Vous êtes sur la page 1sur 7

Título: La presión como elemento fundamental para la elaboración y destrucción en una

bomba atómica

Autor:

Afiliación:

Palabras clave: Bomba, atómico, Presión, energía, Kilotón, Superficie, Fuerza

Resumen: Este artículo revisa el uso de la presión a lo largo de varias investigaciones,


como una fuente para la creación de una bomba atómica ya que como su nombre lo dice
está hecha a base de átomos como el Uranio. Para esto al someter a los átomos bajo una
presión desencadenando que los átomos se rompan causando una reacción y finalmente
la explosión de la bomba. Además describiremos y observaremos los efectos de la bomba
sobre una superficie sometida a una presión, radiación, variación de temperatura, etc.
Todo esto causado por la fuerza con que la bomba ejerce sobre la superficie o suelo.
Desarrollo:
A principios de 1900 Ernest Rutherford no solo contribuyo al descubrimiento de los
átomos sino también descubrió que eran divisibles, además también tenían espacios casi
vacíos. Estos átomos están formados por un núcleo central, masivo y cargado
positivamente, y por electrones, mil veces más livianos y con carga negativa, que orbitan a
una distancia del orden de 100.000 veces el diámetro del núcleo. Para explicar la
estabilidad de los átomos se desarrolló la mecánica cuántica, una forma totalmente nueva
de describir la naturaleza. Los primeros fueron Max Planck, Albert Einstein y Niels Bohr.
Entre los años 1925 y 1928 en el Instituto de Copenhague, dirigido por Bohr, desempeñó
un papel importante. Los físicos se dedicaron a estudiar los núcleos ya que sabian que el
más sencillo (el de hidrógeno) estaba constituido por una partícula llamada protón. En
1932 James Chadwick descubrió el neutrón, muy parecido al protón por su masa y por
otras propiedades, pero sin carga eléctrica. La presencia de protones y neutrones en el
núcleo permitió explicar muchas propiedades, entre ellas la existencia de isótopos:
átomos cuyos núcleos tienen igual número de protones y distinto número de neutrones.
Siendo los protagonistas en nuestra historia dos isótopos del uranio:

Fig. 1
No hay forma de separar químicamente dos isótopos, porque las propiedades químicas
dependen de los electrones periféricos, y hay tantos electrones como protones tiene el
núcleo (92 en el caso del uranio). En 1935 Bohr formuló el modelo de la gota líquida,
según el cual los neutrones y protones se comportaban dentro del núcleo como las
moléculas en una gota de agua.

Fig.2
Este modelo permite sistematizar las energías del estado fundamental de los núcleos de la
tabla periódica.
En 198 Hahn y Fritz Strassmann encontraron bario productos del
bombardeo de uranio con neutrones, pero no pudieron explicar esta presencia.
Fig.3
Hahn escribió a su ex colaboradora Meitner, pero para entonces ya estaba exiliada de
Estocolmo. Meitner pasó el fin del año junto con su sobrino Otto Frisch (exiliado en
Copenhague) .Este mismo modelo predecía que el núcleo prefiere dividirse en dos
productos de masa semejante cuando el número de protones es grande, y que este
proceso libera una energía relativamente pequeña por núcleo fisionado, pero aterradora
dado el número de átomos por centímetro cúbico. La masa crítica debe ser fisionable
siendo la masa crítica la masa mínima para experimentar una reacción nuclear, para esto
es necesario reducir el espacio ya que el espacio vacío que hay entre átomos no permite
que los neutrones choquen con otro núcleo. Este proceso consiste en nada menos que
someter el material bajo alta presión, los átomos estarán más cercanos y habrá una
probabilidad de reacción en cadena alta. Cuando Frisch regresó a Copenhague el día en
que Bohr partía para Estados Unidos Bohr se golpeó fuerte la cabeza, y estuvo
completamente de acuerdo con la interpretación de Frisch y Meitner. ¡Los físicos más
notables no se habían percatado de que la fisión nuclear era producida desde 1935! Si lo
hubiesen hecho, posiblemente la bomba atómica hubiese estado lista para la Segunda
Guerra Mundial. En abril de 1933 los Curie-Joliot descubrieron que cada fisión estaba
acompañada por la emisión de dos o más neutrones que hacía posible una reacción en
cadena. En fracciones de segundo da lugar a una multiplicación explosiva.

El 16 de junio de 1945 en el desierto de Alamogordo (Nuevo México) se llevó a cabo la


primera explosión nuclear en la historia. Desde el puesto de observación mientras todos
contemplaban el espectáculo, el físico Enrico Fermi dejó caer en el aire unos papelillos
para medir su desplazamiento al llegar la onda expansiva solo por una simple comparación.
Vamos a ver como a partir de la medida desplazamiento de un papelito, se puede medir la
energía de la explosión de la bomba atómica.
La explosión de una bomba atómica es un fenómeno físico-químico muy complejo, en los
cuales intervienen la presión, liberación de energía como una forma de calor y radiación
de todas las longitudes de onda.
Se ha elaborado un modelo físico simple sobre la explosión atómica que consta de las
siguientes etapas:

1. En alguna decena de milisegundos una parte (aproximadamente el 50%) del total de


20 kilotones de energía liberada por fisión se deposita por radiación
electromagnética en la masa de aire contenida en un volumen V0 que es un
semiesfera de radio 200 m volviéndose incandescente (la famosa bola de fuego, de
color rojo). El rapidísimo calentamiento tiene lugar prácticamente a volumen
constante y supondremos que de manera uniforme en todo su volumen.

Fig.4

2. Una vez formada la bola se expande adiabáticamente en menos de un segundo


hasta que su presión se iguala a la presión atmosférica, pf=1 atm luego calcularemos
empleando esta transformación, el volumen final Vf y la temperatura
final Tf .Calculado Vf determinaremos el radio final rf de la semiesfera.

3. Esta rapidísima expansión provoca un desplazamiento del aire (onda expansiva en


color azul) situado a distancias mayores que se propaga a la velocidad del sonido vs.
A partir de este modelo simplificado, se puede calcular el valor de la anchura de la
onda expansiva d y por tanto, del desplazamiento de los papelitos en el punto de
observación situado a una distancia D del centro de la explosión
Midiendo esta distancia d, Fermi hizo el cálculo inverso y dedujo la potencia de la
explosión con notable aproximación respecto de la obtenida a partir de las
mediciones efectuadas por una compleja red de instrumentos dispuesta en torno al
lugar de la explosión.

4. El resto del fenómeno solo se debe al efecto de la densidad: por su baja densidad ya
que se forma por la aparición de una gran masa de gases, la bola asciende
arrastrando una columna de polvo y materiales vaporizados altamente radioactivos
mientras se va mezclando turbulentamente con el aire circundante. Al llegar a la
tropopausa se ensancha formando el característico y terrible hongo, que luego deja
su maligna siembra radiactiva en los territorios a sotavento de la explosión.

Formación de una masa de gases. Masa de gases tomando forma de un hongo.


Fig.5 Fig.6

PROCESO:
Haremos un ejemplo acerca de lo explicado siguiendo las etapas de la explosión atómica.
Los datos necesarios serán:

 1 kilotón =4.18·1012 J
 Densidad del aire a presión atmosférica y temperatura ambiente 1.0 kg/m3
 Peso molecular del aire 28.9 g/mol
 Temperatura ambiente antes de la explosión 17º C
 Calor específico a volumen constante de los gases diatómicos cv=5R/2
 Constante R de los gases perfectos R=0.082 atm·l/(K·mol)=8.315 J/(K mol)
 Velocidad del sonido vs=330 m/s
Fundamentos

Calor recibido o perdido por un


cuerpo: Q=m·c·(Tf-Ti). Donde m es la masa (o el
número de moles), c el calor específico, Tf es la
temperatura final, y Ti la inicial

Transformación adiabática: pVg =cte

Primera etapa: calentamiento del volumen constante


En esta etapa podemos calcular la presión p1 y la temperatura T1 de la bola de fuego,
conocida la presión atmosférica p0, la temperatura ambiente antes de la explosión T0, y el
volumen de aire implicado V0.Supondremos que el aire, incluso en estas condiciones
extremas se comporta como un gas ideal.

El 50% de los 20 kilotones es la energía que calienta al aire contenido en la semiesfera de


radio r=200 m

Q=0.50·20·4.18·1012=4.18·1013 J

El volumen de dicha semiesfera es

Masa de aire contenida en dicha semiesfera

En un proceso a volumen constante Q=m·cv·(T1-T0)

Si la temperatura ambiente antes de la explosión era de T0=17 ºC=290 K, después de la


explosión es

De la ecuación de los gases ideales, obtenemos la presión final

p1·V0=nR·T1

El número de moles n es el cociente entre la masa y el peso molecular n=m/28.9,


tomamos R=0.082 para que la presión p se mida en atm.

p1=10.7 atm.
Segunda etapa: Expansión adiabática

En esta etapa veremos como la bola de fuego se expande adiabáticamente en un tiempo


menor a un segundo hasta que la presión sea igual al de la atmosfera para que se
produzca una expansión.

donde g es el índice adiabático de un gas ideal.

Para un gas ideal diatómico g =7/5.

De la ecuación de la transformación adiabática despejamos el volumen final Vf.

Vf=9.09·1010 litros

Este volumen corresponde a una semiesfera de radio

rf=351.4 m.

La temperatura final del aire después de la expansión adiabática, se obtiene aplicando la


ecuación de los gases ideales p0·Vf=nR·Tf

Tf=1911 K

Vous aimerez peut-être aussi