Vous êtes sur la page 1sur 13

DERECHO AGRARIO

Importancia: Los movimientos políticos y sociales encaminados a lograr una justa y adecuada

organización de las relaciones agrarias de producción, se ha venido sucediendo a través de la

historia con más o menos empeño, con mayor o menor éxito. Lo que resulta, en todo caso, es que

la humanidad, consiente de la existencia del problema agrario, se ha preocupado, en el peor del

caso, por hacer simples planteamientos de él, y en el mejor, por encontrar las soluciones que se

han estimado más convenientes.

En el medio latinoamericano particularmente en Guatemala, el conocimiento sistemático del

Derecho Agrario es de suma importancia para los principales sectores de opinión, pero de manera

superlativa, para los centros de cultura superior, que incuestionablemente están obligados a que la

aplicación de tal conocimiento se haga progresivamente más técnica y precisa, para que responda

en mejor manera a las necesidades sociales.

Finalidades del Estudio del Derecho Agrario

A criterio del autor, los fines más relevantes que puede perseguir el estudio del derecho agrario se

pueden dividir en dos categorías:

 Finalidades docentes.

 Finalidades informativas y divulgativas generales.

Finalidades docentes

Que recaen directamente sobre el estudiante, como sujeto receptivo de la enseñanza y se

contraerían las siguientes actividades: dar a conocer al alumno las principales teorías modernas

respecto de los diversos temas que abarca la materia, de modo que cuente con una guía para

estudiar, crear e interpretar el Derecho Agrario, con una base científica, y fundamentando en altos
principios de solidaridad humana, ya sea actuando como legislador, juez, funcionario público o

ejecutando privadamente la profesión.

Finalidades divulgativas e informativas generales

Como un campo de acción más amplio, fuera del aula y orientada a difundir el conocimiento del

derecho por medio de publicaciones escritas, conferencias y otros medios de comunicación.

Reseña Histórica de las Relaciones Agrarias de Producción

Comunidad primitiva

La base fundamental de las relaciones de producción en la comunidad primitiva es la propiedad en

común sobre los medios de producción.

El hombre, una vez satisfechas sus necesidades de subsistencia, no creaba ningún excedente cono

su trabajo.

Al grupo social le interesaba agenciarse los medios necesarios para su existencia sobre dos bases

fundamentales, la propiedad en común de los medios de producción, realizando el trabajo en forma

colectiva y la distribución en forma indiscriminada de los productos obtenidos.

En su avance constante los primitivos grupos sociales en estado semisalvaje integraron. Un nuevo

tipo de organización que se conoce con el nombre de Gens, la cual estaba constituida por unas

cuantas decenas de individuos unidos por vínculos sanguíneos. La Gens llevaba una existencia

propia e independiente de los otros grupos semejantes y con el transcurso del tiempo fue

aumentando el número de sus componentes hasta sobrepasar el centenar.

La Esclavitud

En un principio, en las guerras inter tribales, se les daba muerte a los prisioneros. Posteriormente,

los vencedores convirtieron en esclavos a los vencidos, aprovechándose de su fuerza de trabajo.


Mas con el fenómeno de acaparamiento del plus producto y del plus trabajo y el consecutivo hecho

de darse la desigualdad económica entre ricos y pobres, los primeros convirtieron en esclavos

suyos, no solo a los hombres que hablan capturado en las guerras, sino además a los propios

miembros de sus tribus, ahora en situación desventajosa.

Los instrumentos de piedra fueron sustituidos, por instrumentos metálicos, dando oportunidad a

que la agricultura, y la ganadería cobrasen más desarrollo.

Abiertas las posibilidades de cultivar nuevos y extensos campos el aparecimiento de mejores

instrumentos de producción, como el hacha y el arado, se hacía necesario el empleo de más

abundante mano de obra en la agricultura.

Feudalismo

Se ha visto con anterioridad el proceso en virtud del cual se fueron acumulando en pocas manos

los instrumentos u medio de producción y en las últimas etapas, de manera especial, la tierra.

Los elementos del feudalismo fueron apareciendo en las etapas finales de la esclavitud bajo la

forma de colonato.

Los colonos estaban obligados a trabajar la tierra de su señor, el gran terrateniente, a pagarle

determinada renta en dinero o a entregarle una parte considerable de su cosecha y a realizar a favor

suyo diferentes prestaciones.

Por el uso de la tierra el campesino pagaba una renta determinada: esta renta se dio bajo tres formas

diferentes:

Renta en trabajo

Que consistía en que el usuario de las tierras debía trabajar en forma obligada tres o más a la

semana en las tierras del señor con sus propios aperos de labranza, entregándole el producto de ese

trabajo, y el resto de la semana se dedicaba a cultivar su tierra.


Renta en especie

Es históricamente la segunda en aparecer y consistía en que el trabajador tenía que entregar

periódicamente al terrateniente ciertas cantidades de los productos de la tierra por la cultivada, ya

fuera ganado, cereales, aves, y otros productos de la agricultura.

Renta en dinero: que aparece en un estadio posterior del desarrollo del feudalismo y que consistía

en pagar una determinada cantidad de dinero por el uso de la tierra.

El capitalismo

Los grandes terratenientes no cultivan la tierra por sí mismos y generalmente se los arriendan a

otras personas que tienen el dinero suficiente para ponerla en producción, mediante el pago de un

precio que se conoce con el nombre de renta y que se abona en los plazos convenidos en el contrato

respectivo.

Socialismo

El marxismo leninismo advierte, con absoluta claridad, que las formas, los métodos y el ritmo de

la transformación de una agricultura no socialista a una socialista, difiere en los distintos países y

hace depender esta semejanza en las condiciones históricas, económicas y políticas propias de cada

país. No obstante, ello puede afirmarse que, la base fundamental de las relaciones agrarias de

producción en el sistema socialista, es la propiedad social sobre los medios productivos, o sea la

propiedad socialista, la cual reviste dos firmas la estatal y la cooperativa.

Derecho Agrario

Es la opinión o juicio que se tiene de algo. A ello se llega luego de aprehender la esencia de los

fenómenos y procesos, generalizando los aspectos y los caracteres fundamentales de los mismos.

El concepto es resultado del conocimiento, el cual se hace más perfecto y profundo por medio de

la comprensión práctica y el examen de los resultados que se obtengan.


El Derecho Agrario es el ordenamiento total de normas jurídicas que disciplinan las relaciones

intersubjetivas derivadas de la aplicación de actividades públicas o privadas de carácter agrario.

El Derecho Agrario o Legislativo Rural, consiste en el conjunto de las normas jurídicas que se

refieren principalmente a los fundos rústicos y a la agricultura.

El licenciado Cesar Augusto Toledo Peñate, guatemalteco, define la materia de la siguiente

manera: derecho agrario es el conjunto de normas jurídicas de naturaleza económica social, que

regula la tenencia, distribución y explotación de la tierra, los recursos para lograrlo y las relaciones

entre las personas que intervienen, en tales actividades.

El licenciado Félix Castillo Milla; define “El Derecho Agrario es el conjunto de normas jurídicas,

que, en cada país, regulan la tenencia, distribución y explotación de la tierra y las relaciones entre

las personas que intervienen en tales actividades.

Ubicación: no existe un criterio uniforme entre los autores en cuanto a determinar la posición que

ocupa el Derecho agrario dentro de las grandes ramas del derecho. Alguno lo sitúan dentro del

derecho privado, otros dentro del derecho público, y finalmente hay quienes consideraran que las

normas de nuestra materia tienen un doble carácter: público y privado del derecho agrario,

depende, en cada país, de antecedentes históricos, sociales y jurídicos.

RELACIONES DEL DERECHO AGRARIO CON OTRAS CIENCIAS

Derecho Constitucional

Se da esta clase de relaciones cuando, como ocurre en varios países, el derecho constitucional

marca postulados y principios generales tendientes a resolver el problema social agrario. Las

constituciones políticas de diversos estados contienen preceptos, sujetos a ulterior desarrollo por

medio de la legislación ordinaria, que están orientados a resolver el problema de los hombres sin

tierra y de la tierra sin hombres. Las funciones del estado, regularmente contenidas en las
constituciones escritas, contemplan toda una gama de atribuciones y deberes que a este incube

cumplir y entre ellos se encuentran, en forma general, una justa y apropiada explotación de la tierra

y el desarrollo agropecuario del país.

Derecho Civil

Ha expresado que la propiedad agraria y el aprovechamiento, de aguas, que entre otras materias

constituyen objeto de estudio del derecho agrario, ha tenido su origen en el derecho civil.

Derecho Mercantil

Al enfocar esta clase de relaciones los autores F. Cerrillo y L. Mendieta, hacen notar que la

actividad agraria es netamente distinta de la comercial e industrial y por ello normalmente se

encuentra sujeta al derecho civil y no al derecho comercial.

El entrelazamiento que tiene el derecho agrario con el derecho mercantil opera con claridad en lo

concerniente a las negociaciones bancarias de crédito agrícola y a la cobertura de riesgos agrícolas

por medio del seguro.

Derecho Administrativo

Las más relevantes instituciones legales que conforman el derecho agrario son de naturaleza

administrativa. El aspecto jurisdiccional, por otra parte, acusa clara tendencia administrativa, con

base en la consideración teórica y práctica de que los problemas que confronta nuestra materia

exigen actitudes de ejecución rápida y dinámica.

Características Del Derecho Agrario

El derecho agrario, así como el derecho de trabajo, son ramas jurídicas de moderna creación.

Constituyen lo que doctrinariamente se conoce como derecho social, habida cuenta de los ingentes

problemas que sus normas y principios tratan de resolver dentro del marco de la sociedad actual.
A la disciplina jurídica agraria, en los países que no han logrado resolver su problema social

agrario, además de su naturaleza publica y autónoma, se le pueden señalar las características

siguientes:

El derecho agrario es realista y objetivo: en cuanto a lo primero, porque sitúa y examina al

hombre dentro del marco de su realidad social y pretende resolver los problemas que surgen de la

actividad agropecuaria con discernimientos ciertos y verdaderos; en cuanto a lo segundo, porque

las cuestiones que ya existen y las que emanen con motivo de su aplicación, tenden a resolverlas

con base en hechos objetivos y tangibles.

El derecho agrario es democrático: porque sus normas van dirigidas a lograr el propósito de que la

tierra sea para las masas trabajadoras que la laboran, o no la tienen y que, asimismo, la dotación

de las parcelas en forma individual o en forma colectiva, constituya para los campesinos la base

de un progresivo bienestar social, así como garantía de libertad y dignidad.

Derecho Agrario Es De Naturaleza Economico-Social

Porque sus normas se orientan a dar solución a problemas de esta naturaleza especial a los

relacionado con la tenencia y explotación de la tierra y la asistencia integral de las masas rurales.

En este sentido nuestra materia, como ya quedó expresado anteriormente, guarda estrecha relación

con la economía y aplicación de las reglas jurídicas.

El Derecho Agrario es Tutelar del Trabajador Campesino

inspirado modernamente en amplios principios de justicia social, el derecho agrario ejerce un papel

de protección y amaro para las masas que laboran en el campo, es decir, que les otorga un resguardo

jurídico preferente, ante el sometimiento y la explotación a que han estado sujetas por parte de los

grandes propietarios de la tierra.


El Derecho Agrario Constituye un Cuerpo de Garantías Mínimas para el Trabajador

Campesino

que tienen carácter irrenunciable para él y su formulación no excluye otras que, aunque no figuren

expresamente en la legislación, son patrimonio de la persona humana.

Fuente del Derecho Agrario

En sentido jurídico la palabra fuente puede indicar.

a) Los procesos de manifestación de las normas,

b) Los factores sociales, económicos, políticos, etc., que provocan surgimiento y el contenido

real de tales normas., y

c) Los documentos históricos que contienen una ley o conjunto de leyes.

Los Sujetos de Derecho Agrario

Son sujetos del derecho agrario todas las personas individuales o colectivas, cuyos actos u

omisiones las sitúan dentro del campo de la normatividad jurídica agraria.

Clasificación

 Obreros agrícolas

a) Obreros agrícolas propiamente dichos

b) Mozos colonos

c) Jornaleros

 Campesinos

a) Campesinos pobres

b) Campesinos medios

c) Campesinos ricos

 Terratenientes semifeudales
 Empresas capitalistas

a) Propietarios

b) Arrendatarios

c) Trabajadores campesinos

Legislación Agraria en Guatemala

Época colonial: los historiadores de los mayas aseguran que la propiedad era comunal entre estos,

no solo por lo que respecta la nuda propiedad sino también por lo que se refiere el aprovechamiento

de la tierra. El uso comn de la tierra es tradicional entre los mayas, que, aun al presente, con

dificultades de resignan a la propiedad particular y exclusiva de la tierra de labranza.

Las tierras eran comunes, así entre los pueblos no había términos, o mojones que las dividiesen:

aunque si entre una provincia y otra, por causa de las guerras salvo algunas hoyas para sembrar

árboles fructíferos y tierras, que hubiesen sido compradas por algún respecto de mejoría.

En la Colonia: bases jurídicas, de la colonización europea en América las constituyeron,

inicialmente, las bulas emitidas por el papa Alejandro VI en el año 1493 y que se conocen como

Bulas Intercaoteras 1 y 2 y Hedio Siquidem, y el tratado de Tordesillas.

Apostólica Potestad, Alejandro VI dona a los reyes de Castilla y León, a su herederos y sucesores,

todas las islas y tierras firmes que hubieran descubierto o en adelante descubriera, desde el Polo

Ártico hasta el Antártico.

El Repartimiento: Una de las atribuciones que la corona española les fijó a los jefes de las

expediciones fue la de repartir tierras y solares, con la condición de que lo repartido quedaba sujeto

a posterior confirmación de parte de la misma. Los reyes de España, proe le año 1913 consideraban

que para alentar a sus vasallos al descubrimiento y población de América.


La Encomienda: ángel caso manifiesta que la encomienda en sí mismo no fue una institución

generadora de la propiedad sin que se convirtió en tal a través de las transformaciones que sufrió.

La economía consistió en su periodo inicial en que, un grupo de familias de indios, con sus propios

jefes y caciques, era sometido a la autoridad de un español, quien debía protegerlas y adoctrinarlas

en la religión, pero sobre la base de que estaba autorizado para beneficiarse con los servicios

personales de los encomendados y cobrarles el pago de diversos prestaciones económicas.

La Confirmación: consistió en legitimar la propiedad de aquellas tierras que carecían de título, o

hubieran sido tituladas indebidamente, por medio de una ratificación que de ese estado de hecho

hiciera la corona.

La Composición: era un medio de adquirirla la propiedad en virtud del cual las personas que se

hubiesen introducido, usurpándolos, en terrenos que no les pertenecían, podían ser admitidos en

cuando al exceso, a moderada composición, despachándoles nuevos títulos.

La Prescripción: estaba constituida por el patrimonio de la corona que no había sido adjudicado

a cualquiera de los tipos de propiedad individual o colectiva establecidos por la ley. Eran las tierras

del rey y de ellas se originaron las otras formas de propiedad particular. La ley XIV manda que

toda la tierra que se posea sin justos y verdaderos títulos sea restituid a la corona.

Las Reducciones: constituyeron otro de los varios medios de que se valieron los españoles para

aprovecharse de la fuerza de trabajo de los indios. No cabe duda que además de este propósito

económica se cumplieron a cabalidad los objetivos de control político y religioso sobre las masas

indígenas que preferían una vida nómada antes que encontrarse en las proximidades de los centros

urbanos españoles.

La Mita: consistía en repartimientos de indios para prestaran servicios en las minas, en la

agricultura, o como domésticos al servicio de los españoles, por días, semanas o meses,
percibiendo por ello un exiguo salario. Se tiene conocimiento que el trabajo desarrollado por los

indios en las minas, o mita minera, constituyo una de las cargas más duras que tuvo que soportar

el aborigen americano.

En La Época Independiente Hasta 1871

Las Rebeliones Indígenas

A la altura en que se comienza a manifestar en Guatemala los primeros síntomas independistas la

masa indígena de nuestro país no había perdido, en lo fundamental, todo un conjunto de

manifestaciones culturales que le eran propias. Tres siglos de dominación colonial no habían sido

suficientes para desarraigar en el indio el uso de sus propias lenguas, costumbres, practicas

religiosas, vestuario, etc.

El investigador guatemalteco Daniel Contreras manifiesta que ya en el año 1768 se registro en

Rabinal, debido a las injusticias y arbitrariedades cometidas por el alcalde del pueblo, habiendo

ocurrido otro levantamiento en Chiapa, en donde fueron ahorcados 30 indígenas y se precedió a

desterrar a muchos más.

Causas Internas de Nuestra Independencia

Concurriendo con motivaciones de caracare externo, el 15 de septiembre de 1821, por causas

locales en su mayor parte de carácter económico, se produce el primer documento que contempla,

en forma incompleta y tímida, nuestra independencia política de España.

Desde varios años atrás ya eran conocidas las penalidades económicas de los guatemaltecos como

consecuencia de una pobreza generalizada del país, el pueblo, cargado de tributos y sin tener a la

vista ningún programa que aliviara su situación, había comenzado a manifestar su descontento. El

elemento criollo, los mestizos y como quedó apuntado anteriormente, los indios, comenzaron a

realizar actos que demostraban inconformidad con la situación imperante.


La constitución federal de 1824, aun cuando garantizaba la propiedad privada, estableció que su

disfrute podría restringirse cuando mediara el interés público, la urgencia legalmente comprobada

y sobre lavase de una justa y previa indemnización.

La Asamblea constituyente del Estado de Guatemala, en enero de 1825 consideraba que la

agricultura “es la primera fuente de riqueza publica: que el corto numero de propietarios de tierras,

es una de las causas de su atraso, que el corto número de propietarios de tierras, es una de las

causas de su atraso, que la enajenación de las baldías a precios y con los plazos equitativos debe

aumentar, los propietarios y animar la labranza.

Gobierno del Doctor Mariano Gálvez

Durante el lapso comprendido entre los años de 1830 a1839, gobiernan en Centro América, como

jefe del estado de Guatemala, el Doctor Mariano Gálvez y como presidente de la Republica Federal

de Centro América, el general Francisco Morazán. El primero de ellos toma posesión de su cargo

el 28 de agosto de 1831.

Es en el tiempo del Doctor Gálvez que se reglamente por primera vez en Guatemala lo concerniente

a la matricula de bienes inmuebles, prescribiendo que los jefes departamentales abrirían los libros

correspondientes.

Con el propósito de proteger la propiedad inmemorial de los pueblos indígenas y atendiendo la

falta de publicidad que habían tenido leyes anteriores, en abril de 1834 se dispuso amparar a los

indios que con cualquier titulo probaran la propiedad desde fechas remotas.

Vous aimerez peut-être aussi