcanza velocidades huracanadas que impliquen riesgos físicos
considerables para las instalaciones.
Respecto al Sector Ferrocarril, un 40% de su recorrido se efectiviza sobre regiones donde la lluvia es muy escasa,
un 30% en regiones donde la lluvia es eventual, desértica pero con lluvias esporádicas en verano, y sólo un 30% en
regiones con lluvias débiles y algo frecuentes durante la corta estación veraniega. En estas condiciones el riesgo
físico para el ferrocarril es mínimo, y tampoco es restrictivo para las operaciones de cierre.
Otros elementos meteorológicos como temperatura, humedad relativa y evaporación, no son relevantes para las
operaciones de cierre de instalaciones de SPCC en la zona costera. En general, los veranos son cálidos y soleados
y los inviernos son frecuentemente nubosos con temperaturas templadas, condiciones fácilmente operativas para
cualquier proyecto.
3.1.7 CALIDAD DE AIRE
Para evaluar la calidad del aire de la zona se ha utilizado los datos proporcionados por el programa de monitoreo de
calidad de aire de SPCC establecidos para las operaciones de la Refinería y Fundición. Los parámetros medidos
son partículas en suspensión (PM10) y gases (SO2) en la estación de monitoreo Ross Siding.
3.1.7.1 CONCLUSIONES
Los valores de concentración 24 horas de Partículas Menores a 10 micras (PM10) obtenidos durante el periodo de
evaluación (2001-2005) en la Estación Ross Siding varían desde un valor mínimo de 4 μg/m3 registrado en el año
2002, hasta un valor máximo de 226 μg/m3 registrado en el año 2001.
Respecto a los valores media aritmética anual de concentración de PM10 en el periodo de años de estudio, en la
Estación Ross Siding se obtuvo un valor promedio de 43 μg/m3.
En la Estación Ross Siding entre los años 2001 al 2005, se obtuvo un valor promedio de concentración máxima
diaria de 1066 μg/m3 y de concentración promedio anual un promedio de 88 μg/m3.
3.1.8 RECURSOS DE AGUA SUPERFICIAL
En esta sección se describen los siguientes aspectos: caracterización hidrológica e hidrofisiográfica de las cuencas;
caudales medios, mínimos y máximos; calidad de agua; estado actual de la calidad de agua superficial y uso del
agua en el área del proyecto.
El Sector de Ilo está comprendido en pequeñas cuencas e intercuencas desérticas de la Costa, que drenan hacia el
Océano Pacífico, así como la cuenca inferior del río Moquegua y la intercuenca seca entre los ríos Moquegua y
Locumba. Las cuencas del Sector de Ilo se desarrollan desde el litoral costero, hasta una altitud máxima de
1,500 msnm.

Plan de Cierre UP Ilo 59


El Sector del Ferrocarril abarca las cuencas de los ríos Moquegua y Locumba, desarrollándose desde el nivel del
litoral costero hasta una altura máxima de 3,300 msnm. El ferrocarril cruza en su mayoría cuencas secas, en las
cuales el escurrimiento superficial se presenta de manera muy esporádica, a la escala de años y décadas. El único
curso de agua de régimen permanente del área cruzado por el ferrocarril es el río Ilo – Moquegua. Las principales
intercuencas del Sector Ferrocarril se muestran en los Mapas de Cuencas de los sectores de Ilo, Cuajone y
Toquepala.
3.1.8.1 CONCLUSIONES
En general el Sector de Ilo está ubicado en una zona de pequeñas cuencas e intercuencas desérticas de la Costa,
que drenan hacia el Océano Pacífico. También incluye la cuenca inferior del río Moquegua, único curso de agua
permanente del área, y la intercuenca seca entre los ríos Moquegua y Locumba.
El Sector del Ferrocarril abarca las cuencas de los ríos Moquegua y Locumba, desarrollándose desde el litoral
costero hasta una altura máxima de 3,300 msnm, en la mina Toquepala. El Ferrocarril cruza casi en su totalidad
cuencas secas, en las cuales el escurrimiento superficial es muy esporádico, de un evento a la escala de años o
décadas con escurrimientos torrenciales de huaycos, antes que escurrimientos hidrológicos propiamente dichos.
En la estación de monitoreo de Fundición FU-i-1, todos los valores de CT estuvieron por debajo de 0.05 mg/L, para
los parámetros pH, Pb y Fe excedieron el NMP para Valor en Cualquier Momento pero no para Valor Promedio
Anual, los parámetros de STS, Cu, Zn y As excedieron solo en el año 2001 el NMP para Valor Promedio Anual.
Para la estación de monitoreo de Fundición FU-i-3, todos los valores de Pb estuvieron por debajo de 0.1 mg/L, todos
los valores de CT por debajo de 0.05 mg/L. Ninguno de los valores de pH, Zn, Fe excedieron el NMP para Valor en
Cualquier Momento y Valor Promedio Anual. Los STS excedieron el NMP para Valor en Cualquier Momento pero no
para Valor Promedio Anual, el Cu y el As excedieron el NMP para Valor en Cualquier Momento.
En la estación de monitoreo de Refinería RE-i-1, los STS excedieron el NMP para Valor en Cualquier Momento pero
no para Valor Promedio Anual, los otros parámetros pH, As, Cu, Fe, Pb, Zn y CT no excedieron los NMP’s para
Valor en Cualquier Momento y Valor Promedio Anual.
3.1.9 RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA
Esta sección desarrolla una caracterización hidrogeológica de los sectores de Ilo y Sector Ferrocarril, incluyendo una
descripción de la calidad del agua subterránea y el uso que se le viene dando a ésta, tomando en consideración las
operaciones que viene desarrollando SPCC en esos sectores.
3.1.9.1 SECTOR ILO
3.1.9.1.1 Fundición
Según el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de SPCC (Walsh, 1997), no existen aguas
subterráneas en el área costera de la Fundición. Cualquier napa freática cerca de la costa es seguramente salina
por intrusión del agua de mar.
Sólo el valle del río Ilo, aguas arriba de su desembocadura, constituye una fuente de agua subterránea, la que es
utilizada para agua potable y para irrigar diversos tipos de cultivos.
3.1.9.1.2 Refinería
El valle del río Ilo es una importante fuente de agua subterránea utilizada para agua potable y para irrigar diversos
tipos de cultivos agrícolas en el valle. No obstante, en algunos años, tramos del río Ilo pueden secarse debido a
tomas para irrigación durante épocas de bajo caudal. Muchos de los cursos de agua en el área son cursos efímeros
que permanecen secos durante muchos años.

Plan de Cierre UP Ilo 60


3.1.9.1.3 Instalaciones Portuarias
Según el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de SPCC (Walsh, 1997), no se conoce de la
existencia de aguas subterráneas en los alrededores de las Instalaciones Portuarias de SPCC.
3.1.9.1.4 Mina Coquina
Según el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de SPCC (Walsh, 1997), en la mina Coquina no se
ha encontrado agua subterránea durante las operaciones de minado de coquina.
3.1.9.2 SECTOR FERROCARRIL
El Ferrocarril y las Vías de Acceso siguen en general los valles que forman los cursos de ríos y torrentes
generalmente secos que hay en los departamentos de Moquegua y Tacna. Los principales ríos son el Moquegua y
el Torata, que discurren entre Ilo y Cuajone.
La ruta hacia Toquepala bordea también el cauce de Quebrada Honda y otros cursos secos de agua. A pesar de
que existe poca información en cuanto a la existencia de agua subterránea en estas rutas, es razonable esperar que
ésta se encuentre por lo general a profundidades mayores, debido a las condiciones desérticas extremas y a la
elevada permeabilidad de los medios.
Por lo que se concluye, que los sistemas ferroviarios y viales no tienen efecto significativo en los acuíferos y
sistemas de drenaje del Sector Ferrocarril.

Plan de Cierre UP Ilo 61


3.2 MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO

3.2.1 ECORREGIONES Y HÁBITATS


Las áreas de operaciones en Ilo se encuentran dentro del desierto costero (Brack, 1986). Esta ecorregión fue
descrita en la sección correspondiente a Quebrada Honda.
Como se aprecia en el mapa de vegetación, el hábitat que cubre la mayor parte del ambiente circundante a las
áreas de operaciones es el desierto con escasa o sin vegetación. Las lomas se distribuyen en tres parches dentro
del desierto (al norte, centro y sur del área de estudio) y se encuentran alejadas de las áreas de operaciones
mineras. En la ribera del río Moquegua se encuentran los angostos parches de monte ribereño y a continuación los
campos de cultivos.
Las operaciones también tienen incidencia sobre la ecorregión denominada Mar Frío de la Corriente Peruana. Esta
se describe a continuación.
3.2.1.1 UBICACIÓN
Esta ecorregión se extiende desde Piura, a 5º de latitud sur (L.S.) hasta Tacna, a 18º de L.S.
3.2.1.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS
3.2.1.2.1 Color
Es verdoso, debido a la abundancia de plancton.
3.2.1.2.2 Temperatura
13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano.
3.2.1.2.3 Salinidad
Entre 33,8 y 35,2 gramos de sales por litro de agua. Las principales sales son cloro, sodio y magnesio.
3.2.1.2.4 Viscosidad
Se origina por la baja temperatura y alta salinidad del agua, permitiendo una mayor flotabilidad del plancton.
3.2.1.2.5 Afloramiento de las Aguas
La Corriente Peruana origina el fenómeno conocido como "upwelling" o ascenso de las aguas profundas, por el cual
los nutrientes y minerales provenientes de la descomposición de organismos marinos y del excremento de las aves
guaneras, emergen a la superficie y son reinsertados en la cadena trófica.
3.2.1.2.6 Aspectos Biológicos
El Mar Frío es una ecorregión de gran riqueza natural que concentra alrededor de 600 especies de peces
(anchoveta, atún, lenguado, lisa, tiburón azul, etc.), aves marinas (gaviotas, gaviotines, playeros, zarcillos, pingüino
de Humboldt, etc), mamíferos (lobos marinos, delfines, ballenas, etc.), reptiles (tortuga blanca, tortuga tinglada),
abundantes algas y otros organismos marinos tales como moluscos y crustáceos.
3.2.2 FLORA TERRESTRE
3.2.2.1 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE VEGETACIÓN
3.2.2.1.1 Lomas (Lo)
Este tipo de vegetación se encuentra localizada en las primeras estribaciones andinas que emergen del desierto
costero, desde aproximadamente 400 hasta 1,000 msnm. En el área de estudio se distribuyen en tres parches (al
norte, centro y sur) y se encuentran alejadas de las áreas de operaciones mineras.

Plan de Cierre UP Ilo 62


Las lomas de Ilo se encuentran cubiertas generalmente por un estrato de arena y presentan la dominancia de
comunidades arbustivas dispersas y siempre verdes donde predomina la especie Grindelia glutinosa de la familia
Asteraceae. Esta especie presenta una altura máxima de 1, 5 m y se caracteriza por presentar flores amarillas muy
vistosas y follaje resinoso. No fue posible el registro de comunidades de hierbas por cuanto éstas son de vida
efímera y la evaluación se realizó en uno de los meses más secos de las lomas.
3.2.2.1.2 Monte Ribereño (MteR)
Este tipo de vegetación se encuentra en la ribera del río Moquegua, a manera de una angosta franja que desciende
desde los 400 m hasta cerca de su desembocadura en el mar.
Es común la presencia del molle serrano Schinus molle así como de comunidades de arbustos de naturaleza
resinosa como la chilca Baccharis sp. y tabaquillo Nicotiana sp.
3.2.2.1.3 Cultivos Agrícolas (A)
Se localizan a continuación del monte ribereño, a lo largo del río Moquegua, ocupando las angostas terrazas
aluviales. Es frecuente el cultivo de maíz, ají amarillo, alfalfa, cebolla, etc.
3.2.3 FAUNA TERRESTRE
La composición de especies de aves y reptiles fue registrada en dos evaluaciones anteriores (Southern Peru,
1997a1; Southern Peru, 2006) para diferentes zonas del área de estudio.
3.2.3.1 AVES
3.2.3.1.1 Composición de Especies
Zona Costera de Ilo
La familia que presentó mayor riqueza de especies fue Cathartidae con 2 especies, el gallinazo cabeza roja
Cathartes aura y el gallinazo cabeza negra Coragyps atratus. Se registró también al ostrero americano o pipilen
Haematopus palliatus, al zarapito trinador Numenius phaeopus y el churrete Cinclodes nigrofumosus. En total se
registró 5 especies comprendidas en 4 familias y 3 órdenes.
Zona Costera de Ilo cerca a la Fundición 2
La familia con mayor riqueza fue Laridae (gaviotas) con 4 especies de las cuales la gaviota peruana Larus belcheri
fue la más frecuente (se observó en nueve de los diez puntos de muestreo), le sigue la familia Phalacrocoracidae
(cormoranes) con 3 especies el guanay Phalacrocorax bougainvillii, la chuita Phalacrocorax gaimardi y el cuervo de
mar Phalacrocorax brasilianus.
Se registró un total de 13 especies comprendidas en 7 familias y 3 órdenes, de las cuales diez se observaron en los
puntos de muestreo y tres fuera de ellos. Se registró un total de 14 especies comprendidas en 7 familias y
3 órdenes.
Estudios ornitológicos previos realizados en zonas próximas al área de estudio indican que el gaviotín zarcillo
Larosterna inca estaría presente, por lo que el número de especies se incrementaría a 14 (GAP, 2005).
3.2.3.2 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD
Abundancia por Especie
Considerando los registros en los puntos de muestreo, la especie más abundante fue el piquero peruano Sula
variegata con 34% del total de individuos registrados. Esta ave típica de la corriente de Humboldt, se observó en
siete de los diez puntos de muestreo y en el punto R1-7 se registró 11 individuos. La especie que ocupó el segundo
lugar de abundancia fue el gallinazo de cabeza roja Cathartes aura. Esta especie es típica de orillas marinas, siendo
importante para el ecosistema por que se alimenta de animales muertos (Koepcke, 1964).

Plan de Cierre UP Ilo 63


El tercer lugar de abundancia fue ocupado por el cuervo de mar Phalacrocorax brasilianus y la gaviota peruana
Larus belcheri. Ambas especies se encuentran con frecuencia en las playas del litoral peruano. El cuervo de mar
presenta una amplia distribución que comprende Centro y Sudamérica, así como la región altoandina, e incluso la
Amazonía (Koepcke, 1964). Larus belcheri es la especie de gaviota residente más común de la costa peruana,
encontrándose también en Chile (Murphy, 1936).
La chuita Phalacrocorax gaimardi, ocupó el tercer lugar abundancia. Esta es una especie solitaria a comparación de
otros cormoranes (Murphy, 1936; Koepcke, 1964) y no es tan frecuente observarla. El ostrero negro Haematopus
ater, el ostrero americano Haematopus palliatus y la gaviota gris Larus modestus, siguieron en orden decreciente de
abundancia.
Finalmente el pelícano peruano Pelecanus thagus y el guanay Phalacrocorax bougainvillii fueron avistados lejos de
la orilla y muy ocasionalmente, presentando un porcentaje muy bajo de abundancia menos del 1%. El bajo número
de registros de guanay se debería a que esta especie se alimenta en aguas más profundas y alejadas de la costa,
donde persigue cardúmenes mayores (Jahncke et al., 1996).
Abundancia por punto de muestreo
El número promedio de especies observadas en cada punto de muestreo fue de 4, con un máximo de 14 individuos
por punto.
Diversidad
Considerando los registros promedio para el área total de estudio, la diversidad se estima en 2,70 bits/individuo (H’,
índice de diversidad de Shannon-Wiener).
3.2.3.3 ESPECIES INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL
Se registró 2 especies dentro de la categoría de Vulnerable (VU) y 4 en la categoría de En Peligro (EN).
3.2.3.4 ESPECIES INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
IUCN
Todas las especies registradas tanto en la zona costera de Ilo como en la zona costera cercana a la fundición se
encuentran incluidas en alguna categoría de conservación
En la categoría de Casi Amenazada (NT) están incluidos el guanay Phalacrocorax bougainvillii, la chuita
Phalacrocorax gaimardi y el gaviotín zarcillo Larosterna inca. En esta categoría se incluyen los taxa evaluados que
no cumplen los criterios para estar incluidos en los criterios En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable
(VU), pero esta próximo a satisfacer esos criterios o los satisfaga en el futuro.
Las demás especies se encuentran en la categoría de Preocupación menor (LR). Aquí se considera a los taxa
evaluados que no cumplen ninguno de los criterios para ser incluidos en los criterios En Peligro Crítico (CR), En
Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT). Se incluyen a los taxa abundantes y de amplia distribución.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES)
Ninguna de las especies registradas está incluida en esta convención.
BIOMAS
Son 5 las especies de aves indicadoras del Bioma Pacífico Subtropical (STP) que comprende las regiones
desérticas de Perú y Chile (Birdlife et al. 2005). Una de ellas el churrete Cinclodes nigrofumosus se registró en la
zona costera de Ilo; el pelicano peruano Pelecanus thagus, el piquero peruano Sula variegata y la gaviota gris Larus
modestus se registraron en la zona costera de Ilo cerca a la Fundición.
El gaviotín zarcillo Larosterna inca registrado en evaluaciones realizadas por el Grupo de aves del Perú (2005).

Plan de Cierre UP Ilo 64


3.2.3.5 REPTILES
3.2.3.5.1 Composición de Especies
Zona Costera de Ilo
Se registró 2 especies, la lagartija de arena Microlophus peruvianus de la familia Tropiduridae y el geko
Phyllodactylys gerrhopygus de la familia Gekkonidae en la zona costera de Ilo. Estas especies es común
observarlas en playas, zonas secas y zonas intermareales. (Southern, 1997a1)
Zona Costera de Ilo cerca a la Fundición
Se registró la lagartija Microlophus quadrivittatus quen habita los acantilados rocosos pegados al mar, ha sido
registrada también en Punta Corío, Catarindo y Matarani (Zeballos et al. 2005).
Abundancia
Se registró un total de 13 individuos de la lagartija Microlophus quiadrivittatus en la Zona costera de Ilo cerca a la
Fundición, ocho individuos juveniles y cinco adultos (Southern, 2006).
3.2.3.5.2 Especies incluidas en Categorías de Conservación Nacional
Ninguna de las especies registradas está incluida en la Categorización de Especies Amenazadas de Flora y Fauna
Silvestres (D.S. 034-AG-2004).
3.2.3.5.3 Especies incluidas en Categorías de Conservación Internacional
Ninguna de las especies registradas esta incluidas en la Convención CITES, ni en la Lista Roja de la IUCN.
3.2.4 RECURSOS HÍDRICOS
La composición y abundancia de especies de macroinvertebrados bentónicos se registró en evaluaciones anteriores
(Southern, 2006) para diferentes zonas del área de estudio. En este capítulo se ha organizado estos resultados. Las
metodologías empleadas y la lista total de especies registradas se presentan en los anexos 2.1.4.3 al 2.1.4.5.
Se estableció 9 estaciones o puntos de muestreo en el mar, los tres primeros se ubicaron 100 m al norte del vértice
cero (punto donde se construirá el muelle, objeto del EIA citado), mientras que los tres últimos a 100 m al sur de
dicho vértice. Los tres puntos intermedios se establecieron en el vértice cero. De acuerdo a su numeración (1, 2 ó 3)
los puntos se ubicaron a 300, 500 ó 800 m de la costa.
3.2.4.1 BENTOS
3.2.4.1.1 Composición
Se identificó 42 especies de bentos de los cuales 17 son poliquetos (41 %), 14 crustáceos (33 %), 6 moluscos (14%)
y 5 pertenecen a otros taxa (12%). La presencia de un mayor número de especies de poliquetos estaría favorecida
por el sedimento de arena fina presente en todos los puntos de muestreo.
Los puntos más cercanos a la costa (N1, C1 y S1), presentan un menor número de especies (ver Anexo 2.1.5). Esta
misma situación se observa en el punto de muestreo N2 (5 especies). La riqueza acumulada muestra los valores
más altos en los puntos de muestreo N3, S2 y C3. Éste último destaca por su proximidad a la plataforma de
embarque.
3.2.4.1.2 Abundancia y Diversidad
Los poliquetos fueron los más abundantes con 3,238 individuos/m2 (75%), seguidos de los moluscos con
890 individuos/m2 (21%) y los crustáceos con 121 individuos/m2 (3%). Las especies de otros grupos sólo
representaron el 1% de la abundancia total.

Plan de Cierre UP Ilo 65


El poliqueto suspensívoro Aquilaspio peruana fue la especie más abundante con 3,012 individuos. Los valores más
altos de abundancia para esta especie se registraron en los puntos C2 (525 individuos/ m2), C3 (740 individuos/m2),
S3 (486 individuos/ m2) y N3 (1,213 individuos/ m2). Nótese que las mayores concentraciones se presentan en los
puntos más alejados de la costa y de mayor profundidad. El mayor crecimiento de esta especie sobre las demás, en
especial en el punto N3, se debería a la presencia de condiciones hipóxicas (oxígeno disuelto menor a 1 mg/l), que
son ideales para su desarrollo.
El molusco Mulinea edulis fue la segunda especie más abundante con 658 individuos, aunque sólo se registró en los
puntos C2, C3 y S2. Este último punto presentó la mayor abundancia con 449 individuos/ m2.
Otra especie abundante fue el poliqueto Nephtys impresa con 118 individuos, en especial en los puntos N1
(12 individuos/ m2), S2 (33 individuos/ m2) y S3 (24 individuos/ m2). Aquilaspio peruana y Nephtys impresa
corresponden a especies presa y depredador respectivamente.
Con relación a las especies de crustáceos, éstos estuvieron presentes en densidades muy bajas, variando entre 1 y
47 individuos/m2. Este último valor se registró en el punto de muestreo S2, ubicado 350 m al sur oeste del vértice
cero.
Respecto a la abundancia de especies por puntos de muestreo, ésta fue mayor en los puntos más alejados de la
costa (N3, C3, S3, C2 y S2).
Los puntos de muestreo S1, N1 y C1 (próximos a la línea costera) fueron los más diversos, con valores del índice de
Shannon-Wiener (H’) de 2,70, 2,05 y 2,02 bits/individuo respectivamente. Las estaciones más alejadas de la costa
N3, C3 y S3, fueron a su vez las menos diversas con valores de H’ de 0,73, 1,03 y 1,15 bits/individuo
respectivamente
El valor promedio del índice de diversidad Shannon-Wiener (H’) para el área de estudio es de 1,57 bits/individuo. En
general los valores de diversidad registrados en el área de estudio son ligeramente bajos, en comparación a los
valores obtenidos en tres puntos de muestreo ubicados en Punta Sopladera (IMARPE, 1997).
Los puntos de muestreo más costeros y de menor profundidad (N1, C1, S1 y N2) tienen un menor número de
especies, en comparación con los puntos con mayor profundidad (C2, S2, N3, C3 y S3). En general las zonas
costeras presentan una mayor riqueza de especies, motivo por el cual se presume que las áreas costeras evaluadas
estarían bajo la influencia de alguna perturbación de origen antrópico.
Se observa además que existe una relación inversa entre la riqueza de especies y el índice de diversidad de
Shannon-Wiener. En general estos parámetros presentan una relación directa, ya que a mayor número de especies
(riqueza) se tiene una mayor diversidad (H’). La diferencia se debería a la dominancia de algunas especies, así
como a la homogeneidad en la distribución del número de individuos.
Los valores del índice de equidad de los puntos de muestreo más costeros y menos profundos (N1, C1, S1 y N2)
son mayores y tienden a uno. Por lo tanto, las especies en estos puntos tienen una distribución homogénea y, a
pesar de tener una menor riqueza de especies, su diversidad es alta. En otros puntos la relación entre estos
parámetros es diferente. Un ejemplo es el punto N3, el cual tiene una profundidad de 22,4 metros, el mayor número
de individuos (1,350) y la mayor riqueza de especies (17), pero la diversidad más baja (0,73 bits/individuos). En este
punto las especies registradas no se distribuyen homogéneamente (equidad casi igual a cero) y una de ellas es
dominante (el índice de dominancia tiende a uno).
3.2.4.2 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL
No se registró especies protegidas por la legislación nacional.
3.2.5 HÁBITAT Y FLORA ACUÁTICA
Las características de los hábitats acuáticos así como la composición y abundancia de especies de plancton fueron
registradas en evaluaciones anteriores (Southern, 2006) para diferentes zonas del área de estudio. En este capítulo

Plan de Cierre UP Ilo 66


se ha organizado estos resultados. El fitoplancton fue evaluado en los puntos C1, C2 y C3 y el zooplancton en los
puntos N1, N2 y C3. Las metodologías empleadas se presentan en el Anexo 5. Las listas de especies registradas se
presentan en los Anexos 2.1.6 y 2.1.7.
3.2.5.1 DESCRIPCIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS
El hábitat acuático donde se estableció puntos de muestreo es marino y se describe de manera general en la
sección de ecorregiones y hábitats.
3.2.5.2 PLANCTON
3.2.5.2.1 Composición
Fitoplancton
El número total de especies de fitoplancton fue de 64 y pertenecían a 4 grupos (Diatomeas, Dinoflagelados,
Silicoflagelados y Microflagelados). De este total 33 especies son Diatomeas (51%), 28 Dinoflagelados (44%),
2 silicoflagelados (3%) y una es un microflagelado (2%). Destacan por su riqueza específica las Diatomeas y los
Dinoflagelados.
El punto de muestreo con mayor riqueza de especies fue C2 (50 especies). El punto de muestreo C1 es el segundo
en riqueza con 44 especies, le sigue el punto C-3 con una especie menos (43). El número de especies fluctuó en un
pequeño rango entre 43 y 50 especies por punto de muestreo.
Zooplancton
En el área de estudio se registró 13 especies de zooplancton, y los grupos con mayor riqueza específica son los
grupos de Copépodos y larvas. Cinco especies pertenecen a los copépodos (38%), 4 son larvas (31%) y
2 corresponden a huevos de peces (15%).
El punto de muestreo con mayor riqueza de especies fue N1 (13 especies), seguido del punto N2 con 12 especies.
El punto C3 fue el de menor riqueza con sólo 10 especies.
3.2.5.2.2 Abundancia y diversidad
Abundancia de Fitoplancton
El mayor número de individuos correspondió al grupo de los dinoflagelados con 358,290 células/50ml (80.06 %),
seguido por los microflagelados con 55,200 células/50 ml (12.33 %).
La proliferación de dinoflagelados, en especial de Prorocentrum gracile, Prorocentrum micans y Ceratium furca,
indicaría la presencia de una marea roja en el área de estudio. Las especies mencionadas son especialmente
abundantes en el punto de muestreo C2. In situ no se observó una coloración rojiza del mar, al contrario el mar tenia
una coloración verdusca. Sin embargo, la información bibliografía indica que también existen proliferaciones
fitoplanctónicas que no se registran como mareas rojas, porque no alcanzan a modificar la coloración del mar de
manera importante, o simplemente carecen de pigmentos y no son fotosintéticos.
Las mareas rojas se originan por diversos factores: transparencia y penetración de la luz, estratificación de la
temperatura (la capa superficial está varios grados por encima de las capas a mayor profundidad, estableciéndose
una termoclima), condiciones de salinidad (más elevadas de lo normal) y una mayor concentración de CO2 y O2
disuelto (favorecen las proliferaciones fitoplanctónicas). La eutroficación es también un factor determinante de la
proliferación de fitoplancton.
De los factores mencionados anteriormente, en el área de estudio se observó una buena transparencia del mar, que
favorece la penetración de luz; así como una salinidad más elevada de lo normal y una mayor concentración de O2
disuelto en la superficie. No se observó un proceso de eutrofización, debido a la ausencia de especies indicadoras
de contaminación orgánica como Branchiocapitella capitata.

Plan de Cierre UP Ilo 67


De las especies predominantes en los tres puntos de muestreo destacan los dinoflagelados Prorocentrum gracile
(69%), Prorocentrum micans (3 %) y Ceratium furca (2 %), porque son especies productoras de mareas rojas.
También destaca una especie de microflagelado (12%) que sería alimento de organismos filtradores. Las demás
especies son propias de zonas de afloramiento cercanas a la costa.
Respecto a la abundancia del fitoplancton por punto de muestreo, existe un predominio de dinoflagelados en los tres
puntos evaluados, en especial en el punto C2 (151468 células/50 ml), lugar que sería el foco de una marea roja.
También destaca la presencia de los microflagelados, en especial en el punto C3 (24400 células/50 ml). En todos los
puntos de muestreo las diatomeas tuvieron densidades menores respecto a los dinoflagelados y microflagelados. El
punto de muestreo C3 presentó la menor abundancia (381células/50 ml) para este grupo. La abundancia de los
silicoflagelados fue baja en todos los puntos (no mayor a 255 células/50 ml).
Abundancia de Zooplancton
El grupo de los Copépodos es el de mayor número de individuos (18582 individuos, 73.57% de l aabundancia total).
Le sigue el grupo Apendicularia con 3,720 individuos (14.73% del total). A continuación está el grupo de los
Cladoceros con 1,650 individuos (6.53%) y las larvas con 1,294 individuos (5.12%). La menor abundancia
corresponde a huevos de anchoveta y otros peces, los cuales tienen una abundancia menor al 1%.
El zooplancton está representado principalmente por nauplios de copépodos y por apendicularias, los que son más
abundantes en el punto de muestreo N1. Este punto tienen el mayor número de individuos (15407). El punto C3 es
el que le sigue en abundancia con 5,775 individuos. Por ultimo el punto N2 es el menos abundante con
4,074 individuos.
Posiblemente la reducción del número de individuos en el punto N2 se deba a que el foco de la marea roja se
encuentre a esa distancia de la costa (500 metros aproximadamente). La proliferación de fitoplancton afectaría a
otros organismos como el zooplancton porque crea un desequilibrio en el medio.
Diversidad de Fitoplancton
La diversidad (H’) del fitoplancton fue mayor en el punto de muestreo C3, con 1,81 bits/individuo. La diversidad más
baja se registró en el punto C1 con 1,29 bits/individuo. El valor promedio del índice de diversidad (H’) del área de
estudio es de de 1,56 bits/individuo, el cual se considera ligeramente bajo.
De otro lado, se observa que la equidad y la dominancia se relacionan directamente con los valores ligeramente
bajos de los índices de diversidad. En el punto C3 la diversidad es mayor (1,81 bits/individuo) porque la equidad es
mayor (0,33) que en otros puntos de muestreo (las especies están distribuidas más homogéneamente). El punto C3
se encuentra más alejado de la costa y no esta tan influenciado por la marea roja, debido a que posee una menor
abundancia de individuos planctónicos. En otros puntos de muestreo (C2 y C1) se observa una clara dominancia
sobre las demás especies del dinoflagelado productor de marea roja Prorocentrum gracile.
Diversidad de Zooplancton
La diversidad (H’) del zooplancton fue mayor en el punto de muestreo N2, ubicado aproximadamente a 500 metros
de la costa (2.08 bits/individuo). La diversidad más baja se registró en el punto C-3 con H’= 1,31 bits/individuo. El
valor promedio del índice de diversidad de Shannon-Wiener (H´) para el área de estudio es de 1.76 bits/individuo. En
términos generales estos índices de diversidad son ligeramente bajos.
El punto N2 posee la mayor diversidad porque su índice de equidad es mayor al de otros puntos. En N2 se registra
una menor abundancia de organismos zooplanctónicos, pero estos están distribuidos con mayor homogeneidad
(índice de equidad de 0.58). Esto se complementa con el bajo valor de dominancia en este punto en comparación
con los otros (índice de dominancia de 0.36).
3.2.5.3 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL
Ninguna de las especies está protegida por la legislación nacional.

Plan de Cierre UP Ilo 68


3.3 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA LA FUNDICIÓN

3.3.1 GENERALIDADES
3.3.1.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La UP Ilo operada por SPCC, comprende las siguientes instalaciones: Fundición, Refinería, Patio Puerto, Mina y
Planta de Zarandeo Coquina, Campamento de Pueblo Nuevo, Redes Viales y Carreteras y Ferrocarril Industrial.
3.3.1.2 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS SOCIAL
La línea base social presenta una descripción y evaluación de la situación socioeconómica de las poblaciones del
área de influencia de la UP Ilo. Aborda las características actuales según aspectos demográficos, de capital humano
(educación y salud), capital físico (condiciones de habitabilidad de la vivienda, acceso a los servicios básicos,
comunicaciones), capital económico (uso de recursos, actividades económicas), desarrollo y capital social.
3.3.1.3 ÁREA DEL ESTUDIO SOCIAL
La UP Ilo se ubica en el distrito de Pacocha, provincia de Ilo, Región Moquegua. Las instalaciones de la Refinería y
Fundición, donde se realiza el proceso de transformación de los minerales, se localizan a 20 km y 11 km,
respectivamente, al Norte del Puerto de Ilo, transitando por la carretera Costanera que conduce hacia Tambo-La
Punta-Mejía. La Refinería está ubicada en el km 7.2 y la Fundición en el km. 16.7. Las instalaciones de Patio Puerto
y el Campamento de Pueblo Nuevo están integradas a la urbe del Puerto de Ilo.

De acuerdo con las actividades de la Fundición, esto es, presencia de instalaciones operativas (incluida la fuerza
laboral, las viviendas y los servicios para los trabajadores), ejecución de ayudas sociales de apoyo a las
poblaciones, se ha establecido que el área de estudio social abarque el espacio de los distritos de Ilo, Pacocha y
Algarrobal, los que conforman la provincia de Ilo, por constituir las unidades mínimas sociales con representación
jurídica y de organización política del Estado, para los fines de lograr acciones y acuerdos vinculados a los procesos
de cierre progresivo y definitivo.
3.3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
3.3.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Geopolíticamente, la Región Moquegua está conformada por tres provincias: Mariscal Nieto, Ilo y Sánchez Cerro.
Ellas ocupan un territorio de 15,733.97 km², 1.2% de la superficie territorial del país.
La provincia de Ilo fue creada en el año 1976, tiene una extensión de 1,380.59km2 y se divide en tres distritos: Ilo, El
Algarrobal, y Pacocha. La superficie ocupada por la provincia corresponde aproximadamente al 9% del territorio de
la Región Moquegua.
La superficie ocupada por los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal es 22%, 24% y 54% de la superficie de la
provincia de Ilo, respectivamente.
La provincia de Ilo está conformada por 61 centros poblados, de los cuales el 79% se ubican en el distrito El
Algarrobal, 11% en Pacocha y 10% en Ilo. Cabe señalar que sólo el 7% de las viviendas de la provincia se ubican en
centros poblados urbanos, el 93% restante están asentados en centros poblados rurales, especialmente en El
Algarrobal.

Plan de Cierre UP Ilo 69


3.3.3 DEMOGRAFÍA
3.3.3.1 OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA
3.3.3.1.1 Población del área ocupada
En el año 2005 la Región Moquegua registró 159,306 habitantes, quienes ocupan un territorio de 15,733.37 km2, por
ello su densidad poblacional es 10.1 hab/km2, aproximadamente dos veces menor al promedio nacional
(20,3 hab/km2). La tasa de crecimiento intercensal de la población de Moquegua para el período 1993 – 2005 es
1.7%, mayor a la tasa de crecimiento demográfico nacional (1.2%), pero menor a la registrada en el período
intercensal 1981-1993 (1.9%).
Respecto a la provincia de Ilo, su población asciende a 63,037 personas, lo que representa el 40% de la población
de la región Moquegua, siendo la segunda provincia más poblada. La densidad demográfica es de 45.7 hab/km2,
mayor al promedio regional y nacional aproximadamente.
En este contexto, las poblaciones de los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal representan el 92%, 8% y 0.5%
respectivamente del total poblacional de la provincia.
3.3.3.1.2 Población Urbana y Rural
La población urbana de la provincia de Ilo se concentra fundamentalmente en la ciudad de Ilo y está conformada por
los ámbitos urbanos de los distritos de Ilo y Pacocha, representando el 99.6% de la población provincial; y ocupando
la zona del litoral, con un área urbana ocupada de 34.86 km2, que representa el 0.02% del territorio provincial, con
una densidad promedio de 2,530 habitantes por kilómetro cuadrado. La población rural la conforma los habitantes de
El Algarrobal, distrito caracterizado por ser agrícola recreativo y arqueológico.
3.3.4 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
3.3.4.1 ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN SEXO
En la provincia de Ilo, el número de mujeres es sobrepasado ligeramente por el número de hombres. Lo mismo se
observa en el distrito de Pacocha. Sin embargo, en los distritos de Ilo y El Algarrobal, la población masculina sigue
siendo mayoritaria, principalmente en este último donde el porcentaje de participación relativa masculina sobrepasa
considerablemente a la femenina, explicado por el desarrollo de actividades económicas distintas en estos distritos.
3.3.4.2 ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN EDADES QUINQUENALES
La población de la provincia de Ilo es joven, ya que la población menor de 29 años representa el 53.4%. La
población infantil (menor de 14 años) representa el 25%, la adolescente (10 a 19 años) el 18%, la adulta (30 a 64
años) el 39% y la adulta mayor (más de 64 años) el 7%. El aumento de la población mayor de 65 años puede
deberse a la disminución de la tasa de crecimiento demográfico, así como al aumento de la tasa de esperanza de
vida en el país y/o la provincia, procesos que son paralelos, destacando que la provincia de Ilo presenta una tasa de
esperanza de vida mayor a la nacional.
3.3.4.3 PROCESO MIGRATORIO
El inicio de la construcción de las instalaciones minero-metalúrgicas así como sus infraestructuras de soporte
(muelle, campamento, línea ferroviaria, hospital y, carreteras) de SPCC en los años 50, fue el principal factor que
explicaría los procesos migratorios de la población de la Región Moquegua y de otras regiones hacia la provincia de
Ilo. Consolidándose este proceso cuando a fines de los años 60 se construye el Terminal Marítimo de la Empresa
Nacional de Puertos (ENAPU) y en los años 70 la construcción de la Refinería de Cobre de Minero Perú (hoy
propiedad de SPCC).
Durante el periodo 1994-2000 los factores migratorios principales fueron la construcción de la primera y segunda
etapa de la modernización de la Fundición de SPCC, la ampliación de la planta Ilo 1 y la construcción de la
Termoeléctrica Ilo 2 por parte de Enersur, así como las construcciones de las plantas pesqueras Austral, Maria

Plan de Cierre UP Ilo 70


Milagros y PROMASA. Adicionalmente, durante ese periodo se concluyeron las carreteras Binacional Ilo-
Desaguadero-La Paz y Costanera Ilo-Tacna.
Finalmente entre 2001 y el 2005, el factor migratorio más importante ha sido la tercera etapa de la modernización de
la Fundición de SPCC.
Otros factores de magnitud considerablemente menor serían la expectativa de la zona franca (hoy CETICOS) y el
comercio y la afluencia de turistas con la construcción de las carreteras Costanera y Binacional.
3.3.5 CAPITAL HUMANO
3.3.5.1 EDUCACIÓN
3.3.5.1.1 Nivel Educativo
Los niveles educativos que una persona puede alcanzar son: educación inicial, primaria, secundaria, superior no
universitario y superior universitario. Los cuatro últimos niveles se subdividen en incompleto y completo.
El nivel educativo de los pobladores de Ilo, Pacocha y El Algarrobal ha seguido las tendencias registradas a nivel
regional, provincial y regional del período 1993 – 2005.
Al año 2005 la población que alcanzó el nivel de educación básica regular, es decir primaria y secundaria,
correspondió al 60%, casi el 50% y 73% de las poblaciones de Ilo, Pacocha y El Algarrobal, respectivamente.
Respecto a la formación para el trabajo, el distrito de Pacocha está conformado por un 45% de habitantes que ha
cursado estudios superiores sean del nivel técnico o universitario, completo o incompleto, mientras que esta
población significa el 26% en Ilo y 19% en El Algarrobal. Se observa, de este modo, el mayor acceso de la población
a niveles educativos mejores que en el año 1993.
3.3.5.1.2 Analfabetismo
La tasa de analfabetismo de la población de 5 años a más de la provincia de Ilo y los distritos de Pacocha, El
Algarrobal e Ilo, según las funciones básicas de lectura y escritura, ha aumentado entre los años 1993 y 2005.
Según el género, la situación de analfabetismo a nivel nacional, regional y provincial ha presentado una ligera
mejoría en el caso de los hombres. Sin embargo en el caso de las mujeres esta mejoría se observa a nivel regional y
nacional, mientras que a nivel distrital las cifras se mantienen igual en Ilo y Pacocha y ha aumentado en El
Algarrobal.
El nivel de analfabetismo de la población peruana de 15 años a más (es decir, la que conforma la población
económicamente activa) es 11%, mientras que en la región Moquegua es de 6%, en ambos casos se observa una
mejoría respecto a 1993. En el distrito de Pacocha no hay PEA analfabeta, mientras que la mejoría se presenta en
Ilo. En El Algarrobal la PEA analfabeta es 5%, lo que interfiere con sus posibilidades de ingresar al mercado laboral
distrital o provincial.
3.3.5.1.3 Calidad Educativa: Tasa de Cobertura y Tasa de Conclusión
La población de los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal han logrado que más del 90% de la población en edad
escolar esté matriculada en el sistema educativo. Respecto a la conclusión oportuna de los estudios de primaria y
secundaria el distrito de Pacocha es el que presenta mejores cifras en comparación con los niveles provincial,
regional y nacional, a diferencia del distrito de El Algarrobal que presenta las cifras de conclusión más bajas.
3.3.5.1.4 Recursos de Sector Educativo
a. Infraestructura Educativa
Entre los años 1998 y 2005 el número de instituciones educativas a nivel nacional, regional y provincial aumentó.
Esta tendencia también se observa en los distritos de Ilo y Pacocha, siendo los niveles de inicial, primaria y
secundaria donde se observa la mayor implementación. Pero esta tendencia no se observa en el distrito de El

Plan de Cierre UP Ilo 71


Algarrobal, sin embargo se observó la implementación de una institución educativa de nivel superior del tipo técnico-
productiva. En cuanto al tipo de gestión la predominante es la estatal.
Los centros de formación de nivel primaria son de mayor número, seguido de los centros de educación inicial y
secundaria de menores.
b. Número de alumnos y docentes
Las tasas de alumnos por cada docente en los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal son 14, 3 y 0.2 alumnos por
cada docente respectivamente. Esta cifra resulta de la relación (número de alumnos que estudian en el total de
instituciones educativas de cada distrito y el total de docentes que laboran en dichas instituciones).
Al analizar la relación entre el número de alumnos y docentes por nivel educativo, se desprende que las
instituciones educativas en el área de estudio social cumplen la recomendación pedagógica propuesta por el
ministerio de Educación.
En todas las instituciones educativas de los distritos de Pacocha, El algarrobal e Ilo, la tasa de alumnos por
docentes cumplen con las recomendaciones dadas por el Ministerio de Educación para la educación básica.
3.3.5.2 SALUD
3.3.5.2.1 Esperanza de vida al nacer
La esperanza de vida al nacer se define como el número promedio de años esperado para los nacidos. En el año
2000 este indicador en el Perú fue de 69.1 años y al 2005 es 71.5 años, es decir el promedio de vida del poblador
peruano ha aumentado dos años. En el área de estudio social, el crecimiento más significativo se observó en el
distrito de El Algarrobal (1.6 años más de diferencia), seguido del distrito de Ilo (1.4 años), esta mejoría se observa
en menor cuantía en el distrito de Pacocha.
3.3.5.2.2 Morbilidad
Las principales enfermedades presentes en el área de estudio social se asocian a la falta de educación de la
población en salud preventiva, la carencia de condiciones idóneas para las buenas prácticas en el tratamiento de
agua para consumo, entre otros factores. .
En lo referente a la morbilidad según grupos de edad, más del 53% de las atenciones de la población infantil fueron
por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, así como de las enfermedades de la cavidad bucal, de
las glándulas salivales y de los maxilares. La desnutrición, enfermedad asociada a la pobreza, y las enfermedades
infecciosas intestinales representó el 26% de las principales causas de morbilidad en la población infantil de la
provincia de Ilo.
En el ciclo de vida adulto, a su vez, las infecciones agudas de las vías respiratorias y las enfermedades de la
cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares significan casi el 37% de las consultas.
Finalmente, los adultos mayores también se vieron aquejados por las enfermedades hasta el momento destacadas
durante el 2005, agrupando ambas más del 35% de las consultas de esta población. Le siguen en importancia las
enfermedades infecciosas intestinales con un 10%.
En lo referente a la incidencia de infecciones, la tuberculosis es la enfermedad con el mayor número de casos en los
distritos de Pacocha, Ilo y El Algarrobal. El SIDA y la sífilis congénita son las otras enfermedades con número de
casos importante en el distrito de Ilo.
3.3.5.2.3 Mortalidad
La tasa bruta de mortalidad es un indicador que mide la frecuencia anual de muertes producidas en un ámbito
geográfico determinado. En los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal la tasa bruta de mortalidad fue 2.3, 2.8 y 3.3
muertes por cada mil habitantes respectivamente.

Plan de Cierre UP Ilo 72


En relación a las causas de la mortalidad, en los distritos de Pacocha e Ilo el 18% y el 14% de las muertes
registradas fueron a causadas por enfermedades del sistema urinario y tumores malignos de los órganos digestivo,
respectivamente.
La mortalidad por grupos de edad indica que la población mayor de 60 años de los distritos de Ilo, Pacocha y El
Algarrobal, es la que congrega la mayoría de los casos (64%), siguiendo la población del ciclo de vida adulto (28%).
Se registraron escasos casos de muerte en los grupos de niños y adolescentes; sin embargo, en los infantes de
menos de un año se registraron 6 casos de muerte por la influenza (gripe) y neumonía.
3.3.5.2.4 Desnutrición
La desnutrición crónica en el Perú es un problema de salud pública que va en aumento debido a la diversidad de
causas entre ellas sociales, económicas y culturales. Esta se relaciona con la alta frecuencia de enfermedades
diarreicas y respiratorias, así como el inadecuado saneamiento básico en ambas zonas rural y urbano. Los factores
sanitarios son de primordial importancia, la higiene personal y particularmente aquellos relacionados con la
alimentación. La tasa de desnutrición del Perú ha sido calculada en 25.4%.
Durante el período 1999-2005, en el grupo de edad de 6 a 9 años, la tasa de desnutrición crónica del distrito de Ilo,
ha disminuido en dos puntos porcentuales, mientras que los casos en El Algarrobal aumentaron en la misma
magnitud. No se presentan casos en el distrito de Pacocha.
3.3.5.2.5 Infraestructura y equipamiento de salud
Respecto a los establecimientos de salud del Estado (MINSA) los distritos de Ilo y Pacocha cuentan con menos de
un centro de salud para cada mil habitantes (0.1) y (0.2), respectivamente. La infraestructura de salud provincial
representa el 15% de los establecimientos a nivel regional.
El distrito de Ilo cuenta con gran parte de la infraestructura de la provincia, tanto preventiva (centros y puestos de
salud) como de hospitalización. Los establecimientos de salud en los distritos de Pacocha y El Algarrobal son de tipo
puestos de salud, en el cual sus labores se limitan a la prevención y promoción.
Moquegua es una de las siete regiones del país con mayores niveles de disponibilidad de camas por cada mil
habitantes (1.1), mientras que el promedio nacional es de 1.12 camas. Los distritos de Pacocha y El Algarrobal no
disponen de camas en sus establecimientos de salud. Por su parte, el distrito de Ilo dispone de menos de una para
cada mil habitantes (0.8).
3.3.5.2.6 Recursos humanos
Otro indicador de cobertura de salud a la población es aquel que se mide por los recursos humanos disponibles para
brindarla.
Las categorías de recurso humano en salud son los profesionales asistenciales, los técnicos y auxiliares. El primer
grupo esta conformado por médicos, enfermeras, odontólogos, obstetrices, psicólogos, nutricionistas, químico
farmacéuticos, entre otros.
El ámbito de influencia dispone del 29% de los recursos humanos en salud a nivel regional, siendo la mayor parte de
éstos profesionales (63%), médicos, enfermeras, odontólogos y obstetrices; en menor medida, por psicólogos,
químicos farmacéuticos y nutricionistas, entre otros. Un importante 37% de los recursos humanos en salud está
representando por técnicos y auxiliares asistenciales.
A nivel distrital, Pacocha no dispone de ninguno de los recursos humanos en salud. Esta situación es diferente en le
distrito de Ilo, que cuenta con la totalidad de los recursos humanos.

Plan de Cierre UP Ilo 73


3.3.6 CAPITAL FÍSICO
3.3.6.1 VIVIENDAS Y SERVICIOS BÁSICOS
3.3.6.1.1 Hogares y viviendas
La Provincia de Ilo cuenta con 21,076 viviendas, de las cuales el 81% están ocupadas. Característica similar se
presenta en los distritos de Ilo (81%), Pacocha (80%) y El Algarrobal (79%).
Respecto al número de hogares, existe aproximadamente un hogar por cada vivienda, tanto a nivel de la provincia
de Ilo, como de sus distritos.
3.3.6.1.2 Hacinamiento
Para el año 2005, la ENAHO señala un promedio 1.24 personas por habitación en el distrito de Ilo, siendo el único
de la Provincia del mismo nombre que presenta un porcentaje de viviendas hacinadas, con un 2,8%. Por su parte, el
Distrito de Pacocha tiene un promedio de 0.84 personas por habitación, sin mostrar índices de hacinamiento crítico
el cual se refiere a la ocupación de 3 personas o más por habitación.
3.1.61.3 Condición del hábitat
En materia de tenencia de la vivienda, los distritos Ilo, Pacocha y El Algarrobal presentan un considerable aumento
de las viviendas totalmente pagadas.
La tipología habitacional y el material de construcción de las viviendas hacen posible determinar la condición del
hábitat. En el 2005, según el primer aspecto, las familias de los distritos de Ilo y El Algarrobal presentan mejoras
representadas en su acceso a casas independientes y departamento. Mientras que en Pacocha la mayor parte de
las familias accede a departamentos, tendencia también presentada en el año 1993. En líneas generales, puede
apreciarse que estos distritos siguen la misma tendencia que su provincia y región.
El segundo aspecto, es decir los materiales empleados en la construcción de las viviendas, en los tres distritos se
observa que las paredes son construidas principalmente de ladrillo o bloque de cemento, material predominante en
las viviendas de los distritos de Ilo y Pacocha. En El Algarrobal existe un porcentaje considerable de viviendas con
paredes de adobe o tapia (26%) y estera (21%).
Respecto al material de construcción de los techos de las viviendas, el concreto armado predomina en los distritos
de Ilo y Pacocha; situación distinta se presenta en El Algarrobal cuyas viviendas están hechos de calamina, fibra de
cemento o similares.
Los pisos de las viviendas del distrito de Ilo son principalmente de cemento, en Pacocha están hechos de parquet,
láminas asfálticas, vinílicos o similares y entablados de madera, mientras que en El Algarrobal más del 50% son
pisos de tierra.
En resumen, en lo referente a los materiales de construcción de vivienda adecuados, son los distritos de Ilo y
Pacocha los que presentan mejores condiciones, siendo el distrito El Algarrobal el de menor desarrollo. La Provincia
Ilo, por su parte, demuestra mejores condiciones que su propia región en general. Cabe señalar que conforme se
asciende en los niveles de análisis, puede apreciarse que las viviendas se distribuyen más equilibradamente entre
los materiales adecuados y no adecuados.
3.1.6.1.4 Acceso a servicios básicos
Casi la totalidad de las viviendas en los distritos Ilo y Pacocha cuentan con el abastecimiento de agua adecuado,
presentando Pacocha mejores condiciones dado que no su población no hace uso de pilones públicos y de
camiones cisterna o similares. La presencia de otros tipos de abastecimiento en estos dos distritos es mínima. Sin
embargo, ésta no es la situación de la población del distrito El Algarrobal que no cuenta con sistemas de
abastecimiento adecuados, recurriendo principalmente a otras fuentes como ríos y acequias o camiones cisterna.

Plan de Cierre UP Ilo 74


Respecto al acceso a servicios higiénicos conectados a una red de desagüe, casi la totalidad de las viviendas del
distrito Pacocha poseen algún tipo de conexión a la red pública, sea dentro o fuera de la vivienda. En menor
proporción, las viviendas del distrito de Ilo con un poco más del 70% presentan una conexión adecuada, aunque
casi un 30% accede a un pozo ciego o letrina. El Algarrobal, en cambio, es el distrito de condiciones menos
favorables en cuanto a conexión de desagüe se refiere ya que la mayoría de su población no cuenta aún con un
servicio higiénico.
La tendencia provincial indica que Ilo es la primera provincia del Perú, de las 195 provincias del país, con el menor
porcentaje de población sin abastecimiento del servicio de desagüe o letrina. La Región Moquegua, por su parte,
sigue la tendencia nacional reflejada en un aumento de población con acceso a servicios higiénicos conectados a
una red pública, ya sea dentro o fuera de las viviendas.
La totalidad de las viviendas de los distritos de Ilo y Pacocha acceden a algún tipo de alumbrado, siendo más del
95% las viviendas que cuentan con acceso a electricidad. En el distrito El Algarrobal destacan otros tipos de
alumbrados no adecuados como vela y mecheros a kerosene. A pesar de esto, entre las 195 provincias de todo el
Perú, Ilo sigue siendo la que tiene mayor población beneficiada con el servicio de electricidad.
3.3.6.2 TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN
3.3.6.2.1 Infraestructura en comunicaciones
A nivel de la Región Moquegua las vías de acceso terrestre son las siguientes:
• Lima-Moquegua 1,146 km. por la Carretera Panamericana Sur (14 horas en auto).
• Arequipa-Moquegua 227 km. por la Carretera Panamericana Sur (3 horas en auto).
• Tacna-Moquegua 159 km. por la Carretera Panamericana Sur (1 hora y 30 minutos en auto).
En lo que se refiere a la calidad de la infraestructura vial de la Región Moquegua, la totalidad de la ruta
departamental no se encuentra asfaltada, mientras que la gran mayoría de kilómetros que conforman la ruta vecinal
se encuentra en similares condiciones, tratándose principalmente de trocha. La Red Vecinal de la región representa
el 60% de caminos vecinales que vinculan los distritos, centros poblados y caseríos con las capitales provinciales.
Por su parte, La Red Vial Nacional que atraviesa la Región Moquegua representa el 24% del total de la red vial del
departamento. Para el 2005, las vías sin afirmar y en trocha carrozable (carretera costanera), planeaban ser
asfaltadas en su totalidad.
Las rutas 34 y 034 son transversales de la Región Moquegua y completan una longitud total de 192.1 km. La ruta
34, que parte de la Ciudad de Ilo y pasa por los distritos Montalvo y Moquegua, se encuentra totalmente asfaltada.
Mientras que el 77% de la ruta 034 se haya aún sin afirmar, pasando ésta por los distritos Humajaldo y Santa Rosa.
Por otro lado, en la Región Moquegua existen dos rutas longitudinales que son parte de la Panamericana Sur. La
primera es la 001S (L. Vial Puente Santa Rosa - L. Vial Qda. Honda), que lleva a la frontera con Chile y recorre
161.9 km de carretera totalmente asfaltada. La segunda es la 001SA, (L. Vial Pta.Corio / Platanal / Ilo - L. Vial.
Tacahuay) que recorre 91.72 km, divididos en dos sectores.
El principal medio de transporte de la provincia de Ilo es el vial al cual se encuentra articulada a través de la Red
Nacional de Carreteras, que permite su conexión en los niveles nacional, departamental y vecinal. La red vial de la
provincia es de 175.7 km, de los cuales el 80% se encuentra en condición de asfaltado y el 20% es afirmada. Así
también, se articula mediante las vías de tipo internacional con los países vecinos de Brasil, Bolivia y Chile.
Según el Sistema Vial Nacional, en la provincia de Ilo se han identificado dos tipos de vías nacionales:
Longitudinales y Transversales.
La carretera Panamericana Sur está considerada como vía longitudinal, siendo la principal articuladora de la
provincia con el resto del país. Las Carreteras Binacional e Interoceánica son vías transversales, pero tienen

Plan de Cierre UP Ilo 75


carácter internacional, permitiendo articular el Puerto de Ilo con ciudades de Bolivia y Brasil. La vía Binacional une al
Puerto de Ilo (Perú) con La Paz (Ciudad Capital de Bolivia). Esta vía hace un recorrido por los pueblos de Ilo-
Mazocruz-Desaguadero-La Paz, con un recorrido de 526 km, proyectándose hasta articular los mercados de
Paraguay, Brasil y Argentina, vía que se encuentra asfaltada y en buen estado.
La ruta longitudinal 001SA, en su segundo sector, une a la Fundición con la ciudad de Ilo y Tacahuay. Su longitud es
de 55.1 km asfaltados.
La ruta transversal 34 de 47 km de longitud, parte desde Ilo y la conecta con la carretera Panamericana Sur, y de
este modo a ciudades como Lima, Ica, Arequipa y Tacna, constituyéndose en el principal eje para el flujo de bienes,
servicios y población.
La Carretera Costanera, actualmente, se encuentra concluida a nivel de asfaltado el tramo comprendido entre la
ciudad de Tacna e Ilo. El Tramo III de esta vía unirá Punta de Bombón-Fundición con una longitud de 78 km,
mientras que desde Fundición a Ciudad Jardín e Ilo la vía será de 25.1 km. La Costanera unirá las ciudades de
Tacna, Ilo y Matarani y en el futuro a Camaná, empalmándose con la carretera Panamericana en este último punto,
para luego tomar destino hacia la ciudad de Lima. Esta vía impulsará la producción industrial, comercial y de
servicios.
3.3.6.2.2 Medios de transporte
El medio de transporte más utilizado por la población es el terrestre. En la Provincia Ilo funcionan las empresas
Transportes El Pino Tepsa S.A.C. y Transportes Cruz del Sur S.A.C., en lo que respecta al transporte público
interprovincial de pasajeros.
3.3.6.2.3 Servicios de comunicación
a. Servicios postales
Para el año 2003, en la Región Moquegua se identificaron 48 puntos de atención postal, entre públicos y privados,
siendo la gran mayoría de tipo público.
b. Telecomunicaciones
En lo que a telefonía fija se refiere, a nivel de la Región Moquegua opera exclusivamente Telefónica del Perú S.A.,
con una densidad de líneas instaladas en servicio de 7 por cada 100 habitantes a diciembre del 2005, superior al
resultado de años anteriores (5.6 en el 2003 y 6.0 en el 2004).
Por otra parte, 75 centros poblados de la Región Moquegua constan de un teléfono público rural, como parte del
Proyecto Fitel 2 ejecutado en el Área Sur. De éstos, sólo uno (representa el 1.3%) pertenece a la Provincia Ilo,
encontrándose ubicado en el Distrito El Algarrobal y cuyo número es (053) – 812249.
En lo referente a telefonía móvil, en el año 2005, se registraron 42,060 líneas a nivel regional, con una densidad de
25 celulares por cada 100 habitantes. Además de Telefónica Móvil S.A., trabaja el operador Claro en la región. El
crecimiento de la cantidad de líneas de telefonía móvil ha sido mucho más significativo en comparación al
crecimiento de las líneas fijas, dado que en el 2003 la Región Moquegua mostraba una densidad de 8 celulares por
cada 100 habitantes, casi duplicándose en el 2004 con una densidad de 14 celulares por cada 100 habitantes y 25
en el año 2005. Esto sugiere una tasa de crecimiento anual del 80% la cual es mayor al crecimiento de líneas
móviles a nivel nacional (38%) hasta el 2005.
Considerando la densidad de los servicios móviles – medida como línea de servicio por cada 100 habitantes, en la
Región Moquegua se aprecian valores de este indicador mayores a la densidad nacional durante el período 2003 al
2005. En la ciudad de Ilo tiene opera los concesionarios en telefonía nacional e internacional, Telefónica y Claro.

Plan de Cierre UP Ilo 76


c. Internet
No se ha registrado ningún centro poblado beneficiario con acceso a Internet como parte del Programa de
Implementación de Telecomunicación Rural - Internet Rural de FITEL.
d. Radio y televisión
En el distrito de Ilo opera la totalidad de estaciones de radiodifusión de la Provincia de Ilo, cuyas emisiones y
programas se escuchan en los distritos del área de estudio. En el distrito de Pacocha funciona sólo una de estas
radiodifusoras.
En cuanto a televisión VHF llegan a la misma localidad, que se ven a su vez en los tres distritos, la señal de La
Asociación Civil de Comunicación para la Integración y el Desarrollo a través del canal 2; Panamericana Televisión a
través del canal 11 y la Empresa Radiodifusora Olivar SRL través por el canal 13. Mientras que los canales captados
por televisión UHF son 11.
3.3.6.2.4 Infraestructura productiva
Instalaciones de agua
La provincia de Ilo tiene tres fuentes de captación de agua para su abastecimiento: Río Locumba, Pasto Grande y
las aguas subterráneas provenientes del cauce del río Osmore. El agua captada de las diferentes fuentes es
conducida a través de canales o ductos hasta la ciudad de Ilo. Los canales de ITE y de Pasto Grande presentan
mayor vulnerabilidad ante los huaycos y las crecidas de los ríos.
La provincia de Ilo cuenta con dos plantas de tratamiento de agua potable. La de mayor antigüedad es la Planta de
Tratamiento de Cata Catas, construida en el año 1983, con una capacidad de tratamiento de 500 L/s y se abastece
de las aguas del río Locumba. La segunda se encuentra ubicada en la Pampa Inalámbrica, desde la cual se
proyecta brindar servicio al centro poblado de El Algarrobal, y es de reciente construcción (2005), habiéndose
construido la I Etapa. Tiene una capacidad de tratamiento de 60 L/s, quedando por construir una II Etapa con
capacidad de tratamiento de 60 L/s, con lo cual alcanzará un total de 120 L/s. Esta planta se abastece de las aguas
de Pasto Grande. En la ciudad de Ilo, existen ocho reservorios, que hacen un total de 32,600 m3 de agua
almacenada. Siete de ellos son de concreto armado y uno es de fierro (Pacocha).
La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Ilo S.A. (E.P.S. Ilo S.R.L.), opera en la Provincia Ilo con un total
de 19,875 conexiones de agua potable que abastecen a una población de 70,755 y con 15,051 conexiones de
alcantarillado, satisfaciendo a una población de 53,582. La dotación de agua que actualmente es proveída por la
E.P.S. Ilo S.A. es de 10 litros por segundo. El tipo de servicio es de conexión domiciliaria a todos los lotes, a través
de una matriz general que pasa a lo largo de la avenida principal y con sus respectivas llaves de control.
Instalaciones de distribución eléctrica
En la Región Moquegua opera la empresa Electrosur S.A., encargada de la distribución y comercialización de
energía eléctrica en las Regiones de Tacna y Moquegua. Su sede principal está ubicada en la ciudad de Tacna. La
energía eléctrica que la empresa distribuye y comercializa la compra a la empresa EGESUR, y proviene de las
centrales hidroeléctricas de Aricota I y II.
La potencia instalada es de 12,000 KVA; esta potencia abarca a los clientes de media y baja tensión; y la demanda
máxima utilizada en horas punta es de 8.5 MW.
Aeródromos
La Región Moquegua cuenta con el Aeropuerto “Hernán Turcke Podesta” ubicado en el Distrito Moquegua y con el
aeropuerto de la Provincia Ilo, los que poseen las medidas y estándares reglamentarios nacionales de
aeronavegación. Sin embargo este medio de transporte en la actualidad no se encuentra en funcionamiento. Luego
de la ampliación de la pista del aeropuerto de CORPAC en 1994, para uso de vuelos comerciales, las actividades en

Plan de Cierre UP Ilo 77


el aeropuerto se iniciaron al año siguiente; las cuales, sin embargo, fueron suspendidas en 1998 por déficit en la
demanda regular de pasajeros.
Actualmente, el aeropuerto sólo registra vuelos nacionales no regulares (particulares) y vuelos militares.
La Región Moquegua cuenta además con dos aeródromos, que son de propiedad de la Empresa Minera Southern
Perú Copper Corporation (SPCC) y su uso es exclusivamente de emergencia.
Transporte Ferroviario
Luego de la construcción de la carretera Moquegua - Ilo, entre los años 1950 – 1960, el sistema ferroviario para
transporte de carga y pasajeros de la zona dejó de funcionar. Ya en 1960, la Empresa Southern Perú Copper
Corporation logra instalar la red ferroviaria para transporte exclusivo de carga Ilo – Toquepala. En la década
siguiente instala la red ferroviaria Toquepala – Ilo - Cuajone con la finalidad de transportar el mineral explotado a tajo
abierto en los asientos mineros de Toquepala y Cuajone, con destino a la fundición de Ilo. Para el 2003, el volumen
transportado diario fue de aproximadamente 3,840 toneladas. Su longitud es de 257.8 km.
Puertos
La infraestructura portuaria marítima de la Región Moquegua está conformada por los muelles del terminal portuario
de Ilo (Empresa Nacional de Puertos S.A. - ENAPU), el terminal privado de SPCC y el muelle privado de Enersur
S.A.
El volumen de desembarque en el Puerto de Ilo es muy variable con picos muy elevados como en los años 1997 y
2002 y también periodos bastante bajos (1998, 2003). Esto nos indica que de un año a otro la actividad del puerto
puede variar hasta en 300%.
El muelle tipo espigón administrado por ENAPU es de 302 metros de largo y 27 metros de ancho, cuenta con cuatro
amarraderos que permiten atender naves hasta de 20,000 DWT, así como sistemas de iluminación y suministro de
agua. No tiene faja transportadora ni rampa roll-on/roll-off. El área de almacenes es de 1,560 metros cuadrados,
mientras que el de zonas y anexos tiene 51,960 metros cuadrados donde también se da uso para almacenar
contenedores. Se encuentra protegido por defensas.
El muelle tipo espigón de Southern Peru (SPCC) es de 158.8 metros de largo útil y 18.3 metros de ancho. El servicio
que brinda es especializado para el embarque de minerales y desembarque de insumos y maquinaria para la
minería, realizando algunas veces servicio de carga a terceros.
El muelle privado de Enersur S.A., ubicado en Pampa de Palos a 25 km de la ciudad de Ilo dentro de las
instalaciones de la Central Termoeléctrica Ilo 2, brinda el servicio exclusivo de descarga de carbón, contando para
ello con una faja transportadora. Esta infraestructura permite descargar naves de hasta 85,000 toneladas. El muelle
sólo opera 7 veces al año, cada 45 a 60 días.
3.3.7 CAPITAL ECONÓMICO
3.3.7.1 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN
3.3.7.1.1 Población en Edad de Trabajar – PET
La Población en Edad de Trabajar (PET), conformada por la población mayor a 15 años de edad, representa el 73%
de la población total del Distrito Ilo, el 78% de la población total del Distrito Pacocha y el 88% de la población total
del Distrito El Algarrobal. La PET de la provincia representa el 39% de toda la PET de la Región Moquegua. Por otra
parte, se tiene que la PET del área de estudio es mayoritariamente masculina, con porcentajes similares en los
distritos Ilo y Pacocha, los que siguen la tendencia provincial y regional, mientras que en el Distrito El Algarrobal la
diferencia es más amplia.
En lo que al nivel educativo alcanzado se refiere, la mayoría de la PET en el área de estudio tiene grado de
secundaria completa, siendo más significativo en el caso del distrito de Ilo. La PET con estudios superiores, ya sean

Plan de Cierre UP Ilo 78


universitarios o no universitarios, tiene una menor presencia, situación que ocurre a su vez a nivel de la provincia Ilo
y de la Región Moquegua en general.
3.3.7.1.2 Población Económicamente Activa - PEA
Para el 2004, la Población Económicamente Activa (PEA) total de la ciudad de Moquegua era mayoritariamente
masculina (56%) y la mitad se encontraba adecuadamente empleada. Le seguía el subempleo con un 37% y el
desempleo con un 13%.
Respecto a la provincia de Ilo, el 46.6% de su población pertenece a la Población Económicamente Activa, la que
incluye la población ocupada (36.3%) y la desocupada (10.3%).
Respecto al género, la PEA provincial se fracciona en 62.5% de hombres y 37.5% de mujeres. Es importante notar
el incremento de la participación de la mujer en la PEA, frente al 28.4% que alcanzó en el censo de 1993, debido al
incremento del trabajo en la microempresa comercial y en fábricas conserveras. Con relación a los grupos de edad,
el grueso de la PEA está en el rango de 15 a 65 años. Sin embargo, hay presencia de niños trabajadores menores
de 15 años (2.03%), y también de adultos mayores de 65 años que trabajan (2.27%), comportamiento también
observado a nivel nacional. La ocupación de la PEA provincial, según la Encuesta Nacional de Hogares, es como
sigue: el 18.4% se dedica al comercio, 40.2% a servicios, 11.1% a la pesca, 9.4% a minería, 6.4% a construcción, el
5.1% a la industria manufacturera y el 9.4% a otros.
3.3.7.1.3 Desempleo y Subempleo
El 89.3% de la PEA nacional se encuentra ocupada, mientras que en Ilo este nivel es de 92.1%. Las características
de esta ocupación muestran que un 44.1% de la PEA ocupada está en condiciones de empleo adecuado, menor al
promedio nacional estimado en 45.4%. Respecto al subempleo, un 48% de la PEA de Ilo se encuentra en esta
situación, nivel por encima del promedio nacional registrado por el INEI (43.9%). El desempleo en Ilo es menor al
nivel nacional el cual alcanza el 10.7%, mientras que el de Ilo es 7.9%. Del 7.9% de desempleo registrado, el 45%
de los desempleados se encuentran en la zona del puerto y entorno, pescadores o estibadores, dado el carácter
estacional de sus actividades económicas, el 35% en la Pampa Inalámbrica (zona de inmigrantes), el 10% en
Pacocha y el 10% restante en El Algarrobal. Así, las áreas consolidadas de la ciudad, las que tienen acceso a una
educación de calidad, registran el menor impacto en cuanto al desempleo.
3.3.7.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
3.3.7.2.1 Agricultura
El valle de Ilo (provincia de Ilo, Región Moquegua) se encuentra ubicado en la zona Sur del litoral peruano y cubre
los tres distritos de la provincia del mismo nombre (Ilo, Pacocha y El Algarrobal), desde la zona baja del valle
próximo al mar hasta el fundo Era Viñanto, ubicado en la zona alta del valle (450 msnm).
El valle de Ilo tiene 147 unidades agrícolas con extensiones variables, normalmente pequeñas, distribuidas en la
margen derecha e izquierda del río Osmore y conducidas casi en su totalidad por sus propietarios. El 82% de los
predios no supera las cinco hectáreas, y el 18% de ellos está entre las 5.1 y las 15 has.
La agricultura de la Provincia Ilo está basada principalmente en la producción del olivo en el valle del Algarrobal, el
cual es materia prima para la elaboración del aceite de olivo. El área en la que se encuentra instalado este cultivo
corresponde al 65% del área total cultivado. Las aceitunas del valle son muy cotizadas en el país, especialmente el
cultivo y procesamiento de la aceituna negra y verde ensalmuera, que también se dirige a mercados como Brasil,
Estados Unidos, Canadá, España y México., por lo que tiene importancia económica derivada de los volúmenes de
producción y montos comercializados en sucesivas campañas agrícolas
Sin embargo, la agricultura en Ilo es un sector económico aún no desarrollado y cuya incidencia en el PBI regional
es reducido. La escala de producción es limitada para la demanda que podría tener el mercado nacional e
internacional, debido a la carencia de tierras de cultivo y los insuficientes recursos hídricos canalizados a las zonas
de expansión agrícola.

Plan de Cierre UP Ilo 79


Otros productos agrícolas representativos de la provincia son la alfalfa, que representa el 19% de la producción
agrícola provincial; el plátano (6%) y la vid (5%). La superficie cosechada de olivo es 86%, de la vid 5%, del plátano
4% y de la alfalfa 2%.
La agroindustria corresponde básicamente a la selección y tratamiento de la aceituna con salmuera, ácido acético y
cítrico, la misma que clasificada se almacena en las plantas agroindustriales. En el valle existen dos empresas
procesadoras, una promovida por el PADA (proyecto de la cooperación española) y la otra perteneciente a los
productores de aceituna organizados, la cual tiene mayor actividad. Los productos que se fabrican son: aceituna
macerada, y pisco Jiménez, este último con una producción de 22,000 L utilizando 1,100 m2 de área para cultivo de
uva Italia. Son 102 agricultores en todo el valle de Ilo, cuyas exportaciones de aceituna negra y verde se dirigen al
Brasil, EEUU, Chile y Canadá.
3.3.7.2.2 Ganadería
Si bien en la Región Moquegua hay una cantidad total de 62,810 cabezas de alpacas al 2005, que representan el
2% de la tenencia a nivel nacional; en la Provincia Ilo no se registra tenencia de camélidos ni práctica de la actividad
pecuaria en ninguno de sus distritos.
3.3.7.2.3 Pesca
Otra actividad económica dinámica de la provincia es la actividad pesquera, la que en periodos altos tiene un
impacto muy fuerte sobre el comercio, los servicios de la ciudad, el empleo y el consumo local. En Ilo, la actividad
pesquera se desarrolla a dos niveles: el primero es el extractivo y el otro, la transformación industrial de productos
hidrobiológicos en harina de pescado, conservas y derivados.
Para el desarrollo de la actividad pesquera la provincia de Ilo cuenta con un embarcadero que se utiliza para el
desembarque de recursos hidrobiológicos capturados por naves pesqueras artesanales. Cuenta con dos muelles,
uno de 70 metros de largo y el otro de 40 metros. El muelle tipo marginal brinda el servicio de atraque a
embarcaciones de hasta 30 TM. Posee una planta de frío que abastece hielo y refrigeración, pozas de lavado y
centros donde se brindan servicios de venta de combustibles, lubricantes y venta de hielo, así como un varadero
donde se da mantenimiento y reparación a las embarcaciones. La infraestructura del desembarcadero pesquero
alberga embarcaciones con una capacidad de 0.5 a 32.6 m3. En la estación de verano hay un arribo de 200
embarcaciones del norte del país. El puerto de Ilo cuenta con 420 embarcaciones artesanales registradas en
Capitanía de Puerto: 62 embarcaciones de cerco (boliche y boliche bolsillo); 58 de cortina; 21 de cordel; 52 de
trinche, y 195 a espinel. El Puerto de Ilo es el primer puerto del país con una infraestructura para comercializar el
producto marino bajo el sistema de subasta. En la actualidad el Sindicato Único de Pescadores Artesanales, Buzos
Civiles del Puerto de Ilo se encarga de su administración.
La actividad pesquera en Ilo está orientada a:
a. Consumo humano indirecto, a partir de la anchoveta y sardina.
b. Consumo humano directo con base en las distintas variedades de especies hidrobiológicas destinadas a la
alimentación humana.
Pesca Artesanal
La actividad extractiva de productos hidrobiológicos se efectúa mayormente a través de la pesca artesanal, la cual
se concentra en un único lugar de la Región Moquegua que es el Puerto de Ilo, y cuya flota pesquera, medida por el
número de embarcaciones, ha aumentado en más del 170% aproximadamente durante el período 1995-2005,
mientras que el aumento del número de pescadores, en el mismo período de análisis corresponde al 244%.
Pesca Industrial
La industria pesquera de la provincia de Ilo está representada principalmente por seis grupos empresariales: San
Vicente, Austral, Promasa, Hayduc, Arpes y Rubí. El puerto de Ilo cuenta con seis fábricas, cuatro en la zona sur

Plan de Cierre UP Ilo 80


(Rubí, Arpes, Hayduc y PROMASA) y dos en la zona norte (Austral y Corporación Pesquera Ilo), ubicadas en los
distritos de Pacocha (2) e Ilo (4) y tienen una capacidad de producción instalada total de 547 TM por hora (6% del
total nacional).
En Ilo existen aproximadamente 27 embarcaciones de la pesca industrial local cuya capacidad de bodega varía
desde los 32.7 m3 hasta los 450 m3.
La producción de Ilo comparada con la producción en otros centros industriales (Matarani, Mollendo, La Planchada,
Ático) es la más importante representando un 60% aproximadamente y se compone sobre todo de anchoveta,
sardinas, harina de pescado super prime, prime y estándar tradicional. Las exportaciones de la industria pesquera
se dirigen a múltiples países de los continentes del mundo, lo que implica cumplir con los requisitos de calidad y
otros que se exigen para este tipo de transacciones internacionales, habiendo mejorado también la eficiencia de
horas de producción versus la capacidad instalada.
Acuicultura
En la Playa San Vicente del distrito de Pacocha se ha instalado un criadero de ostras del Pacífico con una
producción de 50 mil ejemplares. Se prevé que esta actividad logre un mayor desarrollo en los próximos años y
dinamizar así la actividad económica del distrito que actualmente se halla centrada básicamente en la minería y la
agricultura de autoconsumo. Los principales mercados para exportación del producto son Brasil y Europa, y en el
Perú, Lima y Arequipa. Actualmente la producción mensual de ostras es de 10 mil a 12 mil.
En el distrito El Algarrobal se vienen desarrollando proyectos para la crianza de camarones y de conchas de
abanico.
En las aguas de la playa Pozo de Lisas (distrito de Ilo) la Municipalidad provincial de Ilo ejecuta un proyecto de
producción de 150 mil ejemplares de ostras del Pacífico.
3.3.7.2.4 Minería
Los departamentos de Tacna y Moquegua son los mayores productores de cobre del país y, en menor proporción,
también lo son de plata, molibdeno y oro. Cabe destacar que en Moquegua el potencial respecto al cobre es 97%,
es decir sólo se ha explotado el 3% del recurso potencial existente. Moquegua representa el 26% del potencial de
cobre a nivel nacional. Esta producción culmina sus procesos productivos en la provincia de Ilo, donde se funden y
refinan los minerales producidos para luego exportarlos a sus diferentes mercados internacionales.
El cobre es el principal producto minero metalúrgico de la Provincia Ilo, explotado por SPCC y exportado a Estados
Unidos, Inglaterra, Japón, Italia y otros. La producción principal es cobre refinado y blister, y se produce también
plata, oro y molibdeno
En la provincia de Ilo, el proceso de extracción minera está referido a minerales no metálicos como son sílica y
conchuela los que son extraídos principalmente para ser insumo en el proceso de fundición metalúrgica. La empresa
SPCC explota sus concesiones mineras no metálicas de conchuela en Coquina, sobre una franja de 15 km de ancho
en el litoral sur de la provincia, con una reserva que alcanza aproximadamente once millones de TM.
3.3.7.2.5 Hidrocarburos
Ilo cuenta con un terminal de almacenaje de hidrocarburos, propiedad de Petróleos del Perú S.A., el cual es operado
por Consorcio Terminales GMT, empresa de servicios encargada del mantenimiento del terminal, la recepción,
almacenamiento y despacho de hidrocarburos.

Los mayoristas encargados de la comercialización son: Shell, Texaco, Mobil, Pecsa y Repsol, entre otros. El
combustible es comercializado para el parque automotor y las industrias instaladas en Ilo, Tacna y Moquegua

El terminal cuenta con una capacidad de almacenamiento de 222,000 barriles distribuidos como se recoge en el
cuadro siguiente.

Plan de Cierre UP Ilo 81


3.3.7.2.6 Comercio
Los principales productos de exportación de la Región Moquegua son los cátodos de cobre y cobre Blister, la harina
de pescado y los colaterales como la aceituna y el ají páprika, proveniente de Moquegua y Arequipa. Las
exportaciones de los terminales portuarios del puerto de Ilo mostraron un incremento del 6% del año 2002 al 2003.
Cabe resaltar que, del año 2003 al 2004, las exportaciones mostraron un incremento del 81%, por el aumento de las
exportaciones de la minería (debido sobre todo al incremento de los precios internacionales del cobre), y el repunte
de la exportación de la harina de pescado. Así, del flujo comercial, Ilo exporta el 91% e importa el 9%.
Los principales mercados de las exportaciones de Moquegua son Estados Unidos (27,1%); China - Taiwán (20,6%);
Italia (11.9%); Chile (9.9%) y Brasil (7.5%).
3.3.7.2.7 Pequeña y Mediana Empresa
Las micro y pequeñas empresas cumplen un rol fundamental en la estructura económica del país y en las
localidades. La Dirección Regional del PRODUCE ha ejecutado algunas acciones de apoyo y asistencia técnica para
el parque industrial, el gobierno local ha desarrollado iniciativas de capacitación (como para los jubilados de
Pacocha), ferias agroindustriales artesanales, estudios de mercados para Pymes, pasantías al Parque Industrial de
Villa El Salvador de Lima. Existen importantes oportunidades en el sector de pesca artesanal y acuicultura. El Fondo
Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) busca fortalecer la competitividad a través de una mejor
productividad que contribuya a elevar el nivel de vida del pescador artesanal. Esto se articula con el elevado interés
de los pescadores en trabajar organizadamente, orientándose a mejorar la productividad como base de la economía.
Hay un interés focalizado también, en desarrollar programas de capacitación de índole técnico y en gestión de
pequeñas empresas en el sector.
A nivel de las organizaciones de las micro y pequeñas empresas, esta se ha desarrollado en torno de ACCIPIAS,
APEMIPE y la APIA, todas ellas vigentes y con actividades institucionales. Estas instituciones han sido impulsoras
del Parque Industrial pero en la actualidad, mantienen conflictos por la posesión de los terrenos, tienen limitaciones
para la formalización de sus propiedades y restricciones en los servicios básicos apropiados para la actividad
industrial.
3.3.7.2.8 Turismo
La provincia de Ilo cuenta con una serie de recursos y productos turísticos potenciales, conformados por capital
natural y capital material, que pueden ser infraestructura y patrimonio arquitectónico y arqueológico.
Las playas y la reserva natural de Punta de Coles se encuentran localizadas fuera de la ciudad, una ubicación
geoestratégica para actividades turísticas. En la actualidad falta desarrollar las playas del Norte y es necesario
formular circuitos turísticos para captar las necesidades del turista. En el caso de la provincia de Ilo es difícil
determinar un circuito turístico por no contar con atractivos turísticos de inicio, ni con un punto de llegada definido.
No se están aprovechando las actividades económicas, tales como la industria metalúrgica, la pesca y sus
relaciones comerciales, en torno a las cuales se dan los mayores flujos de personas que visitan Ilo. El dinamismo
económico de Ilo genera predominantemente un turismo de negocios y, en segundo orden de importancia, un
turismo estacional de verano.
La Provincia Ilo además se encuentra rodeada de playas, dentro de las cuales podemos mencionar: Al norte (Boca
del Río, Media Luna, Jaboncillo, Waikiki y Platanal), y al sur (Puerto Ingles, Gentilar, Pozo de Lisas, Pocoma, Bolivia
Mar y Tronco de Oro).
Como aspectos positivos se menciona la creciente inversión local en recursos turísticos y las vías de interconexión
construidas, sobre las cuales es factible apoyar políticas y acciones locales de promoción del sector.
3.3.7.3 INGRESOS ECONÓMICOS
La evolución del ingreso familiar per cápita ha sido positiva en el área de estudio social reproduciéndose esta
situación tanto a nivel regional como provincial, y colocando a la Región Moquegua en un puesto cercano a la

Plan de Cierre UP Ilo 82


Región Lima. El Distrito Pacocha es el que muestra el mayor ascenso en cuanto a ingresos (siendo a su vez el de
mayores ingresos) a comparación de los otros distritos y niveles mencionados, presentando a su vez mejores
condiciones que su propia provincia y región. El mayor ingreso económico registrado en la provincia de Ilo ha
permitido que un sector de la población acceda a más de una vivienda, la cual puede ser ocupada con fines
recreativos (cercanía al mar) o para obtener un ingreso adicional
3.3.8 SITUACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
3.3.8.1 CALIDAD DE VIDA
3.3.8.1.1 Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) coloca a los distritos de Ilo y Pacocha en una posición mejor entre los 1,831
distritos del país. Siguiendo la tendencia provincial, los IDH de ambos distritos expresan mejoría si se tiene en
cuenta que este índice se calcula considerando la esperanza de vida al nacer, el alfabetismo, el logro educativo y el
ingreso familiar per cápita mensual. Lo contrario se presenta en el distrito El Algarrobal.
3.3.8.2 POBREZA
La existencia de ciertos sectores poblaciones con algún grado de pobreza es un hecho ineludible, lo que se
refleja principalmente en los sectores rurales en donde los servicios básicos son más deficientes. Esto a pesar
de las mejoras de ciertos indicadores socioeconómicos de nivel distrital.
3.3.8.3 SEGURIDAD CIUDADANA
En la Provincia Ilo operan cuatro comisarías de la Policía Nacional del Perú, las cuales se encuentran ubicadas
en Puerto, Pampa Inalámbrica, Ciudad Nueva (Pacocha) y el Algarrobal. Asimismo existen secciones de
seguridad vial, de la familia, seguridad ciudadana e investigación criminal. También se han conformado 14
juntas vecinales que trabajan de manera coordinada con la Policía Nacional y el cuerpo de seguridad ciudadana
del municipio distrital.
En el periodo 2001-2003 se observa una tendencia creciente en cuanto a los delitos contra el patrimonio.
3.3.9 PROGRAMAS SOCIALES AL CIERRE DE LAS OPERACIONES
SPCC ha asumido el compromiso social de que la población de su área de estudio social, al momento del cierre de
las operaciones de la Fundición, se encuentre emponderada con posibilidades de desarrollo alternativas,
independientes de la operación de SPCC, de tal forma que se puedan evitar o reducir los impactos negativos sobre
la población y sus trabajadores. Por ello se propone realizar una serie de estudios a fin de planificar acciones en
aspectos de gran importancia, los cuales se detallan a continuación.
3.3.9.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL CIERRE PROGRESIVO DE LA FUERZA LABORAL Y EL EMPLEO
3.3.9.1.1 Justificación
Debido a que las reservas probadas de cobre le dan a las minas de Toquepala y Cuajone una vida estimada de más
de 30 años, lo que plantea un escenario de largo plazo para la Fundición, se ha visto conveniente proponer la
realización de un estudio que contribuya a dar luces sobre el alcance del Plan de Cierre de la fuerza laboral y el
empleo. El fin va más allá de realizar los pagos y los beneficios de los trabajadores de acuerdo a ley, incluyendo el
pago de la CTS, dado que el objetivo es contribuir con su reinserción laboral, la formación de negocios propios o con
mejorar el proceso de jubilación de los empleados y obreros, según los grupos de edad de cada uno.
Cabe destacar que en los años de vida que tiene SPCC ha sido posible acumular una experiencia significativa
vinculada a procesos de reducción de personal y de reinserción de los trabajadores en actividades económicas de
importancia local. Esta experiencia da un marco referencial para diseñar un plan responsable de identificación de
oportunidades y de adiestramiento a los trabajadores, el que será permanentemente actualizado. Debe señalarse
que el tiempo promedio de trabajo de los empleados de SPCC es de 22 años.

Plan de Cierre UP Ilo 83


Durante el proceso de reducción del personal, realizado en décadas pasadas, SPCC implementó Programas de
Retiro de SPCC, los cuales consideraron la contratación de una empresa de Outplacement, como DBM y ESAN
para proporcionar los siguientes servicios:
a. Para empleados y obreros
Curso de reinserción laboral: proporciona herramientas, técnicas y estrategias para buscar un nuevo trabajo. La
duración del curso es de tres días.
Curso de negocio propio: asesoría al personal que desee iniciar un negocio propio. Se les proporciona
documentación detallada y se les asesora en aspectos administrativos necesarios para organizar un negocio. La
duración del curso es de tres días.
Jubilación: ofrece un programa de Charlas de la ONP y las AFP’s para asesorar al personal en aspectos
relacionados con el proceso de jubilación.
b. Para funcionarios
Programa de apoyo al empleo: es un programa destinado a ayudar a los funcionarios a buscar un nuevo trabajo,
asesorándolos y contactándolos con posibles empleadores registrados en la base de datos de ESAN.
c. Para las esposas de los trabajadores
Además de los servicios arriba indicados, SPCC viene llevando a cabo desde hace más de dos años, un programa
de cursos de “Formación y Organización de Pequeñas Empresas” a través de los Centros de Capacitación Familiar
que posee cada área operativa. Mediante estos cursos, las esposas de los trabajadores son capacitadas en
cosmetología, corte y confección, y manualidades (juguetería, pintura en tela, etc.) de tal forma que exista la
posibilidad de generar su propio negocio y ayudar al cónyuge en el sostenimiento de la familia cuando éste tome la
decisión de retirarse de SPCC.

d. Actividades realizadas por ex – empleados de SPCC:

Por el momento, se tiene registrada a la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Ilo Ltda (CASIL). Esta cooperativa se
formó en el año 1963 por trabajadores de SPCC. Actualmente tienen, aproximadamente 1,800 socios, de los cuales
el 90% son o fueron trabajadores de SPCC, y el 10% restante son esposas de los trabajadores, trabajadores de
ENERSUR, Seda Ilo y de los colegios Enrique Meiggs y Américo Garibaldi.
Las aportaciones de los 1,800 socios conforman el capital social de esta cooperativa, que funciona, básicamente,
con el movimiento de ahorros de los socios, de los depósitos de las CTS, de las utilidades de las empresas y de los
intereses de los préstamos. Los jubilados siguen aportando la mensualidad por ventanilla y ellos tienen los mismos
derechos de un socio trabajador al que descuentan por planilla hasta que ellos decidan retirarse de la cooperativa.
Para el 2005, el activo de la Cooperativa fue de 45 millones de soles, sus pasivos alcanzaron los 42 millones y su
patrimonio a 3 millones de soles.
Como parte de este estudio se podrán identificar las condiciones en las cuales se encuentran los ex trabajadores de
SPCC y las empresas que ellos mismos crearon, las que vienen desarrollando importantes servicios a la población y
generando ingresos a las familias que fueron impactadas por la reducción de personal realizada en la década
pasada.
3.3.9.1.2 Objetivos del estudio
Identificar las oportunidades de negocios y las fuentes de empleo que sirven de sustento en la actualidad a ex –
empleados de SPCC, para, sobre ellas, diseñar el Plan de Cierre para la fuerza laboral y el empleo en la empresa.

Plan de Cierre UP Ilo 84


Actualizar un mapeo de oportunidades económicas para la reinserción de la fuerza laboral a fin de implementar un
programa de adiestramiento a los trabajadores. Este estudio será actualizado en cada Plan de Cierre que la
empresa SPCC realice de acuerdo a la ley hasta el cierre definitivo.
Orientar el trabajo de la gerencia de Relaciones Comunitarias de SPCC al desarrollo de proyectos que permitan
despertar potencialidades y generar oportunidades de desarrollo local en base a actividades independientes de la
actividad minera a fin de considerar mejores condiciones de reinserción de la fuerza laboral de la mina luego del
cierre definitivo.
3.3.9.1.3 Resultados del estudio
Como parte del estudio se obtendrán los siguientes resultados o productos:
Identificación de grupos de interés entre los trabajadores actuales de SPCC (grupos de edad, sindicatos, tipos de
empleo desarrollados, lugares de origen, capacitaciones recibidas, etc.)
Un mapeo de las fuentes de trabajo que emplean actualmente a ex trabajadores de SPCC.
Un mapeo de las actividades económicas que los ex – empleados u obreros de SPCC vienen realizando que incluya
una documentación de las empresas formadas por ellos.
Identificación de las oportunidades económicas que se espera generar como parte de los proyectos de desarrollo
implementados por el departamento de Relaciones Comunitarias.
Descripción de experiencias de jubilación de ex – empleados y obreros de SPCC.
Diseño de planes de capacitación y re entrenamiento en función de los grupos de interés y las oportunidades
laborales y económicas identificadas por el estudio.
Plan de acción para orientar el trabajo de proyectos sostenibles para la gerencia de Relaciones Comunitarias.
3.3.9.1.4 Perfil del equipo consultor
El equipo de profesionales que realice este estudio deberá contar con un equipo multidisciplinario: ingeniero,
trabajador/a social, un psicólogo/a industrial, antropólogo y un economista.
3.3.9.1.5 Tiempo de trabajo
La realización del estudio durará un año en total y se realizará junto con los estudios propuestos para los
componentes de cierre progresivo de los proyectos de desarrollo y de asistencia implementados por los
departamentos de Relaciones Comunitarias y Relaciones Públicas.
3.3.9.2 PROYECTOS DE DESARROLLO CON LA POBLACIÓN
3.3.9.2.1 Introducción
SPCC cuenta con una Gerencia de Relaciones Públicas que desarrolla acciones de apoyo a la población de los
distritos de Ilo, Pacocha, Ilabaya y Torata en los campos de la educación y cultura, fortalecimiento de capacidades y
apoyo a la ciudad.
3.3.9.2.2 Objetivos del Cierre Progresivo de las Actividades del Departamentos de RRPP
El objetivo central del cierre progresivo de las acciones de apoyo que viene implementando el departamento de
Relaciones Públicas de SPCC es dotarlos de sostenibilidad para que, llegado el momento del cierre final de la
Fundición, SPCC no tenga pendientes sociales con las poblaciones aledañas a sus operaciones. Para tal fin, y
debido a que el cierre final de las operaciones de SPCC está aún muy lejano, se propone la realización de un
estudio que analice la sostenibilidad actual de estas acciones y diseñe los mecanismos adecuados para su
transferencia a las poblaciones y autoridades locales.

Plan de Cierre UP Ilo 85


3.3.9.2.3 Objetivos del estudio
Analizar la factibilidad y la sostenibilidad de las ayudas impartidas por el departamento de Relaciones Públicas de
SPCC e identificar los mecanismos adecuados para su transferencia a la población o su liquidación.
3.3.9.2.4 Resultados y productos esperados
Dicho estudio deberá producir los siguientes resultados y productos:
• Descripción y determinación con detalle de las actividades económicas potenciales a desarrollar en el área
actual de influencia de SPCC en Moquegua.
• Identificación y descripción de los grupos de interés (asociaciones de productores, servicios y la caracterización
de los actores locales en cada localidad)
• Un estudio de mercado para los principales productos de las poblaciones beneficiarias y vinculadas a los
proyectos.
• Diseño de una estrategia de sostenibilidad de las ayudas sociales proporcionadas por SPCC que incluya:
- Descripción de los objetivos de desarrollo y de alivio de la pobreza de instituciones y organismos del
Estado.
- Descripción y evaluación de los proyectos de desarrollo implementados por el departamento de Relaciones
Públicas de Southern Perú en la Región.
- Análisis de la dependencia de las familias y de la región a estas acciones específicas de SPCC que
considere aspectos técnicos, económicos (capital), articulación al mercado, materiales, logística,
infraestructura y otros.
- Articulación de los proyectos de desarrollo con las oportunidades y potencialidades del desarrollo local:
conectividad (carretera Interoceánica), Canon Minero (SNIP, presupuesto participativo y planes de
desarrollo distrital).
• Monitoreo y evaluación. Diseño participativo de indicadores de desarrollo social que puedan ser monitoreados
en el tiempo.
• Diseño de un programa de empoderamiento, capacitación y adiestramiento de los beneficiarios.
• Propuesta sobre los mecanismos de transferencia de los proyectos de desarrollo y las ayudas antes del cierre
final de SPCC.
• Cronograma de las acciones orientadas a la sostenibilidad que se realizarán en los siguientes 5 años.
3.3.9.2.5 Perfil del equipo consultor
El equipo de profesionales que realice este estudio deberá contar con un economista, un ingeniero
agrónomo/zootecnista y un científico social, que realizaran el estudio en coordinación con el estudio de factibilidad
de cierre progresivo de la fuerza laboral, descritos anteriormente.
3.3.9.2.6 Tiempo de trabajo
La realización de éste estudio durará un año.
El desarrollo de estos Estudios propuestos como parte de las medidas preventivas para un cierre progresivo
permitirán las mejores condiciones sociales y económicas para las actividades del cierre definitivo. Estos estudios
permitirán encontrar los mejores sistemas de monitoreo social de los componentes de cierre.

Plan de Cierre UP Ilo 86


4 PROCESO DE CONSULTA
4.1 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS
Los grupos de interés identificados que tienen relación con el cierre de las operaciones de la UP Ilo son los
siguientes:
4.1.1 TRABAJADORES DE LA UP ILO
La fuerza laboral en las operaciones de la UP Ilo está conformada por 1,432 trabajadores, de los cuales el 94% es
población masculina y el 6% son mujeres. La procedencia departamental indica que la mayoría es de Moquegua
(87%). Como se observa, la operación de la UP Ilo contribuye con el desarrollo económico de la Región Moquegua a
través de la absorción de mano de obra local debido a la generación de puestos de trabajo directos. Cabe destacar
que por cada puesto de trabajo directo generado por la minería, se crean otros cuatro empleos indirectos.
Respecto al tipo de contrato del trabajador de la UP Ilo, el 97% son trabajadores con contrato permanente, el
porcentaje restante lo conforman trabajadores con contrato temporal.
En relación a los honorarios y/o salario básico promedio, estos son mayores para los trabajadores con contrato
permanente, sin diferencia de género. Los trabajadores con contrato temporal tienen sueldos comparativamente
menores que los anteriores, según la categoría del trabajador.
Finalmente, el tiempo promedio de duración del empleo del personal con contrato permanente es mayor al de
contrato temporal. Se destaca que en el primer grupo los trabajadores con categoría de Obrero son los de mayor
tiempo promedio (26 años aproximadamente), seguido de los Técnicos (25 años) y los profesionales (18 años
aproximadamente). El tiempo promedio de permanencia de los empleados de SPCC es 22 años.
Los intereses específicos de los trabajadores de la UP Ilo con respecto al cierre de la mina se relacionan con los
servicios que SPCC brinda a sus trabajadores, tales como servicio de viviendas, educación, alojamiento (hoteles),
alimentación (comedor) y salud principalmente.
En la UP Ilo se han implementado 153 viviendas que corresponden al 3% del total de viviendas habilitadas por
SPCC en sus tres operaciones en el país. Aproximadamente el 56% de las viviendas para trabajadores en la UP Ilo
son de tipo casa y aproximadamente el 58% de ellas están ocupadas.
El uso de las viviendas es en su totalidad para alojamiento, estando la mayoría ocupada permanentemente (58%).

Las paredes exteriores de las viviendas de todos los campamentos son predominantemente de ladrillo o bloque de
cemento y de madera; los techos son de concreto armado y madera, mientras que los pisos son de lámina asfáltica,
vinílico o similares.
La fuente principal de abastecimiento de agua de las viviendas es por red de distribución de SPCC dentro de las
viviendas. El servicio de eliminación de excretas de las viviendas (excusado, letrina, etc.) es por red de alcantarillado
de SPCC dentro de las viviendas. Y el tipo de fuente de iluminación es por electricidad de red de distribución de
SPCC.
El estado de conservación de los materiales de construcción de paredes, techos y pisos de las viviendas, así como
su limpieza y mantenimiento, es bueno.
SPCC brinda servicios de educación a los hijos de sus trabajadores, en cumplimiento de la Ley General de Minería
D.S. 014-92-EM, Art. 206 “Bienestar y Seguridad” y su modificatoria D.L. 26121 Art. 2 Seguridad e Higiene Minera.
El servicio de educación lo realiza a través de centros educativos fiscalizados y particulares.

Plan de Cierre SPCC 87


En la UP Ilo, SPCC brinda servicios educativos a los hijos de funcionarios, residentes en Ilo a través de un contrato
suscrito entre SPCC y el Colegio Particular Enrique Meiggs, el cual funciona bajo el Régimen de la Ley 26549
Centros Educativos Privados y es administrado por una Asociación Promotora.
Respecto a los servicios de alojamiento, en la UP Ilo funciona un (1) Hotel. Este servicio es brindado de manera
abierta por SPCC, es decir, es accesible para todo el personal en condición de soltero y para el personal casado que
lo solicite. También se da alojamiento eventual tanto al personal de SPCC que por razones de trabajo o de
entrenamiento viaja a las diferentes áreas operativas, como a terceros que por diferentes motivos visitan los
Campamentos. El alojamiento permanente y servicios de lavandería corresponden a los practicantes y becarios que
son seleccionados por la Gerencia de Reclutamiento. Este servicio que comprende limpieza diaria de la habitación y
del edificio, así como lavado y cambio de ropa de cama, es atendido por el Concesionario del Hotel en la UP Ilo. El
servicio de alojamiento es atendido por un (1) trabajador SPCC y 5 trabajadores contratistas.
En la UP Ilo funciona un (1) servicio de comedor, abierto para el personal SPCC y contratista que desee hacer uso
de los servicios de alimentación. Brinda desayuno, almuerzo y cena eventual para personal SPCC, que por razones
de trabajo o de entrenamiento viaja al área operativa. Desayuno, almuerzo y cena para terceros que por diferentes
motivos visitan los Campamentos. Desayuno. Almuerzo y cena permanente, por tres (3) meses y un (1) año, para
practicantes y becarios que son seleccionados por la Gerencia de Reclutamiento. También se dispone de ranchos
fríos y calientes para el personal que lo solicite. Estos servicios son atendidos por el Concesionario de los
comedores. Laboran para este servicio un (1) trabajador SPCC y 9 contratistas.
El servicio de salud en la UP Ilo es brindado por el Hospital de Ilo. El objetivo de SPCC es proveer un Plan de Salud
para atender a los trabajadores y sus dependientes debidamente registrados, en sus aspectos de prevención,
promoción, recuperación y rehabilitación, asumiendo los costos que se deriven de la atención.
Las metas del servicio son disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad, optimizando los servicios preventivos
promocionales, manteniendo saludable a su población, así como disminuir y/o eliminar las tasas de enfermedades
profesionales a través de una atención oportuna y eficaz.
Los niveles de atención del Hospital son:
• Atención primaria: Promoción y protección específica.
• Atención secundaria: Diagnóstico y tratamiento general y especializado.
• Atención terciaria: Rehabilitación y asistencia médica social en todos los aspectos de capa simple y compleja
para cada uno de los trabajadores y dependientes autorizados.
El Hospital brinda atención sin límites o exclusiones (excepto cirugía cosmética) ni barreras en el acceso a la
consulta externa. Cubre enfermedades preexistentes y tiene un petitorio con medicamentos de última generación. La
cobertura es universal y los procedimientos que no se realizan en el centro hospitalario de la UP Ilo se derivan a
Lima mediante contratos con grupos médicos especializados. La filosofía de atención es “gerenciamiento de cada
caso”, con un médico tratante responsable del mismo, y análisis costo/beneficio periódico. El establecimiento
hospitalario cuenta con un Centro de Emergencia de primer nivel, con Unidades de Shock Trauma modernas y
únicas en el país. Se realiza el control total de la incapacidad temporal para el trabajo, con la filosofía de “retorno
rápido y seguro a sus labores”. Los exámenes médicos realizados son periódicos, del tipo ejecutivo con despistajes
completos de todos los sistemas, despistaje en masa de determinadas condiciones médicas a la población en
general, y control exhaustivo de la Salud Pública en cada uno de los campamentos.
El personal asignado para el Hospital de Ilo de la UP Ilo es el siguiente:
• Médicos Especialistas en todas las especialidades que se exigen para los Niveles II y III.
• Enfermeras Licenciadas (especialistas en Sala de Operaciones, Hemodiálisis y Emergencia).
• Técnicas Auxiliares.
• Administración con logística necesaria.

Plan de Cierre SPCC 88


4.1.2 POBLACIÓN BENEFICIARIA DE OTROS SERVICIOS DE LA UP ILO
Los servicios proporcionados por SPCC a los trabajadores, sus familias y la comunidad local donde opera la UP Ilo
son diversos. Estos servicios son brindados a través de otras empresas y van desde parques hasta señal de
televisión, incluyendo centros de recreación y lozas deportivas, estas últimas construidas por la empresa minera.
El número de usuarios, entre trabajadores, familiares y miembros de la comunidad, que hacen uso de los servicios
de parques, lozas deportivas / canchas, centros de recreación que SPCC ha puesto a disposición son más de
quince mil.
4.1.3 SINDICATOS
Las organizaciones de trabajadores de la UP Ilo representadas por los sindicatos son los siguientes:
• Sindicato de Empleados de SPCC Área Ilo: 197 afiliados
• Sindicato de Empleados de la Refinería de Cu SPCC-Ilo: 43 afiliados
• Sindicato de Trabajadores de SPCC Área Ilo: 254 afiliados
• Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de Ilo: 246 afiliados
• Sindicato de Trabajadores Obreros de la Refinería de Cobre de SPCC-Ilo: 222 afiliados
Los sindicatos de la empresa principalmente negocian con ella el aumento de sueldos, las condiciones de trabajo,
salud y el apoyo a los trabajadores. El interés manifestado respecto al cierre de las operaciones de SPCC es de
preocupación, debido a que existe la experiencia previa de la Refinería, la cual fue adquirida por SPCC a Minero
Perú, y esto significó el despido del 60% de los trabajadores por parte de Minero Perú antes de vender, entre los
cuales sólo el 5% logró recolocarse adecuadamente en el mercado de trabajo o creó su propio negocio. Por tal
motivo, consideran importante el desarrollo de programas de capacitación y re–entrenamiento que asesore a los
obreros y empleados de la empresa en la inversión de los ahorros acumulados y en la constitución de empresas.
4.1.4 PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS
4.1.4.1 SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DE ILO - COMEX
COMEX agrupa a las agencias que ofrecen servicios de aduana, siendo SPCC el principal cliente de las mismas. En
esta medida, la empresa tiene la capacidad para fijar tarifas y, actualmente, los agremiados al COMEX han
manifestado que las tarifas se mantienen en los mismos niveles hace varios años y son muy competitivas.
4.1.4.2 SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS (SIN)
La Sociedad Nacional de Industrias agrupa a las empresas industriales, entre ellas a SPCC. El 90% de las
empresas agremiadas proveen bienes o servicios a SPCC lo que la convierte en su principal cliente, mientras que el
40% trabaja también con Enersur y un 15 ó 20% con el sector pesquero. Estas empresas manifiestan la misma
inquietud respecto a las tarifas de SPCC que las empresas de COMEX, señalando que la competencia por ser
proveedor de SPCC es cada vez más grande. Empresarios agremiados a esta asociación manifestaron también que
SPCC debería priorizar la contratación de empresas locales a fin de que ese dinero se quede en la región y
contribuya con el desarrollo de la misma.
4.1.4.3 PROVEEDORES NACIONALES DE SPCC
SPCC tiene entre sus principales proveedores a 165 empresas de bienes y servicios nacionales.
4.1.5 GOBIERNOS LOCALES
El Gobierno Regional de Moquegua, la Municipalidad Provincial de Ilo y las Municipalidades Distritales de Pacocha,
y El Algarrobal son los gobiernos locales que más se benefician del Canon Minero y las Regalías que tributa SPCC
por sus operaciones de la UP Ilo.

Plan de Cierre SPCC 89


4.1.6 MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación que hacen seguimiento y dan su opinión sobre las actividades de SPCC en la Región
Moquegua son los siguientes:
4.1.6.1 RADIO LÍDER
Reconocida en Ilo como de postura de oposición a la operación de la Fundición en Ilo. Apoya las manifestaciones
públicas en esta ciudad.
4.1.6.2 RADIO EL PUERTO
Tiene variedad de espacios periodísticos en tres horarios. Es crítica del Gobierno Regional de Moquegua. Sostiene
una posición favorable a SPCC y resalta su labor social, su apoyo a la comunidad y la importancia del empleo que
genera la empresa.
4.1.6.3 RADIO ALTAMAR
En ocasiones es crítica con las actividades de SPCC. Son voceros del Gobierno Regional.
4.1.6.4 RADIO ILO
Los dueños de esta emisora forman parte del cluster creado por SPCC en la región, por lo que tienen una opinión
favorable de la empresa.
4.1.6.5 TELEVISIÓN OLIVAR
Tiene una posición favorable de SPCC.
4.1.6.6 TELEVISIÓN TELESUR
Es un medio con una posición independiente, por lo cual critica y resalta las virtudes y defectos de SPCC.
4.1.7 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGS)
4.1.7.1 CONFEDERACIÓN REGIONAL DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA MINERÍA -CORECAMI
MOQUEGUA Y TACNA
Es una filial regional de CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades Campesinas Afectadas por la
Minería), una organización que promueve la defensa de los derechos de las comunidades afectadas por la minería.
4.1.7.2 ASOCIACIÓN CIVIL LABOR
Las actividades de esta ONG en las regiones de Moquegua y Tacna datan desde más de 20 años, y se dirigen al
apoyo a dirigentes sindicales y con una gran influencia en los municipios provinciales y distritales de Ilo. Su postura
es de oposición respecto a SPCC, principalmente referida a temas ambientales. Como parte de las actividades de
campo, se entrevistó a uno de los biólogos de esta ONG, quién manifestó ser un crítico constructivo de SPCC,
reconociendo la importancia de la empresa en la generación de empleo y criticando, por otro lado, los impactos
ambientales que SPCC provocó en el aire de Ilo y en Ite. En general, la posición de esta ONG es que la minería
debiera ser vigilada para que no provoque los impactos socio – ambientales que ocasionó en el pasado.

Plan de Cierre SPCC 90


4.2 CONSULTAS
Considerando que las instalaciones y componentes del proyecto “Control de Avenidas del río Torata”, localizada en
la UP Cuajone, son las únicas que podrían seguir operando después del cierre y frente a las cuales es necesario
considerar la visión de la población sobre dicha obra de ingeniería a fin de orientar el cierre de acuerdo a la
generación de los mayores beneficios posibles, SPCC consideró que la Consulta Pública de su Plan de Cierre se
dirigiera a la población del distrito de Torata lo que permitiría que sus pobladores presentaran sus preocupaciones y
aportes en relación a las acciones del cierre definitivo de la mina. La información sobre esta Consulta Pública puede
ser revisada en el volumen correspondiente al Plan de Cierre de la UP Cuajone.

Plan de Cierre SPCC 91


5 ACTIVIDADES DE CIERRE

En esta sección se describen y justifican las acciones o medidas de cierre a realizar, las que se han elaborado sobre
la base de un análisis de escenarios.
Las actividades de cierre propuestos para el cierre temporal, progresivo y final de la U.P. Ilo. La matriz de
actividades de cierre a detalle donde se muestran los criterios de cierre propuestos para cada componente, se
adjunta en el volumen de Anexos (Matrices).
Se considera las diferentes actividades como desmantelamiento, demolición, salvamento y disposición, estabilidad
física, estabilidad geoquímica, establecimiento de la forma del terreno, revegetación, rehabilitación de hábitats
acuáticos; aplicado a cada componente: mina Coquina, fundición, refinería, puerto, campamento Pueblo Nuevo, red
vial y carreteras, ferrocarril y otras infraestructuras.
Esta sección está basada en el análisis de escenarios, el que se puede ver a detalle en la sección 2 donde se hace
una descripción de los factores y actividades de cierre para cada componente de la UP Ilo.
SPCC ha asumido el compromiso social de que la población de su área de estudio social, al momento del cierre de
las operaciones de la Fundición, se encuentre emponderada con posibilidades de desarrollo alternativas,
independientes de la operación de SPCC, de tal forma que se puedan evitar o reducir los impactos negativos sobre
la población y sus trabajadores. Por ello se propone realizar una serie de estudios a fin de planificar acciones en
aspectos de gran importancia.

Plan de Cierre UP Ilo 92


6 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE

El clima de las áreas involucradas en el Sector Ilo, no representa condiciones restrictivas o de riesgo para
las operaciones de cierre del proyecto.
En primer lugar, la carencia de precipitaciones, que caracteriza sobre todo al clima de las instalaciones
costeras de la Refinería, Fundición, Mina de Coquina y el Puerto de Ilo, conforma un clima
extremadamente desértico, entre los más áridos del mundo, que no favorecen la dispersión de eventuales
contaminantes, ni implican riesgos físicos de afectación o destrucción de instalaciones.
Así mismo, al cierre de las operaciones en las instalaciones de Ilo no se generarían ningún tipo de efluente
o emisiones.
Por lo tanto no se cree necesario desarrollar un Programa de Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre.

Plan de Cierre UP Ilo 93


7 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA

7.1 CRONOGRAMA FÍSICO

En base a la información disponible respecto al término de las operaciones de la UP Ilo y de acuerdo a la


descripción de las fases para las actividades a realizar en cada uno de los componentes se propone los siguientes
cronogramas:
• Cronograma Físico a Largo Plazo: Del 2006 – 2090, con una extensión al 2100 (Ver Tabla 7.1-1)
• Cronograma Físico a Mediano Plazo: Del 2006 – 2045 (Ver Tabla 7.1-2)
• Cronograma Físico a Corto Plazo: En el 2010 y 2015 (Ver Tabla 7.1-3)
En la tabla adjunta se muestra las Fases de Operaciones de Cierre.

Plan de Cierre UP Ilo 7.1-1


Tabla 7.1-1 Cronograma Físico - Largo Plazo

1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - 2030 - 2040 - 2050 - 2060 - 2070 - 2080 - 2090 -
2100
1960 . 1970 . 1980 . 1990 . 2000. 2010 . 2020 . 2030 . 2040 . 2050 . 2060 . 2070 . 2080 . 2090 . 2100 .

Plan de Cierre Revisiones o

Cronograma de Cierre

Plan de Cierre Inicial Actualizacións del Plan de Cierre (15) Plan de Cierre
Instalaciones, componentes 2006 Final

Plan de Cierre Cronograma - Largo Plazo


CAMPAMENTO STAFF - PUEBLO NUEVO D-P OPR OPR OPR OPR OPR OPR OPR CDP CPROG CP
ESTACION CERRO GALLINAZO CP
ESTACIONES METEOROLOGICAS CP
FUNDICIÓN D-P OPR OPR OPR OPR OPR OPR OPR CDP CPROG MPotro CP
FUNDICION PLANTA DE ACIDO CP
FUNDICION PLANTA DE OXÍGENO CP
FUNDICION TOMA DE AGUA CP
LINEAS ELECTRICAS & SUBESTACIÓN CP
DEPOSITOS DE ESCORIAS CP
REMEDIACION DE ESCORIAS CP
EQUIPOS EN FUNDICIÓN CP
ESTRUCTURAS EN FUNDICIÓN CP
CANTERA NORTE Y ROCA CP
LINEAS FERROVIARIAS CP
PATIO PUERTO CP
PATIO SIMON CP
MINA COQUINA EXP D-P CON OPR OPR OPR OPR OPR OPR CDP MTtri MPotro CP
PLANTA DE COQUINA CP
PLANTA DE BLOQUETAS DE CONCRETO CP
REDES DE AGUA DESAGUE CP
REDES DE LINEA CONTRAINCENDIO CP
REDES VIALES Y CARRETERAS CP
REFINERIA D-P OPR OPR OPR OPR OPR OPR OPR CDP CPROG MPotro CP
VIAS DE ACCESO A LINEA DEL FF.II Y L.T. CP
EQUIPOS EN REFINERIA CP
EQUIPOS MOVIL Y OTROS CP
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y
MONITOREO POST CIERRE CP

Plan de Cierre UP Ilo 7.1-2


Tabla 7.1-2 Cronograma Físico – Mediano Plazo

1950 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2045 2050 2055
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2050 2055 2060
Plan de Cierre Revisiones

Cronograma de Cierre

Plan de Cierre Inicial Actualizacións del Plan de Cierre (7)


Instalaciones, componentes 2006

Plan de Cierre Cronograma - Mediano Plazo


CAMPAMENTO STAFF - PUEBLO NUEVO Calt
ESTACION CERRO GALLINAZO
ESTACIONES METEOROLOGICAS
FUNDICIÓN
FUNDICION PLANTA DE ACIDO
FUNDICION PLANTA DE OXÍGENO
FUNDICION TOMA DE AGUA
LINEAS ELECTRICAS & SUBESTACIÓN
DEPOSITOS DE ESCORIAS D-P CON OPR OPR OPR OPR CPROG CPROG MTtri MPsem
REMEDIACION DE ESCORIAS D-P CON OPR OPR OPR OPR CPROG CPROG MTtri MPsem
EQUIPOS EN FUNDICIÓN
ESTRUCTURAS EN FUNDICIÓN
CANTERA NORTE Y ROCA
LINEAS FERROVIARIAS
PATIO PUERTO
PATIO SIMON
MINA COQUINA OPR OPR OPR OPR OPR OPR OPR OPR OPR CDP CPROG MTtri MTotro
PLANTA DE COQUINA
PLANTA DE BLOQUETAS DE CONCRETO
REDES DE AGUA DESAGUE
REDES DE LINEA CONTRAINCENDIO
REDES VIALES Y CARRETERAS
REFINERIA
VIAS DE ACCESO A LINEA DEL FF.II Y L.T.
EQUIPOS EN REFINERIA
EQUIPOS MOVIL Y OTROS
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y
MONITOREO POST CIERRE

Plan de Cierre UP Ilo 7.1-3


Tabla 7.1-3 Cronograma Físico – Corto Plazo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Plan de Cierre Revisiones 1 2

Cronograma de Cierre

Plan de Cierre Inicial Actualizacións del Plan de Cierre (2)


2006
Instalaciones, componentes

Plan de Cierre Cronograma - Corto Plazo


CAMPAMENTO STAFF - PUEBLO NUEVO
ESTACION CERRO GALLINAZO
ESTACIONES METEOROLOGICAS
FUNDICIÓN
FUNDICION PLANTA DE ACIDO
FUNDICION PLANTA DE OXÍGENO
FUNDICION TOMA DE AGUA
LINEAS ELECTRICAS & SUBESTACIÓN
DEPOSITOS DE ESCORIAS
REMEDIACION DE ESCORIAS
EQUIPOS EN FUNDICIÓN
ESTRUCTURAS EN FUNDICIÓN
CANTERA NORTE Y ROCA
LINEAS FERROVIARIAS
PATIO PUERTO
PATIO SIMON
MINA COQUINA Cdef Cdef Calt Calt OPR OPR OPR Cviab OPR
PLANTA DE COQUINA Cdef Cdef Calt Calt OPR OPR OPR Cviab OPR
PLANTA DE BLOQUETAS DE CONCRETO
REDES DE AGUA DESAGUE
REDES DE LINEA CONTRAINCENDIO
REDES VIALES Y CARRETERAS
REFINERIA
VIAS DE ACCESO A LINEA DEL FF.II Y L.T.
EQUIPOS EN REFINERIA
EQUIPOS MOVIL Y OTROS
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y
MONITOREO POST CIERRE

Plan de Cierre UP Ilo 7.1-4


7.2 PRESUPUESTO DE CIERRE
7.2.1 GENERALIDADES
En esta sección se presentan las consideraciones detalladas en el proceso de cálculo de los precios unitarios para
la elaboración del presupuesto referencial del plan de cierre. El presupuesto consiste en hallar el valor justo que
representa en obra la ejecución de las diferentes actividades de cierre, para lo cual se ha tenido presente una
metodología y los criterios básicos para el cálculo de costos.
7.2.2 METODOLOGÍA
El presupuesto para las actividades del plan de cierre ha sido estimado en base a la descripción de actividades del
Capitulo 5 del presente Plan y las consideraciones descritas en cada componente, en la cual se ha elaborado la
Matriz de Metrados y Costos.
Los metrados han sido determinados y calculados en forma sistemática, según las unidades propias de medición, de
acuerdo a partidas específicas usando información del inventario de activos realizado por SPCC (a diciembre 2005),
planos de ingeniería proporcionados también por SPCC y determinados in-situ.
Tomando como base los análisis de precios unitarios con valores actualizados al período de estudio, se ha
elaborado el presupuesto base a nivel de costos directos para la ejecución de las obras de cierre.
Para el desarrollo los análisis de precios unitarios se ha tenido en cuenta, los procedimientos y rendimientos usuales
de construcción de desmantelamiento, demoliciones, entre otras, aplicables al tipo de trabajo requerido para el cierre
y las exigencias especiales derivadas las condiciones del sitio.
Dentro de la Matriz de Metrados y Costos, se ha incluido y costeado actividades de cierre final. Los montos de
rescate o salvataje, han sido basados en los pesos de los equipos e infraestructura. No obstante, en algunos casos
donde no se cuenta con información, estos han sido estimados.
El valor de rescate ha sido conservadoramente estimado en la venta por peso y no como equipos de segundo uso.
En el Anexo 4.2 se presentan la Matriz de Metrados y Costos y los análisis de costos desarrollados para las
diferentes partidas y subpartidas del presupuesto.
7.2.3 CRITERIOS BÁSICOS PARA EL CÁLCULO DE LOS COSTOS
Los costos se han calculado para las actividades de cierre diseñadas en el Análisis de Escenarios de la UP Ilo
(ver Anexo 4.1 Factores y Actividades de Cierre).
Los costos unitarios por actividad específica se basan en las tarifas estándar publicadas, principalmente actividades
de demolición, o empleando los costos reales en los que recientemente incurrió SPCC por actividades como
remoción de tierras.
En general los precios de insumos (materiales y equipo temporal) se ha deducido el importe correspondiente al
I.G.V. para aplicarlo al final del presupuesto conforme a normas.
Para los rendimientos del equipo temporal se ha utilizado, siempre que ha sido posible, los rendimientos para el
equipo mecánico nuevo según las condiciones de emplazamiento de la obra y de los tabulados en la tabla de
rendimientos de equipo mecánico del MTC.
Los costos horarios del equipo temporal, cuando es posible, se toman de tablas referenciales elaboradas por
publicaciones especializadas (CAPECO), bajo el esquema “clásico” divulgado en un manual de la misma entidad y
vigentes a Julio del 2006. Generalmente los alquileres de estas tablas incluyen los costos de operación de la
maquinaria.

Plan de Cierre UP Ilo 98


7.2.4 ACTIVIDADES DE CIERRE
7.2.4.1 DESMANTELAMIENTO
El Desmantelamiento de la infraestructura de Ilo representa la Actividad de mayor incidencia en el presupuesto
Cierre, sin embargo, también representa la actividad que mayor valor de rescate ofrece. Es importante mencionar
que para la venta de la infraestructura se ha estimado en unidades de peso y no como equipo o materiales para
segundo uso.
7.2.4.2 DEMOLICIÓN, SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN
La demolición de la infraestructura representa el segundo rubro de mayor costo para el presente cierre, puesto que
implica la demolición de la cimentación de equipos y estructuras de la planta de Fundición.
7.2.4.3 ESTABILIZACIÓN FÍSICA, GEOQUÍMICA E HIDROLÓGICA
De acuerdo a las actividades de cierre establecidas en el capitulo 5, únicamente se requerirá de estabilización física
en ciertas áreas de la Fundición con la remoción de los depósitos de escorias.
7.2.4.4 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO
El establecimiento de la forma del terreno no se dará al final del cierre, pues la mayoría de la infraestructura pasará
a un segundo uso.
7.2.4.5 REVEGETACIÓN
Para el Plan de cierre no es aplicable la revegetación, por lo que no establecerá presupuesto para esta actividad.
7.2.4.6 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS
Para el Plan de cierre no es aplicable la rehabilitación de Hábitats Acuáticos, por lo que no establecerá presupuesto
para esta actividad.
7.2.5 CONSIDERACIONES EN LOS ANÁLISIS DE COSTOS
7.2.5.1 RESCATE DE MAQUINARIAS, MATERIALES Y EQUIPOS
Los estimados de costos de cierre también justifican el rescate de maquinarias, materiales y equipos. El estimado de
las cantidades de acero se basó en el inventario principal y el inventario secundario de las cantidades de acero en
los principales componentes desarrollados por SPCC.
Actualmente, SPCC ha confirmado contratos con terceros que pagan por el acero en el lugar aproximadamente
US$150 por tonelada. Para efectos del presente estimado, el valor neto actual del acero en lugar es US$ 130 por
tonelada.
En algunos casos, el valor de rescate no fue estimado porque la cantidad de acero no estaba disponible. Puesto que
el acero es recuperable, puede ser salvado como parte de la recuperación, pero el valor neto real no se
determinaría.
7.2.5.2 DEJAR LA INSTALACIÓN COMO FUE CONSTRUIDA
En los casos en los que las instalaciones se encuentran a nivel o por debajo de la superficie del terreno como las
losas de concreto y asfalto, tuberías subterráneas, cables o alambres y al cierre del componente no existe riesgo de
reacción de materiales peligrosos, entonces no se requerirá demolición considerando que se puede dejar la
instalación tal como fue construida.
Estas instalaciones se identifican mediante la designación “ACT” en la matriz de estimado de costo.

Plan de Cierre UP Ilo 99


7.2.6 FECHA DE REFERENCIA
Para todos los valores considerados en el costo de las obras se toma como fecha de referencia el 31 de julio del
2006; es decir, que los costos de mano de obra, materiales, equipos y servicios, así como el tipo de cambio, son
considerados vigentes a esa fecha.
7.2.7 MONEDA
El análisis de costos y por consiguiente el presupuesto de cierre han sido valorados en Dólares de los EEUU (US$).
7.2.8 PRECIOS BÁSICOS
Los precios básicos provienen de las listas de precios disponibles para el mes de referencia, ya sean publicados y
cotizaciones proporcionados por diferentes proveedores.
7.2.8.1 MANO DE OBRA
Los precios unitarios de mano de obra se han determinado sobre la base de los salarios actuales que se pagan en el
régimen de construcción civil publicados por CAPECO los que se han complementado con la incidencia de las leyes
sociales y otros beneficios aplicables a las distintas modalidades de trabajo.
7.2.8.2 MATERIALES
Los costos de los materiales se han considerado a partir de los precios de lista en el lugar de producción o venta sin
incluir el I.G.V. además incluyen los costos de flete y manipuleo hasta el sitio.
7.2.8.3 EQUIPO TEMPORAL
El equipo de construcción a utilizarse en la obra consiste mayormente en maquinaria para desmantelamientos,
desmontajes, demoliciones, movimiento de tierras y concreto, cuyos costos horarios de uso se han tomado de las
revistas especializadas en el ramo.
7.2.9 PRESUPUESTO DE CIERRE
El monto total del presupuesto de cierre es de US$21’142,701. A continuación se presenta la tabla resumen de
costos con las principales actividades de cierre.

Plan de Cierre UP Ilo 100


Tabla 6 Resumen del Presupuesto del Plan de Cierre

Componente de Cierre Valor de Rescate Estimado de Cierre


Cálculos de Costo
$16,066,666
Mina y Planta Coquina Directo (US $)
Cálculos de Costo
$2,711,413
Fundición Realizado Directo (US $)
Cálculos de Costo
$13,355,253
Refinería Directo Futuro (US $)
Puerto IGV 19% 19% $2,537,498
Campamento Pueblo Nuevo Subtotal $15,892,751
Contingencia (Indirecto
(US $)) 30% del Directo 30% $4,767,825
Red Vial y Carreteras Solamente
IGV 19% de
19% $482,124
Ferrocarril Industrial Contingencia
Otras Infraestructuras Relacionadas con el Subtotal (Incluye
$21,142,701
Proyecto Indirecto y IGV (US $))
Mantenimiento y Créditos para Rescate
($10,331,839) ($10,331,839)
Monitoreo Post-Cierre de Acero
Total Presupuesto Con Créditos Para Acero $10,810,861
El estimado de Cierre incluye la reducción de los costos de demolición cuando el acero puede ser recuperado.
(1) Ordenado de acuerdo a los Capítulos del Plan de Cierre.

El Presupuesto detallado para la Fundición Ilo se presenta en el Anexo 4.2.


La ejecución física del plan de cierre deberá de ser revisada para cada componente, evaluando todas las
condiciones que se presenten una vez terminadas las operaciones.

7.3 CRONOGRAMA FINANCIERO


El cronograma financiero ha sido desarrollado en base a los presupuestos y cronogramas de actividades para cierre
final y post-cierre. Actualmente el cronograma financiero se encuentra en un proceso de revisión y aprobación por
SPCC.

7.4 GARANTÍA FINANCIERA


La garantía financiera significa la disponibilidad de dinero, utilizando diferentes instrumentos financieros regulatorios
y aprobados, para permitir a las autoridades del Estado cerrar una unidad minera en el caso un propietario se
declare insolvente.
La existencia de dicha garantía no significa que esta se encuentra disponible para que la compañía minera solvente
sus gastos de cierre de minas, mas bien, es una protección para los ciudadanos del país, para que ellos no tengan
que pagar por el cierre de minas a través de sus impuestos.
Por ello y en concordancia con lo establecido en el artículo 11º de la Ley 28090, SPCC deberá constituir una
garantía financiera a favor del MEM, para cubrir los costos relacionados con la ejecución de las medidas de cierre
final y post-cierre establecidas en el presente documento.
SPCC podrá constituir una sola garantía que comprenda todas las actividades, o varias garantías, las que serán de
acuerdo a las modalidades señaladas a continuación:

Plan de Cierre UP Ilo 101


7.4.1 GARANTÍAS TIPO I
Las garantías Tipo I están constituidas por cartas fianza u otros mecanismos financieros equivalentes, emitidos por
un banco nacional o del exterior, de primer nivel. Éstas deben cumplir lo señalado en la Ley del Sistema Financiero y
de Seguros, y la Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas reglamentarias y en las
disposiciones de la Superintendencia de Banca y Seguros.
7.4.2 GARANTÍAS TIPO II
Las garantías Tipo II están constituidas por pólizas de caución y otros seguros, sin beneficio de exclusión, emitidos
por entidades nacionales o del exterior de primer nivel. Éstas deben cumplir con lo señalado en la Ley del Sistema
Financiero y de Seguros, y la Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas reglamentarias
y en las disposiciones de la Superintendencia de Banca y Seguros.
7.4.3 GARANTÍAS TIPO III
Las garantías Tipo III están conformadas por fideicomisos, de acuerdo a lo señalado en la Ley del Sistema
Financiero y de Seguros, y la Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas reglamentarias
y en las disposiciones de la Superintendencia de Banca y Seguros. Estos fideicomisos pueden ser sobre lo
siguiente:
• En efectivo
• Administración de flujo
• Bienes muebles e inmuebles distintos a las concesiones para actividades mineras y a las instalaciones del plan
de cierre
• Valores negociables excluyendo aquellos emitidos por SPCC.
7.4.4 GARANTÍAS TIPO IV
Las garantías Tipo IV están constituidas por fianzas solidarias de tercero en base a las modalidades señaladas
anteriormente, sin beneficio de exclusión.
Cualquiera sea la garantía (o garantías) que constituya SPCC, esta debe cumplir con las siguientes características:
• Ser lo suficientemente líquida o permitir una conversión sencilla en dinero, para realizar los pagos
correspondientes a las acciones de prevención y rehabilitación ambiental necesarias, de forma efectiva y
oportuna.
• Contar con la documentación legal saneada.
• No debe recaer en bienes que se encuentren afectos a obligaciones previas y que pudieran disminuir su valor
en relación al monto garantizado.
• Su valor será permanentemente actualizado.
• Tener el respaldo de una entidad financiera supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Actualmente SPCC se encuentra en un proceso de revisión y aprobación de las Garantías Financieras.

Plan de Cierre UP Ilo 102


ANEXO

PLAN DE CIERRE SPCC Unidad de Producción Ilo


Factores y Actividades de Cierre
Factores Geotécnicos FACTORES GEOQUÍMICOS E HIDROLÓGICOS FACTORES AMBIENTALES
Geotécnicos Factores Cima y Cuencas Factores Hidrológicos Factores Geoquímicos Recursos Naturales Uso Ambientales

Disponibilidad y Aptitud de Suelos Naturales


Contenido de Humedad/Ubicación del Frente

Química del Material (roca entera y pruebas


Usos Aguas Abajo con relación al Punto de
Área de la Influencia y Zona de Seguridad

Características de Superficie; Número de

Profundidad de la Roca de Mina Reactiva


Zona de Captura de Agua Subterránea o
Precipitacion Max Mensual en 30 años

Ubicación del Componente Relativo al

Promedio Clima, Grad. Arriba y Abajo


Condiciones de Agua Subterránea

Potencial Reuso Infraestructuras


Condiciones de Agua Superficial
Pendiente deTaludes ° (grados)

Propiedades de los materiales

Promedio Recursos Naturales


Viabilidad de la Revegetación
Beneficio de la Revegetación

Caracteristicas del Material


Potencial de Licuefacción

Propiedades del Material

Reactividad del Material

Promedio Geoquímicos
Superficial y Monitoreo

debajo de la Superficie
Promedio Hidrológicos
Promedio Geotécnicos

Promedio Ambientales
Agricultura y Pastoreo
de Humedad Existente

Recursos Acuáticos
Control Hidráulico
Potencial sísmico

Curva (NC) SCS

Calidad de Aire
Factores Actividades de Cierre, y Costos

Promedio Uso
de lixiviación)
Control SPCC
Geológica

Fauna

Flora
Instalaciones, Componentes
y Costos Detallados

CAMPAMENTO STAFF - PUEBLO NUEVO 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 3 3.50


CAMPAMENTO STAFF 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 3 3.50
CERCO PERIMÉTRICOS GENERALES 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 3 3.50
CLUB DE GOLF 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 3 3.50
ESTACION CERRO GALLINAZO 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
CASETA DE TELECOM 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
ESTACIONES METEOROLOGICAS 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
ESTACIONES METEOROLÓGICAS 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 3 4 3.50 4 4 4.00
FUNDICIÓN 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
FUNDICIÓN-1 C106 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
FUNDICIÓN-2 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
FUNDICIÓN-3 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
FUNDICIÓN-4 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
FUNDICIÓN-5 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
FUNDICIÓN-6 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
FUNDICIÓN-7 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
FUNDICION PLANTA DE ACIDO 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
PLANTA DE ÁCIDO 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
FUNDICION PLANTA DE OXÍGENO 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
PLANTA DE OXIGENO 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
FUNDICION TOMA DE AGUA 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
TOMA DE AGUA FUNDICIÓN 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
LINEAS ELECTRICAS & SUBESTACIÓN 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
RED ELECTRICA & SUBESTACIÓN 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 2 3.00
DEPOSITOS DE ESCORIAS 3 4 4 2 NA NA 3.25 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 NA 4 4.00 4 NA 4.00
REMEDIACION DE ESCORIAS 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 0 0 0 0 4 4 1.33 NA 4 4.00 4 NA 4.00
LINEA DE PLAYA 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 0 0 0 0 4 NA 0.80 NA 4 4.00 4 NA 4.00
DEPOSITO DE ESCORIAS NORTE 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 0 0 0 0 4 4 1.33 NA 4 4.00 4 NA 4.00
DEPOSITO DE ESCORIAS SUR 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 0 0 0 0 4 4 1.33 NA 4 4.00 4 NA 4.00
EQUIPOS EN FUNDICIÓN 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 4 4.00
ESTRUCTURAS EN FUNDICIÓN 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 4 4.00
CANTERA NORTE Y ROCA 3 4 4 2 NA NA 3.25 4 3 NA NA NA 3.50 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 NA 4 4.00 4 NA 4.00
LINEAS FERROVIARIAS 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
PUENTE FERROCARRIL INDUSTRIAL 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
SISTEMA FERROVIARIO GENERAL 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
EQUIPOS EN FERROCARRIL 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
PATIO PUERTO 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 1 2.50
PATIO PUERTO - A 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 1 2.50
PATIO PUERTO - B 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 1 2.50
PATIO PUERTO 1 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 1 2.50
PATIO PUERTO 2 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 1 2.50
PATIO SIMON 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
PATIO SIMON 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
MINA COQUINA 4 4 1 2 NA NA 2.75 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 NA 4 4.00 3 4 3.50
TAJO - Playa 51 4 4 1 2 NA NA 2.75 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 NA 4 4.00 3 4 3.50
TAJO - Playa 52 4 4 1 2 NA NA 2.75 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 NA 4 4.00 3 4 3.50
TAJO - Playa 53 4 4 1 2 NA NA 2.75 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 NA 4 4.00 3 4 3.50
Factores y Actividades de Cierre
Geotécnicos Factores Cima y Cuencas Factores Hidrológicos Factores Geoquímicos Recursos Naturales Uso Ambientales

Disponibilidad y Aptitud de Suelos Naturales


Contenido de Humedad/Ubicación del Frente

Química del Material (roca entera y pruebas


Usos Aguas Abajo con relación al Punto de
Área de la Influencia y Zona de Seguridad

Características de Superficie; Número de

Profundidad de la Roca de Mina Reactiva


Zona de Captura de Agua Subterránea o
Precipitacion Max Mensual en 30 años

Ubicación del Componente Relativo al

Promedio Clima, Grad. Arriba y Abajo


Condiciones de Agua Subterránea

Potencial Reuso Infraestructuras


Condiciones de Agua Superficial
Pendiente deTaludes ° (grados)

Propiedades de los materiales

Promedio Recursos Naturales


Viabilidad de la Revegetación
Beneficio de la Revegetación

Caracteristicas del Material


Potencial de Licuefacción

Propiedades del Material

Reactividad del Material

Promedio Geoquímicos
Superficial y Monitoreo

debajo de la Superficie
Promedio Hidrológicos
Promedio Geotécnicos

Promedio Ambientales
Agricultura y Pastoreo
de Humedad Existente

Recursos Acuáticos
Control Hidráulico
Potencial sísmico

Curva (NC) SCS

Calidad de Aire
Factores Actividades de Cierre, y Costos

Promedio Uso
de lixiviación)
Control SPCC
Geológica

Fauna

Flora
Instalaciones, Componentes
y Costos Detallados

TAJO - Playa 5 4 4 1 2 NA NA 2.75 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 NA 4 4.00 3 4 3.50


TAJO - Playa 50 O 4 4 1 2 NA NA 2.75 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 NA 4 4.00 3 4 3.50
TAJO - Playa 50 E 4 4 1 2 NA NA 2.75 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 NA 4 4.00 3 4 3.50
PLANTA DE COQUINA 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 4 4.00
PLANTA COQUINA A 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 4 4.00
PLANTA COQUINA B 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 4 4.00
DEPOSITOS DE DESMONTE Y DESBROCE 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 NA 4 4.00 4 4 4.00
PLANTA DE BLOQUETAS DE CONCRETO 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 4 4.00
PLANTA DE BLOQUETAS DE CONCRETO 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 0 4 2.00 4 4 4.00
REDES DE AGUA DESAGUE 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
REDES DE LINEA CONTRAINCENDIO 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
CONTRAINCENDIO GENERAL 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
REDES VIALES Y CARRETERAS 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
CARRETERAS Y RED VIAL 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
REFINERIA 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 3 4 3.50 4 2 3.00
REFINERIA 1A 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 3 4 3.50 4 2 3.00
PLANTA DE TRATAMIENTO AGUA DE MAR 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 3 4 3.50 4 2 3.00
CASETAS EFLUENTES 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 3 4 3.50 4 2 3.00
REFINERIA 1B 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 3 4 3.50 4 2 3.00
REFINERIA 1C 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 3 4 3.50 4 2 3.00
REFINERIA 1D 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 3 4 3.50 4 2 3.00
VIAS DE ACCESO A LINEA DEL FF.II Y L.T. 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
VIAS DE ACCESO A LA LINEA DEL FF.II. 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 4 4 4.00 4 4 4.00
EQUIPOS EN REFINERIA 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 3 4 3.50 4 4 4.00
EQUIPOS MOVIL Y OTROS 4 4 4 2 NA NA 3.50 4 NA NA NA NA 4.00 NA NA NA NA - NA NA NA - 4 4 4 4 4 4 4.00 3 4 3.50 4 4 4.00
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y
NA NA NA NA NA NA - NA NA NA NA NA - NA NA NA NA - NA NA NA - NA NA NA NA NA NA - NA NA - NA NA -
MONITOREO POST CIERRE

NOMENCLATURA
Mayor Esfuerzo de Cierre 0.00
Algún Esfuerzo de Cierre 1.00
Limitado Esfuerzo de Cierre 2.00
Menor Esfuerzo de Cierre 3.00
Mínimo Esfuerzo de Cierre 4.00
Factores y Actividades de Cierre

8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 8.11 8.12 8.13 8.14 8.15 8.16 8.17 8.18 8.19 8.20 8.21 8.22 8.23 8.24 8.25 8.26 8.27

Desco Resta-
Demoli- Demoli- Contor- Cubier- Instala- Instala-
n- bleci-
Instala- ción y ción y Retiro near Trata- Trata- ta con ción de ción de
tamina- Limpie- miento Nivela-
Desarr Dejar Uso ción de disposi-disposi- de depósi miento miento roca estruc- estruc-
ción y Instala- za y de la ción y
Factores Actividades de Cierre, y Costos o-llar la alterna- Rescat berma ción en ción en minera to de activo pasivo de turas turas Coloca-
estabili Instala- ción de purga Demoli- Contor- forma reconfi- Rehabi-
evalua- instala- tivo de e de s de relle- relle- lo minera de la de la Rellen mina Ripeo diseña- diseña- ción
- ción de muros de los ción y near Rellen del gura- litación
Instalaciones, Componentes ciones ción las materi Tierra/ nos nos proces lo solució solució o de (no de das das directa
zación cercos como circui- cober- pilas o de terreno ción de de la
y Costos Detallados adicio- como instala- a-les y Roca indus- indus- o proces n de n de excava- reactiv superfi- para el para el del
de perime- cercos tos de tura in de des- pozas (para drena- vegeta-
nales fue ciones equipo como triales triales residu o proces proces ciones a o no cies control control suelo
instala- trales perime- proce- situ monte la jes ción
para el constr [Conve s cercos dentro fuera al residu o o genera- de de natural
ciones trales samien- estabili- superfi-
cierre u-ida r-sión] perime- de las de las (sólido al residu residu dora agua agua
y to dad ciales
trales opera- opera- s) (sólido al al de subte- superfi-
equipo sola-
ciones ciones s) DAR) rránea cial
s mente)

CAMPAMENTO STAFF - PUEBLO NUEVO NA Si Si NA NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA


CAMPAMENTO STAFF NA Si Si NA NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
CERCO PERIMÉTRICOS GENERALES NA Si Si NA NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
CLUB DE GOLF NA Si Si NA NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
ESTACION CERRO GALLINAZO NA Si Si NA NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
CASETA DE TELECOM NA Si Si NA NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
ESTACIONES METEOROLOGICAS NA Si Si NA NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
ESTACIONES METEOROLÓGICAS NA Si Si NA NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
FUNDICIÓN NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
FUNDICIÓN-1 C106 NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
FUNDICIÓN-2 NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
FUNDICIÓN-3 NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
FUNDICIÓN-4 NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
FUNDICIÓN-5 NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
FUNDICIÓN-6 NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
FUNDICIÓN-7 NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
FUNDICION PLANTA DE ACIDO NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
PLANTA DE ÁCIDO NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
FUNDICION PLANTA DE OXÍGENO NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
PLANTA DE OXIGENO NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
FUNDICION TOMA DE AGUA NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
TOMA DE AGUA FUNDICIÓN NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
LINEAS ELECTRICAS & SUBESTACIÓN NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
RED ELECTRICA & SUBESTACIÓN NA No No Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
DEPOSITOS DE ESCORIAS NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Si NA NA NA NA NA No NA
REMEDIACION DE ESCORIAS NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Si NA NA NA NA NA No NA
LINEA DE PLAYA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA No NA
DEPOSITO DE ESCORIAS NORTE NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Si NA NA NA NA NA No NA
DEPOSITO DE ESCORIAS SUR NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Si NA NA NA NA NA No NA
EQUIPOS EN FUNDICIÓN NA No NA Si Si NA NA NA Si Si NA NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
ESTRUCTURAS EN FUNDICIÓN NA No NA Si Si NA NA NA Si Si Si NA Si Si NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA No NA
CANTERA NORTE Y ROCA NA NA NA Si NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Si NA No NA NA NA NA NA No NA
LINEAS FERROVIARIAS No Si Si NA Si NA NA NA NA No Si NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
PUENTE FERROCARRIL INDUSTRIAL No No No NA Si NA NA NA NA Si Si No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
SISTEMA FERROVIARIO GENERAL No Si Si NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
EQUIPOS EN FERROCARRIL No Si Si NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
PATIO PUERTO No Si Si NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
PATIO PUERTO - A No Si Si NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
PATIO PUERTO - B No Si Si NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
PATIO PUERTO 1 No Si Si NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
PATIO PUERTO 2 No Si Si NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
PATIO SIMON No Si Si NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
PATIO SIMON No Si Si NA NA NA NA NA NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
MINA COQUINA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Si Si No NA NA NA NA NA No No NA NA NA NA NA
TAJO - Playa 51 No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Si Si No NA NA NA NA NA No No NA NA NA NA NA
TAJO - Playa 52 No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Si Si No NA NA NA NA NA No No NA NA NA NA NA
TAJO - Playa 53 No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Si Si No NA NA NA NA NA No No NA NA NA NA NA
TAJO - Playa 5 No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Si Si No NA NA NA NA NA No No NA NA NA NA NA
Factores y Actividades de Cierre
8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 8.11 8.12 8.13 8.14 8.15 8.16 8.17 8.18 8.19 8.20 8.21 8.22 8.23 8.24 8.25 8.26 8.27

Desco Resta-
Demoli- Demoli- Contor- Cubier- Instala- Instala-
n- bleci-
Instala- ción y ción y Retiro near Trata- Trata- ta con ción de ción de
tamina- Limpie- miento Nivela-
Desarr Dejar Uso ción de disposi-disposi- de depósi miento miento roca estruc- estruc-
ción y Instala- za y de la ción y
Factores Actividades de Cierre, y Costos o-llar la alterna- Rescat berma ción en ción en minera to de activo pasivo de turas turas Coloca-
estabili Instala- ción de purga Demoli- Contor- forma reconfi- Rehabi-
evalua- instala- tivo de e de s de relle- relle- lo minera de la de la Rellen mina Ripeo diseña- diseña- ción
- ción de muros de los ción y near Rellen del gura- litación
Instalaciones, Componentes ciones ción las materi Tierra/ nos nos proces lo solució solució o de (no de das das directa
zación cercos como circui- cober- pilas o de terreno ción de de la
y Costos Detallados adicio- como instala- a-les y Roca indus- indus- o proces n de n de excava- reactiv superfi- para el para el del
de perime- cercos tos de tura in de des- pozas (para drena- vegeta-
nales fue ciones equipo como triales triales residu o proces proces ciones a o no cies control control suelo
instala- trales perime- proce- situ monte la jes ción
para el constr [Conve s cercos dentro fuera al residu o o genera- de de natural
ciones trales samien- estabili- superfi-
cierre u-ida r-sión] perime- de las de las (sólido al residu residu dora agua agua
y to dad ciales
trales opera- opera- s) (sólido al al de subte- superfi-
equipo sola-
ciones ciones s) DAR) rránea cial
s mente)

TAJO - Playa 50 O No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Si Si No NA NA NA NA NA No No NA NA NA NA NA
TAJO - Playa 50 E No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Si Si No NA NA NA NA NA No No NA NA NA NA NA
PLANTA DE COQUINA No NA NA Si Si NA NA NA NA NA Si NA Si NA No NA NA NA NA NA No No NA NA NA NA NA
PLANTA COQUINA A No NA NA Si Si NA NA NA NA NA Si NA Si NA No NA NA NA NA NA No No NA NA NA NA NA
PLANTA COQUINA B No NA NA Si Si NA NA NA NA NA Si NA Si NA No NA NA NA NA NA No No NA NA NA NA NA
DEPOSITOS DE DESMONTE Y DESBROCE No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Si Si Si NA NA NA NA NA No No NA NA NA NA NA
PLANTA DE BLOQUETAS DE CONCRETO No Si Si NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
PLANTA DE BLOQUETAS DE CONCRETO No Si Si NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
REDES DE AGUA DESAGUE No Si Si NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
REDES DE LINEA CONTRAINCENDIO No Si Si NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
CONTRAINCENDIO GENERAL No Si Si NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
REDES VIALES Y CARRETERAS No Si Si NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
CARRETERAS Y RED VIAL No Si Si NA No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
REFINERIA No Si Si NA Si NA NA NA Si NA Si NA NA NA NA NA NA NA NA Si NA NA NA NA NA NA NA
REFINERIA 1A No Si Si NA Si NA NA NA Si NA Si NA NA NA NA NA NA NA NA Si NA NA NA NA NA NA NA
PLANTA DE TRATAMIENTO AGUA DE MAR No Si Si NA Si NA NA NA Si NA Si NA NA NA NA NA NA NA NA Si NA NA NA NA NA NA NA
CASETAS EFLUENTES No Si Si NA Si NA NA NA Si NA Si NA NA NA NA NA NA NA NA Si NA NA NA NA NA NA NA
REFINERIA 1B No Si Si NA Si NA NA NA Si NA Si NA NA NA NA NA NA NA NA Si NA NA NA NA NA NA NA
REFINERIA 1C No Si Si NA Si NA NA NA Si NA Si NA NA NA NA NA NA NA NA Si NA NA NA NA NA NA NA
REFINERIA 1D No Si Si NA Si NA NA NA Si NA Si NA NA NA NA NA NA NA NA Si NA NA NA NA NA NA NA
VIAS DE ACCESO A LINEA DEL FF.II Y L.T. NA Si Si NA Si NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
VIAS DE ACCESO A LA LINEA DEL FF.II. NA Si Si NA Si NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
EQUIPOS EN REFINERIA No No No Si Si NA NA Si NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
EQUIPOS MOVIL Y OTROS No No No NA Si NA NA Si NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y
No NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
MONITOREO POST CIERRE

NOMENCLATURA
Si aplica esta actividad Si
No aplica esta actividad No
Se evaluará la aplicación de esta actividad Eval
Se complementará la aplicación de esta actividad Comp
No aplica a este componente NA

Vous aimerez peut-être aussi