Vous êtes sur la page 1sur 186

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y


Ciencias Sociales y Administrativas

Apuntes de pronósticos e inventarios


para su aplicabilidad
DESARROLLADO POR ALUMNOS DEL IPN

1
Participantes
• AGUILLÓN ZÚÑIGA YESSENIA • MORA CORTES PAMELA
MONSERRAT ELIZABETH
• AGUIRRE SALAZAR DIANA • MORA MEDINA JORGE LUIS
ESTEFANÍA • PURATA RODRIGUEZ DANIA
• ALATORRE SANTAMARIA DE JESUS
ANAHÍ • RAMIREZ QUINTERO MARMOL
• ALCANTARA HERNANDEZ ELENA
VERONICA LIZETH • REYES JIMENEZ PAOLA
• ARRIETA CORTES CARLOS RENATA
• BARCENAS LOPEZ KARLA • ROJAS BOCANEGRA DANNIA
ITZEL STEPHANY
• CASTELLANOS MELGAR • ROJAS GUTIERREZ
BLANCA IVON ALEJANDRO
• CORDERO PORTO CAROLINA • SANCHEZ ALVIRDE HECTOR
• COSSIO RAMIREZ ALAN EDUARDO
EMMANUEL • SANCHEZ AMBROSIO IRENE
• FLORES SANCHEZ GABRIELA MAGALY
MICHELLE • SANCHEZ CASTRO JOHANAN
• GONZALEZ ARELLANO ABISAI
ANDREA XARENI • SANCHEZ TORRES MELINA
• GONZALEZ RAMIREZ MARLEN
SEBASTIAN • TADEO HERNANDEZ DIEGO
• GUTIERREZ MORALES RAFAEL
FERNANDA ITZEL • TORRES SERRANO KAREN
• JUAREZ ROMERO BRENDA • VALDEZ SANCHEZ CLAUDIA
SAYURI KAREN
• LAZCANO ARIAS MAR • VAZQUEZ SANCHEZ ADRIANA
SHARABITH • VIDALS RAMIREZ BRAYAN
• MARTINEZ ANAYA RICARDO
• MARTINEZ BAUTISTA
RODRIGO
• MARTINEZ MENDOZA
RICARDO
• MATIAS MARTINEZ MILDRED
SILVIA VALERIA
• MILLAN GARCIA JORGE
ANTONIO
• MONROY NERI DAFNE
ANGELICA

2
Resumen

En el presente escrito titulado “Apuntes de pronósticos e inventarios para su aplicabilidad“

tiene como objetivo facilitar y complementar el desarrollo y aprendizaje en la unidad de

aprendizaje “Pronósticos e Inventarios", así como también sirva de ayuda en la

implementación para el desarrollo de problemas reales. Es de vital importancia actualmente

la implementación de ciertos métodos para la pronosticación de un producto o el control de

inventario de lo que se tiene y que no, y la importancia de materiales. Pero no solo es

conocer el método, si no también, el concepto de éstos y sus características más

importantes.

PALABRAS CLAVE: Pronósticos, Inventario, Métodos, Concepto, Control.

Abstract

In this paper entitled "Notes of forecasts and inventories for its applicability" aims to

facilitate and complement the development and learning in the ubject "Forecasts and

Inventories", as well as to help in the implementation for the development of real problems.

Implementation of certain methods for the forecasting of a product or inventory control of

what is and what is not, and the importance of materials, but not only is knowing the

method, but also the concept of these and their most important.characteristics

KEYWORDS: Forecasts, Inventory, Methods, Concept, Control.

3
Prefacio

La presente publicación se ha elaborado con finalidades educativas, para mostrar los temas

que abarcan en la materia de pronósticos de inventarios. Desarrollando una serie de apuntes

para que podamos saber sobre los contenidos más a fondo y basándonos en las clases

presenciales que durante el semestre se impartieron, brindando una introducción a las

principales técnicas cualitativas y cuantitativas.

La mayoría de los contenidos se están relacionados entre sí y tienen objetivos muy precisos

en el tema de inventarios basándonos en algunas bibliografías para algunos contenidos y

temas desarrollados.

Esta realizado como una herramienta de estudio que puede ser utilizada para logística de

inventarios en cualquier nivel de aprendizaje o relacionado con los inventarios entre estos

están máximos y mínimos, costos de la demanda, costo de mantener entre otros.

4
Introducción

En el presente escrito se encuentran de manera ordenada el desarrollo de cada una de las

unidades pertenecientes al programa académico de la asignatura de Pronósticos e

Inventarios, correspondiente a la licenciatura en administración industrial que forma parte

de la oferta académica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias

Sociales y Administrativas- UPIICSA.

El contenido y la información mencionada anteriormente son el resultado de una amplia

investigación en diferentes medios y formatos de información como son libros, páginas de

internet y videos; desarrollada por alumnos de la materia y con apoyo del profesor Hurtado

Moreno Juan José.

Este documento tiene la finalidad de ayudar al logro del objetivo de la asignatura el cuál es:

Formular la proyección de la demanda y el nivel de inventario de los productos de una

organización a partir de los métodos de pronósticos y modelos de control de inventarios

existentes. Bajo está premisa los alumnos de la comunidad politécnica tenemos el placer de

presentar el contenido de este documento en donde el lector podrá encontrar desde la

definición de los sistemas de producción como punto de partida para de esta manera poder

familiarizarse con los diferentes métodos de pronósticos e inventarios y la aplicabilidad a

diferentes tipos de empresas que pueden presentar algunas variables como son el tamaño de

la organización, la estabilidad, dado el caso, si así fuese la inestabilidad de la demanda de

productos dentro de un sector comercial o de producción.

En conclusión, como alumnos de la UPIICSA-IPN, esperamos con esta información

contribuir a la orientación para el uso y aplicación de los métodos de pronósticos e

inventarios en una amplia variedad de empresas.

5
Índice
Participantes........................................................................................................................................ 2
Resumen.............................................................................................................................................. 3
Abstract ............................................................................................................................................... 3
Prefacio ............................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 5
UNIDAD 1: ......................................................................................................................................... 12
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN .............................................................................................................. 12
1.1 Definición e importancia de los sistemas de producción............................................................ 13
1.1.1 Clasificación de los Sistemas de Producción ............................................................................ 13
Físicos. ........................................................................................................................................... 14
Abstractos. .................................................................................................................................... 14
Naturales y elaborados. ................................................................................................................ 14
Los sistemas técnicos .................................................................................................................... 14
Los sistemas civiles o sociales: ...................................................................................................... 14
Abiertos y cerrados. ...................................................................................................................... 14
Sistemas cerrados: ........................................................................................................................ 14
Por proceso. .................................................................................................................................. 15
Por órdenes: .................................................................................................................................. 15
Clasificación de los sistemas productivos en base a su proceso: .................................................. 15
1. Sistemas continuos.................................................................................................................... 15
2. Sistemas intermitentes. ............................................................................................................ 15
3. Sistemas modulares. ................................................................................................................. 16
4. Sistemas por proyectos. ............................................................................................................ 16
Clasificación de los sistemas de producción en base a su finalidad: ............................................ 16
1.2 Redes logísticas ........................................................................................................................... 17
Definición de una red logística ...................................................................................................... 17
Diseño de la configuración de la red ............................................................................................. 18
Diseño estructural de una red logística......................................................................................... 18
1. Estratégicas: .............................................................................................................................. 19
2. Tácticas: ..................................................................................................................................... 19
3. Operativas: ................................................................................................................................ 19

6
Producto dentro de una red logística ........................................................................................... 19
Proceso de maquilado (productos 3M)......................................................................................... 20
Tipos de redes logísticas................................................................................................................ 21
Redes logísticas eficientes............................................................................................................. 21
Redes logísticas no eficientes........................................................................................................ 22
1.2.1 Almacén de materia prima- proceso productivo- almacén de producto terminado. .............. 22
Principios básicos del almacén ...................................................................................................... 23
Almacén de materia prima ............................................................................................................ 25
Proceso productivo ....................................................................................................................... 26
Etapas Principales del Proceso Productivo ................................................................................... 26
Clasificación de los Procesos Productivos ..................................................................................... 27
Almacén de producto terminado .................................................................................................. 28
1.2.2 Proveedor – Planta – Cliente .................................................................................................... 28
Sección de preguntas ........................................................................................................................ 30
Unidad 1 ............................................................................................................................................ 30
UNIDAD 2 .......................................................................................................................................... 34
Análisis de la demanda...................................................................................................................... 34
2.1 Definición de demanda ............................................................................................................... 35
2.1.1 Demanda Dependiente e Independiente ................................................................................. 37
Demanda Independiente .............................................................................................................. 37
Demanda Dependiente ................................................................................................................. 38
Diferencia ...................................................................................................................................... 38
Factores que afectan la demanda ................................................................................................. 39
2.1.2. Componentes de la Demanda: Tendencia, Estacionalidad, Aleatoriedad y Ciclicidad ........... 39
Tendencia ...................................................................................................................................... 39
Métodos cualitativos ..................................................................................................................... 40
➢ Investigación de Mercados ................................................................................................... 41
➢ Método Delphi o consenso de panel .................................................................................... 41
➢ Analogía por ciclo de vida ..................................................................................................... 41
➢ Valoración o juicio informado ............................................................................................... 42
➢ Juicio de los ejecutivos .......................................................................................................... 43
➢ Participación de la fuerza de ventas ..................................................................................... 43
Métodos cuantitativos .................................................................................................................. 43

7
➢ Método de derivación directa ............................................................................................... 43
➢ Análisis de correlación........................................................................................................... 43
➢ Análisis de ventas históricas y la tendencia .......................................................................... 43
➢ Pruebas de Mercados............................................................................................................ 43
➢ Análisis de series de tiempo .................................................................................................. 44
Ejercicio ..................................................................................................................................... 44
Estacionalidad ............................................................................................................................... 45
Aleatoriedad .................................................................................................................................. 46
Ciclicidad ....................................................................................................................................... 47
2.2. Demanda diferida y su costo relacionado .................................................................................. 48
Demanda diferida.......................................................................................................................... 48
1. La demanda insatisfecha diferida ......................................................................................... 48
2. La demanda insatisfecha perdida.......................................................................................... 49
Ejemplo...................................................................................................................................... 50
2.3 Demanda Insatisfecha y su costo relacionado ............................................................................ 51
UNIDAD 3 .......................................................................................................................................... 54
MÉTODOS DE PRONOSTICOS ............................................................................................................ 54
3.1 Definición y tipos de pronósticos. ............................................................................................... 55
Tipos de pronósticos ..................................................................................................................... 56
Investigación de Mercados. .......................................................................................................... 58
Método Delphi o consenso de panel. ........................................................................................... 58
Valoración o juicio informado. ...................................................................................................... 59
3.2.1 Tipos de métodos cualitativos ................................................................................................. 60
Método de observación como instrumento de análisis................................................................ 60
Método de la Entrevista. ............................................................................................................... 61
La Estructurada y No Estructurada................................................................................................ 62
• Entrevista Estructurada ......................................................................................................... 62
• Entrevista No Estructurada ................................................................................................... 63
✓ Ventajas de la entrevista Estructurada ................................................................................. 63
 Desventajas de la entrevista Estructurada........................................................................ 63
✓ Ventajas de la entrevista No Estructurada............................................................................ 64
 Desventajas de la entrevista No Estructurada .................................................................. 64
Focus Group. ..................................................................................................................................... 64

8
Pasos principales a aplicar en la técnica del Focus Group ................................................................ 64
3.3 Métodos Cuantitativos de pronósticos ....................................................................................... 65
3.3.1 Series de tiempo: Promedios móviles y Suavización Exponencial ........................................... 66
Regresión lineal (Series de Tiempo). ............................................................................................. 66
Promedios Móviles ........................................................................................................................ 69
• Promedios móviles ................................................................................................................ 69
• Promedio móvil ponderado .................................................................................................. 69
Ejemplo de aplicación de un pronóstico de Promedio Móvil. .................................................. 70
Suavización Exponencial................................................................................................................ 74
Ejemplo.......................................................................................................................................... 75
3.3.2 Rastreo y Seguimiento del Pronóstico: Desviación Media Absoluta Señal de Rastreo ........... 77
Ejemplo...................................................................................................................................... 79
Ejemplo 2................................................................................................................................... 81
3.3.3 Análisis de Regresión Lineal y Múltiple .................................................................................... 82
Ejemplo...................................................................................................................................... 83
3.3.4 Análisis de relaciones causales................................................................................................. 86
Concepto relaciones causales ....................................................................................................... 86
La recta de regresión ..................................................................................................................... 87
Tipos de relación entre dos variables ............................................................................................... 87
Ejemplo...................................................................................................................................... 89
Regresión múltiple ........................................................................................................................ 90
Supuestos del modelo de regresión lineal .................................................................................... 90
(a) Linealidad .......................................................................................................................... 91
(b) Independencia ................................................................................................................... 91
(c) Homocedasticidad ............................................................................................................. 91
(d) Normalidad........................................................................................................................ 91
(e) No- colinealidad ................................................................................................................ 91
Modelo de entrada y salida........................................................................................................... 91
Descripción del indicador .............................................................................................................. 92
3.4 Factores de Corrección por Índices Estacionales ........................................................................ 94
Variaciones Estacionales ............................................................................................................... 94
Índice de variación estacional ....................................................................................................... 94
Ejemplo 1................................................................................................................................... 97

9
Ejemplo 2................................................................................................................................... 98
3.5 Selección De La Técnica............................................................................................................... 99
Selección Del Método De Pronóstico ............................................................................................ 99
UNIDAD 4 ........................................................................................................................................ 102
MODELOS DE INVENTARIOS DETERMINISTAS ................................................................................ 102
4.1 Definición e importancia de los inventarios.............................................................................. 103
4.2 Costos relevantes en los modelos de control de inventarios ................................................... 103
Costos de almacenamiento. ........................................................................................................ 106
Costos directos de almacenaje.................................................................................................... 106
Costos fijos .................................................................................................................................. 106
Costos variables........................................................................................................................... 107
Costos directos de mantención ................................................................................................... 107
Costos fijos .................................................................................................................................. 107
Costos variables........................................................................................................................... 108
Costos indirectos de almacenaje................................................................................................. 108
Cálculo de la tasa anual "ad-valorem " ....................................................................................... 108
Costos de lanzamiento del pedido .............................................................................................. 111
Costos de Adquisición ................................................................................................................. 112
Costos de ruptura de stock ......................................................................................................... 113
4.3 Técnica ABC de clasificación de inventarios por valor .............................................................. 113
Categoría A .................................................................................................................................. 115
Categoría B .................................................................................................................................. 116
Categoría C .................................................................................................................................. 116
Ejemplo.................................................................................................................................... 117
4.4 Modelos deterministas ......................................................................................................... 120
El principio de distribución deficiente de Pareto ........................................................................ 122
El punto de reorden .................................................................................................................... 122
4.4.1 De reposición instantánea ..................................................................................................... 124
4.4.2 Modelo de tasa de producción o reposición no instantánea................................................. 124
4.4.3 Modelo de demanda diferida................................................................................................. 127
4.4.4 Modelo de descuento por volumen ....................................................................................... 132
Ejemplo........................................................................................................................................ 2
UNIDAD 5 ............................................................................................................................................ 6

10
MODELOS DE INVENTARIOS ESTOCÁSTICOS....................................................................................... 6
5.1 Nivel de Servicio ............................................................................................................................ 7
5.2 Inventario de Seguridad ................................................................................................................ 8
5.3 modelos de inventarios estocásticos .......................................................................................... 10
5.3.1 Modelo de punto de reorden<Q, r> ......................................................................................... 11
Caso Perdida de Venta .................................................................................................................. 11
Modelo <R, r> ................................................................................................................................ 13
5.3.2 Modelo de revisión periódica .................................................................................................. 14
Modelo <nQ, r, T> ......................................................................................................................... 16
Modelo <R, r, T> ............................................................................................................................ 18
5.3.1 Modelo de punto de reorden................................................................................................... 19
Stock de seguridad ........................................................................................................................ 22
5.3.2 Modelo de revisión periódica .................................................................................................. 26
Discusión y análisis de resultados ................................................................................................. 30
Artículos críticos ............................................................................................................................ 30
Modelo de inventario .................................................................................................................... 36
Costos ............................................................................................................................................ 39
5.4 Los pronósticos e inventarios y su relación con la cadena de suministro. ................................. 44
Relación costos-servicios............................................................................................................... 48
Bibliografía ........................................................................................................................................ 49

11
UNIDAD 1:
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

12
1.1 Definición e importancia de los sistemas de producción

Sistema: Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que

interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o

materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Producción: Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la

fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios.

Sistema de producción: Es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la

descripción, ejecución y el planteamiento de un proceso industrial.

Estos sistemas son los responsables de la producción de bienes y servicios en las

organizaciones, tienen la capacidad de involucrar las actividades y tareas diarias de

adquisición y consumo de recursos.

El análisis de este sistema permite familiarizarse de una forma más eficientes con las

condiciones en que se encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se

emplea.

1.1.1 Clasificación de los Sistemas de Producción

Los sistemas de producción pueden clasificarse en 5 formas, las cuales son:

a) Físicos y Abstractos.

b) Naturales y Elaborados.

c) Abiertos y Cerrados.

d) Técnicos y Civiles o Sociales.

13
e) Por Proceso.

Sistemas físicos y abstractos.

Físicos.

Son aquellos sistemas que existen físicamente.

Abstractos.

Son aquellos que solo existen en forma conceptual o en la mente de alguien.

Naturales y elaborados.
Los naturales:

Son aquellos elaborados por la naturaleza.

Los elaborados
Por el hombre.

Técnicos y civiles o sociales.

Los sistemas técnicos

Son los que integran y aplican la tecnología para alcanzar una meta.

Los sistemas civiles o sociales:

Tienen como finalidad la satisfacción de un objetivo social.

Abiertos y cerrados.
Abiertos:

Son aquellos donde es muy difícil predecir su comportamiento. La retroalimentación

existente no es controlable y en algunos casos es subjetiva (el organismo del cuerpo

humano).

Sistemas cerrados:

Son aquellos que tienen objetivos, insumos, productos y relaciones claramente

14
determinados por lo que el control, retroalimentación y pronóstico pueden ser establecidos

de manera precisa y objetiva.

Sistema de producción.

Por proceso.

Es aquel que por medio de un proceso común se elaboran todos los productos.

Por órdenes:

Es aquel donde cada lote de productos diferentes sigue un proceso especial.

Clasificación de los sistemas productivos en base a su proceso:


1. Sistemas continuos.
Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los que las instalaciones se

uniforman en cuanto a las rutas y los flujos en virtud de que los insumos son homogéneos,

en consecuencia, puede adoptarse un conjunto homogéneo de procesos y de secuencia de

procesos. Cuando la demanda se refiere a un volumen grande de un producto estandarizado,

las líneas de producción están diseñadas para producir artículos en masa. La producción a

gran escala de artículos estándar es características de estos sistemas.

2. Sistemas intermitentes.
Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones deben ser

suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de productos y tamaños. Las

instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser también flexibles para

acomodarse a una gran variedad de características de los insumos y a la gran diversidad de

rutas que pueden requerir estos. La producción intermitente será inevitable, cuando la

demanda de un producto no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total de la

fabricación continua. En este tipo de sistema la empresa generalmente fabrica una gran

15
variedad de productos, para la mayoría de ellos, los volúmenes de venta y

consecuentemente los lotes de fabricación son pequeños en relación con la producción

total. El costo total de mano de obra especializado es relativamente alto; en consecuencia,

los costos de producción son más altos a los de un sistema continuo.

3. Sistemas modulares.
Hace posible contar con una gran variedad de productos relativamente altos y al mismo

tiempo con una baja variedad de componentes. La idea básica consiste en desarrollar una

serie de componentes básicos de los productos (módulos) los cuales pueden ensamblarse de

tal forma que puedan producirse un gran número de productos distintos (ejemplo

bolígrafos).

4. Sistemas por proyectos.


El sistema de producción por proyectos es a través de una serie de fases; es este tipo de

sistemas no existe flujo de producto, pero si existe una secuencia de operaciones, todas las

tareas u operaciones individuales deben realizarse en una secuencia tal que contribuya a los

objetivos finales del proyecto. Los proyectos se caracterizan por el alto costo y por la

dificultad que representa la planeación y control administrativo.

Clasificación de los sistemas de producción en base a su finalidad:


a) Primarios: Están sujetos a factores incontrolables (agrícola y de extracción). Estos

sistemas pueden operar como sistemas continuos o intermitentes, dependiendo de la

demanda en el mercado. Cabe señalar que la industria del petróleo forma parte no sólo del

sistema de extracción, sino también de la transformación.

b) Secundarios: Son los de transformación y artesanal (Industria del vidrio, del Acero,

Petroquímica, automotriz, papelera, la de alimentos, etc.). Estos sistemas funcionan como

continuos e intermitentes dependiendo de las necesidades y de la demanda del mercado. La

16
característica de la industria de la transformación es una gran división del trabajo aplicado a

la producción en masa.

c) Terciarios: Engloban todo el sistema productivo o de servicios.

1.2 Redes logísticas

Definición de una red logística


El sistema logístico puede ser visto como una red integrada por nodos o puntos específicos

interceptados entre sí, en donde estos nodos representan áreas físicas dentro de la empresa

como almacenes, plantas, puntos de venta y transportes a través de los cuales se genera el

flujo de los materiales. Unido a esta red interna podemos asociar los nodos externos

correspondientes a los clientes como puntos de entrega, cerrando de esta forma un ciclo en

la red logística.

Es importante distinguir que a esta red de flujo de materiales se integra paralelamente otra

red de información que está basada en pedidos generados a proveedores, ventas a clientes,

niveles de inventario, plazos de entrega, costos, contabilización, estadísticas, en donde cada

uno de estos representan los nodos de la red de información, los cuales se encuentran

respaldados por documentos en papel o procesamiento de información contenida en

ordenadores o servidores de gran capacidad mostrando información como facturas,

remisiones, reportes, cheques, etc. La circulación sobre la red logística de información se

puede generar mediante enlaces de fax, telégrafo, correo, teletipo, teléfono e inclusive

algunas técnicas más actuales como el uso del correo electrónico (e-mail) o comunicación

EDI (Intercambio Electrónico de Datos). Ambas redes que se han mencionado son

interdependientes y de estas depende el eficiente funcionamiento del sistema logístico, por

lo cual se requiere una amplia coordinación entre las redes

17
Diseño de la configuración de la red
El diseño de la red logística involucra la definición de la función, capacidad y localización

de cada uno de sus elementos (plantas, almacenes, etc.), así como cuándo hacerlo. Se toma

en cuenta la estrategia corporativa, la misión y objetivos del sistema logístico, así como las

metas en el nivel de servicio establecidas.

El diseño de la red constituye un tema estratégico por el alto monto de inversión

involucrado, y por su impacto en el nivel competitivo de la empresa a largo plazo.

En particular, el diseño de la red se basa en alcanzar una solución de compromiso entre los

siguientes factores:

• Minimización del costo total de la red (inversión y costo operativo).

• Optimización del nivel de servicio al consumidor establecido.

Diseño estructural de una red logística


Para poder llevar a cabo esta operación necesitamos implementar los siguientes conceptos:

18
1. Estratégicas:
1.1 Horizonte de planeación de largo plazo y que involucran grandes inversiones.

1.2 Cantidad, capacidad, ubicación y función de las instalaciones (almacenes, plantas) de la

red

2. Tácticas:
2.1 Horizonte desde 3 a 12 meses.

2.2 Planeación de producción, adquisición de materiales, políticas de inventario, estrategias

de transporte

3. Operativas:
3.1 Horizonte diario.

Producto dentro de una red logística


Para poder tener un concepto de cómo funciona un producto dentro de una red logística,

presentamos un esquema de un proceso productivo.

19
1.- Que es la producción: Es la actividad económica que aporta el valor agregado por

creación y suministro de bienes y servicio y al mismo tiempo la creación de valor, más

específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes, en

un periodo determinado.

Proceso de maquilado (productos 3M)

2.1 Planificación:

- FORESCART: Es la proyección de la venta

- PLANIFICACION: Es una programación de una OT (orden de trabajo) que es solicitada

por el cliente

- CONTROL DE PRODUCCION: Este es un registro donde se detalla, la mano de obra, los

insumos a utilizar, cumplimiento del rendimiento estándar (Productividad)

2.2 Proceso

- RECEPCION: Revisión al 100% en calidad y cantidad de productos e insumos entregados

por operaciones

- FICHA TECNICA: Es el estándar y especificación técnica de un proceso a seguir para la

realización de una maquila.

2.3 Control de calidad

Es la persona que está autorizada para rechazar o liberar el producto de acuerdo a las

especificaciones técnicas.

20
2.4 Despacho

- GUIAS DE DESPACHO: es la guía que se entrega a operaciones, la cual detalla el código

del producto terminado, la cantidad de cajas y unidades, y la orden de compra.

(Operaciones ingresa la guía al sistema para que estos productos salgan a la venta)

Esquema de un proceso productivo

Tipos de redes logísticas


Hay diferentes tipos de redes logísticas dependiendo del mercado objetivo que se quiera

enfocar, para poder diferenciar una de la otra podemos encontrar redes logísticas eficientes

y no eficientes

Redes logísticas eficientes podemos encontrar a empresas que cumplen el objetivo

principal que es la satisfacción al cliente. Para ello deben cumplir con menores precios por

reducción de costos, mayor disponibilidad de productos, menor tiempo de entrega y mayor

calidad de servicio.

21
Las ventajas que una organización puede obtener por su superioridad tecnológica, por su

localización preferencial, por la calidad de sus productos o por la excelencia de sus recursos

humanos,

Redes logísticas no eficientes Para este caso es prácticamente es lo opuesto a lo dicho por

las redes logísticas eficientes, acá no se cumplen con los requerimientos establecidos por la

empresa para poder llegar a la satisfacción del cliente acá pierden valor si el producto o el

servicio no están disponibles en el momento exacto en que los consumidores lo requieren.

Por ende, en este caso las empresas que sufren estas fallas optan por hacer Outsourcing que

significa externalizar un proceso dentro de la red logística para así corregir el problema.

1.2.1 Almacén de materia prima- proceso productivo- almacén de producto


terminado.

Almacén: El almacén es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional de

una empresa comercial o industrial con objetivos bien definidos de resguardo, custodia,

control y abastecimiento de materiales y productos.

22
Principios básicos del almacén
• La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre bajo la

responsabilidad de una sola persona en cada almacén.

• El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones especializadas de recepción,

almacenamiento, registro, revisión, despacho y ayuda en el control de inventarios.

• Debe existir una sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida (ambas con su

debido control).

• Hay que llevar un registro al día de todas las entradas y salidas.

• Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los movimientos del

almacén (entradas y salidas) y a programación de y control de producción sobre las

existencias.

• Se debe asignar una identificación a cada producto y unificarla por el nombre común y

conocido de compras, control de inventario y producción.

• La identificación debe estar codificada. SKU- (stock keeping unit)

• Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación e identificación en

pasillos, estantes, espacios marcados para facilitar su ubicación. Esta misma localización

debe marcarse en las tarjetas correspondientes de registro y control.

• Los inventarios físicos deben hacerse únicamente pro-personal ajeno al almacén.

• Toda operación de entrada o salida del almacén requiriere documentación autorizada

según sistemas existentes.

23
• La entrada al almacén debe estar prohibida a toda persona que no esté asignada a él, y

estará restringida al personal autorizado por la gerencia o departamento de control de

inventarios.

• La disposición del almacén deberá ser lo más flexible posible para poder realizar

modificaciones pertinentes con mínima inversión.

• Los materiales almacenados deberá ser fáciles de ubicar.

• El área ocupada por los pasillos respecto de la del total del almacenamiento propiamente

dicho, debe ser tan pequeña como lo permitan las condiciones de operación.

Funciones del Almacén:

• Recepción de Materiales

• Registro de entradas y salidas del Almacén

• Almacenamiento de materiales.

• Mantenimiento de materiales y de almacén.

• Despacho de materiales.

• Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y contabilidad.

Áreas del Almacén:

• Recepción.

• Almacenamiento.

• Entrega.

24
El tamaño y distribución de estas tres áreas depende del volumen de operaciones y de la

organización de cada empresa en lo particular. Estas pueden estar completamente separadas

e independientes unas de otras, o bien, dentro de un solo local.

ÁREA DE RECEPCIÓN

• El flujo rápido del insumo que entra, para que esté libre de toda congestión o demora,

requiere de la correcta planeación del área de recepción y de su óptima utilización.

• Las condiciones que impiden el flujo rápido son:

o Espacio de Maniobra Restringido o Inadecuado.

o Medios de Manejo de Materiales Deficiente.

o Demoras en la Inspección y Documentación de Entrada.

• El espacio necesario para el área de recepción depende del volumen máximo de

mercancía que se descarga y del tiempo de su permanencia en ella.

• El tiempo de permanencia de las mercancías en el área de recepción debe ser lo más corta

posible, pues el espacio y el costo de operación depende de la fluidez con que estas se

pasan del vehículo del proveedor al almacén.

•Todo estancamiento innecesario eleva el costo del producto.

Almacén de materia prima: Es el almacenamiento primario dentro de la cadena de

producción y generalmente está situado lo más cerca posible a la planta de producción o

lugar de transformación.

25
Proceso productivo: Designa a aquella serie de operaciones que se llevan a cabo y que son

ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o de un servicio. Cabe

destacarse entonces que las mencionadas operaciones, acciones, se suceden de una manera,

dinámica, planeada y consecutiva y por supuesto producen una transformación sustancial

en las sustancias o materias primas utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego

para producir tal o cual producto sufrirán una modificación para formar ese producto y para

más luego colocarlo en el mercado que corresponda para ser comercializado.

Etapas Principales del Proceso Productivo


Las fases de un proceso productivo, tanto si se fabrican productos como servicios, son las

siguientes:

• Diseño: se realiza un brainstorning para captar ideas de cómo será la conformación

y presentación del producto. Una vez las ideas han sido decantadas, partiendo de las

que quedaron, se elaboran bosquejos del producto hasta que, finalmente, se obtiene

el definitivo.

• Producción: se trata de la fabricación del producto o de definir los pormenores del

servicio.

• Distribución: consta en colocar en el mercado objetivo el resultado de la

producción. La misma puede ser a través de publicidad en los diferentes medios de

comunicación masiva; a través de presentación en escaparates o por medio de

vendedores especializados y puntualmente capacitados, quienes visitarán los

diferentes puntos de venta para promocionar y exhibir el producto.

Estas fases sirven para cualquier proceso productivo, aunque luego para cada producto las

acciones son muy distintas.


26
Clasificación de los Procesos Productivos
1. Proceso lineal o por producto

Está pensado para la producción de un determinado bien o servicio. Las máquinas

involucradas y la cantidad de materia prima utilizada están basadas en los requerimientos

de un determinado producto que se desea fabricar. Como se fabrica un solo producto se

llega a tener altos niveles de producción, para lo cual se necesita que el personal

involucrado adquiera altos niveles de eficiencia.

Para llevar adelante este procedimiento, se necesita recurrir a la administración, la cual

tiene como objetivo mantener el funcionamiento de las operaciones por medio de un

sistema preventivo eficaz, el cual depende de un mantenimiento de emergencia que, a su

vez, permita minimizar el tiempo de reparación.

Recordemos que el paro de una máquina produce un cuello de botella que afecta a las

operaciones que se estén realizando, sean posteriores o, en algunos casos, incluso a las

operaciones anteriores.

2. El proceso intermitente

En este caso el proceso de producción se realiza por lotes o intervalos intermitentes que son

organizados en centros de trabajo donde se agrupan las maquinas que presentan

características similares. El producto que se encuentra en proceso de elaboración transitará,

haciendo su recorrido para ser controlado, a los departamentos o centros que necesite.

La producción no presenta un flujo regular y no siempre se utilizan todos los departamentos

del sistema productivo. Una gran ventaja es que se pueden producir una gran variedad de

productos con escasas modificaciones.

27
Es importante tener una planificación y control adecuados en cada uno de los trabajos,

debiéndose conocer cuando se deben iniciar y finalizar las ordenes de trabajo.

3. El proceso por proyecto

Es utilizado para la producción de productos que tienen características únicas como es el

caso de una casa, una lancha, o una película. La producción es realizada en un determinado

lugar y en este caso no se produce un flujo del producto, sino que se trata de actividades

que se realizan para lograr el avance en la construcción del proyecto, evitando al máximo

sufrir contratiempos y con una buena calidad.

Es importante enfocar la actividad en la planeación, la secuencia y el control de las tareas

individuales para poder hacer frente a las distintas actividades de la mejor manera.

Almacén de producto terminado: Es el más común y el que tiene mayor valor para la

compañía, puesto que custodia el producto de su actividad económica. La cantidad de

productos almacenados allí es directamente proporcional a los lineamientos, proyecciones

de la empresa y demanda de los mismos por parte de los consumidores; por lo tanto, debe

garantizar una disponibilidad constante y una alta rotación de inventario.

1.2.2 Proveedor – Planta – Cliente

La tecnología de planeación y control de la producción combina los flujos físicos y de

información para administrar los sistemas de producción y consta de varios elementos.

Las compras comunican al sistema de producción los insumos proporcionados por los

proveedores externos. El extender la planeación y control de la producción a los

proveedores y clientes se conoce como administración de la cadena de proveedores.

28
La planeación a largo plazo de la capacidad garantiza que esta sea adecuada en un futuro

para cumplir con la demanda y puede incluir equipo, personal y también materiales.

La planeación de la producción transforma los pronósticos de demanda en un plan maestro

de producción, el cual toma en cuenta la disponibilidad global de capacidad y materiales.

La planeación detallada genera los requerimientos inmediatos de los materiales y la

capacidad, y realiza una programación de la producción a corto plazo. Adicionalmente, la

administración de inventarios mantiene y controla la materia prima, el trabajo en proceso y

los bienes terminados. La estimación y control de costos y el seguimiento de la calidad

incluyen todos los componentes del sistema de producción.

29
Sección de preguntas

Unidad 1
1.- ¿Cuál es la importancia de un sistema de producción?

R= Estos sistemas son los responsables de la producción de bienes y servicios en las

organizaciones, tienen la capacidad de involucrar las actividades y tareas diarias de

adquisición y consumo de recursos

2.- ¿Cómo se clasifican los sistemas de producción?

a) Físicos y Abstractos.

b) Naturales y Elaborados.

c) Abiertos y Cerrados.

d) Técnicos y Civiles o Sociales.

e) Por Proceso. Sistemas físicos y abstractos.

3.- ¿Cuál es la clasificación de los sistemas productivos en base a su proceso?

R= continuo, intermitente, modulares y por proyectos

4.- ¿Cuáles son los sistemas de producción secundarios?

Son los de transformación y artesanal (Industria del vidrio, del Acero, Petroquímica,

automotriz, papelera, la de alimentos, etc.

5.- ¿Qué es el almacén?

30
R= El almacén es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional de una

empresa comercial o industrial con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control

y abastecimiento de materiales y productos.

6.- ¿Cuál sería un principio básico del almacén?

R= que solo debe existir una sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida

(ambas con su debido control).

7.- ¿Cuáles son las funciones del almacén?

• Recepción de Materiales

• Registro de entradas y salidas del Almacén

• Almacenamiento de materiales.

• Mantenimiento de materiales y de almacén.

• Despacho de materiales.

• Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y contabilidad.

8.- ¿Cuál es el proceso productivo?

Designa a aquella serie de operaciones que se llevan a cabo y que son ampliamente

necesarias para concretar la producción de un bien o de un servicio.

9.- ¿Cuál es el almacén de materia prima?

Es el almacenamiento primario dentro de la cadena de producción y generalmente está

situado lo más cerca posible a la planta de producción o lugar de transformación.

10.- ¿De qué depende las áreas de almacén?


31
Depende del volumen de operaciones y de la organización de cada empresa en lo particular.

Estas pueden estar completamente separadas e independientes unas de otras, o bien, dentro

de un solo local.

11.- ¿Qué es una red logística?

Es una red integrada por nodos o puntos específicos interceptados entre sí, en donde estos

nodos representan áreas físicas dentro de la empresa como almacenes, plantas, puntos de

venta y transportes a través de los cuales se genera el flujo de los materiales.

12.- ¿En que se basa el diseño de la red logística?

En alcanzar una solución de compromiso entre los siguientes factores:

• Minimización del costo total de la red (inversión y costo operativo).

• Optimización del nivel de servicio al consumidor establecido.

13.- ¿Cuáles son los tipos de redes logísticas?

Eficientes y no eficientes

14.- ¿Cuál es el objetivo principal de las redes logísticas eficientes?

La satisfacción al cliente. Para ello deben cumplir con menores precios por reducción de

costos, mayor disponibilidad de productos, menor tiempo de entrega y mayor calidad de

servicio.

15.- ¿Cuál es el objetivo principal de las redes logísticas no eficientes?

Externalizar un proceso dentro de la red logística para así corregir el problema.

32
16.- ¿Cuál es la clasificación de los Procesos Productivos?

Proceso lineal o por producto, Intermitente y por proyecto.

17.- ¿Cómo se realiza el proceso lineal o por producto?

Las máquinas involucradas y la cantidad de materia prima utilizada están basadas en los

requerimientos de un determinado producto que se desea fabricar. Como se fabrica un solo

producto se llega a tener altos niveles de producción, para lo cual se necesita que el

personal involucrado adquiera altos niveles de eficiencia.

18.- ¿Cómo se realiza el proceso intermitente?

Por lotes o intervalos intermitentes que son organizados en centros de trabajo donde se

agrupan las maquinas que presentan características similares. El producto que se encuentra

en proceso de elaboración transitará, haciendo su recorrido para ser controlado, a los

departamentos o centros que necesite.

19.- ¿Cómo se realiza el proceso por producto?

En un determinado lugar y en este caso no se produce un flujo del producto, sino que se

trata de actividades que se realizan para lograr el avance en la construcción del proyecto,

evitando al máximo sufrir contratiempos y con una buena calidad.

20.- ¿Cuál es el almacén de producto terminado?

Es el más común, custodia el producto de su actividad económica. La cantidad de

productos almacenados allí es directamente proporcional a los lineamientos, proyecciones

de la empresa y demanda de los mismos por parte de los consumidores; por lo tanto, debe

garantizar una disponibilidad constante y una alta rotación de inventario.

33
UNIDAD 2
Análisis de la demanda

34
2.1 Definición de demanda
Se deben tomar en cuenta varias consideraciones al momento de definir la demanda, pues

según los expertos en mercadotecnia y economía la demanda es un factor primordial en la

vida de la empresa.

Así para Kotler, autor del libro "Dirección de Marketing" (Año 2002 Pág. 54), la demanda

es "El deseo que se tiene de un determinado producto que está respaldado por una

capacidad de pago".

Según Laura Fisher, autora del libro "Mercadotecnia", la demanda se refiere a "Las

cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los

posibles precios del mercado"

El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la demanda como "El valor global

que expresa la intención de compra de una colectividad, la curva de demanda indica las

cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad están dispuestos a

comprar en función de su precio y sus rentas, para Simón Andrade, autor del libro

"Diccionario de Economía", proporciona la siguiente definición de demanda: "Es la

cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a

un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o

totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrínseca".

Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la demanda como "La

cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar".

35
Tomando en cuenta las definiciones anteriores y haciendo una síntesis de ello podemos

definir la demanda como: “Una cantidad de bienes y servicios que los consumidores están

dispuestos a adquirir para lograr satisfacer sus necesidades y/o deseos”.

Ejemplo:

En el caso de la demanda pudiéramos ilustrarlo con un supermercado que se da

cuenta que cierto producto no se ha vendido, por eso decide poner el precio

mucho más bajo y aunque no le convenga, en pocos días saldrá de tal

producto.

Y también, está el caso del consumidor, el cual si ve mejor precio compra más y

sí ve un precio muy elevado compra menos.

Además del precio, existen otros factores que confluyen a determinar los niveles de

demanda:

❖ La renta que perciben los demandantes, pues el nivel de precio que están dispuestos

a pagar lo suelen medir como una porción de su renta.

❖ Sus gustos, y sus preferencias individuales.

❖ Las expectativas sobre futuros precios y cantidades.

❖ Los precios de los bienes sustitutos (pues hay ocasiones en las que se puede dejar

de comprar un bien y conseguir su utilidad en otro)

36
❖ Los precios de los bienes complementarios (pues hay bienes que necesitan de

otros para ser consumidos).

Tabla de demanda:

Precio Cantidad Cantidad Cantidad

demandada demandada demandada total

Producto Y Producto X

$50 14 0 14

$23 21 67 88

$39 8 32 40

$15 90 14 104

$10 34 5 39

2.1.1 Demanda Dependiente e Independiente


Demanda Independiente

Se entiende por demanda independiente aquella que se genera a partir de decisiones ajenas

a la empresa. A la demanda independiente le afectan las condiciones del mercado que están

fuera del control de la función de operaciones; por lo tanto, es independiente de

operaciones. Los inventarios de productos terminados y las partes de repuesto generalmente

tienen demanda independiente.

37
Ejemplo La demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la empresa, en el

sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí

pueden ser influidas).

También se clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de

recambio.

Demanda Dependiente

Es la que se genera a partir de la demanda independiente de productos finales para el

cálculo de todas las materias primas y productos semielaborados que intervienen en su

fabricación. Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa. La

demanda dependiente se relaciona con la demanda de otro artículo y el mercado no la

determina independientemente. Cuando los productos se integran de partes y ensambles, la

demanda de estos componentes depende de la demanda del producto final

Ejemplo

• Se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo

• La Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120

carburadores, 120 volantes, 480 ruedas, etc.

• La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la

decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.

Diferencia
La demanda independiente se prevé la demanda elemento que se produce

independientemente de la demanda de otros artículos. Demanda dependiente se calcula a

38
partir de a demanda de otro artículo. La diferencia radica en la forma en que las dos

demandas se determinan

Factores que afectan la demanda:

• Gusto personal

• Precio del producto

• Precio de otros bienes

• Factores sociológicos

2.1.2. Componentes de la Demanda: Tendencia, Estacionalidad, Aleatoriedad y


Ciclicidad

Tendencia

El diccionario de la Real Academia Española define la tendencia como "Inclinación en los

hombres y en las cosas hacia determinados fines”, pero en un sentido general, es un patrón

de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un período. En

términos del análisis técnico, la tendencia es simplemente la dirección o rumbo del

mercado.

Se dice que la demanda representa el comportamiento de los datos a lo largo del tiempo,

estos pueden aumentar, disminuir o permanecer relativamente constantes. Estas tendencias

puedes ser representadas de manera lineal, exponencial, amortiguada o escalonada, global,

y/o local.

Cuando el valor de la media de una tendencia es creciente el stock no es un problema, más

tarde o más temprano se acabará. Si es decreciente incrementa el riesgo de obsolescencia.

39
La tendencia puede ser determinada basada en informaciones obtenidas previamente,

utilizando métodos de pronóstico, ya sea cualitativos, basado más en técnicas; o

cuantitativos, utilizando datos recolectados en el pasado y mediante análisis y técnicas

matemáticas pueden originar estimaciones al futuro.

Con estos datos, la empresa se ve en obligación de tomar decisiones que pueden influir en

el curso de la empresa, ya que, si la empresa produce menos que lo que se le demanda deja

de percibir una ganancia, pero de igual forma si la empresa produce de lo que se le

demanda produce un stock que se convierte en dinero parado para la empresa.

Métodos cualitativos

Los pronósticos generados a partir de información que no contiene una estructura analítica

bien definida son los basados en métodos cualitativos.

Estos métodos resultan bastante útiles cuando no se cuenta con información histórica, no

requieren de una abierta manipulación de datos, sino que hacen uso del juicio de quien

pronostica, suelen ser subjetivos y no utilizan modelos matemáticos.

40
Algunos de estos métodos son:

➢ Investigación de Mercados. Se usa para evaluar y probar hipótesis acerca de

mercados reales. Suelen realizarse cuestionarios estructurados que se envían a los

clientes potenciales del mercado solicitando en ellos opinión acerca de productos o

productos potenciales e intentan averiguar la probabilidad de que los consumidores

demanden ciertos productos o servicios. Consiste en los siguientes pasos:

1. Desarrollar cuestionario con preguntas que proporcionen información necesaria

para el desarrollo del pronóstico.

2. Llevar a cabo la encuesta.

3. Tabular y analizar los resultados e interpretarlos cuidadosamente.

➢ Método Delphi o consenso de panel. Se utiliza para pronósticos a largo plazo, de

ventas de productos nuevos y pronósticos tecnológicos.

Se utilizan paneles con expertos en el mercado específico y de diferentes campos,

los cuales intentan transferir al análisis su conocimiento individual respecto de los

factores que afectan la demanda, interactuando entre sí para tratar de llegar a un

consenso en cuanto al pronóstico de la demanda.

Este método permite que cada experto realice sus pronósticos individuales

anónimamente, especificando las razones que lo llevaron a dicha proyección,

después el conjunto de éstos se distribuye entre todos los expertos, lo cual permite

que cada uno modifique sus proyecciones en base a la información de los demás.

➢ Analogía por ciclo de vida. Se utiliza a la hora de lanzar un producto nuevo y se

basa en el hecho de que casi todos los productos y servicios tienen un ciclo de vida

bien definido.

41
Generalmente las ventas presentan un crecimiento durante la etapa temprana que

sigue a la introducción del producto en el mercado. En cierto punto, el producto o

servicio madura, lo que implica un bajo o nulo crecimiento adicional, hasta que, en

un momento dado, la demanda va bajando hasta el punto donde ya no es ofertado.

Los siguientes puntos son importantes a la hora de considerar el ciclo de vida de

cualquier producto:

1. Marco de tiempo y duración del crecimiento y la madurez.

2. Velocidad del crecimiento y decadencia.

3. Tamaño de la demanda global, sobre todo durante la fase de madurez.

➢ Valoración o juicio informado. Es uno de los métodos de pronósticos en los que se

toma en cuenta a la fuerza de ventas y a todas aquellas personas que tengan contacto

directo con estas actividades.

A pesar de ser uno de los de mayor uso, también es de los menos confiables ya que:

1. Los vendedores pueden utilizar dicho pronóstico como oportunidad para

establecer metas optimistas.

2. Miedo por parte de los vendedores de que sus pronósticos se utilicen como una

cuota de ventas, lo que los puede llevar a establecer una cifra menor de la que ellos

creen poder vender.

3. Los acontecimientos recientes, pueden influenciar de tal manera que sus

proyecciones serán muy pesimistas u optimistas.

En este método, el ejecutivo:

A) Solicita a cada vendedor que desarrolle una proyección de ventas para su área,

tomando como marco temporal cierto periodo futuro.

42
B) Combina las proyecciones individuales en un pronóstico de ventas global para la

compañía.

➢ Juicio de los ejecutivos. al igual que el método anterior, sólo puede ser acertado si

los ejecutivos han sido competentes, pero evita que personas de poder influyan en

otras o que se “acoplen” varias opiniones en torno a un solo juicio.

➢ Participación de la fuerza de ventas. Consiste en pronosticar las ventas con las

estimaciones de la fuerza de venta. Este método puede generar pronósticos muy

precisos si los vendedores son personas competentes ya que el vínculo directo con

el mercado los hace personas claves y aptas para hacer dicho pronóstico.

Métodos cuantitativos
Se basa en el análisis y el comportamiento de ciertos factores del mercado; y se

determina una estimación de venta estudiando los factores relacionados con el producto.

➢ Método de derivación directa. Se trata de un estudio de los factores relacionados

con un producto y las consecuencias directas de su uso y compra, determinando

aspectos como desecho, recambio, rotura, moda, etc.

➢ Análisis de correlación. Mide la relación directa entre dos datos o factores de

mercado, se puntúa de 0 (sin relación) a 1 (relación perfecta).

➢ Análisis de ventas históricas y la tendencia. Consiste en realizar pronósticos en

base a la tendencia pasada de ventas y demanda considerando factores de contexto.

➢ Pruebas de Mercados. Es cuando una empresa vende un producto determinado en

una zona restringida a modo de pruebas piloto o experimento y mide los resultados

obtenidos.

43
Estos resultados proyectan las ventas y la demanda potencial que se puede tener con

el producto o servicio nuevo.

➢ Análisis de series de tiempo. Se basa sustancialmente en datos históricos y utiliza

el análisis de los patrones de demanda como: tendencia, estacionalidad, ciclos, auto

correlación, del pasado y llegar a hacer pronósticos para el futuro.

Ejercicio
La demanda del medicamento RESACOL ha tenido un comportamiento irregular en el

transcurso de los años. La empresa distribuidora desea saber cuál será el comportamiento

futuro de la demanda, para lo cual

cuenta con la siguiente


¿Cuál será la demanda de RESACOL para el año 2015 y 2020?
información histórica:
¿Cuál será la fórmula de la línea de la tendencia?

Año Consumo en millares


Tendencia($1305:$1875,$2002:$2011,2015) = 1941.16364
2002 1305 Tendencia($1305:$1875,$2002:$2011,2020) = 2255.43636

2003 1034

2004 1374

2005 1425

2006 989

2007 1575

2008 1389

2009 1425

2010 1678

2011 1875

44
Estacionalidad

La estacionalidad es un concepto frecuentemente utilizado en el estudio económico y

supone que gran parte de las variables económicas experimentan cambios regulares a lo

largo del tiempo, lo que las convierte en predecibles y facilita su estudio temporal.

La demanda estacional es el interés de compra que muestran los consumidores por un

producto o servicio durante una determinada parte del año. Si la demanda es estacional

sucede que su media sufre variaciones significativas dentro del periodo de observación que

coincide siempre con las mismas fechas.

En general, es un comportamiento que se repite regularmente en un intervalo de tiempo y

puede tener diferentes causas, así como diferentes tipos de estacionalidad, entre las que

están:

1. Aditiva. Fluctuación constante en unidades

2. Multiplicativa. Fluctuación constante en porcentaje

45
Este se refiere a las fluctuaciones periódicas de longitud constante y de manera

proporcional que se repite así misma a intervalos fijos como un año, un mes o una semana.

Se puede observar como un patrón de cambio, regularmente recurrente a través del tiempo

y que se repite a sí mismo cada determinado tiempo.

En palabras más generales, la estacionalidad es tener sus ventas concentradas en unos

determinados meses del año y estas pueden ser debida al clima (productos como

bronceadores, bufandas, trajes de baño), por factores culturales o por hábitos de consumo

(turrones en Navidad, bufandas, luces navideñas).

Aleatoriedad
Es un comportamiento irregular compuesto por variaciones causadas por sucesos

impredecibles o no periódicos que resultan poco usuales.

Este componente no responde a ningún patrón de comportamiento, sino que es el resultado

de factores fortuitos o aleatorios que inciden de forma aislada en una serie de tiempo. El

análisis de los datos siempre deberá suponer un componente aleatorio o de error que

siempre afecta la demanda.

46
En si, la demanda aleatoria hace referencia a una demanda inesperada por un grupo de

personas, como lo pueden ser la compra de repelente para prevenir el Chiconguña o la

vacuna de la fiebre amarilla. Son generalmente ocasionadas por fuerzas externas.

Ciclicidad
Este factor determina las altas y bajas de los datos que se repiten a lo largo del tiempo;

generalmente están asociados a ciclos comerciales, que en gran mayoría pueden verse

afectados por factores externos que determinan su comportamiento.

Con frecuencia estas series de tiempo presentan secuencias alternas de puntos abajo y

arriba de la línea de tendencia y suelen tener forma de ola, ya que pasan de un valor grande

a uno pequeño y de regreso nuevamente.

Este conjunto de fluctuaciones en forma de ciclos suele ser de duraciones mayores (más de

un año de duración), que además varían de un ciclo a otro y que son producidos por

cambios en las condiciones económicas.

Los ejemplos básicos de ciclicidad son los periodos de expansión y de recesión de la

economía; así como los ciclos económicos.

47
2.2. Demanda diferida y su costo relacionado
Demanda diferida:

Recibe este nombre la demanda no manifestada como consecuencia de situaciones

excepcionales.

Este es el coste en que se incurre cuando no se puede atender a la demanda debido a que

cuando esta se presenta no hay existencias en el almacén y/o establecimiento, situación que

se denomina rotura de stock.

Se pueden distinguir dos tipos de demanda insatisfecha:

1. La demanda insatisfecha diferida: Que se produce cuando los pedidos de

los clientes llegados en un momento en el que no hay existencias son retrasados

para ser atendidos en el primer momento en que haya el producto en el almacén. El

coste asociado a esta situación lo denominamos coste de carencia, habitualmente es

48
muy difícil determinarlo con precisión en la práctica, ya que algunos de los

conceptos implicados son muy difíciles de medir. Así, el coste asociado al mal

servicio a los clientes no es cuantificable fácilmente, como no lo es el coste de

pérdida de imagen, ni el correspondiente al trabajo administrativo extra originado

por una orden retrasada.

2. La demanda insatisfecha perdida: Se produce cuando los pedidos de los

clientes llegados en un momento en el que no hay existencias, se pierden

definitivamente; el coste asociado a este caso se denomina coste de rotura, que

definiríamos como el coste de no atender a la demanda y por tanto de perderla. La

determinación del coste de rotura presenta dificultades análogas a las ya expuestas

para el coste de carencia, siendo la más importante del coste de rotura e intangible y

de difícil cuantificación que el cliente se pase a la competencia, con la consiguiente

pérdida de ventas futuras y pérdida de imagen.

Como se observa, hemos hablado de la satisfacción que brinda la empresa a sus clientes, es

decir, el nivel de servicio, tener un buen nivel de servicio significa que los clientes

encuentran el artículo que buscan en el momento en que lo buscan. Y el cual podemos

medirlo de la siguiente manera:

Ventas
Nivel de servicio = Demandas 𝑥100

Esto también se puede formular en sentido negativo, es decir, calcular la rotura de stock:

49
Pedidos no satisfecos
𝑅𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑥100
Pedidos totales

La decisión de qué nivel de servicio dar estará en función de la imagen que pretendamos

tener. Es obvio que un nivel de servicio alto conlleva unos mayores costes de

almacenamiento y de pedidos.

Tener un nivel de servicio del 100% (es decir, tener siempre en existencias todos los

artículos que demanden sus clientes), no siempre compensa, debido a los altos costes de

gestión de stock que esto supondría. Pero si este esfuerzo permite subir los precios, tal vez

las ventas compensen la inversión. Esto, indudablemente, dependerá también de lo que

haga la competencia, de cómo sean los proveedores, de cuál sea la demanda, etcétera.

Ejemplo:

Una empresa productora de envases de PET, tiene registrado un total de ventas de 10,000

envases de PET en el ejercicio de 2018, asimismo se tuvo una demanda total de 12,000 por

dicho producto. En el mismo ejercicio de 225 pedidos recibidos no se pudieron satisfacer

21 pedidos.

Se pide:

• Calcular el nivel de servicio y la rotura

1) Utilizaremos los datos de las ventas y la demanda, para sustituirlo en la formula.

Quedando de la siguiente manera

10,000
𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝑥100
12,000

2) Desarrollamos la formula quedando el resultado:

50
. 8333𝑥100 = 83.33%

3) El 83.33% será nuestro porcentaje de servicio

4) Tomamos los datos de los pedidos totales y los pedidos que no fueron satisfechos

para sustituirlos en la fórmula de Rotura.

21
𝑅𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑥100
225

5) Desarrollamos la formula quedando el resultado:

. 0933𝑥100 = 9.33%

6) El 9.33% será nuestro porcentaje de rotura

2.3 Demanda Insatisfecha y su costo relacionado

Demanda Insatisfecha: Es aquella donde se brinda el producto o servicio y/o producto a

casi la totalidad del mercado, pero se satisface de forma parcial la necesidad identificada.,

la demanda es mayor que la oferta.

Surge cuando la cantidad que se requiere de un bien (demanda) es mayor que el inventario

disponible.

Pueden ocurrir dos casos:

1.Llamado con faltantes. La demanda excesiva no se pierde sino queda pendiente hasta que

se pueda satisfacer con el siguiente reabastecimiento normal.

51
2.Llamado sin faltantes. Si ocurre en exceso de demanda sobre el inventario disponible, el

distribuidor no puede esperar a la siguiente entrega normal para reabastecer el inventario.

Se pueden distinguir dos tipos de demanda insatisfecha:

La demanda insatisfecha diferida: Que se produce cuando los pedidos de los clientes

llegados en un momento en el que no hay existencias son retrasados para ser atendidos en el

primer momento en que haya el producto en el almacén. El coste asociado a esta situación

lo denominamos coste de carencia, habitualmente es muy difícil determinarlo con precisión

en la práctica, ya que algunos de los conceptos implicados son muy difíciles de medir. Así,

el coste asociado al mal servicio a los clientes no es cuantificable fácilmente, como no lo es

el coste de pérdida de imagen, ni el correspondiente al trabajo administrativo extra

originado por una orden retrasada.

La demanda insatisfecha perdida: Se produce cuando los pedidos de los clientes llegados

en un momento en el que no hay existencias, se pierden definitivamente; el coste asociado a

este caso se denomina coste de rotura, que definiríamos como el coste de no atender a la

demanda y por tanto de perderla. La determinación del coste de rotura presenta dificultades

análogas a las ya expuestas para el coste de carencia, siendo la más importante del coste de

rotura e intangible y de difícil cuantificación que el cliente se pase a la competencia, con la

consiguiente pérdida de ventas futuras y pérdida de imagen.

52
53
UNIDAD 3
MÉTODOS DE PRONOSTICOS

54
3.1 Definición y tipos de pronósticos.

Se considera tanto, A las empresas proveedoras de bienes como a las de servicio, un

sistema productivo, en donde la administración es el conjunto de actividades que asegura la

continuidad y el funcionamiento armónico.

La administración incluye con funciones esenciales: la previsión, la planificación, la

coordinación y el control de las operaciones a fin de lograr los objetivos deseados.

Las predicciones y pronósticos de la demanda constituyen los datos básicos para la

planeación, ya que toda y cuales quiera de las decisiones para el futuro se basan en alguna

especie de predicción o pronóstico.

Por tanto, se usarán los términos diferentes predicción y pronósticos. El término predicción,

enseguida la más la idea de bola de cristal. Cuando se predice se está integrando una muy

buena parte de la información subjetiva y objetiva disponible, para hacer la mejor

estimación posible del futuro. En cambio, con la palabra pronóstico se designará Una

técnica estadística que permite estimar un evento futuro analizando para ellos datos del

pasado, los cuales se conminan sistemáticamente en forma predeterminada para obtener el

estimado del futuro.

Se trata de representar como una regla el comportamiento de datos pasados, es lo que se

conoce como pronóstico objetivo o matemático, que resultan ser más exactos y valiosas que

los intuitivos, ya que su desarrollo y aplicación se basan en las características de la

demanda, cuya curva se obtiene el graficar la producción pasada contra el tiempo. Esta

curva se forma por cuatro componentes: tendencia, variación cíclica, variación estacional y

fluctuación irregular.

55
Cuando el valor de los datos se incrementa o de crecer durante un largo periodo se dice que

hay tendencia.

En la estacionalidad se presenten conjuntos de datos influenciados por factores

estacionales, como por ejemplo por épocas del año. Las series con estas características

también son llamadas periódicas.

El componente cíclico existe cuando los datos en las curvas presentan altas y bajas que no

son de un periodo fijo.

Las fluctuaciones regular según Anderson, Sweeney, Y Williams, causada por las

desviaciones de los valores reales de la serie de tiempo en comparación con los esperados,

representa la variabilidad aleatoria de la serie de tiempo, por lo que es impredecible. Estos

componentes se pueden predecir de una manera más o menos exacta; un aspecto clave que

cualquier situación toma de decisiones, es que sea posible de previsión haces constancias

que rodean la decisión y la situación. Tales predicciones son manejadas bajo el nombre de

pronósticos.

Los pronósticos son una herramienta en el proceso de la planeación. Los acuerdos y

decisiones se basan directa o indirectamente en pronósticos. Y, por lo tanto, los roles de

estos, pueden tener resultados que vayan contra los intereses de la empresa.

Tipos de pronósticos:

De acuerdo a Hanke y Reitsch (1996) los pronósticos se pueden clasificar en tres

principales criterios.

• El primer criterio es el tiempo, es decir, existen pronósticos a corto y a largo plazo. Estos

últimos ayudan a establecer el curso general de la organización en un plazo largo de


56
tiempo, mientras que los primeros se utilizan para diseñar las estrategias que se utilizarán

inmediatamente y serán ejecutadas por niveles medios en la organización.

• El siguiente tipo de criterio se relaciona directamente con la posición en cuanto al entorno

micro y macro, y cómo es que aquí se generan diferentes tipos de detalles en una

organización. Estos tipos de detalles son el micro pronóstico y el macro pronóstico. Un

ejemplo de micro pronóstico es que el gerente de producción sepa cuanto se necesitará para

la producción anual de un producto determinado, mientras que un macro detalle sería

conocer el incremento en la carga tributaria (impuestos) que el gobierno aplicará en el

siguiente año fiscal.

• El tercer tipo de criterio clasifica los pronósticos en cualitativos y cuantitativos, el primero

se aplica cuando se emite el juicio de una persona, mientras que los cuantitativos se refieren

a procesos mecánicos que dan como resultado datos matemáticos.

Chase, Aquilano y Jacobs (2001) hacen una clasificación de los pronósticos en base a lo

que consideran importante de analizar. Para ellos, hay cuatro tipos de pronósticos, los

cuales son: cualitativos, de análisis de series de tiempo, causales y modelos de simulación.

3.2 Métodos cualitativos de pronósticos.

Son los que no requieren de una abierta manipulación de datos, sino que hacen uso del

juicio de quien pronostica. Por su naturaleza estos suelen ser subjetivos y no utilizan

modelos matemáticos.

Las técnicas cualitativas se usan cuando no se tiene disponibilidad de información histórica

o los datos son escasos, por ejemplo, cuando se introduce un producto nuevo al mercado.

57
Usan el criterio de la persona y ciertas relaciones para transformar información cualitativa

en estimados cuantitativos.

Investigación de Mercados.
Se usa para evaluar y probar hipótesis acerca de mercados reales. Suelen ser cuestionarios

estructurados que se envían a los clientes potenciales del mercado solicitando en ellos

opinión acerca de productos o productos potenciales e intentan muchas veces averiguar la

probabilidad de que los consumidores demanden ciertos productos o servicios.

En resumen, una investigación de mercado consiste en los siguientes pasos:

➢ Desarrollar cuestionario con preguntas que proporcionen información necesaria para el

desarrollo del pronóstico, por ejemplo, edad o ingresos o con qué frecuencia se consumiría

el producto. Si se aplica a distribuidor serían necesarios el tamaño de la tienda y la

proyección del número de artículos que compraría.

➢ Llevar acabo la encuesta, ya sea por correo, fax, teléfono, postal para recortar en una

revista, etc.

➢ Tabular y analizar los resultados e interpretarlos cuidadosamente La exactitud de éste

método puede ser excelente, dependiendo del cuidado que se haya puesto en el trabajo

Método Delphi o consenso de panel.


Se usa para pronósticos a largo plazo, pronósticos de ventas de productos nuevos y

pronósticos tecnológicos. Llamado así en honor al Oráculo de Delphos, quien predijo

eventos futuros. En ésta método un comité de expertos corresponde al Oráculo. Se utilizan

paneles con éstos expertos en el mercado específico y de diferentes campos, los cuales

intentan transferir al análisis su conocimiento individual respecto de los factores que

58
afectan la demanda, interactuando entre sí para tratar de llegar a un consenso en cuanto al

pronóstico de la demanda. Este método permite que cada experto realice sus pronósticos

individuales anónimamente, especificando las razones que lo llevaron a dicha proyección,

después el conjunto de éstos se distribuye entre todos los expertos, lo cual permite que cada

uno modifique sus proyecciones en base a la información de los demás. La idea es repetir

esta serie de pasos hasta alcanzar un consenso.

Valoración o juicio informado.


Es uno de los métodos de pronósticos de mayor uso, sin embargo, también es de los menos

confiables. Stephen Chapman nos proporciona un ejemplo sobre un ejecutivo de ventas y su

equipo de vendedores, en éste, el ejecutivo solicita a cada vendedor que desarrolle una

proyección de ventas para su área, tomando como marco temporal cierto periodo futuro.

Luego, el ejecutivo combina las proyecciones individuales en un pronóstico de ventas

global para la compañía. Las razones por las que este método suele ser poco fiables son

variadas, entre ellas destacan las siguientes:

-Los vendedores pueden utilizar dicho pronóstico como oportunidad para establecer metas

optimistas.

-Miedo por parte de los vendedores de que sus pronósticos se utilicen como una cuota de

ventas, lo que los puede llevar a establecer una cifra menor de la que ellos creen poder

vender.

-Los acontecimientos recientes, por ejemplo, una buena o mala semana de ventas,

bombardeo mediático acerca de una inminente debacle en la demanda de servicios o

productos por la crisis económica, etc. pueden influenciar de tal manera que sus

proyecciones serán muy pesimistas o muy optimistas.

59
3.2.1 Tipos de métodos cualitativos

3.2.2 Utilización, ventajas y desventajas

Método de observación como instrumento de análisis.


La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir

que "Saber observar es saber seleccionar". Para la observación lo primero es plantear

previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva, haber seleccionado un objetivo

claro de observación. En nuestro caso, nos podemos plantear conocer la tasa de feedback

del entrenador y observar la conducta del entrenador a la hora de impartir feedback durante

el entrenamiento

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al

haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o

situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.

Las palabras claves de esta definición son:

- describir y explicar.

- datos adecuados y fiables.

- conductas perfectamente identificadas.

En la observación podemos considerar tres niveles sistematización:

a) La observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en el

deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación

determinada o las observaciones realizadas sin ninguna planificación previa. Esta

observación consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo explicitado y

sin estar perfectamente definido, sin un orden o planificación determinado. Son

narraciones escritas en forma directa o datos recogidos de una manera azarosa.

60
b) La observación semi sistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a priori;

precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta o

evento antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento posterior, pero no

están categorizadas las conductas a observar.

c) La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos

criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere categorizar

hechos, conductas y / o eventos que se han de observar.

Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la observación

asistemática y la observación científica.

"El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de investigación,

sistemas o planos de observación de acontecimientos o comportamientos". Como toda

ciencia la enseñanza y el entrenamiento necesitan de grabaciones objetivas. La observación

constituye un método de toma de datos destinados a representar lo más fielmente posible lo

que ocurre, la realidad. Piéron (1986).

Método de la Entrevista.
La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto

de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el

problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que

permite obtener una información más completa.

A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar

claramente la información que necesite; si hay interpretación errónea de las preguntas

permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.

61
Se podrá definir que la entrevista consiste en obtención de información oral de parte de una

persona (entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una situación de cara a

cara, a veces la información no se transmite en un solo sentido, sino en ambos, por lo tanto,

una entrevista es una conversación entre el investigador y una persona que responde a

preguntas orientadas a obtener información exigida por los objetivos específicos de un

estudio.

Para que la entrevista tenga éxito, debe cumplir con las siguientes condiciones:

- La persona que responda debe tener la información requerida para que pueda

contestar la pregunta.

- -La persona entrevistada debe tener alguna motivación para responder, esta

motivación comprende su disposición para dar las respuestas solicitadas como para

ofrecerlas de una manera verdadera.

Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; Es aplicable a

toda persona, siendo útil con los analfabetos, los niños o aquellas personas que tienen

alguna limitación física u orgánica que le dificulte proporcionar respuestas escritas.

Hay dos tipos de entrevista:

La Estructurada y No Estructurada.
• Entrevista Estructurada: Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada; Se

plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes

quienes deben escoger en dos o más alternativas que se les ofrecen. Para orientar

mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin

62
embargo, al utilizar este tipo de entrevistas el investigador tiene limitada libertad

para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.

• Entrevista No Estructurada: Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la

investigación rigen a las preguntas; Su contenido, orden, profundidad y formulación

se encuentra por entero en manos del entrevistador.

Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables elabora

preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encabezar las

preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características

particulares de los sujetos de estudio.

Este tipo de entrevistas es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de

exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos.

✓ Ventajas de la entrevista Estructurada: Asegura la elaboración uniforme de las

preguntas para todos lo que van a responder, fácil de administrar y evaluar más

objetivamente de quienes responden como las respuestas a las preguntas, se necesita

una limitada capacitación del entrevistador y es mucho más viable en entrevistas

pequeñas.

 Desventajas de la entrevista Estructurada: Alto costo de preparación, los que

responden puede no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las

preguntas, un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las

situaciones, el alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontánea,

así como la habilidad de entrevistador para continuar con comentarios hacia el

entrevistado

63
✓ Ventajas de la entrevista No Estructurada: El entrevistador tiene mayor

flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde, el entrevistador

puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista, puede

producir información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que

fueran importantes.

 Desventajas de la entrevista No Estructurada: Puede utilizarse negativamente el

tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador, los entrevistadores pueden

introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados, puede

recopilarse información extraña, el análisis y la interpretación de los resultados

pueden ser largos, toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.

Focus Group.
Es una técnica de estudio de opiniones o actitudes que se realiza con pequeños grupos de

personas. Esta técnica se utiliza fundamentalmente en estudios comerciales o de

marketing para conocer aspectos muy específicos de productos, marcas, etc.

El Focus Group puede ser también una herramienta valiosa para obtener información acerca

de las percepciones, reacciones y expectativas de los usuarios ante los servicios que oferta

la biblioteca o sobre aquellos que se quieran implantar.

Pasos principales a aplicar en la técnica del Focus Group:

1. Plantear o definir los objetivos de la investigación.

2. Realizar y planificar las preguntas sobre el tema de investigación preparando un guión con

preguntas abiertas generales y específicas.

64
3. Seleccionar la audiencia de acuerdo con el perfil de entrevistado previamente definido y

adecuado al propósito de la investigación.

4. Establecer el número de personas que integrará el grupo focal (entre 4 y 12 personas).

5. Seleccionar al moderador encargado de dirigir las preguntas y al ayudante u observador

para tomar notas de las respuestas de los entrevistados.

6. Seleccionar el lugar.

7. Realizar una breve introducción sobre el tema a discutir en la que se mencionen los

objetivos del estudio.

8. Escuchar a los entrevistados de manera imparcial.

9. Tomar notas.

10. Concluir la sesión agradeciendo la participación a los integrantes del grupo.

11. Analizar los resultados tras una revisión exhaustiva de toda la sesión.

12. Realizar un informe final detallando cómo se desarrolló la sesión, quiénes fueron los

participantes, cuáles fueron los resultados, las conclusiones y las recomendaciones de la

investigación.

13. Compartir los resultados con los participantes de la investigación para afianzar los

contactos y favorecer la formación de nuevos grupos.

3.3 Métodos Cuantitativos de pronósticos


Para realizar pronósticos existen dos tipos de métodos: los Cualitativos y los Cuantitativos.

Los Métodos Cuantitativos, son modelos de tipo matemático basados en el registro de datos

históricos. Estos modelos suponen que la información histórica es relevante para el futuro.
65
Dependiendo la forma en que se obtengan los datos, se puede afirmar que en la mayoría de

los casos puede lograr conseguir la información pertinente al respecto.

3.3.1 Series de tiempo: Promedios móviles y Suavización Exponencial

Regresión lineal (Series de Tiempo).


En éste modelos se hace uso del método de los mínimos cuadrados y sirve para ubicar si

existe relación entre una variable dependiente y otra u otras variables independientes,

dentro de un conglomerado de sucesos históricos con sus respectivos datos.

Existe la regresión simple, en la que hay solo una variable independiente y también la

regresión múltiple, en la que existe más de una variable independiente. Suele generalmente

ser utilizado para pronósticos a largo plazo.

Las Series de Tiempo son conjuntos de datos estadísticos recopilados, que se registran en

intervalos de tiempo regulares (días, semanas, meses, años, etc.).

Componentes de una serie de tiempo:

• Tendencia (T).

• Fluctuaciones cíclicas (C).

• Variaciones estacionales (E).

• Variaciones irregulares (I).

Estos elementos poseen una relación a manera de producto, que dan sentido y armonía al

modelo de la serie de tiempo, es decir, para cualquier período asignado en la serie de

tiempo, el valor de la variable se determina por estos cuatro elementos en la siguiente

forma:

66
Y=TxCxExI

Cálculo de la Tendencia a través de Mínimos Cuadrados.

En la siguiente tabla se encuentran los datos de las ventas de los últimos cinco años de una

empresa del ramo de alimentos:

a) Graficar los datos.

b) Determinar la ecuación de tendencia e interpretarla.

c) Trazar la recta de tendencia.

d) Pronosticar las ventas para los siguientes dos años e interpretar el

resultado.

a) Con los datos que se tienen se obtiene la siguiente gráfica:

b) Para determinar los coeficientes de la ecuación se debe

construir una tabla con los datos necesarios:

Se sustituyen los valores en las fórmulas respectivas:

67
y habiendo calculado los coeficientes, entonces la Ecuación de Tendencia queda:

y = 6.1 + 1.3t

Ahora se interpreta de la siguiente manera:

Las ventas se expresan en millones de pesos, el origen o año 0, es 2003 y t aumenta una

unidad por año. El valor 1.3 indica que las ventas aumentan a razón de 1.3 millones de

pesos por año. El valor 6.1 es el de las ventas estimadas cuando t = 0. Es decir, el monto

de las ventas estimadas para el año 2003 es igual a 6.1 millones de pesos.

c) Para trazar la recta, se deben tener dos puntos, para el primero de ellos se puede utilizar

el valor 6.1 de la ecuación anterior y el segundo se

puede obtener asignando un valor cualquiera a x,

dentro del rango del intervalo del que se dispone, por

ejemplo 4 (año 2006) para obtener el valor de y, es

decir:

y = 6.1 + 1.3t = 6.1+ 1.3 (4) =11.3

Con lo que ya se puede trazar la Recta de Tendencia

d) Los dos años siguientes son 2008 y 2009, que en términos de los cálculos que estamos

haciendo son 6 y 7, respectivamente. Pues bien, 3.3.5. Análisis de Variaciones Cíclicas

Como se dijo antes, estos dos componentes, el de tendencia y el cíclico, solamente se aplica

para datos anuales. Concretamente, el componente cíclico puede identificarse como el, que

persistiría en los datos luego de eliminada la influencia del componente de tendencia. Esta

68
eliminación se realiza dividiendo cada uno de los valores observados entre su valor de

tendencia correspondiente, mediante la siguiente fórmula: estos se sustituyen en la

Ecuación de Tendencia y se obtienen los pronósticos requeridos, es decir:

y = 6.1 + 1.3t = 6.1+ 1.3 (6) = 13.9

y = 6.1 + 1.3t = 6.1+ 1.3 (7) = 15.2

Que se interpreta de la siguiente manera:

Con base en las ventas anteriores, la estimación o pronóstico para los años 2008 y 2009,

es 13.9 y 15.2 millones de pesos, respectivamente.

Promedios Móviles
• Promedios móviles: Son modelos de pronósticos del tipo de series de tiempo a corto

plazo que pronostica las ventas para el siguiente periodo. En este modelo, el pronóstico

aritmético de las ventas reales para un determinado número de los periodos pasados

más recientes es el pronóstico para el siguiente periodo.

• Promedio móvil ponderado: Es un modelo parecido al modelo de promedio móvil

arriba descrito, excepto que el pronóstico para el siguiente periodo es un promedio

ponderado de las ventas pasadas, en lugar del promedio aritmético.

El pronóstico de promedio móvil es óptimo para patrones de demanda aleatorios o

nivelados donde se pretende eliminar el impacto de los elementos irregulares históricos

mediante un enfoque en períodos de demanda reciente.

69
Modelo de Promedio Móvil.

Fórmula:

Promedio de ventas en unidades en el período t.

Sumatoria de datos.

Ventas reales en unidades de los períodos anteriores a t.

Número de datos.

Ejemplo de aplicación de un pronóstico de Promedio Móvil.


Una compañía presenta en el siguiente tabulado el reporte de ventas correspondiente al año

2009.

MES VENTAS

REALES

(2009)

Enero 80

Febrero 90

Marzo 85

70
Abril 70

Mayo 80

Junio 105

Julio 100

Agosto 105

Septiembre 100

Octubre 105

Noviembre 100

Diciembre 150

Teniendo en cuenta los datos anteriores, se debe calcular un pronóstico mediante la técnica

de Promedio Móvil utilizando:

• Un período de 3 meses (a partir de abril de 2009)

• Un período de 6 meses (a partir de julio de 2009)

El objetivo consiste en identificar con cuál de los dos períodos del pronóstico se obtiene

mayor precisión al compararse con las ventas reales del reporte.

Solución:

Al ser un pronóstico con un período móvil de 3 meses, este deberá efectuarse a partir del

mes de abril, es decir que para su cálculo tendrá en cuenta tres períodos, es decir, enero,

febrero y marzo.

71
Luego para efectuar la previsión del mes de mayo, deberán tenerse en cuenta los últimos

tres períodos que anteceden al mes de mayo, es decir febrero, marzo y abril.

De esta manera se efectúan las previsiones restantes obteniendo el siguiente resultado:

MES VENTAS REALES (2009) PRONÓSTICO 3 MESES

Enero 80

Febrero 90

Marzo 85

Abril 70 85

Mayo 80 82

Junio 105 78

Julio 100 85

Agosto 105 95

Septiembre 100 103

Octubre 105 102

Noviembre 100 103

Diciembre 150 102

72
El pronóstico restante al ser un pronóstico con un período móvil de 6 meses, este deberá

efectuarse a partir del mes de Julio, es decir que para su cálculo tendrá en cuenta seis

períodos, es decir, enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio.

De esta manera se efectúan las previsiones restantes obteniendo el siguiente resultado:

MES VENTAS REALES PRONÓSTICO 3 PRONÓSTICO 6

(2009) MESES MESES

Enero 80

Febrero 90

Marzo 85

Abril 70 85

Mayo 80 82

Junio 105 78

Julio 100 85 85

Agosto 105 95 88

Septiembre 100 103 91

Octubre 105 102 93

Noviembre 100 103 99

Diciembre 150 102 103

73
Aunque existen diversos indicadores de precisión de un pronóstico, en este caso el

resultado es más que evidente, pues podemos observar como el pronóstico con un período

móvil de 3 meses logra aproximarse en una mayor medida a las ventas reales del año 2009

con relación a las previsiones obtenidas mediante el pronóstico con un período móvil de 6

meses.

Suavización Exponencial.

Los pronósticos de producción desarrollados con series de tiempo hacen uso de los datos

del pasado para predecir el comportamiento de la demanda en el futuro. Sin embargo, y a

diferencia de otros métodos, el suavizado o alisamiento exponencial funciona con muy

pocos registros de periodos anteriores, destacando los hechos más recientes sobre los más

antiguos.

El método de suavización exponencial simple trabaja a través de una constante de

suavización alfa (α) que tiene un valor comprendido entre 0 y 1, aunque en la aplicación

real su valor suele variar entre 0,05 y 0,50.

La constante funciona como un factor de ponderación (parecido al pronóstico móvil

ponderado) y su variación se hace de acuerdo a la necesidad de darle más peso a datos

recientes (alfa α más elevado) o a datos anteriores (alfa α más bajo). En este sentido, si α=1,

el pronóstico de demanda del próximo periodo será exactamente igual al del periodo actual.

En consecuencia, el alfa que se elija estará relacionado con el índice de respuesta deseado y

la naturaleza del producto. Por ejemplo, teniendo un producto o servicio con demanda

estable a través del año, la constante de suavización tenderá a ser pequeña (0,10 por

ejemplo), debido a que, no se requiere un elevado índice de respuesta frente a los cambios

entre la demanda real y la demanda pronosticada.

74
Caso contrario es cuando la compañía comienza a tener un crecimiento en su demanda, lo

que va a requerir un alfa más elevado (0,30 por ejemplo) para dar mayor importancia a la

demanda reciente.

Para realizar el cálculo se requiere del pronóstico anterior, la demanda real del periodo de

pronóstico y la constante de suavización. Si es la primera vez que se utiliza el método, el

pronóstico anterior puede ser un estimado o el resultado de un promedio simple, por

ejemplo.

La fórmula de suavización exponencial es la siguiente:

Dónde:

Ft= Nuevo pronóstico.

Ft-1= Pronóstico del periodo anterior.

α = constante de suavización.

At-1= demanda real del periodo anterior.

Ejemplo:

Luz Verde es una empresa de seguros que ha decidido expandir su mercado a la ciudad

capital de un país. Por ser la ciudad que congrega más habitantes, han decidido comenzar

ofreciendo servicio de seguro para coches.

Como ejercicio inicial, la empresa desea pronosticar cuántos seguros de vehículo serán

contratados por las personas de la ciudad capital, para lo cual usarán como dato inicial los

75
seguros de vehículos contratados en otra ciudad con menos habitantes, pero con mayor

posicionamiento en el mercado.

El pronóstico de demanda del período 1 es 2869 seguros de carro adquiridos por personas,

pero la demanda para ese periodo fue de 3200. La compañía según su criterio asigna

α=0,35.

La demanda del próximo periodo es: Ft= 2869+0.35 (3200-2869)=2984.85]

Este mismo ejercicio lo realizó a través del año, obteniendo la siguiente tabla comparativa

entre lo realmente obtenido (demanda – segunda columna) y lo pronosticado en ese

momento (tercera columna).

Gráficamente, esa tabla sería algo como esto:

76
3.3.2 Rastreo y Seguimiento del Pronóstico: Desviación Media Absoluta Señal de
Rastreo
Existen distintos métodos para medir el control de los pronósticos tales como son:

• Desviación estándar

• Error cuadrático

• Error porcentual

• Desviación absoluta media

• Señales de rastreo

Y muchos otros, sin embargo, muchos expertos prefieren considerar las señales de rastreo

como el indicador por excelencia para un adecuado control del pronóstico.

Nos enfocaremos en que es rastreo y seguimiento del pronóstico para es fundamental

comprender algunos términos clave como son rastreo y seguimiento según la real academia

española rastreo es “seguir el rastro de una cosa o buscarla” y seguimiento es “ir después o

detrás de una persona” por lo tanto podemos concluir que rastreo y seguimiento del

pronóstico es seguir el desempeño y desviaciones que puede haber al momento de realizar

el pronóstico.

La señal de rastreo o también llamada Tracking Signal o TS nos sirve para la medición de

errores a través del tiempo y el establecimiento de límites, de modo que cuando el error

acumulativo rebase dicho límite, se alerte al pronosticador. También puede ser interpretado

como el número de MAD (desviación media absoluta).

Para recordar la desviación media absoluta es la desviación media o promedio de un

conjunto de datos.

77
Los límites aceptables para la Señal de Rastreo dependen del tamaño de la demanda

pronosticada (los artículos de volumen alto o ingreso alto se deben vigilar con frecuencia) y

la cantidad de tiempo del personal disponible (los límites aceptables más estrechos hacen

que mayor cantidad de pronósticos estén fuera de los límites y por lo tanto requieren de más

tiempo para investigarlos). No obstante, usualmente se considera como límites aceptables

una Señal de Rastreo que varía en el rango de [-4,4] DAM.

La fórmula para calcular la señal de rastreo es:

Desviación acumulada
𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 (𝑆𝑅) = Desviación media absoluta (D.A.M)

Dónde:

Desviación acumulada ∑𝑛
𝑡=1(𝑌𝑡 −𝑌𝑡 )
Desviación media absoluta (D. A. M) = =
n 𝑛

Dónde:

At= demanda real u observada en un periodo de tiempo

Ft= demanda pronosticada para el mismo tiempo

Una vez calculadas las señales de rastreo debemos saber que éstas están dadas en

desviaciones medias absolutas. No siempre una señal de rastreo positiva indica que la

demanda es superior que el pronóstico, y viceversa, ya que su cálculo emplea desviaciones

acumuladas. Una señal de rastreo favorable, es decir con un error del pronóstico bajo,

deberá tener aproximadamente el mismo error absoluto positivo que negativo. Una vez

calculadas las señales de rastreo debemos saber que éstas están dadas en desviaciones

medias absolutas.

78
Para que una señal de rastreo sea un indicador eficiente de error en el pronóstico debe

compararse con límites preestablecidos de control.

Sí la señal de rastreo excede los límites de control será un indicador de que algo anda mal

con el pronóstico.

El siguiente interrogante que surge consiste en la determinación de límites de control, para

ello acudiremos a límites dados en DMA, para lograr una congruencia con las señales de

rastreo.

Según fundamentos estadísticos, la equivalencia entre DMA y Desviaciones estándar es

aproximadamente así:

1 D.A.M = 0.8 desviación estándar

Esto nos indica que siempre y cuando los errores se comporten siguiendo una distribución

normal, para considerar que el pronóstico esté controlado deberá:

• El 89% de los errores estar ubicados entre ± 2 DMA

• El 98% de los errores estar ubicados entre ± 3 DMA

• El 99% de los errores estar ubicados entre ± 4 DMA

Ejemplo:

Se mostrará el pronóstico efectuado para los 6 primeros meses de 2018 en un negocio

dedicado a la venta de tortas, junto con las ventas reales en dicho periodo, además se

muestra el resultado del cálculo de los errores.

79
n Pronóstico Ventas Desviación Desviación Desviación Desviación Desviación Señal de

reales acumulada absoluta absoluta media rastreo

acumulada acumulada

1 660 700 40 40 40 40 40.00 1

2 840 760 -80 -40 80 120 60.00 -0.67

3 750 780 30 -10 30 150 50.00 -0.20

4 835 790 -45 -55 45 195 48.75 -1.13

5 910 850 -60 -115 60 255 51.00 -2.25

6 890 950 60 -55 60 315 52.50 -1.05

Desviacion acumulada 315


Desviacion media absoluta (D. A. M) = = = 52.50
n 6

Desviacion acumulada −55


𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 (𝑆𝑅) = = = −1.04 𝐷𝐴𝑀
Desviacion media absoluta (D. A. M) 52.50

Esta señal de rastreo se encuentra dentro de los límites aceptables de control del pronóstico,

su rango de comportamiento se desplaza desde - 2,25 hasta + 1,00.

La representación gráfica seria:

SEÑAL DE RASTREO
2
1 1
0 -0.2
1 -0.67
2 3 4 5 6 7 8
-1 -1.13 -1.05
-2 -2.25
-3
SEÑAL DE RASTREO

80
Ejemplo 2:

Se mostrará el pronóstico efectuado para las 8 primeras semanas de 2019 en un negocio

dedicado a la fabricación de bicicletas, junto con la fabricación real de dicho periodo,

además se muestra el resultado del cálculo de los errores.

𝑛 𝑛

∑|𝐴𝑡 ∑𝑛𝑡=0|𝐴𝑡 − 𝐹𝑡 | ∑(𝐴𝑡 ∑𝑛𝑡=0(𝐴𝑡 − 𝐹𝑡 )


n At Ft |𝐴𝑡 − 𝐹𝑡 | 𝑡=0 (𝐴𝑡 − 𝐹𝑡 ) 𝑡=0 1 𝑛
𝑛 ∑ |𝐴 − 𝐹𝑡 |
2 𝑡=0 𝑡
− 𝐹𝑡 | − 𝐹𝑡 )

n Pronóstico Reales Desviación Desviación Desviación Desviación Desviación Señal de rastreo

acumulada absoluta absoluta media

acumulada acumulada

1 300 432 132 132 132.0 -132 -132 -1.0

2 540 502 38 170 85.0 38 -94 -1.1

3 885 573 312 482 160.7 312 218 1.4

4 580 644 64 546 136.5 -64 154 1.1

5 416 714 298 844 168.8 -298 -144 -0.9

6 760 785 25 869 144.8 -25 -169 -1-2

7 1191 856 335 1204 172.0 335 166 1-0

8 760 926 166 1370 171.3 -166 0 0.0

La Señal de Rastreo se encuentra en el rango comúnmente aceptado y no se evidencia una

tendencia en su comportamiento. No obstante, el patrón que sigue (periodos bajo y sobre

cero alternados) sugiere que utilizar la tendencia como único dispositivo de pronóstico no

rescata de forma adecuada la variabilidad de los datos y la estacionalidad de estos. Lo

anterior queda de manifiesto al comparar los datos reales versus los pronosticados:

81
3.3.3 Análisis de Regresión Lineal y Múltiple

La regresión lineal es una técnica estadística destinada a analizar las causas de por qué

pasan las cosas. A partir de los análisis de regresión lineal múltiple podemos:

• Identificar que variables independientes (causas) explican una variable dependiente

(resultado)

• Comparar y comprobar modelos causales

• Predecir valores de una variable, es decir, a partir de unas características predecir de

forma aproximada un comportamiento o estado

La regresión lineal múltiple es la gran técnica estadística para comprobar hipótesis y

relaciones causales. Ante de empezar, una serie de condiciones que se deben cumplir para

poder aplicar la regresión lineal múltiple:

• La variable dependiente (resultado) debe ser ordinal o escalar, es decir, que las

categorías de la variable tengan orden interno o jerarquía, p.ej. nivel de ingresos,

peso, número de hijos, justificación del aborto en una escala de 1-nunca a 10-

siempre.

• Las variables independientes (causas) deben ser ordinales o escalares o rumí

• Hay otras condiciones como: las variables independientes no pueden estar altamente

correlacionadas entre sí, las relaciones entre las causas y el resultado deben ser

lineales, todas variables deben seguir la distribución normal y deben tener varianzas

iguales. Estas condiciones no son tan estrictas y hay maneras de tratar los datos si se

incumple. Sobre ello volveremos en futuras entradas.


82
Ejemplo:

En el siguiente ejemplo desarrollaremos un Pronóstico de Demanda haciendo uso de la

información histórica de venta de un producto determinado durante los últimos 12

trimestres (3 años) cuyos datos se observan en la siguiente tabla resumen:

La ecuación de mínimos cuadrados para la regresión lineal es la que se muestra a

continuación donde β0 y β1 son los parámetros de intercepto y pendiente, respectivamente:

83
Estimar los valores de dichos parámetros es sencillo haciendo uso de una planilla Excel tal

como muestra la tabla a continuación:

Luego evaluamos en las ecuaciones presentadas anteriormente para obtener los valores de

β0 y β1:

84
Una vez obtenido los parámetros de la regresión lineal se puede desarrollar un pronóstico

de demanda (columna color naranja) evaluando en la ecuación de la regresión para los

distintos valores de la variable independiente (x).

Por ejemplo, para el primer trimestre el pronóstico es: Y(1)=441,71+359,61*1=801,3.

Observación: los valores de los pronósticos han sido redondeados arbitrariamente a un

decimal para mayor comodidad.

Siguiendo con nuestro análisis a continuación podemos desarrollar un pronóstico de

demanda para los próximos 4 trimestres (un año) que corresponden a los trimestres 13, 14,

15 y 16:

Y(13)=441,71+359,61*13=5.116,64

Y(14)=441,71+359,61*14=5.476,25

Y(15)=441,71+359,61*15=5.835,86
85
Y(16)=441,71+359,61*16=6.195,47

3.3.4 Análisis de relaciones causales

Concepto relaciones causales.

Las relaciones causales son los análisis de

regresión y correlación que permiten determinar

tanto la naturaleza como la fuerza de una

relación entre dos variables.

En el análisis de regresión se desarrollará una

ecuación de estimación, a través de una fórmula

matemática que relaciona las variables

conocidas con la variable desconocida. (imagen

1)

La variable conocida = variable independiente

La variable desconocida = variable dependiente

Los pronósticos basados en modelos causales se componen de:

1. Análisis de regresión

2. Modelos econométricos

3. Modelos de entrada / salida

86
4. Indicadores guía

Análisis de regresión.

El análisis de regresión lineal es una técnica estadística utilizada para estudiar la relación

entre variables, se utiliza para predecir una gran variedad de eventos, desde fenómenos

económicos hasta aspectos del comportamiento humano

La recta de regresión.

Un diagrama de dispersión ofrece una idea bastante aproximada sobre el tipo de relación

existente entre dos variables además también puede utilizarse como una forma de

cuantificar el grado de relación lineal existente entre dos variables con tan solo observar el

grado de ajuste de los puntos en una línea recta.

Tipos de relación entre dos variables.

(a) Recta directa (b) Recta inversa (c) Curvilínea directa

87
(d) Curvilinea inversa (e) Recta directa con (f) Ninguna relación
más dispersión

Análisis de regresión lineal simple.


Mejor conocida como “línea de mejor ajuste”, es una técnica estadística para intentar

ajustar una línea a partir de un conjunto de puntos mediante el uso del

mínimo error cuadrado total entre los puntos reales y los puntos

sobre la línea.

Aquí será de gran utilidad la ecuación de la recta

y= a+bx

Donde:

y = valor a pronosticar (variable dependiente).

a = valor que toma la variable dependiente (y), cuando la variable independiente vale cero.

b = pendiente de la recta

x = variable independiente

Para calcular la pendiente:

Donde:

b = pendiente de la línea de estimación de mejor ajuste

X = valores de la variable independiente

88
Y = variable valores de la variable dependiente

X = media de los valores de la variable independiente

Y = media de los valores de la variable dependiente

n = número de puntos

Para poder realizar nuestro pronóstico nos falta calcular:

Donde:

a= ordenada Y

b= pendiente de la ecuación

Ejemplo
A menudo quienes hacen la contabilidad de costos estiman los gastos generales con base en

el nivel de producción. Se ha reunido información acerca de los gastos generales y las

unidades producidas en diferentes plantas, y ahora desean estimar una ecuación de

regresión para predecir los gastos generales futuros.

GASTOS GENERALES 191 170 272 155 280 173 234 116 153 178

UNIDADES PRODUCIDAS 40 42 53 35 56 39 48 30 37 40

a) Determine la variable dependiente e independiente

b) Pronostique los gastos generales cuando se producen 50 unidades

Respuestas:

a) Variable dependiente = gastos generales (y)

Variable independiente = unidades producidas (x)


89
b) Se procede a realizar los cálculos necesarios de la ecuación de regresión simple (línea

recta).

X Y XY X2
40 191 7640 1600
42 170 7140 1764
53 272 14416 2809
35 155 5425 1225
56 280 15680 3136
39 173 6747 1521
48 234 11232 2304
30 116 3480 900
37 153 5661 1369
ΣX= 420 ΣY= 1922 ΣXY= 84541 ΣX2= 18228

84541−10 (42)(192.2)
= = 6.4915
18228−10 (422 )

Y= a + bx = 192.2 – 6.4915 (422) = - 80.4430

Sustituyendo

Y= a + bx = -80.4430 + 6.4915 (50) = 244.1320

Por lo que el pronóstico de producir 50 unidades nos generaría gastos de 244.132.

Regresión múltiple.
La principal ventaja de la regresión múltiple es que nos permite utilizar más información

disponible para estimar la variable dependiente. En algunas ocasiones la correlación entre

dos variables puede resultar insuficiente para determinar una ecuación de estimación

confiable; sin embargo, si agregamos los datos de más variables

independientes, podemos determinar una ecuación de estimación que

describa la relación con mayor precisión.

Supuestos del modelo de regresión lineal.

90
(a) Linealidad: la ecuación de regresión adopta una forma particular. En concreto, la

variable dependiente es la suma de un conjunto de elementos: el origen de la recta,

una combinación lineal de variables independientes o predictoras y los residuos. El

incumplimiento del supuesto de linealidad suele denominarse error de

especificación.

(b) Independencia: Los residuos son independientes entre sí, constituyen una variable

aleatoria (recordemos que los residuos son las diferencias entre los valores

observados y pronosticados). Es frecuente encontrarse con residuos auto

correlacionados cuando se trabaja con series temporales.

(c) Homocedasticidad: Para cada valor de la variable independiente (o combinación de

valores de las variables independientes), la varianza se los residuos son constante

(d) Normalidad: Para cada valor de la variable independiente (o combinación de

valores de las variables independientes), los residuos se distribuyen normalmente

con media cero.

(e) No- colinealidad: No existe relación lineal exacta entre ninguna de las variables

independientes. El incumplimiento de este supuesto da origen a colinealidad o

multicolinealidad.

Modelo de entrada y salida.

Los modelos de entrada salida se fundan en la idea de que, para obtener una producción

dada de productos o servicios, se requiere de un conjunto fijo de insumos.

Una vez que se han efectuado los pronósticos de la demanda del consumidor, las técnicas

de entrada salida permitirán calcular la cantidad necesaria de un producto en particular para

mantener tal nivel de la demanda.

91
Pueden ser modelos muy grandes y complejos, ya que analizan el flujo de los bienes y

servicios a través de la economía completa.

Desde este punto de vista, requieren una cantidad importante de información, lo que hace

que su desarrollo sea largo y costoso. Por lo general se utilizan para proyectar necesidades

para mercados enteros o para segmentos de la economía, y no para productos específicos.

Indicadores guía.

Entorno.

La gestión efectiva de la cadena de valor en un entorno cada vez más globalizado, permite

el incremento de los beneficios para la organización, con reducción de costos y generación

de ingresos.

Las evoluciones tecnológicas se han estado generando como nuevos escenarios para los

negocios, provocando variaciones significativas en la competitividad de la organización.

Descripción del indicador.

Con todos estos cambios producidos a gran velocidad, si la gestión de la organización no es

buena, es decir, está enferma, se necesita un indicador a modo de medicamento que permita

contraatacar, en un espacio temporal más o menos corto, con oportunidades de mejora y

planes de acción coordinados, que identifique los problemas o debilidades de los procesos y

que midan la eficacia y eficiencia de los mismos, para ser conscientes en qué estado

clínico-empresarial nos encontramos periódicamente.

Se adjuntan algunos indicadores a modo de ejemplo:

• % reclamaciones de cliente / pedidos totales


92
• % presupuestos aceptados / presupuestos totales

• % pedidos fuera de plazo / pedidos to-tales

• % valor de artículos obsoletos en stock / volumen de stock

• % envíos urgentes / envíos totales

• % huecos libres en transporte por camión / total huecos contratados

• % margen de beneficio por transporte / según líneas de transporte por producto

• % no conformidades / envíos totales

• % beneficio por clientes

• % satisfacción de los clientes

• % lotes aceptados según tiempo medio en proceso logístico

• Plazo de elaboración de los pedidos

• Rotación del inventario de materias primas

• Rotación del inventario de productos acabados

• Rotación del inventario de material en curso de fabricación

• Discrepancias de unidades en valoración de inventario

• Plazo de reacción ante pedidos al almacén

• Número de artículos rechazados por manutención inadecuada

• Número de rupturas de stock por mes.

Algunos de los principales indicadores de gestión, que especialmente deben estar

orientados al servicio al cliente, por ser los que más repercusión tienen en nuestra Cuenta

de Resultados, nos pueden proporcionar información en cuanto:

• Índice de servicio - SERVICIO

• Índice de satisfacción del cliente - CALIDAD

93
• Índice de litigios / rechazos – COSTES. Resultando imprescindible una minuciosa

sincronización entre estos tres elementos clave en la supervivencia de cualquier

organización: COSTES - CALIDAD - SERVICIO.

3.4 Factores de Corrección por Índices Estacionales


Variaciones Estacionales.

Son consideradas como movimientos periódicos no necesariamente regulares cuya duración

es no mayor de un año, los cuales son causados generalmente por fenómenos no

económicos como climáticos, períodos de vacaciones. 31 actividades tradicionales como la

época de navidad, etc. Las Variaciones Estacionales se expresan generalmente en números

índices cuyo promedio es 100%.

Índice de variación estacional.

Las series observadas con periodicidad inferior al año (mensual, trimestral, ...) recogen

conjuntamente la evolución coyuntural, a medio y largo plazo, y las variaciones

estacionales. Para poder analizar correctamente la serie es necesario separar estas

variaciones. El procedimiento que permite aislar el componente estacional utilizado por el

SPSS se basa en la descomposición mediante medias móviles. Se parte del supuesto de que

el patrón de las variaciones estacionales se mantiene constante año tras año, y pueden

cuantificarse con números índices si el esquema de agregación es multiplicativo o con

coeficientes si el esquema es aditivo.

Los índices de variación estacional (IVE) recogen el incremento o la disminución

porcentual que el componente estacional produce en cada estación anual (mes, trimestre,).

94
Estos índices no deben incidir sobre la serie anual, por lo tanto, su promedio anual siempre

debe ser igual a 1 (o 100 si está expresado en tanto por ciento).

Los coeficientes de variación estacional indican el valor en que aumenta o disminuye la

tendencia a causa del componente estacional. Para que estos coeficientes no modifiquen la

serie anual siempre deberán sumar 0.

Para obtener los índices o coeficientes por el método de descomposición, el SPSS realiza

las siguientes operaciones:

- Estimación del componente extra estacional (Tendencia-Ciclo) con una media

móvil de orden k, siendo k el número de períodos estacionales que presenta la serie

(k=12 si las observaciones son mensuales, k=4 si son trimestrales, etc.);

- Estimación de las variaciones estacionales específicas de cada período dividiendo (o

restando) la serie por la media móvil;

- Estimación de las variaciones estacionales netas u obtención del IVE eliminando las

fluctuaciones irregulares observadas en cada período; para ello se toma el valor

mediano de las variaciones específicas de cada período estacional por separado y se

corrigen de forma que su promedio no afecte a la serie anual.

Para estimar los factores estacionales multiplicativos o aditivos de una serie temporal la

secuencia a seguir es:

• Analizar

• Series Temporales

• Descomposición estacional

95
Si previamente no se ha definido la variable fecha, tal y como se ha explicado en el primer

apartado, al ejecutar la secuencia anterior el programa muestra un mensaje indicando que es

necesario tener alguna variable fecha creada.

En el cuadro de diálogo se debe indicar:

- La o las variables para las que se desea estimar los factores estacionales en el cuadro

Variables;

- El tipo de modelo de agregación de los componentes (multiplicativo o aditivo) con las

opciones Modelo;

- El criterio que se empleará para calcular las medias móviles de orden par (si la

periodicidad es impar todos los puntos se ponderan por igual). Las opciones de Ponderación

de la media móvil son:

- Todos los puntos son iguales calcula las medias móviles con una amplitud igual a la

periodicidad y con todos los puntos ponderados por igual.

96
- Puntos finales ponderados por ,5 centra las medias móviles de orden par calculando

una media móvil de orden 2 con los resultados de la primera media móvil que se

calcula con una amplitud igual a la periodicidad.

Al seleccionar Mostrar el listado por casos se obtiene un resumen para cada caso de todos

los resultados intermedios, así como los estadísticos finales.

Al aceptar, el programa genera un conjunto de variables nuevas con los resultados del

proceso: ERR, SAS, SAF y STC. Por defecto estas variables se incluyen en el archivo

activo, pero con el botón Guardar se puede indicar que no las cree o que sustituya las

existentes.

EJEMPLOS

Ejemplo 1.

Identifique si la variable Viajes del archivo Turivia.sav presenta estacionalidad.

Con la secuencia Gráficos > Secuencia y seleccionando en el cuadro de diálogo las

variables Viajes y Año se obtiene la siguiente representación gráfica:

La observación del gráfico pone de manifiesto la existencia de una tendencia creciente, así

como de un patrón estacional muy marcado: el valor máximo anual se observa


97
sistemáticamente en el mes de agosto, seguido por los valores de la variable en julio y

septiembre; así mismo, en los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre se observan

sistemáticamente los valores mínimos anuales.

Ejemplo 2.

Determine cuál es el modelo de agregación de las componentes más adecuado.

Para determinar el modelo más adecuado se hallan para cada año la media y la desviación

típica de las 12 observaciones mensuales. En primer lugar, es necesario una variable fecha.

Para crear esta variable la secuencia a seguir es: Datos > Definir fecha. Como la serie es

mensual se elige la opción Años, meses (también se puede aplicar el formato Años,

trimestres, meses) y se indica el año correspondiente a la primera observación y el mes. En

este caso se deberá tomar como año de inicio 1995 y Mes: 1 que corresponde a enero. (Si se

ha creado la variable fecha con el formato Años, trimestres, meses se indicará también que

la primera observación corresponde al primer trimestre, es decir, Trimestre: 1).

Con la secuencia Analizar >Informes > Resumir por casos se abre el cuadro de diálogo

donde se seleccionan: en Variables: Viajes y en Variable de selección: year_. Con el botón

Estadísticos se activan las opciones Media y Desviación típica. Para obtener solamente los

resultados finales se desactiva Mostrar los casos. El resultado que se obtiene es el siguiente:

98
Como puede observarse, las desviaciones típicas de cada año crecen a medida que crece el

valor medio, lo cual es indicio de que el patrón de agregación de las componentes de esta

serie es multiplicativo.

3.5 Selección De La Técnica

Selección Del Método De Pronóstico


Para una adecuada selección del método de pronóstico, se sugieren varios factores a

considerar. Se debe contemplar el nivel de detalle. Por ejemplo, podríamos preguntarnos

- ¿Se requiere de un pronóstico de detalles específicos (un micro pronóstico)?

- ¿O se necesita conocer el estado futuro de algún factor global o general (un macro

pronóstico)?

- ¿Se precisa el pronóstico de algún punto en el futuro cercano (un pronóstico a corto

plazo), o para un punto en el futuro distante (un pronóstico a largo plazo)? y,

- ¿hasta qué grado son apropiados los métodos cualitativos (de juicio) y cuantitativos

(de manipulación de datos)?

La consideración que se impone en la selección de un método de pronóstico es la de que los

resultados deben facilitar el proceso de toma de decisiones del fenómeno que nos

encontremos estudiando.

Por lo tanto, el requerimiento esencial no es que el método de pronóstico comprenda un

proceso matemático complicado o que sea lo último en complejidad estadística e

informática. En lugar de ello, el método elegido deberá producir un pronóstico que sea

preciso y comprensible, de modo que pueda ayudar a producir mejores decisiones.

99
Además, la utilización del procedimiento de pronóstico debe producir un beneficio que

exceda al costo asociado con su uso.

En resumen, podemos decir que los principales elementos a considerar para seleccionar una

técnica de predicción son

a) Horizonte de proyección.

Se refiere al número de periodos, meses o años a proyectar a partir de los datos históricos

disponibles. Nótese que, conforme al problema específico, podemos estar hablando de

información en términos de días, semanas, meses, trimestres, semestres o años. Lo

importante es que los datos de la muestra, como veremos más adelante, sean suficientes y

confiables para coadyuvar a garantizar una mayor confianza en el pronóstico.

Por ejemplo, no es recomendable intentar proyectar más de 50% del número de datos

disponibles (años, meses, semanas, días, etc.) de nuestra serie temporal. Hasta un 20% del

mismo es aceptable. En otras palabras, si la serie posee digamos 30 observaciones,

podemos proyectar hasta un máximo de 15 datos en el futuro, aunque 6 sería lo más

conveniente.

En consecuencia, mientras más nos alejemos de 20% del tamaño de la muestra, la

confiabilidad del pronóstico tenderá a decrecer, aunque esto dependerá de la naturaleza, la

confiabilidad de los propios datos y la magnitud de la serie o tamaño de la muestra en

cuestión.

b) Incertidumbre alrededor del pronóstico.

Significa que la técnica a escoger dependerá también de la naturaleza del fenómeno

estudiado. Es decir, no es lo mismo predecir el comportamiento del índice bursátil dentro


100
de la bolsa de valores, en donde por su propia naturaleza existe una gran incertidumbre

asociada al mercado de valores, que intentar predecir el comportamiento probable del PIB

del próximo mes o del próximo año, que corresponde a una serie muy estable.

c) Confiabilidad y magnitud de los datos.


Implica que debemos tener una idea precisa de la manera en que fueron generadas u

obtenidas las observaciones de la serie temporal o variable bajo estudio, a efecto de poder

utilizarlas para efectos de predicción. De igual manera resulta el tamaño de la muestra o

magnitud de los datos estudiados. Independientemente de la técnica eventualmente a

utilizar, es de esperarse que mientras más datos dispongamos de una serie, mayor

probabilidad existirá de que nuestro pronóstico sea muy confiable.

d) Costo asociado al proceso de predicción.

Por último, no podemos esquivar en la selección de una determinada técnica de pronóstico,

el problema de costo asociado no sólo en términos económicos -en forma de horas-hombre

y tiempo máquina o equipo dedicado al proceso de predicción- que abarca muchas veces

desde el acopio hasta el procesamiento mismo de los datos para producir un determinado

pronóstico, y su retroalimentación permanente de parte del investigador o el equipo

responsable por esta tarea. Asimismo, el costo asociado a la capacitación del personal a

cargo de dicha función a nivel de la empresa u organización, para la comprensión y

aplicación de una determinada técnica. Es de esperarse que a mayor nivel de refinamiento

de la técnica a utilizar, mayor será el costo asociado y el tiempo requerido para explotarla y

obtener los beneficios esperados.

101
UNIDAD 4
MODELOS DE INVENTARIOS
DETERMINISTAS

102
4.1 Definición e importancia de los inventarios

Consiste en establecer, mantener y controlar las materias primas, los materiales y productos

empleados, así como las técnicas y procedimientos más convenientes a las necesidades de

la empresa.

Son importantes porque es una forma de organizar los insumos, materias primas que se

almacenan para su disponibilidad controlando al mismo tiempo las entradas y salida de

materia y producto terminado.

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos

en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un

inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada

como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una

combinación de materias primas y ensamblajes que forman parte de un proceso de

manufactura.

4.2 Costos relevantes en los modelos de control de inventarios

La Gestión de Inventarios es una actividad en la que coexisten tres tipos de Costos

• Costos asociados a los flujos

• Costos asociados a los stocks

• Costos asociados a los procesos

Esta estructura se plantea sin perjuicio de mantener la clásica estructura de Costos por

naturaleza, según se clasifican en los dos siguientes grandes grupos.

103
• Costos de Operación.

• Costos Asociados a la Inversión

Los primeros, son los necesarios para la operación normal en la consecución del Fin.

Mientras que los asociados a la Inversión son aquellos financieros relacionados con

depreciaciones y amortizaciones.

Dentro del ámbito de los flujos habrá que tener en cuenta los Costos de los flujos de

aprovisionamiento (transportes), aunque algunas veces serán por cuenta del proveedor (en

el caso de contratos tipo CFR, CIF, CPT o CIP, entre otros) y en otros casos estarán

incluidos en el propio precio de la mercancía adquirida. Será necesario tener en cuenta

tanto los Costos de operación como los asociados a la inversión.

Costos asociados a los stocks, en este ámbito deberán incluirse todos los relacionados con

Inventarios. Estos serían entre otros Costos de almacenamiento, deterioros, perdidas y

degradación de mercancías almacenadas, entre ellos también tenemos los de rupturas de

Stock, en este caso cuentan con una componente fundamental los Costos financieros de las

existencias.

Cuando se quiere conocer, en su conjunto los costos de inventarios habrá que tener en

cuenta todos los conceptos indicados. Por el contrario, cuando se precise calcular los

costos, a los efectos de toma de decisiones, (por ejemplo, para decidir tamaño optimo del

pedido) solamente habrá que tener en cuenta los costos evitables (que podrán variar en cada

caso considerado), ya que los costos no evitables, por propia definición permanecerán a

fuera sea cual fuera la decisión tomada.

104
Por último, dentro del ámbito de los procesos existen numerosos e importantes conceptos

que deben imputarse a los Costos de las existencias ellos son: Costos de compras, de

lanzamiento de pedidos y de gestión de la actividad. Un caso paradigmático es el siguiente.

En general, los Costos de transporte se incorporan al precio de compras (¿por qué no

incorporar también los Costos de almacenamiento, o de la gestión de los pedidos?), como

consecuencia de que en la mayoría de los casos se trata de transportes por cuenta del

proveedor incluidos de manera más o menos tácita o explícita en el precio de adquisición.

Pero incluso cuando el transporte está gestionado directamente por el comprador se

mantiene esta práctica, aunque muchas veces el precio del transporte no es directamente

proporcional al volumen de mercancías adquiridas, sino que depende del volumen

transportado en cada pedido. En estas circunstancias el costo del transporte se convierte

también en parte del costo de lanzamiento del pedido.

La clasificación puramente logística de Costos que se ha citado hasta ahora no es la más

frecuentemente utilizada en "la profesión". Ya hemos citado en el párrafo anterior

conceptos como "costo de lanzamiento del pedido" o "costo de adquisición", que no

aparecían entre los conceptos inicialmente expuestos. Pues bien, la clasificación habitual de

costos que utilizan los gestores de los inventarios es la siguiente:

• Costos de almacenamiento, de mantenimiento o de posesión de stocks

• Costos de lanzamiento del pedido

• Costos de adquisición

• Costos de ruptura de stocks

105
Costos de almacenamiento.

Los costos de almacenamiento, de mantenimiento o de posesión del Stock, incluyen todos

los costos directamente relacionados con la titularidad de los inventarios tales como:

• Costos Financieros de las existencias

• Gastos del Almacén

• Seguros

• Deterioros, perdidas y degradación de mercancía.

Dependen de la actividad de almacenaje, este gestionado por la empresa o no, o de que la

mercadería este almacenada en régimen de depósito por parte del proveedor o de que sean

propiedad del fabricante.

Para dejar constancia de esta complejidad, se incluye seguidamente una relación

pormenorizado de los Costos de almacenamiento, mantenimiento o posesión de los stocks

en el caso más general posible. No obstante, más adelante se expondrá un método

simplificado para calcular estos costos (la tasa anual "ad valorem") que se utiliza con

mucha frecuencia.

La clasificación de los costos de almacenamiento que seguidamente se incluye los clasifica

por actividad (almacenaje y manutención), por imputabilidad (fijos y variables) y por

origen directos e indirectos.

Costos directos de almacenaje

Costos fijos

• Personal

106
• Vigilancia y Seguridad

• Cargas Fiscales

• Mantenimiento del Almacén

• Reparaciones del Almacén

• Alquileres

• Amortización del Almacén

• Amortización de estanterías y otros equipos de almacenaje

• Gastos financieros de inmovilización

Costos variables

• Energía

• Agua

• Mantenimiento de Estanterías

• Materiales de reposición

• Reparaciones (relacionadas con almacenaje)

• Deterioros, perdidas y degradación de mercancías.

• Gastos Financieros de Stock.

Costos directos de mantención

Costos fijos

• Personal

107
• Seguros

• Amortización de equipos de manutención

• Amortización de equipos informáticos

• Gastos financieros del inmovilizado

Costos variables

• Energía

• Mantenimiento de equipo de manutención

• Mantenimiento de equipo informático

• Reparaciones de equipos de manutención

• Comunicaciones.

Costos indirectos de almacenaje

• Administración y estructura

• Formación y entrenamiento del personal

Existe un método aproximado de valuar los costos de almacenamiento, conocido como la

tasa Anual Ad valorem.

Cálculo de la tasa anual "ad-valorem "

Este método aproximado, que se utiliza bastante para la planificación de Sistemas

Logísticos, consiste en admitir que los costos de almacenamiento se pueden aproximar por

una tasa anual aplicada al valor de las mercancías almacenadas.

108
Esta hipótesis que es evidente en el caso de los costos financieros de los Stocks se

generaliza en este método a los demás costos que intervienen en el almacenamiento

(Inversiones, personal, energía, deterioros, perdidas.) Asumiéndose que cuanto más cara es

una mercancía más caro es el costo de almacenamiento.

Supongamos, por ejemplo, el caso de una empresa comercializadora de cementos

especiales, ubicado en un determinado puerto marítimo, para atender a uno de sus clientes,

recibe un buque de 5.000 Tm. Con un cargamento de cemento blanco especial de la misma

cantidad, cuyo precio es de $80 la Ton., se traslada a un almacén adecuadamente

acondicionado donde queda almacenado.

El destino de esta carga es una fábrica que trabaja Just intime, y que solo admite 200 Tons

diarias. El cargamento de 5.000 Tons. Tardará 25 días en ser retirado, existiendo a lo largo

de dichos 25 días un Stock medio de 2.500 Tons. (5.000 el primer día y 0 el ultimo).

Hemos invertido $ 400.000 (5.000 x $80), que no recuperaremos hasta el día 25. Si somos

capaces de obtener un rendimiento por nuestro dinero alternativo del 8% anual, el costo

financiero de los Stock que tenemos por inmovilización es del 8%, esto aplicado al Stock

medio nos da (2.500 x$80) durante el tiempo que lo tenemos inmovilizado (25 días).

1/A B C D E F

2 8% Rendimiento Anual 16000 ( B3 x B5 ) x

B2

109
3 2500 Promedio de Inmovilizacion 1.095,89 pta (E3 x B4 ) /

365

4 25 Tiempo inmovilizado promoedio

5 80 Precio unitario

Pues bien el método de la tasa ad-valorem se extienden a los demás costos que se

componen el almacenamiento de mercaderías, admitiendo que además del 8% anual que

corresponde al costo de Stock, hay otros puntos porcentuales que corresponden a la

integración de los demás costos que también intervienen en el almacenamiento, haciendo

así tasas superiores a la de almacenamiento de Stock, por ejemplo en España se cobraba el

25 % cuando la tasa de mercado era del 15 %.

También es muy importante destacar que estos costos que mencionamos "extras" en el

almacenamiento, siempre están en relación directa con el tipo de mercadería que se trate,

así bien no será lo mismo almacenar arena, o leña contra dinero o caviar.

Una estructura razonable para la composición de la tasa es la siguiente:

Costo financiero de los Stocks 8% al 20%

Almacenamiento Físico 5% al 15%

Deterioro o Robo 2% al 5%

110
Para el Ejemplo del almacenamiento de cemento blanco, que requiere un esmerado

Almacenaje, pero poca manutención, cabe valorarlo con una tasa que contemple solo el

costo financiero de Almacenamiento sin "Extras", en este caso 18 %.

0.18 * (2500* 80) * (25/365 ) = 2.466

La repercusión, de los costos de almacenamiento, es 0.49 la tonelada, que se suman a los

costos del transporte primario hasta el puerto de descarga, y los costos de la distribución

capilar hasta el cliente.

Costos de lanzamiento del pedido

Los Costos de lanzamiento de los pedidos incluyen todos los Costos en que se incurre

cuando se lanza una orden de compra. Los Costos que se agrupan bajo esta rúbrica deben

ser independientes de la cantidad que se compra y exclusivamente relacionados con el

hecho de lanzar la orden. Sus componentes serían los siguientes:

Costos implícitos del pedido: Costo de preparación de las máquinas cuando el pedido lo

lanza producción, Costo de conseguir "LUGAR" en el almacén de recepción (movilización

de mercancías o transporte a otras localizaciones, por ejemplo), costos de transporte

exclusivamente vinculados al pedido (la factura de un "courier" en el caso de una

reposición urgente, por ejemplo), costos de supervisión y seguimiento de la necesidad de

lanzar un pedido, etc.

Costos Administrativos vinculados al circuito del pedido.

Costos de recepción e inspección.

111
Costos de Adquisición

Es la cantidad total Invertida en la compra de la mercancía, o el valor contable del producto

cuando se trata de material en curso o productos terminados.

En el primer caso (materias primas o componentes), el costo de adquisición incorporará los

conceptos no recuperables que el proveedor vaya a incluir en su factura (por ejemplo, el

transporte, si es por cuenta del proveedor, pero no el IVA). Se debe tener en cuenta que

muchos proveedores aplican descuentos por volumen, por lo que unas veces el costo de

adquisición de un pedido tendrá una componente de costo evitable y otras veces será en su

totalidad un costo no evitable.

En el segundo caso ( material en curso o productos terminados ), la determinación del costo

de adquisición es más compleja, dependiendo de las prácticas contables de la empresa. En

principio debe incorporar los siguientes conceptos:

• Costos de Materiales incorporados que, según las prácticas contables de la empresa

pueden ser valorados de acuerdo a los siguientes criterios.

• Método FIFO ( first in, first out ). – (Primero en entrar, primero en salir) PEPS

• Método LIFO (last in, first out ). – (Ultimo en entrar, primero en salir) UEPS

equivale en cierto modo a un precio de reposición.

• Método MIFO (midle in, first out) es un promedio ponderado

• Precios estandarte de la empresa

• Precios estimados de reposición

• Costos directos de producción (MOD, depreciaciones etc.)

112
• Costos Indirectos.

Costos de ruptura de stock

Los Costos de ruptura o de rotura de stocks incluyen el conjunto de Costos por la falta de

existencias, estos costos no serán absorbidos por la producción en proceso, sino que irán a

parar directamente al estado de resultados.

Los criterios para valorar estos costos de ruptura son:

• Disminución del ingreso por Ventas: La no integridad contable por falta de

referencias en un pedido realizado, supone una reducción de los ingresos por ventas,

tanto por el desplazamiento en el tipo de la fecha de facturación, como por la

pérdida absoluta de la perdida.

• Incremento de los gastos del Servicio: Aquí se incluyen las penalizaciones

contractuales por retrasos de abastecimiento, partes en el proceso de producción, los

falsos fletes etc.

La valoración de estos costos de ruptura es difícil y poco frecuente, solo es posible si la

empresa esta provista de un eficiente sistema de gestión de la calidad, en general el gestor

de inventarios deberá conformarse con estimaciones subjetivas o costos Estándar. En

literatura especializada estos son considerados entre el 1% y el 4% de los ingresos por

ventas, pero esto es también tentativo.

4.3 Técnica ABC de clasificación de inventarios por valor

La clasificación de inventarios ABC es una técnica para segmentar las referencias de

productos del almacén según su importancia en tres categorías (A, B y C), siguiendo un

criterio (por ejemplo su valor de inventario) y basándose en el principio de Pareto o regla

113
80/20, según la cual un pequeño porcentaje de las referencias serán responsables de la

mayor parte de los objetivos globales del almacén (valor de inventario, facturación,

beneficios, etc.). Esta clasificación ayuda a tomar decisiones y priorizar los recursos del

almacén hacia los productos que más impacto tienen en los objetivos globales (los del

grupo A), en lugar de focalizar esfuerzos y recursos por igual en todos los productos, lo que

resultaría contraproducente con los artículos de menor importancia (grupo C).

El análisis ABC consiste en aplicar el principio de Pareto o regla 80/20 para segmentar

entidades (productos, clientes, proveedores, etc.). Típicamente se aplica en el ámbito del

almacén para clasificar el inventario según su importancia. Aunque se pueden seguir

diferentes criterios (según cada almacén y tipos de mercancía que manejen), un criterio

típico es el valor de inventario de cada referencia, calculado como su demanda anual

multiplicada por su coste unitario. Después, se ordenan de mayor a menor y se agrupan

según el porcentaje que representan respecto al total. Así, los porcentajes típicos resultantes

serán:

▪ Categoría A: En torno al 20% de las referencias representan aproximadamente el

80% del valor del inventario (regla 80/20).

▪ Categoría B: En torno al 30% de las referencias representan aproximadamente el

15% del valor del inventario.

▪ Categoría C: En torno al 50% de las referencias representan sólo el 5% del valor del

inventario.

114
Una vez realizado el análisis ABC sobre el inventario y habiendo quedado éste clasificado

en las tres categorías A, B y C, se toman decisiones de gestión de la cadena de suministro

basándose en dichas categorías. Entonces, se establecerán estrategias de control de

inventario diferentes en función de la importancia de las diferentes mercancías. Es por esto

por lo que el análisis ABC aplicado al inventario se llama a veces control de inventario

selectivo.

En un mundo ideal, todos los productos que almacenáramos tendrían la misma demanda y

la misma rentabilidad y, por tanto, los gestionaríamos por igual. Pero en la práctica un

pequeño porcentaje de las referencias son responsables de la gran parte de las ventas y de

los beneficios. Por tanto, no resulta lógico que dediquemos a todas las referencias por igual

el mismo nivel de recursos (económicos, personal, niveles de stock, frecuencia de

reaprovisionamiento, espacio de almacenaje, tareas de manutención, recuento de inventario,

etc.). Así que deberemos aplicar estrategias de gestión y control de inventario más estrictas

a la categoría A, mientras que se aplicarán sistemas más simples y que requieran menos

tiempo y personal de almacén a la categoría C.

Categoría A

Los productos de la categoría A son los más importantes para el negocio, típicamente un

20% de las referencias representando el 80% del valor. Por tanto, deberán destinarse

recursos para que su control de inventario sea más exhaustivo y con conteos cíclicos más

frecuentes.

115
Puesto que problemas en stock de productos de categoría A tendrán un gran impacto en el

negocio, deberán realizarse esfuerzos en evitar situaciones de falta de stock y en combatir

el inventario fantasma.

Categoría B

Los productos de la categoría B tienen una importancia moderada, intermedia entre la

categoría A y la categoría C. Típicamente serán en torno al 30% de las referencias,

constituyendo el 15% del valor.

Es importante hacer un seguimiento de los productos B, puesto que algunos estarán

próximos a promocionar a la categoría A, mientras otros estarán próximos a decaer hacia la

categoría C.

Categoría C

Los productos de la categoría C son relativamente poco importantes. Típicamente

representarán en torno al 50% de las referencias, pero constituyendo sólo un 5% del valor.

Son productos de poca rentabilidad. Será incluso cuestionable si compensa mantener stock

de algunas de estas referencias.

No compensa dedicar una gran cantidad de recursos a su control de inventario, puesto que

los costes de almacenaje y los costes operativos podría superar fácilmente la baja

rentabilidad de estos productos.

116
Ejemplo

A continuación, se desarrollará un ejemplo que permitirá visualizar cómo se determinan las

tres zonas (A-B-C) en un inventario constituido por 20 artículos:

Art. Nº Consumo anual Costo unitario


(unidades) ($)
1 5000 1.50
2 1500 8.00
3 10000 10.50
4 6000 2.00
5 3500 0.50
6 6000 13.60
7 5000 0.75
8 4500 1.25
9 7000 5.00
10 3000 2.00
11 6000 10.00
12 2000 15.00
13 6500 28.00
14 9300 31.00
15 3060 14.00
16 3177 4.00
17 1500 1.20
18 1962 8.00
19 7000 30.00
20 1246 15.00

TABLA Nº 1: Datos a obtener del inventario

Resolución

1. Se debe determinar la participación monetaria de cada artículo en el valor total del

inventario. Para ello se debe construir una tabla de acuerdo a lo siguiente:

• Columna nº 1 : Corresponde al nº de artículo.

117
• Columna nº 2: Los porcentajes de participación de cada artículo en la cantidad total

de artículos. Para nuestro ejemplo, como tenemos un inventario constituido por 20

artículos, cada artículo representa el 5% dentro del total (100%/ 20 art.= 5% )

• Columna nº 3: Representa la valorización de cada artículo. Para obtenerla,

multiplicamos su precio unitario por su consumo. Al pie de la columna obtenemos el

valor de nuestro inventario de los 20 artículos.

• Columna nº 4: Nos muestra el % que representa cada una de las valorizaciones en el

valor total del inventario.

(1) (2) (3) (4)

Art. Nº % de particip. Consumo ($) % del consumo


de c/ art. Valorización total ( $ )
1 5 7500 0.66
2 5 12000 1.06
3 5 105000 9.27
4 5 12000 1.06
5 5 1750 0.15
6 5 81600 7.20
7 5 3750 0.33
8 5 5625 0.50
9 5 35000 3.09
10 5 6000 0.53
11 5 60000 5.30
12 5 30000 2.65
13 5 182000 16.08
14 5 288300 25.47
15 5 42840 3.78
16 5 12708 1.12
17 5 1800 0.16
18 5 15696 1.39
19 5 210000 18.55
20 5 18690 1.65
Totales 100 1132259 100.00

2. Trazado de la gráfica y determinación de zonas ABC:

118
A partir de los datos de la tabla 3 y la gráfica se puede observar que unos pocos artículos

son los de mayor valorización. Si solo se controlaran estrictamente los tres primeros, se

estaría controlando aproximadamente el 60% del valor del inventario.

Gráfico ABC

100
18%
90 70%
%
a 80
c
70 C
u
m 60
u B
l 50
a
d 40
A 30%
o
30
15%
20
0 20 40 60 80 100
%Artículos
Gráfico nº 1

A partir de los datos de la tabla 3 y la gráfica se puede observar que unos pocos artículos

son los de mayor valorización. Si solo se controlaran estrictamente los tres primeros, se

estaría controlando aproximadamente el 60% del valor del inventario.

119
Se ve claramente en la gráfica que el 15% del inventario justifica el 60% del valor, mientras

que el 30% del mismo justifica el 82% de dicho valor; a su vez, el 70 % del inventario

justifica el 18% del valor. Si se tiene en cuenta los costos de mantenimiento y de control de

estos últimos, se llega a la conclusión que no es necesario controlarlos estrictamente, ya que

son de poca valorización, y que debe mantenerse el mínimo stock posible de los mismos.

La asignación de las zonas A, B y C en la gráfica que estamos analizando se realizó en

función del alto % de valorización de los tres primeros artículos (25,47%, 18.55% y

16.08%, respectivamente), sin embargo, las zonas pueden asignarse de forma diferente, por

ejemplo, incluyendo en la zona A los seis primeros artículos, que representan alrededor del

80% del valor del inventario, en la zona B los siguientes tres artículos, y los restantes en la

zona C. De esta forma, controlando el 30% del inventario (zona A) se estaría controlando

aproximadamente el 80% del valor del mismo. Observando las zonas A y B de la gráfica

que se da a continuación, se puede ver que el 45% del inventario justifica alrededor del

90% de su valor y que el 55% del inventario justifica, aproximadamente, el 10% del mismo

valor.

Gracias a este sistema se puede planificar y controlar los inventarios. Además, permite que

haya menos desabastecimiento de artículos y que haya mejor eficiencia en los productos

que existan.

4.4 Modelos deterministas

Los modelos Deterministas son diferentes de los modelos probabilísticos porque tienen una

suposición en cuanto a las condiciones de certeza con respecto a la demanda, costo y

precios que se presentan. La demanda que se supone es fija, por ejemplo, se supone un

número de 700 y no se supone un poco menos o un poco más, esto es fijo. De una manera

120
parecida, los costos y los precios se consideran fijos en un valor económico exacto que se

supone no va a cambiar con el paso del tiempo.

Los costos y los precios fijos es algo que no sucede debido a que el tiempo tiene una gran

influencia en los costos y los precios, pero los modelos determinísticos son muy útiles para

entender la idea en términos generales de un problema y de la misma manera en situaciones

que la mayoría de los costos son bajos en donde los modelos probabilísticos requieren de

un esfuerzo extra que no es necesario. Los modelos de cantidad fija, como su nombre lo

indica, se basan en que las cantidades de los pedidos son fijas pero el tiempo que pasa entre

los periodos no es el mismo, para entenderlo de otra forma, se puede hacer un pedido en 30

días y el siguiente se hace en 50 días, esto se hace por que se basan en que el punto de

reorden depende totalmente del consumo y los consumos no son iguales.

Para realizar un análisis de modelos de inventarios es necesario tomar en cuenta

consideraciones importantes que involucran definir la teoría de los inventarios que trata de

la determinación de los procedimientos óptimos de adquisición de existencias para lograr

una satisfacción de una demanda a futuro.

“Un inventario es un recurso ocioso de cualquier clase, con tal que este recurso

tenga un valor económico”. Esta definición de inventario fue de Fred Hanssman.

Por lo tanto, la teoría de los inventarios trata de la determinación de la magnitud óptima de

este recurso ocioso.

121
El principio de distribución deficiente de Pareto

Dice que: “Muy a menudo un pequeño número de artículos importantes domina los

resultados, mientras que el otro extremo, existe un gran número de artículos cuyo

volumen es tan pequeño que tiene poco efecto sobre los resultados”. Este principio es el

punto de partida que se recomienda. Este análisis se usa para darle una mayor

importancia a los artículos de mayor valor en precio y mayor consumo y así dejando a

los de menor consumo y valor en un rango de menor importancia, esto para tener un

mayor control sobre lo más importante. Los sistemas de inventarios tienen un propósito

muy importante que es el punto de reorden, esto es que las existencias de materiales no

bajen de un límite para que no se genere una escasez.

Los métodos que existen para tener un punto de reorden van de acuerdo con las

necesidades de la empresa.

El punto de reorden.

El punto de reorden es una práctica bastante extendida en las empresas industriales y

básicamente consiste en la existencia de una señal al departamento encargado de

colocar pedidos, indicando que la existencia de determinado material ha llegado a cierto

nivel y que debe hacerse un nuevo pedido. El punto debe ser aquel que le permita seguir

produciendo mientras llega el otro pedido.

Existen diversas técnicas para señalar el punto de reorden desde papeles en los estantes

o anaqueles a los sistemas informativos que solicitan los pedidos automáticamente

cuando se llega el nivel mínimo de inventarios.

Estos puntos de reordene deben ser aprobados y estudiados por los departamentos de

compras y producción para su establecimiento y serán responsabilidad del departamento


122
de producción junto con el almacén para su control y vigilancia. Debe haber

instrucciones claras y precisas de lo que debe hacerse con las requisiciones colocadas.

Requisición viajera: en las empresas que han fijado puntos de reorden existen la

requisición viajera como complemento de este y su objetivo es el ahorrar trabajo

administrativo, pues de antemano han fijado punto de control y aprobaciones para que

por este medio se fije nuevos pedidos de compras.

Para establecer la requisición viajera es necesario estudiar: Consumo diario, el tiempo

de envió de pedidos, tiempo de surtido de proveedor tiempo de transportación y

entrega, tiempo de recepción y revisión de calidad y el tiempo de almacenaje.

Existen dos sistemas que usan la requisición viajera:

Órdenes o pedidos fijos: bajo cualquier sistema de órdenes o pedidos se ordenará

siempre la misma cantidad. El tiempo de poner la orden puede variar de acuerdo a las

fluctuaciones en el uso de material. El objetivo es poner la orden cuando la cantidad en

existencia es suficiente para cubrir la demanda máxima.

Resurtidos periódicos se utilizan cuando se tiene un control perpetuo de inventarios.

Para hacer un punto de reorden es necesario tomar en cuenta:

Tiempo en que se detecta la necesidad de un artículo.

Tiempo administrativo para hacer un pedido.

Tiempo que tiene el proveedor para producir.

Tiempo de fabricación del artículo.

Tiempo que tarda en llegar o de transportación

Tiempo que tarda la inspección del artículo.

123
Para sacar el punto de reorden es necesario sumar estos tiempos y multiplicar por la tasa de

consumo del artículo más el banco de seguridad que es el margen o porcentaje de

consideración de los materiales por la realización de trabajos más allá de la norma.

4.4.1 De reposición instantánea

La reposición instantánea es necesario emplear un libro de control de inventarios, donde se

programan revisiones periódicas de la cantidad en existencia y permite reponer de forma

instantánea los artículos con un nivel mínimo o nulo.

Este tipo de reposición le brinda a la empresa mayor control y el manejo de una gran

variedad de artículos; sin embargo, al realizar compras periódicas existen costos de

oportunidad, en donde se puede ahorrar al comprar en volumen.

4.4.2 Modelo de tasa de producción o reposición no instantánea

Este modelo se presenta cuando la empresa consume y distribuye o vende al mismo tiempo,

lo que se fabrica. Tiene como condición que la cantidad que se fabrica debe ser mayor a la

cantidad que se vende. La diferencia entre lo que se fabrica y lo que se vende o distribuye

(P-D) es lo que diariamente se acumula como inventario. Si se considera como el 100% lo

que se produce en el día y se habla en términos de porcentaje, el incremento diario del

inventario sería 1-D/P, en donde D/P es el porcentaje que se vende del total de la

producción obtenida.

El modelo opera de la siguiente forma:

• Se empieza a producir un lote.

• Al mismo tiempo que se produce se retira material para su venta.

124
• Como la tasa de producción es mayor a la demanda, la diferencia se almacena

diariamente.

• Cuando lo que se produce es igual al tamaño del lote que se desea fabricar se

detiene la producción.

• En este momento sólo se surte del almacén.

• Cuando en el almacén las existencias llegan a ser cero, en ese momento se inicia

nuevamente la producción y se repite el mismo ciclo de producción-venta,

almacenamiento y, finalmente, sólo venta.

El modelo se ilustra en la siguiente gráfica:

125
126
4.4.3 Modelo de demanda diferida

Este modelo parte de la premisa, al igual que en el resto de las modelos Básicos de

Cantidad Óptima de Pedido, que la demanda, los tiempos de suministro y los costes

unitarios son conocidos con certeza y que el consumo de los artículos es uniforme en el

tiempo. Sin embargo, admite la posibilidad de ruptura de stock, dándose cuando no hay

existencias suficientes en el almacén para atender a la demanda, quedando una parte de la

misma insatisfecha.

127
Se pueden distinguir dos situaciones de demanda insatisfecha:

• - Demanda insatisfecha diferida: Se produce cuando los pedidos de los clientes

llegan en un momento en el que no hay existencias, y serán atendidos en el primer

momento en que haya unidades en el almacén. El coste asociado a esta demanda se

denomina coste de ruptura (CR) y su cuantificación es muy compleja, dado que

algunos de los conceptos que conforman dicho coste son muy difíciles de medir,

como por ejemplo la pérdida de imagen.

• - Demanda insatisfecha perdida: Se produce cuando se pierden definitivamente los

pedidos de clientes solicitados en un momento en el que no hay existencias en el

almacén.

En este modelo se supone que no existe demanda insatisfecha perdida, sino que toda la

demanda insatisfecha es diferida, y esta se va a satisfacer en cuanto haya existencias en el

almacén, de manera que cuando se recibe el siguiente pedido se atiende la demanda

insatisfecha del período anterior (DI).

Las variables que intervienen para la determinación del volumen del lote o pedido óptimo

en este planteamiento son:

• - D: Demanda anual de producto o material, que es conocida y uniforme en el

tiempo.

• - P: Precio de adquisición (unitario).

• - PG ó θ: Período de gestión, número de días en los que la empresa está operativa.

• - d: Demanda diaria o ritmo de agotamiento del stock.

128
• - Q: Volumen del lote o pedido óptimo que minimiza los costes totales (incógnita

del problema).

• - k: Costes fijos de cada lote o pedido.

• - g: Costes variables unitarios de almacén, lo que cuesta tener una unidad de

producto o de material almacenada durante el año.

• - TS: Tiempo de suministro, número de días que tardan los proveedores en servirnos

el pedido realizado.

• - TR: Tiempo de reaprovisionamiento, número de días que transcurren entre dos

pedidos.

• - φ ó Pp: Punto de pedido, la cantidad que hay en el almacén de producto o de

material en el momento en el que se solicita el pedido.

Aparecen las siguientes variables en el modelo:

- S: Cantidad óptima almacenada:

- DI: Demanda insatisfecha:

DI = Q - S

- CR: Coste de ruptura.

- tNR: Intervalo de tiempo en el que no se produce ruptura de stock:

129
- tR: Intervalo de tiempo durante el que se produce ruptura de stock:

tR = TR - tNR

De manera que el volumen óptimo del lote o pedido se calcula con la siguiente expresión

matemática:

El cálculo de los puntos de pedido en el Modelo Básico de Cantidad Óptima de Pedido con

Ruptura de Stock está condicionado no solo por la demanda diaria, al igual que en el resto

de Modelos Básicos de Cantidad Óptima de Pedido, sino por la fase en la que se encuentre

el punto de pedido, es decir, si se realiza en tiempo de no ruptura o de ruptura:

- Si el punto de pedido se produce en la zona en la que no se ha producido demanda

insatisfecha, tal y como muestra la Figura Nº 1, el punto de pedido se calcula así:

PP = d x (tS - tR)

FIGURA Nº 1. PUNTO DE PEDIDO EN EL MODELO DE CANTIDAD ÓPTIMA

DE PEDIDO CON RUPTURA DE STOCK (FASE DE NO RUPTURA)

130
En el caso en el que el tiempo de suministro fuese superior al tiempo de

reaprovisionamiento y estuviera dentro de la fase de no ruptura del pedido anterior,

el punto de pedido se calcularía:

PP = d x (TS - TR - tR)

• - Si el punto de pedido se produce en la zona en la que se produce demanda

insatisfecha, tal y como muestra la Figura Nº 2, el punto de pedido sería:

PP = d x (tR - tS)

FIGURA Nº 2. PUNTO DE PEDIDO EN EL MODELO DE CANTIDAD ÓPTIMA

DE PEDIDO CON RUPTURA DE STOCK (FASE DE RUPTURA DE STOCK)


131
4.4.4 Modelo de descuento por volumen

Se refieren al hecho de que, en general, el precio de venta de un artículo varía con el

tamaño del pedido, es decir que al cliente se le hace más atractivo comprar por volumen.

Este modelo es el único modelo donde el costo unitario cambia en el de descuentos por

cantidad. Tiene como ventajas atraer más clientes y dar mayor ganancia como empresa.

Se aplica cuando se reciben descuentos en la compra de una cantidad grande de artículos.

Este modelo cuenta con las siguientes características:

• Se trata de una lista de descuentos por unidad.

132
• Normalmente, el precio por unidad baja a medida que la cantidad aumenta.

• El costo no es lineal.

• Se establece un intercambio entre la reducción del proceso y el aumento del costo de

almacenamiento (aumenta por cuanto los pedidos son mayores).

Se basa en la comparación de costos, en donde la cantidad óptima a pedir es aquella donde

se reducen los costos totales.

Este modelo cuenta con las siguientes formulas:

Donde:

Q*= Cantidad óptima (unidades/lote).

a= Demanda (unidades/tiempo).

K= Costo de emitir una orden de pedido ($/pedido).

I= Porcentaje de almacenar una unidad en el inventario.

C= Costo de adquisición ($/unidades).

133
Donde:

Q*= Cantidad óptima (unidades/lote).

a= Demanda (unidades/tiempo).

K= Costo de emitir una orden de pedido ($/pedido).

I= Porcentaje de almacenar una unidad en el inventario.

C= Costo de adquisición ($/unidades).

Ejemplo:

Un proveedor le ofrece la siguiente tabla de descuento para la adquisición de su principal producto, cuya

demanda anual usted ha estimado en 5,000 unidades. El costo de emitir una orden de pedido es de $49 y

adicionalmente se ha estimado que el costo anual de almacenar una unidad en inventario es un 20% del

costo de adquisición del producto. ¿Cuál es la cantidad de la orden que minimiza el costo total del

inventario?

PASO 1: Determinar el tamaño óptimo de pedido (Q*) para cada nivel o quiebre de precios.
PASO 2: Ajustar la cantidad a pedir en cada quiebre de precio en caso de ser necesario. En nuestro

ejemplo para el tramo 1 Q(1)= 700 unidades está en el intervalo por tanto se mantiene; para el tramo 2

Q(2)= 714 está por debajo de la cota inferior del intervalo, por tanto se aproxima a esta cota quedando

Q(2)= 1,000; finalmente en el tramo 3 Q(3)= 718 que también está por debajo de la cota inferior del

intervalo, por tanto se aproxima a esta cota quedando Q(3)= 2,000

PASO 3: Calcular el costo asociado a cada una de las cantidades determinadas (utilizando la fórmula de

costo total)

Costo tramo 1= C (700)= $25.700

Costo tramo 2= C (1,000)= $24.725

Costo tramo 3= C (2,000)= $24.822

Se concluye que el tamaño óptimo de pedido que minimiza los costos totales es 1,000 unidades, con un

costo total anual de $24.725.

1
Ejemplo.

Uno de los proveedores del sistema de salud de Lower Florida Keys ha presentado su plan de precios de

descuento por cantidad para alentar a sus clientes a que compren mayores cantidades de un catéter de

tipo especial. El plan de precios propuesto es el siguiente:

Lower Florida ha estimado que la demanda anual para este artículo es de 936 unidades, el costo que

implica hacer esos pedidos es de $45 por pedido y su costo anual de manejo de inventario representa el

25% del precio unitario del catéter. ¿Qué cantidad de dicho catéter tendrá que pedir el hospital para

minimizar su total de costos?

PASO 1: Encuentre la primera EOQ factible, comenzando con el nivel de precios más bajo:

Un pedido de 77 unidades cuesta realmente $60 por unidad, en lugar del costo de $57 por unidad que se

uso en el cálculo de la EOQ; por lo tanto, esta EOQ no es factible.

Intentemos ahora con el nivel de $58.80:

2
Esta cantidad tampoco resulta factible, porque un pedido de 76 unidades es demasiado pequeño para

que se le aplique el precio $58.80.

Intentemos ahora con el nivel de precios más alto:

Esta cantidad es factible, porque se encuentra dentro del rango correspondiente a su pecio, P =$60

PASO 2: La primera EOQ factible, de 75, no constituye el nivel de precios más bajo de todos. Por lo

tanto, tendremos que comparar su costo total con las cantidades correspondientes al cambio de precio

(400 unidades y 500 unidades), en los niveles de precio más bajos ($58.80 y $57):

3
La mejor cantidad de compra es de 500 unidades, con la cual se obtiene el mayor descuento. Sin

embargo, la solución no siempre funciona así. Cuando los descuentos son pequeños, el costo de manejo

de inventario es considerable, la demanda es pequeña y los tamaños del lote más reducidos funcionan

mejor, aunque se renuncie a descuentos en el precio.

Para poder determinar el tamaño de pedido que minimiza los costos totales se debe evaluar cada uno de

los tramos de precios. Notar que H= i*C

El primer tramo (sin descuento) el tamaño de pedido recomendado es de 150 unidades. El segundo

tramo el tamaño de pedido óptimo según EOQ es de 160.3 unidades, sin embargo, dicho pedido es

insuficiente para acceder al precio descontado de $3,500 por tanto para el tramo 2 el pedido óptimo se

aproxima a 200 unidades. Finalmente para el tercer tramo el tamaño del pedido es también insuficiente

4
para acceder al precio unitario de $3,200 por tanto se aproxima a 30 unidades. En resumen, para el

tramo 1 Q=150(u/ped.) Q=200(u/ped.); Tramo 3 Q=300(u/ped.)

El menor costo se alcanza en el tramo 3 y la cantidad de pedido que minimiza los costos totales será de

300 unidades. Es importante destacar que no necesariamente el tramo con el menos precio unitario será

el que tenga el menor costo asociado.

5
UNIDAD 5
MODELOS DE INVENTARIOS
ESTOCÁSTICOS

6
5.1 Nivel de Servicio

El nivel de servicio representa la probabilidad esperada de no llegar a una situación de falta de

existencias. Este porcentaje es necesario para calcular las existencias de seguridad. Intuitivamente, el

nivel de servicio representa una compensación entre el coste de inventario y el coste de la falta de

existencias (que genera pérdida de ventas, de oportunidades y la frustración del cliente, entre otras

cosas).

Se realiza a través del análisis del nivel de aseguramiento de los inventarios en cuanto al cumplimiento

en las entregas según plazo, surtido, cantidad y calidad.

Se desarrolla de acuerdo al cálculo y la evaluación del nivel de servicio proporcionado desde la

perspectiva interna, es decir, el desempeño del servicio proporcionado percibido por el cliente interno de

la gestión de inventario. Para evaluar este aspecto se aplicará un procedimiento, en el que se

seleccionará un número de expertos a los que se les aplicará una lista de chequeo, las mismas serán

procesadas a través de la media de los valores, como medida descriptiva de tendencia.

Para poder

generar un

cálculo preciso

correcto del nivel de servicio se aplicará la siguiente formula:

Posteriormente deberemos de analizar esas faltas y tratar de actuar para que se reduzcan, puede ser

incorporando a nuestro stock algunos artículos demandados que no tenemos, informando a nuestros

clientes de los productos con los que contamos inmediatamente frente a los que nos piden, aumentando

7
la anchura o la profundidad del stock de nuestro almacén, o bien admitiendo un nivel determinado

inferior al objetivo prefijado.

5.2 Inventario de Seguridad

El inventario de seguridad es una cantidad de mercancía que busca evitar problemas en el servicio al

cliente y ahorrarse los costos ocultos por concepto de agotados, estableciendo una determinada cantidad

de mercancía en el almacén como inventario de seguridad. Ese inventario es una protección contra la

incertidumbre de la demanda, del tiempo de entrega y de los escases. Este inventario es realmente útil

cuando los proveedores no entregan la cantidad deseada, en la fecha convenida y con una calidad

aceptable, o bien, cuando en el proceso de producción se generan desperdicios o reproceso. El inventario

de seguridad garantiza que la operación fluya normalmente.

Para el cálculo del inventario de seguridad, lo primero que debe hacerse es definir el nivel de servicio

que se desea ofrecer en el almacén, por ejemplo un nivel de servicio del 90% para un determinado

artículo, garantiza que en una probabilidad del 90% su demanda no será mayor que la oferta, durante el

tiempo de entrega, y que la probabilidad de que el inventario se agote, será solo del 10% (100%-90%).

Después de fijar el nivel de servicio, se debe estudiar el comportamiento de la demanda y el tiempo de

abastecimiento, y de esta manera poder establecer la distribución estadística de estas variables.

Frecuentemente, estas variables se distribuyen siguiendo una distribución Normal, con lo cual se puede

obtener la media y la desviación estándar para la demanda el tiempo de aprovisionamiento.

El cálculo del inventario de seguridad se realiza determinando la cantidad de material requerido en

stock, de tal manera que la variación en estas variables no sobrepase este valor. La ecuación del stock de

seguridad es entonces:

8
Inventario de seguridad = SS = 𝑍𝑎 X √𝜗𝑎2 𝑥𝐿 + 𝑑 2 𝑥𝜗𝐿2

Donde,

Z es la variable aleatoria normal estándar para el nivel de servicio α

𝜗𝑑 es la desviación estándar diaria de la demanda.

L es el tiempo de aprovisionamiento

d es la demanda diaria

𝜗𝐿 es desviación estándar del tiempo de aprovisionamiento, expresado en días.

En el caso en que el tiempo de aprovisionamiento sea constante (𝜗𝐿 = 0 ), como resultado de un buen

proveedor, la ecuación anterior del inventario de seguridad se reescribe como:

Inventario de seguridad =SS=𝑍𝑎 𝑥𝜗𝑑 √𝐿

Los valores de Z para los niveles de servicio más comunes utilizados en la gestión de stock se muestran

en la tabla 6.

Tabla 6. Valores de Z para niveles de servicio comunes.

Probabilidad acumulada
Z
(nivel de Servicio)

0.9 1.28

0.95 1.65

0.98 2.05

0.99 2.33

9
0.9986 3.00

0.9999 4.00

El lector puede encontrar más valores de Z con respecto a otros niveles de servicio, en libros

especializados de estadística, o en libros de logística como Ballou (2005).

Cuanto más alto se establezca el nivel de servicio, más alto será el inventario de seguridad. Si el nivel de

servicio definido es cero, entonces no existirá inventario de seguridad y se presentarán agotados del 50%

en los tiempos de entrega.

5.3 modelos de inventarios estocásticos

Un inventario estocástico es aquel en el cual la demanda y/o el tiempo de entrega es aleatorio con una

distribución conocida. Se analizan modelos estáticos (un solo periodo) y modelos dinámicos (varios

periodos), así como modelos para un solo producto y para varios productos, modelos con y sin costo

fijo, con y sin inventario inicial, con y sin satisfacción diferida de demanda a periodos futuros, con y sin

entrega inmediata, con revisión periódica y con revisión continua, con consumo instantáneo y con

consumo uniforme.

Los modelos que se estudian en este capítulo son los siguientes:

Modelo <Q, r>

Modelo <R, r>

Modelo <R, T>

Modelo <nQ, r, T>

10
Modelo <R, r, T>

5.3.1 Modelo de punto de reorden<Q, r>


Este modelo tiene una política de revisión continua de inventario en la que se pide una cantidad Q cundo

el inventario alcanza el punto de reorden r (Winston, 1994).

Una condición que se debe satisfacer es el hecho de que el tiempo de entrega sea diferente a cero.

Los siguientes supuestos se hacen (Hadley, 1993):

1) El costo C unitario del articulo es una constante independiente de Q.

2) El costo de ordenar Co es por pedido.

3) Nunca hay mas de una orden unitaria saliendo.

4) El costo d operar el sistema de procesar información es independiente de Q y de r.

5) El punto de reorden r es positivo.

Caso Venta Pendiente: El costo anual incluye el costo de ordenar, el costo de mantener inventario y el

costo de escasez.

Caso Perdida de Venta:

Los siguientes supuestos se hacen (Hadley, 1963)

1) El costo C unitario del artículo es una constante independiente Q.

2) Nunca hay más de una orden unitaria saliendo.

3) El costo de operar el sistema de procesar información es independiente de Q y de r.

11
12
Modelo <R, r>
Debido a los supuestos del modelo <Q, r> se puede hacer un pedido exactamente cuando el nivel de

inventario alcanza el puto de reorden r. Supongamos que en cualquier instante puede llegar una demanda

de mas de una unidad, el supuesto permite que se haga un pedido cuando el nivel de inventario es menor

a r. Por ejemplo, si nuestro nivel de inventario es 32 y el punto de reorden es 30 y llega un pedido de

cinco unidades, se hace un pedido cuando el nivel de inventario es 28 en lugar de hacerlo cuando es de

30. En este caso una política <Q, r> no minimiza el costo anual, entonces se debe aplicar una política

<R, r>.

La política <R, r> consiste en hacer un pedido cuando el nivel del inventario sea igual o menor a r,

siendo la cantidad para pedir aquella que permita llevar el nivel del inventario a R.

13
5.3.2 Modelo de revisión periódica

Este es un modelo de revisión periódica T denota el tiempo que transcurre entre pedido y pedido, en

cada revisión se ordena una cantidad de tal manera que el nivel del inventario llegue a R.

Se hacen los siguientes supuestos (Hadley, 1963).

1) El costo Cr de hacer una revisión es independiente de las variables R y T

2) El costo C del artículo es una constante independiente de la cantidad a ordenar.

3) Se incurre en ventas pendientes sólo en cantidades muy pequeñas.

14
4) El costo de escasez Cs es independiente de la longitud del tiempo que exista desde la carencia

hasta que esta se satisface.

5) Cuando el tiempo de entrega es un variable aleatoria se asume que as ordenes se reciben en la

misma orden en que se colocaron. Además, los tiempos para diferentes ordenes pueden ser

tratados como variables aleatorias independientes.

15
Modelo <nQ, r, T>

Este es un modelo de revisión periódica, en él la cantidad a ordenar es un entero múltiplo de Q. Por

ejemplo, la cantidad a ordenar es nQ donde n = 1,2,3… El valor de n se elige de tal forma que sea el

entero mas grande que permite que una ves que ha sido colocada una orden el nivel de inventario sea

adecuado, es decir, que se encuentre dentro del intervalo [r, r + Q].

Se tienen los siguientes supuestos (Hadley. 1993):

1) La demanda en periodos diferentes es una variable aleatoria independiente.


16
2) Se demanda una unidad a la vez.

3) El costo C unitario es una constante independiente a la cantidad de ordenar.

17
Modelo <R, r, T>

Es un modelo de revisión periódica que sigue una política de tipo R, r, es decir, se hace un pedido

cuando el nivel de inventario es igual o menor a r, siendo la cantidad para pedir aquella que lleve el

nivel de inventario a R.

Se deben tomar en cuenta los siguientes supuestos (Hadley. 1963):

1) Los procesos estocásticos que generan la demanda no cambian con el tiempo.

2) Las demandas en diferentes periodos son independientes

3) Los tiempos de entrega son constantes

En esta doctrina no se requiere colocar una orden en cada revisión, el tiempo transcurrido entre dos

órdenes siempre será múltiplo del tiempo T, por ello el número de periodos por años es una variable

aleatoria, por lo tanto, la longitud del ciclo también lo es y puede asumir únicamente valores de nT

donde n = 1,2,3…

18
5.3.1 Modelo de punto de reorden

Nivel de inventario de un artículo que señala la necesidad de realizar una orden de reabastecimiento. El

punto de reorden es la suma de la demanda de tiempo de entrega y las existencias de seguridad. El

cálculo de un punto de reorden optimizado generalmente incluye al tiempo de entrega, el pronóstico de

la demanda y el nivel de servicio. Valerse de un pronóstico cuantílico nativo aumenta considerablemente

la calidad de los puntos de reorden para la mayoría de las actividades comerciales minoristas y de

fabricación.

19
El concepto que aquí describimos con el nombre de punto de reorden también es conocido como ROP,

nivel de reorden o nivel de disparo.

El punto de reorden es la cantidad mínima de existencia de un artículo, de modo que cuando el stock

llegue a esa cantidad, el artículo debe reordenarse. Este término se refiere al nivel de inventario que

activa una acción para reponer ese inventario en particular.

Si el proceso de compra y el cumplimiento del proveedor en su entrega funcionan según lo planificado,

el punto de reorden debería dar como resultado que la reposición del inventario llegue justo cuando se

agote el último disponible. Así, no se interrumpen las actividades de producción y ventas, mientras se

minimiza la cantidad total de inventario disponible.

Se debe volver a realizar un pedido antes que se agote el inventario, pero si se pide muy temprano, se

gastará más por almacenar estos artículos en exceso. Si el pedido se realiza demasiado tarde, la

insuficiencia generará clientes insatisfechos que buscarán ese producto en la competencia.

20
Establecer el punto de reorden permite reducir los gastos de inventario, al igual que garantiza que

siempre haya suficiente stock para los clientes, incluso cuando las cosas cambien inesperadamente.

¿Cómo calcular el punto de reorden en inventarios?

Los dos factores que determinan el punto de reorden son:

– La demanda durante el tiempo de entrega, que es el inventario necesario durante el tiempo de entrega.

– El stock de seguridad, que es el nivel mínimo de inventario a mantener como protección contra

posibles insuficiencias debido a fluctuaciones en la demanda o en el tiempo de entrega.

Se calcula de la forma siguiente:

Punto de reorden= Demanda durante el tiempo de entrega + stock de seguridad.

Demanda durante el tiempo de entrega

Se necesita conocer la demanda del artículo durante el tiempo de entrega, porque ese es el tiempo que

habrá que esperar antes de que lleguen las nuevas existencias.

La reposición no llega de inmediato. Incluso si el proveedor tiene los artículos disponibles en stock, le

llevará tiempo empacar el pedido y aún más tiempo enviarlo. Este tiempo de espera es lo que se conoce

como tiempo de entrega. Tenemos:

Demanda durante el tiempo de entrega = demanda promedio diaria x tiempo de entrega en días.

La demanda promedio diaria se calcula tomando la demanda total en un período dado (mensual, anual,

etc.), dividiéndolo por la cantidad de días que tenga ese período.

En la siguiente imagen se muestra el modelo de inventario con punto de reorden:

21
El punto de reorden puede ser diferente para cada artículo de inventario, ya que los artículos pueden

tener una demanda diferente y pueden requerir de tiempos de entrega diferentes para recibir su

reposición de parte del proveedor.

Stock de seguridad
La fórmula para el punto de reorden se basa en promedios; por tanto, la demanda en un momento dado

puede estar por encima o por debajo de su nivel promedio.

El proveedor también puede entregar antes o después de los días previstos, pudiendo quedar algún

inventario disponible cuando llegue la orden de reposición, o puede surgir una condición de

desabastecimiento que impida que se produzca o se venda.

La determinación del stock de seguridad implica evaluar entre el riesgo de desabastecimiento —que

implica un cliente insatisfecho y la pérdida de ventas— y el aumento de los costos asociados por tener

un inventario adicional.

22
Punto de reorden

El stock de seguridad se calcula tomando en consideración la cantidad del artículo necesaria para cubrir

una variación de la demanda y un riesgo proveedor. El stock de seguridad también se puede calcular con

la fórmula matemática:

Punto de reorden

– Demanda promedio diaria Dm

– Desviación estándar del tiempo de entrega σD

– Tiempo promedio de entrega D

– Desviación estándar de la demanda σDm

– Coeficiente de seguridad u (de 0 a 4)

Ejemplos

Primer ejemplo

Una empresa vende un promedio de 100 engrapadoras mensuales. Todos los meses le realiza un pedido

a su proveedor. El tiempo de entrega del proveedor en los últimos 6 meses ha variado mes a mes de la

siguiente manera:

23
Punto de reorden

Para calcular la demanda promedio diaria, se divide las unidades de engrapadoras vendidas durante un

mes entre 30 días.

100/30 = 3,33 promedio de ventas diarias.

Para obtener el tiempo de entrega promedio, primero se suman los tiempos de entrega.

(8+11+9+6+7+5)= 46 días.

Este resultado se divide entre el número de pedidos realizados, que es 6 porque los pedidos se realizaron

mensualmente.

46/6 = 7,67 tiempo de entrega promedio.

Teniendo los promedios de venta diaria y tiempo de entrega, se calcula el stock de seguridad. Para

nuestro propósito, el stock de seguridad es de 20 engrapadoras. Por tanto, para este ejemplo el punto de

reorden sería:

(3,33 x 7,67)+20 = 45,54

Cuando el inventario se reduzca a 46 engrapadoras, debe realizarse un pedido de reposición.

Segundo ejemplo

Timewear en Estados Unidos vende relojes fabricados en China. El proveedor siempre tiene su almacén

lleno de relojes listos para ser enviados en cualquier momento.

Al proveedor le toma un par de días recoger y empacar los relojes. Después de eso, los relojes viajan

cinco días en un camión hasta el puerto.

24
El viaje en barco desde China hasta EE. UU. dura unos 30 días. Al llegar los relojes, pasan una semana

en la aduana y luego tres días viajando al almacén de Timewear.

Calcular el tiempo de entrega es fácil; solo hay que sumar todos los tiempos:

2+5+30+7+3 = 47 días de entrega

Dado que a Timewear le lleva 47 días obtener un nuevo envío de relojes, necesitará tener suficiente

existencia disponible para cubrir estos 47 días de entrega.

Se necesita conocer la demanda durante este período. Timewear vende un promedio de 300 relojes

mensuales (300/30=10), por lo cual venderían aproximadamente 10 relojes por día.

Por tanto, la demanda de Timewear en el tiempo de entrega es 47×10=470. Esto significa que Timewear

necesitará 470 relojes hasta que llegue su próximo envío, si no ocurre nada inesperado.
25
Cálculo del stock de seguridad y punto de reorden

A veces suceden cosas inesperadas. Puede haber un aumento repentino en la demanda y el producto

venderse rápidamente, o quizás el proveedor experimentó un inconveniente y se llevará una semana

adicional su tiempo de entrega. Esto se puede revisar en el historial de pedidos de compras y ventas de la

empresa:

Timewear en un día normal vende 10 relojes, pero durante los fines de semana pueden vender hasta 15.

Su tiempo de entrega habitual es de 47 días, pero durante la temporada de tifones puede llegar a ser

hasta de 54 días.

(15×54) – (10×47) = 340

Esto significa que Timewear necesita tener unas 340 unidades adicionales de stock de seguridad para

protegerse de lo inesperado. El punto de reorden sería:

470 (demanda de tiempo de entrega) + 340 (stock de seguridad) = 810

Cuando su stock llegue a 810 relojes, Timewear deberá realizar un nuevo pedido con su proveedor.

5.3.2 Modelo de revisión periódica


Un sistema de revisión periódica del inventario (conocido también como modelo P) es aquel en el cual

el inventario de un ítem es revisado cada intervalo de tiempo fijos, y se realiza una orden por el monto

apropiado, es decir, el tamaño de pedido varia con el comportamiento de la demanda. Entonces

sabríamos ¿cuánto ordenar? Para no crear mermas, una de sus ventajas potenciales es que permite

combinar órdenes a un mismo proveedor.

26
El siguiente diagrama permite esquematizar la sistematización de un modelo de gestión de inventarios

de revisión periódica o modelo P. En el sistema de periodo fijo, se toma la decisión de hacer un

pedido sólo en algunos momentos, como cada semana o cada mes.

Generalmente un sistema de revisión periódica exige un nivel más alto de inventario de seguridad en

comparación a un sistema de revisión continua (EOQ). En este contexto y para tener una mejor idea de

la evolución de los niveles de inventario en el tiempo para el modelo P se presenta el siguiente gráfico:

27
El caso más simple del modelo (R, S) es aquel en el cual la demanda es determinista y constante en el

tiempo. El inventario se revisa cada R unidades de tiempo y S es el nivel máximo deseado de inventario.

El LT o el “Lead Time” es el número de unidades de tiempo que transcurren entre el momento en que se

hace la orden y el momento en que la cantidad ordenada ingresa en el inventario. Si se considera el caso

discreto, se supone que cada que transcurre un intervalo de tiempo t, el nivel de inventario I disminuye

en una cantidad dt, que constituye la demanda durante ese intervalo de tiempo. El modelo más simple

supone además que dt es una constante conocida, que LT es menor que R, es decir, que la orden llegará

antes de la próxima revisión; y además que t es también menor que LT.

En esta expresión, al término R+LT se le ha dado el nombre de periodo de vulnerabilidad. Si dt es una

variable aleatoria normal de media, entonces el término, que es la demanda esperada durante el periodo

de vulnerabilidad, es también una variable aleatoria normal con media dt R+T y, por consiguiente, con

una probabilidad de 0,5, el consumo durante este intervalo de tiempo será mayor que el valor esperado.

Si esto es cierto, quiere decir entonces que en el 50% de los intervalos de vulnerabilidad ocurrirá que el

inventario se agote antes de la llegada de la reposición.

Si se desea evitar que esto ocurra, al menos con una frecuencia tan alta, será necesario introducir el

concepto de inventario de seguridad o SS, para prevenir esta situación.

Dado que la desviación estándar de un conjunto de variables aleatorias independientes es igual a la raíz

cuadrada de la suma de las varianzas entonces la desviación estándar durante el periodo de

vulnerabilidad, que se denota como G(varianza) R+L.

2
28
Si G(varianza)dt es constante, entonces la desviación estándar de la demanda durante el periodo de

vulnerabilidad sería:

Si se denota como (alfa)la probabilidad de que se agote el inventario durante el periodo de

vulnerabilidad, entonces el inventario de seguridad puede definirse de la como:

La cantidad a ordenar q de un modelo (R, S) que involucra inventario de seguridad es:

Los modelos de control de inventario tradicionales presentan desempeños indeseables ante patrones de

demanda con media variable en el tiempo. En particular, el modelo (R, S) de revisión periódica, induce

al sistema a mantener inventario máximo en épocas de mínima demanda y viceversa.

El modelo propuesto, que replantea el sistema (R, S) tradicional, permite solucionar este problema en

situaciones de alta estacionalidad, y además presenta la ventaja de lograrlo con niveles inferiores de

inventario, lo cual es altamente beneficioso debido a que esta diferencia representa una disminución

importante en la inversión necesaria para el funcionamiento del sistema. Por último, el sistema

propuesto es altamente sensible a la calidad de la estimación de la demanda, con la cual se calculan las

29
cantidades a ordenar. Cuando esta estimación es relativamente buena, su desempeño es

significativamente superior al modelo tradicional.

Discusión y análisis de resultados


Se desarrollará un modelo de inventario bajo la política (R, S) que ayude a disminuir el nivel de

inventario para el total de material más representativo y requerido para la fabricación de la demanda

mensual de cada tipo de transformador de distribución (denotados por tipo de material entre 04.30.001 y

04.30.011). El nivel de inventario mensual de material no debe ser elevado, pero deberá conservar un

nivel de servicio alto.

Artículos críticos
Los materiales críticos que se utilizan en los equipos de distribución fueron seleccionados bajo el

criterio de la facturación de los transformadores que se fabrican en la empresa. Se analizó la facturación

total de la empresa durante junio 2006 a febrero 2011 de los 13 tipos de transformadores que produce la

misma (11 de distribución, 1 transformador de potencia y 1 de media potencia), la información se

concentró en la tabla 1. Se puede observar en la tabla 1, que las ventas totales durante el periodo

mencionado fueron $351,583,357 pesos, mientras que la venta por los transformadores de distribución

ascendió a $335,633,357, de tal forma que la

30
venta de los transformadores de distribución representó 95.5% de las ventas totales. Además, se puede

observar el porcentaje de cada tipo de transformador respecto a las ventas totales, de donde se puede

apreciar que los más representativos son los transformadores de distribución 04.30.001, 04.30.002,

04.30.004, 04.30.005 y 04.30.006 que se identifican con las celdas sombreadas, denotando que se trata

de los transformadores cuyos materiales serán seleccionados como críticos. Los resultados para

identificar a los materiales críticos se muestran en la tabla 2, tienen un monto de venta total durante el

periodo mencionado de $301,491,407 pesos. Este monto representa 85.8% del total y 95.5% del monto

total de los transformadores de distribución. Entonces se puede decir que los transformadores

seleccionados como críticos representan un Pareto tipo 86-38 respecto al monto total, es decir, 38% de

los transformadores de distribución representa 86% del monto total de la facturación. De la misma

forma, se puede establecer un Pareto tipo 90-45 para los materiales críticos y las ventas de los

transformadores de distribución, es decir, 45% de los transformadores de distribución representa 90% de

la facturación de todos los transformadores de distribución. Además, la decisión de considerar estos

productos críticos se debe a que la influencia del resto es mínima, las ventas más altas llegan a 2.5, 1.9,

1.7, 1.6%, de las ventas de transformadores de distribución. Por lo tanto, se aplicará el modelo de

inventario a los cinco materiales 04.30.001, 04.30.002, 04.30.004, 04.30.005 y 04.30.006.

Distribución de la demanda

La demanda del material para los cinco artículos elegidos se muestra en la tabla 3 para los meses de

junio de 2006 a febrero de 2011. La distribución de la demanda de material para cada uno de los cinco

artículos elegidos se obtiene, estimando los parámetros con los estimadores de máxima verosimilitud. Se

proponen tres clases de distribución que tienen forma similar al histograma de las demandas, utilizando

el menor valor del AIC como criterio de decisión para la estimación de parámetros. Las tres clases

analizadas fueron:

31
● La distribución exponencial con un parámetro de escala β > 0 y función log-verosimilitud

● La distribución gama con dos parámetros, forma α > 0 y escala β > 0, con función log-verosimilitud

● La distribución log-normal con dos parámetros, localidad µ ∈ R y escala s > 0 , con función log-

verosimilitud

32
Con las funciones de densidad y log-verosimilitud (4)- (9) se realiza la búsqueda de los estimadores de

máxima verosimilitud de los parámetros para cada uno de los 5 artículos elegidos.

Los cálculos para los valores de los estimadores de máxima verosimilitud de los parámetros de las

distribuciones gama y log-normal, por su complejidad se obtienen programando la función log-

verosimilitud. Mientras que el estimador de máxima verosimilitud para el parámetro de la distribución

exponencial se conoce y coincide con el promedio, es decir, ˆ β = x . Se programó en el proyecto R una

búsqueda con el paquete Mixtools, y en los valores de la demanda que no daba respuesta se procedió

con apoyo de la función optima del proyecto R en donde se programó la función de verosimilitud para

poder variar el valor de la semilla hasta encontrar los valores óptimos. En la tabla 4 se resumen los
33
resultados para cada uno de los materiales críticos, se proporcionan los valores de la log-verosimilitud

AIC y los estimadores. Se finaliza con la búsqueda del modelo de cada demanda con las pruebas de

bondad de ajuste de Kolmogórov-Smirnov y Ji-cuadrada con un nivel de significancia de 5% para cada

función de densidad con los estimadores encontrados, los resultados se resumen en la tabla 5, en donde:

Dc = estadística de la prueba Kolmogórov-Smirnov, valor calculado Dt (0.05) = estadística de la prueba

Kolmogórov-Smirnov, valor de tablas a 5% de significancia 2 χc = estadística de la prueba Ji-cuadrada,

valor calculado α = 0.05 = nivel de significancia para las pruebas NR = no rechazar la hipótesis nula H0:

los datos tienen un comportamiento f(x; θ) R= rechazar la hipótesis nula H0: los datos tienen un

comportamiento f(x; θ). Las gráficas de los ajustes se muestran en las figuras 1 a 5. De los resultados

obtenidos en la tabla 5 se muestra que los datos de las demandas de los materiales 04.30.001, 04.30.002,

04.30.004 y 04.30.005 cumplen estadísticamente a un nivel de significancia de 5% con una distribución

exponencial o gama, con los estimadores de los parámetros mostrados en la tabla 4, respectivamente.

Además, en ningún caso se puede decir que estadísticamente las demandas tengan un comportamiento

log-normal. Por lo tanto, en el caso de estos materiales elegiremos a la distribución gama porque tiene el

menor valor de AIC y, por ende, ajusta mejor a los datos de la demanda. En el caso de la demanda del

material 04.30.006 las pruebas de bondad de ajuste indican que con 5% de significancia no tiene un

comportamiento de las clases de distribuciones propuestas. Esto se debe a que tiene colas muy pesadas,

pero al inicio están muy concentradas las demandas y tiene un intervalo grande sin demanda, entonces

su comportamiento no será descrito por ninguna distribución conocida. En esta situación las demandas

se pueden trabajar como una mezcla finita de distribuciones, pero aquí nos basaremos únicamente en el

valor AIC, que también le corresponde a una distribución gama. Finalmente se concluye que en el

modelo de inventario se utilizará la distribución gama con estimadores de los parámetros mostrados en

la tabla 4.

34
35
Modelo de inventario
En la sección del modelo se encontró que la demanda de los artículos críticos tiene una distribución

gama (ecuación 6), con valores de los estimadores dados en la tabla 4. Entonces, para determinar el nivel

de inventario S se utiliza la función de distribución acumulada

en donde, D es la variable aleatoria que representa a la demanda; F la función de distribución acumulada

de la demanda y n.s. el nivel de servicio que se desea satisfacer con valores entre 0 y 1. Entonces el

problema consiste en determinar el cuartil que corresponde al nivel de servicio dado. Note que el nivel

de servicio y el nivel de inventario se relacionan con una función monótona creciente. La inversa de la

distribución acumulada de una distribución Gama no se conoce en forma analítica, entonces se requiere

un programa o paquete matemático para poder calcular los cuartiles. De las expresiones (7) y (10),

tenemos que

En donde FD (S) es la función de distribución acumulada de la demanda D. Entonces, el nivel de

inventario S para un nivel de servicio, n.s., se determina con la solución de la ecuación siguiente

Actualmente con los avances computacionales la solución a la ecuación (11) se encuentra por medio de

algún paquete matemático que tenga programada la función para el cuartil. Por ejemplo, en Proyecto R,

la función de la distribución gama que resuelve (10) es:

36
• qgamma(n.s, shape, scale). (12)

En donde, n.s. es el nivel de servicio necesario para que el nivel de inventario sea óptimo, shape y scale

son los valores de los estimadores para los parámetros de forma y escala, respectivamente. Realizamos

los cálculos con (12) en el Proyecto R para los valores de los niveles de servicio de 75% y 90%. Los

resultados se resumen a continuación, para los materiales 04.30.001, 04.30.002, 04.30.004, 04.30.005 y

04.30.006, en donde el subíndice de S indica el material.

Los cálculos para cada uno de los dos niveles de servicio 75% y 90% se realizan para todos los meses de

la demanda. En la tabla 6 se muestra un ejemplo de los cálculos para el nivel de servicio de 90%. A

continuación, se explican cada una de las columnas de la tabla 6.

Columna 2, demanda: son las demandas en kg. de material que se hace cada mes.

Columna 3, inventario inicial: es el inventario inicial de cada mes, que se obtiene del inventario

corriente del mes anterior (ver columna 5).

Columna 4, recepción de pedido: es el abastecimiento del pedido que se realiza en el mes anterior (ver

columna pedido).

37
Columna 5, inventario corriente: es el inventario inicial más la recepción de pedido menos la demanda.

Los datos correspondientes son los del mismo mes.

Columna 6, q: es la cantidad que hace falta para completar la cantidad en el nivel de inventario. Cuando

es negativa significa que la cantidad es la que sobrepasa el nivel de inventario.

Columna 7, pedido: es la cantidad a pedir para el mes entrante, la cantidad es la misma que se obtuvo

para q en el paso 5, si es mayor a 500. Pero si está entre 250 y 500 debe valer 500 (pedido mínimo de

500kg) si es menor a 250 vale 0.

38
Los resultados se pueden apreciar en las figuras 6 y 7. A partir de la tabla 6 se puede observar que, con

la política implementada en el último año, marzo 2010 a febrero 2011, se tiene 0% de déficit para el

material 04.30.001 con un inventario de seguridad de 2,221kg cumpliendo con un nivel de servicio de

90%. Los resultados para cada uno de los dos niveles de servicio 75% y 90% de los 5 materiales críticos

se resumen en la tabla 7, donde se muestran los porcentajes de los meses con déficits para cada material.

Los resultados anteriores se pueden interpretar de la

siguiente manera. Por ejemplo, si del material 04.30.001

existen 200kg, al nivel de servicio de 75% debe pedirse

981kg para que el nivel de inventario sea de 1181

kilogramos de material. Similarmente en otros casos, los

resultados se resumen en las tablas y figuras 8 a 11.

Costos
Los costos principales para el inventario fueron:

● Costos por pedir el inventario. El costo por ordenar un pedido es de $471.67 pesos, desglosado en

costos de tiempo empleado por el gerente de compras (contactar al proveedor, convertir la orden

planificada de compra, imprimir la orden de compra y conseguir autorización, aproximadamente 2

39
horas), costo de impresión, costo de planificar el inventario, costo de la revisión periódica de inventario,

otros costos como luz, etcétera.

● Costos de mantener un kg/mes en inventario. El departamento de contabilidad tiene un costo estimado

de $63.5 pesos diarios por mantener en inventario cada tonelada de material =0.0635 pesos por

kilo/diario = 1.905 pesos x kg /mes.

● Costos de escasez. Se tiene que por cada día de retraso un equipo de trabajo es penalizado en

promedio con $1,270 pesos diarios y el gasto de retraso en línea de producción está estimado en $254

pesos por hora, en un día de trabajo se maneja 1 turno de 9 horas para fabricar bobinas de baja tensión.

Por tanto, se pueden perder por día $2,286 pesos por tiempo muerto si el área de baja tensión no trabaja.

Sumando ambas cantidades se tiene un costo diario de escasez de 3,556 pesos.

40
Los costos se calcularon para los 57 meses de estudio, para esto

se tomó en cuenta una inflación anual de 5%, considerando año

base el 2010 y los costos arriba calculados. Entonces los costos

de cada columna de la tabla 12 se obtuvieron de la tabla 6 en

donde las columnas se denotaron: Demanda-C2, inventario

inicial-C3, recepción de pedido-C4 e inventario corriente-C5; I –inflación, S-nivel de inventario para

cada nivel de servicio.

●Penal- Costos de escasez: Cuando el valor del inventario corriente

es positivo el costo por penalización es cero, no hay faltantes.

Cuando es negativo el costo: 3,556 × parte proporcional del tiempo

mensual que se quedó en desabasto × I = 3,556 × (–C5/S) × 20 × I.

● Pedido- Costos por pedir el inventario: Cuando hubo pedido el

costo 471.67 × I.

● Inventario- Costos de mantener un kg/mes en inventario:

a. Si C2 = 0, entonces el costo es (C3 + C4) × 1.905 × I.

b. Si C2 ≠ 0, C5 < 0 y -C5 ≤ S, entonces el costo es (C3+C4) /2 ×

(1+C5/S) × 1.905 × I.

c. Si C2 ≠ 0, C5 < 0 y -C5 > S, entonces el costo es (C3+C4)/2 ×

1.905 × I.

d. Si C2 ≠ 0, C5 > 0, entonces el costo es (C5+C2/2) × 1.905 × I.

41
Similarmente, siguiendo la política de inventarios propuesta en este

artículo se pueden calcular los otros cuatro costos de inventario para

los demás materiales bajo ambos niveles de servicio 75% y 90%. A

continuación, se muestra el comportamiento de los costos totales y

del último año para el mismo material 04.30.001, pero con

diferentes niveles de inventario. Se puede apreciar que la función de

costos con respecto al nivel de inventario es convexa (figura 12,

tabla de valores 13).

42
Se puede apreciar en la tabla 13 y gráfica 12 de costos que los niveles de inventario que hacen mínima a

la función de costos se aproximan bastante al nivel de inventario obtenido para el nivel de servicio de

90% (nivel de inventario 2221), mientras que los costos correspondientes al nivel de servicio de 75%

43
(nivel de inventario 1181) son muy elevados. Este análisis se realiza para cada uno de los otros cuatro

materiales.

5.4 Los pronósticos e inventarios y su relación con la cadena de suministro.

Uno de los problemas fundamentales en el diseño y gestión de cadenas de abastecimiento está en definir

el nivel de servicio que se debe ofrecer en cada segmento de mercado en función de la rentabilidad de

cada uno de ellos.

Si bien una premisa fundamental para ganar ventaja competitiva se centra en la satisfacción de las

necesidades de los clientes, esta no se limita a un simple eslogan publicitario como parte de una

estrategia de mercadeo. Aumentar el nivel de servicio a la vez que se reducen los costos son dos

objetivos que, en la práctica empresarial, parecen difíciles de conciliar, pero ambos son fundamentales

en el éxito comercial y financiero de la cadena de suministro. El problema de la se reduce

principalmente a buscar estrategias que permitan acrecentar la participación en los mercados por medio

de la oferta de un paquete de beneficios que genere satisfacción en el cliente, pero dentro de un sano y

necesario equilibrio con los costos y la rentabilidad para la compañía.

El poder administrar y controlar adecuadamente el inventario, ha sido una tarea que se ha estudiado

durante muchos años. Se ha generado un cúmulo importante de conocimientos sobre el tema,

principalmente con la llegada del concepto de Gestión de Cadena de Suministro.

El diseño y operación de cualquier sistema logístico dentro de una cadena de suministro, tiene que

enfrentarse irremediablemente con la manufactura y la distribución física de los bienes y servicios. Esto

orilla a reflexionar sobre cómo deberá ser controlado y administrado el inventario en un sistema

44
(Glasserman, 1999). De acuerdo con Wild (2002), el primer paso para el establecimiento de estrategias

de inventarios en una compañía debiera determinar y consensar la dirección de dicha estrategia.

Elección de la estrategia general de inventario para una empresa (Wild, 2002).

La figura muestra que el primer paso es una actividad complicada, ya que existen diversos caminos

correctos ro que van en sentido contrario unos de otros. El caso más común es quizá el deseo de una

empresa para mantener niveles pequeños de inventario, decisión que restringe forzosamente el nivel de

servicio que se puede ofrecer al cliente por otro lado, si una empresa quiere asegurar la existencia de

producto para vender, deberá dedicar más recursos económicos en forma de stock

Las decisiones relacionadas con el inventario impactan significativamente:

a) El nivel de servicio al cliente que se puede proporcionar

Murphy y Wood (2008) definen el servicio al cliente como la habilidad de la gestión logística para

satisfacer a los usuarios en términos de tiempo, confiabilidad, comunicación y conveniencia. Estas

dimensiones deben definirse correctamente, pero desde la óptica del propio cliente; es decir,

investigando las necesidades del mercado y consultando la opinión de los consumidores con respecto al

paquete de beneficios que recibe frente al pago que hace por este. Cada uno de estos elementos se puede

definir de la siguiente manera (Murphy y Wood, 2008):

• Tiempo: Tiempo total de ciclo de la orden.

• Fiabilidad: Confiabilidad del servicio reflejada en tres elementos: ciclo de la orden consistente,

entrega segura y entrega completa.

• Comunicación: Intercambio de información efectivo entre comprador y vendedor con el objetivo

de facilitar la toma de decisiones.

45
• Conveniencia: Facilidad para hacer negocios con el vendedor.

El problema del servicio al cliente no se resuelve sin el respaldo de una cadena de abastecimiento

correctamente diseñada y gestionada para tales fines. El servicio al cliente puede convertirse en una

excelente arma competitiva, pues es una cualidad difícil de imitar por parte de los competidores. El

servicio al cliente a veces se confunde con satisfacción del cliente, pero no son sinónimos. El servicio al

cliente es un componente de la satisfacción del cliente. La satisfacción del cliente resulta cuando el

servicio recibido es igual o mayor al esperado. Los cambios mundiales tales como la globalización y el

avance tecnológico están llevando a organizaciones e individuos a exigir mayores niveles de servicio.

Por otra parte, un tema de máxima importancia en el diseño de la política de servicio está en el

establecimiento de sus métricas de desempeño; es decir, en la definición del conjunto de indicadores que

la compañía debe controlar para medir el nivel de cumplimiento de la promesa de servicio. A través de

indicadores es posible medir la eficiencia y la eficacia de cada uno de los eslabones de la cadena de

abastecimiento, así como el nivel de satisfacción que genera en los clientes. Existen diversos indicadores

para medir el desempeño de la cadena de abastecimiento.

Un indicador altamente exigente es el denominado indicador de entregas perfectas. Una entrega perfecta

está en función del cumplimiento de cuatro dimensiones: entrega en el plazo pactado, en la cantidad

pactada, con la calidad requerida y sin errores en la documentación. Cualquiera de estos que falle

anulará la percepción de «entrega perfecta» por parte del cliente.

Entrega perfecta = P x Q x C x D (1.1)

Donde:

P: Plazo de entrega pactado para el pedido.

46
Q: Cantidad prometida en el pedido.

C: Calidad del producto y otras condiciones de entrega pactadas para el pedido.

D: Errores de documentación en el pedido.

b) El sistema de costos de la cadena de suministro (Simchi-Levi, Kaminsky, & Simchi-Levi, 2003).

Ofrecer un alto nivel de servicio podría ser una ventaja clave para el negocio; sin embargo, no pueden

perderse de vista los costos que este genera ni el desempeño financiero global de la compañía o de los

eslabones de la cadena de abastecimiento como un todo. Cualquier decisión que intente mejorar el

servicio necesariamente afectará los costos en uno o varios puntos de la cadena de abastecimiento.

Asimismo, si bien la satisfacción del cliente resulta importante, desde la óptica de una empresa con

ánimo de lucro «la meta principal es ganar dinero ahora y en el futuro» (Goldratt y Cox, 1995). Dicho

planteamiento, desarrollado por la denominada teoría de restricciones TOC (theory of constraints) desde

finales de los años ochenta, resalta la importancia del establecimiento de indicadores globales de

desempeño que permitan a la alta gerencia medir el acercamiento de la compañía a su meta de una

manera global, evitando las mediciones parcializadas y aisladas de las metas financieras y operativas.

47
Relación costos-servicios
Con todo lo anterior, el objetivo principal en el diseño y gestión de la cadena queda claro: maximizar el

desempeño financiero a través de la oferta del nivel de servicio adecuado. La figura anterior expone la

necesidad de que la estrategia que se adopte para el diseño y gestión de la cadena de abastecimiento

defina con precisión la relación servicio-costo que le permitirá ganar ventaja en el mercado con la

rentabilidad deseada. Desde el punto de vista de los beneficios para el cliente, la selección adecuada del

nivel a proveer en variables tales como la calidad, la entrega y la flexibilidad es altamente sensible en

función del precio de venta adecuado. A su vez, la mezcla de servicio-costo debe ser valorada con sus

efectos en los indicadores de operación y, por esa vía, en los indicadores de desempeño financiero.

Encontrar la mezcla servicio-costo que maximice los beneficios financieros se convierte entonces en un

objetivo crucial

48
Bibliografía

Anonimo. (13 de marzo de 2013). Clasificacion de Los Sistemas de Produccion. Obtenido de


http://clasificaciondelossistemasdeproduccio.blogspot.com/

https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-oferta-y-demanda/#ixzz5nSjycnE1

https://sites.google.com/site/economia2016cr/home/teoria/la-demanda/2-2-demanda-dependiente-e-

independiente

https://logispyme.com/2014/03/06/demanda-independiente-demanda-dependiente/

Características de la demanda

http://www.slideshare.net/guestb9bf58/administracion-de-operaciones-i-unidad-pronosticos-de-la-

demanda

http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap8-4.htm

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://miguelfernandezp.blogspot.com/2007/

10/costes-de-rotura-de-stocks-o-

demanda.html%3Fm%3D1&ved=2ahUKEwjFhv2srYXiAhUaJzQIHSfQCvQQFjABegQIAhAB&usg=

AOvVaw2v4BKC6EKkqGL4SCZd3OCh

https://sites.google.com/site/tecnologicoao/unidad-ii---pronostico-de-la-demanda/2-2-metodos cualitativos-

para-los-pronosticos

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mepi/nava_n_g/capitulo2.pdf

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2009b/543/TIPOS%20DE%20PRONOSTICOS%20EN%20LA%20INVESTIGACION%20EN%20EL%20AMBIT

O%20EMPRESARIAL.htm
49
http://metodosdeinvestigacionimedicinablog.blogspot.com/2016/11/tipos-de-metodos-cualitativos.html

https://www.ugr.es/~rescate/practicum/el_m_todo_de_observaci_n.htm

https://www.bibliopos.es/focus-group-metodo-de-investigacion-cualitativa/

http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-investigacion.html

file:///C:/Users/y/Downloads/Saved%20Games/Desktop/Metodos_cuantitativos.pdf

http://www.seduca2.uaemex.mx/ckfinder/uploads/files/u3tema_3_series_de_t.pdf

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/pron%C3%B3stico-

de-ventas/promedio-m%C3%B3vil/

https://ingenioempresa.com/suavizacion-exponencial-simple/

Tutoriales. (2011). Cálculo del MAD y la Señal de Rastreo para un Pronóstico de Demanda. Mayo 8,

2019, de Gestiondeoperaciones.net Sitio web: https://www.gestiondeoperaciones.net/proyeccion-de-

demanda/calculo-del-mad-y-la-senal-de-rastreo-para-un-pronostico-de-demanda/

Geo Tutoriales. (2015). Interpretación de la Señal de Rastreo de un Pronóstico de Demanda. Mayo 8,

2019, de Gestiondeoperaciones.net Sitio web: https://www.gestiondeoperaciones.net/proyeccion-de-

demanda/interpretacion-de-la-senal-de-rastreo-de-un-pronostico-de-demanda/

Contreras, A., Zuñiga, C., Martínez J., & Sánchez D.. (2016). Análisis de series de tiempo en el

pronóstico de la demanda de almacenamiento de productos perecederos. Elsevier España, 32, 10

Ingeniería Industrial Online. (2014). Control del pronóstico. Mayo 8, 2019, de Ingeniería Industrial

Online Sitio web: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-

industrial/pron%C3%B3stico-de-ventas/control-del-pron%C3%B3stico/

http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap8-4.htm

50
https://www.aulafacil.com/cursos/marketing/pronosticos-investigacion-comercial/seleccion-del-metodo-

de-pronostico-l19477

Investigación de operaciones en la ciencia administrativa


G.D. Eppen, F.J. Gould, C.P. Schmidt, Jeffrey H. Moore y Larry R. Weatherford

Editorial Pearson 5ta edición.

Guía práctica de control y planeación de la producción.


Unidad politécnica para el desarrollo y la competitividad empresarial (updce).

2006

Características de la demanda
http://www.slideshare.net/guestb9bf58/administracion-de-operaciones-i-unidad-ii-pronosticos-de-la-
demanda

4/abril de 2011

Gujarati, D. y Porter D. (2010), “Econometría” 5° Edición.Mc Graw Hill. México.

Makridakis y Wheelwright (1992)

http://noenhon.blogspot.com/2013/07/pronosticos-cuantitativos-metodo-causal.html
julio de 2013

Desarrollo y aplicación de indicadores para la gestión y control de operaciones


http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-1411-desarrollo-aplicacion-indicadores-gestion-
control-operaciones.aspx
José Luis Caballero Oriol
Técnica Industrial 256 | abril 2005

• Modelos de Inventarios con Demanda Estocástica

Claudio Carmona C.

• Modelos de Inventariaos Probabilísticos y un Enfoque de Programación Dinámica

Ing. Vladimir Solís Álvaro


51
• Fundamentos de la gestión de inventarios

Julián Andrés Zapata Cortes

• Localización, transporte e inventarios

William Ariel Sarache y Marcela María Morales Chavez

• Administración de la cadena de suministros

Igor A. Rivera Gonzáles, Isidro Marco A. Cristóbal Vázquez y Mario Aguilar Fernández

• Wikipedia, the free encyclopedia (2018). Reorder point. Tomado de: en.wikipedia.org.

• Tradegecko (2018). Reorder Point (ROP) Calculator – Know When to Reorder. Tomado de:

tradegecko.com.

• Steven Bragg (2017). Reorder point. AccountingTools. Tomado de: accountingtools.com.

• Dear Systems (2017). Reorder Point Formula: This Is What You Need to Avoid Stockouts.

Tomado de: dearsystems.com.

• Lean Lab (2013). 10 Exercises on Reorder Point. Tomado de: leanmanufacturingpdf.com.

• Wikipedia, la enciclopedia libre (2018). Existencias de seguridad. Tomado de: es.wikipedia.org.

• Lifeder, Punto reorden. Tomado de: www.lifeder.com

52

Vous aimerez peut-être aussi