Vous êtes sur la page 1sur 35

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

INTEGRACIÓN DE REPORTE FINAL

DELINCUENCIA JUVENIL
¿CÓMO PREVENIRLA?

ELABORADO POR:
ROBERTO SÁNCHEZ LEÓN

FECHA: 28 DE MAYO DE 2019

1
INDICE:

I. Introducción...………………………………………………………….………………..…….. 3

II. Metodología…………………………………………………………..……………….……….. 4

III. Tema: Delincuencia Juvenil, ¿Cómo Prevenirla?.................................. 5

IV. Plan de trabajo…………………………………………………………………………..……. 6

V. Selección y recopilación de información…………………………………...……… 7

VI. Relevancia Histórica y Marco Teórico…………………………………………….…. 9


A. Antecedentes……………………………………………………………………….…. 10
B. Marco Teórico……………………………………………………………………….… 11

VII. Planeación y aplicación de la entrevista…………………………………...……. 13


A. Guion de la entrevista……………………………………………………….…….. 14
B. Desarrollo de la entrevista…………………………………………………...…. 15

VIII. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….….….. 20

IX. ANEXOS……………………………………………………………………………………...….. 27

X. Aplicación de encuesta ……………………………………………………………..….. 28


A. Concentrado de encuestas………………………………………………...…. 29
B. Resumen de encuestas……………………………………………………...…. 30
C. Gráficas de encuestas…………………………………………………...………. 31
D. Interpretación de Resultados..………………………………...……………. 33

XI. Bibliografía……………………………………………………………………..…..………… 35

2
INTRODUCCION.-

Delincuencia Juvenil, ¿Cómo prevenirla?; es un tema muy interesante pues nos


hace reflexionar sobre el tipo de educación que les estamos dando a nuestros jóvenes
hoy en día. Se han perdido muchos valores morales y cívicos, parte del gran descuido
de los padres hacia sus hijos ha sido generado por la aparición de nuevas tecnologías,
que han sustituido su atención y cuidados. El tiempo de calidad que antes se tenia,
ahora lo cubren los video juegos, la celulares y las tabletas.
Queriendo satisfacer esas necesidades, los jóvenes de escasos recursos buscan
la forma de hacerse de esos bienes y con ello se convierten en victimas de las
organizaciones criminales que les ofrecen a través de actos delictivos poder cubrir
económicamente dichas necesidades. Incurriendo al robo, la violación, el pandillerismo,
como medios de hacer de recursos económicos y con ello empezar una vida de
delincuencia, siendo marcados ante la sociedad.
En nuestro marco legal vigente, aunque se contemplan ciertos parámetros para
llevar a cabo un proceso judicial contra una menor infractor o delincuente juvenil, no se
han podido reducir los índices de delincuencia. Conocedores que por su edad legal no
pueden ser llevados a proceso como adulto, los criminales se aprovechan de ellos.
Nuestra responsabilidad como padres debería ser: tratar de pasar más tiempo de
calidad, mayor atención a nuestros hijos, preocuparnos por que tengan una mejor
calidad de vida. Promover en nuestra sociedad más áreas de oportunidad tanto laboral
como deportiva. Motivarlos a que desarrollen todo su potencial en algo productivo.

3
METODOLOGIA

Se realizaron visitas a las dependencias de gobierno que se ven involucradas cuando


se inicia, sigue y concluye un proceso legal contra un Menor Infractor o Delincuente Juvenil,
como lo son: Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz, Fiscalía General del
Estado de Veracruz, Unidad de Atención Temprana de la Fiscalía General Del Estado De
Veracruz y la Fiscalía Coordinadora Especializada en Delitos Contra la Familia, Mujeres
Niñas y Niños y Trata de Personas.
Donde se recabo la información relacionada al proceso legal que debe enfrentar un
Menor Infractor, como se inicia, quienes intervienen y cuales son sus derechos, medios de
defensa con los cuales cuenta, que leyes se debe aplicar a dicho proceso, las sanciones
que se aplican, los Centro de Re-inserción Social o Consejo Tutelar que existen en la zona.
De la encuesta que se realizo del tema aquí tratado, se determina que en su mayoría
creen que el origen de la delincuencia juvenil se genera en la familia, ya sea que por
motivos económicos

4
Delincuencia Juvenil
¿Cómo prevenirla?
Es una triste realidad que en nuestros días la delincuencia juvenil ha ido cre-
ciendo muy rápidamente debido a varios factores, entre los cuales podemos en-
contrar: descuido de los padres, desintegración familiar, deserción escolar, mala
educación tanto cívica como familiar, falta de atención hacia los menores, abusos
por parte de los familiares más cercanos, lo más preocupante es sin duda alguna
la utilización de los menores de edad por parte de grupos delincuenciales que sa-
bedores que por su condición no son sujetos a todo el peso de la ley. También in-
fluyen algunos factores psicológicos y neurológicos que escapan a nuestro control.
Las malas compañías que se van adquiriendo desde el comienzo de la vida
estudiantil, influyen en las actividades de nuestros adolescentes, empezando por
el mal llamado BULLING, que es el abuso por parte de compañeros mas grandes
de edad, siendo tanto de forma física como verbal, sin que los maestros puedan o
quieran intervenir para que no se siga dando dicho abuso. No se pretende con es-
to fomentar en ningún momento la violencia como respuesta a dichos abusos.
En esta etapa temprana, es cuando muchos jóvenes son inducidos a las dro-
gas, cometer actos delictivos, pandillerismo y otras actividades, como parte de su
aceptación a una banda o grupo de jóvenes dominantes en su área. Iniciando mu-
chas veces con su etapa de promiscuidad sexual en esta edad, tomándolo como
un reto para demostrar su hombría y dañando a jovencitas que no tienen nada
que ver con su grupo delictivo. Siendo también en esta etapa que se incrementan
los embarazos no deseados y los abortos que ocasionan un gran número de
muertes en adolescentes.
Si nos damos el tiempo suficiente para poder platicar con nuestros hijos so-
bre sus inquietudes y dudas, lograremos alejarlos de malas compañías al fomen-
tarles otras actividades como la práctica de deportes, lectura, artes plásticas y
otras actividades. Es cierto que muchos padres de familia no cuentan con los me-
dios económicos para tener acceso a estas actividades y que aun con supervisión
se dan esos cambios en los adolescentes.
Objetivo General:
Identificar las causas del incremento de la delincuencia juvenil.
Objetivos secundarios:
Planes de inclusión de los jóvenes en actividades que fomenten su salud, su cultu-
ra y preparación para el ambiente laboral.
Crear taller de concientización sobre la problemática de la delincuencia juvenil.
Conclusión: Crear conciencia en el adolescente de las consecuencias legales y
el castigo penal que se generan al ser delincuente juvenil, la carga emocional que
perjudica tanto al joven como a sus familiares. Lo más importante quedar marcado
ante la sociedad como delincuente y cerrar oportunidades de crecimiento.

5
6
SELECCIÓN Y RECOPILACION DE INFORMACION

Artículo I. Unidad 2. Sesión 5_A1


Selección y Recopilación de Información

Artículo II. ¿Qué buscar?


Sección 2.01 Delincuencia Juvenil
(a) ¿Cómo prevenirla?

Artículo III. ¿En dónde buscar?


Sección 3.01 Google.
Sección 3.02 Wikipedia.
Sección 3.03 Buzón legal.

Artículo IV. ¿Para qué buscar?


Sección 4.01 Ayudar a combatir el incremento de la delincuencia juvenil.
Sección 4.02 Verificar la correcta aplicación de la Ley.
Sección 4.03 Implementar talleres que alejen a los jóvenes de la delincuen-
cia.
Sección 4.04 Integrar a los adolescentes a una vida productiva.

Artículo V. ¿Cómo pregunto?


Sección 5.01 Delincuencia juvenil en México.
Sección 5.02 ¿Cómo combatir la delincuencia juvenil?
Sección 5.03 Programas contra la delincuencia juvenil.
Sección 5.04 Leyes que contemplan, clasifican y sancionan.

7
Artículo VI. ¿Cómo delimito la búsqueda?
Sección 6.01 Marco jurídico.
Sección 6.02 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Sección 6.03 Programas de capacitación para jóvenes.
Sección 6.04 Internamiento en penales para jóvenes.

Artículo VII. ¿Cuáles son las palabras claves?


Sección 7.01 Delincuencia.
Sección 7.02 Juvenil.
Sección 7.03 Edad de los jóvenes infractores.
Sección 7.04 Sanciones para jóvenes infractores.
Sección 7.05 Motivos que generan la delincuencia juvenil.

Artículo VIII. ¿Qué pregunta estoy tratando de revolver?


Sección 8.01 ¿Por qué se incrementa la delincuencia juvenil?
Sección 8.02 ¿Cuáles son los motivos que la originan?
Sección 8.03 Desintegración familiar, ¿Causa del incremento?

Artículo IX. ¿Cómo corroboro que el sitio que me proporciona la infor-


mación tenga validez?
Sección 9.01 Investigando en fuentes como revistas, libros, internet.
Sección 9.02 Revisando el marco jurídico de cada Estado.
Sección 9.03 Investigar con despacho Jurídicos
Sección 9.04 Consulta del Código Civil

8
DELINCUENCIA JUVENIL
¿Cómo Prevenirla?

RELEVANCIA HISTORICA Y MARCO TEORICO

En los últimos años, en nuestro país desafortunadamente se ha visto un im-


portante incremento en la delincuencia juvenil, debido a varios factores entre los que
se encuentra la situación económica, el ambiente familiar, el ambiente escolar, el ba-
rrio, las amistades y por otro lado tenemos la falta de interés de los jóvenes por los
estudios y la superación personal. Lo que representa un incremento en la deserción
escolar y lleva a la subcultura de los empleos u oficios para la obtención de recursos
económicos que satisfagan las necesidades del menor. Un factor muy importante y
que en sentido humanitario es preocupante, es la explotación de los menores de
edad por parte de grupos delictivos, en la llamada trata de menores: como son la
prostitución, usados en muchos casos como las denominadas “mRELEVANCIA ulas”
para la distribución de drogas y enervantes, venta de órganos, robo, secuestro.

Aprovechando las lagunas legales que existen en nuestra legislación vigente para
juzgar a un menor de edad. Haciendo la diferencia entre “menor infractor” y
“delincuente juvenil”, que no podrán ser juzgados igual a un adulto que cometa igua-
les actos delictivos, pues se estarían violentando sus derechos humanos y sus ga-
rantías individuales consagrados en la nuestra carta magna.

Indudable es que se debe castigar la comisión de un acto delictivo, según lo


estipula el art. 18 de la Constitución Política, en donde se considera:

“ Decreto que reforma el párrafo cuarto y adicionan los párrafos quinto y sexto, y se re-
corre en su orden los últimos dos párrafos del artículo 18 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

ÚNICO.- Se reforma el párrafo cuarto y se adicionan los párrafos quinto y sexto, y se recorre
en su orden los últimos dos párrafos del Artículo 18 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Articulo 18.…

...

...
La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el ámbito de sus res-
pectivas competencias, un sistema integral de justicia que será aplicable a quienes se atribuya
la realización de una conducta tipificada como delito por las leyes penales y tengan entre doce
años cumplidos y menos de dieciocho años de edad, en el que se garanticen los derechos
fundamentales que reconoce esta Constitución para todo individuo, así como aquellos dere-
chos específicos que por su condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos.
Las personas menores de doce años que hayan realizado una conducta prevista como delito
en la ley, solo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.”

Aprobado por la Cámara de Senadores en la Sesión del 31 de marzo de 2005.


Aprobado por la Cámara de Diputados en la Sesión Extraordinaria del 28 de junio de 2005
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2005.
Entrada en vigor el 12 de marzo de 2006.

9
DELINCUENCIA JUVENIL
¿Cómo Prevenirla?
Por ello debemos entender lo siguiente:
“4.1 Definición de Delincuencia Juvenil
Delincuencia, conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden
público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a partir de una defi-
nición dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y
criminología (que considera la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinser-
ción del delincuente).”

De acuerdo a muchos autores y algunas jurisprudencias, en las cuales se trata de


establecer los procedimientos para poder juzgar a un menor de edad (“menor infrac-
tor” y/o “delincuente juvenil”), vemos contradicciones al tratar el tema, mientras algu-
nos están a favor de tratarlos como adulto, otros están en contra pues según ellos se
violentan sus derechos consagrados en nuestra Constitución Política (art. 1 0) aun
cuando haya cometido un delito considerado como grave en el Código Penal y sus
similares de cada estado. Deberán ser concentrados en algún Centro de Readapta-
ción Social, puesto que no pueden ser juzgados ni presentados ante juez por su si-
tuación como menor infractor, sino remitidos a un Consejo Tutelar, NO pueden tener
acceso a una representación legal, saber cuál es la acusación ni un Amparo, puesto
que no son adultos. Donde se busca que puedan ser reincorporados a la sociedad
mediante la reeducación y creación de hábitos productivos.

Antecedentes:

No es sino hasta principios del siglo XX es cuando se considera la delincuen-


cia juvenil en las constituciones políticas y códigos penales de la gran mayoría de los
países latinoamericanos.

“La primera legislación específica que se conoce fue la argentina, promulgada en


1919. Pero fue en décadas posteriores en donde se promulgaron la mayoría de las primeras
legislaciones, por ejemplo Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay en 1934 y Venezuela
en 1939. Durante este período y hasta los años 60, podemos afirmar que el derecho penal de
menores se desarrolló intensamente, en su ámbito penal, fundamentado en las doctrinas posi-
tivistas-antropológicas.

En la década de los 60, con excepción de Panamá que promulgó su primer ley específica en
1951 y República Dominicana en 1954, se presenta un auge del derecho penal de menores
en el ámbito legislativo, con la promulgación y reformas de leyes especiales, por ejemplo, en
los siguientes países: Perú en 1962, Costa Rica en 1963, Chile en 1967, Colombia en 1968,
Guatemala en 1969 y Honduras también en 1969. En la década de los 70, se promulgan las
siguientes legislaciones: México en 1973, Nicaragua en 1973, El Salvador en 1973, Bolivia en
1975, Venezuela en 1975, Ecuador en 1975 y Cuba en 1979. En todo este período, se carac-
teriza el derecho penal de menores con una ideología defensista de la sociedad, basada en
las concepciones de peligrosidad y las teorías de las subculturas criminales.”
“La promulgación de la Convención General de los derechos de los niños en 1989 (Colombia,
Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, México, Costa Rica” 1

10
DELINCUENCIA JUVENIL
¿Cómo Prevenirla?

No se puede pasar por alto que nuestros legisladores no han podido unificar
los criterios en cuanto a las edades para considerar a un menor de edad como delin-
cuente juvenil:
Las diferencias en las legislaciones
En nuestro país no hay uniformidad en las leyes que fijan la edad mínima para considerar a un
niño menor infractor y tampoco para establecer la edad penal. En Tamaulipas un niño es me-
nor infractor a los 6 años; en Aguascalientes a los 7; en San Luis Potosí y Tabasco a los 8; en
Coahuila a los 10; en Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, estado
de México, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Tlaxcala y Yucatán, a
los 11 años, y en Baja California Sur, Durango, Hidalgo y Nuevo León a los 12 años.

Mencionaba el Lic. Marco Antonio Díaz de León que en nuestra legislación, se considera me-
nor hasta los 17 años 11 meses En tanto, la edad penal es considerado a partir de los 16 años
en 14 entidades, a los 17 años en Tabasco, y a los 18 años en 17 estados.

Soberanes Fernández destacó que el término menor infractor “sólo debe aplicarse a aquellos
que han infringido las normas penales, por lo que los niños que se encuentren en otros su-
puestos, y que necesiten de la intervención preventiva del Estado, deben ser atendidos por
instituciones de asistencia social”.

Marco Teórico :

En 1965, se da la primera regulación a nivel constitucional de esta materia al incluirse un cuarto párrafo
al artículo 18 constitu-cional, surgiendo el concepto de menor infractor y estableciendo el imperativo para
la federación y los gobiernos de los estados, de crear instituciones especiales para el tratamiento de me-
nores infractores. En este contexto, el concepto de instituciones es uti-lizado en sentido amplio, como lo
señala Sergio García Ramírez, por lo que éstas deben entenderse como: “instituciones jurídi-cas, verda-
deros sistemas, complejos normativos con un propósito unificador; así, instituciones no es, para este fin,
sólo el modesto sinónimo de organismos y mucho menos de instalaciones, pabe-llones o reclusorios”.

Posteriormente, en 1973, en el marco del primer Congreso Na-cional sobre el régimen jurídico del
menor, se elaboró una ini-ciativa que dio origen a la Ley que crea el Consejo Tutelar para Menores In-
fractores en el Distrito Federal y Territorios Federales, la cual constituyó, hasta ese momento, la máxima
expresión en la historia de la justicia para menores en México, en la que se establece la creación de or-
ganismos especializados para el tratamiento. De acuerdo con la exposición de motivos, dicho cuerpo
normativo pretende ser el inicio de una nueva etapa en la acción estatal y social frente a la conducta
irregular de los menores, optando por una política tutelar y preventiva, no punitiva en 1985 la Asamblea
General de la ONU proclamó las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justi-
cia de menores “Reglas de Beijing”

Consejos Tutelares

En nuestro país, como en muchos otros, se han establecido métodos e instituciones exclusivos para la
atención de los menores de edad, tanto en instancia judiciales como correccionales. El 22 de abril de
1841, se crearon en el Distrito Federal los tribunales de Menores; en 1973 éstos fueron declarados obso-
letos y sustituidos por los Consejos Tutelares. El 16 de mayo de 1978, se promulgó en el estado de Ta-
maulipas, la ley que permitió crear los Consejos Tutelares.

Por efecto de esta ley, las personas mayores de 6 años y menores de 18 no podrán ser perseguidas
penalmente al incurrir en conductas previstas por las leyes penales como delictuosas; quedarán en este
caso bajo la protección directa del Estado.

11
DELINCUENCIA JUVENIL
¿Cómo Prevenirla?

Los menores que requieren la protección asistencial por haber cometido infracciones contra los reglamen-
tos administrativos, o por incurrir en conductas que manifiesten su inclinación a causar daño a la sociedad,
a su familia o a sí mismo, deben ser atendidos, de acuerdo con esta ley, por el Sistema para el Desarrollo
integral de la Familia (DIF) de Tamaulipas.
Los Consejos Tutelares tienen como base el principio de que la conducta antisocial de los menores de
edad no necesita castigo, sino tratamiento; de esta manera se modifica de raíz la idea de punibilidad e
imputabilidad de los delitos cuando se trata de niños o adolescentes.
En México fue hasta 1923 cuando surge en San Luis Potosí un órgano de este género, y tres años des-
pués empieza a funcionar en el Distrito Federal el Tribunal para Menores, como un reco-nocimiento de
que los tribunales y las prisiones para adultos no eran convenientes para el tratamiento de los menores en
conflicto con las leyes penales.

12
PLANEACION Y APLICACIÓN DE ENTREVISTA
I. Acudo a la Unidad de Atención Temprana de la Fiscalía General del Estado
de Veracruz.

a. Me presento ante la C. Lic. Elizabeth Juárez Aburto, Fiscal Primera Espe-


cializada en Responsabilidad Juvenil y de Conciliación; así como a la C. Lic.
Rocio Cristchfield Hernández, Fiscal Tercera Facilitadora, en la Unidad de
Atención Temprana. Funcionarias de la “Unidad Integral de Procuración de
Justicia del XI Distrito Judicial en Xalapa”.

II. Les manifiesto mis generales:


a. Mi nombre es Roberto Sánchez León,
b. Con domicilio en esta ciudad de Xalapa, Veracruz
c. Soy estudiante de la Licenciatura en Seguridad Pública impartida por la Uni-
versidad Abierta y a Distancia de México (UNaDM).
d. Estoy realizando una investigación sobre el tema: “Delincuencia Juvenil
¿Cómo Prevenirla?
e. Les solicito respetuosamente su apoyo para poder realizarles una pequeña
entrevista, sobre todo el proceso que implica la comisión de un delito por un
menor infractor.
f. Cuáles son sus puntos de vista sobre dicho tema.
g. Que medidas creen que serían necesarias para reducir el incremento de tal
actividad

III. Solicito a mis interlocutoras su consentimiento para realizar la entrevista y


poderlas grabar como evidencia de mis actividades.

IV. Confirmo que solo es para cuestiones académicas y no tiene ningún senti-
do de periodismo, sensacionalismo o de otro sentido.

Una vez establecidos los términos en los cuales se realizará la entrevista, procedo a
exponer mis preguntas y recabar la mayor información posible.

Me hacen mención que por cuestiones de discrecionalidad no me pueden dar ningún


nombre o número de expediente, solo datos estadísticos en su caso.

Al termino de mi entrevista agradezco sus atenciones y las facilidades que me brinda-


ron para la realización de mis actividades escolares. Así como de las recomendacio-
nes bibliográficas y referencias legales para la sustentación de los casos que aquí se
tratan.

13
Guion para entrevista:
1) Diferencia entre un menor infractor y un delincuente juvenil.

2) ¿Hasta que edad se considera un menor de edad y un delincuente ju-


venil?

3) ¿En qué momento actúa esta fiscalía actúa?

4) ¿Cuál es el proceso que se debe llevar para vincular a un menor de


edad?

5) ¿Cuándo se considera un delito grave?

6) ¿Quiénes intervienen en el proceso conta un menor infractor?

7) ¿Se crea expediente o historial de reincidencia de un menor infractor?

8) ¿Cuale pueden ser las sanciones para un menor infractor?

9) En caso de internamiento de un menor infractor a un Consejo Tutelar,


¿Cuánto es el tiempo que debe permanecer?

10) ¿Qué actividades se desarrollan dentro del centro de confinamiento?

11) ¿Cuáles son las consecuencias que debe afrontar un menor infractor?

12) En su opinión, ¿Cuáles serían los métodos para evitar que siga cre-
ciendo el índice de menores infractores en nuestra sociedad?

14
Desarrollo de la Entrevista:

1) Diferencia entre un menor infractor y un delincuente juvenil.


R= Como menor infractor se considera un joven que por su edad aún no ha
madurado mentalmente y no es totalmente consciente de los actos que rea-
liza.
Al contrario de un delincuente juvenil que ya tiene consciencia plena de las
actividades que realiza

2) ¿A partir de que edad se considera un menor de edad y un delincuente ju-


venil?
R= Un menor infractor se considera aquel joven entre los once años y menor
a los catorce años.
Un delincuente juvenil, se considera al joven entre los catorce años y menor
de dieciocho años.

“Artículo 3. Glosario
Para los efectos de esta Ley, se entiende por:
I. Adolescente: Persona cuya edad está entre los doce años cumplidos y menos de dieciocho;
….
IX. Grupo etario I: Grupo de personas adolescentes que por su edad se encuentren comprendi-
das en el rango de edad de doce años cumplidos a menos de catorce años,

X. Grupo etario II: Grupo de personas adolescentes que por su edad se encuentren comprendi-
das en el rango de edad de catorce años cumplidos a menos de dieciséis años;
XI. Grupo etario III: Grupo de personas adolescentes que por su edad se encuentren comprendi-
das en el rango de edad de dieciséis años cumplidos a menos de dieciocho años;” 1

“Artículo 5. Grupos de edad.


Para la aplicación de esta Ley, se distinguirán los grupos etarios I, II y III:
I. De doce a menos de catorce años;
II. De catorce a menos de dieciséis años, y
III. De dieciséis a menos de dieciocho años.” 1

3) ¿En qué momento actúa esta fiscalía actúa?


R= Cuando se presenta una denuncia y/ó querella contra un adolescente o
una autoridad policial detiene a un adolescente en flagrancia de la comisión
de un acto delictivo.

15
Artículo 40. Información a las personas adolescentes
Toda persona adolescente tiene derecho a ser informada sobre las razones por las que se
le detiene, acusa, juzga o impone una medida; el nombre de la persona que le atribuye la
realización del hecho señalado como delito; las consecuencias de la atribución del hecho;
los derechos y garantías que le asisten y el derecho a disponer de una defensa jurídica gra-
tuita.

La información deberá ser proporcionada en un lenguaje claro, sencillo, comprensible y sin


demora, de manera personal y en presencia de la o las personas responsables de la perso-
na adolescente, de su representante legal o de la persona que el adolescente haya designa-
do como de su confianza.

TÍTULO IV
AUDIENCIA INICIAL
CAPÍTULO ÚNICO
AUDIENCIA INICIAL
Artículo 129. Detención en flagrancia
Cuando una persona adolescente sea sorprendida en la comisión de una conducta que las
leyes señalen como delito, podrá ser detenida sin orden judicial y deberá ser puesta a dis-
posición inmediata de la autoridad más cercana y ésta con la misma prontitud lo pondrá a
disposición del Ministerio Público competente. El primer respondiente deberá hacer el
registro inmediato de la detención. I

Al tener a su disposición a la persona adolescente, el Ministerio Público evaluará si procede


decretar la libertad, dictar un criterio de oportunidad o remitir al adolescente a un progra-
ma educativo. Si ello no fuera posible, deberá determinar si, a su juicio, existe la necesidad
de la imposición de una medida cautelar y su tipo, lo que deberá informar a la brevedad a
la defensa de la persona adolescente. Asimismo, deberá considerar ponerlo a disposición
del Juez de Control sin agotar el plazo de treinta y seis horas al que se refiere el artículo
siguiente. I

4) ¿Cuál es el proceso que se debe llevar para vincular a un menor de edad?


R= Mediante la denuncia presentada por el demandante, ante la Fiscalía
Especializada, se debe informar a menor infractor del motivo de su presen-
tación ante la autoridad. No se puede retener al menor infractor por más
de treinta y seis horas.

5) ¿Cuándo se considera un delito grave?


R= Si el delito es homicidio ya sea culposo (con las agravantes, se le proce-
sara de diferente manera) o imprudencial, robo agravado (que existan le-
siones de por medio).

6) ¿Quiénes intervienen en el proceso contra un menor infractor?


R= El inculpado, el denunciante en caso de haber procedido una querella
judicial, los padres o tutores legales, junto con su abogado y un facilitador.

16
Artículo 3. Glosario
Para los efectos de esta Ley, se entiende por:
VII. Defensa: La o el defensor público o la o el defensor particular especializado en el Sistema Inte-
gral de Justicia Penal para Adolescentes en los términos de esta Ley;

VIII. Facilitador: Profesional certificado y especializado en adolescentes, cuya función es facilitar


la participación de los intervinientes en los mecanismos alternativos y justicia restaurativa;

XVIII. Persona adulta joven: Grupo de personas mayores de dieciocho años sujetos al Sistema;

XIX. Persona responsable de la/el adolescente: Quien o quienes ejercen la patria potestad, custodia
o tutela de la persona adolescente;

XXIV. Víctima u Ofendido: Los señalados en el artículo 108 del Código Nacional de Procedimientos
Penales.

Artículo 42. Presencia y acompañamiento de la persona responsable o por persona en quien


confíe
La persona responsable de la o el adolescente, o la persona de su confianza podrán estar presentes
durante el procedimiento y durante las audiencias de ejecución. Éstos tendrán derecho a estar pre-
sentes en las actuaciones y quienes imparten justicia podrán requerir su presencia en defensa de
las personas adolescentes. Este acompañamiento será considerado como una asistencia general a
la persona adolescente, de naturaleza psicológica y emotiva, que debe extenderse a lo largo de
todo el procedimiento.

Dicho acompañamiento podrá ser denegado por la autoridad jurisdiccional competente cuando
existan motivos fundados para presumir que la exclusión es necesaria en defensa de la persona
adolescente.

7) ¿Se crea expediente o historial de reincidencia de un menor infractor?


R= NO se crea expediente ni quedan antecedentes de los menores infracto-
res, en caso de reincidir en actos delictivos NO se genera registro.

Artículo 156. Reincidencia


Para la determinación de las medidas de sanción a las personas adolescentes, no se aplicarán las
disposiciones relativas a la reincidencia, ni podrán ser en ningún caso considerados delincuentes
habituales.

8) ¿Cuale pueden ser las sanciones para un menor infractor?


R= Dependiendo del proceso que se lleve a cabo, va desde la reparación del daño
al 100% ya sea económico o material, labor social hacia la comunidad, el interna-
miento del menor infractor en algún Centro Especializado para su rehabilitación.

17
Artículo 60. Reparación del daño a la víctima u ofendido
La persona adolescente tendrá la obligación de resarcir el daño causado a la víctima u ofendido, así
como de restituir la cosa dañada por su conducta o entregar un valor sustituto. En todo caso, se
procurará que el resarcimiento guarde relación directa con el hecho realizado, el bien jurídico le-
sionado y provenga del
Esfuerzo propio de la persona adolescente, sin que provoque un traslado de responsabilidad hacia
su padre, madre, representante legal o a algún tercero.

La restitución se podrá obtener de la siguiente forma:


I. Trabajo material encaminado en favor de la reparación directa del bien dañado;
II. Pago en dinero o en especie mediante los bienes, dinero o patrimonio del adolescente, y
III. Pago en dinero con cargo a los ingresos laborales o de trabajo del adolescente.

Las medidas a que se refieren las fracciones anteriores se realizarán por el acuerdo de voluntades
de las partes; el Ministerio Público Especializado en Adolescentes competente sancionará, en to-
dos los casos, los mecanismos por el que se pretenda realizar la reparación del daño.

El pago a la víctima u ofendido, podrá aplicarse con cargo al Fondo de Ayuda, Asistencia y Repara-
ción Integral de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas o su similar en las entidades federati-
vas, conforme a lo establecido por la Ley General de Víctimas y leyes correspondientes en las enti-
dades federativas, respecto a la compensación subsidiaria.

Artículo 155. Tipos de medidas de sanción


Las medidas de sanción que se pueden imponer a las personas adolescentes son las siguientes:
I. Medidas no privativas de la libertad:
a) Amonestación;
b) Apercibimiento;
c) Prestación de servicios a favor de la comunidad;
d) Sesiones de asesoramiento colectivo y actividades análogas;
e) Supervisión familiar;
f) Prohibición de asistir a determinados lugares, conducir vehículos y de utilizar instrumentos, ob-
jetos o productos que se hayan utilizado en el hecho delictivo;
g) No poseer armas;
h) Abstenerse a viajar al extranjero;
i) Integrarse a programas especializados en teoría de género, en casos de hechos tipificados como
delitos sexuales;
j) Libertad Asistida

II. Medidas privativas o restrictivas de la libertad:


a) Estancia domiciliaria;
b) Internamiento, y
c) Semi-internamiento o internamiento en tiempo libre.
El Juez podrá imponer el cumplimiento de las medidas de forma simultánea o alterna, siempre que
sean compatibles.
En todos los casos que se apliquen medidas de sanción, se impondrá además la medida de repara-
ción del daño a la víctima u ofendido.

9) En caso de internamiento de un menor infractor a un Consejo Tutelar,


¿Cuánto es el tiempo que debe permanecer?
R= Varía según el delito por el cual fue procesado

18
10) ¿Qué actividades se desarrollan dentro del centro de confinamiento?
R= Dependiendo del Centro Especializado, realizan varias actividades que
van desde la continuación de su educación escolar, capacitación laboral a
través de algún oficio, actividades culturales, recreativas y deportivas.

11) ¿Cuáles son las consecuencias que debe afrontar un menor infractor?
R= La mas importante es perder la libertad, los malos momentos que deben
afrontar sus padres o representantes legales, tanto en lo económico como
lo moral, debe asistir cada semana a rehabilitación y llevar control de sus
actividades

12) En su opinión, ¿Cuáles serían los métodos para evitar que siga creciendo
el índice de menores infractores en nuestra sociedad?
R= Es preocupante el incremento de la delincuencia juvenil, por lo que un
tema muy importante es platicar más con los padres de familia, promover
la convivencia sana, las actividades físicas, intelectuales, generar más opor-
tunidades de trabajo, sea más factible el acceso a becas de estudios para
combatir con ello la deserción escolar.

Mediante Fundaciones y Asociaciones privadas, se creen centros deporti-


vos para motivar a los jóvenes a realizar actividades físicas. Cursos de su-
peración personal y talleres de oficios. Buscar obtener fondos para que los
jóvenes emprendan pequeños negocios y así puedan ayudar a sus familias.

1. Bibliografía
LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES. (2016). Ciudad de México:
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2016

19
CONCLUSIÓN:
Si bien no se quiere imponer sanciones a los menores infractores por los actos
delictivos que hayan cometido, al contrario, se trata de buscar la mejor opción para
que estos menores sean reinsertados en la nuestra sociedad sin ser catalogados co-
mo delincuentes. Revisando la estructura administrativa de los Consejos Tutelares y
Centro de Readaptación, formulando e implementando planes que mejoren las condi-
ciones de vida en dichos lugares a los menores en situación de confinamiento, como
lo es el tratamiento psicológico, educativo y formación cívica, creando talleres con
actividades productivas que cuando salga de dichos centros las puedan aprovechar
en su beneficio, aliviando de cierta forma sus necesidades económicas.

Por desgracia, la realidad es otra. La gran mayoría de nuestros centros tiene


demasiadas deficiencias tanto materiales como humanas, existe hacinamiento, malas
condiciones físicas de las instalaciones, los menores infractores están integrados jun-
to con jóvenes delincuentes en una misma zona, no se hace ninguna separación de
género y esto propicia que se imiten ciertas actitudes en la sociedad al salir. Gene-
rando con ello un mayor número de reincidencia y aumentando el grado de delito,
pues ya son conscientes de las penas o castigos a los cuales serían sometidos. Que
no pasarían mucho tiempo dentro del dichas instalaciones.

Se busca crear conciencia en los jóvenes, desde su ingreso a la educación bá-


sica y que vean todas las consecuencias que traerá para ellos y sus familiares la co-
misión de un delito, ya sea considerado grave o no. La separación del seno familiar
para purgar su confinamiento y pagar su deuda social, la estigmatización por parte de
la familia y la sociedad en general, en su momento la negación de ingreso a un traba-
jo remunerado con las prestaciones de ley, debido a su status como delincuente juve-
nil.

Las leyes en nuestro país están cambiando, al crear hoy en día reformas que
apoyan a los patrones en el tema de subsidios a los impuestos cuando se incorporan
a jóvenes por primera vez al ambiente laboral. De igual manera esta el programa de
capacitación para el trabajo, que es directo en alguna empresa y que más adelante
pudiera ser acopio del joven practicante como empleado formal con todos sus dere-
chos.

Se han creado programas para que los jóvenes tengan acceso a micro-
créditos a la palabra, con los cuales ellos puedan emprender algún negocio y así ser
productivos. También están aquellos programas de becas para los estudiantes sobre-
salientes.

Es una tarea muy extensa y complicada, púes no hay suficientes apoyos para
desarrollar dichos talleres, se busca proponer que sea a través de sociedades y aso-
ciaciones de carácter civil, que se implementen los mismos. Por desgracia sabemos
que si se considera hacerlo a través de una oficina de gobierno, los tramites son de-
masiado embromosos y tardados, por lo cual se desmotiva a dichas asociaciones.

20
ANEXOS

21
22
23
24
25
26
27
ENCUESTA SOBRE EL TEMA:
“DELINCUENCIA JUVENIL ¿CÓMO PREVENIRLA?”
1) ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN A LOS JOVENES?
a) LA FAMILIA
b) LOS AMIGOS
c) LA ESCUELA

2) ¿CUALES SON LOS MOTIVOS QUE LOS IMPULSAN?


a) ECONOMICO
b) PERTENENCIA A PANDILLA
c) MALTRATO INTRAFAMILIAR

3) ¿CUALES SON LAS EDADES DE MAYOR INCIDENCIA?


a) >12 <14 AÑOS
b) >14 <16 AÑOS
c) >16 <18 AÑOS

4) ¿QUÉ TIPO DE DELITO ES MAS FRECUENTE?


a) ROBO
b) VIOLACION
c) ALLANAMIENTO DE CASA

5) ¿SON PROCESADOS LOS MENORES INFRACTORES?


a) SI
b) NO
c) NO SABE

6) TIPOS DE SANCIONES QUE SON APLICADAS:


a) REPARACION DEL DAÑO
b) INTERNAMIENTO
c) SERVICIO A LA COMUNIDAD

7) ¿COMO PREVENIR LA DELINCUENCIA?


a) EDUCACION EN CASA
b) EDUCACION EN ESCUELA
c) APOYO PSICOLOGICO

8) OTRAS ACTIVIDADES DE APOYO:


a) DEPORTIVAS
b) TALLERES DE ARTES Y OFICIOS
c) REINSERCION A LA EDUCACION

9) ¿QUE PARTICIPACION TIENEN LOS PADRES PARA PREVENIRLA?


a) MUCHA
b) POCA
c) NINGUNA

10) ¿CONOCE ALGUN PROGRAMA DE APOYO PARA PADRES DE MENORES INFRACTORES?


a) SI
b) NO
c) DESCONOCE

28
CONCENTRADO DE ENCUESTAS:

ENCUESTA: DELINCUENCIA JUVENIL ¿CÓMO PREVENRILA?


CONCEPTOS: R-1 R-2 R-3 R-4 R-5 R-6 R-7 R-8 R-9 R-10

1) ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN A LOS JOVENES?

a) LA FAMILIA 1 1 1 1 4

b) LOS AMIGOS 1 1 1 1 1 1 6

c) LA ESCUELA 0

2) ¿CUALES SON LOS MOTIVOS QUE LOS IMPULSAN?

a) ECONOMICO 1 1 1 1 1 1 1 7

b) PERTENENCIA A PANDILLA 1 1

c) MALTRATO INTRAFAMILIAR 1 1 2

3) ¿CUALES SON LAS EDADES DE MAYOR INCIDENCIA?

a) >12 <14 AÑOS 1 1

b) >14 <16 AÑOS 1 1 1 1 1 5

c) >16 <18 AÑOS 1 1 1 1 4

4) ¿QUÉ TIPO DE DELITO ES MAS FRECUENTE?

a) ROBO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

b) VIOLACION 0

c) ALLANAMIENTO DE CASA 0

5) ¿SON PROCESADOS LOS MENORES INFRACTORES?

a) SI 1 1 1 1 1 1 6

b) NO 1 1 1 1 4

c) NO SABE 0

6) TIPOS DE SANCIONES QUE SON APLICADAS:

a) REPARACION DEL DAÑO 1 1 1 1 4

b) INTERNAMIENTO 1 1 1 1 4

c) SERVICIO A LA COMUNIDAD 1 1 2

7) ¿COMO PREVENIR LA DELINCUENCIA?

a) EDUCACION EN CASA 1 1 1 1 1 1 1 1 8

b) EDUCACION EN ESCUELA 0

c) APOYO PSICOLOGICO 1 1 2

8) OTRAS ACTIVIDADES DE APOYO:

a) DEPORTIVAS 1 1 1 1 1 5

b) TALLERES DE ARTES Y OFICIOS 1 1 1 1 4

c) REINSERCION A LA EDUCACION 1 1

9) ¿QUE PARTICIPACION TIENEN LOS PADRES PARA PREVENIRLA?

a) MUCHA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

b) POCA 0

c) NINGUNA 0

10) ¿CONOCE ALGUN PROGRAMA DE APOYO PARA PADRES DE


MENORES INFRACTORES?

a) SI 0

b) NO 1 1 1 1 1 1 1 7

c) DESCONOCE 1 1 1 3

29
RESUMEN DE ENCUESTA

RESUMEN:
1) ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN A LOS JOVENES?

a) LA FAMILIA 4

b) LOS AMIGOS 6

c) LA ESCUELA 0

2) ¿CUALES SON LOS MOTIVOS QUE LOS IMPULSAN?

a) ECONOMICO 7

b) PERTENENCIA A PANDILLA 1

c) MALTRATO INTRAFAMILIAR 2

3) ¿CUALES SON LAS EDADES DE MAYOR INCIDENCIA?

a) >12 <14 AÑOS 1

b) >14 <16 AÑOS 5

c) >16 <18 AÑOS 4

4) ¿QUÉ TIPO DE DELITO ES MAS FRECUENTE?

a) ROBO 10

b) VIOLACION 0

c) ALLANAMIENTO DE CASA 0

5) ¿SON PROCESADOS LOS MENORES INFRACTORES?

a) SI 6

b) NO 4

c) NO SABE 0

6) TIPOS DE SANCIONES QUE SON APLICADAS:

a) REPARACION DEL DAÑO 4

b) INTERNAMIENTO 4

c) SERVICIO A LA COMUNIDAD 2

7) ¿COMO PREVENIR LA DELINCUENCIA?

a) EDUCACION EN CASA 8

b) EDUCACION EN ESCUELA 0

c) APOYO PSICOLOGICO 2

8) OTRAS ACTIVIDADES DE APOYO:

a) DEPORTIVAS 5

b) TALLERES DE ARTES Y OFICIOS 4

c) REINSERCION A LA EDUCACION 1

9) ¿QUE PARTICIPACION TIENEN LOS PADRES PARA PREVENIRLA?

a) MUCHA 10

b) POCA 0

c) NINGUNA 0

10) ¿CONOCE ALGUN PROGRAMA DE APOYO PARA PADRES DE MENORES INFRACTORES?

a) SI 0

b) NO 7

30
GRAFICAS DE ENCUESTAS

31
32
ENCUESTA SOBRE EL TEMA:
“DELINCUENCIA JUVENIL ¿CÓMO PREVENIRLA?”

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
De los resultados recabados en la presente encuesta, se observa claramente que las
personas participantes consideran que los amigos tienen una gran influencia para cometer
algún acto delictivo, seguido de la familia.
Al preguntarles su opinión sobre ello, comentan que al no poder pasar más tiempo
con sus hijos por cuestiones de trabajo y otros motivos, estos buscan en la calle esa atención
que les hace falta.
Resulta preocupante que el mayor motivo que los incite a la delincuencia sea el eco-
nómico, ya sea para satisfacer sus necesidades personales (la mayoría no aporta a su casa
dinero), para el consumo de sustancias toxicas o alcohol.
Si bien existen muchos jóvenes en situación de calle, siendo los más vulnerables
aquellos que oscilan entre los 14 y 16 años, pues es en esta edad cuando se ingresa a la
secundaria y se rodean de mala amistades. Lo que provoca un incremento en la deserción
escolar.
Coincidiendo el total de los encuestados en que el delito por el cual son más juzgados
o procesados los jóvenes es el robo, ya que las otras variables como son violación y allana-
miento son muy pocas veces denunciadas.
Aquellos menores infractores que son sorprendidos realizando un robo, allanamiento
de casa habitación, a un negocio o que provoca lesiones, ya sea por el afectado o la policía,
son presentados ante la autoridad competente la cual inicia un proceso, según lo estipula la
Ley establecida específicamente para el tratamiento de menores.
Dependiendo del delito que haya cometido el menor infractor, se imponen las sancio-
nes que estipula la ley a tal efecto, como puede ser la reparación del daño, internamiento en
Centro de Readaptación o Consejo Tutelar.
Siempre se ha dicho que la mejor educación es la que se trae desde el seno familiar,
más sin embargo cuando los menores tienen algún problema de carácter psicológico, pero la
familia no se ha dado cuenta y no se ha tratado, puede ser una causa para incitar a la delin-
cuencia.
Una recomendación para tratar de alejar a los jóvenes de la delincuencia, es fomentar
las actividades deportivas, así como de talleres que los capaciten para el trabajo. Así ellos se
sentirán productivos y motivados.
En nuestra actualidad, muchos padres de familia deben trabajar para la solventación
de los gastos del hogar. Por tal motivo se desconectan de las actividades de los hijos y se
descuidan sus afectos.
Por desgracia, no hay mucha difusión sobre programas de apoyo para padres de me-
nores infractores que les pudieran servir para mejorar la relación con sus hijos y que los ha-
gan más productivos, mejoren su actitud hacia la sociedad donde se desarrollaran en un fu-
turo como profesionistas o en su caso con un buen oficio.

33
Bibliografía
Encarta, M. (2001). Delincuencia. Enciclopedia Microsoft.

Román G, C. R. (2017). Delincuencia Juvenil. Obtenido de www.monografias.com

Jurisprudencia de México sobre: El menor infractor, la pandilla y la imputabilidad.


Novena Época
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVI, Octubre de 2002
Tesis: VI.2o.P.38 P
Página: 1422

Novena Época
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL SÉPTI-
MO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIV, Noviembre de 2001
Tesis: VII.2o.A.T.17 K
Página: 517

Novena Época
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL TERCER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: X, Octubre de 1999
Tesis: III.2o.P.57 P
Página: 1304

Novena Época
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: X, Octubre de 1999
Tesis: II.2o.P.60 P
Página: 1304
MENOR

Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VII, Mayo de 1998
Tesis: 1a. /J. 25/98
Página: 302

Novena Época
Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: I, Junio de 1995
Tesis: I.3o.P. J/2
Página: 335

Octava Época
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIR-
CUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XV-II, Febrero de 1995
Tesis: II.2o.P.A.262 P
Página: 370

34
Octava Época
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XII, Julio de 1993
Página: 213

Séptima Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 181-186 Primera Parte
Página: 129

Séptima Época
Instancia: TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 103-108 Sexta Parte
Página: 40

35

Vous aimerez peut-être aussi