Vous êtes sur la page 1sur 11

Lenguas indoeuropeas

Con el nombre de lenguas indoeuropeas es conocida la mayor familia de lenguas del mundo. Incluye 150 lenguas
habladas por alrededor de 3.000 millones de personas. La mayoría de las más grandes familias lingüísticas de Europa
y el oeste de Asia pertenecen a una superfamilia lingüística conocida como familia indoeuropea. La primera
hipótesis en este sentido fue propuesta por primera vez por Sir William Jones, quien notó similitudes entre cuatro de
los idiomas más antiguos conocidos en su tiempo, el sánscrito, el latín, el griego y el persa. Franz Bopp apoyó esta
teoría al comparar sistemáticamente estas lenguas con otras lenguas. Desde el siglo XIX los estudiosos llamaron a
esta familia lenguas indogermánicas. No obstante, cuando se hizo evidente que la conexión es pertinente a la
mayoría de los idiomas de Europa, el nombre se expandió a indoeuropeo. Un ejemplo al respecto fue la enorme
similitud descubierta entre el sánscrito y dialectos antiguos del lituano. El idioma común ancestral es conocido como
proto-indoeuropeo. Existe desacuerdo en cuanto al punto geográfico en el cual se originó, siendo Armenia y el área
ucraniana al norte o noreste del Mar Negro los principales candidatos propuestos. Esta familia está formada por las
siguientes subfamilias: albanesa, armenia, báltica, celta, eslava, germánica, griega, indoirania, itálica (que incluye las
lenguas románicas), y dos subfamilias hoy desaparecidas, la anatolia, que incluye la lengua de los hititas, y la tocaria.
Desde la segunda mitad del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX, la lingüística histórica y la neogramática
intentaron reunir datos suficientes para demostrar que este conjunto de lenguas, aparentemente diversas, formaban
parte de una única familia. Los documentos del sánscrito y del griego clásico (los más antiguos de las lenguas
indoeuropeas, si exceptuamos los hititas, que por entonces no estaban descifrados), presentan las formas
características propias de las lenguas indoeuropeas, lo que demuestra la existencia de una lengua madre común. Las
relaciones entre el sánscrito, el griego clásico y el latín se habían comprobado ya hacia principios del siglo XIX. Por
otro lado, los gramáticos de la India elaboraron una clasificación sistemática de los elementos que constituyeron su
lengua en el período antiguo. El estudio realizado en la India se completa con otro estudio sistemático y comparativo
de los sistemas fonéticos y gramaticales de las lenguas europeas. La conclusión de este esfuerzo conjunto derivó en
establecer la existencia del protoindoeuropeo, una lengua madre común a las lenguas estudiadas, efectuándose una
reconstrucción de los rasgos fonéticos y gramaticales que debía tener esta lengua madre. Así, el indoeuropeo es una
lengua reconstruída y fechada hacia el 3000 adC, ya que hacia el 2000 adC ya se encuentran rasgos de diferenciación
notables entre las lenguas nacidas del mismo. En general, las lenguas indoeuropeas muestran una pérdida progresiva
de la flexión. Por lo que se sabe, el protoindoeuropeo fue una lengua muy flexiva, como lo demuestran otras lenguas
clásicas como el sánscrito, el avéstico y el griego; frente a ésto, las lenguas modernas, tras un largo proceso evolutivo,
están orientadas hacia una vía analítica, como por ejemplo el inglés, el francés y el persa, usando complementos con
preposición y verbos auxiliares en lugar de la declinación nominal y la conjugación verbal. En gran parte, la pérdida
de los elementos flexivos ha sido el resultado de un largo proceso que ha conducido a la pérdida de las sílabas finales
de las palabras, así muchas de las indoeuropeas eran más breves que las correspondientes protoindoeuropeas. Además
en otras lenguas ha tenido lugar el desarrollo de nuevos procedimientos gramaticales, y han ocurrido numerosos
cambios de significado en algunas palabras concretas.

Sánscrito

El sánscrito (ससंस्ककतम म samskritam) es un idioma de la familia indoeuropea. Es un lenguaje clásico de la India y un


lenguaje litúrgico del hinduismo, el budismo y el jainismo. Es uno de los 22 idiomas oficiales de India. Su posición
en la cultura de la India y del sudeste asiático es similar a la del latín y el griego en Europa. Literalmente quiere decir
‘perfectamente hecho’: sam: ‘completamente’; kritá: ‘hecho’ (de la raíz kri proviene la palabra karma: ‘acción’). Se
escribe en el silabario devanagarí. El sánscrito es utilizado principalmente como lenguaje ceremonial en los rituales
hindúes, en la forma de himnos y mantras. Su forma pre-clásica, el sánscrito védico (el lenguaje ritual de la religión
védica, es uno de los miembros más antiguos de la familia indoeuropea. Su texto más antiguo conocido es el Rig
Veda. En este idioma fueron escritos todos los textos clásicos del hinduismo. También es el lenguaje del yoga. Por su
importancia religiosa, los primeros gramáticos indios, como Panini (c. 520 a.C. - c. 460 a.C.), lo analizaron
exhaustivamente. La mayoría de los textos sánscritos que se conservaron hasta la actualidad fueron transmitidos
oralmente (con métrica y ritmo nemotécnicos) por varios siglos, hasta que fueron escritos en la India medieval. No se
sabe exactamente desde cuándo se comenzó a utilizar el idioma sánscrito en el subcontinente indio. Al menos a partir
de comienzos del primer milenio a.C. se extendió por el tercio norte de India, en una escritura llamada brahmi. Su
origen es fuente de polémica, atribuyéndolo muchos a la invasión de pueblos venidos de más allá del río Indo, que se
corresponderían con los arios citados en el Rig Veda, y otros a una evolución local de grupos asentados anteriormente
en el territorio. El sánscrito parece estar íntimamente ligado a la lengua irania, hablándose así de la rama de lenguas
indo-iranias o indo-arias. El sánscrito es casi un descendiente directo del idioma proto-indoeuropeo. Pertenece a la
subfamilia indoaria de la familia indoeuropea (pertenece al grupo satem, el cual también incluye la rama iraní y la
balto-eslava. La categorización se puede resumir así: Indoeuropeo → indoiraní → indoario (el sánscrito y sus
descendientes). Técnicamente, el sánscrito es el más antiguo de los idiomas indoario antiguos. Su evolución dio lugar
a las modernas lenguas indo-arias como el prácrito (de la antigua India), hindi, bengalí, kashmiri (de Cachemira),
urdu, marathi, gujarati, assamés, nepalí, punyabí y romaní (el caló hablado por los gitanos europeos). No es
sorprendente que el sánscrito muestre extraordinarias similitudes (en distintos grados) con el avéstico, el persa el
griego, el latín, el alemán y el inglés. Contrariamente a muchas creencias, no es una lengua muerta; todavía hoy se
enseña a leer y escribir en escuelas y hogares en todo India, aunque como segunda lengua. Algunos bráhmanas lo
consideran su lengua materna. De acuerdo con informes actualizados, se está reviviendo como lengua local en el
pueblo de Mattur cerca de Shimoga en Karnataka. El sánscrito frecuentemente se usa para ilustrar la naturaleza
conservadora del idioma lituano. Incluso aunque ambos idiomas han sobrellevado considerables cambios desde su
último ancestro común (el proto-indoeuropeo), mantienen algunas similitudes remarcables. Por ejemplo el siguiente
proverbio (escrito en lituano moderno, en sánscrito y en castellano) demuestra ese parecido entre los tres:

Sánscrito: Devas adat dantas, Devas dasyati dhanas.


Lituano: Dievas dave dantis, Dievas duos duonos.
Castellano: ‘Dios nos da dientes, Dios nos da dones’.

LATÍN

El latín, idioma de la familia indoeuropea, original de la región itálica del Lacio. Ganó gran importancia por ser el
idioma oficial de la antigua república romana y el Imperio Romano. Era una lengua flexiva, que no daba mucha
importancia al orden de las palabras dentro de la oración, sino a la flexión marcada mediante afijos. El alfabeto latino,
derivado del alfabeto griego, todavía es el alfabeto más usado del mundo.

Aunque prácticamente es ahora una lengua muerta con muy pocos hablantes, el latín dio origen a gran número de
lenguas europeas, denominadas lenguas romances, como el castellano (también llamado español), el francés, el
italiano, el portugués, el gallego, el rumano, el catalán y otras de menor difusión, y también ha influido en las
palabras de otras lenguas modernas, especialmente del inglés (consecuencia de la ocupación latina de la gran bretaña
hasta el siglo V.). Durante siglos después de la caída del Imperio Romano, continuó usándose en toda Europa como
lengua culta para las ciencias y la política, hasta que el francés lo reemplazó en el siglo XVIII. Actualmente es el
idioma formal de la Iglesia Católica, y así es idioma oficial en Ciudad del Vaticano. En la iglesia, se usaba como
lengua litúrgica hasta el Concilio Vaticano II en los años 1960. También se usa para los nombres binarios de la
clasificación científica. El estudio del latín, junto con el del griego clásico, es parte de los estudios clásicos.

En el caso de los sustantivos y adjetivos la flexión se denomina declinación, en el caso de los verbos, conjugación.
Existen en latín clásico seis formas que puede tomar cada sustantivo o adjetivo, o "casos": nominativo (sujeto y
predicado nominal), vocativo (indica la segunda persona gramatical), acusativo (objeto directo), genitivo
(modificador directo (traducido al español como modificador indirecto) que indica posesión), dativo (objeto
indirecto), y ablativo (complementos circunstanciales), así como restos de un caso adicional indoeuropeo: el locativo
(indicando localización), v.g. ruri, en el campo.

GRIEGO

La lengua griega tal y como la conocemos hoy en día, tiene su origen en la época clásica, aunque ha sufrido fuertes
transformaciones. En la actualidad su variante moderna (demotikí) es el idioma oficial de Grecia y de Chipre.
También hay unas minorías de lengua griega en Albania e Italia. El griego pertenece a la gran familia de lenguas
derivadas de una lengua antepasado común conocida como indoeuropeo. La lengua griega de la antigüedad se
hablaba no sólo en la antigua Grecia peninsular, sino también en las colonias, dando lugar a los distintos dialectos que
conocemos de la misma.

Jónico: Se hablaba en Eubea, en las Islas Cícladas y en la región de Asia Menor que comprende Esmirna, Éfeso y
Mileto. Este dialecto es la base de la lengua de Homero, Hesíodo y Herodoto.

Eólico: Se hablaba en la parte norte de la costa de Asia Menor, en la isla de Lesbos, en Tesalia y en Beocia.

Dórico: Abarcaba el noroeste de Grecia, el Peloponeso, la parte sur de la costa de Asia Menor, las islas de Creta y
Rodas y en la Magna Grecia

Ático: Hablado en Atenas y sus alrededores.

El griego que a menudo se estudia como modelo de lengua de la antigüedad es el que corresponde al dialecto ático,
ya que literariamente llegó a superar a todos los demás dialectos, principalmente en los siglos V adC, también
conocido como el "Siglo de Pericles" y en el IV adC. En este dialecto escribieron los grandes autores de la literatura
griega: los poetas trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides, el poeta cómico Aristófanes, los historiadores Tucídides y
Jenofonte, el filósofo Platón y los oradores Lisias, Demóstenes y Esquines.

Las lenguas o dialectos griegos constituyen juntos la subfamilia helénica de la familia indoeuropea. Con un registro
escrito de unos 3400 años, el griego, es la lengua (propiamente grupo de lenguas) cuyo desarrollo histórico puede
seguirse durante un mayor período, rivalizando globalmente tan solo con los escritos en lenguas chinas y egipcias.
Durante el curso del segundo milenio a.C. llegó a la península griega, y algunas islas del Egeo la primera ola de
hablantes de dialectos griegos. Homero llama estos primeros griegos achaioi (αχαιοι, aqueos), que son citados en las
fuentes hititas como ahhiyawe. El habla de estos aqueos es parece ser la base de lo que más tarde constituyó la base
de los dialectos jónico-áticos. Se conoce muy poco sobre los pelasgos, habitantes pre-griegos de la península griega,
que fueron, o bien desplazados, o bien absorbidos por hablantes griegos. Los grupos consonánticos -nth- y -ss- que
proliferan en la toponimia de Grecia: Knossos, Korinththos, Zakinthos, y en los nombres de plantas: akantha
'arbusto espinoso', kyparissos 'ciprés', etc. son de origen pelásgico (una lengua de la que no se sabe si era o no
indoeuropea). Tampoco sabemos mucho sobre los minoicos de Creta, que nos dejaron numerosas inscripciones en
Lineal A y hablaban una lengua no indoeuropea. Estos aqueos dieron lugar a la importante civilización micénica
durante la edad de Bronce, que abarca desde el 1500 a.C. al 1100 a.C. Del griego de estas gentes tenemos las
inscripciones en escritura Lineal B, derivada de la escritura lineal A minoica. La lengua de estas inscripciones es
claramente una forma de griego, bastante uniforme a lo largo de todo su dominio, que se conoce como griego
micénico. En el siglo XI a.C., la civilización micénica llega a su fin a causa de las invasiones de otro grupo griego,
hablantes de dialectos dóricos, que ocuparon el Peloponeso y Grecia Oriental. A esta época le sigue una importante
redistribución de pueblos griegos, y el lineal B deja de usarse, entrándose en un época oscura de la que se carece de
testimonios escritos directos. Entre los siglos IX y VIII a.C., se escribieron los poemas homéricos, basados en una
tradición oral anterior que se remontaría a la época micénica. Estos poemas fueron escritos en una mezcla de
dialectos eolios y dialectos jónicos y en un alfabeto basado en un modelo fenicio, en el que se reutilizaron ciertos
símbolos alfabéticos correspondientes a laringales inexistentes en griego como símbolos para escribir las vocales (en
una lengua semítica las vocales no resultan tan necesarias para la comprensión de lo escrito y eso explica en parte
porque los alfabetos semíticos suelen carecer de ellas). Este alfabeto griego sería adoptado por los diversos pueblos
griegos y en una de sus versiones fue adaptado por los etruscos y de ellos pasó a los latinos, convirtiéndose en el
sistema de escritura más universal. El dialecto ático de Atenas con una fuerte influencia jónica (llamado también
jónico-ático) es la base del griego clásico, la lengua de un período de creatividad literaria sin parangón, que
constituyó importante fuente de la tradición cultural occidental, y que comprende a autores como: Esquilo, Sófocles,
Eurípides, Aristófanes, Safo, Anacreonte, Píndaro, Menandro, Platón, Aristóteles, Demóstenes, Herodoto, Tucídides
y Jenofonte. Hacia los primeros años de nuestra era, este griego clásico había sufrido ciertos cambios fonéticos y
además había tomado formas de otros dialectos, y se habían eliminándose algunas peculiaridades que distinguían el
área dialectal de Atenas, dando lugar a una forma de griego conocida como hê koinê dialectos (lengua común) o
griego helenístico utilizado por los autores de Alejandría y Bizancio, que llegó junto con el latín, eran las dos lenguas
oficiales del imperio. Durante el período bizantino se registran ciertos cambios fonéticos que harán evolucionar este
griego helenístico hacia lo que se conoce como griego bizantino, la lengua popular de Bizancio, que es la base del
moderno griego. A partir de la unificación de Grecia bajo Filipo de Macedonia, el dialecto ático, ligeramente alterado
por el contacto con los demás dialectos, se impuso como lengua literaria en toda Grecia y se extendió con las
conquistas de Alejandro Magno a todo el Oriente. El dialecto resultante se llamó lengua común o koinè glôssa [κοινή
γλωσσα]. En ella escribieron, entre otros, el filósofo Aristóteles, el historiador Polibio y el moralista Plutarco.
Asimismo, este dialecto constituye el fondo del griego bíblico, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.
Durante el período bizantino la lengua griega perdió su antiguo carácter, por la evolución de sus formas y por la
mezcla de elementos extraños, dando origen al griego moderno. El alfabeto utilizado por el griego moderno es
prácticamente el mismo del griego clásico, sólo se ha modificado el sonido de algunas letras:

PERSA

El persa (‫)فارسی‬, también conocido como farsi, parsi, o dari, es una lengua hablada en Irán, Tayikistán,
Afganistán, Georgia, parte de la India y parte de Pakistán. Tiene alrededor de unos 46 millones de hablantes
nativos. Pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas. Su tipología es Sujeto Objeto Verbo. Normalmente es
posible la comunicación entre iraníes, tayicos y dari hablando afgano, sin embargo, la definición popular: El
dari es un dialecto del este de Persia, una de las dos lenguas oficiales de Afganistán. El tayico o tayiko persa
también es un dialecto del este de Persia, pero al contrario que el persa afgano, está escrito con el alfabeto
cirílico. El judeo-persa fue una lengua hablada por judíos en Persia. Aunque utiliza el mismo alfabeto arábigo
que las lengua árabe, el persa añade 4 letras, y cambia la forma de otras 2. La lengua persa
es completamente distinta al árabe, con una producción fonológica y una gramática
particulares, las 4 letras adicionales en el persa son:

sonido forma nombre en Unicode


/p/ ‫پ‬ Peh
/ʧ/ (ch) ‫چ‬ Tcheh
/ʒ/ (zh) ‫ژ‬ Jeh
/ɡ/ ‫گ‬ Gaf

Las letras con forma diferente son:

sonido letra árabe original letra persa modificada nombre


/k/ ‫ك‬ ‫ک‬ Kaf
/j/ y /i:/, o raramente /a:/ ‫ي‬o‫ى‬ ‫ی‬ Yeh

Las marcas diacríticas que se utilizan en el alfabeto arábigo, a.k.a. harakat, se usan también para el persa,
aunque algunas de ellas tienen distinta pronunciación. Por ejemplo, en árabe Damma es pronuncia como /u/,
mientras que en persa se pronuncia como /o/. Persa también añade la noción de pseudo-espacio al alfabeto
árabe, llamado Zero Width Non-Joiner (ZWNJ) con el estándar Unicode. Actúa como un espacio
desconectando dos letras adjacentes que, de otra forma, estarían juntas, pero no tiene una extensión visual.
Otra característica remarcable es que muchas palabras persas con raíz de procedencia árabe se deletrean de
distinta forma que la palabra árabe de la cual proceden. Alef con Hamza debajo (‫ )إ‬siempre cambia a Alef (‫)ا‬,
Teh Marbuta (‫ )ة‬normalmente, pero no siempre, cambia a Teh (‫ )ت‬o Heh (‫)ه‬, y palabra que utilizan varios
Hamzas se deletrean con otro tipo de Hamza (como ‫ مسؤول‬que se convierte en ‫)مسئول‬. Otras lenguas como
pashto o urdu han asimilado esas nociones y, en ocasiones, las han extendido con nuevas letras o signos de
puntuación. Las oraciones no marcadas se estructuran normalmente: (S) (PP) (O) V. Si el objeto es definido, el
orden es (S) (O + "rɑ:") (PP) V. El persa, dentro de la familia indoeuropea, pertenece a las lenguas indo-
iranías la rama (aria), dentro de la que, la subrama iraní presenta la siguiente evolución cronológica: persa
antiguo (avestán y persa aqueménida) ==> Persa medio (Pahlavi -- parto y persa sasánida) ==> Persa moderno
(El persa moderno comienza alrededor del año 900 de la era cristiana hasta nuestros días). La lengua en sí ha
evolucionado enormemente a lo largo del tiempo. Debido al desarrollo tecnológico nuevos préstamos entran en
la lengua tal y como ocurre en cualquier otra lengua. En Irán la Academia de la Lengua y la Literatura Persa es
un centro que evalúa los nuevos registros que se utilizan en la lengua con el fin de recomendar un equivalente
que respete las normas gramatico-fonológicas del persa. En Afganistán, la Academia de las Ciencias de
Afganistán cumple la misma función para el persa afgano (así como con otras lenguas).

Ramas del indoeuropeo

Indoeuropeo Rama Oriental (satem)

Lenguas bálticas. Lenguas eslavas. Albanés atestiguada desde el Siglo XVI. Tracio (lengua muerta). Frigio (lengua
muerta). Armenio atestiguada desde el Siglo V . Lenguas indo-iranias atestiguadas desde el II milenio adC. Lenguas
anatólicas (lenguas muertas), la más significativa era la lengua de los Hititas

Sin embargo, al ser descifrado el hitita (1915), perteneciente al grupo anatólico, el modelo fue puesto en duda, ya que
el mismo es una idioma centum. Asimismo, a principios del siglo XX fueron hallados en el Turquestán chino unos
escritos budistas pertenecientes a los siglos VI al VIII d.C. que son claramente indoeuropeos. El idioma en que están
escritos se denominó tocario (que también es una lengua centum).

Indoeuropeo Rama Occidental (centum)

Lenguas germanas: Gótico, alemán, inglés, feroés,... Venético. Ilirio. Lenguas celtas. Itálico. Lenguas griegas:
griego moderno, tsakonio, griego helenístico, griego clásico y demás lenguas o dialectos antiguos (Jónico, Ático,
Eolio-Beocio, Griego del noroeste, Dorio, Arcado-Chipriota.

Lenguas bálticas

El grupo de lenguas bálticas se divide en dos subgrupos: el báltico occidental, que sólo se compone de lenguas
hoy extintas, y el báltico oriental, que contiene los idiomas aún vivos del grupo. Aunque relacionados entre sí,
los vocabularios del lituano, del letón y del prusiano antiguo poseen grandes diferencias y no son mutuamente
inteligibles. El hoy extinto prusiano antiguo era el más arcaico de los tres.
Lenguas bálticas occidentales: Galindiano †, Prusiano antiguo †, Jotvingiano (Sudoviano) †

Lenguas bálticas orientales: Curonio † — a veces considerado como Báltico occidental. Letón (1,5 millones de
hablantes). Lituano (4 millones de hablantes). Samogitiano — suele ser considerado un dialecto lituano. Selonio †,
Zemgaliano †.

Nótese que aunque el nombre de Repúblicas bálticas se suela usar para referirse a Estonia, Letonia y Lituania, el
estonio es una lengua ugrofinesa, sin relación con el lituano, letón ni con ningún idioma indoeuropeo.

Los hablantes de las lenguas bálticas modernas se concentran principalmente dentro de las fronteras de Lituania y
Letonia, y en comunidades de emigrantes en Estados Unidos, Canadá, Australia y los antiguos estados soviéticos.
Históricamente estos idiomas se hablaron en un área mayor: por el oeste hasta la desembocadura del Vístula en la
actual Polonia, por el este al menos hasta el río Dnieper en la actual Bielorrusia, quizá incluso hasta Moscú, y por el
sur quizá hasta Kiev. Se encuentran evidencias de lengua báltica en estas regiones en los hidrónimos (nombres de
masas de agua), que tienen características bálticas. El uso de los hidrónimos suele aceptarse para determinar la
extensión de la influencia de estas culturas, pero no la fecha de dicha influencia. La expansión histórica del uso de las
lenguas eslavas por el sur y por el este, y de las lenguas germánicas por el oeste redujo la distribución geográfica de
las lenguas bálticas hasta una fracción del área que originalmente ocupaban. Según una teoría, las tribus indoeuropeas
hablantes de los dialectos que posteriormente darían lugar a las lenguas bálticas probablemente se asentaron en la
zona al sur de la costa báltica alrededor del siglo XIII adC, y posteriormente migraron hacia la costa donde se
encontraron con un poblamiento de pescadores y granjeros que hablaban una lengua proto-fínica. Se cree que esta
población indígena acabó asimilándose entre los pueblos bálticos. La divergencia de estos dialectos para dar
diferentes idiomas probablemente se dio en el I milenio. Aunque las diversas tribus bálticas fueron mencionadas por
historiadores antiguos desde el año 98 adC, los primeros testimonios de un idioma báltico son de alrededor de 1350,
con la creación del Vocabulario prusiano de Elbing, un diccionario para la traducción entre el alemán y el prusiano.
El primer testimonio del lituano se da en la traducción de un himno en 1545; el primer libro impreso en lituano, un
catecismo de Martynas Mažvydas, fue publicado en 1547. El letón apareció en un himno en 1530 y en un catecismo
impreso en 1585. Una razón para estos testimonios tan tardíos es que los bálticos se resistieron a la cristianización
más que los demás europeos, lo cual retrasó la introducción de la escritura y aisló sus idiomas de las influencias
externas. Con el establecimiento de un estado alemán en Prusia y el realojo de gran parte de la población báltica
prusiana en el siglo XIII, los prusianos comenzaron a ser asimilados, lo cual dio como resultado la extinción del
antiguo prusiano a finales del siglo XVII. Durante los años de la Mancomunidad Polaco-Lituana (1569-1795), los
documentos oficiales se escribían en polaco, ruteno y latín, siendo el lituano casi exclusivamente un lenguaje oral
entre las clases humildes. Tras las Particiones de Polonia, gran parte de las tierras bálticas acabaron bajo gobierno del
Imperio ruso, bajo el cual a veces se prohibía la escritura o el uso público de los idiomas vernáculos.

Lenguas eslavas

Conjunto de lenguas pertenecientes a la rama eslava de la familia lingüística indoeuropea.

Las lenguas oficialmente reconocidas son:

Grupo oriental: Ruso, Bielorruso, Ucraniano o ucranio

Grupo occidental: Eslovaco, Checo, Sórabo o lusatio, Polaco, Kachubo

Grupo meridional occidental: Esloveno, Serbocroata o Serbio y croata

Grupo meridional oriental: Macedonio, Búlgaro

Lenguas germánicas

Las lenguas germánicas proceden del territorio ubicado en la parte que hoy ocupan Alemania, Holanda, Bélgica y el
sur de los actuales territorios de Noruega y Suecia. Desciende del idioma que hablaban los godos (gótico germánico)
cuyos escritos, dejando de lado las inscripciones rúnicas, dan los testimonios más antiguos de esta rama de la
superfamilia de las lenguas indoeuropeas. A esta rama pertenece el inglés, el alemán, el sueco, el islandés, el danés, el
holandés, el frisón, el noruego y el feroés. El conjunto de las lenguas germánicas es la rama más hablada de la familia
indoeuropea.

Lenguas germánicas occidentales

Las más importantes son: alemán, inglés, bajo sajón, neerlandés, frisón y yídish.
Lenguas germánicas orientales

Las lenguas germánicas orientales están extintas en su totalidad. Destacaba el idioma gótico.

Lenguas germánicas septentrionales

Son el sueco, danés, noruego, feroés e islandés.

Algunas características únicas de las lenguas germánicas son:

La presencia de dos tipos distintos de conjugación verbal: la débil (que usa sufijo dental) y la fuerte (que usa ablaut o
cambio vocálico). El inglés tiene 161 verbos fuertes; todos ellos son de origen germánico. Doble declinación del
adjetivo, fuerte y débil. En el germánico común y en algunas lenguas germánicas actuales el adjetivo se declina de
diferente modo si va precedido de artículo o de otros determinantes. La mutación consonántica conocida como la Ley
de Grimm. Una serie de palabras cuya etimología es difícil de relacionar con otras familias indoeuropeas, pero que se
presentan con ligeras variaciones en casi todas las lenguas germánicas. La migración del acento hacia la raíz de la
palabra. Las palabras de origen germánico tienen siempre un acento fijo independientemente de lo que se les añada.
Con el paso del tiempo, algunos de los términos de esta tabla han sufrido cierta modificación en su significado
original. Por ejemplo, la palabra alemana 'Sterben' y otras que significan «morir» son cognados de la palabra inglesa
'starve' que significa «morir de hambre». También hay al menos un ejemplo de un préstamo cuyo origen no es
germánico (ounce y sus cognados del Latín).

Inglés Afrikaans Danés Holandés Feroés Alemán Gótico Islandés Escocés Sueco Noruego Yídish

‫עפּל‬
Apple Appel Æble Appel Súrepli Apfel Aplus Epli Aiple Äpple Eple
(Epl)

Board Bord Bræt Bord Borð Brett baúrd Borð Buird Bord Bord

‫בוך‬
Book Boek Bog Boek Bók Buch Bóka Bók Beuk Bok Bok
(Buḫ)

‫ברוסט‬
Breast Bors Bryst Borst Bróst Brust Brusts Brjóst Breest Bröst Bryst
(Brust)

Brown Bruin Brun Bruin Brúnt Braun Bruns Brúnn Broun Brun Brun

‫טאָג‬
Day Day Dag Dag Dagur Tag Dags Dagur Day Dag Dag
(Tog)

Doyggj
Die Sterf Dø Sterven Sterben Diwan Deyja Dee Dö Dø
a

‫גענוג‬
Enough Genoeg Nok Genoeg Nóg Genug Ga-nóhs Nóg Eneuch Nog Nok (Genug
)

Giva/G ‫געבן‬
Give Gee Give Geven Geva Geben Giban Gefa Gie Gi
e (Gebn)

Glass Glas Glas Glas Glas Glas Gler Gless Glas Glass ‫גלאָז‬
(Gloz)

‫גאָלד‬
Gold Goud Guld Goud Gull Gold Gulþ Gull Gowd Guld Gull
(Gold)

‫האַנט‬
Hand Hand Hånd Hand Hond Hand Handus Hönd Haund Hand Hånd
(Hant)

Hoofd/Ko Høvd/ Haupt/Ko ‫קאָפּ‬


Head Kop Hoved Háubiþ Höfuð Heid Huvud Hode
p Høvur pf (Kop)

‫הױך‬
High Hoog Høj Hoog Høg/ur Hoch Háuh Hár Heich Hög Høy
(Hoyḫ)

‫הײם‬
Home Heim Hjem Thuis Heim Heim Háimóþ Heim Hame Hem Hjem (Heym
)

Hake/
Hook Haak Krog Haak Haken Haken Krókur Heuk Krok
Krok

‫הױז‬
House Huis Hus Huis Hús Haus Hús Hús Hoose Hus Hus
(Hoyz)

Many Menige Mange Menig Nógv Mehrere Manags Margir Mony Många Mange

Moon Maan Måne Maan Máni Mond Ména Tungl Muin Måne Måne

‫נאַכט‬
Night Nag Nat Nacht Nátt Nacht Nahts Nótt Nicht Natt Natt
(Naḫt)

‫נײן‬
No Nee Nej Nee Nei Nein/Nö Né Nei Nae Nej Nei
(Neyn)

Gamm Gamal/ Gamm ‫אַלט‬


Old Oud Oud Alt Sineigs Gamall Auld Gammel
el Gomul al (Alt)

‫אײן‬
One Een En Een Ein Eins Áins Einn Ane En/ett Ener/ett
(Eyn)

Ounce Ons Unse Ons Unze Únsa Unce Uns Unse

‫שנײ‬
Snow Sneeu Sne Sneeuw Kavi Schnee Snáiws Snjór Snaw Snö Snø
(Šney)

‫שטײן‬
Stone Steen Sten Steen Steinur Stein Stáins Steinn Stane Sten Stein
(Šteyn)
‫דאָס‬
That Dat Det Dat Hatta Das Þata Þetta That Det Det
(Dos)

Zwei/Zw ‫צװײ‬
Two Twee To Twee Tveir Twái Tveir Twa Två To
o (Ẓvey)

‫װער‬
Who Wie Hvem Wie Hvør Wer Has Hver Wha Vem Hvem
(Ver)

‫װאָרעם‬
Mask,
Worm Wurm Orm Worm Ormur Wurm Maþa Ormur Wirm Orm (Vorem
Orm
)

Lenguas celtas

Rama de las lenguas indoeuropeas en la que se incluyen el irlandés, el gaélico escocés, el galés, el córnico y el bretón,
así como todas aquellas lenguas muertas de esta familia que en un tiempo se hablaron en Europa. También los
pueblos que hablan o hablaron estas lenguas, que en el siglo I adC se extendían por gran parte de Europa, desde la
actual Turquía hasta Portugal. El término celta es de origen griego (keltoi), quienes pudieron haberlo tomado prestado
de íberos o ligures. Los celtas se han llamado siempre a sí mismos "galiain", o sea: galos (derivados: "gálata",
"gallego", "galés", "galaico"). Es muy difícil si no imposible distinguir los pueblos celtas o gaélicos entre los
primeros grupos de indoeuropeos que penetraron en Europa central. Sin embargo es prácticamente seguro que
participaron, junto a otros pueblos, en la rápida y espectacular expansión de la Cultura de los Campos de Urnas del
siglo XIII adC, protagonizándola en Europa occidental. En esta primera expansión, descendieron por la margen
derecha del Ródano ocupando Languedoc, Cataluña y el bajo valle del Ebro. Otra línea de expansión celta les llevó a
Bélgica y el SE británico. A partir del siglo VIII adC los celtas participaron junto a los ilirios de la cultura de Hallstatt
(Hierro-I), extendiéndose en esta fase por el interior de la Península Ibérica (s. VII). En el siglo VI adC perdieron sin
embargo el noreste ibérico a manos de los íberos, quedando así los celtas de Iberia aislados de sus compatriotas
continentales. Desde el siglo IV adC, los celtas continentales inauguran la cultura de La Tène, específicamente celta
(Hierro II). En esta fase los celtas acabaron de ocupar el norte y centro de Francia (la Galia) así como la mayor parte
de las islas británicas. También se extendieron por los Balcanes, alcanzando incluso una comarca de Asia Menor, que
será conocida como Galatia. En esta época se construyen importantes villas fortificadas (lat. "oppidae"), que sirven de
centros comerciales y políticos. Es también en este período cuando el druidismo, descendiente de los antiguos cultos
megalíticos de Gran Bretaña e Irlanda, se introduce entre los celtas de las islas, pasando posteriormente al continente.
A partir del siglo II adC los celtas acusan la creciente presión militar de los germanos por el norte, y, algo después, la
de los romanos por el sur. En pocas décadas "toda la Galia está ocupada", excepto Irlanda. De todas formas la
presencia romana en Gran Bretaña fue también de escasa duración, lo que permitió a las lenguas celtas de esta isla
(galés) sobrevivir y, más tarde, regresar al continente (Bretaña francesa). Todavía en el siglo VII, los celtas llevaron a
cabo su quizá última expansión: los escotos irlandeses invadieron Caledonia y le cambiaron el nombre por el de
Escocia. Las lenguas romances se clasifican en nueve grupos, y cada uno puede a su vez comprender varios
dialectos. Cabe notar que la elección de uno de estos dialectos como lengua oficial suele obedecer a razones
políticas. Sea como sea, las lenguas romances forman un continuum de numerosas lenguas cuyas diferencias
mutuas son en ocasiones mínimas, pero la lista siguiente se limitará a mostrar las lenguas más conocidas (entre
paréntesis, el nombre en la propia lengua y año de su primera atestiguación conocida):

Lenguas ibero-romances:

Castellano (principios del s. IX: Cartularios de Valpuesta): una de las lenguas oficiales de España, conocida también
como español. Oficial en la mayor parte de los países de Latinoamérica. Tiene poca variedad dialectal y se muestra
como una lengua muy conservadora.

Portugués (português, s. XII): lengua oficial de Portugal, posee menos dialectos diferenciados y es más conservador
que el castellano.

Gallego (galego, s. XII: lengua cooficial de Galicia (España). Proveniente del gallego - portugués medieval (el
portugués y el gallego eran una misma lengua durante la Edad Media surgida en el s IX).
Asturiano (asturianu, s. X: Nodicia de kesos): lengua hablada en el Principado de Asturias y también de forma
minoritaria en zonas de León. Una variante, el mirandés, es oficial en Miranda del Duero (Portugal), y otra, el castúo,
hablado en el noroeste de Extremadura.

Italiano (italiano ; s. IX) : con una gran cantidad de dialectos (más de doscientos). El toscano florentino, promovido
por Dante en el siglo XIII constituye la base de la lengua oficial italiana.

Lengua dalmática, lengua muerta que se hablaba en algunas ciudades costeras de Dalmacia (costa de la actual
Croacia). Tiene dos dialectos conocidos:

Vegliota (veklisu), en el norte, que se extinguió en 1898. Ragusano, en el sur, desaparecido en el siglo XV.

Lenguas galo-romances:

Francés (français, s. IX, Juramento de Estrasburgo): lengua con gran variedad dialectal perteneciente al grupo de las
lenguas de oïl y lengua oficial de Francia y cooficial en Bélgica, Suiza y otros países. Es una evolución de varios
dialectos hablados alrededor de París.

Valón (walon, hacia los ss. XII y XIII): hablado principalmente en Bélgica, donde es considerada lengua regional.

Picardo (cht'i, hacia los ss. XII y XIII): hablado en los departamentos de Nord-Pas-de-Calais y Picardía (Francia), así
como en el oeste de Valonia (Bélgica). En Valonia se considera lengua regional.

Lengua franco-provenzal (francoprovensal o arpitan, s. XIII, Méditations de Marguerite d'Oingt), conjunto de


lenguas repartidas entre Italia (Valle de Aosta, Piamonte), Suiza (cantones de Friburgo, Valais, Vaud y Ginebra),
Francia (Lyon, Saboya), se cree que el franco-provenzal es una mezcla entre lenguas de oïl y lenguas de oc. Está en
vías de extinción.

Lenguas occitano-romances:

Catalán (català, finales del s. XII), lengua cooficial en Cataluña (España) junto con el castellano, se habla en dicha
comunidad autónoma, en la Comunidad Valenciana (donde adopta el nombre de Valenciano) y en las Islas Baleares,
así como en una pequeña región de Murcia, conocida como el Carxe (donde el catalán no es oficial), Andorra (donde
es la única lengua oficial), Rosellón (Francia) y Alguer (Cerdeña). Tiene varios dialectos.

Occitano (occitan o lenga d'òc, finales del s. X), término que abarca un conjunto de dialectos llamados lengua de oc
—principalmente el nor-occitano (limousin, auvergnat o auvernés, y vivaro-alpin), el medio-occitano (languedocien,
provenzal) y el gascón- y conocidos en Francia con el nombre despectivo de patois (patuá), el catalán y el occitano
constituían una única lengua en la Edad Media, que sólo se separó en dos lenguas claramente diferenciadas entre
finales del siglo XIII y principios del XIV.

Lenguas reto-romances:

Dialectos romanches (rumantsch): sursilvano, sutsilvano, surmirano, puter y vallader forman los cinco dialectos
escritos, se hablan en Suiza (en el cantón de los Grisones).

Interromanche (rumantsch grischun): especie de lingua franca romanche empleada en Suiza para unificar la veintena
de dialectos romanches, y que se apoya sobre todo en el sursilvano, el vallader y el surmirano. El interromanche es
una lengua oficial en el cantón suizo de los Grisones.

Dialectos ladinos (ladín): empleados en los Dolomitas (Italia), se consideran una lengua regional.

Friulano (furlan): hablado en la provincia italiana de Údine, tiene el estatus de lengua regional.

Rumano (română ; atestiguaciones parciales en el s. XII, a. completa en el s. XV): lengua de la antigua provincia
romana de Dacia cortada del resto de la llamada Romania. El superestrato eslavo tiene relativamente poca relevancia
y el rumano se asevera como una lengua bastante conservadora. Se considera que posee cuatro dialectos:

Daco-rumano, generalmente denominado rumano. Es la lengua oficial de Rumanía y Moldavia y lengua cooficial en
Voivodina (Serbia y Montenegro). Se divide en:
Moldavo, en el norte. Valaco, en el sur. Transilvano, en el oeste. Istrio-rumano, hablado en Istria (en vías de
extinción). Megleno-rumano (o meglenita), hablado en Macedonia Macedo-rumano (o arrumano), hablado
principalmente en Albania, Serbia, Macedonia y Tesalia (Grecia).

Sardo (sardu o limba sarda, s. XI), hablado en Cerdeña. Es una de las lenguas romances más conservadoras, lo que
se puede explicar dado su aislamiento geográfico. Ha conocido numerosos superestratos, entre los cuales el catalán y
el castellano son los más relevantes. Se distinguen varios dialectos:

Campidaniano, Logudoriano, que constituye la lengua considerada clásica. Nuorés (nuorais).

Los dos últimos dialectos mencionados son más arcaizantes que el primero. Ejemplos para comparar. El
artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en varias lenguas romances:

Latín: OMNES HOMINES LIBERI ÆQVIQVE DIGNITATE ATQVE IVRIBVS NASCVNTVR. RATIONE
CONSCIENTIAQVE PRÆDITI SUBT ET ALII ERGA ALIOS CVM FRATERNITATE SE GERERE DEBENT.

Castellano o español: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Aragonés: Toz os sers umanos naxen libres y iguals en dinnidá y dreitos. Adotatos de razón y conzenzia, deben
comportar-sen fraternalmén unos con atros.

Asturiano: Tolos seres humanos nacen llibres y iguales en dignidá y drechos y, pola mor de la razón y la conciencia
de so, han comportase hermaniblemente los unos colos otros.

Auvernés (noroccitano): Ta la proussouna neisson lieura moé parira pà dïnessà mai dret. Son charjada de razou moé
de cousiensà mai lhu fau arjî entremeî lha bei n'eime de freiressà.

Catalán: Tots els éssers humans neixen lliures i iguals en dignitat i en drets. Són dotats de raó i de consciència, i els
cal mantenir-se entre ells amb esperit de fraternitat.

Corso: Nascinu tutti l'omi libari è pari di dignità è di diritti. Pussedinu a raghjoni è a cuscenza è li tocca ad agiscia trà
elli di modu fraternu.

Francés: Tous les êtres humains naissent libres et égaux en dignité et en droits. Ils sont doués de raison et de
conscience et doivent agir les uns envers les autres dans un esprit de fraternité.

Friulano: Ducj i oms a nassin libars e compagns come dignitât e derits. A an sintiment e cussience e bisugne che si
tratin un culaltri come fradis.

Gallego: Tódolos seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e dereitos e, dotados como están de razón e
conciencia, débense comportar fraternalmente uns cos outros.

Italiano: Tutti gli esseri umani nascono liberi ed eguali in dignità e diritti. Essi sono dotati di ragione e di coscienza e
devono agire gli uni verso gli altri in spirito di fratellanza.

Occitano: Totes los èssers umans naisson liures e egals en dignitat e en dreches. Són dotats de rason e de consciéncia
e se devon comportar los unes amb los autres dins un esperit de fraternitat.

Picardo: Tos lès-omes vinèt å monde lîbes èt égåls po çou qu'èst d' leû dignité èt d' leûs dreûts. Leû re°zon èt leû
consyince elzî fe°t on d'vwér di s'kidûre inte di zèle come dès frès.

Portugués: Todos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e em direitos. Dotados de razão e de
consciência, devem agir uns para com os outros em espírito de fraternidade.

Provenzal: Tóuti lis uman naisson libre. Soun egau pèr la digneta e li dre. An tóuti uno resoun e uno counsciènci. Se
dèvon teni freirenau lis un 'mé lis autre.

Romanche: Tuots umans naschan libers ed eguals in dignità e drets. Els sun dotats cun intellet e conscienza e dessan
agir tanter per in uin spiert da fraternità.
Rumano: Toate fiinţele umane se nasc libere şi egale în demnitate şi în drepturi. Ele sunt înzestrate cu raţiune şi
conştiinţă şi trebuie să se comporte unele faţă de altele în spirit de fraternitate.

Sardo: Totu sos èsseres umanos naschint lìberos e eguales in dinnidade e in deretos. Issos tenent sa resone e sa
cussèntzia e depent operare s'unu cun s'àteru cun ispìritu de fraternidade.

Valón: Tos lès-omes vinèt-st-å monde lîbes, èt so-l'minme pîd po çou qu'ènn'èst d'leu dignité èt d'leus dreûts. I n'sont
nin foû rêzon èt-z-ont-i leû consyince po zèls, çou qu'èlzès deût miner a s'kidûre onk' po l'ôte tot come dès frés.

Vous aimerez peut-être aussi