Vous êtes sur la page 1sur 9

Obtención del Caucho

El caucho natural es un polímero elástico, cis-1,4-polisopreno, polímero


del isopreno o 2-metilbutadieno. C5H8 que surge como una emulsión lechosa (conocida
como látex) en la savia de varias plantas, pero que también puede ser producido
sintéticamente. La principal fuente comercial de látex son las euforbiáceas, del
género Hevea, como Hevea brasiliensis. Otras plantas que contienen látex son el
ficus Euphorantonius cruznavs y el diente de león común. Se obtiene caucho de otras
especies como Urceola elastica de Asia y la Funtumia elastica de África occidental.
También se obtiene a partir del látex de Castilla elástica, del KalulePatenium
argentatum y de la GutaperchaPalaquium gutta. Hay que notar que algunas de estas
especies como la gutta percha son isómeros trans que tienen la misma formulación
química, es el mismo producto pero con isomería diferente. Estas no han sido la fuente
principal del caucho, aunque durante la Segunda Guerra Mundial, hubo tentativas para
usar tales fuentes, antes de que el caucho natural fuera suplantado por el desarrollo
del caucho sintético.
El proceso para la obtención del caucho se origina con unas semillas generalmente de
Hevea.
A los 8 años de edad se pueden empezar a explotar los árboles; el proceso es
denominado “sangría”, que consiste en hacerle unos cortes en la corteza de los que
emana el látex líquido.
El látex líquido cae en unos recipientes informes, donde se solidifica, para luego ser
recolectado.
Todo el cúmulo de látex sólido pasará por un proceso en el que será cortado en
pequeños trozos, y se le aplicará un tratamiento químico que los oscurece (henna
negra, con concentración de parafenilendiamina).
Se compacta en un cubiculo móvil, dando como resultado pacas de caucho natural,
listas para convertirse en parte fundamental de neumáticos, cámaras y demases.
Luego, para darle mayor dureza y durabilidad, el caucho natural se vulcaniza.
Se hace pasar el caucho entre rodillos para así hacerlo maleable.

Pellet de Caucho

Luego, se agrega el óxido de zinc como agente activante, mientras se continúa con la
mezcla hasta lograr la homogeneización.
Luego se le agrega mercaptobenzotiazol como acelerante, y azufre como vulcanizante,
mientras se continúa con la mezcla en los rodillos. Se corta al material y se vuelve a
introducir al sistema para mejorar la homogeneización. La mezcla homohogénea
resultante se llamará mezcla maestra.
Luego, se le agrega carbonato de calcio como carga a la mezcla. También se le agrega,
como otra opción en este proceso, caolín. Así se pueden obtener dos diferentes
productos de caucho. Se continúa con los cortes y el mezclado, y al producto
homogéneo resultante se le llama mezcla final. Con un molino de caucho se obtienen
láminas grandes de este material.
Luego, estas láminas se ponen en moldes a 150º y bajo la presión de 50 k fuerza por
centímetro cuadrado durante 20 minutos, la que proporciona las condiciones necesarias
para la reacción química efectiva.
Se recortan las rebabas de las láminas, las que luego sirven de base para la
construcción de los neumáticos/forros.

 Caucho sintético . El caucho sintético ó buna, es un copolímero, elaborado


artificialmente mediante reacciones químicas, conocidas como condensación
o polimerización, a partir de determinados hidrocarburos insaturados.

Síntesis buna
El primero de una serie de cauchos sintéticos llamados Buna, fue obtenido por
químicos alemanes, mediante la polimerización de dos monómeros denominados
comonómero en 1935.
La palabra Buna se deriva de las letras iniciales de butadieno, uno de los comonómeros,
y del natrium (sodio), empleado como catalizador.
Existen dos tipos de caucho sintético ó Buna

 El Buna-S: formado por la unión del butadieno y estireno


 Buna-N (Perbunan): donde uno de los comonómero es el butadieno y el otro es
acrilonitrilo (CH2-CH(CN)), obtenido a partir del ácido cianhídrico, muy útil en
aquellos casos que se requiere resistencia a la acción de aceites y a la abrasión.

Originalmente se produjo el buna como un polimerizado en bloque del butadieno


con sodio metálico (Na) como catalizador; de ahí que el nombre de este polimerizado se
deriva del procedimiento seguido, nombre que se ha mantenido como marca registrada
a pesar de que el procedimiento ha cambiado y de que la mayor parte se produce
actualmente como copolímero en emulsión.
Los compuestos básicos del caucho sintético llamados monómeros, tienen una masa
molecular relativamente baja y forman moléculasgigantes denominadas polímeros.
Mediante la copolimerización es posible variar las propiedades, ensanchando así el
campo de aplicación.
Los compuestos no saturados (compuestos de doble enlace en la molécula) han
adquirido en los procedimientos modernos de síntesis una extraordinaria importancia,
porque presentan una gran capacidad de reacción y posibilitan la obtención de
materiales de elevado número de moléculas mediante el encadenamiento de centenares
de moléculas individuales.

Tipos de caucho sintético


Existen numerosos tipos de caucho sintético, y sus aplicaciones están en función de sus
propiedades, dentro de los más utilizados se encuentran:
 SBR
El SBR es un copolímero de butadieno y estireno en el cual un 25% de las unidades de
estireno están distribuidas al azar entre el 75% de las unidades de butadieno en las
cadenas moleculares. Este tipo de caucho fue preparado por primera vez en Alemania
en 1929. El SBR sin vulcanizar es soluble en la mayoría de los solventes
hidrocarbonados. La vulcanización es más lenta en el SBR que en el caucho natural y se
requiere por lo tanto de aceleradores más poderosos. Al rededor del 70% del SBR es
utilizado por la industria llantera, este tipo de caucho es el que mas se emplea,
suponiendo algo así como el 60% de la producción de caucho consumido ya sea natural
o sintético.

 BR
El polibutadieno, tiene una flexibilidad muy alta, es el único caucho sintético con una
flexibilidad mayor incluso que al del hule natural, al mismo tiempo, la resistencia a la
abrasión es sobresaliente y la flexibilidad a baja temperatura es excelente. Por otro
lado sus principales limitaciones son:

- Baja adhesividad para consigo mismo.

- Baja tensión y resistencia al desgarre.

El uso de este caucho es limitado por si mismo, este material es mas frecuentemente
usado en mezclas con otros cauchos, como por ejemplo en la industria llantera en la
cual se tomo por sus cualidades de resistencia a la abrasión y baja generación de calor.

 Caucho isopreno
La producción de una réplica del caucho natural ofrecía una meta interesante a vencer,
la dificultad consistía no en polimerizar al isopreno eso ya se había realizado
anteriormente. Lo que se requería era encontrar la manera de enlazar las unidades de
isopreno en forma regular: todos en la misma dirección para producir un cis 1,4
isopreno. Los catalizadores especiales con los cuales podría obtenerse dicho orden
fueron descubiertos a mediados de este siglo. En teoría se esperaría que el caucho
isopreno al tener este la misma composición química del caucho natural, tuviera las
mismas propiedades químicas, pero en la practica hay diferencias, los tipos varían algo
en la longitud y estructura de las moléculas.

 Caucho Etilino- Propileno (EPM - EPDM)


Estos son copolímeros de dos hidrocarburos etileno y propileno, conteniendo al etileno
del 50% al 65% en peso. Tanto el EPM como el EPDM tienen una notable resistencia a
la luz solar, al ozono y al envejecimiento, junto con la capacidad de aceptar grandes
cargas de aceites de extensión, sin perdida de las propiedades físicas. Los cauchos EP
se obtienen preferentemente por el método de polimerización aniónica en suspensión,
utilizando catalizadores Zingler Natta. El peso molecular del caucho EP aumenta con
el tiempo de reacción y también aumenta cuando disminuye la temperatura de reacción,
la concentración de catalizador, la concentración de monómero así como al aumentar la
relación de Etileno/Propileno.
 Caucho Isobutileno-isopreno(IIR)
El caucho butilo es un copolímero en solución de isobutileno con una pequeña
proporción (de 1 a 4 %) de isopreno. El poliisobutileno por si mismo esta totalmente
saturado, y el isopreno se incluye para proporcionar los dobles enlaces necesarios para
permitir su vulcanización con azufre. Los cauchos butilo se obtienen por le método de
polimerización cationica en presencia de ácido de lewis, como ALCL3 y con un poco de
agua que actúa como catalizador. La temperatura utilizada en la polimerización varía
desde -86 grados hasta - 95 grados: entre mas baja sea la temperatura mayor será el
peso molecular del polímero.

 Caucho Nitrilo (NBR)


Este es un copolímero de acrilonitrilo y butadieno, en el cual la proporción de
acrilonitrilo puede variar desde el 18% al 40 %. Cuanto más alta es la proporción de
acrilonitrilo, más pobres son las propiedades físicas, pero es mejor la resistencia al
aceite. La resistencia al aceite y al calor es ligeramente más alta que en el caucho
cloropreno, pero la resistencia a la luz solar no es tan buena.
Para la producción de los grados normales de NBR se utiliza una polimerización en
emulsión de butadieno y acrilonitrilo. Al igual que el SBR, el NBR también se
polimeriza en frío a temperaturas entre 5 y 25 grados centígrados la reacción termina
cuando se alcanza el 70 - 80 % de conversión.

 Caucho Cloropreno (CR)


El cloropreno es un líquido que se parece al isopreno en cuanto a su estructura
química, salvo que tiene un átomo de cloro, mientras que el isopreno tiene un grupo
metilo. En el ámbito comercial, la polimerización se lleva a cabo en emulsión utilizando
radicales libres. Típicamente, la polimerización se hace a 40 grados
utilizando persulfato de potasio y de amonio como iniciadores.

 Cauchos fluorados ( CFM - FKM)


Los cauchos de fluoro-carbono y fluorosilicona están entre los elastómeros más caros
del mercado. Los copolímeros y terpolímeros con base en fluoruro de vinilideno y
hexafluoropropileno son designados por ASTM con las iniciales FKM, mientras que
los copolímeros y terpolímeros con base en fluoruro de vinilideno y
clorotrifluoroetileno se indican con las iniciales CFM. Estos cauchos se obtienen por el
método de polimerización en emulsión utilizando radicales libres. El procedimiento se
lleva a cabo a una temperatura entre 80 y 125 grados centígrados, a una presión entre
20 y 100 Kg/cm3. El peso molecular se controla variando las concentraciones de los
monómeros e iniciadores o utilizando agentes de transferencia de cadena.

 Caucho silicona (Q)


Los cauchos de silicona forman un importante grupo de la familia de los polímeros con
base en silicio. Estos se distinguen por tener una cadena formada por átomos
alternados de silicio y oxigeno. A pesar de su alto precio, dichos polímeros tienen
mucha aceptación por su buena estabilidad térmica, su constancia de propiedades de
aislamiento eléctrico, su repelencia al agua y sus características antiadhesivas. Los
hules silicón pueden ser formulados ya sea en mezcladores o en molinos de rodillos: sin
embargo, se pueden tener algunos problemas de operación en el molino de rodillos
debido a la baja viscosidad de estos cauchos.

 Cauchos termoplásticos
La idea básica de un caucho termoplástico es que debe fundirse al ser calentado y
solidificarse al ser enfriado, sin que se dañen sus propiedades elásticas. Tal
combinación de propiedades elastómeros y plásticas, puede obtenerse en la práctica con
un tipo especial de copolímero, en el cual las unidades de monómero son enlazadas en
el centro de la molécula, mientras que las unidades del otro están semegradas
formando bloques en los dos extremos de la molécula. Si los monómeros son escogidos
de forma que la sección en el centro de la molécula tenga propiedades similares a las
del caucho, mientras que los bloques terminales en los extremos son termoplásticos el
resultado será un caucho termoplástico.

 Obtención del caucho sintético


La síntesis del caucho, realizada en 1909 por el químico alemán Fritz Hofmann, no
tenía entonces ninguna importancia práctica debido a la baja de precios del caucho
natural; pero el auge vertiginoso de la motorización en los últimos decenios sentó las
premisas para que la síntesis del caucho se desarrollara como una rama poderosa de la
gran industria química moderna.
A partir de la cal y del carbón se obtiene carburo de calcio y, de este, el acetileno.
Sometiendo el acetileno a la acción del agua y de catalizadores se produce
el acetaldehído.
a) Dos moléculas de acetaldehído se ligan en una cadena de carbono de cuatro
miembros, reacción en la cual se pierde un enlace doble. b) Al aldol que se obtiene, se
liga bajo presión hidrógeno y c) del alcohol que se conforma (butol), se obtiene el
butadieno mediante la separación de dos moléculas de agua. d) Un gran número de
moléculas de butadieno, cada una con doble enlace, pueden ser unidas por medio de la
polimerización para conformar materiales de carácter óleo, resinoso o parecidos al
caucho, de gran número de moléculas. A partir de dos componentes diferentes se
obtiene el polimerizado mixto buna que supera al caucho natural por sus propiedades.
El caucho sintético posee una resistencia a la tracción menor que el caucho natural y
no es tan extensible como éste. En general, aventaja a éste con su mayor resistencia a
los solventes orgánicos, aceites, petróleos y sus derivados; su menor oxidación y
envejecimiento originado por el calor o los productos oxidantes y su menor
permeabilidad a los gases. Después de su fabricación, el caucho sintético se vulcaniza.

Obtención del etileno

Comercialmente los alquenos se obtiene por el craquéo analítico de las parafinas.


Los métodos de laboratorio que se usan comunmente son la deshidratación de los
halcoholes, la separación de hidracidos de halogenuros de alquilo o la eliminación de
halógeno de un dihalugenuro vecinal, entre otros.
Obtención de etileno a partir de etanol:
La separación de agua de un alcohol, conduce a la formación de un alqueno. Se pueden
usar varios reacctivos con este objeto, pero la mayoria de los procesos pueden clasificarse
como deshidrataciones catalizadas por ácidos.
Las reacciones químicas del etileno pueden ser divididas en aquellas que
tienen importancia comercial y otras de interés puramente académico. Porejemplo:
o
Polimerización: representa el segmento más grande de la industriapetroquímica con el
polietileno. El etileno (99,9 % de pureza), es polimerizado
bajo específicas condiciones de temperatura y presión y con la presencia de
un iniciador catalítico, generándose una reacción exotérmica.
o
Adición: Las reacciones de adición tienen considerable importancia, en elsiguiente
orden decreciente de consumo:

reaccion Para la producción de


Halogenacion- hidroalogenacion Dicloruro de etileno cloruro de
etileno dibromuro de etileno
Alquilación Etilbenceno etiltolueno
Oligomerizacion Alfaolefinas alcoholes primarios
lineales
hidratacion Etanol

DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOL

El reactivo que se utiliza más frecuentemente en el laboratorio para la conversión de


alcohol etílico en etileno es el ácido sulfúrico concentrado. La reacción seefectúa a una
temperatura mayor de 140ºC y cercana a los 180ºC.
El mecanismo de reacción probablemente se realice a traves de la pérdiada de uan
molécula de agua del ácido conjugado del alcohol etílico (ión etilhidrónio), con formación
de un (ión etilcarbónio) a partir del cual se obtiene el etileno con pérdida de un protón.
Del factor temperatura dependerá la formación, ademas de la olefina, de dos o más
productos de reacción.
Obtención de etileno a partir de etanol: La separación de agua de un alcohol,
conduce a la formación de un alqueno. Se pueden usar varios reactivos coneste objeto,
pero la mayoría de los procesos pueden clasificarse comodeshidrataciones catalizadas
por ácidos.

Deshidratación de alcohol: El reactivo que se utiliza más frecuentemente en
ellaboratorio para la conversión de alcohol etílico en etileno es el ácido sulfúrico
concentrado. La reacción se efectúa a una temperatura mayor de 140ºC y
cercana a los 180ºC. El mecanismo de reacción se realiza a través de lapérdida de una
molécula de agua del ácido conjugado del alcohol etílico.

El propeno es uno de los productos de la termólisis del petróleo. Se separa de los


demás productos como el etileno por destilación a baja temperatura.

Aplicaciones
El propeno es el producto de partida en la síntesis del polipropileno.
La adición de agua en condiciones polares da iso-propanol que puede ser oxidado a la
acetona. En condiciones radicalarias se obtiene n-propanol.
El ácido acrílico se produce actualmente utilizando el proceso de oxidación selectiva
del propeno en dos etapas. El propeno es también un compuesto intermedio en la
oxidación selectiva en una etapa de propano a ácido acrílico. Este último proceso se
investiga intensivamente porque el propano es significativamente más barato en
comparación con el propeno.

Reacciones:
1) Reacción de Simmons-Smith
El diyodometano en una aleación de zinc y cobre forma el carbenoide yoduro de
yodometil zinc (CH2IZnI).7 Mediante un mecanismo de cicloadición se adiciona un
grupo metilo al propeno produciéndose el metilciclopropano(como mezcla
racémica R y S). La reacción ocurre con buenos rendimientos.

2) Hidrogenación
Artículo principal: Hidrogenación
El propeno en presencias hidrógeno y de un catalizador (comúnmente Pd/C o
PtO2 llamado catalizador de Adams) se reduce completamente a propano.7 La adición
electrofílica ocurre con estereoquímica syn.

3) Hidrohalogenación
Artículo principal: Hidrohalogenación
La hidrohalogenación ocurre al hacer burbujear un halogenuro de hidrógenoen un
recipiente conteniendo propeno en éter.7 Como producto principal de la reacción se
obtendrá el 2-halógenopropano (P.Ej: utilizando HBr se obtiene el 2-bromopropano).
4) Hidrohalogenación en presencia de peróxido
Cuando la hidrohalogenación del propeno ocurre el presencia de peróxidos
la regioselectividad de la reacción se invierte dando como principal producto el 1-
halógenopropano (P.Ej: utilizadando HCl se obtiene el 1-cloropropano).

5) Halogenación
Artículo principal: Halogenación
Al hace reaccionar el propeno con un halógeno en tetraclorometano como solvente se
produce el 1,2-dihalógenopropano (P.Ej: utilizando I2 se obtiene el 1,2-diyodopropano).

6) Formación de halohidrinas
Cuando la halogenación se produce en presencia de agua se produce el 1-halógeno-2-
propanol (P.Ej: utilizando Br2 como halógeno se produce el 1-bromo-2-propanol).

7) Adición de ácido sulfúrico


El ácido sulfúrico concentrado se adiciona al propeno por un mecanismo de adición
electrofílica produciendo el sulfato ácido de isopropilo.

8) Obtención de alcoholes por oximercuración


Artículo principal: Oximercuración
Al tratarse con acetato de mercurio (II) en tetrahidrofurano (THF) y agua y
posteriormente con borohidruro de sodio (NaBH4) se produce el 2-propanol con alto
rendimiento.

9) Hidroboración
Artículo principal: Hidroboración
Mediante el tratamiento con diborano y posterior hidrólisis oxidativa con peróxido de
hidrógeno (H2O2) el medio alcalino se obtiene el alcohol Antimarkovnikov 1-propanol.

10) Dihidroxilación syn


Artículo principal: Dihidroxilación syn
La oxidación con tetróxido de osmio (OsO4) seguido del tratamiento con bisulfito de
sodio y agua produce propilenglicol (como mezcla racémica R y S).7 También se
producirá la reacción de dihidroxilación syn utilizando KMnO4 diluido en medio
acuoso básico a baja temperatura.
11) Obtención de epóxidos
La peroxidación del propeno con un peroxiácido (RCO3H) a temperatura ambiente
produce el óxido de propileno (como mezcla racémica R y S) mediante la reacción de
Prileschajew.89
Industrialmente se produce por oxidación con oxígeno en presencia de un catalizador
de óxido de plata (Ag2O) a altas temperaturas (300 °C).

12)Clivaje oxidativo
La oxidación violenta del propeno con KMnO4 caliente produce por clivaje
oxidativo ácido acético y dióxido de carbono.7 También se obtendrían los mismos
productos por ozonólisis con ozono (O3) a bajas temperaturas (-78 °C) y posterior
clivaje oxidativo con peróxido de hidrógeno (H2O2) en medio alcalino.7
13) Polimerización
Artículo principal: Polimerización
La polimerización del propileno a polipropileno se puede llevar a cabo de forma
radicalaria aunque en la polimerización catalítica se obtienen productos con mejores
calidades que además son mejor controlables. Los catalizadores empleados eran
originalmente del tipo Ziegler-Natta. En la actualidad se están sustituyendo por otros
sistemas basados en zirconocenos.

14) Adición de diclorocarbeno


Al tratar el propeno con cloroformo y con una base fuerte como KOH se obtiene 1,1-
dicloro-2-metilciclopropano (como mezcla racémica R y S).

15) Ozonólisis con clivaje reductivo


Artículo principal: Ozonólisis
Por Ozonólisis con posterior clivaje oxidativo se obtiene como
productos formaldehído y acetaldehído.

16) Hidroformilación
Artículo principal: Hidroformilación
La hidroformilación del propeno con monóxido de carbono, agua y un catalizador
de Co a altas presiones y temperaturas produce butanal como principal producto.

Vous aimerez peut-être aussi