Vous êtes sur la page 1sur 100

REVISTA DE PSIQUIATRÍA REVISTA DE PSIQUIATRÍA

INFANTO-JUVENIL INFANTO-JUVENIL
Número 4/2011 Número 1/2011
Noviembre-Diciembre Enero-Marzo

S
ARTÍCULO ESPECIAL
Programa de Actuación con Niños en Duelo
M. Navarro Serer ............................................................................................................................................ 9

U ARTÍCULO DE REVISIÓN
Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia. Una revisión de la

M
literatura
E.García Marco, S. Hernández Expósito, M. Cairós González y P.J. Rodríguez Hernández ......................... 16
Síndrome DAMP: otra perspectiva del niño TDAH
J. Fernández-Ramos, R. Burgos-Marín, R. Camino-León, E. López-Laso, A.B. Rico del Viejo, I. Roncero

A 27
Sánchez-Cano, M. Aguilar Quintero ...............................................................................................................
Delincuencia Juvenil
C. Domínguez Martín, G. Cabús Piñol .......................................................................................................... 36

R
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de
abuso sexual infantil: una revisión teórica
N. Pereda ...................................................................................................................................................... 44

I
ARTÍCULO ORIGINAL
Evaluación neuropsicológica y perfil psicológico en adolescentes con
Obesidad. Un estudio experimental

O
M. Morcillo Rehberger; S. Hernández Expósito y L. Morcillo Herrera ............................................................ 54

CASOS CLÍNICOS
Papel de los reflejos arcaicos del primer mes de vida en el desarrollo
de la inteligencia y del aparato psicoemocional
AM. Martorella ................................................................................................................................................ 63
Folie à deux: A propósito de un caso
M.A. Corral y Alonso; A. Pelaz Antolín; M.A. Assiel Rodríguez ...................................................................... 73
Trastorno obsesivo compulsivo en un niño en estudio por
estreñimiento: un caso clínico
P. R. García Ramos, N. Freund Llovera, A. Pelaz Antolín, S. De Cruylles de Peratallada Jaumandreu ....... 79
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 84

NORMAS DE PUBLICACIÓN ....................................................................................................... 88


ANUNCIO
SHIRE
Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil
Rev Psiquiatr Infanto-Juv 2011;28(4)

Miembro de la European Society of Child and Adolescent Psychiatry (ESCAP)


COMISIÓN DE PUBLICACIONES JUNTA DIRECTIVA DE LA AEPNYA
Director Presidenta: María Dolores Domínguez
Óscar Herreros Rodríguez Santos
(dirección.revista@aepnya.org) Vice-presidenta: Concepción de la Rosa Fox
Secretaria: Aránzazu Ortiz Villalobos
Secretaria Tesorera: Aránzazu Fernández Rivas
Belén Rubio Morell Comisión Científica: María Dolores
Mojarro Práxedes
COMITÉ EDITORIAL Vocales: María José Ruiz Lozano, Josefina
Adolfo de los Santos Sánchez-Barbudo (Sevilla)
Castro Fornieles y Tomás José Cantó Díez
Francisco de Sande Díaz (Lanzarote)
Enrique Ortega García (León) (administración de medios electrónicos)
Antonio Pelaz Antolín (Madrid)
Josep Cornellà i Canals (Girona) COMISIÓN DE REDACCIÓN
José Alfredo Mazaira Castro J.R. Gutiérrez Casares ... Ex-director RPIJ
(Santiago de Compostela) M.D. Mojarro Práxedes ... Presidenta
Xavier Gastaminza Pérez (Barcelona) Comisión Científica AEPNYA
Rafael de Burgos Marín (Córdoba)
T.J. Cantó Díez .......... Vocal AEPNYA
Francisco Ruiz Sanz (Palencia)
Kristian Naenen Hernani (Alicante) J. Toro i Trallero ......... Miembro Electo
Josué Monzón Díaz (Tenerife) por la AEPNYA
Francisco Díaz Atienza (Granada)
PRESIDENTES DE HONOR DE LA AEPNYA
Asociación fundada en 1950. J. Córdoba Rodríguez V. López-Ibor Camós
J. de Moragas Gallisa J. Rom i Font
Revista fundada en 1983. C. Vázquez Velasco J. Tomás i Vilaltella
Revista indexada en el Índice Médico L. Folch i Camarasa J.L. Alcázar Fernández
Español, en Bibliomed y en el IBECS A. Serrate Torrente M. Velilla Picazo
F.J. Mendiguchía Quijada M.J. Mardomingo Sanz
(Índice Bibliográfico Español M. de Linares Pezzi
en Ciencias de la Salud)

Secretaría de Redacción Copyright 2011


Óscar Herreros Rodríguez © Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el
Adolescente y Selene Editorial.
Apartado de Correos 2037
Reservado todos los derechos. Ninguna parte de esta
23008 - Jaén publicación puede ser reproducida, transmitida en
direccion.revista@aepnya.org ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico,
Publicación trimestral incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier siste-
ma de recuperación de almacenaje de información sin la
Administración, suscripciones y publicidad: autorización por escrito del titular del Copyright.

Depósito legal: B.41.588-90


ISSN:1130-9512
C/Jérez, 21 Registrada como comuncación de soporte válido
28231 Las Rozas (Madrid) 30-R-CM
Tlf.: (91) 6395965
Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil

Miembro de la European Society of Child and Adolescent Psychiatry (ESCAP)

SUSCRIPCIÓN ANUAL (4 números al año)


INDIQUE CON CLARIDAD SUS DATOS

IMPORTE ENVIAR BOLETÍN A:


ESPAÑA ......................................... 90 € SELENE Editorial
ESTUDIANTES/MIRES ................ . 60 € C/ Jeréz, 21
EXTRANJERO ............................. .180 $ 28231 Las Rozas (Madrid)
Tlf.: 91 6395965
Precios vigentes desde el 1 de enero al 31 de diciembre email: mpazle@seleneeditori​al.com

DIRECCIÓN DE ENVÍO
Nombre y apellidos .................................................................................................
Dirección ................................................................. Nº ..................... Piso ............
Cód. Postal ..................... Población ........................................................................
Provincia ................................................. Especialidad ..........................................

CHEQUE NOMINATIVO QUE ADJUNTO


FORMA DE PAGO:
DOMICILIACIÓN BANCARIA

ORDEN DE PAGO, DOMICIALIACIÓN BANCARIA


Nombre del titular de la cuenta ...............................................................................
Banco ............................................................. C/C Nº ............................................
Caja de ahorros ............................................... C/C Nº ............................................
Sucursal .............................. Calle .................................................. Nº ..................
Cód. Postal .................. Población ...........................................................................
Provincia ............................................................. Teléfono .....................................

Ruego a Vds. tomen nota de que hasta nuevo aviso deberán adeudar en mi cuenta el recibo
presentado anualmente por SELENE Editorial (Rev. de Psiquiatría Infanto-Juvenil

..................... de ................... de ..................



FIRMA DEL TITULAR
C
REVIEW SPECIAL
Clinical intervention in children’s grief
M. Navarro Serer ............................................................................................................................................ 9

O REVIEW ARTICLES
Obsesive-compulsive disorder in childhood. a review

N
E.García Marco, S. Hernández Expósito, M. Cairós González y P.J. Rodríguez Hernández ......................... 16
DAMP syndrome: another approach to the ADHD child
J. Fernández-Ramos, R. Burgos-Marín, R. Camino-León, E. López-Laso, A.B. Rico del Viejo, I. Roncero
Sánchez-Cano, M. Aguilar Quintero ............................................................................................................... 27

T
Juvenile Delinquency
C. Domínguez Martín, G. Cabús Piñol .......................................................................................................... 36
The importance of social support in the intervention with victims of

E
child sexual abuse: a theoretical review
N. Pereda ...................................................................................................................................................... 44
REVIEW ORIGINAL

N
Neuropsychological assessment and psychological profile in obese
adolescents. an experimental study
M. Morcillo Rehberger; S. Hernández Expósito y L. Morcillo Herrera ............................................................ 54

T CASE REPORTS
Role of the archaic reflections of the first month of life in the develop-
ment of intelligence and psychoemotional apparatus

S 63
AM Martorella .................................................................................................................................................
Folie à deux: a case report
M.A. Corral y Alonso; A. Pelaz Antolín; M.A. Assiel Rodríguez ...................................................................... 73
Obsessive compulsive disorder in a child being studied for
constipation: case report
P. R. García Ramos, N. Freund Llovera, A. Pelaz Antolín, S. De Cruylles de Peratallada Jaumandreu ....... 79
BOOK FORUM ...................................................................................................................................... 84

INSTRUCTIONS FOR AUTHORS ............................................................................................. 88


Doctor José Solé Segarra (1913-2011).
El último pionero de la Paidopsiquiatría española y de la Psiquiatría Biológica
hispana nos ha dejado.
Roser Vacas Moreira
doctoravacas@gmail.com
Lamentablemente, el pasado 21 de Agosto, a los 98 años de edad, falleció el Dr. José Solé Segarra, brillante
estudiante, insigne psiquiatra, pionero de la Psiquiatría española (especialmente en el campo de la Psiquiatría
biológica y de la Psiquiatría de la infancia y de la adolescencia), magnífica persona con muchas inquietudes e
intereses socioculturales, prolífico escritor y padre de 4 hijos. El 23 de Agosto, en el periódico La Vanguardia,
uno de sus hijos, destacado psiquiatra, en una breve reseña biográfica (1) finalizaba su escrito recogiendo su
condición de padre: “… simpático, generoso, excelente.”
En el año 1945 fundó el primer dispensario universitario español de Neuropsiquiatría infantil, en el Hospital
Clinic de Barcelona.
Fue Miembro promotor y fundador de nuestra Asociación. En efecto, en 1949, convocados por el Dr. José
Solé Segarra, empezaron a reunirse en Barcelona un grupo de médicos, en el desaparecido “Café Oro del
Rhin”, interesados y relacionados con la Neuropsiquiatría Infantil, como puede leerse en el magnífico trabajo
del Prof. Ruiz-Lázaro, hecho con la ayuda del propio Prof. Solé Segarra en el año 2005 (2).
Al año siguiente, en 1950, este grupo de médicos españoles, en concreto catorce, fundaba la Sociedad de
Neuropsiquiatría Infantil, imprimiéndose los primeros estatutos, fechados en 1950. Ahora bien, la autoridad
competente tardó dos años en autorizar oficialmente la Sociedad, y así la autorización, que no la fundación, no
llegó hasta el año 1952, pudiéndose celebrar, ese mismo año, el Primer Congreso Anual de nuestra Asociación.
El Dr. Solé Segarra fue su primer secretario. Nuestra asociación tuvo su primer domicilio social oficial en el
Casal del Médico, en la calle Vía Layetana 31 de Barcelona, pero su sede real estuvo en el propio domicilio del
Dr. Solé Segarra en la C/ Muntaner.
A los 19 años hizo su primera publicación cultural en la revista Xut!, lo que continuó haciendo hasta el presen-
te. En el área médica también fue un gran escritor, llegando a publicar una docena de libros y tres centenares
de artículos en revistas médicas españolas y extranjeras.
Desarrolló numerosas otras actividades: Director consultor del Institut Pere Mata durante décadas, Profesor
en el primer postgrado de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona, investigador clínico y neuropatólogo aquí
y en Alemania, Presidente del centre comarcal LLeidata de Barcelona, etc. (1 y 2).
Así, tras una brillante vida muy activa, finalizó su vida el último miembro vivo del grupo fundador, pionero, de
nuestra Asociación.
Antes de concluir, un ruego: a los creyentes, una oración, y a todos, el recuerdo.
En fin, para todos, especialmente para la familia, amigos y allegados, la máxima consideración, sentimiento y
consuelo de todos los miembros de la Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y de la Adolescencia.

(1) José Solé Puig. (2011) La Vanguardia, edición impresa, Sección: necrológicas. Barcelona. Página 23.
(2) Ruiz-Lázaro PM. 2005. Solé Segarra: una historia viva de la Sociedad de Neuropsiquiatría Infantil. Revista
de Psiquiatría Infanto-Juvenil, Nº 1/2005. Pp. 11-20.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Artículo Especial
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

9
M. Navarro Serer.
Psicólogo Clínico
Programa de Actuación con
Unidad de Salud Mental Infantil; Dpto. Niños en Duelo
Hospital General de Valencia)
Valencia; 2011
Clinical intervention in
children’s grief
Correspondencia:
Email: sendavitae@hotmail.com

1.- DEFINICIÓN Y CONCEPTO cepto de muerte varía conforme este va creciendo y por
Debemos partir de la base de que el duelo no es una ello madurando cognitiva y emocionalmente, encontrán-
enfermedad, es un proceso marcado por la experiencia donos con cinco etapas a través de las cuales se va conso-
traumática de perder algo o alguien querido y cuya inten- lidando el concepto en el interior del niño hasta alcanzar
sidad del dolor asociado es directamente proporcional al la comprensión de universalidad e irreversibilidad que
vínculo que existía con lo perdido. A mayor vinculación encierra la muerte.
mayor dolor, y, por tanto, mayor probabilidad de que el
duelo pueda complicarse. 1.1.- Lactantes y preescolares (de 0 a 2 años)
La inmensa mayoría de las veces, la pérdida no es con- Evidentemente en esta etapa no existe comprensión
sentida sino impuesta. No es el niño en este caso quien cognitiva del significado de la muerte, pero, a pesar de
libremente se desprende del objeto o del ser querido por ello, los niños se pueden mostrar muy sensibles a cual-
su propia voluntad, sino que es la vida quien se lo arreba- quier tipo de pérdida, al percibir los cambios de su en-
ta sin su consentimiento; por eso el duelo duele, y es en torno y ser sensibles a las emociones negativas intensas
estas circunstancias cuando uno debe enfrentarse a una de sus cuidadores, reaccionando en consecuencia a nivel
nueva vida en la que se debe aprender a vivir sin lo per- comportamental. De igual forma es en este periodo cuan-
dido. do el niño puede experimentar la vivencia de ansiedad
A pesar de que existen infinitas experiencias de pérdida por separación, sobre todo cuando es apartado de la ma-
en las vivencias de un niño diferentes a perder un ser que- dre como figura vincular principal.
rido (separación de los padres, cambio de colegio o de
domicilio, traslado de residencia a otro país, pérdida de la 1.2.- Párvulos (de 3 a 5 años)
salud familiar o de la suya propia, etc.), nos centraremos Creen que la muerte es temporal y reversible, por lo
principalmente en la muerte de un ser querido como la de que la viven como no real, es un juego. Los dibujos ani-
mayor impacto emocional en el niño. mados alimentan su pensamiento mágico y están conven-
La capacidad cognitiva del niño es diferente depen- cidos de que pase lo que pase no mueres para siempre.
diendo de su edad; por esta razón la adquisición del con- Pueden llegar a entenderla como un castigo o como el
M. Navarro Serer. Programa de Actuación con Niños en Duelo

10
cumplimiento de un deseo personal, por lo que si este las capacidades para el pensamiento formal y abstracto.
llegara a cumplirse, el niño puede experimentar una gran Comprenden su muerte y pueden fantasear con ella, pero
sensación de culpabilidad, que si no es trabajada puede sobre todo se afianza en esta edad la falsa percepción de
acompañarle el resto de su vida de forma encubierta, con- invulnerabilidad que a muchos adultos nos acompaña, y
dicionando su existencia. La intervención del duelo con desde la que creemos que las cosas malas, la enfermedad,
estas edades se convierte en un elemento de gran impor- el sufrimiento y la muerte, sólo les suceden a los demás.
tancia, por lo que hay que desterrar la falsa creencia de Por ello, es en este periodo cuando con más fuerza se
tener que apartar a los niños del sufrimiento con el fin de puede negar la propia mortalidad a través de conductas
protegerlos, puesto que por esta misma razón en muchas de riesgo, que por desgracia son el origen de múltiples
ocasiones no nos dedicamos a escuchar cuales son sus accidentes con víctimas adolescentes.
necesidades y no tomamos conciencia de las manifesta- Es a partir de aquí, y apoyándonos en lo que deben ser
ciones de su dolor y el posible enquistamiento del mismo. siempre los pilares básicos de la Relación de Ayuda, entre
los que deberíamos destacar la empatía, la autenticidad y
1.3.- Escolares (de 6 a 10 años) la aceptación incondicional, cuando la figura del psicote-
Empiezan a concebir la muerte como real con insen- rapeuta se convierte en un guía de acompañamiento del
sibilidad e irreversibilidad. Todavía no han adquirido la niño a lo largo de un camino de sombras, donde se entre-
noción de universalidad, por lo que no son muy capaces cruzarán una gran cantidad de sentimientos y emociones
de comprender su propia mortalidad, sobre todo al inicio que en muchas ocasiones nos enfrentarán a toda una serie
del periodo, puesto que sobre los 8 ó 9 años los niños de preguntas que no tienen respuesta, y que el niño desde
ya empiezan a tomar gran conciencia del significado del su pena y desconcierto formulará inocentemente. Siendo
morir, lo cual puede generarles pensamientos de angustia conscientes de nuestras limitaciones, algo deberemos te-
que hay que trabajar con el fin de ayudarles a integrar la ner claro: en muchas ocasiones, el silencio y el lenguaje
muerte como parte de la vida, generando desde la infan- no verbal calman más el dolor de un corazón roto que
cia una actitud de normalidad ante la misma y de acepta- llenar con palabras huecas las preguntas que nacen desde
ción. La muerte de las mascotas se debe utilizar como un el sufrimiento que necesita ser sanado.
recurso fundamental para la explicación de que todo tie-
ne un principio y un fin y como tal forma parte de la vida. 2.- CAUSAS DE LA PÉRDIDA Y
La pérdida de un ser querido en esta etapa, sobre todo
si es la madre quien muere, puede acarrear serias conse- EFECTO EN EL NIÑO
cuencias en el niño, arrastradas incluso a su edad adulta Existen tantos duelos como personas hay en el mundo:
si sus necesidades no son cubiertas durante su duelo, ya cada uno es diferente como cada persona lo es también.
que pueden quedar heridas abiertas que permanezcan sin Toda una serie de determinantes influyen en que esta afir-
cicatrizar a lo largo de los años, derivando incluso en pro- mación sea cierta; entre ellos, el tipo de vínculo que se
blemas psicopatológicos en la vida adulta. tenía con el fallecido, vínculo marcado por la relación,
el apego y el valor atribuido al ser querido perdido. Pero
1.4.- Preadolescentes (de 11 a 13 años) de igual forma otros muchos determinantes influyen, no
En esta edad ya se considera que la muerte es real, hay sólo en que cada duelo sea diferente, sino también en el
una aceptación plena de su insensibilidad, universalidad modo en que va a ser elaborado posteriormente.
e irreversibilidad. El preadolescente comprende total- Existen cuatro formas por las que un ser humano puede
mente su mortalidad, y en ocasiones puede producirle perder la vida: muerte natural, muerte accidental, suici-
mucha angustia, sobre todo si en fases anteriores no se ha dio y homicidio. Cada una de ellas determinará en gran
trabajado su aceptación progresivamente de acuerdo a la medida el tipo de duelo que habrá que elaborar. Existe
capacidad cognitiva en cada momento. una gran diferencia entre la primera y las siguientes, pues
la muerte natural, en la mayoría de los casos, siempre
1.5.- Adolescentes (de 13 a 18 años) está precedida de un tiempo de enfermedad. La vivencia
Van adquiriendo la comprensión de las consecuen- de la enfermedad de nuestro ser querido y el modo en
cias existenciales de la muerte a medida que adquieren que la afrontemos va a ser una experiencia crucial para
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Programa de Actuación con Niños en Duelo
INFANTO-JUVENIL
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

11
la vivencia posterior de la pérdida; así pues, integrando le han dicho que no la va a poder volver a ver más, y al
progresivamente la evolución de la enfermedad y con- cabo de las horas preguntar cuándo va a volver mamá. Si
siderando que puede finalmente derivar en muerte, va- el concepto de muerte todavía no ha llegado a adquirirse
mos elaborando un duelo anticipatorio que nos ayudará en su totalidad, esta reacción se debe normalizar sin nin-
a enfrentarnos al camino de reconstrucción de nuestras gún problema.
vidas tras la pérdida del ser querido. Los niños son parte Podemos estructurar el duelo en tres etapas principales.
integrante de la familia, y por ello experimentan como La primera sería la fase de shock, donde todo parece un
cualquier adulto toda una serie de emociones que deben sueño, los sentidos están embotados, la conciencia de la
ser recogidas y atendidas para que su efecto ni sea nocivo realidad puede estar obnubilada por el impacto de la noti-
para el menor, ni quede bloqueado en su interior, gene- cia, tanto el adulto como el niño y el adolescente pueden
rando con el tiempo posibles psicopatologías futuras. Así llegar a creer que esto no les está pasando, lo pueden vi-
pues, el niño debe ser incluido en la vivencia de la enfer- vir desde la despersonalización, como si de una película
medad de su ser querido, ofreciéndole con ello un espa- se tratase y ellos fueran meros espectadores de la angus-
cio de despedida y resolución de asuntos pendientes que tia y el dolor de los demás. No es más que un mecanismo
no hará más que contribuir a la sana elaboración del pos- de defensa ante el sufrimiento, y si en un principio es
terior duelo. La tendencia a apartar al niño del sufrimien- normal, hay que mantenerse en permanente escucha ac-
to está lamentablemente muy extendida, apoyada en una tiva para que esta reacción no se cronifique e impida el
educación sobreprotectora hacia el menor. Sin embargo, avance de un duelo normal. Es una fase corta, pues puede
la inclusión de este en la dinámica de afrontamiento y durar desde la comunicación del fallecimiento hasta poco
vivencia de la enfermedad familiar no genera más que después de la finalización de las honras fúnebres.
consecuencias positivas, pues concede permiso para sen- Posteriormente vendría la fase central, la de mayor du-
tir, expresar y no bloquear sentimiento o emoción alguna. ración, que constituiría la fase depresiva, aquella en la
Los otros tipos de muerte entrarían dentro de la ca- que poco a poco se va tomando conciencia de la realidad
tegoría de lo súbito: son muertes no esperadas, no hay de lo sucedido y el enfrentamiento con una vida sin el ser
posibilidad de despedida ni de preparación. La muerte querido fallecido. Es una fase en la que el niño debe estar
nos arrebata a nuestro ser querido de manera traumática, controlado por el adulto para observar como está siendo
y por ello los duelos se pueden complicar, pues algunas su evolución. Observar si están apareciendo cambios im-
emociones cargan con mayor intensidad, como la rabia y portantes en su comportamiento y en su estado emocio-
la culpa, que pueden convertirse en grandes losas para el nal se convierte en tarea fundamental para el control de
deudo abocándoles a un duelo cuanto menos complicado su sana elaboración del duelo. La duración de la misma
de resolver. El acompañamiento a los niños en duelo por es indeterminada, no tiene porque obedecer a un tiempo
este tipo de pérdidas debe estar pleno de cuidado y aten- establecido como normal, pues como se ha dicho antes
ción, pues muchas veces, y dependiendo de en qué fase cada duelo es diferente y la cantidad de determinantes
evolutiva se encuentren, su pensamiento mágico puede que lo acompañan lo hacen único. Sin embargo, como se
llevarles a teorías que no corresponden en absoluto con ha dicho antes, es la de mayor duración.
la realidad, generándoles un sufrimiento añadido a la pér- Finalmente vendría la fase de restablecimiento, la últi-
dida de su ser querido (“mi papá no me quería y por eso ma, aquella en la que ya con el paso del tiempo, y sobre
se ha suicidado”…). todo con la actitud del deudo y la ayuda recibida de su
Las reacciones de duelo en un niño, aún sin ser de- entorno, se ha sabido reconstruir la vida y recolocar al
masiado distintas de las de un adulto, pueden variar con fallecido.
respecto a este, fundamentalmente en base a la edad del Aunque en un principio cualquier reacción debe en-
niño, pues estos no pueden mantenerse apegados al dolor tenderse y aceptarse como dentro de la normalidad, sí
y al sufrimiento durante demasiado tiempo seguido, por es cierto que su continuidad al paso del tiempo puede
lo que pueden irse intercalando momentos de gran triste- estar indicando una serie de síntomas preocupantes que
za con otros de aparente desconexión, donde el niño se requieran intervención profesional.
comporta como si nada hubiera pasado. Puede en fases Así pues, a continuación se nombran algunos aspectos
iniciales llorar desconsolado, pues su mamá ha muerto y que deben ser controlados en el niño en la elaboración de
M. Navarro Serer. Programa de Actuación con Niños en Duelo

12
su duelo, y que pueden estar indicándonos algún tipo de primera, pues en la medida en que nos damos permiso
problema para la sana resolución del mismo: para expresar, no bloqueamos y vamos tomando concien-
• Llorar en exceso durante largos periodos. cia de la realidad de la pérdida. En muchas ocasiones los
• Rabietas frecuentes y prolongadas. niños no tienen el permiso para sentir, a veces porque
• Cambios extremos en la conducta. es el mismo entorno y los que lo componen quienes se
• Cambios patentes en el rendimiento escolar. lo niegan, por ejemplo a través de frases hechas y muy
• Retraerse durante largos espacios de tiempo. consolidadas socialmente a lo largo de la historia, como
• Falta de interés por los amigos y por la diversión. “los hombres no lloran”, o “tienes que ser tú ahora el
• Frecuentes pesadillas y problemas de sueño. hombre de la casa”, entre otras muchas. De esta forma
• Frecuentes dolores de cabeza. el niño se va cargando de introyectos que le marcan una
• Pérdida de peso. directriz emocional por la que no se permite ser auténti-
• Apatía, insensibilidad y falta de interés por la vida. co con sus propias necesidades y emociones, llegándo-
• Pensamientos negativos acerca del futuro. las a bloquear y convirtiendo su duelo en un camino de
amargura que con seguridad condicionará el resto de su
3.- INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO existencia. En otras ocasiones es el mismo niño, quizás
La elaboración correcta de un proceso de duelo pasa también determinado por la educación recibida y por ello
por la realización de cuatro tareas, según defiende Wi- por su propia personalidad, en muchas ocasiones todavía
lliam Worden, y que deben de trabajarse para poder llegar en construcción, quien no se permite sentir, al considerar
a la ya comentada fase de restablecimiento. Los niños, que si manifiesta su tristeza al resto de su familia va a
de igual forma que los adultos, necesitan elaborar cada incrementar el dolor de esta. En muchas ocasiones, tras la
una de estas tareas para poder reestructurar su vida tras pérdida de uno de los progenitores, niños y adolescentes
la pérdida y aprender a vivir sin su ser querido. De nuevo bloquean sus sentimientos para convertirse en los cui-
es necesario decir que la edad del menor será un determi- dadores principales del progenitor vivo, entrando en un
nante fundamental para que esta elaboración se realice de duelo congelado que posteriormente les puede acarrear
una forma u otra o con más o menos dificultad. Las tareas serias consecuencias, incluso en su edad adulta.
son las siguientes: Los niños deben tener permiso para sentir, para llorar,
para sentirse enfadados y rabiosos por lo que les ha pa-
3.1.- Aceptar la realidad de la pérdida sado. Sólo de esta manera, compartiendo sus verdaderas
Para la resolución de esta tarea inicial, el niño debe emociones de forma autentica con el resto de los suyos,
tomar conciencia de que su ser querido ha muerto y que llorando juntos si es necesario, podrán expresar libre-
nunca más lo va a volver a ver. Entender esta triste reali- mente su dolor y liberarse de una pesada carga que de
dad pasa por considerar el estadio evolutivo en el que se otra forma podrían arrastrar el resto de su vida.
encuentra el niño, ya que de él va a depender el grado de
integración que tenga del concepto de muerte. La acepta- 3.3.- Adaptarse al ambiente en el que el difunto ya
ción debe ser tanto emocional como intelectual, es decir, no está
aceptar la pérdida desde la cabeza y desde el corazón. Esta tarea conlleva evidentemente un tiempo y un rit-
No hacerlo puede implicar que racionalmente podamos mo. Los determinantes de la pérdida van a ser decisivos
hablar de lo perdido, pero emocionalmente estemos blo- para la elaboración de la misma, (quién ha muerto, cual
queados, ya que la aceptación a este nivel nos enfrenta al era el vínculo, de qué forma ha fallecido, si ha habido po-
inmenso dolor del duelo. La negación como mecanismo sibilidad de cerrar asuntos pendientes, qué tipo de red de
de defensa es el principal impedimento que puede existir apoyo social dispongo, etc). Esta tarea implica redefinir
para la no elaboración de esta tarea, si lejos de su norma- valores y reconstruirse desde lo perdido. Implica también
lidad inicial para amortiguar el dolor llegara a cronificar- asumir los roles de la persona fallecida, y es aquí donde
se para no tomar conciencia de él. podemos tener problemas con algunos niños, que de re-
pente dejan de serlo para convertirse en adulto desde la
3.2.- Dar expresión a los sentimientos asunción de parte de los roles del padre o madre o falleci-
Esta tarea es vital para el deudo y está muy unida a la do. Es muy importante que esto no suceda; un niño huér-
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Programa de Actuación con Niños en Duelo
INFANTO-JUVENIL
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

13
fano no debe convertirse en el sustituto de aquel que ha de dolor y sufrimiento.
muerto. Sigue siendo un niño, y por ello los adultos que De igual forma que el adulto, el niño también puede
lo acompañan deben velar para que esto siga siendo así, caer en un duelo patológico, y es entonces cuando la
ofreciéndole apoyo y permisos para que esta adaptación normalidad de toda la sintomatología inicial se convierte
al nuevo ambiente pueda llevar un ritmo adecuado y se en manifestaciones de cronicidad que condicionan el día
convierta en un proceso normal y no patológico. a día del niño. La aparición de una serie de reacciones
desproporcionadas, preocupaciones no existentes ante-
3.4.- Recolocar emocionalmente al fallecido riormente y evidencias de cambio comportamental, son
Y con todo llegamos a la última tarea. Alcanzarla sig- síntomas que nos señalan que la evolución no está siendo
nifica haber recorrido un camino previo de dolor y sufri- la correcta. Entre otros elementos a tener en cuenta des-
miento, haber sido capaces de vencerlo y no haber per- tacarían los siguientes:
mitido que sea él quien se apodere de nuestra existencia. • Ansiedad y miedo a morir o a otras pérdidas.
Llegar a este momento implica haber sido capaz de reco- • Persistentes deseos de muerte y reunión con el
locar emocionalmente al fallecido, de seguir sintiéndolo otro.
cerca de ti aún siendo consciente de que ya jamás podrá • Persistencia en culpar o culparse.
ser como antes. Cuando el niño es capaz de hablar de • Hiperactividad, irritabilidad, conductas agresivas.
su papá fallecido, o de su hermano mayor, sin entrar en • Regresiones muy intensas o llamativas.
el dolor, pudiendo sonreír al recordarlo, quedándose con • Disminución del interés por el juego. Anhedonia.
todos los momentos buenos vividos, con la experiencia • Problemas escolares. Falta de concentración.
de todo lo aprendido y compartido en vida; cuando es • Problemas somáticos.
capaz de hablar desde lo que podríamos denominar como • Compulsión a cuidar a terceros.
el “agradecido recuerdo”, podemos decir que el niño ha • Euforia sostenida.
sabido recolocar a su ser querido y que ha aprendido a • Identificaciones patológicas.
vivir su ausencia. Es bueno que siga hablando con el fa- • Momentos de despersonalización.
llecido, que lo sienta, que pueda acudir a él o ella cuando Cuando estas señales hacen acto de presencia es muy
lo necesite, tan solo cerrando los ojos y sintiéndose cerca; recomendable iniciar con el niño un tratamiento y se-
es bueno que el niño entienda que la muerte jamás puede guimiento profesional, con el fin de evitar que la sin-
romper el vínculo del amor, por lo que llegar a esta fase y tomatología anterior siga creciendo, y ayudar al niño a
ser consciente de tal realidad es señal inequívoca de que normalizar su conducta, elaborar sus asuntos pendien-
el duelo ha sido elaborado sanamente. tes y acompañar sus miedos.
Para la consecución de todas estas tareas, el segui-
miento del niño y sus reacciones durante el proceso de su 4.- TRATAMIENTO
duelo se convierte en un objetivo fundamental. Una serie El tratamiento del duelo pasa muchas veces por ser un
de principios asistenciales para el acompañamiento nos simple acompañamiento marcado por el respeto, la em-
pueden servir de guía para tal labor: patía y la comprensión sin juicio de las emociones del
• Considerar su edad y desarrollo madurativo. otro. Como se ha dicho en un principio, el duelo no es
• Atender a lo que el niño dice y calla con palabras una enfermedad, pero puede llegar a convertirse en una
o comportamientos. grave patología e incluso llegar a matar al deudo si este
• Animarle a que formule preguntas. no es capaz de elaborar correctamente la pérdida. Todas
• Darle respuestas directas y simples. las orientaciones que se han ido dando hasta el momento
• Tolerar que el niño disocie, no quiera hablar del van en esa dirección: acompañar en el sufrimiento desde
tema o se escape a jugar. el respeto y la comprensión. Adultos y niños necesitan
• Tolerar las regresiones dentro de unos límites, sentirse escuchados para poder darse permiso para expre-
atendiendo su evolución o fijación. sarse libremente, para llorar, para chillar, para lamentar-
• Utilizar redacciones, dibujos o recuerdos del fa- se, para maldecir, para estar en silencio, o para sentir el
llecido. apoyo reconfortante de un abrazo sostenedor.
• Darle permiso para expresar afectos y conductas El niño muchas veces esta confuso, nadie le habla con
M. Navarro Serer. Programa de Actuación con Niños en Duelo

14
claridad, se siente desplazado a un segundo término, y a • Decirle que ellos no tienen por qué morir o ir con
pesar de los intentos de su familia de hablarle con norma- otros.
lidad y continuar una rutina, sabe perfectamente que las • Realizar un libro de recuerdos.
cosas no son como eran por mucho que los demás inten- La elaboración de un libro de recuerdos se constituye
ten disfrazar la realidad. Es importante integrar al niño, como un ejercicio que puede convertirse en una óptima
tenga la edad que tenga, en el proceso familiar. Empezan- catarsis emocional si las emociones están bloqueadas,
do incluso en los momentos iniciales de una hipotética pero también en un ejercicio pleno de amor que puede
pérdida, como podría ser la experiencia de enfermedad ayudar por ello a la recolocación del ser querido falleci-
del ser querido, el ingreso hospitalario y la vivencia de do, y por ello a la asunción de su pérdida. Se trataría de
las pérdidas constantes asociadas a ello. Sobreproteger un libro homenaje cargado de fotografías y comentarios
al niño apartándolo del sufrimiento o de la experiencia al margen escritos por los deudos, donde evidentemente
de dolor familiar es un error tristemente consolidado en se encontrarían las aportaciones del niño.
nuestra sociedad que debe ser desterrado. El niño es tam- Acompañar desde la escucha activa, recoger las necesi-
bién prota,gonista y sus emociones deben ser recogidas y dades del niño y no ignorarlas como si no fueran impor-
acompañadas; no por mucho que intentemos protegerlo y tantes desde la consideración de que su sufrimiento no es
apartarlo de la realidad vamos a conseguir que el niño no comparable al de un adulto, e integrarlo en todo el proce-
sea consciente de ella. so familiar como un miembro más, se convertirán en las
Para la consecución de este objetivo, la comunicación claves fundamentales del trabajo terapéutico con un niño
que establezcamos con el niño será crucial para com- en duelo. Sólo compartiendo sus emociones con plena li-
prender y trabajar todas sus necesidades. Dentro de la bertad, respondiendo a sus preguntas desde la sinceridad
tendencia anteriormente expuesta de apartar al niño del y la aceptación de que hay preguntas sin respuesta, y así
sufrimiento y no ser francos con la realidad de la situa- lo tenemos que transmitir, y preocupándonos por no in-
ción, se ha hecho un lamentable uso de frases hechas, crementar sus pérdidas con cambios drásticos en el estilo
considerando además que son lo más adecuado para cu- de vida tras el fallecimiento de su ser querido, consegui-
brir la información que el niño demanda, cuando el efec- remos que el niño pueda atravesar de una forma sana y no
to real que en muchas ocasiones ha provocado en ellos traumática cualquier experiencia de pérdida que la vida
es intensificar su pensamiento mágico y adornar con más pueda imponerle.
creencias irracionales la verdadera realidad. Frases como
“la mamá era tan buena que Dios se la ha llevado” o “el 5.- METODOLOGÍA DE APLICACIÓN
yayo se ha ido de viaje y no volverá más”, provocan en
el niño reacciones y emociones contradictorias que lejos DEL PROGRAMA
de ayudarlo a integrar la realidad lo apartan de la misma.
Algunos consejos que nos podría ayudar para acompa- 5.1.- Apertura de la Historia Clínica
ñar correctamente a un niño en duelo podrían venir defi- Con la derivación a la USMIJ realizada por pediatría,
nidos por los siguientes puntos: la enfermera de la Unidad abrirá la Historia Clínica reco-
• Incorporarle a los rituales y al proceso de elabora- giendo todos los datos del paciente: filiación, edad, tipo
ción del duelo familiar. de pérdida, causas de la misma, sintomatología actual,
• No dejarle solo los primeros días. red de apoyo social, estructura familiar, etc. Posterior-
• Asegurarle una vida cotidiana estable y normal. mente se asignará el caso al psicólogo para iniciar inter-
• Asegurar la presencia de una figura importante vención. Si se tratara de una urgencia, será atendido por
junto al niño (amigo, familiar, padrino, etc.). el psicólogo directamente.
• Jugar con él. Consideraremos “urgencia” cuando el caso sea deri-
• Aportarle un comportamiento afectivo: besos, vado como tal por pediatría o quien proceda, al existir
abrazos, etc. claras manifestaciones ansiosas no controladas o conduc-
• Ayudarle a estudiar, ir al colegio, hacer sus cosas. tas de riesgo, a modo de ideación suicida o evidencia de
• Despejarle cualquier sentimiento de culpabilidad. autolisis.
• Tranquilizarle sobre la continuidad de la vida.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Programa de Actuación con Niños en Duelo
INFANTO-JUVENIL
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

15
5.2.- Elaboración de un plan de intervención 5.4.- Recursos utilizados
En consulta, el psicólogo valorará el estado del pacien- Para la consecución de los anteriores objetivos tera-
te y la situación familiar mediante entrevista con la fami- péuticos y la sana elaboración del duelo, se utilizarán los
lia acompañante y posteriormente a solas con el niño, con siguientes recursos:
el fin de determinar los siguientes puntos: • Ejercicios de imaginación guiada.
• Valoración del daño familiar. • Realización de cartas al fallecido como medio de
• Efecto en el entorno del niño. expresión escrita para favorecer la catarsis emo-
• Manifestaciones normales o patológicas del duelo. cional, si fuera necesaria, y el cierre de asuntos
• Valoración del conocimiento de la situación por el pendientes.
niño en base a su comprensión de lo sucedido. • Utilización de fotografías del fallecido para con-
• Posible existencia de negación como mecanismo seguir desbloquear emociones y favorecer la ex-
de defensa. presión verbal.
• Existencia de creencias irracionales que puedan • Preparación de rituales para el afrontamiento de
alimentar sentimientos y emociones negativas futuras fechas señaladas.
(culpa, miedo, preocupaciones, tensión, etc.). • Terapia familiar para el logro de concesión de per-
• Bloqueo de permisos para favorecer la expresión misos de expresión y evitación de conductas de
emocional. sobreprotección.
• Valoración de la necesidad de tratamiento farma- • Uso del dibujo como modo de expresión infantil.
cológico coadyuvante como medida extraordina-
ria junto a la terapia psicológica. BIBLIOGRAFÍA
• 1. Bowlby J. La pérdida afectiva. Tristeza y depre-
5.3.- Desarrollo de la intervención sión. Paidós, 1993.
Recogida toda la información anterior, se elaborará un 2. Gómez Sancho M. La pérdida de un ser querido: el
acompañamiento del duelo a través de diferentes sesio- duelo y el luto. Arán, 2004.
nes, que variarán en número dependiendo de la evolución 3. Kübler-Ross E. Los niños y la muerte. Luciérnaga,
del mismo y, por ende, del estado del niño. A través de 1992.
ellas se pretenderán alcanzar los siguientes objetivos te- 4. Kroen W. Cómo ayudar a los niños a afrontar la
rapéuticos: pérdida de un ser querido. Oniro, 2002.
• Favorecer la expresión emocional del niño. 5. Rocamora A, González T. El niño, la enfermedad
• Resolución de sus creencias irracionales. y la familia. PPC, 2009.
• Reconstrucción de su mundo emocional. 6. Santamaría C. El duelo y los niños. Sal Térrea,
• Readaptación a su medio familiar y social. 2004.
• Normalización de síntomas. 7. Tizón J. Pérdida, pena y duelo. Paidós, 2004.
• Explicación del proceso de duelo. 8. Worden W. El tratamiento del duelo: asesoramien-
to psicológico y terapia. Paidós, 1991.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Artículo de revisión
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

16
E. García Marco*, S. Hernández
Expósito*,M. Cairós González* y P. Javier
Trastorno obsesivo-
Rodríguez Hernández** compulsivo en la infancia.
*Dpto. Psicobiología y Metodología de las Ciencias Una revisión de la
del Comportamiento
Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna, literatura
Tenerife.
** Hospital de día infantil y juvenil “Diego Matías
Guigou y Costa”, Servicio de Psiquiatría. Hospital Obsesive-compulsive
Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife.
disorder in childhood. a
Correspondencia:
Dr. Sergio Hernández Expósito
review
Facultad de Psicología. Campus de Guajara
Universidad de La Laguna, 38205 La Laguna
Tenerife. Tfo +34922317561, Fax. +34922317461
email. sexposit@ull.es

RESUMEN childhood is a serious difficulty to normal development


El debut del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) in the patient that suffers it. It alters both the acquisition
en la infancia representa un serio impedimento para el of complex cognitive functions as important personality
desarrollo normal del paciente que lo sufre. Así, se al- dimensions. As a result there is a high probability that
teran tanto la adquisición de funciones cognitivas com- these people experience personal, social and academic
plejas como importantes dimensiones de la personalidad. dysfunctions. This situation highlights the need for early
Como consecuencia, existe una elevada probabilidad de diagnosis and intervention of this disorder. A review of
que estas personas experimenten un desajuste personal, scientific literature on childhood OCD is presented. Af-
social y académico. La situación descrita evidencia la ne- ter considerations about diagnostic criteria that define
cesidad del diagnóstico y la intervención precoz de esta the pathology, we review the most recent advances about
patología. Se presenta una revisión de la literatura cien- etiology and neurobiology of childhood OCD. Finally,
tífica sobre el TOC en la infancia. Tras la consideración we discuss existing research on neuropsychological cha-
de los criterios diagnósticos que definen a la patología, racteristics of subjects with childhood OCD. We conclu-
se revisan los trabajos más recientes respecto a su etiolo- de the need for a greater number of researches in order to
gía y neurobiología. Por último, se comentan los estudios a more precise characterization of this pathology.
existentes sobre las características neuropsicológicas de Keywords. Children, Etiology, Neurobiology, Neu-
los sujetos con TOC infantil. Se concluye la necesidad de ropsychology, Obsessive-Compulsive Disorder, OCD.
un mayor número de investigaciones que permitan una
caracterización más precisa de esta patología. INTRODUCCIÓN
Palabras clave. Etiología, Neurobiología, Neuropsi- El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) supone, ade-
cología, Niños, Trastorno Obsesivo-Compulsivo, TOC. más de su sintomatología nuclear, una desestructuración
profunda de la personalidad del individuo. En efecto, tan-
ABSTRACT to el rendimiento cognitivo general como las relaciones
The onset of obsessive-compulsive disorder (OCD) in sociales y el ajuste psicológico se ven muy comprometi-
dos. La situación se agrava si consideramos que frecuen-
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia.
INFANTO-JUVENIL Una revisión de la literatura
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

17
temente la patología está asociada a determinado nivel de pensamientos, impulsos o imágenes alteradas que se pre-
anosognosia. Es decir, si bien el paciente sabe que tiene sentan de forma persistente en el individuo provocando
una alteración, desconoce el alcance de ésta. De acuerdo malestar subjetivo. Estas imágenes suelen relacionarse
con la Organización Mundial de la Salud, el TOC se en- con contaminación, preocupación por hacerse daño, o ha-
cuentra entre los cinco trastornos psiquiátricos más inca- cérselo a otras personas, enfermedad, muerte, contenidos
pacitantes, y es la décima enfermedad más inhabilitante. sexuales, etc., que el enfermo intenta ignorar o suprimir.
La definición del TOC se articula en torno a dos síntomas Por su parte, las compulsiones son conductas repetitivas
básicos: obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son aparentemente finalistas que se ejecutan según determi-

Según el DSM-IV-TR:

A. Se cumple para las obsesiones y compulsiones.

Las obsesiones se definen por:


1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar
significativos.
2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.
3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.
4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento).
Las compulsiones se definen por:
1. Comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo,
que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.
2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin
embargo, estos comportamientos u operaciones mentales, o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir, o bien resultan
claramente excesivos.

B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.
Nota: Este punto no es aplicable en los niños.

C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina
diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.

D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la
tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar
padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno
depresivo mayor).

E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

Especificar si:
Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo del episodio actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales.

La CIE-10 propone la siguiente clasificación:

Para un diagnóstico definitivo deben estar presentes y ser una fuente importante de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días al menos durante dos semanas sucesivas,
síntomas obsesivos, actos compulsivos o ambos. Los síntomas obsesivos deben tener las características siguientes:

a) Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios.


b) Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los pensamientos o actos, aunque estén presentes otros a los que el enfermo ya no se resista.
c) La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteras (el simple alivio de la tensión o ansiedad no debe considerarse placentero en este sentido).
d) Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos.

Hay distinción según predominio de los síntomas obsesivos, o predominio de síntomas compulsivos a saber;
• Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivos
• Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos)
• Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos
• Otros trastornos obsesivo-compulsivos

TABLA 1. Criterios diagnósticos del TOC (DSM-IV-TR y CIE-10)


E. García Marco, Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia.
S. Hernández Expósito, Una revisión de la literatura
M. Cairós González
P.J. Rodríguez Hernández

18
nadas reglas, de forma estereotipada, y que tienen como rente. Los síntomas y signos, estructurales, biológicos y
fin reaccionar ante las obsesiones, reduciendo la ansiedad sociales, y la experiencia subjetiva del paciente, pueden
provocada o en forma de conjuro para eliminar o apartar ser completamente distintas. De ello se deduce que los
los pensamientos invasivos. Las compulsiones más co- acercamientos multidisciplinares a la descripción noso-
munes son conductas de higiene y comprobación. (DSM- lógica son la vía adecuada para la profundización en la
IV-TR; CIE-10). En la tabla 1 se recogen los criterios caracterización de este trastorno. En la clínica del TOC
diagnósticos para el TOC propuestos por el DSM-IV-TR1 se objetiva un elevado grado de solapamiento con otros
y la CIE-102. trastornos, lo que ha dado lugar al surgimiento del térmi-
El TOC tiene una prevalencia del 2,5% en población no Trastorno del Espectro TOC. Uno de estos síntomas
adulta1. En niños se considera que es el cuarto trastorno comórbidos es la dificultad para inhibir pensamientos o
psiquiátrico infantil más común en el mundo, con una comportamientos que producen malestar, y muchas ve-
prevalencia de 1%-4%3,4,5 independientemente del país ces producen un error de diagnóstico. Ejemplos de esto
estudiado. Los ratio niños/niñas es de 2-3:1. En cambio, serían: el Trastorno Dismorfofóbico, los Trastornos de la
cuando el diagnóstico es más tardío, durante o tras la pu- Alimentación y la Hipocondría. En este caso se establece
bertad, la ratio se invierte a 1:1,35 en muestras clínicas4. como diagnóstico diferencial la temática obsesivo–com-
No obstante, en estudios epidemiológicos no se observan pulsiva que parece restringirse a un único pensamiento,
diferencias en función del sexo6. Los niños suelen pre- al contrario que en el TOC, donde el contenido de las
sentar mayor comorbilidad con trastornos de tics, com- obsesiones es más plástico. El grado de parentesco entre
pulsiones no precedidas por obsesiones, y un porcentaje trastornos que simulan TOC no ha sido estudiado en pro-
de contribución genética de la enfermedad mayor, según fundidad. Las dimensiones desde las que se ha abordado
estudios de gemelos4. Se han realizado intentos de identi- el estudio del TOC son: patología psiquiátrica, comorbi-
ficar distintos subtipos dentro del TOC. Así, se considera lidad con otras enfermedades, síntomas y tipo de obse-
al TOC temprano cuando la edad del debut de la patolo- siones y compulsiones, estudios familiares y de gemelos,
gía es igual o menor a los 13 años, y TOC tardío aquél genética del trastorno, técnicas de neuroimagen y activi-
que se diagnostica en torno a los 17-20 años7 aunque la dad neuronal, estudios neuropsicológicos y respuesta a
disparidad entre estudios señala esta división como arbi- fármacos.
traria8. Debemos considerar las dificultades metodológi- Los estudios psiquiátricos de análisis factorial del tras-
cas para la identificación de las muestras experimentales, torno en cohortes amplias de pacientes son sugestivos de
ya que hay que basarse en las declaraciones de los pa- dimensiones de síntomas asociados a trastornos psiquiá-
cientes, o, por el contrario, en pacientes que han tenido tricos comórbidos, genética diferente y distinta respuesta
un seguimiento y tratamiento por un especialista. Geller farmacológica6. La utilización por diversos autores de la
y cols. en 2001 llevaron a cabo una investigación en la escala de Yale-Brown ha identificado entre tres y cinco
que identificaron tres muestras según la edad de inicio factores diferenciales de la enfermedad. Los más co-
(infantil, adolescente y adulto). El TOC infantil se asoció munes son compulsiones y obsesiones relacionadas con
con pobre conciencia de enfermedad y con más obsesio- acumulación, repetición y ordenación, comprobación y
nes y compulsiones que en los adultos. La comorbilidad limpieza y agresivo–sexual. En un estudio transversal se
con otros trastornos también es significativamente distin- puso de manifiesto que el contenido de las obsesiones es
ta. El TOC infantil se relaciona con mayor comorbilidad similar y múltiple a todas las edades, si bien en pacientes
de tics, y con mayor riesgo por antecedentes familiares. pediátricos está más restringida. Cerca del 90% de los
Así, la población pediátrica con TOC tenía mayor tasa pacientes refieren múltiples temáticas de las obsesiones5.
de comorbilidad con síndrome de Gilles de la Tourette y Las más comunes son sensación de responsabilidad sobre
Trastorno de Ansiedad por Separación que adolescentes pensamientos agresivos/catastróficos y obsesiones sobre
y adultos7. El inicio temprano cursa también con menos simetría, mientras que las compulsiones más comunes
años de escolarización8, lo que ha de tenerse en cuenta en son conductas de comprobación, repetición y orden6.
una valoración de la enfermedad9. Para una revisión exhaustiva de esta línea de investiga-
El TOC es una enfermedad multidimensional. Dos pa- ción, recomendamos la lectura de un meta-análisis re-
cientes con TOC pueden presentar una clínica muy dife- ciente11.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia.
INFANTO-JUVENIL Una revisión de la literatura
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

19
Por último, hemos de añadir que esta patología está los homocigóticos, 53% a 87%, que en dicigóticos (22%
infradiagnosticada en la población general, ocurriendo, a 47%)15. Este conjunto de datos apoya la base genética
además, un retraso importante en el establecimiento del del trastorno, pero al no ser completa en gemelos homo-
diagnóstico definitivo. Aunque el tiempo de espera en- cigóticos, hay un margen a la influencia ambiental15,16.
tre establecimiento de síntomas y diagnóstico correcto También hay una unión con la prevalencia del trastorno
es cada vez menor, la media de edad para el inicio del Gilles de la Tourette12 y los tics17. Estudios pormenori-
tratamiento correcto se sitúa en los 17 años12. Una de las zados del gen o los genes afectados, identifican la altera-
posibles causas es que el inicio de la enfermedad no pro- ción en uno o varios genes dominantes o codominantes
duce alteraciones en el rendimiento académico, principal en algunas familias. Sin embargo, dada la distinta tasa de
informador de disfunción en estas edades, o bien el des- morbilidad en edades menores y adolescentes y los dis-
conocimiento del niño de su trastorno. En este sentido, tintos fenotipos, sugestivos de distinta transferencia ge-
el DSM-IV-TR no demanda que el niño/a acepte como nética, no existe un modelo unitario de marcadores genó-
propios los síntomas del TOC para su identificación. micos propios del TOC16. Algunos estudios han asociado
el TOC a la alteración de una región del cromosoma 9
ETIOLOGÍA DEL TOC (9p-24)18,19. Otra región sospechosa de formar parte en
La permanencia en el repertorio conductual de una la transmisión genética es el cromosoma 6 (6p)18.
persona de un conjunto de automatismos y conductas De forma paralela a las alteraciones genéticas, se han
repetitivas terminará por clasificar a esa persona como esgrimido causas ambientales como razón etiológica del
TOC. Sin embargo, la reiteración conductual parece ser TOC. Así, y específicamente en población adulta, se ha
una característica central del proceso evolutivo normal. sugerido que el consumo de cocaína, no tener trabajo re-
Así, en torno al segundo año de edad, la mayoría de los munerado, historia de alcoholismo, trastornos afectivos y
niños/as desarrolla una gran variedad de rituales, hábitos fóbicos, parto con dificultades, estatus socioeconómico,
y preferencias. A los dos años y medio se registran, de Síndrome de Tourette y trastornos alimenticios pueden
manera normativa, unas rutinas rígidas, con una temática precipitar la aparición del trastorno. No obstante, no hay
de alimentación, aseo y vestirse. A los tres años, hasta el estudios consistentes o ha habido dificultades para repli-
80% de los padres hablan de un ritual a la hora de acos- carlos. Por último, en adolescentes, se han asociado la
tarse y de hacer las cosas “bien” o de manera simétrica, o depresión y la dependencia de sustancias como agentes
se dedican a recolectar cosas. En la misma línea, según lo con posibilidad potencial de generar TOC3.
tardío de este estadio, se complejizan las maniobras y los Desde los acercamientos neurobiológicos, se constata
rituales. Muchas de estas conductas infantiles reaparecen que la lesión del circuito fronto-talámico-basal produ-
a lo largo del ciclo evolutivo, coincidiendo con experien- ce sintomatología TOC6,12. El TOC ha sido descrito en
cias normativas y no normativas. Sin embargo, en otros afecciones inflamatorias con daño selectivo en ganglios
niños, como por ejemplo niños con deterioro intelectual, basales, como por ejemplo la Encefalitis Letárgica de
las mismas permanecen a lo largo del ciclo vital13. Von Economo, el parkisonismo postinfeccioso y la Corea
Las hipótesis etiopatogénicas del TOC confieren a las de Sydenham, así como en las enfermedades de Parkin-
alteraciones genéticas un papel preponderante en esta en- son y Huntington, la parálisis supranuclear progresiva,
fermedad4. Dichas hipótesis se sustentan en la elevada la neuroacantocitosis y la esclerosis múltiple. También
transferencia del TOC entre familiares de primer grado. se ha descrito como síntoma inicial o en la evolución
Esta transferencia es mayor si se considera TOC subclí- de neoplasias, traumatismo craneoencefálico, accidente
nico. En un trabajo de Fogel3 utilizando la entrevista in- cerebrovascular, enfermedad de priones (Creutzfeldt-
directa (historia familiar) se establece una heredabilidad Jakob) y atrofias progresivas selectivas de corteza frontal,
del 32%, y de entre el 13% y el 15,9% si la entrevista se temporal y ganglios basales (demencia frontotemporal).
realiza directamente con el paciente. Así mismo, median- También como resultado de intoxicaciones de mangane-
te la utilización del inventario de Padua de obsesiones so, monóxido de carbono y anfetaminas20.
y compulsiones14 se establece un 33% de heredabilidad Del mismo modo, en estudios recientes se ha encon-
para obsesiones y un 26% para compulsiones. Existe una trado relación etiológica entre infecciones bacterianas
mayor probabilidad de compartir el trastorno entre geme- e inicio súbito del TOC y los tics, así como de trastor-
E. García Marco, Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia.
S. Hernández Expósito, Una revisión de la literatura
M. Cairós González
P.J. Rodríguez Hernández

20
nos relacionados con la lesión de áreas cerebrales com- ha descrito una onda (N120) denominada Error Related
partidas21. Igualmente, se ha puesto de manifiesto que Negativity (ERN), que se asocia con percepción de erro-
Trastornos Pediátricos Neuropsiquiátricos Autoinmunes res. Dicho indicador ha sido estudiado en tareas donde se
asociados a la Infección Estreptocócica (PANDAS, de provoca la comisión de errores con diferentes estímulos
sus siglas en inglés), pueden actuar como precursores de y con diferentes respuestas. Esto es indicativo de un sis-
un subtipo de TOC22. No todos los autores encuentran tema de monitorización de acción genérico. Esta onda,
una alta correlación entre esta infección y el TOC. Así, tanto en pacientes pediátricos como adultos, se produce
por ejemplo, Betancourt23 encuentra que la infección con mayor amplitud y más intensidad que en controles,
bacteriana solamente explicaba entre el 5 y el 10% del aunque su correlación con la gravedad del trastorno es
TOC (sin que esto signifique que la infección bacteriana controvertida. No se producen cambios significativos en
deje de considerarse una causa del TOC). El argumen- las propiedades de la onda bajo tratamiento farmacoló-
to interpretativo de esta situación es que el incremento gico30. En estudios de inicio temprano de la enfermedad
de anticuerpos estreptocócicos como respuesta a la in- se da un incremento de la corteza prefrontal ventral del
fección bacteriana genera, de forma secundaria, una dis- cingulado anterior, posiblemente por una poda neuronal
minución en el volumen de los ganglios basales22,23,24. inadecuada en la maduración cerebral9. Por otra parte,
Los estudios interesados por la identificación de un perfil en pacientes pediátricos se objetiva un mayor volumen
genético para el PANDAS han fracasado, salvo trabajos de sustancia gris bilateral del córtex orbitofrontal que en
preliminares que objetivan la presencia del trastorno en pacientes sanos. De aquí la vinculación de esta región
parientes de primer grado22. con el TOC31. El córtex orbitofrontal juega un papel im-
Por último, el TOC sintomático, es decir, secundario a portante en el aprendizaje verbal y no verbal con material
una lesión, no es infrecuente, especialmente tras daños no estructurado. Se objetiva que, en sujetos noveles en
en el lóbulo frontal. Después de lesión frontal se pue- esta tarea, esta región cortical participa en la creación de
den producir las características obsesivas y compulsivas estrategias para dirigir el aprendizaje32. El mencionado
objetivadas en un diagnóstico psiquiátrico completo de aumento correlaciona con la gravedad de los síntomas33.
TOC. El TOC adquirido y el idiopático son muy pare- En la misma línea están los trabajos que encuentran hi-
cidos25. Es común que en pacientes con tendencia a las peractividad de esta región en estudios neurofuncionales,
obsesiones se agrave el cuadro tras la lesión. La temáti- probablemente compensando la falta de tejido neural.
ca más común suele ser ordenación, limpieza y rutina, y El tálamo forma parte de la neurobiología del TOC. En
conductas de comprobación. Las relacionadas con vio- pacientes infantiles hay un incremento del volumen de
lencia no son muy comunes, aunque pueden darse26. esta estructura con respecto al grupo control. La hiper-
metabolización anormal en el tálamo correlaciona con la
NEUROBIOLOGÍA DEL TOC gravedad de los síntomas del trastorno. En el tálamo se
La evidencia actual sobre el TOC revela la existencia produce alta síntesis serotoninérgica, que se normaliza
de un patrón alterado en el circuito cortical fronto-estria- con los tratamientos farmacológicos con inhibidores de
do-talámico-cortical. Las regiones frontales afectadas la recaptación de serotonina (ISRS). Bajo medicación
incluyen el córtex cingulado anterior y córtex orbitofron- con paroxetina, el volumen del tálamo se reduce signi-
tal27.Este patrón ha sido evidenciado tanto en población ficativamente y, además, esta reducción del volumen del
adulta como infantil. El giro cingulado anterior está re- tálamo mantiene correlación con la disminución de la
lacionado con la integración de procesos cognitivos y gravedad del TOC, pero no así con gravedad de la depre-
emocionales. En los últimos años se ha centrado la aten- sión, los tics o la ansiedad28.
ción de su estudio en la interacción cognición-emoción Los ganglios basales son parte de la anatomía patoló-
y detección de errores. Su sobreactivación se asocia con gica del TOC. En concreto se les asocia un defecto en
resultados anormales en detección de conflictos y en de- la capacidad para suprimir y filtrar información cortical.
mora de la recompensa. En pacientes pediátricos afec- En comparación con controles sanos, hay un globo páli-
tados por TOC, se observa un mayor volumen de sus- do más pequeño, sin diferencias de volumen en núcleo
tancia gris28 que, sin embargo, no mantiene correlación caudado y putamen. No hay correlación con la gravedad
con la gravedad del trastorno29. En el giro cingulado se del trastorno, pero su lesión, o infección, puede provocar
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia.
INFANTO-JUVENIL Una revisión de la literatura
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

21
la aparición del TOC29. Se observa mayor concentración tareas de aprendizaje como lo hacen los controles; sin
de glutamato y glutamina que en controles. Con medica- embargo, parecen acceder a regiones temporomediales
mentos ISRS, se reduce hasta niveles normales, pero con con mayor componente emocional y consciente. De este
terapia conductual no se reduce. En ambas terapias, sin modo se activan recuerdos y pensamientos intrusos que
embargo, hay reducción de los síntomas33. Rapaport pos- el sujeto trata de suprimir, acompañados de conductas
tula que los ganglios basales mantienen un determinado parasitarias y ansiedad12.
patrón de comportamiento que, en condiciones norma- El desarrollo de un modelo biológico propio del TOC
les, es provocado ante estímulos específicos, controlados ha servido de apoyo para un tratamiento farmacológico
por áreas corticales frontales. En el caso del TOC, este y quirúrgico específico de esta patología, además de la
sistema se desencadena espontáneamente ante estímulos intervención psicoterapéutica empíricamente validada,
no relevantes, y además no puede interrumpirse una vez y ha apoyado el tratamiento del TOC con programas de
desencadenado27. rehabilitación de funciones cognitivas alteradas27. Re-
Alteraciones de la amígdala juegan un papel impor- cientes estudios hablan de la necesidad de un modelo di-
tante en la neurobiología del TOC. Es una base para la ferente asociado a una clínica distinta, es decir, subtipos
ansiedad propia del trastorno, y da valor a los estímulos de TOC, según la edad de establecimiento del trastorno,
propios de la obsesión. En pacientes pediátricos, la amíg- etiología, o temática de la obsesión. Aunque algunos au-
dala izquierda tiene un mayor tamaño que la derecha. En tores marcan la diferencia entre establecimiento tardío y
pacientes sanos, ambas amígdalas tienen igual volumen. temprano en el punto de corte de 13 años, esta barrera
La amígdala tiene una alta sensibilidad a la serotonina. es, hoy por hoy, arbitraria. Para aclarar este tema, la in-
Bajo medicación con paroxetina, la amígdala izquierda vestigación debe seguir el camino de proporcionar más
reduce su volumen al mismo tamaño que la derecha34. información sobre esta intuición con muchos sujetos, que
El cuerpo calloso también ha sido incluido reciente- cubran todo el espectro de edades, análisis neuropsico-
mente en la neuropatología del TOC. Todas sus subre- lógico, neuroimagen y clínico, unido ello a un análisis
giones, exceptuando el istmo, tienen mayor volumen por multifactorial y un seguimiento evolutivo, para constatar
mayor mielinización en pacientes pediátricos que en con- que estas diferencias se mantengan en la edad adulta7.
troles33.
Lesiones que afectan a estas mismas áreas cerebrales, CARACTERÍSTICAS
como la Corea de Sydenham, la Corea de Huntington, los
tumores focales o la Encefalopatía de Von Ecomo, están NEUROPSICOLÓGICAS DEL TOC
asociadas con síntomas del TOC12. El conjunto de alteraciones neurales descritas en los
Alteraciones en las conexiones fronto-estriado-talá- apartados anteriores tiene su lógica consecuencia en el
micas, y el déficit en la función inhibitoria asociada a rendimiento neuropsicológico de la población con TOC.
este circuito, pueden subyacer a gran parte de la feno- Además, existen publicados resultados sobre el perfil
menología del trastorno. La disfunción de este circuito neuropsicológico de esta patología, al que no siempre se
correlaciona con la gravedad de los síntomas36,37. Su le ha asociado un sustrato anatomopatológico claro. Asi-
sobreactivación crónica, responsable de los síntomas mismo, se cumple que los resultados en rendimiento neu-
obsesivo-compulsivos, hace que estas regiones sean me- ropsicológico encontrados en el TOC son, en ocasiones,
nos efectivas ante otras demandas cognitivas. La terapia diferentes entre los distintos sujetos que padecen esta
farmacológica conlleva una menor activación crónica de patología y entre los distintos estudios publicados27,38.
este circuito36. No obstante, se han encontrado déficits en Esta falta de consenso de los resultados hace que sea más
las vías frontoparietales y frontocerebelares relacionadas adecuado hablar de características neuropsicológicas del
con redes de atención selectiva y con la flexibilidad, no TOC que de perfil neuropsicológico. Lo que sigue a con-
sólo con la inhibición36. tinuación es un resumen del rendimiento en funciones
Basándonos en la disfunción del circuito córtico-estria- cognitivas complejas encontrado en población con este
do, una hipótesis explicativa de parte de la fenomenolo- trastorno.
gía del trastorno es la necesidad de un circuito alterna- 4.1.- Inhibición de respuesta
tivo. Los pacientes con TOC no activan el estriado en Las alteraciones en la inhibición de respuestas son un
E. García Marco, Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia.
S. Hernández Expósito, Una revisión de la literatura
M. Cairós González
P.J. Rodríguez Hernández

22
signo nuclear del TOC, indicativo de la gravedad de los similar a la población control40. Así, en tareas de fluidez
síntomas. En este sentido, se han evaluado la inhibición verbal ante consignas, en la revisión realizada por Marti-
motora e inhibición cognitiva con tareas de tipo go/no- nez38, controles y TOC se comportan de la misma forma.
go, de efecto Stroop, y con pruebas objetivas monitoriza- Cuando la población TOC tiene peores resultados, ello
das por ordenador. Los resultados encontrados muestran está más asociado al cuadro depresivo que en ocasiones
mayoritariamente déficits en la inhibición de las respues- acompaña a esta patología que al TOC per se35.
tas conductuales y cognitivas36. Este patrón de resulta-
dos es compatible con las alteraciones fronto-estriadas 4.5.- Memoria
comentadas en el apartado anterior39. La capacidad de aprendizaje y memoria es central en
nuestro crecimiento cognitivo, y, por extensión, personal.
4.2.- Velocidad de Procesamiento Tradicionalmente se han relacionado algunas de las con-
El tiempo que invertimos en la realización de una tarea ductas típicas de este trastorno, tales como las conduc-
dada, sea motora o cognitiva, modula nuestro rendimien- tas de comprobación, como indicativas de un probable
to en la misma. Su evaluación representa por lo tanto un problema de memoria asociado a la duda patológica38.
buen indicador de la ejecución neuropsicológica en ge- No obstante, y aunque existe cierta controversia, la ma-
neral. En este sentido, en población con TOC, los resul- yoría de los estudios creen que estas conductas no obede-
tados se muestran contradictorios, y se hace necesario el cen a un problema de memoria. A nivel meta-cognitivo,
control de la variable medicación38, aunque no se suelen Irak apunta, basándose en observaciones clínicas, a que
encontrar diferencias24. los pacientes con TOC se sienten menos competen-
tes en tareas de memoria35. En sujetos jóvenes adultos
4.3.- Atención y adolescentes con TOC se han objetivado fallos en la
La capacidad de atención es otra función cognitiva memoria visual. Si además hay un comienzo temprano
que tiene influencia transversal en todas las tareas psi- del trastorno, se objetiva peor desempeño en tareas de
cológicas complejas que desarrollamos. En este sentido, memoria verbal en comparación con el grupo de inicio
Irak35, en una tarea de escucha dicótica, encuentra que tardío. Estos resultados se relacionan además con un pa-
los pacientes con TOC prestan más atención a palabras trón distinto de flujo sanguíneo cerebral en pruebas de
relacionadas con el contenido de sus obsesiones. Ade- SPECT8. En un estudio neuropsicológico de adultos con
más, estos estímulos generan efectos de interferencia en TOC se identificaron déficits en memoria estratégica, que
la realización de otras tareas cognitivas ejecutadas de requiere un procesamiento que facilite el recuerdo. Este
forma paralela. Por otra parte, Wooley36, en la publica- resultado no ha sido encontrado en pacientes pediátricos
ción de un metaanálisis sobre TOC y atención, encuen- menores de 12 años, probablemente porque los sujetos
tra déficits en los TOC en tareas que requieren atención normales de la misma edad tampoco han adquirido aún
focal. No obstante, el mismo autor advierte que pocos estas habilidades. Así, se cumple que hasta la adolescen-
estudios controlan la variable de efecto de la medicación, cia no se identifican como deficitarias frente a población
que implica a los circuitos de la serotonina, pudiendo ser normal, coincidiendo con el desarrollo normal de estas
las diferencias encontradas debidas a los efectos del tra- habilidades cognitivas concretas41.
tamiento. Por último, la perseveración y la repetición son
típicas del TOC; por tanto, las dificultades en el cambio 4.6.- Aprendizaje
de la atención (atención alternante) es probablemente una Se han encontrado diferencias en aprendizaje procedi-
característica del TOC36. No obstante, Irak plantea que mental. El paciente con TOC parece no activar zonas ba-
ha habido pocos estudios de atención en el TOC, y ade- sales, estriado derecho e izquierdo inferior, como hacen
más han usado metodologías distintas, lo que explica el los controles, sino que activan zonas relacionadas con
bajo consenso en este tema35. memoria emocional y conciencia, temporal medial. La
hipótesis es que, en función de la disfunción de córtico-
4.4.- Lenguaje estriado, el paciente debe acceder a mecanismos cons-
Es típico encontrar en los resultados publicados que cientes cuando en un cerebro normal se realizaría un pro-
la población con TOC tiene un rendimiento en lenguaje cesado de manera automática. Como consecuencia de la
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia.
INFANTO-JUVENIL Una revisión de la literatura
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

23
utilización de esta vía alternativa se produce una repeti- intentan hacer una valoración neuropsicológica han de
ción del pensamiento invasivo acompañado de ansiedad, tener en cuenta una medida de depresión. A ello se suma
que activa mecanismos conscientes para eliminarlo12. En que la depresión parece ir ligada a la presencia de TOC,
este mismo dominio cognitivo algunos estudios observan así como a trastornos de ansiedad. Variables adicionales
una posible relación entre inicio temprano del TOC y pre- que deben ser controladas son los años de escolaridad,
sencia de Dificultades de Aprendizaje (DA)16. Estudios la edad de inicio del trastorno (un inicio temprano co-
más recientes han mostrado diferencias en rendimiento rrelaciona, en estudios transversales, con menos años de
en la forma declarativa, marcadamente peor que la forma escolarización y peor rendimiento neuropsicológico), y
procedimental, aunque sin influencia de la primera sobre los efectos de la medicación8.
la segunda38.
4.9.- Evolución del Perfil Neuropsicológico.
4.7.- Funciones ejecutivas (FE) En el debut infantil del TOC no parece existir corre-
Siguiendo a Lezak42 podemos entender las funciones lación entre síntomas psiquiátricos y disfunción en pro-
ejecutivas como “las capacidades mentales necesarias cesos cognitivos. Seleccionada una muestra con poco
para la formulación de objetivos y la planificación de tiempo de evolución desde el establecimiento del cuadro
estrategias idóneas para alcanzar dichos objetivos, op- obsesivo-compulsivo, con control de la variable depre-
timizando el rendimiento”. Representan las capacidades sión y aún sin haber comenzado la medicación, resulta un
cognitivas que se sitúan en el nivel supraordinado más perfil neuropsicológico normal, similar al control. Ade-
elevado de la jerarquía cognitiva y se vinculan general- más, en estudios neuropsicológicos, con test sensibles a
mente, aunque no de forma exclusiva, al funcionamiento la disfunción frontal, no se encuentran diferencias41,44.
de la corteza prefrontal43. En este constructo psicológico Es posible que se confunda edad de inicio del cuadro clí-
se incluyen, generalmente aunque no sin discusión, las nico con tiempo de trastorno. Aún no se ha encontrado un
siguientes funciones: Atención sostenida y dirigida; Me- patrón neurobiológico diferencial según la edad de inicio
moria de trabajo; Planificación; Inhibición; Flexibilidad del trastorno; en cambio, sí hay un patrón diferencial se-
Cognitiva; Fluidez Verbal; Fluidez de Diseño y Progra- gún el tiempo de evolución del trastorno8.
mación Motora. Tradicionalmente se ha considerado que
las funciones ejecutivas son deficitarias en pacientes con CONCLUSIONES
TOC. La depresión es una covariante importante en el La revisión realizada sobre el Trastorno Obsesivo-
estudio del nivel de funcionamiento ejecutivo en TOC. Compulsivo en la infancia nos permite la extracción de
La memoria de trabajo en jóvenes con TOC tiene un las siguientes conclusiones:
peor desempeño, aún controlando variables como años
de escolarización, y depresión y ansiedad8. En tareas de A Es posible la identificación del TOC en la edad infan-
planificación, los sujetos con TOC tardan más tiempo en til con los mismos síntomas que presenta esta patolo-
generar estrategias para resolver un problema, y cometen gía en población adulta. No obstante, el TOC infantil
más fallos, posiblemente secundarios a la fenomenología muestra como característica singular la falta de con-
del trastorno. ciencia de enfermedad por parte de los sujetos que la
sufren. Por otra parte, la frecuencia de ocurrencia del
4.8.- Importancia de la clínica del trastorno en el TOC en población infantil es significativamente infe-
rendimiento neuropsicológico rior a la encontrada en población adulta.
El perfil neuropsicológico de los pacientes con TOC B Como en la mayor parte de las patologías mentales
está fuertemente modulado por las manifestaciones infantiles, el TOC de inicio en la infancia está infra-
clínicas que acompañan a esta patología y no son defi- diagnosticado, impidiendo el acceso a los servicios de
nitorias de la misma. Así, se observa que la depresión salud mental a este grupo de población.
juega un papel modulador muy importante dando lugar, C Desde los acercamientos neurobiológicos, además de
generalmente, a un peor rendimiento neuropsicológico alteraciones genéticas, se sostiene que el TOC está aso-
que el que cabría esperar en función de la sintomatolo- ciado a disfunción de los circuitos frontoestriados. No
gía nuclear del TOC. Por lo tanto, todos los estudios que obstante, factores ambientales como la ingesta crónica
E. García Marco, Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia.
S. Hernández Expósito, Una revisión de la literatura
M. Cairós González
P.J. Rodríguez Hernández

24
de sustancias adictivas pueden generar un TOC. Neuropsychological Functioning in Early-and La-
D Las alteraciones neuropsicológicas encontradas en el te-Onset Obsessive-Compulsive Disorder. J Neu-
TOC de forma más consistente se relacionan con la ropsychiatry Clinic Neurosc 2005; 17: 208-213.
Memoria de Trabajo y la Planificación. 9. Freeman JB, Choate-SummersML, Moore PS,
E No obstante lo anterior, los estudios neuropsicológi- Garcia AM, Sapyta JJ., Leonard-Henrietta L,
cos en TOC presentan problemas metodológicos que Franklin, ME. Cognitive behavioral treatment for
recomiendan la interpretación de sus resultados con young children with obsessive compulsive disor-
cautela. Entre ellos cabe destacar: muestras muy pe- der. Biol Psychiatry 2007; 61: 337-343.
queñas, bajo consenso en las pruebas pasadas, pruebas 10. Fineberg NA, Bangalore-Krishnaiah R, Moberg J,
no sensibles a diferencias sutiles, o diferencias que no O´Doherty C. Clinical Screening for Obsessive-
se reflejan en la prueba objetiva sino que requieren de Compulsive and Related Disorders. Israel Journal
observación o entrevista, bajo control de patologías co- of Psychiatry and Related Sciences 2009; 45: 151-
mórbidas, o de variables como la depresión, y bajo o 163.
nulo control de la medicación. 11. Bloch MH, Landeros-Weisenberg A, Rosario MC,
Pittenger C, Leckman, JF. Meta-Analysis of the
BIBLIOGRAFÍA Symptom Structure of Obsessive-Compulsive Di-
sorder. Am J Psychiatry 2008; 165: 1532-1542.
12. Neel JL, Stevens VM, Stewart JE. Obsessive-
1. American Psychiatric Association (APA). Manual compulsive disorder: Identification, neurobiology,
diagnóstico y estadístico de los trastornos menta- and treatment. J Am Osteopathic Asoc Cl Practic
les (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson.2002. 2002; 102: 81-86.
2. Organización Mundial de la Salud. Clasificación 13. Leckman JF, Bloch MH. A developmental and
Internacional de las Enfermedades (CIE-10). evolutionary Perspective on Obsessive-Compul-
1992. sive Disorder: Whence and Whither Compulsive
3. Fogel J. An Epidemiological Perspective of Ob- Hoarding. Am J Psychiatry 2008; 165: 1229-1233.
sessive Compulsive Disorder in Children and 14. Ibañez I, Olmedo E, Peñate W, González, M. Ob-
Adolescents. Can Child Adolesc Psychiatry Rev sesiones y compulsiones: estructura del inventario
2003; 12: 33-36. de Padua. Int J Health Psychology 2001; 2: 263-
4. Kalra SR, Swedo SE. Children with obsessive- 288.
compulsive disorder: are they just “little adults”? J 15. Vargas-Álvarez LA, Palacios Cruz L, González
Clin Invest 2009; 119: 737-746. Thompson G, de la Peña Olvera F. Trastorno Ob-
5. Nelson EC, Hanna GL, Hindziak JJ, Botteron sesivo Compulsivo en niños y adolescentes: una
KN, Heath AC, Todd RD. Obsessive-Compulsive actualización. Primera parte. Salud mental 2008;
Scale of the Child Behavior Checklist: Specifici- 31: 173-179.
ty, Sensitivity, and Predicitive Power. Pediatrics 16. Sobin C, Blundell ML, Karayiorgou M. Phenoty-
2001; 108: e14. pic Differences in Early- and Late-Onset Obses-
6. Mancebo, MC, García AM, PintoA, Freeman J, sive-Compulsive Disorder. Comprehensive Psy-
PrzeworskiA, Kane JS., Eisen JL Rasmussen SA. chiatry 2000; 41: 373-379.
Juvenile-Onset OCD: Clinical Features in Chil- 17. Grados MA, Riddle MA, Samuels JF, Liang KY,
dren, Adolescents and Adults. Acta Psychiatry Hoehn-Saric R, Bienvenu OJ, et al. The familiar
Scand 2008; 118: 149-159. Phenotype of Obsessive-Compulsive Disorder in
7. Rosario-Campos CM, Leckman JF, Romanik Relation to Tic Disorders: The Hopkins OCD Fa-
Mercadante M, Gedanke Shavitt R, da Silva Prado mily Study. Biol Psychiatry 2001; 50: 559-565.
H, Sada P, Zamignani D, Miguel EC. Adults with 18. Hanna GL, Veenstra-Van derWeele J, Cox NJ,
early-onset Obsessive-Compulsive Disorder. Am J Boehnke M, Himle JA., Curtis GC., et al. Ge-
Psychiatry 2001; 158: 1899-1903. nome-Wide Linkage Analysis of Families With
8. Roth RM, Milovan D, Baribeau J, O´Connor K. Obsessive-Compulsive Disorder Ascertained
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia.
INFANTO-JUVENIL Una revisión de la literatura
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

25
Through Pediatric Probands. Am J Medical Gene- Patients With Obsessive-Compulsive Disorder.
tic Neuropsychiatric Genetic 2002; 114: 541-552. Am J Psychiatry 2004; 161: 1049-1056.
19. Samuels JF, Riddle MA, Greenberg BD, Fyer AJ, 30. Hakcak G, Franklin ME, Foa EB, Simons RF. In-
McCracken JT, Rauch SL, et al. The OCD Colla- creased Error-Related Brain Activity in Pediatric
borative Genetics Study: Methods and Sample. Obsessive Compulsive Disorder Before and After
Am J Medical Genetic Neuropsychiatriy Genetic Treatment. Am J Psychiatry 2008; 165: 116-123.
2006; 141: 201-207. 31. Rosenberg DR, Keshavan, MS. Toward a Neuro-
20. Berthier ML. Funcionamiento cognitivo en el tras- developmental Model of Obsessive-Compulsive
torno obsesivo-compulsivo asociado a lesiones ce- Disorder. Society Biol Psychiatry 1998; 43: 623-
rebrales. Rev Neurol 2000; 20: 769-772. 640.
21. Giedd JN, Rapoport JL, Garvey MA, Perlmutter 32. Yoo SY, Roh MS, Choi JS, Kang DH, Ha TH,
S, Swedo SE. MRI Assesment of Children with Lee JM, et al. Voxel-Based Morphometry Study
Obsessive Compulsive Disorder or Tics Associa- of Gray Matter Abnormalities in Obsessive-Com-
ted With Streptococcal Infection. Am J Psychiatry pulsive Disorder. J Korean Medical Science 2008;
2002; 157: 281-283. 23: 24-30.
22. Arnold PD, Richter MA. Is obsessive-compulsive 33. MacMaster FP, O´Neill J, Rosenberg DR. Brain
disorder an autoimmune disease? Can Medical imaging in pediatric Obsessive Compulsive Di-
Association J 2001; 165: 1353-1358. sorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2008;
23. Betancourt YM, Jiménez-León JC, Jiménez-Be- 47: 1262-1272.
tancourt CS, Castillo, VE. Trastornos neuropsi- 34. Szeszko PR, MacMillan S, McMeniman M, Lorch
quiátricos autoinmunes asociados a infección es- E, Madden R, Ivey J, Benerjee SP, et al. Amyg-
treptocócica en la edad pediátrica: PANDAS. Rev dala Volume Reductions in Pediatric Patients with
Neurol 2003; 36 (Supl 1): 95-107. Obsessive-Compulsive Disorder Treated with Pa-
24. Hirschtritt ME, Hammond CJ, Luckenbaugh D, roxetine Peliminary Findings. Neuropsychophar-
Buhle J, Thurm AE, Casey BJ, Swedo, SE. Exe- macology 2004; 29: 826-832.
cutive and Attention Functioning Among Children 35. Irak M, Flament MF. Neuropsychological Profile
in the Pandas Subgroup Child. Neuropsychology of Childhood-Onset Obsessive-Compulsive Di-
2009; 15: 179-194. sorder. Turkish J Psychiatry 2007; 18: 293-301.
25. Berthier ML. Funcionamiento cognitive en el tras- 36. Wooley J, Heyman I, Brammer M, Frampton I,
torno obsesivo-compulsivo asociado a lesiones ce- McGuire PK, Rubia K. Brain activation in paedia-
rebrales. Rev Neurol 2000; 30: 769-772. tric obsessive-compulsive disorder during tasks
26. Beaumont, GJ. Introduction to Neuropsychology of inhibitory control. Br J Psychiatry 2008; 192:
(2nd Ed). Nueva York: The Guilford Press 2008. 25-31.
27. Pena-Garijo J, Ruipérez-Rodríguez MA, Barros- 37. Saxena S, Brody AL, Maidment KM, Smith EC,
Loscertales A. Neurobiología del trastorno obsesi- Zohrabi N, Katz E, Baker SK, Baxter Jr LR. Cere-
vo-compulsivo: aportaciones desde la resonancia bral Gluco Metabolism in Obsessive-Compulsive
magnética funcional (I). Rev Neurol 2010; 50: Hoarding. Am J Psychiatry 2004; 161: 1038-1048.
477-485. 38. Martínez-González AE, Piqueras-Rodríguez JA.
28. Gilbert AR, Moore GJ, Keshavan MS, Paulson Actualización neuropsicológica del trastorno
LAD, Narula V, MacMaster FP, Stewart CM, obsesivo-compulsivo. Rev Neurol 2008; 46: 618-
Rosenberg DR. Decrease in Thalamic Volumes 625.
of Pediatric Patients With Obsessive-compulsive 39. Marsch R, Maia, Tiago V, Peterson BS. Functio-
Disorder Who Are Taking Paroxetine. Arch Gen nal Disturbances Within Frontoestriatal Circuits
Psychiatry 2000; 57: 449-456. Across Multiple Childhood Psychopathologies.
29. Szeszko PR, MacMillan S, McMeniman C, Steven Am J Psychiatry 2009; 166: 664-674.
B, Keith L, Kelvin O, et al. Brain Structural Ab- 40. Andrés-Perpiña S, Lázaro-García L, Canalda-
normalities in Psychotropic Drug-Naïve Pediatric Salhi G, Boget-LLucià T. Aspectos neuropsico-
E. García Marco, Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia.
S. Hernández Expósito, Una revisión de la literatura
M. Cairós González
P.J. Rodríguez Hernández

26
lógicos del trastorno obsesivo-compulsivo. Rev frontal lobes. Elsevier Science. Handbook of Neu-
Neurol 2002; 35: 959-963. ropsychology. 1994; Vol.9.
41. Savage CR, Rauch SL. Cognitive Deficits in Ob- 44. Beers S, Rosenberg DR, Dick EL, Williams T,
sessive-Compulsive Disorder. Am J Psychiatry O´Hearn KM, Birmaher B, Ryan CM. Neurops-
2000; 157: 1182. hychological Study of Frontal Lobe Function in
42. Lezak M. Neuropsychological assessment (3rd Psychotropic-Naïve Children With Obsessive-
ed.). Nueva York: Oxford University Press.1995. Compulsive Disorder. Am J Psychiatry 1999; 156:
43. Tranel D, Anderson SW, Benton A. Development 777-779.
of “executive function” and its relationship to the
REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Artículo de revisión
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

27
J. Fernández-Ramos (1), R. Burgos-Marín (2), R.
Camino-León (3), E. López-Laso (3), A.B. Rico del Síndrome DAMP: otra
Viejo(2), I. Roncero Sánchez-Cano(3), M. Aguilar
Quintero (3).
perspectiva del niño TDAH.
(1) Unidad de Neurología Pediátrica. Unidad de Gestión Clínica
de Pediatría y sus Especialidades, Hospital Universitario Reina
Sofía, Córdoba. Unidad de Gestión Clínica de Pediatría del
Hospital Infanta Margarita, Cabra.
(2) Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Unidad de
Gestión Clínica de Psiquiatría, Hospital Universitario Reina
Sofía, Córdoba. DAMP syndrome: another
(3) Unidad de Neurología Pediátrica. Unidad de Gestión Clínica
de Pediatría y sus Especialidades, Hospital Universitario Reina approach to the ADHD
child.
Sofía, Córdoba.
Correspondencia:
D. Joaquín A. Fernández-Ramos
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
Av. Menéndez Pidal s/n 14004 - Córdoba, España
Dirección correo electrónico: h02feraj@hotmail.com

RESUMEN es destacar la importancia de los trastornos motores en


La definición que el DSM-IV-TR hace del Trastorno el niño afecto de TDAH y contribuir a la difusión de esta
por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no entidad que va a precisar un abordaje diagnóstico y tera-
hace ninguna referencia a la evidencia de muchos tra- péutico diferenciado.
bajos europeos que demuestran una mayor frecuencia de
trastornos motores o alteraciones en el desarrollo de la PALABRAS CLAVE: DAMP. Niños. TDAH. Trastor-
coordinación en niños con trastornos hipercinéticos. En no del desarrollo de la coordinación.
1989, la Academia Americana de Psiquiatría incluye la
categoría diagnóstica de Trastorno del Desarrollo de la ABSTRACT
Coordinación (TDC) para definir a niños con dificultades The definition for ADHD within the DSM-IV-TR
en el desarrollo de habilidades motoras. Existe un fenoti- doesn’t refer to the evidence of any European papers
po clínico con entidad propia caracterizado por reunir cri- which show a higher frequency of motor impairment or
terios de TDAH y de TDC, en ausencia de retraso mental alterations in the development of coordination in children
y parálisis cerebral, descrito por autores escandinavos en with hyperkinetic disorders. In 1989, the American Aca-
la década de los 70, conocido por el acrónimo DAMP demy of Psychiatry includes the diagnostic category of
(Déficit de Atención, control Motor y de la Percepción), Developmental Disorder Coordination (DCD) to diagno-
que se presenta hasta en un 50% de los pacientes con se children with difficulties in the development of motor
ambos diagnósticos. skills. There is a clinical phenotype characterized as a
La evolución natural del niño con DAMP es menos separated entity with criteria for ADHD and DCD, in the
favorable que en el TDAH puro, con mayor riesgo de absence of mental retardation and cerebral palsy, descri-
fracaso escolar e incluso de ser víctimas de acoso escolar. bed by scandinavian authors in the 70’s and known by the
Los neuropediatras y pediatras, pero también los psi- acronym DAMP (Deficit in Attention, Motor control and
quiatras infantiles, deben reconocer y evaluar las difi- Perception), which occurs in up to 50% of patients with
cultades motoras y de coordinación de estos pacientes y both diagnoses.
realizar recomendaciones apropiadas. Nuestro objetivo The natural history of children with DAMP is less fa-
J. Fernández-Ramos, R. Burgos-Marín, R. Camino- Síndrome DAMP: otra perspectiva del niño
León, E. López-Laso, A.B. Rico del Viejo, I. Roncero TDAH
Sánchez-Cano, M. Aguilar Quintero

28
vorable than pure ADHD, with greater risk of school fa- su inclusión en los protocolos de evaluación y diagnósti-
ilure and even of bullying. co de estos trastornos, no sólo para mejorar la sensibili-
The neurologists, pediatricians and pediatric psychia- dad y especificidad en el diagnóstico, sino también para
trists must recognize and evaluate motor and coordina- poder evaluar cuáles son las necesidades reales de estos
tion difficulties of these patients and make appropriate pacientes. Los neuropediatras y pediatras, pero también
recomendations. Our aim is to note the importance of los psiquiatras infantiles, deben reconocer y evaluar las
motor disorders in children with ADHD and contribute to dificultades motoras y de coordinación de estos niños y
spread differential diagnosis and therapeutic approaches. realizar las recomendaciones apropiadas.
El TDAH es un trastorno comportamental del neurode-
KEYWORDS: ADHD. Children. DAMP. Develop- sarrollo de inicio en la infancia que se ha descrito desde
mental coordination disorder. la antigüedad y que se ha reflejado en la sociedad a través
de documentos literarios o artísticos. La primera descrip-
INTRODUCCIÓN ción que se tiene sobre este cuadro se refiere a un niño
Cerca del 90% de los niños con déficit de atención/hi- con falta de atención e hiperactividad descrito en un libro
peractividad (TDAH) tienen algún trastorno comórbido. por Heinrich Hoffmann en 1844, en el poema “The Store
En el ámbito de la psiquiatría infantil se hace hincapié of Fidgety Phil”. En 1902, Still agrupa a veinte pacientes
en las comorbilidades psiquiátricas con manifestaciones con una clínica común bajo el término de síndrome de
conductuales y afectivas, y en muchas ocasiones se sosla- “descontrol moral”; señala niños violentos, inquietos y
yan otras comorbilidades más neurológicas que sin duda molestos, revoltosos, destructivos y dispersos, destacan-
pueden modular el abordaje del niño con TDAH. do la repercusión escolar como una característica asocia-
La definición para el TDAH del DSM-IV-TR no aporta da, y la apunta incluso en niños sin déficit intelectual.
ningún dato sobre la evidencia de muchos trabajos euro- En 1934, Kahn y Cohen proponen el término “Síndro-
peos en los que se demuestra una mayor frecuencia de me de Impulsividad Orgánica” para explicar el origen
trastornos motores o alteraciones en el desarrollo de la orgánico del TDAH, y proponen la disfunción troncoen-
coordinación en niños con trastornos hipercinéticos. Sólo cefálica como origen de la conducta de estos niños. Este
en el apartado del diagnóstico diferencial, el DSM-IV-TR término es sustituido por el de “Disfunción Cerebral Mí-
refiere que la presencia de las dificultades en la realiza- nima” en 1962 por Clements y Peters, apoyando la posi-
ción de movimientos hábiles por los niños con TDAH se bilidad de un origen funcional, no exclusivamente lesi-
atribuye a los síntomas de inatención e impulsividad más vo, que recogería niños con hiperactividad y dispersión
que a una alteración motora per se, y permite la realiza- atencional, sumadas a otros trastornos del aprendizaje y
ción de ambos diagnósticos. Sin embargo, los datos más problemas motores leves. Apuntan teorías neuroquímicas
recientes demuestran que alteraciones en la motricidad o neurofisiológicas como base añadida de este espectro
fina detectadas en niños con TDAH se relacionan con un comportamental. De forma paralela, el Grupo de Estudio
déficit motor específico y no se pueden atribuir de forma Internacional de Oxford en Neurología Infantil recoge el
exclusiva a los síntomas de inatención o hiperactividad. término “síndrome de disfunción cerebral mínima” para
Los trastornos motores en el TDAH son variados, y en- clasificar pacientes con hiperactividad, deterioro percep-
tre ellos destacan los movimientos voluntarios por des- tivo motor, labilidad emocional, dispraxia, trastorno de
bordamiento motor en vigilia (rascado, piernas inquietas, atención, impulsividad, déficit de memoria, alteración
balanceos), movimientos involuntarios (tics), signos neu- del aprendizaje, trastorno del lenguaje y audición, signos
rológicos blandos aislados, y el trastorno del desarrollo neurológicos menores y/o electroencefalograma disfun-
de la coordinación (TDC). Se estima que la mitad de los cional.
pacientes con TDAH cumplen también criterios de TDC, En esta década se describieron los llamados “signos
y es en estos pacientes en los que se debe considerar el neurológicos blandos” asociados a niños hiperactivos,
diagnóstico de síndrome DAMP. tales como dificultades para la lectura, movimientos tipo
La mayoría de los estudios revisados demuestran una coreiforme, reflejos miotáticos anormales, y alteraciones
afectación motora en un gran porcentaje de niños con en la coordinación motriz.
TDAH respecto a los controles, por lo que se recomienda A pesar de estas evidencias de disfunción motora, y
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Síndrome DAMP: otra perspectiva del niño
INFANTO-JUVENIL TDAH
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

29
probablemente por mejorar con la edad y tener una me- En 1988 el DSM-III utilizó por primera vez el término
nor repercusión sobre el funcionamiento del niño, a par- de “trastorno del desarrollo de la coordinación” (TDC),
tir de 1970, la Asociación Americana de Psiquiatría en pero fue en 1994, con el DSM-IV, cuando se enfatizó más
su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos en los problemas motores, más evidentes en los primeros
Mentales, así como la Organización Mundial de la Salud, años de los niños que los otros síntomas.
sustituyeron el término disfunción cerebral mínima por El síndrome por déficit de atención, control motor y de
el de “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactivi- la percepción (DAMP) describe un niño que padece de
dad” (DSM-IV-TR) o el de “Trastornos Hipercinéticos” un déficit de atención (DA) y un trastorno de desarrollo
(CIE-10). de la coordinación (TDC).
La escuela europea, liderada por los centros suecos, Actualmente, el TDAH se considera un trastorno fre-
continuaba dando una gran importancia a la esfera neu- cuente en la infancia, de etiología desconocida, de pro-
rológica (tono muscular, motricidad grosera y fina), es- bable base orgánica, en el que influyen factores genéticos
timando que existía una alta relación entre la atención y y ambientales, y cuyos síntomas principales son: hipe-
el control motor y que las características primariamente ractividad motora, impulsividad, defecto de atención.
consideradas como definitorias del cuadro eran el déficit Esta entidad clínica se denomina TDAH según criterios
de atención, el control motor y la percepción, acuñando del DSM-IV-TR (Tabla 1) y trastorno hipercinético (una
el término DAMP. forma con criterios más estrictos, por lo que los cuadros

Tabla 1. Criterios DSM-IV-TR para el TDAH


A. Cualquiera (1) ó (2):
Inatención:
seis o más de los siguientes síntomas de inatención presentes al menos durante 6 meses, llegando a ser mal adaptativos e inconsistentes con el nivel de
desarrollo:
a. A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
b. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
c. A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el lugar de trabajo.
e. A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
f. A menudo evita, le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
g. A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades.
h. A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
i. A menudo es descuidado en las actividades diarias.

Hiperactividad/Impulsividad:
seis o más de los siguientes síntomas de inatención presentes al menos durante 6 meses, llegando a ser mal adaptativos e inconsistentes con el nivel de
desarrollo:
a. A menudo mueve en exceso manos y pies o se remueve en su asiento.
b. A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado.
c. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo.
d. A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
e. A menudo está en marcha o parece que tenga un motor.
f. A menudo habla excesivamente.
g. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
h. A menudo tiene dificultades para guardar su turno.
i. A menudo interrumpe o estorba a otros.

B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o de desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explican
mejor por la presencia de otro trastorno mental.
J. Fernández-Ramos, R. Burgos-Marín, R. Camino- Síndrome DAMP: otra perspectiva del niño
León, E. López-Laso, A.B. Rico del Viejo, I. Roncero TDAH
Sánchez-Cano, M. Aguilar Quintero

30
que los reúnen habitualmente se corresponden con for- que causa problemas en la edad infantil.
mas más graves y menos frecuentes) según criterios de
la CIE-10. De este modo, se reconocen tres subtipos de EPIDEMIOLOGÍA
TDAH: con predominio de déficit de atención, con pre- Se estima que la mitad de los pacientes con TDAH
dominio de conducta impulsiva e hiperactividad y el tipo cumplen también criterios de TDC[2], y que aproximada-
combinado, donde los dos trastornos anteriores se dan a mente la mitad de los pacientes con TDC presentan tam-
la vez. bién criterios de TDAH. De cualquier modo, los datos de
El TDC se define en el DSM-IV-TR como una marcada prevalencia encontrados en la literatura para ambos tras-
alteración en el desarrollo de la coordinación motora que tornos presentan un rango muy amplio, probablemente
interfiere significativamente con el aprendizaje escolar o por la inestabilidad de los criterios diagnósticos y la falta
las actividades de la vida diaria, y no se debe a una enfer- de pruebas diagnósticas objetivas[3,4].
medad médica general[1]. Los criterios para su diagnósti- El TDAH es el más frecuente de los problemas de con-
co se recogen en la Tabla 2. ducta del niño y representa, en la actualidad, la principal
Para algunos autores, el TDC representa una varian- causa médica de fracaso escolar. Los porcentajes de pre-
te de la normalidad, y su existencia se sustentaría en la valencia varían entre el 3-10%, siendo la cifra aplicable a
tendencia de los médicos a considerar patológico aque- nuestro medio del 5% de la población general. El subtipo
llo que simplemente es inusual. De la misma forma que inatento, propio del DAMP, corresponde al 30-40 % del
una variación biológica normal predice la existencia de total[5], siendo el subtipo combinado el más frecuente.
grandes atletas, también debe predecir la existencia de in- La Asociación Americana de Pediatría estima la preva-
dividuos torpes. Según esta forma de entender el proble- lencia para el TDC en el 5-6% de la población infantil.
ma, sería innecesaria cualquier intervención terapéutica, Hadders-Algra analizó escolares holandeses emplean-
puesto que no se trataría de enfermedad alguna. do una metodología diagnóstica técnicamente muy ex-
Otra interpretación es que se trata de un retraso madu- haustiva, observando que el porcentaje de niños torpes
rativo y, por tanto, a medida que el niño se haga mayor irá aumentaba hasta al 15% cuando se exploraban signos
superando la torpeza motora. Esta interpretación se basa denominados “leves” de torpeza[6]. La disparidad en los
en la constatación de que muchos niños a los cuales se les resultados se pone de manifiesto sobre todo cuando se
ha observado la presencia de signos de TDC los han ido investigan distintas edades, observándose que la preva-
superando con la edad, sin que se haya realizado ningún lencia disminuye significativamente en el niño mayor, lo
tipo de intervención. Sin embargo, datos más recientes que demuestra la influencia de la impronta madurativa en
han sugerido que en un porcentaje de niños con TDC el el desarrollo de la coordinación.
cuadro no se resuelve espontáneamente, y persiste hasta En estudios de la escuela sueca, su prevalencia llega
la edad adulta. También se ha puesto de evidencia que al 2% para las formas severas (aquellas que presentan
este problema, en ciertos casos, no puede en modo algu- problemas en 5 áreas del desarrollo), y hasta el 6% si
no considerarse como benigno, dada la repercusión que se incluyen todas las formas[7]. Se observa con mayor
tiene sobre el niño. Aun aceptando que puede existir un frecuencia en varones frente a mujeres, si bien es cierto
TDC que corresponde a una variante de la normalidad o a que probablemente las mujeres estén infradiagnosticadas
un retraso madurativo, no por ello debe excluirse la exis- por múltiples circunstancias, como la menor exigencia
tencia de un síndrome persistente de dificultad motora motora de sus juegos[8].

Tabla 2. Criterios DSM-IV para el Trastorno del desarrollo de la coordinación


A. El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinación motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cro-
nológica del sujeto y su coeficiente de inteligencia. Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisición de los hitos motores (p. ej.,
caminar, gatear, sentarse), caérsele los objetos de la mano, “torpeza”, mal rendimiento en deportes o caligrafía deficiente.
B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana.
C. El trastorno no se debe a una enfermedad médica (p. ej., parálisis cerebral, hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de
trastorno generalizado del desarrollo.
D. Si hay retraso mental, las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a él.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Síndrome DAMP: otra perspectiva del niño
INFANTO-JUVENIL TDAH
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

31
BASE NEUROBIOLÓGICA DEL DAMP lacionadas con el transportador de dopamina DAT1,
Podríamos pensar a priori que las bases anatomo- con receptores dopaminérgicos D2 y D4, MAO, y con
funcionales de los problemas para la atención y para las proteínas reguladoras de noradrenalina. Pero, por otro
habilidades motoras son claramente diferentes. Sin em- lado, también se ha visto que las alteraciones en la neuro-
bargo, varios estudios recientes van dirigidos a poner transmisión dopaminérgica y noradrenérgica a distintos
de manifiesto que tanto el déficit de atención como los niveles -como locus coeruleus, córtex prefrontal, lóbulo
problemas motóricos tienen en parte una raíz genética frontal y cerebelo- repercuten no sólo en la impulsividad,
común. Éstos pretenden explicar la coexistencia presente sino también en funciones ejecutivas y en la coordina-
en tantos pacientes de TDAH y TDC. Así, Martin y col. ción[11], lo cual explicaría esta elevada comorbilidad en
analizaron la heredabilidad de ambos trastornos en 1285 la población pediátrica. No sólo se correlacionan dichos
pares de gemelos, encontrando que el TDAH subtipo in- trastornos, sino que muchos autores coinciden en aso-
atento estaba muy vinculado a trastornos en la motricidad ciarlos con los trastornos del aprendizaje[4].
fina[9,10]. Estos resultados apoyarían la participación de Al mismo tiempo, respecto a la neurobiología de los
una noxa común que los justificase. TDC -menos conocida-, se describen también otras áreas
Profundizando en los mecanismos etiopatogénicos, se implicadas, como la disfunción del lóbulo parietal y su
sabe que las vías dopaminérgica y noradrenérgica están repercusión en la organización perceptivo-motora, lo
implicadas en funciones atencionales, lo que está refren- cual habla de la complejidad de estos procesos[12] que,
dado por múltiples trabajos; incluso han sido estudiados junto a las alteraciones del lóbulo frontal, tienen además
varios locus candidatos en el TDAH, encontrándose al- proximidad con el TDAH.
gunos genes que codifican proteínas con funciones re- Apoyando la idea de una noxa común, se describen

Edad/Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Retraso en habilidades motoras finas y gruesas;
Motricidad

retraso en conducir triciclos; no pueden coger o


arrojar el balón con precisión; no pueden montar en
bicicleta; dificultad para saltar; decaimiento físico

Dificultad para usar utensilios ; necesidad de ayuda


Auto-cuidados

para vestirse y peinarse; no pueden atarse los


zapatos, la cremallera o abotonarse; comen con
desorden no pueden cortar la carne

Dificultad para coger el lápiz, dificultad para terminar


Aprendizaje

trabajos escritos, desajuste entre la capacidad verbal


y los resultados en las evaluaciones, frustración con
los trabajos escritos y las tareas de casa.

Participación limitada en deportes y actividades


extra-escolares, tendencia a observar en lugar de
Social

participar, victimización, acoso escolar, aislamiento


social

Conducta Emociones
Comentarios de auto desaprobación
Emociones

Evitación de de juego y actividades motora delicada Aversión


Conducta/

hacia los deportes y juegos de actividad Frustración y Disminución de la autoestima


Percepción de escasa competencia
evitación de tareas
Ansiedad, depresión, introversión

Figura 1. Repercusión del trastorno motor a lo largo del desarrollo en el niño DAMP. Tomado de: Missiuna C. Why every office needs a tennis ball:
a new approach to assessing the clumsy child. CMAJ 2006; 175 (5)
J. Fernández-Ramos, R. Burgos-Marín, R. Cami- Síndrome DAMP: otra perspectiva del niño
no-León, E. López-Laso, A.B. Rico del Viejo, I. TDAH
Roncero Sánchez-Cano, M. Aguilar Quintero

32
en la literatura factores ambientales predisponentes para ser niños solitarios, participan poco en las actividades
ambos trastornos entre los que destacan el nivel socioeco- deportivas o juegos físicos, evitándolos porque les resul-
nómico, factores prenatales como el tabaco y la ingesta tan difíciles y les generan angustia. Son niños fácilmente
de alcohol durante el embarazo, y la prematuridad o bajo frustrables, con cierta labilidad emocional, percibiéndose
peso al nacimiento[8,13]. más torpes y presentando una baja autoestima. Su torpeza
y mala autoimagen les hace impopulares y, en ocasiones,
CLÍNICA. EVOLUCIÓN NATURAL son motivo de burla por sus compañeros e incluso objeto
Las manifestaciones clínicas del niño DAMP son muy de acoso escolar[15-17]. La amplia variedad de manifes-
variadas, tanto en la sintomatología dominante como en taciones clínicas del niño DAMP se recogen en la tabla
la intensidad de estos síntomas, pero de forma caracte- 4[18].
rística asocia síntomas de inatención, torpeza motora y En la exploración física del niño deben descartarse sig-
pobre coordinación. nos neurológicos “duros” (debilidad, ataxia, asimetrías
La torpeza motora se presenta con diferentes mani- motoras) que pudieran hacer replantearnos el diagnóstico
festaciones clínicas de acuerdo a la edad del paciente, e hacia una parálisis cerebral u otro trastorno neurológico
influye de manera significativa en otras áreas del desarro- orgánico o progresivo. En el DAMP es habitual encontrar
llo. Así, por ejemplo, la disgrafia del niño DAMP afecta- signos neurológicos “blandos” o menores, como son por
rá a sus resultados académicos, y su falta de destreza para ejemplo hiperreflexia, Babinski, hipertonía ligera, sinci-
los deportes empeorará probablemente su autoestima. La nesias de imitación, impersistencia motriz, praxias bu-
repercusión del trastorno motor en otras áreas a lo largo cofaciales o problemas para la discriminación derecha-
de su desarrollo vendrá vinculada a la maduración neuro- izquierda, entre otros[14].
lógica del niño y a las exigencias del entorno (figura 1).
La torpeza motora es un término que cubre una amplia EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.
gama de signos, muy heterogéneos, que van desde las DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
habilidades de motricidad gruesa hasta la coordinación Los niños con DAMP suelen consultar por síntomas de
más fina (Tabla 3), estando esta última más afectada en inatención, o por torpeza motora, pero en raras ocasiones
el DAMP. Los niños DAMP suelen consultar por su tor- ambos aspectos están en primer plano en la consulta de
peza, mala coordinación y facilidad para caerse. Pueden los padres. Por ello es importante que el profesional sepa
tener una historia de dificultades en las adquisiciones reconocer este cuadro conjunto.
motoras, como una base de sustentanción amplia después El diagnóstico del DAMP debe basarse en una anam-
de los 14 meses, problemas en la pronunciación o incluso nesis detallada y una adecuada exploración física. Debe
babeo persistente[14]. cumplir los criterios propuestos por el DSM-IV-TR para
En el entorno familiar tienen dificultades en activida- TDAH y TDC, siendo útiles pruebas complementarias
des cotidianas, como vestirse, comer o atarse los zapatos. como un test psicométrico y, en menos ocasiones, tests
Son niños distraídos, con significativos problemas para el específicos de motricidad[19,20]. Si el CI está por encima
aprendizaje no verbal, con dificultades para la compren- de 69 y la motricidad por debajo del percentil 15, sería
sión lectora o para reconocer caras. En el juego suelen

Tabla 3. Principales manifestaciones motoras en el DAMP


• torpeza y falta de coordinación
• retraso en hitos motores del desarrollo: gatear, sentarse, caminar
• dificultades para la escritura (copiado, dictado)
• dificultad para finalizar tareas escritas académicas en su tiempo
• precisa esfuerzo y atención extra cuando las tareas tienen un componente motor
• dificultad para aprender nuevas destrezas motoras
• problemas en actividades de la vida diaria, como vestirse, asearse o alimentarse
• dificultades para el deporte, sobretodo de equipo
• interés reducido por la actividad física
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Síndrome DAMP: otra perspectiva del niño
INFANTO-JUVENIL TDAH
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

33
muy sugestivo de DAMP. go de tales signos obliga a plantearse en el juicio clínico
Es un diagnóstico eminentemente clínico y de exclu- un amplio espectro de enfermedades neurológicas, como
sión de distintos trastornos neurológicos (tabla 5). La parálisis cerebrales leves, retraso mental o enfermedades
necesidad de la exclusión cobra importancia sobre todo neuromusculares. La presencia de alguno de los siguien-
cuando los síntomas motores son más llamativos, puesto tes síntomas haría replantearnos el diagnóstico y reco-
que el cuadro puede formar parte de la expresión sinto- mendaría una valoración neuropediátrica:
mática de una enfermedad neurológica, cuya disfunción • la presencia en la exploración de signos neurológi-
motora se manifieste mediante signos blandos. El hallaz- cos “duros” (microcefalia, dismorfias, ataxia);

Tabla 4. Características clínicas por áreas del DAMP


ATENCIÓN:
• Se distrae con facilidad
• Dificultad para seguir instrucciones y prestar atención de manera sostenida
• Olvidadizo en actividades diarias, extravía objetos con facilidad
• Pocas habilidades de organización, aplazan, o tardan mucho en comenzar un trabajo

MOTRICIDAD:
• Carrera desgarbada, torpe, tropiezos frecuentes,
• Dificultad para montar en bicicleta o jugar al pillar,
• Caídas de objetos de las manos,
• Dificultad para abotonarse, anudarse cordones y usar tijeras, disgrafía

VISUOPERCEPTIVO:
• Dificultad para la comprensión lectora e interpretación del contexto,
• Problemas para reconocimiento de letras y números,
• Falta de habilidad para resolución de problemas y cálculo,
• Problemas para reconocer caras,

PSICOSOCIAL:
• Introvertido, poca habilidad para la comunicación no verbal,
• Dificultad para interpretar el estado emocional de los demás, con pasos sociales erróneos (meteduras de pata),
• Baja tolerancia a la frustración,
• Baja autoestima, riesgo de sintomatología depresiva adaptativa y de acoso escolar

Tabla 5. Diagnóstico del síndrome DAMP


• Historia familiar y personal
– Antecedentes de enfermedades neurológicas y/o psiquiátricas en familiares
– Síntomas similares durante su infancia en familiares
– Desarrollo psicomotor: incidiendo en hitos del desarrollo de motricidad gruesa y motricidad fina
• Criterios DSM-IV de TDAH inatento y TDC
• Examen físico
– diferenciar la torpeza por excesiva impulsividad o por auténtico trastorno de coordinación.
– exploración básica de motricidad y coordinación: mantenerse sobre un solo pie, salto varias veces sobre una misma pierna, marcha
en tándem, tarea gráfica mediante papel y lápiz
• Pruebas estandarizadas psicométricas y de destreza motora
J. Fernández-Ramos, R. Burgos-Marín, R. Camino- Síndrome DAMP: otra perspectiva del niño
León, E. López-Laso, A.B. Rico del Viejo, I. Roncero TDAH
Sánchez-Cano, M. Aguilar Quintero

34
• sintomatología progresiva (que puede orientar a portancia que esto puede suponer para el niño en sus re-
enfermedades neurodegenerativas); laciones personales y el fortalecimiento de su autoestima
• datos que sugieran parálisis cerebral infantil, como y confianza en sí mismo. El personal que trabaje con el
antecedentes perinatales de hipoxia-isquemia; niño debe estar bien informado para lograr involucrarle
• discapacidad mental en actividades deportivas colectivas sin menoscabo de su
Cuando el niño asocie un trastorno de la coordinación autoimagen. Finalmente, en casos severos, pueden reali-
relevante debe realizarse una evaluación detallada, para zarse programas específicos de psicomotricidad.
no incurrir en un diagnóstico prematuro de una forma
primaria, es decir, no vinculada a otro trastorno neuro- CONCLUSIONES
lógico. Los síntomas disatencionales y la torpeza motora son
Por otra parte, desde el punto de vista conductual, la muy frecuentes en la clínica diaria, y esto hace que el co-
sintomatología del niño DAMP puede asemejarse en al- nocimiento de este fenotipo clínico sea un tema de inte-
gunos aspectos al síndrome de Asperger, presentando un rés. La asociación de estas manifestaciones en un mismo
trastorno significativo para la comunicación y el apren- paciente sugiere la existencia de una noxa común que lo
dizaje no verbal. Algunos autores, como Clark y Feehan, justifique, ya sea de origen genético, ambiental o ambos.
consideran ambos diagnósticos dentro de un amplio con- El perfil clínico del DAMP se caracteriza por un niño
tinuum, por lo que debe incluirse en nuestro diagnóstico inatento, con escasas habilidades perceptivo-motoras,
diferencial. unido en ocasiones a una baja autoestima. El diagnóstico
es eminentemente clínico, considerando que no debe ob-
INTERVENCIONES viarse que se trata de un diagnóstico de exclusión, por lo
La suma de esta sintomatología hace que la presenta- que son necesarias una detallada historia clínica y explo-
ción clínica sea más grave, el tratamiento más complejo, ración física para descartar otras patologías neurológicas.
y la evolución de peor pronóstico. Por ello, el tratamiento Su diagnóstico puede ser predictor de disfunción social
en el paciente DAMP deben ser multidisciplinar y dirigir- (inadaptación escolar, incluso acoso escolar) y disfun-
se a las áreas más afectadas. ción emocional (bajo autoestima).
El empleo de psicofármacos estimulantes está amplia- Dadas sus características diferenciadas y su evolución
mente avalado, mejorando significativamente los sínto- natural menos favorable, es importante para pediatras,
mas de inatención y en menor medida otros problemas neuropediatras y psiquiatras infantiles profundizar y re-
asociados, como la autoestima. Algunos estudios propo- conocer a estos pacientes para poder plantear un abordaje
nen que la atomoxetina tiene una particular eficacia re- multidisciplinar diagnóstico-terapéutico específico.
lacionada directamente con el comportamiento motor y
la conducta introvertida de los casos severos de DAMP, BIBLIOGRAFÍA
sin que haya actualmente evidencias definitivas al res- 1. Magalhaes L, Missiuna C, Wong S. Terminology
pecto[14,21]. used in research reports of developmental coordi-
Sin embargo, en el DAMP, otras áreas afectas no son nation disorder. Dev Med Child Neurol 2006; 48:
tan sensibles a la farmacoterapia, por lo que cobra mayor 937-94.
trascendencia un tratamiento integral[22]. Así, la torpe- 2. Gillberg C, Kadesjö B. Why bother about clumsi-
za motora e incoordinación del niño DAMP no tiende ness? The implications of having Developmental
a mejorar de forma espontánea de igual manera que la Coordination Disorder (DCD). Neural Plast. 2003;
torpeza propia del niño impulsivo[23,24], si bien es cierto 10: 59-67.
que en los niños diagnosticados de DAMP a los 7 años, 3. Kadesjo B, Gillberg C. The comorbidity of ADHD
esa torpeza ya no se descubre fácilmente en muchos de in the general population of Swedish school-age
ellos años más tarde, probablemente también porque su children. J Child Psychol Psychiatry 2001; 42:
impacto clínico se va borrando con la edad. Resulta ne- 487-92.
cesario no menospreciar el problema motor e intervenir 4. Lingam R, Holding J, Jongmans M, Hunt L, Ellis
con la finalidad de que pueda responder a las exigencias M, Emond A. The association between develop-
que la adaptación al entorno escolar comporta, con la im-
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Síndrome DAMP: otra perspectiva del niño
INFANTO-JUVENIL TDAH
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

35
mental coordination disorder and other develop- dizaje no verbal: estudio clínico y tratamiento far-
mental traits. Pediatrics 2010; 126 (5): 1109-18. macológico. Rev Neurol 2009; 48: S83-S87.
5. Blázquez-Almería G, Joseph D, Burón E, Carrillo 15. Piek JP, Barret NC. The relationship between bu-
C, Joseph M, Cuyás M, et al. Resultados del cri- llying and self-worth in children with movement
bado de la sintomatología del trastorno por déficit coordination problems. Br J Educ Psychol 2005;
de atención con o sin hiperactivas en el ámbito es- 75: 453-463.
colar mediante la escala EDAH. Rev Neurol 2005; 16. Ruggieri VL. Procesos atencionales y trastornos
41: 586-590. por déficit de atención en el autismo. Rev Neurol
6. Hadders-Algra M. Developmental coordination 2006; 42: S51-S56.
disorder: is clumsy motor behavior caused by a le- 17. Artigas-Pallarés J. Las fronteras del autismo. Rev
sion of the brain at early age? Neural Plast. 2003; Neurol 2001; 2(1): 211-224.
10: 39-50. 18. Artigas-Pallarés J. Comorbilidad en el trastorno
7. Kadesjö B, Gillberg C, Attention deficits and por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol
clumsiness in Swedish 7-year-olds. Dev Med 2003; 36:S68-S78.
Child Neurol, 1998; 40: 796-804. 19. Wilson, B.N., Crawford, S.G., Green, D., Roberts,
8. Gillberg C. Deficits in attention, motor control, G., Aylott, A. and Kaplan, B.J. Psychometric Pro-
and perception: a brief review. Arch Dis Child perties of the Revised Developmental Coordina-
2003; 88: 904-910. tion Disorder Questionnaire. Physical and Occu-
9. Martin NC, Piek J, Baynam G, Levy F, Hay D.An pational Therapy. Pediatrics, 29: 182-20.
examination of the relationship between move- 20. Hamilton SS. Evaluation of clumsiness in chil-
ment problems and four common developmental dren. Am Fam Physician 2002; 66: 1435-40.
disorders. Hum Mov Sci. 2010; 29: 799-808. 21. Biederman, J., Et al.: Pharmacotherapy of ADHD
10. Martin NC, Piek JP, Hay D. DCD and ADHD: A reduces substance abuse in adolescence. A longi-
genetic study of their shared aetiology. Hum Mov tudinal study. Pediatrics 1999; 104: E20.
Sci. 2006; 25: 110-124. 22. Rasmussen P, Gillberg C. Natural outcome of
11. Pliszka SR, McCracken IT, Maas JW. Catechola- ADHD with developmental coordination disorder
mines in Attention Deficit Hyperactivity Disorder: at age 22 years: a controlled, longitudinal, com-
Current Perspectives. J Am Acad Child Adolesc munity-based study. J Am Acad Child Adolesc Ps-
Psychiatry. 1996; 35: 264-272. ychiatry 2000; 39: 1424-31.
12. Wilson, P, Maruff P, Butson M., Williams J, Lum 23. Rommelse N, Altink M, Oosterlaan J, Buschgens
J, Thomas P. Internal representation of movement C, Buitellar J, De Sonneville L, Sergeant J. Motor
in children with developmental coordination di- control in children with ADHD and non-affected
sorder: A mental rotation task. Dev Med Child siblings: deficits most pronounced using the left
Neurol 2004; 46: 754-759. hand. J Child Psychol Psychiatry 2007; 48: 1071-
13. Landgren M, Kjellman B, Gillberg C. Attention 1079.
deficit with developmental coordination disorders. 24. Kopp S, Beckung E, Gillberg C. Developmental
Arch Dis Child 1998; 79: 207-212. coordination disorder and other motor control pro-
14. Vaquerizo-Madrid J, Ramírez-Arenas M, Cáceres- blems in girls with autism spectrum disorder and/
Marzal C, Arias-Castro S, Fernández-Carbonero or attention-deficit/hypercactivity disorder. Res
M, Valverde-Palomares R. Trastornos del apren- Dev Disabil. 2010; 31: 350-361.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Artículo de revisión
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

36
C. Domínguez Martín, G. Cabús Piñol
Delincuencia Juvenil
Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Correspondencia:
Cristina Domínguez Martín Juvenile Delinquency
Paseo Arco de Ladrillo 31, 2º A
47007 Valladolid
Teléfono: 699 30 61 12; 983 23 23 14
Email: CDMFSJ@gmail.com

RESUMEN dad, Tratamiento.


Objetivos: Describir los aspectos clínicos y terapéuti-
cos de la delincuencia juvenil. ABSTRACT
Métodos: Se revisa en la literatura la terminología, co- Objective: To describe the clinics and treatment aspects
morbilidades, evaluación y tratamiento de los comporta- of Juvenile Delinquency.
mientos delictivos. Methods: Terminology, comorbidities, evaluation and
Resultados: Existe una elevada comorbilidad psiquiá- treatment of the delinquent behaviour were reviewed in
trica, siendo el Trastorno Disocial el más frecuente. Es the literature.
necesario una evaluación neuropsiquiátrica completa, Results: There is high psychiatry comorbidity, the Di-
centrándose principalmente en la capacidad cognitiva y social Disorder is the most frequency. A complete neu-
emocional. El tratamiento eficaz debe actuar sobre las ropsychiatric evaluation is necessary, and cognitive and
vulnerabilidades biopsicosociales y las necesidades de emotional capacities are the principal issues. The effec-
cada menor. Es necesario analizar los factores causales y tive treatment should act on biopsychosocial vulnerabili-
la evolución de las conductas del menor para diseñar las ties and the necessities of each minor. It will be necessary
intervenciones necesarias. Entrenamiento en Habilidades to analyze causal factors and behaviour evolution of the
Parentales, Entrenamiento en Habilidades de Resolución minor to design the most appropriate intervention in each
de Problemas, Terapia Multisistémica y Terapia Funcio- one. Parenting Therapy, Problem Solving Therapy, Mul-
nal Familiar son las cuatro modalidades terapéuticas que tisystemic Therapy and Functional Family Therapy are
han demostrado su eficacia. four therapeutic models with proved efficacy.
Conclusión: Debido a su elevada comorbilidad psi- Conclusions: Because of high psychiatric comorbidity
quiátrica es necesaria una evaluación detallada de los it will be necessary a detailed evaluation of the minor
menores que comenten actos delictivos para plantear el that commits offences to propose the most appropriated
tratamiento multidisciplinar más adecuado a cada menor. multidisciplinary treatment in each one.
Palabras Clave: Delincuencia Juvenil, Trastorno Anti- Key Words: Juvenile Delinquency, Antisocial Persona-
social de la personalidad, Trastorno Disocial, Comorbili- lity Disorder, Disocial Disorder, Comorbidity, Treatment.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Delincuencia Juvenil
INFANTO-JUVENIL
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

37
INTRODUCCIÓN teniendo el grupo socializado mejor pronóstico. Sin em-
Delincuencia es un término legal que hace referencia a bargo, hay por lo menos un estudio que señala que la im-
los actos antisociales que pueden conllevar una condena. plicación del grupo es común en la conducta delincuente,
El término juvenil hace referencia a delitos cometidos y que ninguna categoría de delito es predominantemente
por jóvenes o menores de edad. La delincuencia juve- solitaria2.
nil es una de las mayores preocupaciones sociales, por el Los trastornos de conducta en la infancia pueden pro-
daño que puede ocasionar a la propiedad y/o población gresar con la edad, como se observa en la evolución de
y por las desaprovechadas e improductivas vidas de las los comportamientos antisociales en la infancia, a través
personas que lo llevan a cabo. Los límites de la delin- de la adolescencia y de los Trastornos de Personalidad
cuencia varían de un país a otro, y en un mismo país, de Antisocial en la vida adulta, donde la prevalencia es del
un periodo a otro de su historia. 2%3,11.
El término legal de delincuencia debería distinguirse
de conceptos como agresividad, psicopatía o Trastorno TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
Disocial. Todos ellos comparten los comportamientos
ASOCIADOS
antisociales motivados por el fracaso del individuo para
El rango de trastornos psiquiátricos asociados varia,
comportarse de forma que no viole los derechos básicos
según los estudios, entre el 50-100%. El trastorno más
de los otros o las normas sociales adecuadas a su edad.
común es el Trastorno Disocial. Los otros trastornos psi-
Según la Real Academia de la Lengua Española, se de-
quiátricos que se pueden observar son el Trastorno por
finiría delincuencia como la acción de delinquir, acción
Consumo de Sustancias, Trastorno por Déficit de Aten-
u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley;
ción con Hiperactividad, Trastorno del Estado de Ánimo,
mientras que agresividad se definiría como la tendencia a
Trastorno de Ansiedad, Trastorno por Estrés Postraumáti-
actuar o a responder violentamente. La psicopatía es una
co, Trastorno Psicótico y Trastorno del Espectro Autista4.
anomalía psíquica por obra de la cual, a pesar de la inte-
Trastorno Disocial y Trastorno por Déficit de Aten-
gridad de las funciones perceptivas y mentales, se halla
ción con Hiperactividad
patológicamente alterada la conducta social del indivi-
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactivi-
duo que la padece. El Trastorno Disocial es un trastorno
dad es el diagnóstico previo o comórbido más frecuente
descrito en el DSM-IV-TR1 que hace referencia a un pa-
en niños delincuentes, violentos o no violentos. Un eleva-
trón de comportamiento persistente y repetitivo en el que
do rango de comportamientos de agresividad física se de-
se violan los derechos básicos de los demás o las normas
tecta en los niños y adolescentes con Trastorno Disocial,
sociales.
y particularmente en los que asocian Trastorno Disocial
Sin embargo, estos términos no son iguales, y tienen
y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
implicaciones y matices distintos. Por ejemplo, un niño
Existe un mayor riesgo de actos delictivos en la adoles-
por debajo de 10 años con un Trastorno Disocial puede
cencia, y de continuar con dichos comportamientos en
no ser un delincuente, porque sus conductas no llegan a
la edad adulta. Un importante número de casos acabarán
ser condenadas jurídicamente, y un acto delictivo aislado
desarrollando un Trastorno de Personalidad Antisocial.
en un adolescente de 15 años no se podría diagnosticar de
Los delincuentes juveniles con pareja comenten más ac-
Trastorno Disocial. Por otro lado, dentro del mismo diag-
tos delictivos, salvo en los casos en que las parejas son
nóstico podrían comportarse de formas muy distintas:
compasivas.
un adolescente que roba maquillaje en una perfumería,
miente repetidamente sobre sus resultados académicos
Rasgos de Psicopatía y Trastornos de Personalidad
y no regresa a casa hasta las 2 de la madrugada, puede
Antisocial
recibir el mismo diagnóstico de Trastorno Disocial que
Se está incrementando el reconocimiento de rasgos
otro adolescente que prende fuego a los pájaros, abusa
de psicopatía en niños y adolescentes. A nivel judicial
sexualmente de niños y agrede físicamente a adultos.
se está viendo con frecuencia a jóvenes con estos rasgos
En una revisión médica sobre delincuencia, Rutter y
como resultado de una combinación de comportamientos
Giller observaron que la clasificación del Trastorno Diso-
engañosos y antisociales. Se caracterizan por:
cial como socializado o no socializado es la más válida,
C. Domínguez Martín Delincuencia Juvenil
G. Cabús Piñol

38
• ser arrogantes, con un estilo de relación interper- Los rasgos del espectro autista comparten caracterís-
sonal engañoso, mostrándose deshonestos, mani- ticas con la insensibilidad y aspectos interpersonales de
puladores, con grandiosidad y falta de sinceridad. la psicopatía: en ambos es prominente la falta de apre-
• alteraciones a nivel emocional, con escasos remor- ciación y preocupación por los sentimientos de los de-
dimientos, falta de empatía y sin responsabilizarse más. No solamente es necesario discernir la dimensión
de sus propias acciones. emocional entre el espectro autista y la psicopatía, sino
• un patrón de comportamiento caracterizado por también determinar cómo los comportamientos en su di-
impulsividad, falta de responsabilidad y búsqueda mensión de impulsividad e inquietud de la psicopatía se
de sensaciones. solapan con algunos rasgos de los Trastornos por Déficit
Los delincuentes que presentan estos rasgos de psi- de Atención con Hiperactividad.
copatía tienden a manifestar más precozmente los pro-
blemas de comportamiento, suelen ser más violentos, Abuso de sustancias
cometen más crímenes y son más reincidentes que los El abuso de alcohol y drogas está íntimamente asocia-
que no presentan dichos rasgos. Son más insensibles al do a la delincuencia. El 70% de los hombres y el 51%
castigo, por lo que resulta especialmente complicado su de las mujeres delincuentes juveniles han abusado del
tratamiento. Se dispone de escasa información científica alcohol en el último año antes de ser encarcelados, y en
para determinar si el grado de comportamientos antiso- ese mismo periodo de tiempo el 30% de los hombres y
ciales en los jóvenes insensibles cambia con el tiempo. el 26% de las mujeres han consumido heroína. Existen
Pueden desarrollar Trastornos de Personalidad Antisocial tres mecanismos que pueden describir esta relación en-
en la edad adulta, complicando más aún su implicación tre drogas y delincuencia. El primero, ambos comparten
en los tratamientos. los mismo factores de riesgo, incluidas las características
individuales de impulsividad con coeficiente intelectual
Trastornos del Espectro Autista bajo, características ambientales como una educación
Se está incrementando el diagnóstico de los Trastor- parental discordante con falta de supervisión, y relación
nos del Espectro Autista en la población general y en los con un grupo de compañeros desviado. Segundo, bajo el
adolescentes evaluados a nivel forense, aunque todavía efecto de las drogas los jóvenes se muestran más desin-
no se ha estudiado cuidadosamente dicho grupo. Se ha hibidos y comenten más delitos, incluyendo ataques con
detectado un porcentaje elevado de problemas en la inte- violencia y conducciones temerarias. Tercero, una vez
racción social entre los delincuentes, aunque no cumplen que presentan una dependencia a una sustancia, llevarán
todos los criterios para el Trastorno del Espectro Autista. a cabo delitos para pagar sus hábitos, y por esas mismas
Debería sospecharse ante un asalto o ataque de natura- razones las jóvenes adolescentes con adicción a sustan-
leza bizarra o si el grado o la naturaleza de la agresión cias se introducirán en el mundo de la prostitución. Por
es inexplicable o cuando hay un patrón estereotipado de otro lado, el consumo de cannabis está asociado a psico-
ataques o agresiones. Las posibles razones por las que un sis, con lo que también se incrementará la probabilidad
autista puede cometer actos delictivos son: de llevar a cabo delitos.
• su ingenuidad social puede llevarles a ser introdu-
cidos en actos criminales por otros. Psicosis de inicio precoz
• la agresión puede ser motivada por una interrup- Estudios de psicopatología en delincuentes adolescen-
ción en su rutina. tes violentos indican que la violencia y la psicopatología
• los comportamientos antisociales pueden estar grave con frecuencia están estrechamente relacionadas.
motivados por su falta de entendimiento o inter- Los síntomas psiquiátricos más habituales que se asocian
pretación equivocada de las normas sociales. a comportamiento violento son las ideas delirantes de
• los crímenes pueden reflejar una obsesión, espe- control del pensamiento, ideación paranoide, inserción
cialmente cuando está implicada una fascinación del pensamiento y delirios de persecución. Cuanto más
morbosa con la violencia. Hay similitud con la violentos y extraños son los comportamientos del ado-
intensidad y naturaleza obsesiva de las fantasías lescente, mayor es la posibilidad de que existan síntomas
descritas en los adultos sádicos. psicóticos subyacentes.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Delincuencia Juvenil
INFANTO-JUVENIL
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

39
De la población juvenil implicada en el sistema judi- presentan depresión con irritabilidad, hostilidad e ira.
cial, el 5-10% tiene psicosis, frente al 1% de la población La manía y la hipomanía en la adolescencia pueden
juvenil general. Como en los adultos, muchos jóvenes presentarse como episodios de comportamiento destruc-
con esquizofrenia no son delincuentes ni violentos. Se tivo o “impulsivo” esporádicos de robo y allanamiento
calcula que el 10% de los adultos con psicosis comenten de morada.
delitos, y la proporción en jóvenes es probablemente si- La ansiedad y los Trastornos de Estrés Postraumático
milar. La mitad de los casos de Esquizofrenia de inicio son frecuentes en niños que han vivido en situaciones de
precoz presenta síntomas no psicóticos con alteraciones guerra. La exposición a una violencia brutal puede llevar
del comportamiento antes de la manifestación florida a las víctimas a ser ellos mismos violentos. Esto podría
de los síntomas psicóticos. Estas alteraciones del com- explicarse porque los niños que se exponen a muchas si-
portamiento pueden durar entre 1 a 7 años, y suelen ser tuaciones adversas en un entorno de violencia importante
comportamientos disruptivos, Trastornos por Déficit de acumulan factores de riesgo que les llevan a que los lími-
Atención con Hiperactividad, y Trastornos Disociales. tes de su resiliencia estén alterados y abrumados.
Por todo ello, es necesario que los psiquiatras forenses Suicidio y Autoagresividad deliberada
lleven a cabo evaluaciones a lo largo del tiempo para de- Diversos estudios determinan que alrededor del 22%
tectar cambios en el funcionamiento social y en el estado de los adolescentes con Depresión, el 9% con Trastornos
mental para observar distorsiones perceptivas, ideas deli- Disociales y el 45% con ambos tienen intentos de suici-
rantes o alteraciones del humor. dio. La importante carga genética, junto con el incremen-
Se incrementa el riesgo de llevar a cabo actos violentos to de factores psicosociales, explicarían dicha relación.
hacia los demás cuando presentan síntomas positivos, y Los suicidios suelen producirse más en el sexo mascu-
especialmente si hay abuso de sustancias o alcohol. Se lino, y el ahorcamiento es el método más utilizado. Los
incrementa el riesgo de producirse actos violentos cuan- que comenten delitos de violencia y sexuales suelen ser
do el sujeto se siente amenazado, en tensión, con ideas los que más se suicidan entre delincuentes juveniles en-
delirantes de persecución, riesgo inminente de ser ata- carcelados.
cados, órdenes imperativas mediante alucinaciones au-
ditivas y sensaciones de pérdida de control. Los factores EVALUACIÓN
protectores serían el buen cumplimiento de tratamientos Cuando se evalúa a menores es necesario tener en
físicos y psicosociales, un buen apoyo social, no interés cuenta su capacidad para entender y comprender los si-
o conocimiento por las armas como medio de violencia, guientes puntos:
una adecuada conciencia de enfermedad, no antecedentes • capacidad para entender información relevante
de violencia, y miedo a su propio potencial de violencia. para decisiones específicas de una situación.
Es muy importante tener en cuenta todos estos factores • capacidad para apreciar la situación de uno mismo
cuando se evalúa a los adolescentes con psicosis para como demandado cuando se es confrontado en una
prevenir actos delictivos. decisión legal específica.
• capacidad para pensar racionalmente acerca de las
Depresión, Ansiedad y Trastorno de Estrés Postrau- posibles alternativas en el curso de una acción.
mático • capacidad para expresar una elección entre las po-
Los problemas internalizados persistentes, como la de- sibles alternativas.
presión y la ansiedad, son característicos de los niños y Es necesaria una evaluación neuropsiquiátrica comple-
adolescentes delincuentes que abusan de sustancias. ta centrándose principalmente en la capacidad cognitiva
Se está incrementando el reconocimiento de la combi- y emocional, con el fin de identificar las vulnerabilidades
nación de depresión, ansiedad y un severo Trastorno de que sean potencialmente tratables, antes de tomar cual-
Estrés Postraumático en la infancia como vía para de- quier decisión judicial sobre el menor. La evaluación de
sarrollar en la edad adulta el Trastorno de Personalidad la capacidad debería incluir una evaluación relevante a
Antisocial. nivel psicopatológico, con un entendimiento emocional
Se ha observado un patrón de agresividad defensiva y cognitivo. También hay que conocer la experiencia del
entre los adolescentes, dentro del sistema judicial, que menor y su apreciación de la situación, y cualquier cir-
C. Domínguez Martín Delincuencia Juvenil
G. Cabús Piñol

40
cunstancia pertinente que pudiera ser relevante. Se tiene sociales, se muestren con menor empatía y tengan peores
que prestar especial atención al desarrollo evolutivo del rendimientos y logros a nivel académico. Estos menores
menor, su maduración emocional y cognitiva, exposición se mostrarán más violentos y con mayores dificultades
a traumas y abuso de sustancias. Además de la entrevista a nivel laboral. En estos casos, el entrenamiento en ha-
detallada, completa y sistemática del menor, será necesa- bilidades sociales y el refuerzo a nivel escolar pueden
rio entrevistar a sus padres o cuidadores o personas del mejorar las expectativas de estos menores. Hay otros
entorno, contactar con el centro escolar para evaluar sus factores que son más factibles de ser modificados, como
rendimientos académicos, y las pruebas neuropsicoló- la hiperactividad e inatención y los estilos de atribución
gicas necesarias según el caso. Será necesario registrar hostiles. Incluso los rasgos de psicopatía pueden ser me-
su historia clínica pasada, los tratamientos psiquiátricos jorados mediante intervenciones.
recibidos, y si tiene antecedentes criminales o problemas Modalidades terapéuticas eficaces
de conducta, haciendo especial hincapié en las dificul- Según Kazdin, sólo cuatro de las modalidades terapéu-
tades en la atención, depresión, desorganización en el ticas han demostrado su eficacia6:
proceso del pensamiento, etc., que puedan interferir a la
hora de considerar alternativas, así como desesperanza, 1.- Entrenamiento en habilidades parentales: enseña
delirios y creencias rígidas que puedan distorsionar el técnicas a los progenitores para interaccionar con sus
entendimiento de las posibles opciones en ciertas situa- hijos, fomentando los comportamientos adecuados y
ciones y la aceptación de los cambios que se producen en disminuyendo los que son negativos y agresivos. El pro-
la adolescencia. blema en esta técnica es la falta de cooperación de los
Tras un análisis minucioso de los antecedentes con- progenitores en el tratamiento.
ductuales, médicos, educativos y del estado mental, se 2.- Entrenamiento en habilidades de resolución de pro-
determinarán las evaluaciones neurológicas, neuropsico- blemas: se les enseña a utilizar sus habilidades cogniti-
lógicas y educativas necesarias. vas para identificar problemas, prever consecuencias y
Existen dos entrevistas diseñadas para evaluar a los buscar vías alternativas para comprender y afrontar si-
delincuentes juveniles, la denominada Salford Needs tuaciones difíciles. Se pretende que los menores sean más
Assessment Schedule para adolescentes (SNASA)7 y la reflexivos a la hora de tomar decisiones, en vez de reac-
Cardinal Needs Schedule9. Esta última valora 21 domi- cionar de forma impulsiva. Este tipo de terapia es menos
nios, incluyendo comportamientos individuales, relacio- eficaz en menores que comparten otros trastornos neu-
nes sociales y situación vital. ropsiquiátricos y en menores que han crecido en hogares
especialmente caóticos.
TRATAMIENTO 3.- Terapia multisistémica5: se basa en el principio de
Se han utilizado diferentes tipos de intervenciones para que el niño interacciona y forma parte de una serie de
tratar de reducir los comportamientos delictivos y anti- sistemas distintos (familia, grupo de amigos, colegio y el
sociales8,11,12. Entre los tratamientos empleados se en- barrio o población). Se centra en los problemas que pue-
cuentran diferentes tipos de psicoterapias, tratamientos de tener el menor cuando interacciona con las personas
farmacológicos, intervenciones a nivel escolar y social, y de alguno de los sistemas. Uno de los principales obje-
programas residenciales. tivos es la familia: identificar los problemas, mejorar la
El tratamiento eficaz debe actuar sobre las vulnerabili- comunicación y reducir las interacciones negativas, tanto
dades biopsicocociales y las necesidades de cada menor. entre ambos progenitores como entre ellos y sus hijos.
El primer paso consistirá en analizar los factores causales En función de las necesidades de la familia, la terapia
y la evolución de las conductas del menor y con ello dise- multisistémica puede recurrir al entrenamiento en habi-
ñar las intervenciones necesarias10. lidades parentales de los progenitores, el entrenamiento
Hay ciertos factores que son heredados, pero a pesar de en habilidades de resolución de problemas del niño o el
ello pueden ser tratados. El ser varón se asocia una ma- asesoramiento conyugal. La principal ventaja es que pue-
yor violencia, pero puede ser potencialmente tratable. El de utilizarse para resolver las necesidades y vulnerabili-
tener un coeficiente intelectual bajo motiva que puedan dades personales, además de aspectos interpersonales e
tener mayores dificultades para entender las situaciones intrapersonales, y que también puede recurrir a una gran
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Delincuencia Juvenil
INFANTO-JUVENIL
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

41
variedad de intervenciones. No puede aplicarse a todos
los casos y se personaliza para cada niño y familia. a. Internamiento en régimen cerrado. Las personas so-
4.- Terapia funcional familiar: conceptualiza el proble- metidas a esta medida residirán en el centro y desarrolla-
ma actual e identifica cuál es su función en la familia rán en el mismo las actividades formativas, educativas,
y para el paciente. Algunos estudios determinan que los laborales y de ocio.
delincuentes agresivos suelen tener pensamientos para- b. Internamiento en régimen semiabierto. Las personas
noides. Las personas que tienen hijos delincuentes están sometidas a esta medida residirán en el centro, pero po-
más a la defensiva y tienen más sentimientos de culpa- drán realizar fuera del mismo algunas de las actividades
bilidad que los progenitores no delincuentes. Uno de los formativas, educativas, laborales y de ocio establecidas
principales objetivos de la terapia funcional familiar es en el programa individualizado de ejecución de la me-
aclarar los malentendidos familiares y establecer nuevas dida.
formas de comunicación e interacción, fomentando el c. Internamiento en régimen abierto. Las personas so-
apoyo mutuo. Con esta técnica se favorece la comunica- metidas a esta medida llevarán a cabo todas las activida-
ción familiar y se reducen los porcentajes de reincidencia des del proyecto educativo en los servicios normalizados
de los delincuentes adolescentes. del entorno, residiendo en el centro como domicilio ha-
De las cuatro modalidades terapéuticas eficaces, tres bitual, con sujeción al programa y régimen interno del
se centran en mejorar las interacciones de los padres de mismo.
delincuentes entre ellos y con sus hijos. La principal li- d. Internamiento terapéutico en régimen cerrado, se-
mitación de estas terapias es la falta de colaboración fa- miabierto o abierto. En los centros de esta naturaleza
miliar. La mayor parte de los delincuentes, sobre todo se realizará una atención educativa especializada o tra-
los más violentos y reincidentes, han crecido en hogares tamiento específico dirigido a personas que padezcan
desestructurados, y sus progenitores presentan trastornos anomalías o alteraciones psíquicas, un estado de depen-
psiquiátricos o comportamientos violentos, lo que difi- dencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustan-
culta la implicación familiar en las terapias. cias psicotrópicas, o alteraciones en la percepción que
Farmacoterapia determinen una alteración grave de la conciencia de la
Se han llevado a cabo ensayos con diferentes medi- realidad. Esta medida podrá aplicarse sola o como com-
caciones (estimulantes, antidepresivos, antipsicóticos, plemento de otras medidas previstas en este artículo.
estabilizadores del estado de ánimo, antiepilépticos y e. Tratamiento ambulatorio. Las personas sometidas a
betabloqueantes). Salvo en el caso de los estimulantes esta medida habrán de asistir al centro designado con la
para problemas de atención e hiperactividad, el resto de periodicidad requerida por los facultativos que las atien-
los estudios han encontrado resultados contradictorios y dan, y seguir las pautas fijadas para el adecuado trata-
ambiguos. miento de la anomalía o alteración psíquica, adicción al
Un tratamiento farmacológico adecuado, que se apli- consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sus-
que a signos y síntomas claros y documentados, puede tancias psicotrópicas, o alteraciones en la percepción que
conseguir que el adolescente decida implicarse en la te- padezcan. Esta medida podrá aplicarse sola o como com-
rapia. Como en el caso de menores no delincuentes, la plemento de otras medidas previstas en este artículo.
medicación se ha encontrado útil para el tratamiento de la f. Asistencia a un centro de día. Las personas sometidas
Esquizofrenia, Trastorno Bipolar, Depresión o Trastorno a esta medida residirán en su domicilio habitual y acudi-
por Déficit de Atención con Hiperactividad. rán a un centro, plenamente integrado en la comunidad,
Otros niveles de intervención a realizar actividades de apoyo, educativas, formativas,
Debido a los malos rendimientos académicos, la inter- laborales o de ocio.
vención a nivel educativo es fundamental para motivar a g. Permanencia de fin de semana. Las personas some-
los menores a evitar las recompensas rápidas asociadas a tidas a esta medida permanecerán en su domicilio o en
los actos delictivos. un centro hasta un máximo de treinta y seis horas entre
Según la Ley Orgánica 5/2000, las medidas que pue- la tarde o noche del viernes y la noche del domingo, a
den imponer los Jueces de Menores, ordenadas según la excepción, en su caso, del tiempo que deban dedicar a las
restricción de derechos que suponen, son las siguientes: tareas socio-educativas asignadas por el Juez que deban
C. Domínguez Martín Delincuencia Juvenil
G. Cabús Piñol

42
llevarse a cabo fuera del lugar de permanencia. tener los mismos o cualesquiera otros honores, cargos o
h. Libertad vigilada. En esta medida se ha de hacer un empleos públicos, y la de ser elegido para cargo público,
seguimiento de la actividad de la persona sometida a la durante el tiempo de la medida.
misma y de su asistencia a la escuela, al centro de forma- La mayor dificultad en los jóvenes delincuentes es en-
ción profesional o al lugar de trabajo, según los casos, contrar un contexto donde se satisfagan las demandas pú-
procurando ayudar a aquélla a superar los factores que blicas de castigo junto con las consideraciones de bienes-
determinaron la infracción cometida. tar y libertad civil.
i. La prohibición de aproximarse o comunicarse con la
víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas
que determine el Juez. Esta medida impedirá al menor BIBLIOGRAFÍA
acercarse a ellos, en cualquier lugar donde se encuentren,
así como a su domicilio, a su centro docente, a sus luga- 1. American Psychiatric Association. Diagnostic and
res de trabajo y a cualquier otro que sea frecuentado por statistical manual of mental disorders (4th ed.),
ellos. Washington, DC: Author. 1994.
j. Convivencia con otra persona, familia o grupo edu- 2. Bayle S, Scott S. Juvenile Delinquency. En: M.
cativo. La persona sometida a esta medida debe convi- Rutter & E. Taylor. Child and Adolescent Psychia-
vir, durante el período de tiempo establecido por el Juez, try. Oxford: Blackwell; 2008.
con otra persona, con una familia distinta a la suya o con 3. Coid J. Epidemiology, public health and the pro-
un grupo educativo, adecuadamente seleccionados para blem of personality disorder. Br J Psychiatry Su-
orientar a aquélla en su proceso de socialización. ppl. 2003; 44: S3-10.
k. Prestaciones en beneficio de la comunidad. La per- 4. Colins O, Vermeiren R, Vreugdenhil C, van den
sona sometida a esta medida, que no podrá imponerse sin Brink W, Doreleijers T, Broekaert E. Psychiatric
su consentimiento, ha de realizar las actividades no retri- disorders in detained male adolescents: a systema-
buidas que se le indiquen, de interés social o en beneficio tic literature review. Can J Psychiatry. 2010; 55:
de personas en situación de precariedad. 255-63.
l. Realización de tareas socio-educativas. La persona 5. Henggeler SW. Efficacy studies to large-scale
sometida a esta medida ha de realizar, sin internamiento transport: the development and validation of mul-
ni libertad vigilada, actividades específicas de contenido tisystemic therapy programs. Ann Rev Clin Psy-
educativo encaminadas a facilitarle el desarrollo de su chol. 2011; 7: 351-81.
competencia social. 6. Kazdin AE, Whitley MK. Comorbidity, case com-
m. Amonestación. Esta medida consiste en la repren- plexity, and effects of evidence-based treatment
sión de la persona llevada a cabo por el Juez de Menores for children referred for disruptive behavior. J
y dirigida a hacerle comprender la gravedad de los he- Consult Clin Psychol. 2006; 74: 455-67.
chos cometidos y las consecuencias que los mismos han 7. Kroll L, Woodham A, Rothwell J, Bailey S, Tobias
tenido o podrían haber tenido, instándole a no volver a C, Harrington R, Marshall M. Reliability of the
cometer tales hechos en el futuro. Salford Needs Assessment Schedule for Adoles-
n. Privación del permiso de conducir ciclomotores y cents. Psychol Med. 1999; 29: 891-902.
vehículos a motor, o del derecho a obtenerlo, o de las 8. Lewis D O. Trastornos de conducta y antisocia-
licencias administrativas para caza o para uso de cual- les en la adolescencia. En: J M Wiener & M K
quier tipo de armas. Esta medida podrá imponerse como Dulcan. Tratado de Psiquiatría de la infancia y la
accesoria cuando el delito o falta se hubiere cometido uti- adolescencia. Barcelona: Masson; 2006.
lizando un ciclomotor o un vehículo a motor, o un arma, 9. Marshall M, Hogg LI, Gath DH, Lockwood A.
respectivamente. The Cardinal Needs Schedule--a modified version
ñ. Inhabilitación absoluta. La medida de inhabilitación of the MRC Needs for Care Assessment Schedule.
absoluta produce la privación definitiva de todos los ho- Psychol Med. 1995; 25: 605-17.
nores, empleos y cargos públicos sobre el que recayere, 10. Salekin RT, Worley C, Grimes RD. Treatment of
aunque sean electivos; así como la incapacidad para ob- psychopathy: a review and brief introduction to
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Delincuencia Juvenil
INFANTO-JUVENIL
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

43
the mental model approach for psychopathy. Be- 12. Volkmar F, Tsatsanis K. Childhood schizophre-
hav Sci Law. 2010; 28: 235-66. nia. En: M. Lewis. Child and adolescent psychia-
11. Torgersen S, Kringlen E, Cramer V. The prevalen- try. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
ce of personality disorders in a community sam- 2002.
ple. Arch Gen Psychiatry. 2001; 58: 590-6.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Artículo de revisión
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

44
N. Pereda
Directora del Grupo de Investigación en Victimización La importancia del apoyo
Infantil y Adolescente
Profesora del Departamento de Personalidad, Evalua- social en la intervención
ción y Tratamientos Psicológicos.
con víctimas de abuso
sexual infantil: una revisión
teórica
Correspondencia:
Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona
Passeig de la Vall d’Hebron, 171.
08035 Barcelona The importance of social
Tel. 933125113
E-mail: npereda@ub.edu support in the intervention
with victims of child sexual
abuse: a theoretical review

RESUMEN assessment and intervention of sexual abuse victims is


Se presenta una revisión teórica de la importancia de presented. Social support has been shown to be a funda-
la evaluación e implementación del apoyo social en la mental component of resilience and also to have a strong
intervención con víctimas de abuso sexual, al ser éste un influence on the prognosis of psychological treatment on
componente fundamental de la resiliencia que presentan victims. The majority of the studies conducted in this area
ciertos individuos ante esta experiencia y dada su impor- confirm the high frequency of negative reactions from
tancia en el pronóstico del tratamiento. La mayoría de the victims’ social environment when sexual abuse is dis-
estudios llevados a cabo en esta área constatan la elevada closed, which increases the risk of guilt cognitions and
frecuencia de reacciones negativas y culpabilizadoras por internalizing psychological symptoms in the victim. In
parte del entorno de la víctima ante la revelación del abu- addition, this lack of social support decreases the effec-
so aumentando el riesgo de sintomatología psicológica, tiveness of psychological treatment. Intervention process
así como dificultando la efectividad de los tratamientos should include those sources of support that the sexual
aplicados. Es necesario incluir, como parte integral del abuse victim considered relevant. Also, national empiri-
proceso de intervención, aquellas fuentes de apoyo que cal studies should be conducted allowing cross-cultural
la víctima valora como relevantes, realizar estudios em- comparisons and the analysis of cultural differences.
píricos nacionales que permitan observar el efecto de esta Key words: sexual abuse; social support; therapeutics;
variable en víctimas de abuso sexual infantil de nuestro resilience, psychological
país y desarrollar instrumentos para evaluarla, permitien-
do comparaciones con otros contextos y observando la INTRODUCCIÓN
existencia de posibles diferencias culturales. El efecto del apoyo social en el bienestar psicológico
Palabras clave: abuso sexual; apoyo social; interven- del individuo tras la experiencia de abuso sexual infantil
ción terapéutica; resiliencia, psicológica es un tema de gran relevancia profesional, considerándo-
se éste un componente fundamental de la resiliencia que
ABSTRACT presentan ciertas víctimas ante vivencias con un elevado
A review of the importance of social support in the potencial traumático1, así como una variable indispensa-
REVISTA DE PSIQUIATRÍA La importancia del apoyo social en la
INFANTO-JUVENIL intervención con víctimas de abuso sexual
Número 4/2011 infantil: una revisión teórica
Noviembre-Diciembre

45
ble a evaluar en la intervención con estos casos, dada su lescente (véase la revisión de Elliot y Carnes13), en situa-
relevancia en el pronóstico del tratamiento. ciones de abuso sexual intrafamiliar14, en los casos que
La práctica totalidad de publicaciones nacionales e in- se ha dado violencia física3,15,16, así como por las fuentes
ternacionales parece confirmar la importancia de la per- del denominado apoyo formal (e.g. policía, profesionales
cepción de apoyo social para el bienestar de la víctima de del ámbito médico)17.
abuso sexual en la infancia, tanto en menores como en Revelar esta experiencia no implica recibir apoyo de
adultos, si bien los autores suelen dividirse en dos pers- forma consistente, siendo aún ésta una opción con un ele-
pectivas diferentes, aquellos que consideran que el apoyo vado riesgo para las víctimas en nuestra sociedad. Como
social tiene un efecto positivo y directo sobre el bienestar demuestran los diversos trabajos revisados, el riesgo de
físico y psíquico del individuo, independientemente de la recibir una reacción negativa por parte del entorno al que
presencia de estrés2, o aquellos que toman la perspectiva se revela una situación de abuso sexual sigue siendo, to-
de esta variable como moderadora entre la experiencia de davía hoy, muy alto.
abuso y el desarrollo de psicopatología3.
Según la primera hipótesis, el apoyo social tendría un TIPO DE APOYO
efecto principal, protegiendo al individuo de la vivencia Es importante distinguir entre la cantidad de relacio-
de situaciones estresantes o de riesgo, como el abuso nes que tiene un individuo –la denominada red social,
sexual infantil, y la ausencia de apoyo sería, por sí mis- apoyo real o dimensión objetiva del apoyo social– y el
ma, causa de estrés4. Siguiendo la segunda hipótesis, la apoyo que ese individuo percibe de sus relaciones –apo-
percepción de apoyo amortiguaría los efectos negativos yo social percibido o dimensión subjetiva del apoyo so-
potenciales de tales situaciones, facilitando la adaptación cial18–. Algunos estudios han analizado como medida de
del individuo y reduciendo el impacto negativo sobre el apoyo social el tamaño y frecuencia de contacto de las
bienestar y la salud. Esta perspectiva ha sido denominada víctimas de abuso sexual con su red social, encontran-
hipótesis buffer5 y postula que la percepción de apoyo do un menor apoyo en estas víctimas al ser comparadas
social tiene un efecto modulador o amortiguador del es- con no víctimas19. Sin embargo, la gran mayoría de es-
trés, si bien los estudios realizados al respecto no siempre tudios revisados se centran en la percepción de apoyo de
han permitido confirmarla2 y en la actualidad se consi- las víctimas de abuso sexual y no en el apoyo objetivo,
dera que el efecto buffer del apoyo depende también de o red de apoyo, del que realmente disponen subrayando
la interacción con otras variables, especialmente, de la que, probablemente, es la calidad de apoyo social que el
fuente de apoyo (e.g., progenitores, otros familiares, ami- individuo percibe y no la cantidad de figuras de apoyo de
gos o profesionales)6. las que dispone lo que incrementa o reduce el riesgo de
Sumándonos a esta segunda perspectiva es, por tanto, dificultades en víctimas de crímenes violentos (véase la
la interacción entre las características del individuo y de revisión de Yap y Devilly20).
su entorno con la situación lo que da lugar a un efecto de En este sentido, la perspectiva funcional del apoyo so-
riesgo o a un efecto protector7; en otras palabras, es el cial se dirige al análisis del tipo de apoyo y cantidad de
proceso o mecanismo de interacción entre el individuo y apoyo que pueden ofrecer las distintas relaciones de las
la situación, no la situación de abuso sexual en sí, aquello que dispone el individuo: el apoyo emocional, relacio-
que conlleva un riesgo o una protección para el indivi- nado principalmente con la expresión de emociones, la
duo8, constituyéndose en un punto de inflexión o turning importancia de compartir los sentimientos, la confianza,
point en la vida de éste9. entre otros; el apoyo de información, consejo o guía, re-
Sin embargo, y a pesar de la importancia de esta va- ferido a la búsqueda de información o consejo que sirva
riable en el estado psicológico de las víctimas de abuso al individuo para afrontar adecuadamente la situación
sexual y en su pronóstico, la mayoría de estudios lleva- problema; y, finalmente, el apoyo material, tangible o
dos a cabo en esta área constatan la elevada frecuencia instrumental, definido como la prestación de ayuda ma-
de reacciones negativas y culpabilizadoras por parte del terial directa o de servicios necesarios para superar esa
entorno de la víctima ante la revelación del abuso (para situación21.
una revisión véase Ullman10), especialmente en víctimas En uno de los pocos estudios que han intentado ana-
de sexo masculino11, hispanos12, víctimas en edad ado- lizar el tipo de apoyo percibido por víctimas de abuso
N. Pereda La importancia del apoyo social en la
intervención con víctimas de abuso sexual
infantil: una revisión teórica

46
sexual, se ha observado que éstas recibían un mayor apo- dios, situándose entre el 27 y el 80% (véase Alaggia35)
yo emocional que instrumental por parte de las perso- y encontrándose influidos por la relación familiar con el
nas de su entorno22. Dentro de este apoyo emocional, la agresor14,36, por el grupo étnico del grupo familiar12 y
percepción que los demás tengan del valor del individuo por la propia experiencia de abuso sexual de la madre y
víctima (self-esteem support o apoyo de autoestima), así el apoyo recibido por ella en ese momento37.
como la autopercepción de éste de disponer de la habili- Algunos autores remarcan la necesidad de trabajar con
dad de obtener consejo de los demás ante un problema los cuidadores no abusadores, de atenderlos e intervenir
(appraisal support o apoyo de valoración) correlacio- sobre su estado emocional posterior a la revelación o al
naban inversamente con la sintomatología postraumáti- descubrimiento del abuso sexual, dado el elevado estrés
ca asociada al abuso sexual23. La relación entre apoyo que supone para muchos de ellos esta situación38, con la
social y autoestima, y sus efectos beneficiosos sobre el finalidad de que puedan acoger a la víctima y colaborar
individuo víctima de abuso sexual, han sido constatados en el proceso terapéutico con ésta, constituyéndose en un
también en otros trabajos24,25,26,27. factor indispensable para un buen pronóstico39,40,41.
Sin embargo, la disponibilidad de apoyo social instru- Otros trabajos han destacado también la importancia
mental, principalmente vinculado a disponer de servicios del apoyo percibido en víctimas de abuso sexual infan-
profesionales de atención, también aparece como una til por parte del grupo de amistades, especialmente con
variable que protege a las víctimas de abuso sexual del muestras de adultos22,42,43,44,45. Aquellos adultos, vícti-
desarrollo de psicopatología, tanto en varones28, como mas de abuso sexual infantil, que presentan una relación
en mujeres29, si bien es poco ofrecida a las víctimas de negativa con sus familias de origen, tienden a apoyarse
esta experiencia. en sus parejas, así como en el grupo de amistades, co-
brando éste una gran importancia y constituyendo, en
FUENTE DE APOYO muchos casos, su principal fuente de apoyo22. De hecho,
En relación a la fuente de apoyo, y como se extrae de algún trabajo no ha mostrado ningún efecto significativo
los artículos revisados, es el apoyo proporcionado por del apoyo de los padres sobre el estado emocional de la
los progenitores no agresores el más estudiado en casos víctima adulta46.
de abuso sexual infantil. La percepción de soporte por En general, las víctimas de abuso sexual infantil más
parte de las figuras parentales no agresoras parece ser la mayores suelen percibir más apoyo y estar más satisfe-
más importante en estas víctimas30, aumentando su re- chos con el apoyo recibido por sus amistades; sin embar-
sistencia al estrés31 y considerándose indispensable para go, las víctimas más jóvenes suelen apoyarse en mayor
un correcto ajuste tanto a corto como a largo plazo en la medida en sus progenitores47. Los autores consideran
vida adulta32. que el apoyo emocional proporcionado por el grupo de
Dentro del apoyo percibido de los cuidadores, la su- iguales no puede reemplazar el soporte que deberían pro-
pervisión parental, referida al conocimiento por parte de porcionar los cuidadores de la víctima de abuso sexual,
los progenitores de las actividades que realiza la víctima sobre todo en las primeras etapas del desarrollo. En esta
y de sus amistades, y muy relacionado con el interés por línea, los jóvenes que indican una menor percepción
su vida cotidiana, aparece como un factor que protege del de apoyo social por parte de sus familias muestran más
desarrollo de problemas psicológicos33. Específicamen- problemas conductuales, síntomas postraumáticos y una
te, el apoyo maternal hacia la víctima de abuso sexual es menor satisfacción vital. Por su parte, la percepción de
importante por su influencia en el funcionamiento psico- apoyo del grupo de amistades, por encima de la percep-
lógico ulterior de ésta y por las consecuencias judiciales ción de apoyo familiar, se relaciona con una mayor pre-
que implica en caso de no existir, como la retirada de cus- sencia de síntomas internalizantes y externalizantes en
todia y el emplazamiento del menor en un centro residen- jóvenes48,49.
cial34. Por otro lado, el apoyo social que ofrezca la figura
materna es fundamental para su posterior implicación en BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL POR
el proceso terapéutico con la víctima, si bien los porcen- PARTE DE LA VÍCTIMA
tajes de apoyo ofrecido por esta figura en casos de abuso La revelación o el descubrimiento del abuso sexual
sexual infantil varían significativamente según los estu-
REVISTA DE PSIQUIATRÍA La importancia del apoyo social en la
INFANTO-JUVENIL intervención con víctimas de abuso sexual
Número 4/2011 infantil: una revisión teórica
Noviembre-Diciembre

47
suele conllevar una serie de reacciones por parte del en- problemas psicológicos60.
torno de la víctima y, en muchos casos, diferentes situa-
ciones que pueden aumentar el impacto psicológico de la RECHAZO SOCIAL
experiencia o facilitar a la víctima su afrontamiento. En La estigmatización y connotaciones negativas asocia-
relación a este aspecto, son muy pocas las víctimas de das a determinados sucesos traumáticos y, en algunos
abuso sexual que revelan el abuso a su entorno (con ci- casos, su generalización a las víctimas de estos sucesos,
fras que oscilan entre un 30-40%50) o que llegan a notifi- puede explicar la reducción del apoyo social disponible
carlo a una autoridad oficial (entre un 10 y un 12%51,52). ante la experiencia de abuso sexual21. Esta estigmatiza-
Algunas perspectivas han subrayado los efectos re- ción puede generar una conducta de evitación social, de-
cíprocos de la socialización, entendiendo que los niños bido a los sentimientos negativos (ansiedad, impotencia)
y niñas son participantes activos en el desarrollo de re- que puede provocar estar cerca y apoyar a estos indivi-
laciones con su entorno26. En este sentido, la habilidad duos. De este modo, la disponibilidad de apoyo social
para buscar apoyo social fuera del contexto familiar es que perciben las víctimas de abuso sexual, muy probable-
una variable que se ha visto relacionada con la resiliencia mente, se encuentra influida por las actitudes que existen
que presentan algunas víctimas de abuso sexual53. en la sociedad ante esta experiencia61.
Sin embargo, las víctimas de abuso sexual infantil uti- En esta línea, se observa en los estudios revisados, que
lizan en menor medida estrategias de afrontamiento rela- la negación del abuso, como suceso que no ha ocurrido,
cionadas con la búsqueda de apoyo social48 y con mayor es una reacción frecuente en progenitores y familiares
frecuencia la evitación y la distracción54, destacando el cercanos14. Las víctimas de abuso sexual perciben un
abuso de substancias en víctimas de sexo masculino28. significativo menor nivel de apoyo social al ser compara-
Cabe tener en cuenta que buscar apoyo implica revivir dos con no víctimas, que afecta a tres de las áreas princi-
la experiencia de abuso, al tener que explicarla y recor- pales del apoyo social: una escasa red de apoyo; una baja
darla nuevamente y, de este modo, las víctimas de abuso frecuencia de contactos sociales, con un menor número
sexual más afectadas emocionalmente optarían por otros de contactos con amigos y familiares; y un menor apoyo
métodos de afrontamiento más desadaptativos48. Este emocional percibido por parte de familiares, amigos y
poco uso de la red de apoyo es, de hecho, una constante pareja62.
en la vida de las víctimas de abuso sexual, llegando hasta Esta falta de apoyo y la existencia de reacciones nega-
la edad adulta y convirtiéndose en personas más aisladas tivas ante la revelación o el descubrimiento del abuso por
socialmente55. Incluso disponiendo de este apoyo, los es- parte del entorno, se relaciona en la víctima con el desa-
tudios indican que las víctimas de abuso sexual no saben rrollo de sintomatología psicopatológica 28,63,64, princi-
aprovecharlo ni beneficiarse de igual forma que las no palmente de tipo internalizante65, sentimientos de culpa y
víctimas56. sintomatología postraumática66, riesgo de suicidio67,68,
Se observan diferencias entre varones y mujeres, víc- así como dificulta la efectividad de los tratamientos apli-
timas de abuso sexual en la infancia, en la búsqueda de cados69,70. Es también relevante la relación encontrada
apoyo social. Las mujeres parecen revelar estos casos con entre una reacción social negativa ante el abuso sexual
mayor frecuencia, así como recibir mayores muestras de por parte del entorno de la víctima y el incremento del
apoyo57 y beneficiarse más de éste47 mientras que, por su riesgo de revictimización en ésta50,71,72,73, parcialmente
parte, los varones no revelan el abuso en tanta medida58 explicado por una mayor frecuencia de conductas de ries-
y, cuando lo hacen, es significativamente más tarde que go, como el abuso del alcohol y otras substancias tóxicas,
en el caso de las mujeres59. para poder afrontar el malestar asociado con la experien-
Cabe tener en cuenta que, si bien la búsqueda activa cia abusiva y con la respuesta negativa del entorno74.
de apoyo social como estrategia de afrontamiento ante En el caso contrario, se ha observado que la percepción
la experiencia de abuso sexual infantil aparece como una de apoyo social tiene un efecto positivo directo en el bien-
de las variables que protege a la víctima del desarrollo de estar emocional de las víctimas de abuso sexual36,75,76,
psicopatología, tanto en varones como en mujeres28,29, correlacionando con el bienestar psicológico de éstas77,
una respuesta negativa por parte de las supuestas fuentes incrementando el sentimiento de control sobre la propia
de apoyo puede acabar potenciando un mayor nivel de vida78, reduciendo el sentimiento de pérdida que suele
N. Pereda La importancia del apoyo social en la
intervención con víctimas de abuso sexual
infantil: una revisión teórica

48
acompañarlas44 y la percepción negativa y autoculpabili- yoría de estudios se centran en la percepción de apoyo
zadora del acontecimiento79,80; incrementando el uso de de las víctimas de abuso sexual y no en el apoyo obje-
estilos parentales autoritativos con los propios hijos e hi- tivo del que realmente disponen. Este hecho, sumado a
jas81 y facilitando que la víctima se comprometa a seguir la realización de estudios retrospectivos, principalmente
un tratamiento médico, tal y como se ha observado con con muestras adultas, impide dilucidar si el malestar psi-
víctimas de abuso sexual que presentaban VIH82. cológico influye en el nivel de apoyo social que percibe
la víctima, o es la percepción de apoyo la que influye
APOYO PERCIBIDO POR PARTE en el nivel de malestar, produciéndose un sesgo que no
permite clarificar, en función de los estudios revisados, el
DE FUENTES OFICIALES: posible efecto moderador de esta variable.
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA 2. Añadir que el apoyo social constituye un constructo
Las víctimas tienden a revelar el abuso sexual a amigos multidimensional que incluye diferentes conceptos como
y familiares, antes que a fuentes oficiales, tal y como se la confianza, aspectos de tipo afectivo y respuestas con-
observa en diferentes estudios17,42,50. Cabe añadir que ductuales, constituyéndose más en un proceso fluido, que
cerca de la mitad de las víctimas de abuso sexual no han en un fenómeno estático, lo que provoca que cambie a lo
revelado esta experiencia a sus terapeutas, aún encon- largo del tiempo y pueda variar significativamente desde
trándose en tratamiento psiquiátrico80. la revelación del abuso por parte de la víctima a su eva-
Debe tenerse en cuenta que las respuestas por parte luación, años después35.
de la comunidad y de las instituciones son, a menudo, 3. Tomando en cuenta estas limitaciones, cabe destacar
nuevamente victimizantes y culpabilizadoras42, espe- la importancia de los estudios revisados, que ilustran la
cialmente cuando el abuso sexual es cometido por per- necesidad de evaluar el apoyo social que percibe la vícti-
sonas que pertenecen a alguna institución oficial, como ma de abuso sexual de su entorno en los programas de in-
la escuela o la iglesia61. Este escaso apoyo percibido por tervención, dada la relevancia constatada de esta variable
parte de la víctima de las denominadas fuentes oficiales como predictora del éxito del tratamiento y de la mejoría
o fuentes formales (e.g. policía, profesionales del ámbito de la víctima tras esta experiencia39,65,79. Es necesario
de la salud)17 constituye, en sí mismo, una fuente de vic- incluir, por tanto, como parte integral del proceso de in-
timización secundaria que puede contribuir a agravar el tervención, a aquellas fuentes de apoyo que la víctima
daño psicológico o a cronificar sus secuelas. A su vez, el valora como relevantes, teniendo en cuenta las diferentes
escaso apoyo percibido por parte de estas fuentes reduce necesidades en función del estadio de desarrollo, dado
las probabilidades de que la víctima busque ayuda83, así que es en la relación con el otro donde se construye la
como exacerba los efectos negativos asociados al abu- resiliencia86. En función de los trabajos revisados, el pro-
so sexual e influye negativamente en su posterior estado ceso de intervención clínica debe incluir, especialmen-
psicológico50. te, a las figuras cuidadoras no agresoras en el caso de
Cabe añadir la importancia del apoyo profesional du- menores, y a pareja y amistades en adultos. Teniendo en
rante el proceso de evaluación y diagnóstico del abuso cuenta también la importancia del grupo de iguales en
sexual. Se ha constatado que el nivel de apoyo emocional la edad adolescente, subrayar la necesidad de incluir la
que proporcionan los entrevistadores al menor durante temática del abuso sexual en los centros educativos, con
las entrevistas forenses influye en la riqueza del discurso la intención de formar a los jóvenes en este ámbito y en
de éste y, por lo tanto, afecta de forma indirecta al desa- las acciones que deben emprender si son conocedores de
rrollo de la investigación judicial84. Estudios de labora- un caso, entrenándolos para que puedan prevenir situa-
torio confirman también estos resultados y muestran la ciones abusivas pero también para que puedan ofrecer
importancia de una formación especializada y una mayor apoyo a sus compañeros y compañeras, si se produce una
sensibilización en este ámbito por parte de los diversos revelación44,57.
profesionales85. 4. Es indispensable, por otro lado, que los profesio-
nales que trabajan en servicios de atención clínica sean
CONCLUSIONES conscientes de la importancia del apoyo percibido por
1. Como se obtiene de la revisión realizada, la gran ma- parte de la víctima de abuso sexual infantil en su bienes-
REVISTA DE PSIQUIATRÍA La importancia del apoyo social en la
INFANTO-JUVENIL intervención con víctimas de abuso sexual
Número 4/2011 infantil: una revisión teórica
Noviembre-Diciembre

49
tar psicológico, presente y futuro87, evitando una nueva 314.
victimización durante el proceso de revelación, denuncia 6. Denkers A. Factors affecting support after crimi-
y juicio, pero también a lo largo del proceso terapéutico nal victimization: Needed and received support
(para una revisión de este tema véase Ullman88). El tera- from partner, the social network, and distant su-
peuta, por otro lado, debe saber reconocer cuando nece- pport providers. Journal of Social Psychology.
sita, e ir a solicitar, supervisión y apoyo profesional, pero 1999, 139: 191-201.
también apoyo emocional de su entorno, dada la afec- 7. Luthar SS, Cicchetti D, Becker B. The construct
tación emocional que puede derivarse vicariamente del of resilience: A critical evaluation and guidelines
trabajo con víctimas de abuso sexual infantil89,90. for future work. Child Development. 2000, 71:
5. Son necesarios, a su vez, estudios empíricos nacio- 543-562.
nales que permitan observar el efecto de esta variable en 8. Freeman KA, Morris TL. A review of concep-
víctimas de abuso sexual infantil de nuestro país, permi- tual models explaining the effects of child sexual
tiendo las comparaciones con otros contextos y obser- abuse. Aggression and Violent Behavior. 2001, 6:
vando la existencia de posibles diferencias culturales, tal 357-373.
y como se ha obtenido en los escasos estudios multiétni- 9. Rutter M. Psychosocial resilience and protective
cos realizados12. La construcción, y/o adaptación a nues- mechanisms. En: J. Rolf, A. N. Masten, D. Cic-
tro contexto, de instrumentos específicos que permitan chetti, K. H. Nuechterlein, S. Weintraub. Risk and
evaluar el apoyo social percibido por la víctima de abuso protective factors in development of psychopatho-
sexual, de forma válida y fiable, es también una necesi- logy (pp. 179-304). Cambridge: University Press.
dad dentro de esta área que ha empezado a subsanarse 1990.
recientemente en el ámbito internacional91,92. 10. Ullman SE. Social reactions to child sexual abu-
se disclosures: A review. Journal of Child Sexual
Agradecimientos Abuse. 2001, 12: 89-121.
La autora de este trabajo agradece el apoyo de la Fun- 11. Mendelsohn M., Sewell KW. Social attitudes
dación Alicia Koplowitz sin el cual no hubiera sido posi- toward traumatized men and women: A vignette
ble llevarlo a cabo. study. Journal of Traumatic Stress. 2004, 17: 103-
111.
BIBLIOGRAFÍA 12. Feiring C, Coates DL, Taska LS. Ethnic status,
1. Banyard VL, Williams LM. Women’s voices on stigmatization, support, and symptoms develop-
recovery: A multi-method study of the complexity ment following sexual abuse. Journal of Interper-
of recovery from child sexual abuse. Child Abuse sonal Violence. 2001, 16: 1307-1329.
& Neglect. 2007, 31: 275-290. 13. Elliot AN, Carnes CN. Reactions of nonoffending
2. Aneshensel CS, Stone JD. Stress and depression: parents to the sexual abuse of their child: A re-
A test of the buffering model of social support. view of the literature. Child Maltreatment, 2001;
Archives of General Psychiatry. 1982, 39: 1392- 6: 314-331.
1396. 14. Stroud DD. Familial support as perceived by adult
3. Runtz MG, Schallow JR. Social support and co- victims of childhood sexual abuse. Sexual Abuse:
ping strategies as mediators of adult adjustment A Journal of Research and Treatment. 1999, 11:
following childhood maltreatment. Child Abuse & 159-175.
Neglect. 1997, 21: 211-226. 15. Jonzon E., Lindblad F. Disclosure, reactions, and
4. Jorgensen RS, Johnson JH. Contributors to the social support: Findings from a sample of adult
appraisal of major life changes: Gender, percei- victims of child sexual abuse. Child Maltreatment.
ved controllability, sensation seeking, strain, and 2004; 9:190-200.
social support. Journal of Applied Social Psycho- 16. Jonzon E., Lindblad F. Adult female victims of
logy. 1990, 20: 1123-1138. child sexual abuse: Multitype maltreatment and
5. Cobb S. Social support as a moderator of life disclosure characteristics related to subjective
stress. Psychosomatic Medicine. 1976, 38: 300- health. Journal of Interpersonal Violence. 2005,
20: 651-666.
N. Pereda La importancia del apoyo social en la
intervención con víctimas de abuso sexual
infantil: una revisión teórica

50
17. Ullman SE. Do social reactions to sexual assault 29. Steel J, Sanna L, Hammond B, Whipple J, CrossH.
victims vary by support provider? Violence and Psychological sequelae of childhood sexual abuse:
Victims. 1996, 11: 143-157. Abuse-related characteristics, coping strategies,
18. Lazarus RS, Folkman S. Stress, appraisal, and co- and attributional style. Child Abuse & Neglect.
ping. New York: Springer Publishing Company. 2004, 28: 785-801.
1984. 30. Bolen RM, Lamb JL. Guardian support of sexua-
19. Classen C, Field NP, Koopman C, Nevill-Manning lly abused children: A study of its predictors. Child
K, Spiegel D. Interpersonal problems and their re- Maltreatment. 2002, 7: 265-276.
lationship to sexual revictimization among women 31. Lynskey MT, Fergusson DM. Factors protecting
sexually abused in childhood. Journal of Interper- against the development of adjustment difficulties
sonal Violence. 2001, 16: 495-509. in young adults exposed to childhood sexual abu-
20. Yap MBH, Devilly GJ. The role of perceived so- se. Child Abuse & Neglect. 1997, 21: 1177-1190.
cial support in crime victimization. Clinical Psy- 32. Edwards JJ, Alexander PC. The contribution of
chology Review. 2004, 24: 1-14. family background to the long-term adjustment
21. Gracia E, Herrero J, Musitu G. Evaluación de re- of women sexually abused as children. Journal of
cursos y estresores en la comunidad. Madrid: Edi- Interpersonal Violence. 1992, 7: 306-320.
torial Síntesis. 2002. 33. Luster T, Small SA. Sexual abuse history and
22. Muller RT, Goh HH, Lemieux KE, Fish S. The problems in adolescence: Exploring the effects of
social supports of high-risk, formerly maltreated moderating variables. Journal of Marriage and the
adults. Canadian Journal of Behavioural Science/ Family. 1997, 59: 131-142.
Revue canadienne des sciences du comportement. 34. Cross TP, Martell D, McDonald E, Ahl M. The cri-
2000, 32: 1-5. minal justice system and child placement in child
23. Hyman SM, Gold SN, Cott MA. Forms of social sexual abuse cases. Child Maltreatment. 1999, 4:
support that moderate PTSD in childhood sexual 32-44.
abuse survivors. Journal of Family Violence. 35. Alaggia R. Balancing acts: Reconceptualizing su-
2003, 18: 295-300. pport in maternal response to intra-familial child
24. Jonzon E, Lindblad F. Risk factors and protective sexual abuse. Clinical Social Work Journal. 2002,
factors in relation to subjective health among adult 30: 41-56.
female victims of child sexual abuse. Child Abuse 36. Guelzow JW, Cornett PF, Dougherty TM. Child
& Neglect. 2006, 30: 127-143. sexual abuse victims’ perception of paternal su-
25. Morrison NC, Clavenna-Valleroy J. Perceptions pport as a significant predictor of coping style and
of maternal support as related to self-concept and global self-worth. Journal of Child Sexual Abuse.
self-report of depression in sexually abused fe- 2002, 11: 53-72.
male adolescents. Journal of Child Sexual Abuse. 37. Hiebert-Murphy D. Emotional distress among mo-
1998, 7: 23-40. thers whose children have been sexually abused:
26. Muller RT, Lemieux KE. Social support, attach- The role of a history of child sexual abuse, so-
ment, and psychopathology in high risk formerly cial support, and coping. Child Abuse & Neglect.
maltreated adults. Child Abuse & Neglect. 2000, 1998, 22: 423-435.
24: 883-900. 38. Dyb G, Holen A, Steinberg AM, Rodriguez N,
27. Testa M, Miller BA, Downs WR, Panek D. The Pynoos RS. Alleged sexual abuse at a day care
moderating impact of social support following center: Impact on parents. Child Abuse & Neglect.
childhood sexual abuse. Violence and Victims. 2003, 27: 939-950.
1992, 7: 173-186. 39. Avery L, Massat CR, Lundy M. The relations-
28. O’Leary PJ. Men who were sexually abused in hip between parent and child reports of parental
childhood: Coping strategies and comparisons in supportiveness and psychopathology of sexua-
psychological functioning. Child Abuse & Ne- lly abused children. Child and Adolescent Social
glect. 2009, 33: 471-479. Work Journal. 1998, 15: 187-205.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA La importancia del apoyo social en la
INFANTO-JUVENIL intervención con víctimas de abuso sexual
Número 4/2011 infantil: una revisión teórica
Noviembre-Diciembre

51
40. Leifer M, Kilbane T, Skolnick LI. Relationships 51. Hanson RF, Resnick HS, Saunders BE, Kilpatrick
between maternal adult attachment security, child DG, Best CL. Factors related to the reporting of
perceptions of maternal support, and maternal per- childhood rape. Child Abuse & Neglect. 1999, 23:
ceptions of child responses to sexual abuse. Jour- 559-569.
nal of Child Sexual Abuse. 2003, 11: 107-124. 52. López F. Los abusos sexuales de menores. Lo
41. Sinclair C, Martínez J. Culpa o responsabilidad: que recuerdan los adultos. Madrid: Ministerio de
Terapia con madres de niñas y niños que han sufri- Asuntos Sociales. 1994.
do abuso sexual. Psykhe. 2006, 15: 25-35. 53. Valentine LN, Feinauer LL. Resilience factors as-
42. Filipas HH, Ullman SE. Social reactions to sexual sociated with female survivors of childhood sexual
assault victims from various support sources. Vio- abuse. American Journal of Family Therapy. 1993,
lence and Victims. 2001, 16: 673-692. 21: 216-224.
43. Harper K, Stalker CA, Palmer S, Gadbois S. Expe- 54. Leitenberg H, Gibson LE, Novy PL. Individual
riences of adults abused as children after discharge differences among undergraduate women in me-
from inpatient treatment: Informal social support thods of coping with stressful events: The impact
and self-care practices related to trauma recovery. of cumulative childhood stressors and abuse.
Families in Society. 2005, 86: 217-225. Child abuse & Neglect. 2004, 28: 181-192.
44. Murthi M, Espelage DL. Childhood sexual abu- 55. Gibson RL, Hartshorne TS. Childhood sexual abu-
se, social support, and psychological outcomes: A se and adult loneliness and network orientation.
loss framework. Child Abuse & Neglect. 2005, 29: Child Abuse & Neglect. 1996, 20: 1087-1093.
1215-1231. 56. Osborne LN, Rhodes JE. The role of life stress and
45. Powers A, Ressler KJ, Bradley RG. The protective social support in the adjustment of sexually vic-
role of friendship on the effects of childhood abuse timized pregnant and parenting minority adoles-
and depression. Depression and Anxiety. 2009, 26: cents. American Journal of Community Psycholo-
46-53. gy. 2001, 29: 833-849.
46. Merrill LL, Thomsen CJ, Sinclair BB, Gold SR, 57. Ullman SE, Filipas HH. Gender differences in so-
Milner JS. Predicting the impact of child sexual cial reactions to abuse disclosures, post-abuse co-
abuse on women: The role of abuse severity, pa- ping, and PTSD of child sexual abuse survivors.
rental support, and coping strategies. Journal of Child Abuse & Neglect. 2005, 29: 767-782.
Consulting and Clinical Psychology. 2001, 69: 58. Paine ML, Hansen DJ. Factors influencing chil-
992-1006. dren to self-disclose sexual abuse. Clinical Psy-
47. Rosenthal S, Feiring C, Taska L. Emotional su- chology Review. 2002, 22: 271-295.
pport and adjustment over a year’s time following 59. O’Leary PJ, Barber JG. Gender differences in si-
sexual abuse discovery. Child Abuse & Neglect. lencing following childhood sexual abuse. Journal
2003, 27: 641-661. of Child Sexual Abuse. 2008, 17: 133-143.
48. Bal S, Crombez G, Van Oost P, De Bourdeaud- 60. Brand BL, Alexander PC. Coping with incest: The
huij I. The role of social support in well-being and relationship between recollections of childhood
coping with self-reported stressful events in ado- coping and adult functioning in female survivors
lescents. Child Abuse & Neglect. 2003, 27: 1377- of incest. Journal of Traumatic Stress. 2003, 16:
1395. 285-293.
49. Feiring C, Taska LS, Lewis M. Social support and 61. Wolfe DA, Jaffe PG, Jetté JL. The impact of
children’s and adolescents’ adaptation to sexual child abuse in community institutions and orga-
abuse. Journal of Interpersonal Violence. 1998, nizations: Advancing professional and scientific
13: 240-260. understanding. Clinical Psychology: Science and
50. Mason GE, Ullman S, Long SE, Long L, Srarzyn- Practice. 2003, 10: 179-191.
ski L. Social support and risk of sexual assault re- 62. Golding JM, Wilsnack JC, Cooper ML. Sexual as-
victimization. Journal of Community Psychology. sault history and social support: Six general popu-
2009, 37: 58-72. lation studies. Journal of Traumatic Stress. 2002,
N. Pereda La importancia del apoyo social en la
intervención con víctimas de abuso sexual
infantil: una revisión teórica

52
15: 187-197. ffey P. Parental caring as a possible buffer against
63. Campbell R, Ahrens CE, Sefl T, Wasco SM, Bar- sexual revictimization in young adult survivors of
nes HE. Social reactions to rape victims: Healing child sexual abuse. Journal of Traumatic Stress.
and hurtful effects on psychological and physical 2002, 15: 235-244.
health outcomes. Violence and Victims. 2001, 16: 74. Ullman SE, Starzynski LL, Long S, Mason G,
287-302. Long LM. Sexual assault disclosure, social reac-
64. Korol S. Familial and social support as protecti- tions, and problem drinking in women. Journal of
ve factors against the development of dissociative Interpersonal Violence. 2008, 23: 1235-1257.
identity disorder. Journal of Trauma & Dissocia- 75. Tremblay C, Hébert M, Piché C. Coping strategies
tion. 2008, 9: 249-267. and social support as mediators of consequences
65. Bal S, De Bourdeaudhuij I, Crombez G, Van Oost in child sexual abuse victims. Child Abuse & Ne-
P. Predictors of trauma symptomatology in sexua- glect. 1999, 23: 929-945.
lly abused adolescents: A 6-month follow-up stu- 76. Wright MOD, Fopma-Loy J, Fischer S. Multidi-
dy. Journal of Interpersonal Violence. 2005, 20: mensional assessment of resilience in mothers
1390-1405. who are child sexual abuse survivors. Child Abuse
66. Ullman SE, Townsend SM, Filipas HH, Starzyns- & Neglect. 2005, 29: 1173-1193.
ki LL. Structural models of the relations of assault 77. Marivate P, Madu SN. Levels of social support
severity, social support, avoidance coping, self- and coping strategies in adult survivors of child
blame, and PTSD among sexual assault survivors. sexual abuse. Journal of Psychology in Africa.
Psychology of Women Quarterly. 2007, 31: 23-37. 2007, 17: 133-136.
67. Esposito CL, Clum GA. Social support and pro- 78. Wyatt GE, Mickey MR. Ameliorating the effects
blem-solving as moderators of the relationship of child sexual abuse: An exploratory study of su-
between childhood abuse and suicidality: Applica- pport by parents and others. Journal of Interperso-
tions to a delinquent population. Journal of Trau- nal Violence. 1987, 2: 403-414.
matic Stress. 2002, 15: 137-146. 79. Bal S, Crombez G, De Bourdeaudhuij I, Van Oost
68. Soloff PH, Feske U, Fabio A. Mediators of the P. Symptomatology in adolescents following ini-
relationship between childhood sexual abuse and tial disclosure of sexual abuse: The roles of crisis
suicidal behavior in borderline personality disor- support, appraisals and coping. Child Abuse &
der. Journal of Personality Disorders. 2008, 22: Neglect. 2009, 33: 717-727.
221-232. 80. McMillen C, Zuravin S. Attributions of blame and
69. Cohen JA, Mannarino AP. Predictors of treatment responsibility for child sexual abuse and adult ad-
outcome in sexually abused children. Child Abuse justment. Journal of Interpersonal Violence. 1997,
& Neglect. 2000, 24: 983-994. 12: 30-48.
70. Rosen CS, Ouimette PC, Sheikh JI, Gregg JA, 81. Ruscio AM. Predicting the child-rearing practices
Moos RH. Physical and sexual abuse history and of mothers sexually abused in childhood. Child
addiction treatment outcomes. Journal of Studies Abuse & Neglect. 2001, 25: 369-387.
on Alcohol. 2002, 63: 683-687. 82. Tarakeshwar N, Hansen NB, Kochman A, Fox A,
71. Banyard VL, Williams LM, Siegel JA. Retrauma- Sikkema KJ. Resiliency among individuals with
tization among adult women sexually abused in childhood sexual abuse and HIV: Perspectives on
childhood: Exploratory analyses in a prospective addressing sexual trauma. Journal of Traumatic
study. Journal of Child Sexual Abuse. 2002, 11: Stress. 2006, 19: 449-460.
19-48. 83. Shalhoub-Kevorkian N. Disclosure of child abuse
72. Bender M, Cook S, Kaslow N. Social support in conflict areas. Violence Against Women. 2005,
as a mediator of revictimization of low-income 11: 1263-1291.
African American women. Violence and Victims. 84. Hershkowitz I. Socioemotional factors in child
2003, 18: 419-431. sexual abuse investigations. Child Maltreatment.
73. Jankowski MK, Leitenberg H, Henning K, Co- 2009, 14: 172-181.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA La importancia del apoyo social en la
INFANTO-JUVENIL intervención con víctimas de abuso sexual
Número 4/2011 infantil: una revisión teórica
Noviembre-Diciembre

53
85. Davis SL, Bottoms, B L. Effects of social support of trauma on the significant others of sexual abuse
on children’s eyewitness reports: A test of the un- therapists. Qualitative Social Work: Research and
derlying mechanism. Law and Human Behavior. Practice. 2010, 9: 249-265.
2002, 26: 185-215. 90. Yarrow C, Churchill S. Counsellors’ and psycho-
86. Cyrulnik B. Los patitos feos. La resiliencia: una logists’ experience of working with male survivors
infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: of sexual trauma: a pilot study. Counselling Psy-
Gedisa. 2002. chology Quarterly. 2009, 22: 267-277.
87. Bengtsson-Tops A, Tops D. Self-reported con- 91. Smith DW, Sawyer GK, Jones LM, Cross T, Mc-
sequences and needs for support associated with Cart MR, Ralston ME. Mother reports of maternal
abuse in female users of psychiatric care. Interna- support following child sexual abuse: Preliminary
tional Journal of Mental Health Nursing. 2007, 16: psychometric data on the Maternal Self-report Su-
35-43. pport Questionnaire (MSSQ). Child Abuse & Ne-
88. Ullman SE. Social support and recovery from glect. 2010, 34: 784-792.
sexual assault: A review. Aggression and Violent 92. Ullman SE. Psychometric characteristics of the
Behavior. 1999, 4: 343-358. Social Reactions Questionnaire. Psychology of
89. Pack M. Transformation in progress: The effects Women Quarterly. 2000, 24: 257-271.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Artículo Original
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

54
*M. Morcillo Rehberger; *S. Hernández Expósito y
**L. Morcillo Herrera
Evaluación neuropsicológica
*Dpto. Psicobiología y Metodología de las Ciencias del
Comportamiento
y perfil psicológico en
Facultad de Psicología
** Unidad Docente de Endocrinología, Metabolismo y
adolescentes con obesidad.
Nutrición.
Dpto. de Medicina Interna. Facultad de Medicina.
un estudio experimental
Universidad de La Laguna

Neuropsychological
Correspondencia:
Dr. Sergio Hernández Expósito. assessment and
Dpto. Psicobiología y Metodología de las CC
Facultad de Psicología. Campus de Guajara psychological profile in obese
Universidad de La Laguna
38205, La Laguna, Tenerife adolescents. an experimental
Tfo. +34922317561. Fax. +34922317461
email. sexposit@ull.es
study

RESUMEN cológico evidenció que sujetos obesos y controles no di-


La Obesidad representa en los países desarrollados un fieren en las dimensiones de personalidad evaluadas por
problema socio-sanitario de máximo nivel, al que se de- el BASC cuando los informantes son los propios sujetos
dican ingentes cantidades de recursos humanos y econó- o los padres, sin embargo, los profesores/tutores caracte-
micos. Según la OMS, la obesidad y el sobrepeso han rizan a los niños con obesidad como tendentes a la agre-
alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial. Des- sividad, con retraimiento, somatizaciones, y carentes de
de los acercamientos neurobiológicos, existe un acuer- habilidades de estudio. Este perfil de resultados muestra,
do considerable en relacionar elevados Índices de Masa aunque con matices, que la obesidad tiene una repercu-
Corporal (IMC) con disminución de los volúmenes de sión en el rendimiento neuropsicológico de las personas
diferentes áreas cerebrales. La importancia de la obesi- que lo padecen.
dad infantil para la salud mental y el desarrollo cognitivo Palabras claves: Adolescencia, Evaluación Neuropsi-
ha sido menos estudiada. Con el propósito de contribuir cológica, Obesidad, Perfil Neuropsicológico, Perfil Psi-
al esclarecimiento de esta situación se plantea la siguien- cológico.
te investigación, que tiene como objetivo central evaluar
el rendimiento neuropsicológico y el perfil psicológico ABSTRACT
de una muestra de adolescentes diagnosticados de obe- Obesity represents a top-level health problem in de-
sidad infantil. La muestra estudiada constó de 20 suje- veloped countries that requires enormous amounts of
tos, 8 formaron parte del grupo experimental (obesos) y human and financial resources. According to OMS, obe-
12 del grupo control, todos ellos con un rango de edad sity and overweight have reached epidemic characters
de 13 a 16 años. La evaluación neuropsicológica se rea- worldwide. From neurobiological approaches, there is
lizó mediante la aplicación de un extenso protocolo de considerable agreement in relating high levels of Body
pruebas de funciones cognitivas. Los resultados obteni- Mass Index (BMI) with decreasing volumes of different
dos evidenciaron que los niños con obesidad tienen peor brain areas. The importance of childhood obesity to men-
rendimiento en inteligencia, velocidad de procesamiento, tal health and cognitive development has been less stu-
atención, y memoria de trabajo. El análisis del perfil psi- died. In order to clarify this situation raises the following
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Evaluación neuropsicológica y perfil
INFANTO-JUVENIL psicológico en adolescentes con Obesidad. Un
Número 4/2011 estudio experimental
Noviembre-Diciembre

55
research, which aims to assess core neuropsychological superior al gasto energético. De ello se colige, y es am-
performance and the psychological profile of a sample of pliamente aceptado por la comunidad científica, que la
adolescents diagnosed with childhood obesity. The study Obesidad es un Trastorno de Conducta, específicamente
sample consisted of 20 subjects, 8 were part of the expe- un Trastorno de la Conducta Alimentaria.
rimental group (obese) and 12 were the control group, all Según la OMS, la obesidad y el sobrepeso han alcan-
with 13 to 16 years. The neuropsychological assessment zado caracteres de epidemia a nivel mundial. Las cifras
was performed by applying an extensive testing proto- son asombrosas: más de mil millones de personas adultas
col of cognitive functions. The results showed that obese tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300 millones son
children have poorer performance in intelligence, pro- obesas. En la última Jornada Nacional sobre Obesidad y
cessing speed, attention, and working memory. Psycho- Factores de Riesgo Cardiovascular, se etiquetó la obesi-
logical profile showed that obese subjects and controls dad infantil como una enfermedad emergente. Tanto en
did not differ in the personality dimensions assessed by Europa como en Estados Unidos, desde los años noventa
the BASC when the informants was the subjects themsel- hasta hoy, la incidencia de la obesidad infantil se ha du-
ves or parents, but teachers / tutors characterize obsesses plicado. En EE.UU. es la primera causa de muerte evita-
with as aggressive, with withdrawal behaviors, somatiza- ble. España se ha convertido en el cuarto país de la Unión
tion and without study skills. This profile shows although Europea con mayor número de niños con problemas de
with nuances that obesity has an impact on neuropsycho- sobrepeso, presentando un cuadro de obesidad un 16,1%
logical performance of individuals who suffer it. de los menores de 6 a 12 años de edad, superado apenas
Keywords: Adolescence, Neuropsychological As- por los datos de Italia, Malta y Grecia. Un hecho alar-
sessment, Neuropsychological Profile, Obesity, Psycho- mante en una sociedad que lleva una de las mejores die-
logical Profile. tas alimentarias del mundo: la dieta mediterránea, y en la
cual hace sólo cinco años había apenas un 5% de menores
obesos[2]. El porcentaje de sobrepeso infantil en Canarias
INTRODUCCIÓN se sitúa en el 32%, mientras que la media nacional es de
La obesidad representa en los países desarrollados un un 16,1%.Estas cifras se traducen en que el Archipiélago
problema socio-sanitario de máximo nivel, al que se de- canario es la primera comunidad autónoma del país en
dican ingentes cantidades de recursos humanos y econó- tasa de obesidad infantil, según la Asociación de Obesos
micos. La obesidad, también denominada “adiposidad”, de Canarias (Obecan). El Archipiélago tiene una pobla-
hace referencia a un estado de mal nutrición en el cual los ción de 354.304 menores con edades comprendidas entre
depósitos de grasa son tan excesivos que las funciones los 2 y los 14 años, según las últimas cifras que han sido
del cuerpo se trastornan. Una persona se considera obe- publicadas por el Instituto Canario de Estadística (Istac).
sa cuando el peso corporal está 20% o más por encima Del total, 68.920 niños padecen sobrepeso, mientras que
del peso deseable, todo ello debido a la adiposidad. La 41.932 son obesos. El sobrepeso en niños y adolescentes
OMS y el U.S.National Center for Health and Statistics está relacionado con una gran variedad de enfermedades,
(NCHS) definen la obesidad como un IMC de 30kg/m2 como pueden ser la diabetes tipo 2, la apnea obstructiva
y 15 kg o más de sobrepeso[1]. En función del porcentaje
de peso por encima de lo estándar y el IMC, el grado de Tabla 1. Grados de peso-obesidad según el IMC
obesidad puede clasificarse según lo expuesto en la tabla Bajo peso ≤19 kg/m2
1 (ver tabla 1).
Peso normal 19-25 kg/m2
A pesar de que los términos obesidad y sobrepeso son
considerados como sinónimos, en realidad no lo son. El Sobrepeso 25-30 kg/m2
sobrepeso es definido como un IMC de entre 25 a 30kg/ Obesidad leve 30-35 kg/m2
m2. Esto corresponde aproximadamente a un 10-20% Obesidad moderada 35-40 kg/m2
por encima del estándar, o peso corporal “ideal” de per- Obesidad extrema ≥40 kg/m2
sonas de la misma edad, sexo y altura. Son varios los (O. mórbida)
factores causales de la obesidad pero, en última instancia,
el cuadro general es el resultado de una ingesta calórica Nota. ICM=Índice de Masa Corporal
M. Morcillo Rehberger Evaluación neuropsicológica y perfil
S. Hernández Expósito psicológico en adolescentes con Obesidad. Un
L. Morcillo Herrera
estudio experimental

56
del sueño, la hipertensión, el derrame cerebral, dislipi- desarrollo social y cognitivo de los niños y puede condu-
demia y el síndrome metabólico[3], pudiendo llevar a la cir a la mala salud en la edad adulta[16].Estudios previos
muerte temprana del individuo. También se ha discutido han sugerido una asociación inversa entre el peso corpo-
en la comunidad científica si la obesidad por sí misma o ral y la autoestima[17]. Hasta la fecha, sin embargo, sólo
en relación con estas enfermedades, lleva a un deterioro un estudio considera el peso corporal, la autoestima y el
cognitivo[4]e incluso a demencia[5-7]. rendimiento escolar al mismo tiempo[18], y en él se con-
Desde los acercamientos neurobiológicos, existe un sideró que el aumento de índice de masa corporal (IMC)
acuerdo considerable en relacionar índices elevados de se asoció con baja autoestima y con peores calificaciones
IMC con disminución de los volúmenes de sustancia gris entre los estudiantes de secundaria. De no remediarse
en el cortex orbitofrontal izquierdo, en el giro frontal in- esta situación, tanto el perfil neuropsicológico como el
ferior derecho, y en la corteza precentral derecha[8]. Tam- psicológico de la población infantil con obesidad puede
bién se han encontrado diferencias volumétricas en la re- agravarse, dificultando el desarrollo cognitivo y emocio-
gión posterior derecha, incluido el giro parahipocampal, nal de estas personas.
giro fusiforme y giro lingual, y en las regiones derechas Con el propósito de contribuir al esclarecimiento de
del cerebelo, así como un aumento del volumen de la esta situación se plantea la siguiente investigación, que
sustancia blanca en los lóbulos frontales, temporales y tiene como objetivo central evaluar el rendimiento neu-
parietales[8]. ropsicológico y el perfil psicológico de una muestra de
Este conjunto de alteraciones neuroanatómicas iden- adolescentes diagnosticados de obesidad infantil. El
tificadas en personas con obesidad tiene su correspon- conjunto de datos encontrados será contrastado con los
diente repercusión en el rendimiento neuropsicológico obtenidos a partir de un grupo control relacionado en
de esta población. Y, así, desde la Neuropsicología se ha edad y nivel de estudios con el grupo experimental. Este
relacionado la obesidad con déficits en memoria, fluidez objetivo general se cristaliza en las siguientes hipótesis
verbal, memoria de trabajo, planificación, flexibilidad generales:
cognitiva y solución de problemas[9-11]. Estudios reali- • El grupo de sujetos con obesidad presentará ma-
zados en la Universidad de Arizona comparando mujeres yores déficits cognitivos que los sujetos del grupo
con sobrepeso y mujeres de peso normal, encontraron control.
que las mujeres obesas obtuvieron peores resultados en • El grupo de sujetos con obesidad presentará un
las pruebas de funcionamiento ejecutivo que las mujeres perfil psicológico con mayores indicadores de
sin obesidad, observándose además que el menor volu- alteraciones mentales que las personas del grupo
men de sustancia gris en la región orbitofrontal izquierda control.
estaba asociado a un menor funcionamiento ejecutivo en
esta población[12]. Los resultados proporcionan eviden- MÉTODO
cia adicional de una relación negativa entre el aumento Participantes. Se seleccionó, de forma no aleatoria,
de grasa corporal y el funcionamiento cerebral en mu- una muestra de 8 sujetos que cumplían los criterios de la
jeres adultas. Algunos datos en esta misma línea son los OMS y del DSM-IV-TR para el diagnóstico de Obesidad.
siguientes: la mitad de los candidatos a cirugía bariá- Tenían edades comprendidas entre 13 y 16 años. Los pa-
trica presentan alteraciones del funcionamiento ejecuti- cientes fueron derivados por la Unidad de Nutrición del
vo[10]. Las tasas de Trastorno por Déficit de Atención / Hospital Universitario de Canarias (HUC). El rendimien-
Hiperactividad (TDAH) son elevadas en estos sujetos, to neuropsicológico obtenido en el protocolo de evalua-
la impulsividad está relacionada con el IMC en algunos ción elaborado, así como el perfil psicológico evidencia-
individuos [13] y como grupo, los obesos presentan peor do por este grupo, fue contrastado con las puntuaciones
rendimiento escolar[14,15]. alcanzadas en ambas evaluaciones (neuropsicológica y
La importancia de la obesidad infantil para la salud psicológica) por un grupo control formado por 12 sujetos
mental y el desarrollo cognitivo ha sido menos estudiada. equiparados con el grupo experimental en edad y nivel
La autoestima es uno de los componentes más importan- de estudios. Todos los sujetos tenían un Cociente Inte-
tes de la salud mental y del desarrollo de la personalidad lectual (CI) normal. Las características demográficas de
del individuo. La baja autoestima puede obstaculizar el la muestra utilizada pueden consultarse en la tabla 2. To-
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Evaluación neuropsicológica y perfil
INFANTO-JUVENIL psicológico en adolescentes con Obesidad. Un
Número 4/2011 estudio experimental
Noviembre-Diciembre

57
dos los sujetos eran hispanohablantes, y asistían a clase Riesgo y un Cuestionario Evolutivo únicamente al grupo
con regularidad. La participación fue voluntaria. Tras la experimental.
información por parte de la evaluadora de los objetivos Procedimiento. Una vez identificados ambos grupos
del trabajo, los padres y/o tutores legales de los sujetos en función de la variable criterio, se procedió a la evalua-
firmaron el correspondiente Consentimiento Informado. ción.Esta tuvo lugar en las dependencias de la Facultad
Todos los sujetos estaban libres de enfermedades neuro- de Psicología, y fue articulada en dos sesiones de dos
lógicas y/o psiquiátricas diagnosticadas. El grupo expe- horas cada una de ellas, con un pequeño descanso a mi-
rimental tenía un IMC medio de 34,76, es decir, nuestro tad de la evaluación. Tras la corrección de las pruebas,
grupo de obesos presentaba un grado de obesidad entre los datos fueron introducidos en una matriz SPSS y se
leve y moderado (ver tabla 1). Por razones obvias, los realizó el informe Neuropsicológico correspondiente.
sujetos del grupo control no tenían ni sobrepeso ni obesi- Las pruebas se administraron siempre según las normas
dad. Por último, a partir de las puntuaciones expresadas publicadas por los autores de las mismas.
por los sujetos con obesidad en el test de conductas ali- Todos los datos fueron analizados con SPSS-PC ver-
mentarias de riesgo administrado, se observó que nues- sión 19.0. Se llevaron a cabo Análisis Descriptivos; Aná-
tros adolescentes con obesidad: 1) han realizado dietas lisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) y Análisis
para bajar de peso (puntuación = 3,62 sobre 4); 2) les ha del Tamaño del Efecto (d de Cohen)[19].
preocupado engordar (puntuación 3,5 sobre 4), y 3) han
realizado ejercicio para tratar de bajar de peso (puntua- RESULTADOS
ción 3,25 sobre 4). Análisis de la Inteligencia. Todos los sujetos que parti-
Materiales. El protocolo neuropsicológico de evalua- ciparon en la presente investigación tenían un CI normal.
ción administrado estaba constituido por las siguientes Sin embargo, en el MANOVA realizado con la variable
pruebas: Escala de Inteligencia de Wechsler para niños Grupo (Obesos-Control) como Variable Independiente
(WISC-IV); Edinburgh Handedness Inventory (EHI); y el conjunto de subtests que constituyen el WISC-IV
Trail Macking Test (TMT A+B); Test de Atención (d2); como variable dependiente, se observaron importantes
Test de Aprendizaje Verbal España Complutense Infan- y numerosas diferencias significativas (p<0,05), siendo
til (TAVECI); Prueba Neuropsicológica de Memoria y siempre el rendimiento del grupo control superior al del
Aprendizaje Visual(DCS); Purdue Pegboard Test; Test de grupo de adolescentes con Obesidad. Las medias, des-
Fluidez Verbal (COWAT); Torre de Hanoi; Test de Clasi- viaciones estándar, el valor del estadígrafo de contraste,
ficación de Tarjetas de Wisconsin (WCST); Test STRO- la probabilidad asociada así como el tamaño del efecto
OP y Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños obtenido para cada contraste realizado, están recogidos
y Adolescentes (BASC). Adicionalmente se administró en la tabla 3 para cada uno de los grupos en Inteligencia.
un Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de

Tabla2.Características demográficas de la muestra utilizada


Obesos Controles F(1) P< d
(N=8) (N=12)
M (Sd) M (Sd)

Edad(meses) 180,63 (9,07) 186,83 (8,55) 2,41 NS 0,75


Años Esc. 10,37 (0,74) 10,91 (0,51) 3.73 NS 0,31
Sexo 5H/3M 7H/5M - - -
Lateralidad 8D 10D/2I - - -
IMC 34,76 (1,93) - - - -
CIT 97,50 (9,88) 116,75 (6,81) 26,80 0,0001 2,49
Nota:ICM=Índice de Masa Corporal; CIT=Cociente Intelectual Total; d= d de Cohen.
M. Morcillo Rehberger Evaluación neuropsicológica y perfil
S. Hernández Expósito psicológico en adolescentes con Obesidad. Un
L. Morcillo Herrera
estudio experimental

58
Análisis de la Velocidad de Procesamiento. La Ve- la inexistencia de diferencias significativas para los tres
locidad de Procesamiento es una variable central en la tipos de memoria entre los dos grupos, observándose un
modulación del rendimiento neuropsicológico gene- rendimiento similar en ambos.
ral. La realización de los contraste mediante MANO- Análisis de las destrezas motoras finas. Esta función
VA evidenció que el grupo de adolescentes con obe- fue evaluada mediante el Purdue Pegboard Test. Obser-
sidad tiene peor Velocidad de Procesamiento en tres vamos que los obesos no tienen problemas de psicomo-
de los índices tradicionalmente utilizados para medir tricidad, esto es, no se diferencian del grupo control. No
esta función: TMTa=[F(1)=16,86; p=0,001; d=1,98]; obstante, en la variable montaje que requiere de los suje-
TMTb=[F(1)=6,97; p=0,017; d=1,78] e identificación de tos el ensamblaje de las piezas según un orden determi-
animales=[F(1)=24,86; p=0,0001; d=2,4]. nado, el grupo de obesos mostró un rendimiento signifi-
Análisis de la Atención. El nivel atencional determina cativamente más bajo [F(1)=9,35; p=0,007; d= 1,47]. Sin
la calidad de las entradas sensoriales y, por consiguiente, embargo, esta subprueba tiene un componente de Plani-
contribuye al procesamiento ulterior de la información. ficación importante que supone una dificultad adicional
Para determinar si nuestros dos grupos (Obesos-Contro- y no meramente una evaluación de la psicomotricidad.
les) diferían en esta variable, llevamos a cabo un MA- Análisis de las Funciones Ejecutivas. Las funciones
NOVA con el conjunto de puntuaciones derivadas de la ejecutivas representan las habilidades mentales que nos
prueba de atención D2, con el primer ensayo de la curva permiten trazar metas, planificar los pasos necesarios
de aprendizaje obtenida mediante el TAVECI y con la para alcanzar el objetivo trazado optimizando el rendi-
puntuación de la parte A del TMT. El perfil de resultados miento. En nuestra investigación hemos evaluado las
encontrados es inconsistente. Los obesos mostraron ma- siguientes funciones ejecutivas: Flexibilidad Cognitiva,
yor nivel de aciertos en el D2, en el ensayo 1 del TAVE- Inhibición, Fluidez verbal, Planificación y Memoria de
CI, y un mejor índice de concentración que los controles. trabajo.
Sin embargo, los sujetos controles evidenciaron menor Análisis de la flexibilidad cognitiva. La flexibilidad
número de errores, tanto de omisión como de comisión, cognitiva nos permite cambiar la estrategia de actuación
junto a mejor velocidad de procesamiento en la parte A si observamos que la que estamos implementando es in-
del TMT. correcta. Como indicadores neuropsicológicos de la mis-
Análisis de la Memoria. La capacidad de aprender y ma hemos utilizado el WCST y el TMT en su parte B.
retener lo aprendido a largo plazo determina no sólo el Los resultados obtenidos en el Wisconsin no diferencian
rendimiento cognitivo de una persona, sino que, por ex- a los grupos en esta función. Sin embargo, el TMT pone
tensión, es un potente contribuyente a la formación de de manifiesto que el grupo de adolescentes con obesidad
la personalidad. En nuestra investigación evaluamos la experimentó mayores dificultades en utilizar cambios de
memoria verbal, la memoria visual y la memoria pro- estrategias para alcanzar la meta propuesta [F(1)=6,97;
cedimental. El MANOVA realizado puso de manifiesto p=0,017; d=1,78].

Tabla 3. Análisis de los índices de inteligencia (WISC-IV)


Obesos Controles F(1) p< d
M Sd M Sd
CV 105,00 10,74 122,75 7,12 19,92 0,001 2,15
RP 104,50 5,70 121,50 11,77 14,24 0,001 1,82
MT 97,88 13,31 112,25 5,49 11,34 0,003 1,62
VP 83,88 9,47 87,67 11,94 0,56 NS 0,36
CIT 97,50 9,88 116,75 6,81 26,80 0,0001 2,49
Nota:CV= Comprensión Verbal; RP= Razonamiento Perceptivo; MT=Memoria de Trabajo; VP=Velocidad de Procesamiento; CIT=Cociente
Intelectual Total; d= d de Cohen
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Evaluación neuropsicológica y perfil
INFANTO-JUVENIL psicológico en adolescentes con Obesidad. Un
Número 4/2011 estudio experimental
Noviembre-Diciembre

59
Análisis de la Inhibición. Tener capacidad para inhi- obesidad en la tarea de montaje, una actividad cuya re-
bir la respuesta más saliente en aras a dar la requerida, solución requiere habilidad de planificación [F(1)=9,35;
incrementa de forma significativa nuestras capacidades p=0,007; d= 1,47].
atencionales y, por lo tanto, nuestro rendimiento cogniti- Análisis del Perfil Psicológico. Un objetivo central de
vo. El test de Stroop ha sido clásicamente administrado este trabajo ha sido la caracterización psicológica de los
como instrumento de evaluación neuropsicológica válido sujetos con obesidad. Nuestro deseo era responder a la
y fiable de la capacidad de inhibición. En nuestra inves- pregunta de si en una sociedad como la nuestra, tan espe-
tigación aplicando esta prueba no hemos encontrado di- cializada en marginar a los sujetos que se alejan de unos
ferencias significativas entre los dos grupos contrastados. supuestos criterios establecidos, en este caso criterios de
Análisis de la fluidez verbal. La corteza prefrontal estética, tenía una repercusión sobre los individuos que
dorsolateral izquierda parece ser responsable de nuestra son receptores de este supuesto rechazo social. Para ello
capacidad de emitir, en breve espacio de tiempo, pala- hemos implementado a los propios sujetos, a los padres y
bras que respondan a una consigna determinada, es de- a los profesores tutores un cuestionario ampliamente uti-
cir, ser fluidos. En nuestra investigación hemos usado lizado en la evaluación psicológica. Se trata del Behavio-
el COWAT (FAS más Animales) como instrumento de ral Assessment Scale for Children, BASC (Evaluación
medida de esta función. En el MANOVA realizado se de la Conducta de Niños y Adolescentes). Los resultados
obtuvo que ambos grupos tienen un rendimiento similar. obtenidos evidencian que, contrariamente a nuestras hi-
Análisis de la Memoria de Trabajo. Existe un acuer- pótesis iniciales, los adolescentes con obesidad sólo se
do considerable en la comunidad científica en conside- diferencian de forma significativa del grupo control en las
rar a la memoria de trabajo con la función ejecutiva más siguientes características de personalidad: retraimiento
importante. Regulada también por la corteza prefrontal [F(1)=5,08; p=0,037; d=1,09], somatización [F(1)=6,94;
dorsolateral y las conexiones cortico-corticales y cortico- p=0,017; d=1,27] y habilidades de estudio [F(1)=5,28;
subcorticales que esta región establece, su papel parece p=0,034; d=1,14], y con tendencia hacia la significación,
central en la adquisición y mantenimiento de todas las en agresividad [F(1)=3,97; p=0,06; d=1,62]. Pero, todo
funciones cognitivas de alto nivel. Como instrumentos ello, únicamente cuando el informante era el profesor /
de evaluación neuropsicológica de esta función suelen tutor. Tanto los padres como los propios sujetos no ob-
utilizarse tareas que supongan el trabajo mental (mani- servan alteraciones en el perfil psicológico asociado a la
pulación) de la información durante un breve periodo obesidad.
de tiempo. En nuestro caso hemos usado las tareas de
dígitos y letras y números, ambas procedentes del WISC-
IV, y clásicamente implementadas para la evaluación de DISCUSIÓN
la memoria de trabajo. Obtuvimos un peor rendimiento El objetivo central del presente trabajo ha sido someter
del grupo de obesos en letras y números [F(1)=14,48; a evaluación la hipótesis que plantea que el sobrepeso
p=0,001; d=1,84] y en el índice general de memoria de y la obesidad, además de los consabidos problemas de
trabajo [F(1)=11,34; p=0,003; d=1,62]. salud física, repercuten en el rendimiento cognitivo y
Análisis de la Planificación. Tener una adecuada ca- en la salud mental del sujeto que la sufre. La disciplina
pacidad de planificar el conjunto de pasos que se ha de científica desde la que hemos realizado este trabajo es
realizar para alcanzar la meta propuesta representa un la Neuropsicología y su interés por estudiar las relacio-
elemento fundamental de nuestro funcionamiento eje- nes entre la corteza y los circuitos cortico-corticales y
cutivo. Las tareas de Torres (Londres, Hanoi) y la reso- cortico-subcorticales con el procesamiento psicológico
lución de laberintos son pruebas clásicamente utilizadas complejo. La inexistencia de daño focal documentado en
para la evaluación neuropsicológica de esta función. En los sujetos con obesidad nos ha llevado a la utilización de
nuestro caso hemos usado el test de la Torre de Hanoi y un protocolo de evaluación neuropsicológica amplio que
el subtest de Montaje perteneciente al Purdue Pegboard nos posibilitara identificar la existencia de déficits cog-
Test. Ambos grupos tienen un mismo nivel de planifica- nitivos atribuibles al disfuncionamiento de determinadas
ción medido con la Torre de Hanoi. Sin embargo, el gru- regiones cerebrales.
po control fue significativamente superior al grupo con En un primer bloque de análisis hemos evidenciado
M. Morcillo Rehberger Evaluación neuropsicológica y perfil
S. Hernández Expósito psicológico en adolescentes con Obesidad. Un
L. Morcillo Herrera
estudio experimental

60
que, a pesar de tener un rendimiento intelectual normal, los sujetos experimentales (Xedad=180,63 meses, 15,05
cuando comparamos los sujetos con obesidad con los años), no podemos atribuir estos resultados a retrasos en
controles, aquéllos mostraron un CI significativamente el desarrollo. Por lo tanto, cabe la posibilidad de que alte-
menor. Tomado de forma aislada, este resultado puede raciones cerebrales difusas puedan constituir el correlato
sorprender. No existe literatura científica que identifi- anatomopatológico de estos déficits cognitivos. Poder
que retraso en CI entre la población con obesidad. Sin contar con datos de imagen cerebral: por ejemplo, las
embargo, la sorpresa desaparece cuando consideramos Imágenes por Tensor de Difusión (DTI) nos ayudarían a
que la evaluación del CI lleva implícita la medida del dilucidar esta cuestión.
rendimiento cognitivo, y desde esta consideración, nues- La capacidad de aprendizaje y memoria está estrecha-
tros resultados son concordantes con la mayor parte de mente vinculada con las variables comentadas en el apar-
trabajos en los que se estudia la relación entre obesidad tado anterior (Inteligencia, Velocidad de procesamiento
y cognición. Es decir, la identificación de déficits cogniti- y Atención). Desde los acercamientos neurobiológicos
vos en la población obesa es un dato altamente constata- se admite generalmente la existencia de cierto nivel de
do. Esta afirmación cobra mayor sentido si consideramos asimetría cerebral para el aprendizaje y la memoria de-
que el instrumento de evaluación que hemos utilizado terminado por la naturaleza (verbal-visual) del material
para medir la inteligencia es el WISC-IV, desarrollado a procesar. Y, así, la corteza temporomedial izquierda
recientemente desde los planteamientos conceptuales de participaría en el aprendizaje y la memoria para material
la Neuropsicología y su interés por evaluar los procesos verbal, mientras que la corteza temporomedial derecha
cognitivos que se asocian a determinadas estructuras haría lo propio si se trata de material visoespacial. Las
corticales. Hemos puesto de manifiesto por lo tanto que habilidades de aprendizaje y memoria procedimental
nuestros sujetos con obesidad rinden significativamente cabe asociarlas con los ganglios basales. Con esta idea en
peor en inteligencia que los controles. mente, el patrón de resultados encontrado por nosotros en
El rendimiento cognitivo se evalúa tanto en términos estas variables indica un rendimiento similar en obesos y
de exactitud como en función del tiempo invertido en la controles. Nuestros resultados contradicen a los previa-
ejecución de una tarea dada, esto es, en términos de la mente encontrados por Elias y cols[11], quienes obtienen
velocidad de procesamiento. Será necesario ejecutar las un peor rendimiento de los obesos en memoria.
diversas tareas que nos proponen en un tiempo determi- Para contrastar nuestra hipótesis inicial -los sujetos con
nado para alcanzar el éxito en la ejecución de la misma. obesidad tendrán peor rendimiento en funciones ejecuti-
En este sentido, hemos comprobado que en la identifica- vas que los controles-, utilizamos un conjunto de pruebas
ción de animales (subtest perteneciente al WISC-IV) y en clásicamente destinadas a evaluar: Flexibilidad Cogni-
las partes A y B del Trail Making Test (TMT) los sujetos tiva, Inhibición, Fluidez Verbal, Memoria de Trabajo y
con obesidad rinden significativamente peor que el grupo Planificación. Nuestros resultados objetivan que los obe-
control. Es probable que a las dificultades intrínsecas que sos tienen peor rendimiento en memoria de trabajo, una
encuentra la población con obesidad en la resolución de única medida de planificación y una única medida de fle-
tareas cognitivas de cierta complejidad debamos añadirle xibilidad cognitiva. Las funciones ejecutivas están regu-
esta lentitud de procesamiento como factor coadyuvan- ladas por la corteza prefrontal y las conexiones que ésta
te al bajo rendimiento evidenciado por éstos. Nuestros establece. En nuestro caso, los resultados son compati-
resultados están en contra de los encontrados por Kuo y bles con alteraciones funcionales de la corteza prefrontal
cols.[20], si bien este grupo utiliza como tarea de veloci- dorsolateral izquierda (memoria de trabajo y planifica-
dad de procesamiento una actividad visoespacial. ción) y con déficit en corteza prefrontal ventromedial
Una posible interpretación neuropsicológica de los (flexibilidad cognitiva). Estos resultados son compatibles
resultados encontrados hasta este momento nos invita a con los encontrados por otros grupos de investigación.
considerar que, en aquellas variables que podemos con- Sin embargo, el conjunto de resultados obtenidos sólo
siderar transversalmente necesarias para un adecuado apoya parcialmente nuestra hipótesis en el sentido de que
rendimiento cognitivo (Inteligencia, Velocidad de pro- en otras funciones ejecutivas los obesos no difieren de
cesamiento y Atención), los sujetos con obesidad tienen los controles. Como factores que nos pueden ayudar a
un peor rendimiento que los controles. Dada la edad de explicar la ausencia de diferencias significativas en in-
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Evaluación neuropsicológica y perfil
INFANTO-JUVENIL psicológico en adolescentes con Obesidad. Un
Número 4/2011 estudio experimental
Noviembre-Diciembre

61
hibición, flexibilidad cognitiva y planificación, podemos psicológico obtenido. De especial importancia será estu-
aducir el número pequeño de sujetos obesos utilizados. diar la relación entre dimensiones de personalidad y fun-
En efecto, los valores del tamaño del efecto (d de Cohen) cionamiento ejecutivo. En último lugar, sería deseable
son, en general, aceptables, de lo que se desprende que poder contrastar el perfil neuropsicológico evidenciado
un incremento de la muestra evidenciaría las diferencias en la población con obesidad con datos de neuroimagen
preconizadas en nuestra hipótesis. cerebral, al menos para algunos circuitos cerebrales lo-
Un último bloque de análisis estuvo destinado a estu- calizados de los que conocemos con claridad su papel
diar si el hecho de presentar obesidad tiene algún tipo de funcional.
repercusión en el perfil psicológico de estos adolescentes.
Para ello implementamos el BASC a tres informantes: el BIBLIOGRAFÍA
propio adolescente, sus padres y sus profesores / tutores.
El perfil de resultados encontrados objetiva que controles 1. Lagua RT y Claudio V. (2007). Diccionario de nu-
y obesos no difieren en ninguna de las dimensiones del trición y dietoterapia. Madrid, Mc Graw-Hill.
BASC cuando los informadores son los propios obesos 2. Ara I., Rodríguez G., Moreno L., Gutin B y Ca-
o sus padres, sin embargo, cuando el informante es una sajus JA. (2009). L`obesitat infantil es potre duir
persona fuera de la familia, los obesos son vistos con ten- millor amb activitat física vigorosa que no pasamb
dencia a la agresividad, retraimiento, somatización y con restricció calórica. Apunts. Medicina de l`sport, 44
peores habilidades de estudio. Se genera la impresión que (163): 111-8.
el exceso de peso y toda su complejidad se naturaliza en 3. Daniels SR, Arnett DK, Eckel RH, Gidding SS, Ha-
el hogar pero no en otros ambientes sociales. Nuestros yman LL, Kumanyika S, et al. (2005). Overweight
resultados sólo encuentran apoyo parcial en las investi- in children and adolescents. Pathophysiology,
gaciones publicadas en este sentido. No obstante es de consequences, prevention and treatment. Circula-
destacar la discrepancia existente, al menos parcial, entre tion; 111: 1999-2012.
las opiniones que los sujetos con obesidad tienen de sí 4. Kilander, L., Nyman, H., Boberg, M., Hansson,
mismos y las que mantienen sus padres, con la expresada L. yLithell, H. (1998). Hypertension is related to
por sus tutores. Una discusión en términos de la falta de cognitive impairment: a 20-year follow-up of 999
correspondencia entre cómo nos percibimos y cómo nos men. Hypertension, 31: 780-786.
perciben excede los propósitos de este trabajo pero gene- 5. Ott A, Stolk RP, Hofman A, van Harskamp F, Gro-
ra una interesante línea de investigación. bbee DE y Breteler M. (1996). Association of dia-
Por último, en función de la revisión bibliográfica betes mellitus and dementia: The Rotterdam study.
realizada, creemos que es la primera ocasión en la que Diabetologia, 39: 1392-1397.
a una muestra de obsesos se le administra una batería 6. Stewart R y Liolitsa D. (1999). Type 2 diabetes
neuropsicológica tan amplia y se evalúa además el per- mellitus, cognitive impairment and dementia. Dia-
fil psicológico. Trabajar de este modo nos ha permitido betic Medicine, 16: 93-112.
la caracterización objetiva de una población hasta ahora 7. Xu WL, Qiu CX, Wahlin A, Winblad B. yFrati-
poco conocida. glioni L. (2004). Diabetes mellitus and risk of
Sin embargo, nuestro trabajo presenta algunos puntos dementia in the Kungsholmen project: A 6-year
débiles a mejorar en futuras investigaciones continuistas follow-up study. Neurology, 63: 1181-1186.
de la que aquí se presenta. En primer lugar, y quizás más 8. Walther K, Birdsill A, Glisky E y Ryan L. (2010).
importante, está el número pequeño de sujetos con obesi- Structural Brain Differences and Cognitive
dad. En nuestra defensa podemos argumentar la dificul- Functioning Related to Body Mass Index in Older
tad de trabajar con sujetos que no consideran necesario Females. Human Brain Mapping, 31: 1052-1064.
someterse a una evaluación tediosa de horas de duración 9. Boeka A. y Lokken K. (2008). Neuropsychologi-
cuando aparentemente se encuentran bien. En segundo cal performance of a clinical sample of extremely
término, será conveniente estudiar la existencia de co- obese individuals. Archives of Clinical Neuropsy-
rrelaciones entre el rendimiento cognitivo objetivado con chology, 23: 467-474.
las pruebas neuropsicológicas administradas y el perfil 10. Chelune G, Ortega D, Linton J, y Boustany M.
M. Morcillo Rehberger Evaluación neuropsicológica y perfil
S. Hernández Expósito psicológico en adolescentes con Obesidad. Un
L. Morcillo Herrera
estudio experimental

62
(1986). Personality and cognitive findings among weight status in adolescents. Obes Res, 9: 32-42.
patients electing gastroplasty for morbid obesity. 16. Baumeister RF, Campbell JD, Krueger JI y Vohs
Int J Eat Disord, 5: 701-12. KD (2003). Does high self-esteem cause better
11. Elias M, Elias P, Sullivan L, Wolf P y D’Agostino performance, interpersonal success, happiness or
R. (2003). Lower cognitive function in the presen- healthier lifestyles? Psicol. Sci Public Interest, 4:
ce of obesity and hypertension: the Framingham 1-44.
heart study. Int J Obes, 27: 260-8. 17. French SA, Story M, y Perry CL. (1995). Self-
12. Fassino S, Leombruni P, Piero A, Abbate-Daga G esteem and obesity in and adolescents: a literature
y Giacomo Rovera G. (2003). Mood, eating attitu- review. Obes Res, 3: 479-490.
des, and anger in obese women with and without 18. Wardle J, y Cooke L. (2005). The impact of obe-
binge eating disorder. J Psychosom Res 2003; 54: sity on psychological well-being. Best Pract Res
559-66. Clin Endocrinol Metab, 9: 421-440.
13. Altfas J. (2002). Prevalence of attention deficit/ 19. Cohen J. (1988). Statistical power analysis for the
hyperactivity disorder among adults in obesity behavioural science. Hillsdale, NJ: Lawrence Sys-
treatment. BMC Psychiatry, 13: 2-9. tems Inc.
14. Taras H y Potts-Datema W. (2005). Obesity and 20. Kuo HK, Jones RN, Milberg WP, Tennstedt S, Tal-
student performance at school. J Sch Health, 75: bot L, Morris JN y Lipsitz LA. (2006). Cognitive
291-295. function in normal-weight, overweight, and obese
15. Falkner NH, Neumark-Sztainer D, Story M, Je- older adults: an analysis of the Advanced Cogniti-
ffery RW, Beuhring T y Resnick MD (2001). So- ve Training for Independent and Vital Elderly co-
cial, educational, and psychological correlates of hort. J Am Geriatr Soc. 54: 97-103.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Caso Clínico
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

63
AM Martorella
Papel de los reflejos arcaicos
Hospital Gral. de Niños “Dr. Pedro de Elizalde” y del primer mes de vida en el
Fundación Kamala
desarrollo de la inteligencia y
del aparato psicoemocional

Role of the archaic reflections


Correspondencia: of the first month of life in the
Hospital Gral. De Niños “Dr. Pedro de Elizalde” y
Fundación Kamala development of intelligence
Derqui 192- Mar del Plata (7600)- Pcia. Buenos
Aires- Argentina. and psychoemotional
E-mail: amartor@intramed.net.ar
Tel.: +54 223 155810575 apparatus

RESUMEN ABSTRACT
A partir de las observaciones de tres lactantes duran- From the observations of three infants in the pediatric
te la consulta pediátrica, dos de ellas realizadas perso- consultation, two of them made by myself, in babies who
nalmente por mí, en bebés que no superaban el mes de did not exceed the month of life, I could identify some
vida, he podido identificar algunos recursos adaptativo / adaptive resources / protectors such as drowsiness, some
protectores tales como la somnolencia, alguna parte del part of the body closed, suction, turning the head to both
cuerpo cerrada, la succión, el giro de la cabeza hacia am- sides, vocalizations to tears and groans, closing and ope-
bos lados, vocalizaciones y gemidos hasta el llanto, el ning of the body through his limbs, body rigidity, suspen-
cierre y apertura del cuerpo a través de sus extremida- sion of respiratory activity, blinking, staring at a static
des, la rigidez del cuerpo, la suspensión de la actividad object, vomiting, backward movement of the head, con-
respiratoria, el parpadeo, la fijación de la mirada en un templating the face of the mother, contact directed with
objeto estático, el vómito, el movimiento hacia atrás de la hands, the arching of the trunk, peripheral vasodilation,
cabeza, la contemplación del rostro de la madre, el con- the prone position, the position of fencing.
tacto dirigido con las manos, el arqueado del tronco, la Some of these resources will be exemplified from the
vasodilatación periférica, la posición en decúbito ventral, situations observed in three infants: Vladimir, Brian and
la posición del esgrimista. Naarah, 8, 10 and 34 days old, respectively, and then co-
Algunos de estos recursos, serán ejemplificados a par- rrelate them with two theories based on psychoanalysis
tir de las situaciones observadas en los tres bebés: Vladi- as are the defensive mechanisms (Anna Freud) and psy-
miro, Brian y Naara, de 8, 10 y 34 días de vida, respec- chogenesis (Piaget).
tivamente; para luego correlacionarlos con dos teorías Key Words: adaptive resources, defense mechanisms,
basadas en el Psicoanálisis como son los Mecanismos de intelligence.
Defensa (Anna Freud) y la Psicogénesis (Piaget).
Palabras Clave: recursos adaptativos, mecanismos de INTRODUCCIÓN
defensa, inteligencia. La observación de los neonatos nos conduce siempre
a pensar en su fragilidad e indefensión. Pero las investi-
AM Martorella Papel de los reflejos arcaicos del primer mes
de vida en el desarrollo de la inteligencia y del
aparato psicoemocional

64
gaciones actuales de la conducta infantil nos demuestran con su propio cuerpo (cenestesia, etc.) y fisiología.
cuán equivocado está este concepto. Bajo el supuesto de que estos arcos reflejos o estructu-
La Naturaleza ha provisto a los individuos de arcos ras tienen inscripción en el sistema nervioso central como
reflejos arcaicos para el desarrollo y expresión de la in- herencia filo y ontogenética de especie, seguramente se-
teligencia en edades tempranas de la vida, y, aún más, rán modelados por las emociones que le provoquen sus
como herramientas para el desarrollo de sus mecanismos propias experiencias, en constante transformación, por
de defensa. complejización, con el tiempo, en esquemas de conducta
Los primeros aportes los recibimos de las investiga- que le permitirán aprehender en la vida.
ciones del psicoanalista Jean Piaget, creador de la Teoría Si así fuera, estos modos de aprendizaje moldearían la
Psicogenética, quien logró explicar el desarrollo de la In- identidad del individuo de acuerdo a sus habilidades y
teligencia a través de mecanismos constructivistas. Fue conductas adaptativas, en relación a la satisfacción de sus
él quien observó y valoró los primeros movimientos cor- necesidades a partir de sus cuidadores (figuras de apego)
porales reflejos del lactante, e interpretó su valioso sig- y la capacidad desarrollada para tolerar las frustraciones
nificado en el desarrollo de las capacidades intelectuales, producto de las insatisfacciones a partir del uso exitoso
importantísimas para la adaptación del individuo inma- de sus mecanismos de defensa.
duro a las nuevas experiencias ambientales y fisiológicas. En este punto, se podría sostener la hipótesis plantea-
Denominó a éstos arcos reflejos como estructuras, que da por los aportes de Erick Erickson en su estudio de la
el psiquismo requiere para desarrollar sus habilidades y construcción de la identidad al referirse a la primera de
destrezas adaptativas. Descubrió que dichas estructuras edad del hombre: Confianza Básica versus Desconfianza;
son indispensables para la construcción de esquemas como así también en la innovadora ciencia epigenética
necesarios para que dicho proceso adaptativo continúe a que incorpora la comprobación de modificaciones de
medida que las experiencias y las necesidades se comple- la carga genética a partir de las experiencias recientes,
jizan13. Determinó además que dichas estructuras son la lo cual a su vez confirmaría los postulados de las series
base de las funciones de la inteligencia: adaptación, equi- complementarias6.
libración y organización; y que la adaptación se produce Se sabe que, durante los períodos críticos de creci-
a través de dos modalidades: la asimilación a partir de miento y desarrollo, esta interacción afectiva induce de-
estructuras previas conocidas, y la acomodación a partir terminadas respuestas mediadas por hormonas y neuro-
de ausencia de estructuras previas conocidas12. transmisores que influyen en la maduración estructural
Piaget llegó a elaborar la hipótesis de que el primer de áreas específicas del Sistema Nervioso Central. Los
acto reflejo inteligente para la supervivencia del indivi- primeros años de vida son particularmente importantes
duo sería la respiración. Ubicó a estos arcos reflejos o para la maduración de regiones fronto-límbicas (áreas
estructuras en un primer período del desarrollo intelec- involucradas en funciones del lenguaje y la afectividad,
tual que dio en llamar sensoriomotríz, en el primer año que demuestran daño marcado en casos de autismo y psi-
de vida del niño13. cosis), encargadas de la regulación emocional. La mo-
Así, pensando en sus descubrimientos, comencé a ob- dalidad de las interacciones afectivas de la díada madre-
servar, mediante la técnica de atención flotante, y a inter- hijo (es decir, figura maternante cuidadora-hijo) queda
pretar estos reflejos arcaicos en los neonatos en su primer así impresa (o internalizada) en el sistema nervioso en
mes de vida durante la consulta pediátrica de control del desarrollo del niño, sirviendo de modelo para las futu-
recién nacido. A través de estas observaciones, me atre- ras relaciones objetales (interpersonales) a lo largo de la
ví a hipotetizar que dichos arcos reflejos sirven para la vida. De esta manera, estas experiencias tempranas dan
protección del psiquismo inmaduro frente a las nuevas forma al desarrollo de una personalidad única, con capa-
experiencias durante la interacción con el ambiente (tem- cidades y vulnerabilidades propias14.
peratura, luminosidad, texturas y estado de los objetos, Con el objeto de demostrar este planteamiento, se pro-
ruidos, etc.), y tanto la interacción interpersonal (mani- pone el estudio y análisis de las observaciones de tres
pulación de su cuerpo, presencia o ausencia del rostro lactantes en su primer mes de vida en una situación de
materno en su campo visual, expresión gestual y tono de relativo estrés como es la consulta pediátrica de control
voz de los personajes con los que se relaciona, etc.) como de salud del recién nacido, y algunas de las conductas
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Papel de los reflejos arcaicos del primer mes
INFANTO-JUVENIL de vida en el desarrollo de la inteligencia y del
Número 4/2011 aparato psicoemocional
Noviembre-Diciembre

65
manifestadas por los niños durante las mismas: somno- ductas reactivas de los lactantes, se expondrán las inter-
lencia, alguna parte del cuerpo cerrada, la succión, el giro pretaciones y asociaciones con marcos teóricos como los
de la cabeza hacia ambos lados, vocalizaciones y gemi- mecanismos de defensa (Anna Freud7), la psicogénesis
dos hasta el llanto, el cierre y apertura del cuerpo a través (Jean Piaget13) y el proceso de identidad (Erick Erick-
de sus extremidades, la rigidez del cuerpo, la suspensión son6) imprescindibles en la construcción del YO.
de la actividad respiratoria, el parpadeo, la fijación de la
mirada en un objeto estático, el vómito, el movimiento RESULTADOS
hacia atrás de la cabeza, la contemplación del rostro de Una vez realizadas las observaciones de estos 3 lactan-
la madre, el contacto dirigido con las manos, el arqueado tes, se han extraído algunos párrafos de las descripciones
del tronco, la vasodilatación periférica, la posición en de- completas de dichas experiencias, lo que ha permitido
cúbito ventral, la posición del esgrimista. interpretar sus conductas a partir de una selección aza-
rosa de las reacciones manifiestas por los neonatos en la
MATERIAL Y MÉTODO situación de exámen médico pediátrico.
Mediante el uso de atención flotante, se observaron tres Somnolencia
lactantes: dos de sexo masculino (Vladimiro y Brian), de VLADIMIRO - 8 días de vida: “Me acerco a la doc-
8 y 10 días de vida, respectivamente; y uno de sexo feme- tora, quien se encuentra tomando datos a una madre que
nino (Naara), de 34 días de edad. está dando de mamar a su bebé; la madre es una mujer
El ambiente en el que se realizaron dichas observacio- corpulenta, joven (de 30 años aproximadamente), pe-
nes, se caracterizaba por ser un policonsultorio bullicio- chos grandes…, evidenciando los kilos de más para su
so, con gente circulando tanto a través de la puerta de estatura. Tiene una camisa de jean con el botón de arriba
entrada como desde los ingresos laterales cercanos a un desprendido; el bebé está apoyado sobre su pecho como
amplio ventanal, que proveía luz natural en la zona donde abrazándolo, paradito, su mamá lo sostiene con su mano
se encontraba la balanza pediátrica. En cambio, hacia el derecha de su colita, quedando así su piernita derecha se-
ingreso al consultorio, la luz natural era escasa, por lo miflexionada y la otra como colgada, estirada. Todo ese
que se debía utilizar luz artificial para iluminarlo desde lo lado, el derecho, que el bebé tenía la pierna flexionada,
alto del cielorraso. La temperatura era fresca, y esto hacía estaba en acordeón, con su carita mirando hacia el brazo
que las camillas y lugares destinados al vestido de los de la mami, por lo cual no puedo ver su rostro … en ese
bebés no ofrecieran calidez a sus cuerpitos. A su vez se momento, comienza a girar su cabecita, lo hace con pe-
percibían corrientes de aire al abrir en forma intermitente queños movimientos de atrás hacia adelante, quedando
la puerta de ingreso. en un momento como metido en el pecho de su madre.
De entre las conductas observadas en los bebés (som- Sigue girando y queda apoyado mirando hacia el lado
nolencia, alguna parte del cuerpo cerrada, la succión, el que estoy yo (la derecha del bebé), veo su rostro; el entre-
giro de la cabeza hacia ambos lados, vocalizaciones y cejo un poco fruncido, sus ojos abiertos, pero diría en un
gemidos hasta el llanto, el cierre y apertura del cuerpo estado de somnolencia. Tiene puesto chupete, lo succiona
a través de sus extremidades, la rigidez del cuerpo, la suavemente, su manita derecha apoyada en flexión y con
suspensión de la actividad respiratoria, el parpadeo, la el puño cerrado”.
fijación de la mirada en un objeto estático, el vómito, el BRIAN - 10 días de vida: “Terminada la tarea de ves-
movimiento hacia atrás de la cabeza, la contemplación tirlo, (la madre) lo toma (al bebé) en sus brazos y se diri-
del rostro de la madre, el contacto dirigido con las manos, ge hacia las médicas (la cabecita apoyada sobre el pecho
el arqueado del tronco, la vasodilatación periférica, la izquierdo de la madre). Mientras la médica le entrega
posición en decúbito ventral, la posición del esgrimista), órdenes de laboratorio … y de rayos … con explicacio-
sólo serán consideradas en este trabajo la somnolencia, nes de los motivos de la solicitud, y citación para 4 días
alguna parte del cuerpo cerrada, la succión, el giro de más tarde, junto a un frasquito de vitaminas ADC. Brian,
la cabeza hacia uno y otro lado; las vocalizaciones, los en brazos de su madre, bosteza sin dejar de mirarle el
gemidos, los gritos, el llanto; y el cierre y apertura de las rostro”.
extremidades. De los dos ejemplos anteriores, podría inferirse que,
Una vez descritas las situaciones estudiadas y las con- entre los períodos de conexión con el medio a través de
AM Martorella Papel de los reflejos arcaicos del primer mes
de vida en el desarrollo de la inteligencia y del
aparato psicoemocional

66
las percepciones de los estímulos, en los momentos de sus ojos cerrados y llora más fuerte”.
entrada y de salida de dichos estados de vigilia, el bebé En los casos descritos, todo indicaría que el bebé utili-
requiere de un estado de desconexión con dichos estímu- za estos recursos de cierre de alguna parte de su cuerpo
los para reorganizarse adaptativamente (Psicogénesis13), como intento de “expulsión” de estímulos cada vez que
utilizando para ello a la somnolencia como recurso pro- ha llegado al umbral de tolerancia para la organización
tector. y reorganización de sus estructuras (Piaget13). Aplican-
En ambos casos, puede observarse la concomitancia do las teorías de Anna Freud, estos podrían ser recursos
con la mirada dirigida al rostro de la madre, que podría corporales utilizados para la expresión del mecanismo de
interpretarse como un marco (apoyo) de referencia de la defensa descripto por ella como de “negación”13.
realidad percibida. Succión
La utilización de ambos recursos facilitaría al bebé el VLADIMIRO - 8 días de vida: “Nuevamente el bebé
desarrollo del mecanismo de defensa de introyección de se pone molesto, llora, la doctora busca el centímetro y se
estímulos placenteros que le provean dichas experiencias lo coloca levantándole levemente la cabeza; el bebé llora,
(Anna Freud7). ella no puede ver la medida y vuelve a girar el centímetro
Alguna parte del cuerpo cerrada puesto en la cabecita hasta que logra leer (no le dice nada
BRIAN - 10 días de vida: “Al referirse a estos temas y para calmarlo, su mamá tampoco). Cuando la doctora le
debido a la insistencia de la médica en relación a la res- retira el centímetro, la mami le da el chupete y el bebé lo
ponsabilidad que le corresponde (al marido) como padre, acepta succionando fuertemente, calmándose y comienza
y a la posibilidad de que ella (la madre) consiga un traba- a mirar hacia donde está la médica”.
jo para sacar adelante a los chicos, la mujer comienza a BRIAN - 10 días de vida: “Ella (la madre) sigue in-
mover sus piernas, coincidiendo con que Brian frunce el tentando con la búsqueda de los papeles sin detenerse a
ceño y se queja sin dejar de mamar. Entonces, la madre observar a su hijo ni responder a su reclamo. La médica
lo agita en sus brazos sin dejar de mover sus piernas, y insiste en que le dé el pecho, lo que una vez concretado,
Brian, sin dejar de quejarse, frunce nuevamente el ceño gracias a que la madre le acerca con los dedos de su mano
cerrando con fuerza sus ojitos”. derecha el pezón a su boquita, logra calmar al bebé que
NAARA - 1 mes y 4 días de vida: “Se acercan nueva- succiona bien inflándose los cachetes cada vez que chupa
mente a la mesa donde está el pediómetro y la médica le con ruidito de hipo residual por el llanto anterior”.
pide (a la madre) que acueste a la beba. En ese momento, BRIAN - 10 días de vida: “Ahora, (la médica) le pal-
Naara extiende sus bracitos en el aire como queriendo pa el abdomen y percute su tronco buscando los límites
asir algo con sus manitas abiertas, encoge sus piernitas hepáticos. Ausculta su corazón con Brian en posición
hacia su abdomen (ya le pusieron otra vez el pañal) y transversa con respecto a la camilla y el bebé sigue con
grita, llora y se queja sin interrupciones, aun más cuando ojitos abiertos girando su cabecita lentamente a los lados.
la pediatra le toma primero el piecito izquierdo y después En una oportunidad logró succionar su puño izquierdo
elige el derecho con su mano derecha para estirarle la teniendo su carita girada hacia el mismo lado”.
piernita hasta la barra de madera que mueve con su mano NAARA - 1 mes y 4 días de vida: “La médica consulta
izquierda (antes, la médica le había acomodado la cabeci- la historia clínica. Mientras esto ocurre, Naara sigue en
ta tocándole el pelito suavemente con su mano derecha y los brazos de su mamá, ya no tan acomodada sino que
estirándose por encima de la beba para comprobar su co- tratando de separar su cabecita del cuerpo de la madre,
rrecta posición). La boca de Naara está abierta en su to- con los ojitos como buscando algo por arriba (que podría
talidad mientras grita con sus ojitos cerrados. La mamá, ser el rostro de la mamá mientras habla). Su bracito de-
está a su lado (izquierdo), con los brazos puestos como recho está flexionado con la manita cerrada en puño sin
para levantarla ni bien pueda. Naara sigue con su carita poder moverla. Su bracito izquierdo, más libre, se mueve
mirando al frente y gritando hasta que la mamá la toma flexionándose en el aire, con movimientos activos pero
en sus brazos, y se calma bastante (sólo aveces emite al- suaves. Su boca a veces hace movimientos de succión”.
gún quejido). Después de esto, la médica … comienza a “Los médicos continúan hablando entre ellos sobre el
iluminar los ojitos de la beba con su otoscopio tratando amamantamiento y, con una calculadora, investigan si
de estimular sus pupilas sin lograrlo porque la nena tiene el aumento diario del peso es adecuado. Mientras tanto,
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Papel de los reflejos arcaicos del primer mes
INFANTO-JUVENIL de vida en el desarrollo de la inteligencia y del
Número 4/2011 aparato psicoemocional
Noviembre-Diciembre

67
Naara llora, grita y se queja casi sin consuelo. Las manos tentando con la búsqueda de los papeles sin detenerse a
de la madre en las manitas de la nena (la mujer a veces la observar a su hijo ni responder a su reclamo. La médica
mira, otras intercambia miradas con los médicos), intenta insiste en que le dé el pecho, lo que una vez concretado,
acercarle el puñito derecho a la boquita y se lo pone de gracias a que la madre le acerca con los dedos de su mano
manera que pueda succionarlo. Naara se calma unos se- derecha el pezón a su boquita, logra calmar al bebé que
gundos mientras succiona su manita con fuerza, a la vez succiona bien”. “Luego, la misma médica palpa los pul-
que intenta mover su bracito izquierdo que la otra mano sos femorales del bebé y realiza la maniobra de Ortolani,
de la madre sostiene”. por lo que la madre comenta que en el hospital donde
De lo observado, podría interpretarse que el (ejercicio) nació le habían dicho que tenía un ruidito en la cadera.
reflejo de succión cumpliría un papel gratificante de gran La pediatra le confirma que aún lo tiene en la cadera de-
importancia como recurso adaptativo/protector frente recha. Durante este tiempo, el bebé sólo gira su cabecita
a los múltiples estímulos del medio dirigidos directa e hacia los lados sin seguir, aparentemente, el origen de
indirectamente al bebé. Este reflejo, presente en el niño las voces o el movimiento de los cuerpos, con sus ojitos
desde su nacimiento, facilitaría la incorporación, no sólo siempre abiertos”.
de nutrientes alimentarios, sino también de las nuevas NAARA - 1 mes y 4 días de vida: “(la madre) coloca a
experiencias percibidas a través de los sentidos, lo que la nena sobre el cambiador y le pone el chupete que saca
permitiría también aceptar, por lo tanto, la Teoría Psicoa- del bolso, que Naara succiona por unos segundos y luego
nalítica que se refiere al mecanismo de defensa de intro- expulsa (con fuerza) hacia su derecha y comienza a gritar
yección que explicaría la idea fantaseada y egocéntrica otra vez, por lo que la mamá me mira y luego continúa
que el bebé tiene del origen interno de todo lo placentero con la tarea de la ropa. Comienza a ponerle las medias, el
y que quedaría oculta dentro de la estructura psíquica del osito, la batita, el sweater, mientras Naara sigue movien-
inconsciente de todo ser humano (Anna Freud7). do sus piernitas y bracitos, llorando con la boca abierta,
Además, se debe recordar que para la Teoría Psicoge- moviendo su cabecita a uno y otro lado”.
nética (Piaget), este ejercicio reflejo, que aparece durante A través de la observación de esta conducta adaptativa
el periodo del desarrollo de la inteligencia sensoriomo- presente en estos bebés sometidos a distintas situacio-
triz13, sería uno de los primeros encargados en permitir nes, podría inferirse que la misma aparecería ante expe-
la organización de la función psíquica del pensamiento riencias que provocarían crisis del estado homeostático
hacia su posterior reorganización de las estructuras en la previo del bebé, la que influiría en el normal desarrollo
generación de esquemas durante los diversos aprendiza- del proceso de acomodación que involucra la adaptación
jes de la vida. en sí misma durante la organización y reorganización de
Giro de la cabeza a uno y otro lado las estructuras preexistentes, como un recurso protector
VLADIMIRO - 8 días de vida: “(la mamá) acuesta del psiquismo durante las incorporaciones de los estímu-
al bebé boca arriba para cambiarlo, éste está tranquilo, los (aprendizajes) según la Teoría Psicogenética13.
pero cuando su mamá lo empieza a movilizar, comienza Si nos basamos en la Teoría Psicoanalítica, que estudia
a girar su cabeza de un lado hacia el otro como siguiendo los mecanismos de defensa, podríamos interpretar este
la sombra de la madre cuando se moviliza para buscar el movimiento de cabeza (‘no’) del bebé como una ‘nega-
aceite y los apósitos para limpiarlo”. ción’ a la incorporación de nuevos estímulos o situacio-
BRIAN - 10 días de vida: “Durante estas maniobras de nes, con la consiguiente búsqueda de la satisfacción de
búsqueda de papeles (por la madre), el bebé comienza a sus necesidades a través de la obtención de alguna fuente
quejarse frunciendo el ceño y encogiendo algo las pier- de placer (succión, en el caso de Brian) que no siempre
nitas, mientras la madre sigue su infructuosa búsqueda logra ser satisfecha.
cada vez más nerviosa, por lo que la médica le sugiere Ericksson se ocupa de la comprensión de estas necesi-
que si le quiere dar el pecho puede hacerlo. Así que la dades básicas satisfechas o insatisfechas cuando se refie-
mujer descubre rápidamente su seno izquierdo, le acerca re a la primera de las Ocho Edades del Hombre: Confian-
el pezón a la boca de Brian que sigue quejándose a la vez za Básica vs. Desconfianza, durante el primer año de vida
que mueve su cabecita con gesto de ‘no’ con la boquita del niño6. Si a este planteo psicoanalítico de Erikson lo
abierta y sin lograr su objetivo, mientras ella sigue in- relacionamos con esta estructura adaptativo / protectora
AM Martorella Papel de los reflejos arcaicos del primer mes
de vida en el desarrollo de la inteligencia y del
aparato psicoemocional

68
del movimiento de la cabeza del bebé, se podría sostener investigar luxación congénita de caderas (...) y le pregun-
que el niño no siempre necesita que sus necesidades bá- ta a la madre si le hicieron ecografía de cadera, a lo que
sicas sean satisfechas por un proveedor externo, sino que la mujer responde que no. Cuando comienza este nuevo
el mismo bebé tendría recursos propios para autosatisfa- examen físico, Naara comienza a gritar, llorar y quejarse
cerse durante algún tiempo. con la boca abierta, los ojos cerrados, los bracitos mo-
Vocalizaciones, gemidos, gritos, llanto viéndose en el aire (como si quisiera asirse a algo que
VLADIMIRO - 8 días de vida: “Observo, en ese mo- está arriba de ella)”.
mento, que a pesar de que los movimientos de la madre De los casos expuestos arriba, podría decirse que ante
no son nerviosos, sus labios están presionados uno contra la desorganización de las estructuras preexistentes (Teo-
otro. El bebé ya manifiesta su molestia con gemidos que ría Psicogenética) frente al aumento de los estímulos en
comienzan suaves y van aumentando en intensidad y vo- cantidad y tiempo de exposición, el niño se protege (¿se
lumen. Su mamá no le dice nada, sigue con la limpieza adapta?), por intolerancia, a través de la emisión de sus
de la región perineal. El bebé ya se puso colorado, tiene propios sonidos con el objeto de poner afuera su displa-
el entrecejo fruncido, sus ojos se cierran por el esfuerzo cer como expresión de su mecanismo de defensa de ‘pro-
y abre la boca por el llanto franco; también observo en yección’ (Teoría Psicoanalítica7).
su mentón como hoyuelos. Su mami, para calmarlo, le Cierre y apertura de extremidades
pone un chupete, el cual es aceptado y succionado fuer- VLADIMIRO - 8 días de vida: “Observo, también,
temente”. que mientras lloraba (el bebé), sus piernitas, que de por
BRIAN - 10 días de vida: “Al referirse a estos temas y sí estaban en constante semiflexión, se movían repeti-
debido a la insistencia de la médica en relación a la res- damente de arriba hacia abajo, flexionando y estirando,
ponsabilidad que le corresponde (al marido) como padre alternadamente y casi tocando su abdomen, mientras sus
y a la posibilidad de que ella (la madre) consiga un tra- bracitos estaban en cruz, hacia arriba y a los costados;
bajo para sacar adelante a los chicos, la mujer comienza sus puñitos cerrados pasaban, por momentos, a abrir los
a mover sus piernas, por lo que Brian frunce el ceño y se dedos exageradamente estirados, llevándolos casi a la lí-
queja sin dejar de mamar. Entonces, la madre lo agita en nea media, pero nuevamente iban hacia atrás cerrando
sus brazos sin dejar de mover sus piernas, y Brian, sin de- su mano con el pulgar dentro. En algún momento logró
jar de quejarse, frunce nuevamente el ceño cerrando con llevarlo a su boca, con ojos bien abiertos, pero su madre
fuerza sus ojitos”. “Una vez colocado el bebé sobre la lo levantó de sus piernitas para colocarle el pañal, y su
camilla, comienza el examen físico con la observación de mano cayó nuevamente para atrás y su llanto aumentó (es
otra médica sentada a la derecha de su compañera, quien, entonces que la mujer le ofreció el chupete)”.
una vez palpada la fontanela anterior y examinadas las NAARA - 1 mes y 4 días de vida: “Los médicos con-
mucosas bucales con sus dedos, desprende el pañal y pal- tinúan hablando entre ellos sobre el amamantamiento y
pa los genitales de Brian que, ante esto, vocaliza algo y ... investigan si el aumento diario es adecuado. Mientras
veo que sale un poco de leche de su boquita”. tanto, Naara llora, grita y se queja casi sin consuelo. Las
NAARA - 1 mes y 4 días de vida: “Cuando la médica manos de la madre en las manitas de la nena (la mujer
insiste en que ponga a la beba en la camilla y la des- aveces la mira, otras intercambia miradas con los médi-
vista, así lo hace (la madre) y le quita la ropita de lana cos, intenta acercarle el puñito derecho a la boquita y se
lentamente, dejándole sólo la batita y el pañal. A esto, la lo pone de manera que pueda succionarlo. Naara se cal-
beba se empieza a mover más activamente, ambos brazos ma unos segundos mientras succiona su manita con fuer-
en el aire, uno flexionado y el otro extendido, lo mismo za, a la vez que intenta mover su bracito izquierdo que
que las piernitas, al principio con su carita girada hacia la otra mano de la madre sostiene, y mueve sus piernitas
la izquierda donde estaba la mamá, y después hacia la activamente en flexoextensión”.
derecha (donde se ubica la médica), emitiendo un suave Aquí, nuevamente estamos frente a una conducta adap-
quejido: e, e, e…”. “La médica toma la manita derecha tativa que protege al niño del exceso de estímulos, segu-
de la beba, le sonríe y le dice suavemente ‘Que te pasa, ramente no asimilables, para ser tolerados por sus estruc-
Pichi?’ y comienza a tocarle la pancita, las ingles, le des- turas preexistentes (Teoría Psicogenética) que lo conduce
prende el pañal y le realiza la maniobra de Ortolani para a la desorganización de las mismas, por un lado; mien-
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Papel de los reflejos arcaicos del primer mes
INFANTO-JUVENIL de vida en el desarrollo de la inteligencia y del
Número 4/2011 aparato psicoemocional
Noviembre-Diciembre

69
tras que esta misma actitud expulsiva de los estímulos en permitir la organización de la función psíquica del
del medio, como puede ser la manipulación de su cuerpo pensamiento hacia su posterior reorganización de las es-
que le resulta displacentero, podría interpretarse como tructuras en la generación de esquemas durante los diver-
una forma más de expresión del mecanismo de defensa sos aprendizajes de la vida.
de ‘negación’ de la Teoría Psicoanalítica (Anna Freud7). A través de la observación de la conducta adaptativa
de giro de cabeza hacia uno y otro lado, presente en be-
CONCLUSIONES bés sometidos a distintas situaciones, podría inferirse que
Podría inferirse que, entre los períodos de conexión la misma aparecería ante experiencias que provocarían
con el medio a través de las percepciones de los estímu- crisis del estado homeostático previo del bebé, la que in-
los, en los momentos de entrada y de salida de los estados fluiría en el normal desarrollo del proceso de acomoda-
de vigilia, el bebé requiere de un estado de desconexión ción que involucra la adaptación13 en sí misma durante la
con dichos estímulos para reorganizarse adaptativamen- organización y reorganización de las estructuras preexis-
te, según la Teoría Psicognética, utilizando para ello a la tentes, como recurso protector del psiquismo durante las
somnolencia como recurso protector. incorporaciones de los estímulos (aprendizajes) según la
Pudo observarse la concomitancia de aparición de Teoría Psicogenética.
somnolencia con la mirada dirigida al rostro de la madre, Si nos basamos en la Teoría Psicoanalítica que estudia
que podría interpretarse como un marco (apoyo) de refe- los mecanismos de defensa, podríamos interpretar el mo-
rencia de la realidad percibida. La utilización de ambos vimiento de cabeza hacia uno y otro lado (‘no’) del bebé
recursos facilitaría al bebé el desarrollo del mecanismo como una ‘negación’ a la incorporación de nuevos estí-
de defensa de introyección de estímulos placenteros que mulos o situaciones, con la consiguiente búsqueda de la
le provean dichas experiencias (Anna Freud)7. satisfacción de sus necesidades a través de la obtención
Todo indicaría que el bebé de un mes de vida utiliza el de alguna fuente de placer (succión, en el caso de Brian)
recurso de cierre de alguna parte del cuerpo como “ex- que no siempre logra ser satisfecha.
pulsión” de estímulos cada vez que ha llegado al umbral Erickson se ocupa de la comprensión de las necesida-
de tolerancia para la organización y reorganización de des básicas satisfechas o insatisfechas cuando se refiere
sus estructuras (Piaget). Aplicando las teorías de Anna a la primera de las Ocho Edades del Hombre: Confianza
Freud, estos podrían ser recursos corporales utilizados Básica vs. Desconfianza, durante el primer año de vida
para la expresión del mecanismo de defensa descripto del niño. Si a este planteo psicoanalítico de Erickson lo
por ella como de “negación’. relacionamos con esta estructura adaptativo / protectora
Podría interpretarse que el (ejercicio) reflejo de suc- del movimiento hacia los lados de la cabeza del bebé, se
ción cumpliría un papel gratificante de gran importancia podría sostener que el niño no siempre necesita que sus
como recurso adaptativo/protector frente a los múltiples necesidades básicas sean satisfechas por un proveedor
estímulos del medio dirigidos directa e indirectamente externo, sino que el mismo bebé tendría recursos propios
al bebé. Este reflejo, presente en el niño desde su naci- para autosatisfacerse durante algún tiempo6.
miento, facilitaría la incorporación, no sólo de nutrientes De los casos en los que se observaron vocalizaciones,
alimentarios, sino también de las nuevas experiencias gemidos, gritos y llanto, podría decirse que ante la des-
percibidas a través de los sentidos, lo que permitiría tam- organización de las estructuras preexistentes13 (Teoría
bién aceptar, por lo tanto, la Teoría Psicoanalítica que se Psicogenética) frente al aumento de los estímulos en
refiere al mecanismo de defensa de introyección que ex- cantidad y tiempo de exposición, el niño se protege (¿se
plicaría la idea fantaseada y egocéntrica que el bebé tiene adapta?), por intolerancia, a través de la emisión de sus
del origen interno de todo lo placentero y que quedaría propios sonidos con el objeto de poner afuera su displa-
oculta dentro de la estructura psíquica del inconsciente cer como expresión de su mecanismo de defensa de ‘pro-
de todo ser humano (Anna Freud7). yección’7 (Teoría Psicoanalítica).
Además, se debe recordar que para la Teoría Psicoge- Cuando el bebé utiliza reflejos de cierre y apertura de
nética (Piaget13), este ejercicio reflejo de succión, que extremidades, nuevamente estamos frente a una conducta
aparece durante el periodo del desarrollo de la inteligen- adaptativa que protege al niño del exceso de estímulos,
cia sensoriomotriz, sería uno de los primeros encargados seguramente no asimilables, para ser tolerados por sus
AM Martorella Papel de los reflejos arcaicos del primer mes
de vida en el desarrollo de la inteligencia y del
aparato psicoemocional

70
estructuras preexistentes13 (Teoría Psicogenética) que vulnerable a partir de experiencias adversas; en segundo,
lo conduce a la desorganización de las mismas, por un hace que existan más probabilidades de que él o ella se
lado; mientras que esta misma actitud expulsiva de los enfrenten con otras experiencias semejantes2. Entonces,
estímulos del medio, como puede ser la manipulación de queda claro el papel protector de los reflejos arcaicos (es-
su cuerpo que le resulta displacentero, podría interpretar- tructuras) en relación a la protección del psiquismo en
se como una forma más de expresión del mecanismo de una edad tan temprana e inmadura del infante humano,
defensa de ‘negación’7 de la Teoría Psicoanalítica (Anna frente a las situaciones estresantes, tanto por su intensi-
Freud). dad como por su calidad y frecuencia, en las cuales se ha
Se podría concluir, a partir de lo observado en estos 3 comprobado el valor de la figura de apego maternante en
bebés, que los niños de esta edad (primer mes de vida) todos los casos descriptos en este trabajo.
requieren de la utilización coincidente de varios recursos De acuerdo a recientes investigaciones que proponen
adaptativo / protectores que se irían sumando a medida que el cerebro, dada su responsividad (es decir, plastici-
que el número de estímulos aumentase o ante la exposi- dad) a la experiencia ambiental, resulta afectado en su es-
ción prolongada a los mismos más allá de su umbral de tructura y función por ella, y que esto se explica dado que,
tolerancia3,4. en la corteza cerebral, diferentes regiones incrementan su
Además, se podría inferir que estos recursos adaptati- tamaño (al aumentar el número de dendritas en cada neu-
vos tendrían por objeto, por un lado, proteger las estruc- rona) cuando son expuestas a condiciones estimulantes y,
turas que participan en el desarrollo de su inteligencia mientras más prolongadas éstas, mayor su crecimiento; y
(Psicogénesis); y, por otro lado, favorecer el normal de- a que esta actividad cerebral sería dirigida de modo muy
sarrollo y regulación de sus emociones a través de los grueso por patrones neuronales genéticamente configu-
mecanismos de defensa nombrados (negación, introyec- rados; en tanto, los detalles de dichos patrones (es decir,
ción, proyección7). la cantidad y tipo de conexiones sinápticas) estarían en
Cabe plantearse, también, el rol de actos reflejos arcai- gran parte condicionados por la interacción con el am-
cos o estructuras en el desarrollo del lenguaje corporal y biente; entonces, es de capital importancia el período
gestual, como así también su relación con las habilidades comprendido desde la gestación hasta los tres primeros
empáticas maternas o de sus cuidadores en dichos proce- años de vida, puesto que en él, el desarrollo del cerebro
sos a partir de una adecuada interpretación de las señales ocurre con una velocidad extraordinaria. Mientras el feto
y su decodificación a lenguaje oral para favorecer el au- se desarrolla, las células cerebrales deben alcanzar una
toconsuelo del niño y el control de sus emociones a par- posición específica en la corteza cerebral, de acuerdo a
tir de situaciones estresantes, difícilmente toleradas, que un patrón preciso de secuencia y tiempo; si algo (como la
podrían provocar secreción de concentraciones elevadas exposición a condiciones ambientales adversas) interfie-
de cortisol, el que, a su vez, tiene efecto inmediato en el re este proceso, los efectos pueden ser devastadores y de
desarrollo de las áreas del SNC involucradas en la regu- larga duración o irreversibles (pueden ocurrir desórdenes
lación del control de las emociones íntimamente asocia- neurológicos severos, como epilepsia, autismo o esqui-
das a las regiones encargadas de funciones del lenguaje zofrenia). Más tarde, el número y densidad de sinapsis
(región frontal supraorbitaria izquierda) y de la memoria alcanzados entre el nacimiento y los tres años de edad
(hipocampo)2,15. constituyen la mayor parte de las que permanecerán en
Bowlby1,2,5, al exponer la teoría del apego, se refiere el cerebro durante la primera década de vida, momento
a la importancia en que dos o más experiencias adversas a partir del cual comienza un proceso de eliminación de
interactúan, de modo tal que el riesgo de una perturba- aquellas sinapsis que no son utilizadas con frecuencia8.
ción psicológica se multiplica, a menudo varias veces. Para alcanzar los más altos niveles de desarrollo cere-
Así mismo, dice que no sólo existe este efecto poderosa- bral a través de la interacción con el ambiente es crucial
mente interactivo de las experiencias adversas, sino una la oportunidad, es decir, el momento de la vida, en que
posibilidad mayor de que alguien que ha tenido una ex- ésta ocurre: si bien el aprendizaje continúa a través de
periencia adversa, tenga otra; por lo tanto, las experien- todo el ciclo de vida, hay tiempos específicos para que
cias adversas de la infancia tienen efectos de dos tipos, se realice en forma óptima. Puesto que las diferentes re-
por lo menos: en primer lugar, hacen al individuo más giones del cerebro maduran en distintos momentos, cada
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Papel de los reflejos arcaicos del primer mes
INFANTO-JUVENIL de vida en el desarrollo de la inteligencia y del
Número 4/2011 aparato psicoemocional
Noviembre-Diciembre

71
una de ellas es más sensible a distintas experiencias en asociados a la drasticidad de la separación de la madre:
diferentes edades y, por esta razón, durante estos perío- en condiciones de separación absoluta o casi absoluta,
dos críticos, el cerebro es particularmente eficiente ante el cortisol se elevó fuertemente; mientras, aquellas se-
particulares tipos de aprendizaje y susceptible de ser al- paraciones menos drásticas, produjeron sólo pequeños
terado en su “arquitectura”. En términos concretos, esto cambios, los que además no alcanzaban larga duración,
quiere decir que al individuo se le abren distintas “ven- contrariamente a lo observado en aislamiento absoluto o
tanas de oportunidades” (“windows of opportunity”) para casi absoluto8.
el aprendizaje en momentos específicos de la vida, los Intentando encontrar relaciones entre la actividad adre-
que, de acuerdo a ciertos autores, no se extenderían más nocortical y el temperamento infantil, Gunnar et al. evi-
allá de los diez o doce años de edad4,5,8. dencian que la mayor actividad adrenocortical se produce
Lo anterior se enmarca dentro de la siguiente idea: no entre aquellos niños más proclives a la angustia. Al tiem-
es ningún elemento ni patrón de elementos particulares po, las situaciones de separación materna sólo produje-
lo que define el rumbo del desarrollo; antes bien, es la ron leves incrementos del cortisol8.
reunión de múltiples factores en un contexto lo que ex- Con el propósito de determinar la respuesta adrenocor-
plica este proceso. Esto no ocurre mecánicamente: las tical en infantes de nueve meses de edad ante la separa-
interacciones entre los factores son complejas en natu- ción materna, Gunnar et al. evidencia, por una parte, ac-
raleza y diferentes para el desarrollo de las competencias tivación adrenocortical relacionada positivamente con la
socioemocionales y cognitivas de los niños. Por ejemplo, responsividad y calidez del cuidador sustituto. Por otra,
desde los dos años, entre las distintas funciones de desa- no se encontraron asociaciones significativas entre la an-
rrollo, las que resultan más afectadas por las característi- gustia conductual de los infantes y el cortisol8.
cas del ambiente son aquellas de tipo cognitivo; téngase Spangler y Grossman muestran que, ante situaciones
en cuenta que el coeficiente intelectual, nivel educacional extrañas, el cortisol se incrementa en los niños cataloga-
y comportamiento maternos, en el período señalado, se dos como inseguros-evitantes y en los desorganizados no
encuentran fuertemente asociados al desarrollo cognitivo así en los seguros4,8.
y verbal de los niños8. Nachmias et al. estudiaron el rol moderador de la rela-
Dichos hallazgos son complementados por los alcanza- ción de apego entre la madre y el niño en las inhibiciones
dos en estudios abocados a conocer las relaciones entre conductuales y la reactividad al estrés de éste. Las ele-
el comportamiento y la actividad adrenocortical en infan- vaciones de cortisol fueron encontradas sólo en aquellos
tes. Desde hace ya tres décadas, esta asociación ha susci- infantes inhibidos con relaciones de apego inseguras8,9.
tado el interés científico, principalmente por dos razones. Investigando la organización bioconductual en infan-
La primera es la fuerte evidencia de que el sistema pi- tes con diferentes tipos de apego, Spangler y Schieche
tuitario-adrenal es un indicador extremadamente sensible dan cuenta de que la activación adrenocortical fue más
de la detección de muchos cambios ambientales adversos prominente en infantes inseguros con alta inhibición con-
por parte del organismo. La segunda es la demostración ductual, lo que interpretan como un indicador de la rela-
de que la respuesta pituitario-adrenal depende no sólo de ción de apego seguras como amortiguador social contra
la existencia de una situación adversa, sino del grado en las disposiciones temperamentales menos adaptativas8,9.
que ésta se define cómo tal8. Gunnar propone que los eventos traumáticos o adver-
Las situaciones estresantes producen elevaciones de sos, sean psicológicos o físicos (nutrición pobre, perma-
los niveles de cortisol. En un estudio pionero que inten- nentes niveles elevados de estrés, violencia), elevan los
tó relacionar cuatro estados conductuales (llanto, vigilia, niveles individuales de cortisol, el que, a su vez, afecta
movimiento ocular rápido y movimiento ocular no rápi- el metabolismo, el sistema inmune y el cerebro. De este
do) con los niveles de cortisol, se encontró que el cortisol modo, este tipo de experiencias puede socavar el desarro-
se elevó marcadamente después del llanto, mientras que llo neurológico y deteriorar la función cerebral al redu-
en los otros estados permaneció constante3,4,8. cir el número de sinapsis neuronales en ciertas partes del
Investigaciones en primates infantes en situación de cerebro, deteriorar el proceso de mielinización y destruir
separación materna han revelado que ésta produce ele- neuronas. De hecho, los niños que tienen altos niveles
vaciones en los niveles de cortisol, los que se encuentran de cortisol en forma crónica, muestran algún retraso en
AM Martorella Papel de los reflejos arcaicos del primer mes
de vida en el desarrollo de la inteligencia y del
aparato psicoemocional

72
su desarrollo, en comparación con sus pares que tienen Gedisa, Barcelona, 2002.
niveles de cortisol normal8,9. 6. ERIKSON EH. Infancia y Sociedad, 10° Edición
Es de especial importancia señalar que lo descrito no Ediciones Hormé.Buenos Aires,1985.
ocurre en niños que reciben cuidado sensitivo, afectuoso 7. FREUD A. El Yo y los mecanismos de defensa.
y enriquecedor en su primer año de vida, éstos son menos Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, 1980.
propensos a responder a la tensión produciendo cortisol 8. KOTLIARENCO MA., PARDO M. Algunos al-
en comparación con aquellos niños que no tuvieron ese cances respecto del sustento biológico de los com-
tipo de cuidados8,9,10,11. portamientos resilientes.
Finalmente, de acuerdo a estos recientes aportes de las 9. LECANNELIER F. Apego y Teoría de la Mente:
neurociencias, se podría inferir la importancia de la re- Un Modelo de Psicopatología Evolutiva. IV Con-
gulación externa del uso de las estructuras en los neona- greso de Psicoterapias Cognitivas Latinoamerica-
tos como mecanismos de defensa, a partir de figuras de nas. Santiago de Chile, Abril del 2002.
apego seguro provistas por sus cuidadores (ej. madre) y 10. LECANNELIER F. Apego, Mentalización y Re-
otros personajes con los que interactúan los lactantes (ej. gulación emocional: Hacia un Modelo Explicativo
pediatras) a través de intervenciones que no lo cosifiquen del Desarrollo del Sí-mismo. V Congreso Sud-
durante las interacciones interpersonales, lo cual podría americano de Investigación Empírica en Psicote-
conllevar al fracaso de los mecanismos de defensa y la rapia Research (SPR). Santiago de Chile, 2002.
consiguiente aparición de psicopatologías tempranas. 11. LECANNELIER F. Desarrollo Cognitivo: El Rol
de la Mentalización y los Vínculos de Apego Se-
BIBLIOGRAFÍA gundas Conferencias Latinoamericanas de Educa-
1. BOWLBY J. El Psicoanálisis como arte y ciencia. ción Cognitiva. Santiago de Chile, 2002.
Tavistock Centre, London, The Review of Psy- 12. MENDIGUCHÍA QUIJADA F. Psiquiatría Infan-
choanalysis 1979, 6 (3), Cap. VI. to Juvenil. Ediciones del Castillo, 1980.
2. BOWLBY J. Una base segura - Cap. 2 “Los oríge- 13. PIAGET J. La psicología de la inteligencia. Gri-
nes de la Teoría del Apego”. Ed. Paidós. jalbo, 1988.
3. CYRULNIK B. La maravilla del dolor. El sentido 14. YUNES R, BRAIER M. Psiquiatría Infanto-Juve-
de la resiliencia, Ed. Garnica, Barcelona, 2002. nil. Actualización del Diagnóstico y Tratamiento
4. CYRULNIK B. Los patitos feos. La resiliencia: en Psiquiatría, N° 9.
una infancia infeliz no determina la vida, Gedisa, 15. TEICHER M. Brain Abnormalities Common in
Barcelona, 2002. Survivors of Childhood Abuse. Cerebrum 2000;
5. CYRULNIK B. El encantamiento del mundo, Ed. 2: 50-67.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Caso Clínico
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

73
M.A. Corral y Alonso (1); A. Pelaz Antolín (2); M.A.
Assiel Rodríguez (3). Folie à deux: A próposito
(1) Psiquiatra del Centros de Salud Mental de Alcalá de de un caso
Henares, Madrid.
(2) Psiquiatra Infantil del Centro de Salud Mental de
Alcalá de Henares, Madrid.
(3) Psiquiatra Infantil del Hospital de Día-Centro
Educativo Terapéutico de Alcalá de Henares, Madrid.

Correspondencia:
Mª Ángeles Corral y Alonso
Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento
Folie à deux: a case report
“Francisco Díaz”. Centro de Salud Mental.
C/ Octavio Paz s/n
28806 Alcalá de Henares. Madrid. España
Mail: acorrel.scsm@salud.madrid.org

RESUMEN which the primary inductor is a 17-years-old girl who


La “folie à deux”, o trastorno de ideas delirantes indu- suffers paranoid schizophrenia and induced secondary
cidas o trastorno psicótico compartido, es un trastorno subject is her mother.
poco frecuente, que se caracteriza por la presencia de sín- KEY WORDS
tomas psicóticos, habitualmente ideas delirantes, en dos Children, folie à deux, induced delusional disorder,
o más personas, que suelen ser miembros de una misma shared psychotic disorder
familia con cierto aislamiento social, y sólo uno de los
pacientes presenta un verdadero trastorno psicótico. En INTRODUCCIÓN
la planificación terapéutica generalmente es necesaria la Las clasificaciones actuales describen el trastorno de
separación física de los pacientes. Presentamos un caso ideas delirantes inducidas1 o trastorno psicótico com-
en el que sujeto inductor primario es una chica de 17 años partido2 como un trastorno poco frecuente que se carac-
que padece una esquizofrenia paranoide y el sujeto indu- teriza por la presencia de síntomas psicóticos, habitual-
cido secundario es su madre. mente ideas delirantes, en dos o más personas. Suelen ser
PALABRAS CLAVE miembros de una misma familia con cierto aislamiento
Niños, folie à deux, trastorno de ideas delirantes indu- social, y sólo uno de los pacientes presenta un verdadero
cidas, trastorno psicótico compartido. trastorno psicótico.
Estas clasificaciones profundizan poco en sus caracte-
ABSTRACT rísticas psicopatológicas, por lo que resulta más intere-
The “folie à deux” or induced delusional disorder or sante recurrir a las primeras descripciones que de este
shared psychotic disorder is a rare disorder characterized trastorno realizaron Lasègue y Falret en 1877, y al que
by the presence of psychotic symptoms, delusions usua- denominaron “folie à deux”3. Estos autores determinaron
lly, in two or more persons, often members of a family que en condiciones normales la “locura” no se contagia
with social isolation, and only one patient has a genuine a menos que se den unas circunstancias concretas y ex-
psychotic disorder. Treatment planning usually requires cepcionales: el sujeto activo, más inteligente y con una
the physical separation of patients. We present a case in superioridad psicológica, crea el delirio (que debe tener
M.A. Corral y Alonso Folie à deux: A propósito de un caso
A. Pelaz Antolín
M.A. Assiel Rodríguez

74
cierta verosimilitud, y, por tanto, poder de convicción) y es una chica de 17 años que padece una esquizofrenia
lo impone al sujeto pasivo. Este sujeto pasivo, después paranoide y el sujeto inducido secundario es su madre.
de cierta resistencia, termina por intervenir sobre el de-
lirio, rectificándolo, enmendándolo o coordinándolo y CASO CLÍNICO
haciéndolo más presentable y creíble todavía. Conside- Mujer de 17 años que convive con sus padres y con
raban estos autores que era necesario para su génesis que su hermano mayor. La madre no trabaja fuera de casa y
ambos sujetos mantuvieran una relación muy estrecha y el padre trabaja en una fábrica a turnos. Las relaciones
con cierto aislamiento social; por tanto, la indicación te- sociales de la familia son muy escasas, limitándose bási-
rapéutica básica consistiría en la separación física de los camente a contactos con la familia de origen materno, y
pacientes. existe una gran conflictividad entre los padres. Entre sus
Posteriormente a los trabajos de Lasègue y Falret, se antecedentes personales sólo cabe destacar un déficit de
han descrito distintas categorías del trastorno que per- factor V de la coagulación. Su rendimiento académico
miten una mayor comprensión de los mecanismos de durante la educación primaria y los primeros cursos de la
transmisión de las ideas delirantes4 y que van a tener su secundaria ha sido bueno.
importancia en cuanto a determinar el pronóstico y el tra- La paciente ha sido derivada al Centro de Salud Men-
tamiento más idóneo de ambos sujetos: tal en dos ocasiones. La primera de ellas en Octubre de
• Psicosis impuesta: las ideas delirantes de una 2006, cuando tenía 12 años, por problemas de comporta-
persona psicótica son transferidas a un individuo miento relacionados con la transición del colegio al ins-
“sano” que a menudo elabora sobre ellas (“Folie
à deux”). Tabla 1. Características clínicas más frecuentes de la “Folie a deux”5
• Psicosis simultánea: Dos individuos con una pre- Entorno Familiar (90-92%)
disposición mórbida, viviendo juntos, desarrollan No familiar (8-10%)
al mismo tiempo una psicosis paranoide.
• Psicosis comunicada: El delirio es inducido de Edad del caso primario Mayor que el secundario (51-
una persona a otra, pero, a diferencia de la psico- 58%)
sis impuesta, el delirio se mantiene en el receptor Menor que el secundario (41-
aunque se le separe del inductor. 44%)
• Psicosis inducida: En un paciente ya previamente
psicótico aparecen nuevas ideas delirantes bajo la Síntomas compartidos Ideas delirantes (78-88%)
influencia de otro enfermo psicótico. Delirios de persecución (51-75%)
En la tabla 1 se muestran las características clínicas Delirios religiosos (27%)
más frecuentes5, entre las que destacan que el trastorno Delirios de grandeza (2-13%)
suele ocurrir en el seno familiar, el paciente inductor es Quejas delirantes (2%)
de mayor edad que el inducido, los síntomas predomi- Estupor y confusión (2%)
Agitación (2%)
nantes son las ideas delirantes, y que el diagnóstico más
Delirios de infestación (1%)
frecuente en el inductor es la esquizofrenia y en el indu- Hipocondría (1%)
cido la psicosis reactiva breve. Obsesiones y compulsiones (1%)
En la planificación terapéutica, además del tratamiento Miedo a emitir olor corporal (1%)
farmacológico específico de cada uno de los sujetos, to- Alteración de la conciencia (1%)
das las recomendaciones pasan por la separación de los
pacientes como medida imprescindible para lograr una Diagnósticos Caso inductor
mejoría6-8. Sin embargo, el efecto deseado con la sepa- • Esquizofrenia (60%)
ración no siempre se logra, y son frecuentes las recaídas • Reacción paranoide (18%)
cuando vuelven a convivir ambos pacientes, a menos que • Caso inducido
se establezcan modificaciones en la dinámica de la pareja • Reacción paranoide (54%)
delirante9. • Esquizofrenia (22%)
Presentamos un caso en el que sujeto inductor primario
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Folie à deux: A propósito de un caso
INFANTO-JUVENIL
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

75
tituto. Según referían los padres, con el paso al instituto Dice escucharle a él y a sus amigos a través de un apa-
la paciente se había separado de su mejor amiga y pro- rato que han puesto en su casa para poder comunicar-
gresivamente se fue encontrando triste, con alteraciones se con ella. Insiste mucho en que su madre también ha
de conducta, negativa a acudir a clase, con amenazas de oído estos insultos para intentar aclarar la veracidad de
auto y heteroagresividad, hiporexia con pérdida de peso los mismos. Comenta también que en alguna ocasión han
y episodios de agitación ante la presión de los padres para llegado a perseguirla hasta un pueblo de Asturias donde
que acudiera al instituto. Ante la dificultad en el manejo la familia veranea para seguir insultándola y amenazán-
ambulatorio y la falta de contención se indicó un ingreso dola. En ningún momento los ha visto, pero reconoce
urgente, pero los padres se negaron, y también se intentó sus voces. Durante la entrevista se muestra angustiada,
una coordinación con el equipo de orientación del centro abordable, colaboradora, llorosa y con nula conciencia
escolar, pero los padres no permitieron que se mantuviera de enfermedad. El padre, en esta primera entrevista,
contacto alguno. Dejó de acudir a la segunda cita. comenta que nunca ha visto u oído nada de lo relatado
En Marzo de 2010, con 16 años de edad, es derivada por su hija. Menciona además, como algo a destacar, el
nuevamente a demanda del Centro Escolar. En el informe aislamiento social de su hija y la relación tan estrecha
de solicitud de derivación a Salud Mental se relata que que mantiene con su madre, pasando la mayor parte del
desde su incorporación al instituto ha presentado pro- día juntas encerradas en una habitación. Explica que esta
blemas de adaptación e integración al centro, llegando a relación es tan intensa que se refuerzan mutuamente en
somatizar sus dificultades en forma de dolor abdominal y estas ideas de perjuicio, aunque cree que es su hija la que
vómitos. Más adelante comenzó a denunciar que estaba las ha inducido, considerando que su mujer se encuentra
siendo acosada por parte de sus compañeros, justificando en ese momento peor que su hija, motivo por el cual ha
así sus ausencias. La familia en todo momento alegó que solicitado cita urgente en Salud Mental para su mujer. Se
su hija no estaba siendo atendida correctamente y que pautó tratamiento antipsicótico, y a las pocas semanas se
todos los problemas que presentaba estaban relacionados derivó a tratamiento intensivo e integral al Hospital de
con el mencionado acoso. Desde el Centro se investiga- Día de zona ante la dificultad del manejo ambulatorio, la
ron los hechos, llegando a la conclusión de que no eran negativa a acudir al instituto y el hecho de permanecer la
ciertos, y se recomendó a la familia que acudieran a los mayor parte del tiempo junto a su madre.
servicios de Salud Mental, pero se negaron a acudir. En En este dispositivo siempre se ha mostrado muy an-
el último año han aparecido problemas similares de que- gustiada y muy reticente a acudir y a participar en las
jas de acoso, pero en esta ocasión la alumna se refería a actividades terapéuticas. A pesar de la falta de colabo-
20 ó 30 personas que la acosaban, la grababan en video ración y abordabilidad que presentaba, a lo largo de su
en su casa, la insultaban por los pasillos del instituto e estancia fue reconociendo su sintomatología y se puso de
incluso la esperaban escondidos en las proximidades de manifiesto que sus ideas delirantes de referencia y perjui-
su domicilio para continuar insultándola. El IES solicitó cio, así como sus alucinaciones auditivas, pasaron a un
a la policía que investigara los hechos denunciados por la segundo plano y que era su madre, sobre todo, quien las
alumna y se llegó a la conclusión de que no eran ciertos. mantenía y reforzaba en ella.
En este contexto el padre se convence de que todo es una La madre es una mujer de 44 años sin antecedentes psi-
“obsesión” de su mujer y de su hija, ya que él no ha visto quiátricos, aunque refiere que presentó episodios de bajo
ni oído nada de lo referido por ambas, y acepta la deriva- ánimo tras los dos partos que ha tenido, pero que no acu-
ción a los servicios de Salud Mental. dió a salud mental; sin antecedentes médico-quirúrgicos
La primera entrevista se mantiene con la paciente y su de interés, tabaquismo activo; en su familia de origen,
padre. La madre, aunque les acompaña, prefiere quedarse una hermana estuvo en tratamiento psiquiátrico por un
fuera del despacho. La niña relata que todo empezó al síndrome depresivo.
enamorarse un chico de ella, y que al no poder mantener Inicialmente se encuentra muy disgustada y disconfor-
una relación estable con él, éste se enfadó y comenzó a me con la consulta en psiquiatría, a la que acude “enga-
insultarla por las ventanas (“puta y guarra”) y a amena- ñada” y traída por su marido, que es el que pide la in-
zarla con poner fotos de ella en Internet. Explica también terconsulta al médico de Atención Primaria. Conforme
que a sus amigos les preguntan por su amiga “la puta”. avanza la entrevista va disminuyendo el grado de hosti-
M.A. Corral y Alonso Folie à deux: A propósito de un caso
A. Pelaz Antolín
M.A. Assiel Rodríguez

76
lidad y reticencia y se muestra más colaboradora y abor- de nada, ya me lo han dicho”; además en cierta forma
dable. Admite tener “depresión” y “ansiedad”, y lo pone le “alivia” el hecho de que conforme han comenzado a
en relación con hechos ocurridos durante los seis meses “meterse con ella, han dejado en paz a su hija”, y así en
previos a la consulta: unos compañeros del Instituto de el último mes ésta ya “puede pasar del tema… sólo se
su hija comenzaron a burlarse y a insultar a la misma. meten conmigo”. Cree que por esta razón no les ha de-
En principio sólo sucedía en el Instituto y alrededores, y nunciado, “para no cabrearles… y que no se vuelvan a
posteriormente también pasaron a hacerlo en las cerca- meter con mi hija”.
nías del domicilio familiar, de tal forma que la paciente Madre e hija han excluido de dicho tema tanto al mari-
“también puede oír los insultos”. Desde el último mes, la do como al hermano, alegando que “cuando han intentado
paciente dice que ella misma también es insultada (“me contárselo” han sido tachadas de locas o de mentirosas,
dicen de todo: hija de puta, guarra, golfa”). Las burlas e y que “ellos no entienden nada de lo que está pasando”.
insultos alrededor de la casa siempre ocurren por la no- Cuando el marido de la paciente comienza a verbalizar
che o en la madrugada, con lo que la primera repercu- las ideas y comentarios que “obsesionan” a su mujer e
sión ha sido en el ritmo sueño/vigilia de la paciente y de hija, la paciente se enfada y amenaza con marcharse de
su hija, que desde hace meses padecen insomnio mixto la consulta, por lo que se continúa entonces el resto de la
importante, pasando largas horas ambas en la habitación entrevista a solas con la paciente.
angustiadas “por lo que escuchan” y en vigilia, pendien- Por su parte, el marido de la paciente, al igual que ex-
tes de dichos “insultos y amenazas”. También refiere que plicó al psiquiatra de la hija, ha hecho todo tipo de inves-
“le han avisado de que en el cuarto de baño de casa han tigaciones y averiguaciones (él mismo ha permanecido
colocado cámaras, y que la tienen a ella grabada desnu- durante horas por las noches atento a conversaciones en
da” y amenazan con “colgar las imágenes en una página la calle, tanto en la puerta de su vivienda como bajo la
de internet”. ventana del dormitorio, con el fin de poder escuchar las
Durante el día presenta un progresivo y consecuente cosas que cuentan su mujer y su hija, con resultado nega-
cansancio, al que se van añadiendo apatía, desidia y re- tivo (tampoco su hijo, que en ocasiones le ha acompaña-
traimiento, limitando progresivamente sus salidas fuera do en estas investigaciones). En sus intentos constantes
de casa, ya que “…estos chicos la acaban encontran- y desesperados desde hace varios meses para verificar
do…”, por ejemplo en casa de su madre o de su hermana, los hechos relatados por su mujer y su hija, se ha puesto
e incluso en la casa habitual de veraneo “estaban allí de en contacto tanto con autoridades docentes del Instituto
nuevo”. En las últimas semanas ya no sale de casa, ale- como policiales, y se abrió una exhaustiva investigación
gando cansancio y apatía, a lo que se añade bajo ánimo, sin hallarse ninguna prueba de lo que relatan ambas mu-
mucha angustia, anhedonia, una fuerte tendencia al en- jeres. Nos cuenta que viven en una zona lúdica y de fre-
camamiento (fundamentalmente diurno) y retraimiento cuentación nocturna por los jóvenes del barrio, por lo que
sociofamiliar, de tal forma que sólo se relaciona con su es habitual escuchar las voces de éstos en la madrugada.
hija. Según el marido de la paciente, desde hace seis me- Ante la dificultad para poder compartir con su mujer y
ses madre e hija “pasan horas en la habitación hablando con su hija la preocupación, miedo y angustias de éstas,
de este tema y sin hacer nada más… la hija abandona el ha sido excluido por éstas, inicialmente en sus conver-
instituto y la madre las tareas de la casa…”. Derivadas saciones, y progresivamente casi de la totalidad de sus
de la angustia y bajo ánimo, se van produciendo otras vidas, pasando a convertirse en “extraños” que “viven
alteraciones conductuales graves, como el abandono de bajo el mismo techo”. El padre dice que su hija “tiene
su autocuidado básico: por ejemplo, deja de asearse evi- mucho carácter, es caprichosa… la madre siempre le ha
tando así entrar en el baño, sin cambiarse de ropa para consentido y se ha salido con la suya… y que todo esto es
que ninguna cámara pueda grabarla desnuda, comienza a una comedura de coco de la madre a la hija”.
pasar la mayor parte del tiempo encamada, mutista, aban- La paciente presenta escasa conciencia de enfermedad,
dona tareas domésticas que realizaba con regularidad y y sólo admite “estar muy angustiada… perdiendo peso
no sale de casa. y durmiendo mal… y que por culpa de estos chicos, mi
La paciente “no ha intentado hablar con estos chicos hija y yo vamos a caer en una depresión…”, aceptando
en el Instituto, ni con sus padres… “porque no serviría así tratamiento psicofarmacológico con ansiolítico y an-
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Folie à deux: A propósito de un caso
INFANTO-JUVENIL
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

77
tipsicótico. miembros de la familia y los tres psiquiatras que atendían
En las tres primeras sesiones sólo es posible ha- el caso, se detecta:
blar de síntomas de tipo depresivo (apatía, dificultad para • Una disfunción de pareja desde hace años, incluso
dormir, pérdida de apetito, abulia, anhedonia, tristeza, previa a la aparición del trastorno, que se agrava
desmotivación vital, sentimientos de rabia y de impoten- en los últimos meses. Dice la madre que “…no
cia…) con el objeto de fortalecer la alianza terapéutica llevo bien que no me crea… y no soporto que nos
y que siga aceptando tratamiento psicofarmacológico. trate como a dos locas”.
En la cuarta sesión, la paciente acude acompañada de su • Una grave dificultad en el subsistema parental para
hijo. Éste se muestra muy angustiado por el deterioro fí- poner límites a su hija, especialmente en la madre,
sico y funcional de su madre: apenas duerme ni come, que apoya casi incondicionalmente cualquier idea,
no se mueve de la cama, no se asea y verbaliza con fre- conducta o proyecto de la hija e independiente-
cuencia ideación autolítica (al parecer la hija evitó un in- mente del criterio del padre, el cual manifiesta su
tento autolítico medicamentoso de la madre en el último impotencia en este sentido.
viaje al lugar familiar de vacaciones, donde de nuevo • Marcada tendencia de la hija a manifestar de for-
se repitieron “los insultos y amenazas”). Ante el grave ma pueril y regresiva su importante baja tolerancia
empeoramiento psicopatológico, se propone el ingreso a la frustración.
psiquiátrico y la paciente lo acepta con cierta reticencia, • Mala calidad y alta desviación comunicacional
alegando que “su hija lo va a pasar muy mal separada de que, entre otras repercusiones, ha supuesto la divi-
ella”. Durante el ingreso la paciente habló abiertamente sión de la familia en dos equipos: los chicos (“sa-
de la ideación delirante de perjuicio y de las alucinacio- nos”) y las chicas (“locas”).
nes auditivas de carácter amenazador e insultante, así Se comienza entonces desde los diferentes lugares y
como del motivo por el que estaría sucediendo esto: “… focos terapéuticos a rejerarquizar el subsistema parental,
los chicos comentan entre ellos que me están castigan- y a fijar y mantener unos límites básicos en el subsistema
do por haber fastidiado una relación de mi hija con uno filial, especialmente respecto a la hija. Todo ello está muy
de estos muchachos…”. A lo largo del ingreso fueron dificultado por la falta de conformidad de la madre en
desapareciendo las continuas interpretaciones deliroides las medidas que se proponen, concretamente en las rela-
autorreferenciales y de perjuicio de sonidos y voces. Se cionadas con la separación de madre e hija: admite que
prescribió además del tratamiento psicofarmacológico su “hija está mal… y necesita ayuda”, pero no cree que
la separación de su hija temporalmente, consiguiéndose sea beneficioso el que se separen, o que haga cosas que
una paulatina mejoría de la clínica psicótica. Además, la no quiere hacer (como por ejemplo acudir al Hospital de
paciente ha podido ir tomando conciencia de la grave- Día), y así de forma directa o indirecta madre e hija van
dad del deterioro vital y funcional al que llegaron tanto boicoteando dichas medidas, con el consiguiente agra-
ella como su hija, y en este sentido ve la conveniencia vamiento en la disfunción del subsistema conyugal. De
de que ambas sigan tratamiento psiquiátrico. Se confirma hecho, al poco tiempo de la reunión conjunta solicitaron
entonces el diagnóstico de trastorno de ideas delirantes el alta voluntaria del Hospital de Día.
inducidas (folie à deux) en la madre. Al alta, mantiene Se trabaja el que la madre permita y colabore en una
con regularidad tanto la adherencia a citas como al tra- mínima separación entre ella y su hija, y así comienza a
tamiento psicofarmacológico prescrito. Progresivamente salir a pasear sin ésta o acude a Taller en el Centro Asesor
se objetiva la mejoría tanto de los síntomas psicóticos de la Mujer (una vez por semana). Psicopatológicamente
como de los de tipo ansioso-depresivo, y la recuperación se encuentra estabilizada y mantiene una funcionalidad
de su funcionalidad habitual. Mantiene sin embargo con- prácticamente similar a la premórbida, y admite la “pér-
vicción de certeza respecto a los hechos vividos, y apoya dida de la normalidad” de lo que le pasa a su hija, sin
sin cuestionamientos a su hija en todo lo que esta decide, aceptar claramente que se trate de una patología.
incluso cuando sea inadecuado; en este sentido, se mues- Por su parte, la hija permanece prácticamente asinto-
tra desjerarquizada. mática, y con una conciencia parcial de enfermedad. Ha
En una entrevista familiar para tratar el tema de las dejado de acudir al IES con intención de retomarlo en
vacaciones familiares, en la que participaron los cuatro el curso próximo. Aunque persiste el aislamiento social,
M.A. Corral y Alonso Folie à deux: A propósito de un caso
A. Pelaz Antolín
M.A. Assiel Rodríguez

78
asiste a una academia para estudiar idiomas y dedica mu- mucha probabilidad.
cho tiempo a estudiar técnicas de maquillaje, pasión que
mantiene desde muy niña. CONCLUSIÓN
El padre se encuentra decaído y “desgastado” por todo El trastorno por ideas delirante inducidas es un tras-
lo sucedido, así como progresivamente más distanciado torno poco frecuente que conviene tener presente en la
de su mujer. práctica clínica diaria por las implicaciones terapéuticas
El hijo mayor ha mantenido su vida normal en todo que conlleva.
momento. Su frecuencia es difícil de determinar, porque en mu-
chas ocasiones desconocemos qué hay detrás de un pa-
DISCUSIÓN ciente delirante.
Presentamos el caso de una “Folie à deux” con la ma- La separación temporal de los pacientes no siempre
yoría de las características clínicas descritas, como la logra la remisión sintomática, y se requiere una interven-
aparición en el seno de una familia con cierto aislamiento ción conjunta más profunda.
social y la transmisión de ideas delirantes, pero en el que
los elementos inductor e inducido no son los habituales5. BIBLIOGRAFÍA
Las clasificaciones actuales profundizan poco en la 1. Clasificación Internacional de Enfermedades. Dé-
conexión delirante, el mecanismo de transmisión y la cima edición (CIE 10). Trastornos mentales y del
evolución posterior de los delirios en cada uno de los comportamiento. Descripciones clínicas y pautas
pacientes implicados. Su descripción coincidiría exclusi- para el diagnóstico. Organización Mundial de la
vamente con la “psicosis impuesta” de los autores clási- Salud. Ginebra, 1992.
cos4, y no todos los casos mantienen el mismo patrón. De 2. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tras-
hecho, el caso que presentamos estaría mejor encuadrado tornos Mentales. Cuarta edición Texto Revisado
en una “psicosis comunicada”, en el que la hija induce (DSM IV-TR). Asociación Americana de Psiquia-
las ideas delirantes a la madre y posteriormente ésta las tría. Washington, 2000
mantiene y elabora sobre ellas, ejerciendo un efecto re- 3. Crespo LF, Onrubia G. La folie a deux. Revisión
forzador sobre el delirio. Esto provoca, a su vez, que el histórica y conceptos actuales. Madrid: Rhone-
elemento primario (inductor) también esté inducido por Poulenc; 1983.
el elemento secundario (inducido), pudiendo decir que 4. Swanson DW, Bohnert PJ, Smith JA. El paranoide
la hija (inductora-elemento primario) también padece, en y su familia. En: Swanson DW, Bohnert PJ, Smith
cierto modo, una psicosis compartida9. JA, editores. El paranoide y su familia. Ed. Labor;
Otro hecho a destacar, y con relevancia en cuanto a 1975 (p. 311-315).
la planificación terapéutica, es el efecto de la separación 5. Wehmeier PM, Barth N, Remschmidt H. Induced
sobre la evolución de los casos. La mayor parte de la delusional disorder. A review of the concept and
bibliografía refiere la separación como condición nece- an unusual case of folie a famille. Psychopatholo-
saria para la mejoría3,6-8, pero no siempre se logra este gy 2003; 36: 37-45.
beneficio; por otro lado, en otros casos habrá que valorar 6. Gralnick A. Folie à deux - the psychosis of asso-
también el posible efecto traumático de la separación9. ciation. Psychiatr Q 1942; 16: 230-236, 491-520.
En el caso que presentamos se produce cierta mejoría con 7. Silveila JM, Seeman MV. Shared psychotic disor-
el ingreso hospitalario de la madre, pero también cier- der: a critical review of the literature. Can J Psy-
ta recaída al reiniciarse la convivencia. Este hecho pone chiatry 1995; 40: 418-420.
de manifiesto la necesidad de una intervención conjunta 8. Arnone D, Patel A, Tan GM. The nosological sig-
que logre entender el significado que el delirio tiene en nificance of Folie à Deux: a review of the literatu-
la vida de cada una de ellas, y que permita modificacio- re. Ann Gen Psychiatry 2006; 5: 11.
nes estructurales en la dinámica familiar (relación entre 9. Mouchet-Mages S, Gourevitch R, Loo H. Folie a
el matrimonio, relación padre-hija, relación madre-hijo, deux: actualites d´un concept ancient, a propos de
relación entre los hermanos), y no sólo en la pareja de- deux cas. L´Encephale 2008; 34: 31-37.
lirante, pues, de lo contrario, la recaída se producirá con
REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Caso Clínico
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

79
P. R. García Ramos (1), N. Freund Llovera (1),
A. Pelaz Antolín (2), S. De Cruylles de Peratallada Trastorno obsesivo
Jaumandreu (3)
(1) Médico Interno Residente de Psiquiatría del Hospital compulsivo en un niño en
Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares,
Madrid. estudio por estreñimiento:
(2) Psiquiatra Infantil del Centro de Salud Mental de
Alcalá de Henares, Madrid. un caso clínico
(3) Psicólogo Clínico Infantil del Centro de Salud
Mental de Alcalá de Henares, Madrid.
Obsessive compulsive
Correspondencia:
Antonio Pelaz Antolín
disorder in a child being
Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento
“Francisco Díaz”. Centro de Salud Mental.
studied for constipation:
C/ Octavio Paz s/n
28806 Alcalá de Henares. Madrid. España
case report
Mail: apelaz@gmail.com

RESUMEN se, who was referred by the pediatrician to Mental Health


El estreñimiento es una enfermedad frecuente en la in- services because of his obsessive thoughts. Clinical eva-
fancia cuya etiología, transcurrido el período neonatal, luation showed a parallelism between the two disorders,
suele ser funcional. Presentamos el caso de un niño de guessing a common origin. A great improvement in his
siete años en estudio por estreñimiento crónico y sospe- psychopathology arose with psychotherapy and pharma-
cha de Enfermedad de Hirschsprung que es derivado por cological treatment of Obsessive Compulsive Disorder
su pediatra a Salud Mental al presentar ideas obsesivas. and the constipation disappeared. In pediatric popula-
En la evaluación clínica se objetiva el paralelismo exis- tion, many physical symptoms may have a psychological
tente entre ambos trastornos, intuyéndose un probable bias. Indeed it is necessary to carry out a deep explora-
origen común. Con el tratamiento psicoterapéutico y tion to clarify the diagnosis and perform an appropriate
farmacológico del Trastorno Obsesivo-Compulsivo tiene treatment.
lugar una gran mejoría psicopatológica y desaparece el KEY WORDS
estreñimiento. En la población pediátrica, muchos sínto- Children, obsessive compulsive disorder, constipation.
mas físicos pueden tener un trasfondo psicológico, por lo
que es imprescindible llevar a cabo una profunda explo- INTRODUCCIÓN
ración que permita esclarecer el diagnóstico y realizar un El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) afecta al
tratamiento adecuado. 3% de la población, y se caracteriza por pensamientos
PALABRAS CLAVE intrusivos, perturbadores y recurrentes, clínicamente
Niños, trastorno obsesivo compulsivo, estreñimiento. significativos (obsesiones), y por comportamientos este-
reotipados repetitivos, que generalmente se asocian con
ABSTRACT ansiedad o temor (compulsiones)1. Las primeras descrip-
Constipation is a common disease whose etiology in ciones clínicas del TOC observaron un inicio en la in-
children, after the neonatal period, is psychological usua- fancia en una proporción sustancial de los casos adultos,
lly. We report the case of a 7-years-old boy studied for y en 1903 Janet describió por primera vez un caso de
chronic constipation and a suspected Hirschsprung disea- TOC pediátrico. Pero no fue hasta la década de los 80
P. R. García Ramos Trastorno obsesivo compulsivo en un niño en
N. Freund Llovera estudio por estreñimiento: un caso clínico
A. Pelaz Antolín
S. De Cruylles de Peratallada
Jaumandreu

80
cuando se identificó su alta prevalencia (entre el 2 y el alimentación comórbidos4.
4%) en niños y adolescentes. El TOC de inicio pediá- Al igual que otros trastornos psiquiátricos, el TOC es
trico muestra algunas diferencias respecto al adulto: los una enfermedad compleja, y en su etiopatogenia es pro-
niños y los adolescentes tiene tasas mucho más elevadas bable que influyan factores genéticos y ambientales1.
de obsesiones agresivas/lesivas que los adultos (temor Los estudios familiares disponibles de niños y adoles-
a sucesos catastróficos como la muerte o la enfermedad centes encuentran que el TOC es un trastorno altamente
de uno mismo o de los seres queridos), y las obsesiones familiar debido, en parte, a factores genéticos5. El inicio
religiosas están sobrerrepresentadas en los adolescentes, del trastorno en la infancia parece estar asociado con un
mientras que las sexuales están infrarrepresentadas en los riesgo marcadamente aumentado de transmisión familiar
niños. En cuanto a las compulsiones, acumular cosas y (especialmente en el par padre-hijo), trastornos de tics y
los rituales que incluyen a los padres (como asegurarse TDAH. Históricamente se ha considerado que rasgos de
de que les miran) son especialmente comunes entre los personalidad como el perfeccionismo, la firmeza y el or-
niños y los adolescentes; además, presentan con mayor den juegan un papel importante en el desarrollo del TOC,
frecuencia compulsiones sin obsesiones. Particularmen- y también se consideran como prototipo para el patrón de
te, demuestran una escasa introspección en la naturaleza conducta de la personalidad obsesiva, pero, recientemen-
de sus obsesiones, lo que asociado a su expresión verbal te, se ha demostrado que el TOC se relaciona de forma
limitada puede dificultar el diagnóstico2. Sólo en el 15% más consistente con otros trastornos de la personalidad6.
de los sujetos pediátricos se identifican factores precipi- En cuanto al tratamiento, la Terapia Cognitivo-Con-
tantes claros, en comparación con el 29% de los adultos3. ductual (TCC) es el tratamiento inicial en los casos
La edad media de inicio de los síntomas obsesivos es leves-moderados, y su combinación con medicamentos
10,3 años mientras que, en promedio, las compulsiones para los casos más graves, siendo esto lo más eficiente.
aparecen 2,5 años después. La mayoría de los estudios La respuesta al tratamiento, incluyendo la especificidad
del TOC pediátrico muestran un discreto predominio serotoninérgica y la necesidad de una dosificación alta,
masculino (3:2), al contrario que en los adultos, en los es otro elemento compartido con el TOC de inicio adul-
que hay una representación igual o un ligero predominio to. La experiencia indica que la ausencia de trastornos
femenino. comórbidos (especialmente tics y trastornos del compor-
Con respecto a la comorbilidad psiquiátrica, las tasas tamiento disruptivo) y una buena introspección aumen-
de depresión mayor son significativamente más bajas en tan las posibilidades de una TCC efectiva2. La duración
los niños (39%), aumentando de forma marcada en los óptima del tratamiento es desconocida, recomendándose
adolescentes (62%, similares a las tasas de los adultos). mantenerlo entre 6-12 meses después de la resolución de
El Síndrome de Tourette es más frecuente en los niños, los síntomas o la estabilización y, posteriormente, una
especialmente en el género masculino, así como los tras- disminución gradual. La recaída tras la interrupción es
tornos de conducta disruptiva en niños y adolescentes frecuente, y se recomienda el mantenimiento del trata-
(51 y 36% para el trastorno de déficit de atención e hi- miento a largo plazo después de dos o tres recaídas7.
peractividad, especialmente en el género masculino; 51 Respecto al pronóstico, la tasa de remisión global es
y 47% para el trastorno oposicionista desafiante). Por lo del 39% (en el 41% de los casos persiste el síndrome
tanto, los niños que padecen TOC pueden ser impulsivos completo y en el resto de forma subumbral). El debut
a la vez que compulsivos, una combinación muy proble- temprano, la duración del TOC, la ausencia de tics, la
mática para los padres, cursando con un peor funciona- comorbilidad psiquiátrica y la mala respuesta inicial al
miento global y precisando, frecuentemente, tratamien- tratamiento son factores de mal pronóstico. El TOC, tan-
tos independientes. Los trastornos de ansiedad no TOC to en adultos como en la infancia, ha sido asociado con
son altamente prevalentes en todos los grupos de edad, un déficit funcional y una peor calidad de vida (se han
y sólo el trastorno de ansiedad por separación muestra descrito tasas elevadas de disfunción social, estado civil
una frecuencia significativamente más elevada en niños soltero y desempleo, estando los logros educativos rela-
(56%) y en adolescentes (35%) que en adultos (17%). tivamente respetados), aunque muchos jóvenes pueden
Como cabía esperar, los adultos tienen tasas superiores adaptarse a su enfermedad y alcanzar una vida normal a
de abuso/dependencia de sustancias y de trastornos de la pesar de estar sintomáticos2,6,8.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Trastorno obsesivo compulsivo en un niño en
INFANTO-JUVENIL estudio por estreñimiento: un caso clínico
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

81
Por otro lado, del estreñimiento pediátrico se sabe que, obsesivos.
pasado el período neonatal, la causa más frecuente (90- Exploración Psicopatológica
95% de los casos) es la retención voluntaria de las heces En la primera entrevista se objetiva el carácter apegado
en el recto, o estreñimiento funcional, debido a conflictos y ansioso del niño y, aunque durante la misma logra re-
durante el aprendizaje del uso del inodoro. No obstante, lajarse lo suficiente como para dibujar, no se acerca a los
en el diagnóstico diferencial del estreñimiento es esencial juguetes que se le muestran. Colaborador y abordable.
excluir la enfermedad de Hirschsprung dado el riesgo de Fenotipo asténico. Ideas obsesivas de contaminación y
complicaciones (proliferación bacteriana, enterocolitis y rituales de limpieza con conductas evitativas. Ansiedad
perforación intestinal). Representa el 20% de los casos generalizada con preocupaciones excesivas de temas co-
de obstrucción intestinal del recién nacido, es tres veces tidianos. Ánimo triste en algún momento de la evolución.
más frecuente en los varones y puede asociarse a otras No presenta alteraciones del curso del pensamiento. No
anomalías. En algunos casos, especialmente cuando el presenta alteraciones de la sensopercepción. No tiene al-
proceso afecta a un segmento corto (<5 cm), el diagnósti- teraciones en el sueño. No presenta ideas autolíticas.
co pasa desapercibido hasta la niñez. La sospecha de esta Enfermedad Actual y Curso Clínico
enfermedad es máxima cuando hay heces palpables por A los 6 años de edad el paciente empezó a presentar
todo el abdomen y el tacto rectal vacío. Finalmente, el temor a ensuciarse las manos y los pies, se incomodaba al
diagnóstico de confirmación implica realizar una biopsia acudir a lugares que consideraba poco higiénicos, como
rectal, y el tratamiento es la extirpación quirúrgica del los centros comerciales, no podía caminar descalzo o en
segmento agangliónico a través del recto9. calcetines. En los tres meses previos a acudir a la cita en
Salud Mental la clínica había empeorado notablemente
CASO CLÍNICO (no soportaba rozar un coche o tocarse los pies al cam-
Motivo de consulta biarse los calcetines o ponerse los zapatos y si le obliga-
Paciente de 7 años derivado por su pediatra a Salud ban se ponía sudoroso, alterado y empezaba a gritar), y
Mental por ideas obsesivas. había comenzado a lavarse compulsivamente las manos
Antecedentes Personales (más de 5 veces/día), todo lo cual interfería de forma sig-
Embarazo controlado, nace a los 8 meses por parto nificativa con su vida, pues se negaba, incluso, a acudir al
provocado (antecedente de desprendimiento de placen- colegio. Todo ello coincide con un empeoramiento claro
ta en embarazo previo). Parto vaginal, no instrumental. del estreñimiento que estaba siendo motivo de estudio es-
Retención de meconio con extracción al segundo día de pecializado para descartar enfermedad de Hirschsprung.
vida. Desarrollo psicomotor normal (control de esfínte- Desde el inicio se observó una relación en el curso de
res diurno y nocturno a los 18 meses). Lactancia materna ambos cuadros (el estreñimiento y las obsesiones-com-
hasta los 7 meses, alimentación adecuada. Sueño sin al- pulsiones). Al principio, la Terapia Cognitivo-Conduc-
teraciones. Buena adaptación socioescolar, con buen ren- tual basada en exposición con prevención de respuesta
dimiento académico. Vacunación correcta. Sin alergias logra una mejoría parcial de la clínica obsesiva y discreta
medicamentosas conocidas. Sus padres le definen como del estreñimiento. Durante la evolución, el paciente pre-
un niño muy tímido, apegado, muy limpio y escrupuloso. senta comorbilidad con clínica del espectro ansioso: sín-
Presenta un estreñimiento crónico prácticamente des- tomas físicos de ansiedad, autorreferencialidad, temores
de el nacimiento (transcurriendo una media de 10 días inespecíficos (a que le hagan daño, a morirse,…). Para-
entre cada defecación) junto con encopresis, requiriendo lelamente, la biopsia descarta la Enfermedad de Hirs-
laxantes desde los 2 años de edad y enemas desde hace chsprung, por lo que se sospecha que el estreñimiento
un año. En el momento de la derivación se encontraba en esté siendo autoprovocado por el paciente ante su temor
estudio especializado por sospecha de megacolon prima- a ensuciarse. En este momento se decide iniciar trata-
rio por Enfermedad de Hirschsprung (signos sugestivos miento farmacológico (sertralina 40 mgr/día), y se logra
en el enema opaco). Pendiente de colonoscopia y biopsia una resolución completa del estreñimiento al mes, dis-
rectal que confirmara el diagnóstico. tanciamiento emocional de las obsesiones y consiguiente
Antecedentes Familiares mejoría del ánimo y del funcionamiento general. Se au-
Madre y tía vía materna con rasgos de personalidad menta la dosis de sertralina hasta 80 mgr/día con buena
P. R. García Ramos Trastorno obsesivo compulsivo en un niño en
N. Freund Llovera estudio por estreñimiento: un caso clínico
A. Pelaz Antolín
S. De Cruylles de Peratallada
Jaumandreu

82
tolerancia y respuesta clínica. Al cabo de unos meses de te, muy especialmente si éstos muestran cursos paralelos,
estabilidad se reduce la dosis, lo cual se acompaña de como en el caso que nos ocupa. Conviene tener muy pre-
un empeoramiento de las obsesiones, reagudización de sente que no pocos síntomas físicos de aparente etiología
la ansiedad (aumento de la ingesta, aparición de placa orgánica pueden deberse, exclusivamente, a entidades
de alopecia por tricotilomanía, preocupaciones hipocon- psicológicas, y más aún en la población pediátrica, dada
dríacas), tristeza, irritabilidad y comportamiento disrup- su limitación a la hora de analizar y expresar verbalmente
tivo ocasional con impulsividad y heteroagresividad. Se sus conflictos emocionales. Y esto es importante porque
aumenta progresivamente la dosis de sertralina hasta 80 las pruebas complementarias y los tratamientos que exi-
mgr/día, se añade clorazepato dipotásico pediátrico por gen los cuadros orgánicos no suelen ser livianos y, ade-
la noche y se deriva a Psicología, objetivándose una cla- más, porque el diagnóstico precoz de las enfermedades
ra y rápida mejoría. Con el transcurso del tiempo hay psiquiátricas muchas veces resulta clave en el pronóstico
un empeoramiento clínico, reapareciendo las alteracio- a largo plazo.
nes conductuales en casa y en el colegio, tendencia a Por ello, durante la evaluación de un caso en pediatría
un pensamiento pesimista y cierta autorreferencialidad, se debe realizar una exploración psicopatológica básica
con repercusión en la esfera social y académica (repite pero completa; y concretamente, si la clínica del menor
curso). Se decide aumentar de forma gradual la dosis de sugiere la presencia de síntomas obsesivo-compulsivos,
sertralina hasta 200 mgr/día, atendiendo a los cambios se debe explorar en profundidad el tiempo ocupado por
en el peso y edad del paciente. Remiten las obsesiones y los síntomas, el nivel de malestar subjetivo y sobre todo
rituales, produciéndose una mejoría global. Tras varios el deterioro funcional.
meses de estabilidad clínica se intenta una nueva dismi- En el caso presentado el estreñimiento funcional ten-
nución gradual de la dosis, apareciendo mayor ansiedad e dría sus raíces en el temor obsesivo a ensuciarse. La
irritabilidad y, finalmente, las obsesiones, rituales y com- retención voluntaria de las heces aumenta la distención
probaciones. En esta ocasión, se sustituye la sertralina del recto, lo que disminuye la sensibilidad rectal, nece-
por fluoxetina, pues la madre refería había observado ma- sitándose cada vez una masa fecal más voluminosa para
yor ansiedad y tristeza con las dosis alcanzadas con di- atender la necesidad de defecar. Las complicaciones de
cha medicación. Se pauta fluoxetina hasta 40 mgr/día con la retención de las heces podrían haber sido: la forma-
mejoría evidente en un mes. Actualmente se mantiene el ción de fecalomas, el dolor abdominal, la encopresis por
tratamiento farmacológico y psicológico, presentando el rebosamiento, fisuras anales, hemorragia rectal, e infec-
paciente una estabilidad psicopatológica que le permite ción urinaria causada por la presión extrínseca sobre la
un funcionamiento adecuado a su edad y estilo de vida. uretra9.
Aunque la retención de meconio siempre debe hacer
DISCUSIÓN sospechar un trastorno orgánico subyacente (en este caso
Presentamos el caso de un varón de 7 años de edad con podría estar justificada por tratarse de un parto pretér-
un trastorno obsesivo-compulsivo con ideas obsesivas mino), existían datos a favor de un origen psicológico:
caracterizadas fundamentalmente por el miedo a ensu- no presentaba distensión abdominal ni retraso pondero-
ciarse, con compulsiones de limpieza y conductas evi- estatural, desnutrición o anemia, y presentaba escapes
tativas, con antecedentes familiares de personalidad con fecales (encopresis), además de que el contenido del pen-
rasgos obsesivos en la madre y en una tía materna. No samiento obsesivo, un miedo irrazonable a todo acto que
se identifica un factor desencadenante claro y evidente, conllevara ensuciarse, era compatible con la retención
y se acompaña en algún momento de la evolución de un voluntaria de las heces.
trastorno de ansiedad. En principio parece un trastorno Por último, es importante destacar que aunque la biop-
obsesivo-compulsivo clásico con una edad de inicio tem- sia rectal fue negativa, el tamaño del colon estaba toman-
prana2,3, y cuya gravedad radica en las posibles compli- do unas dimensiones tales que el servicio de Cirugía, con
caciones orgánicas derivadas del estreñimiento generado el que se mantenía una coordinación regular, se estaba
por dichas conductas evitativas. planteando un abordaje quirúrgico para prevenir compli-
Una máxima en medicina es sospechar siempre un ori- caciones. Dicha intervención quirúrgica se evitó gracias
gen común de todos los síntomas presentes en un pacien- a la respuesta favorable al tratamiento psicoterapéutico y
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Trastorno obsesivo compulsivo en un niño en
INFANTO-JUVENIL estudio por estreñimiento: un caso clínico
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

83
psicofarmacológico. ychiatry Hum Dev. 2010; 41: 675-91.
3. Geller DA, MBBS, FRACP. Trastornos obsesivo-
CONCLUSIONES compulsivos y del espectro en niños y adolescents.
• Ante la presencia de clínica obsesiva compulsiva Psychiatr Clin N Am. 2006; 29: 353-370.
en niños es importante llevar a cabo una explo- 4. Go FS, Malley EE, Birmaher B, et al. Manic be-
ración pormenorizada de todos los posibles sínto- haviours associated with fluoxetine in three 12-to
mas y conductas acompañantes, ya que la escasa 18-year-olds with obsessive-compulsive disorder.
introspección en la naturaleza de sus obsesiones, J Child Adolesc Psychopharmacol. 1998; 8: 73-80.
los posibles sentimientos de vergüenza asociados 5. Pauls DL. The genetics of obsessive-compulsive
y su expresión verbal limitada, pueden dificultar disorder: a review. Dialogues Clin Neurosci. 2010;
el diagnóstico y la comprensión global del cuadro. 12: 149-63.
• En la población pediátrica, así como en los an- 6. Aelterman N, De Clercq B, De Bolle M, De Fru-
cianos, muchos síntomas físicos pueden tener un yt F. General and maladaptive personality dimen-
trasfondo psicológico, por lo que es imprescin- sions in pediatric obsessive-compulsive symp-
dible llevar a cabo una profunda exploración que toms. Child Psychiatry Hum Dev. 2011; 42: 24-41.
permita esclarecer el diagnóstico y realizar un tra- 7. Mancuso E, Faro A, Joshi G, Geller DA. Treatment
tamiento adecuado. of Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder: a
review. J Child Adolesc Psychopharmacol. 2010;
20: 299-308.
BIBLIOGRAFÍA 8. Micali N, Heyman I, Perez M, Hilton K, Nakata-
1. Walitza S, Wendland JR, Gruenblatt E, Warnke ni E, Turner C, Mataix-Cols D. Long-term outco-
A, Sontag TA, Tucha O, Lange KW. Genetics of mes of obsessive compulsive disorder: follow-up
early-onset obsessive-compulsive disorder. Eur of 142 children and adolescents. Br J Psychiatry.
Child Adolesc Psychiatry. 2010; 19: 227-35. 2010; 197: 128-134.
2. Lewin AB, Caporino N, Murphy TK, Geffken GR, 9. Behrman RE, Kliegman RM. Nelson Compendio
Storch EA. Understudied clinical dimensions in de Pediatría, 4ª edición. McGraw-Hill.Interameri-
pediatric obsessive compulsive disorder. Child Ps- cana.2002. capitulo 11, paginas 527-529, 543-544.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Reseñas Bibliográficas
Número 4/2011
Noviembre-Diciembre

84
DSM-IV. Salud mental en niños y adolescentes. relación con la psicopatología, la vulnerabilidad psico-
Estudio de casos y guía terapéutica. patológica en el niño y su influencia en la vida adulta.
Tras ello, sucesivos capítulos se extienden en las formas
Cathryn Galanter y Peter Jensen. Editorial
psicopatológicas ya señaladas, explicando la interrel-
Médica Panamericana; 2011. 760 páginas. ación de los diferentes factores biológicos, cognitivos,
afectivos, sociales y ambientales y su peso a lo largo del
Una herramienta indispensable para alumnos, resi- desarrollo en la psicopatología, tanto en su debut infan-
dentes, profesores, supervisores y clínicos de psiquiatría to-juvenil como en el adulto. En suma, un libro con un
infantil y adolescente, incluidos trabajadores sociales, marcado carácter integrador, único en su campo, y con
psiquiatras, psicólogos y diplomados de enfermería. En importantes implicaciones clínicas, terapéuticas y pre-
este libro se describen treinta casos de niños y adoles- ventivas.
centes con trastornos psiquiátricos de complejidad as-
cendente. Se trata de casos que cualquier profesional
de la salud mental del niño y del adolescente se puede Child development. A practicioner’s guide,
encontrar en la clínica diaria. Cada caso se organiza en third edition.
cuatro partes: descripción clínica (útil para aprender a to- D. Davies. Guilford Press: New York; 2011.
mar una buena historia clínica, señalando los datos más 494 págs.
relevantes), perspectiva psicoterapéutica, perspectiva
psicofarmacológica (ofreciendo distintas perspectivas,
Este manual describe los procesos madurativos y del
no como buena-mala, sino como complementarias),
desarrollo infanto-juvenil, desde una perspectiva cen-
y por último perspectiva integral. Cada una de las par-
trada en el trabajo clínico. Aborda tanto el desarrollo del
tes está escrita por expertos en el área. La información
cerebro como el de las relaciones sociales o el del en-
y abordajes clínicos descritos se basan en los estudios
torno, y, sobre todo, sus relaciones mutuas, desde la más
más recientes y rigurosos. El libro es una herramienta
temprana infancia hasta la edad escolar. Para cada mo-
indispensable para alumnos, residentes, profesores, su-
mento evolutivo, describe la conducta, el pensamiento
pervisores y clínicos de psiquiatría infantil y adolescente,
y la socialización propias del niño, qué sucede cuando
incluidos trabajadores sociales, psiquiatras, psicólogos y
estas se alteran, y cómo aplicar estos conocimientos a
diplomados de enfermería. Hacía falta un libro práctico,
la evaluación, diagnóstico e intervención en la práctica
científico, ameno, y fácil de entender como el Libro de
clínica. Incorpora además en estos conocimientos los
casos y Guía de tratamiento de Salud mental del niño del
más recientes hallazgos en neurodesarrollo, apego, fac-
DSM-IV-TR.
tores protectores y de riesgo. Un libro, pues, singular en
César Soutullo Esperón su planteamiento y de gran utilidad para el día a día del
clínico en psiquiatría del niño y el adolescente.
Vulnerability to psychopathology. Risk
across the lifespan.
R.E. Ingram y J.M. Price. Guilford Press: Óscar Herreros
New York; 2010. 524 págs. oherreros@gmail.com
En este volumen, diversos reputados autores expertos
en sus respectivos campos desarrollan una aproximación Nota para Editoriales: aquellos libros
integrada y exhaustiva a la vulnerabilidad a diferentes cuya revisión y reseña sean de su interés,
formas de psicopatología en niños, adolescentes, adultos deben remitirse a la dirección de la Secre-
y ancianos: trastornos de personalidad, abusos de sus-
tancias, depresión, ansiedad, esquizofrenia y trastornos
taría de Redacción, indicada al inicio de
alimentarios. En la primera parte del libro, un grupo de cada número de la revista.
capítulos desgranan el concepto de vulnerabilidad y su
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Reseñas Bibliográficas
INFANTO-JUVENIL

85
REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Normas de publicación

La revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil (abreviado: Rev e)si el trabajo ha sido financiado, debe incluirse el origen y
Psiquiatr Infanto-Juv), de periodicidad trimestral, es la publi- numeración de dicha financiación.
cación oficial de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño f)Si una parte o los resultados preliminares del trabajo han
y del Adolescente (AEPNYA), y tiene la finalidad de participar, sido presentados previamente en reuniones, congresos o
a través de su publicación, en la mejora de la calidad de la simposios, debe indicarse su nombre, ciudad y fecha, y
asistencia clínica, de la investigación, de la docencia y de la deberá remitirse con el manuscrito el trabajo presentado,
gestión de todos los aspectos (teóricos y prácticos) relaciona- para certificar que el original contiene datos diferentes o
dos con la psiquiatría del niño y el adolescente. Por ello, está resultados ampliados de los de la comunicación.
interesada en la publicación de manuscritos que se basen en La segunda página corresponderá al Resumen y Pa-
el estudio de estos contenidos desde sus distintos y diversos labras Clave. El resumen se hará en español e inglés, se
puntos de vista: genético, epidemiológico, clínico, psicoterá- presentará en hoja aparte y tendrá una extensión máxima
pico, farmacológico, socio-sanitario, etc., así como desde el de unas 250 palabras. Presentará una estructuración simi-
punto de vista social, cultural y económico. lar a la del manuscrito (vg., en el caso de artículos origina-
La revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil se adhiere a los les, Introducción, Objetivos, Material, Métodos, Resultados
Requisitos Uniformes para Manuscritos presentados a Revis- y Conclusiones). Para las secciones de Casos Clínicos y
tas Biomédicas (5ª edición, http://www.icmje.org): Comité In- Comentarios Breves se incluirá un resumen de 150 pala-
ternacional de Editores de Revistas Médicas, y las Normas de bras aproximadamente. A continuaciones indicarán hasta
Vancouver, 1997. un máximo de cinco Palabras Clave elegidas de acuerdo
Los originales para publicación deberán enviarse a con las normas de los índices médicos de uso más fre-
la Secretaría Técnica de la Revista, a través de su correo cuente (Medical Subject Headings del Index Medicus), se
electrónico, dirección.revista@aepnya.org, o del sistema tal manera que el trabajo pueda codificarse a través de
disponible en su pagina web, www.aepnya.com, en la sección ellas (cf. http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html).
“Información para autoras/es”. La Secretaría acusará recibí de En general, es deseable el mínimo de abreviaturas en
los originales entregados e informará en su momento acerca el texto, aceptándose los términos empleados internacional-
de su aceptación y de la fecha de posible publicación. mente. Las abreviaturas serán definidas en el momento de su
Esta Normas de Publicación recogen los aspectos genera- primera aparición. Cuando existan tres o más abreviaturas se
les más utilizados en la redacción de un manuscrito. En aque- recomienda su listado en una tabla presentada en hoja aparte.
llos casos en que estas normas sean demasia do generales Los fármacos deben mencionarse por su nombre genérico.
para resolver un problema específico, deberá consultarse la El aparataje utilizado para realizar técnicas de laboratorio
página web del International Committee of Medical Journal Edi- y otras deben ser identificados por la marca y la dirección de
tors (http://www.icmje.org) . sus fabricantes.
Los originales se presentará a doble espacio y con már- Los instrumentos de evaluación deben ser identificados
genes suficientes, escritos en cualquier procesador de texto por su nombre original, el traducido al español si existiera, su/s
estándar (a ser posible en WORD). Las hojas irán numeradas. autor/es, año, e indicaciones sobre cómo obtenerlo (editorial,
En la primera página debe colocarse, en el orden que se cita, web de origen, etc.)
la siguiente información: Los manuscritos pueden ser enviados para cualquiera de
a)Título original (en español e ingles). las Secciones de la Revista: Artículos Originales, Artículos de
b)Inicial del nombre y apellidos del autor/autores. Revisión, Casos Clínicos, Comentarios Breves, Cartas al Di-
c) Nombre del Centro de trabajo. Población. rector y Notas Bibliográficas. No obstante, será el Comité Edi-
d) Dirección del primer firmante y del autor al que se deba torial quien tomará la decisión definitiva respecto a la Sección
dirigir la correspondencia (incluyendo una dirección de co- correspondiente a cada manuscrito.
rreo electrónico). Los manuscritos aceptados quedarán como propiedad
permanente de la Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, y que será flexible según el tema tratado)
no podrán ser reproducios en parte o totalmente sin permiso
de la misma. Todos los manuscritos deben ser inéditos, y no se 3.-Casos Clínicos y Comentarios Breves
aceptarán trabajos publicados en otra revista. Se considerarán tales los originales con tamaño muestral
limitado, o que describan casos clínicos que supongan una
1.-Artículos Originales aportación importante al conocimiento de la enfermedad, o
Se consideran tales los trabajos de investigación originales que revisen brevemente aspectos concretos de interés para
sobre cualquiera de la áreas de interés de la Revista. los contenidos de la Revista.
Como norma general, cada sección del manuscrito debe Los trabajos publicados como Casos Clínicos o Comen-
empezar en una página nueva, y estructurándose éste bajo la tarios Breves tendrán una extensión máxima de 10 folios, pu-
siguiente secuencia: diendo contener una o dos figuras y/o tablas y hasta 10 citas
1. Primera página, tal y como se detalla más arriba bibliográficas. Se estructurarán bajo siguiente secuencia:
2. Resumen y Palabras claves (en español y en inglés), tal 1. Primera página, tal y como se detalla más arriba
y como se detalla más arriba. 2. Resumen y Palabras claves (en español y en inglés), tal
3. Introducción, en la que se explique el objeto del trabajo y como se detalla más arriba
4. Hipótesis y/o Objetivos 3. Descripción del caso clínico, o desarrollo del comen-
5. Material y Métodos, con la descripción del material utili- tario
zado y de la técnica y/o métodos seguidos 4. Discusión
6. Resultados, con una exposición concisa de los datos 5. Conclusiones, y
obtenidos 6. Bibliografía (se recomienda no superar las 10 citas)
7. Discusión
8. Conclusiones, y 4.- Cartas al Director
9. Bibliografía (se recomienda no superar las 50 citas) En esta sección se admitirán comunicaciones breves y co-
En el caso de tratarse de ensayos clínicos, la Revista de municaciones preliminares que por sus características puedan
Psiquiatría Infanto-Juvenil se adhiere a las condiciones defini- ser resumidas en un texto breve, así como aquellos comenta-
das por la Declaración de Helsinki y sus ulteriores enmiendas rios y críticas científicas en relación a trabajos publicados en la
(www.unav.es/cdb/ammhelsinki2.pdf), también desarrolladas Revista, y, de forma preferiblemente simultánea, las posibles
en los Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Bio- réplicas a estos de sus autores, para lo cual les serán remitidas
medical Journals (http://www.icmje.org ). Para la publicación las Cartas previamente a su publicación (derecho a réplica). La
de ensayos clínicos deberá remitirse una copia de la aproba- extensión máxima será de 750 palabras, el número de citas
ción del protocolo de las autoridades sanitarias de los países bibliográficas no será superior a 10, y se admitirá, de ser nece-
en los que se desarrolla la investigación experimental. sario, una figura o una tabla.

2.- Artículos de Revisión


Se consideran tales los trabajos fruto de una investigación 5.- Notas Bibliográficas
donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de En esta sección se incluirán comentarios sobre obras re-
investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un área de levantes por sus contenidos acerca de las áreas de interés de
interés de la Revista, con el fin de dar cuenta de sus avances la Revista.
y las tendencias de desarrollo. Se caracterizan por presentar
una cuidadosa revisión bibliográfica, y serán preferentemente
revisiones sistemáticas. 6.- Secciones Especiales
Como norma general, cada sección del manuscrito debe Bajo este epígrafe se publicarán trabajos de interés parti-
empezar en una página nueva, y este debe estructurarse bajo cular para la Revista y que, por sus características, no encajen
la siguiente secuencia.: en los modelos antedichos. En general, serán secciones de
1. Primera página, tal y como se detalla más arriba carácter fijo y periódico, realizadas por encargo del Comité Edi-
2. Resumen y Palabras claves (en español y en inglés), tal torial o a propuesta de autores socios de la AEPNYA, siempre
y como se detalla más arriba con el compromiso del autor de mantener su periodicidad o con
3. Introducción, en la que se explique el objeto del trabajo un diseño previo por parte de éste que indique la cantidad total
4. Justificación y/o Objetivos de la Revisión de números de la Revista que contendrán la sección.
5. Métodos, si procede, de realización de la búsqueda y
revisión bibliográfica 7.- Agenda
6. Desarrollo (la revisión propiamente dicha) La sección de Agenda podrá contener notas relativas a
7. Conclusiones y asuntos de interés general, congresos, cursos y otras activi-
8. Bibliografía (se recomiendan entre 50 y 80 citas, aun- dades que se consideren importantes para los lectores de la
Revista. consultarse en la “List of Journals Indexed in Index Medi-
cus”, (http//www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=journals).
8.,- Números Monográficos *** El número es optativo si la revista dispones de nº de
Se podrá proponer por parte de los autores socios de AEP- volumen.
NYA o del Comité Editorial la confección de números mono- 2.-Libro: Autor/es o editor/es. Título del libro. Edición. Lugar de
gráficos. En cualquier caso, el Comité Editorial y los autores publicación: Editorial; Año (Hassani S. Mathematical phy-
estudiarán conjuntamente las características de los mismos. sics. A morden introduction to its foundations. New York:
Springer-Verlag; 1999).
Tablas y figuras 3.-Capítulo del libro: Autores del capítulo. Título del capítulo.
Las tablas deben estar numeradas independientemente, En Director/es o Recopilador/es o Editor/es del libro. Títu-
con números arábigos, por su orden de aparición en el tex- lo del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. p.
to, y deben contener el correspondiente título describiendo página inicial-final del capítulo (Tsytovich VN, de Angelis U.
su contenido, de forma que sean comprensibles aisladas del The kinetic approach to dusty plasmas. En Nakamura Y,
texto del manuscrito. Estañan citadas en el texto en su lugar Yokota T, Sukla PK. Frontiers in dusty plasmas. Amsterdam:
correspondiente. Elsevier; 2000. p. 21-28).
Los dibujos y gráficos especiales deberán presentarse 5.- Comunicaciones a Congresos, Reuniones, etc.: Autor/es.
en formato electrónico adecuado (preferiblemente jpg o tiff). Título completo de la comunicación. En: nombre completo
Deberán llevar una numeración correlativa conjunta, estarán del Congreso, Reunión, etc. Lugar de celebración, fechas
debidamente citados en el texto y sus pies explicativos irán in- (Coon ET, Shaw BE, Spiegelman M. Impacts of faulty geo-
corporados al texto en el lugar de su cita. En caso de utilización metry on fault system behaviors. 2009 Southern California
de formatos informáticos especiales, los autores deben poner- Eartthquarke Center Annual Meeting. Palm Springs, Calli-
se en contacto con la Secretaría Técnica de la Revista para fornia. September 12-16, 2009.
valorar la mejor solución. Si se reproducen fotografías o datos 4.-Citas electrónicas: Consultar http://www.ub.es/biblio/citae-e.
de pacientes, éstos no deben ser identificativos del sujeto, y se htm. Formato básico: Autor de la página (Fecha de publi-
acompañarán del correspondiente consentimiento informado cación o revisión de la página, si está disponible. Título de
escrito que autorice su publicación, reproducción y divulgación la página o lugar. [Medio utilizado]. Editor de la página, si
en soporte papel y en Internet en formato de libre acceso en la está disponible. URL [Fecha de acceso] (Land, T. Web
Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil. extensión to American Psychological Association style (WE-
APAS) [en línea]. Rev. 1.4. http://www.beadsland.com/we-
Bibliografía apas [Consulta: 14 marzo 1997].
Las referencias bibliográficas se presentarán todas la fi- Si una referencia se halla pendiente de publicación deberá
nal del manuscrito, se numerarán por orden de aparición en el describirse como [en prensa], siendo responsabilidad de los
texto, y el número arábigo que corresponda a cada una será el autores la veracidad de esta.
que utilizará en el texto (en forma de superíndice sin parénte-
sis) para indicar que ese contenido del texto se relaciona con Envío de manuscritos
la referencia reseñada. Se recomienda incluir en la Bibliografía Los originales para publicación deberán enviarse a la Sec-
la citación de trabajos en español, considerados de relevancia cretaría Técnica de la revista, a través de su correo electrónico,
por el/los autor/es, y en especial de la Revista de Psiquiatría dirección.revista@aepnya.org, o del sistema disponible en su
Infanto-Juvenil. página web, www.aepnya.com, en la sección “Información para
Las citas deben ajustarse a las siguientes normas genera- autor/es”. La Secretaría acusará recibí de los originales entre-
les (normas de Vancouver:http://www.icmje.org): gados e informará en su momento acerca de su aceptación y
1.- Artículo estándar: Apellido(s) e inicial(es) del autor/es* (sin de la fecha de posible publicación.
puntuación y separados por una coma). Título completo del Todos los artículos deben acompañarse de una declara-
artículo en lengua original. Abreviatura** internacional de ción de todos los autores del trabajo, manifestando que:
la revista seguida del año de publicación, volumen (núme- El manuscrito es remitido en exclusiva a la Revista de psi-
ro***), página inicial y final del artículo (Dunn JD, Reid GE, quiatría Infanto-Juvenil y no se ha enviado simultáneamente a
Bruening ML. Techiques for phosphopeptide enrichment cualquier otra publicación (ni está sometida a consideración), y
prior to analysis by mass spectrometry. Mass Spectr Rev no ha sido publicado previamente todo ni en parte. Esta última
2010;29:29-54). restricción no se aplica a los resúmenes derivados de las pre-
*Se mencionarán todos los autores cuando sean seis o sentaciones en Congresos u otras reuniones científicas, ni a
menos; cuando sean siete o más deben citarse los seis pri- los originales que son extensión de los resultados preliminares
meros y añadir después las palabras “et al.” Un estilo similar del trabajo presentados previamente en reuniones, congresos,
se empleará para las citas de los libros y capítulos de libros. o simposios, debiendo en tal caso indicarse su nombre, ciudad
** Las abreviaturas internacionales de las revistas pueden y fecha, y remitirse junto con el manuscrito el trabajo presenta
do para certificar que el artículo original contiene datos dife- este caso, el autor cuenta con un plazo máximo de un mes
rentes o resultados ampliados de los de la comunicación. para remitir una nueva versión con los cambios propuesto. Pa-
sado dicho término, si no se ha recibido una nueva versión, se
Los autores son responsables de la investigación. considerará retirado el artículo. Asimismo, el Comité Editorial
puede proponer la aceptación del trabajo en un apartado dis-
Los autores han participado en su concepto, diseño, análisis tinto al propuesto por los autores.
e interpretación de los datos, escritura y corrección, así como La editorial revisará los aspectos formales del trabajo,
que aprueban el texto final enviado. descritos en estas normas. Un manuscrito puede ser devuelto
a sus autores por incumplimiento de las normas de presenta-
Los autores deberán especificar obligatoriamente ción.
si hay algún conflicto de interés en relación a su manuscrito. Una vez aceptados los trabajos, los manuscritos
Especialmente, en estudios con productos comerciales los au- se someten a una corrección morfolingüistica y de estilo. Los
tores deberán declarar si poseen (o no) acuerdo alguno con autores podrán comprobar los cambios realizados al recibir las
las compañías cuyos productos aparecen en el manuscrito en- galeradas, aprobar dichos cambios o sugerir modificaciones.
viado o si han recibido (o no) ayudas económicas de cualquier
tipo por parte de las mismas. Si el trabajo ha sido financiado, RESPONSABILIDADES ÉTICAS
debe incluirse el origen y numeración de dicha financiación. Las investigaciones origen de los artículos remitidos
La Secretaría de Redacción acusará recibí de los habrán de ajustarse a la Ley 14/2007 de 3 de julio de Investiga-
originales entregados e informará en su momento acerca de su ción Biomédica y sus posteriores modificaciones, así como a la
aceptación y de la fecha de posible publicación. El manuscrito Declaración de Helsinki y sus posteriores enmiendas, y deberá
será inicialmente examinado por el Comité Editorial, y si se manifestarse en el apartado de Métodos que el protocolo de
considera susceptible de aceptación lo revisará y/o lo remitirá, investigación y el consentimiento informado fueron aprobados
de considerarse necesario, a al menos dos revisores externos por el correspondiente Comité de Ética, aportando certificado
considerados expertos en el tema. El Comité Editorial, directa- del hecho. Si pudiera sospecharse la identidad de un paciente,
mente o una vez atendida la opinión de los revisores, se reser- o si pretende publicarse una fotografía de éste, deberá presen-
va el derecho de rechazar los trabajos que no juzgue apropia- tarse su correspondiente consentimiento informado.
dos, así como de proponer las modificaciones de los mismos En caso de existir conflictos de intereses, y/o de haber
que considere necesarias. Antes de la publicación en versión recibido patrocinio o beca, deberán manifestarse siempre.
impresa o electrónica del artículo, el autor de correspondencia En caso del uso de animales para experimentación u
recibirá por correo electrónico las pruebas del mismo para su otros fines científicos, deberá facilitarse la declaración de cum-
corrección, que deberán ser devueltas en el plazo de los 4 días plimiento de las leyes europeas y nacionales (Real Decreto
siguientes a su recepción. De no recibirse dicha devolución, 1201/2005 de 10 de octubre sobre protección de los animales
se entenderá que dichas pruebas se aceptan como definitivas. utilizados para experimentación y otros fines científicos, y pos-
La editorial remitirá a cada uno de los autores que teriores modificaciones y regulaciones).
haya facilitado su correo electrónico copia facsimilar digital en Los autores son responsables de obtener los opor-
PDF de cada trabajo. tunos permisos para reproducir material (texto, tablas, figuras)
de otras publicaciones.
Revisión y revisión externa (peer review) En la lista de autores deben figurar únicamente aque-
Se remitirán a revisión externa todos los manuscritos llas personas que han contribuido intelectualmente al desarro-
no rechazados en primera instancia por el Comité Editorial. Los llo del trabajo. En general, para figurar como autor se deben
manuscritos se remiten al menos a dos revisores considerados cumplir los siguientes requisitos:
como expertos por la Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil.
La elección de los revisores para cada trabajo se realizará 1. Haber participado en la concepción y realización del
atendiendo al contenido del manuscrito. Dependiendo de los trabajo que ha dado como resultado el artículo en cues-
contenidos del manuscrito podrán solicitarse evaluaciones tión.
especializadas técnicas, estadísticas y farmacológicas, cuan- 2. Haber participado en la redacción del texto y en las po-
do los trabajos se refieran a ensayos clínicos y utilización de sibles revisiones del mismo.
fármacos. En cualquier caso, todo el proceso de revisión será 3. Haber aprobado la versión que finalmente va a ser pu-
confidencial y anónimo, remitiéndose a los revisores los ma- blicada. La Secretaría de Redacción declina cualquier
nuscritos sin la autoría. responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de
A través de los informe realizados por los revisores, el la autoría de los trabajos.
Comité Editorial tomará la decisión de publicar o no el trabajo, El contenido del articulo debe ser completamente original, no
pudiendo solicitar a los autores la aclaración de algunos puntos haber sido publicado previamente, y no estar enviado a cual-
o la modificación de diferentes aspectos del manuscrito. En quier otra publicación ni sometido a consideración o revisión.
Esta última restricción no se aplica a los resúmenes deri- las imágenes del mismo. Del mismo modo, los autores debe-
vados de las presentaciones en Congresos u otras reunio- rán declarar que han seguido los protocolos establecidos por
nes científicas, ni a los originales que son extensión de los sus respectivos centros sanitarios para acceder a los datos
resultados preliminares del trabajo presentados previamente de las historias clínicas con el objeto de realizar este tipo de
en reuniones, congresos o simposios, debiendo en tal caso publicación con finalidad de investigación/divulgación para la
indicarse su nombre, ciudad y fecha, y remitirse junto con el comunidad científica.
manuscrito el trabajo presentado para certificar que el artículo
original contiene datos diferentes o resultados ampliados de VERIFICAR SIEMPRE ANTES DE REMITIR A LA SECRE-
los de la comunicación. Los autores deben ser conscientes de TARÍA
que no revelar que el material sometido a publicación ha sido Compruebe el contenido de su envío:
ya total o parcialmente publicado constituye un grave quebran- 1. Página titular incluyendo: título, lista de autores, nom-
to de la ética científica. bre y dirección del centro, financiación, teléfono, e-mail.
Los autores deben mencionar en la sección de Métodos 2. Segunda página con resumen en español; resumen en
que los procedimientos utilizados en los pacientes y controles inglés; palabras clave e español e inglés
han sido realizados tras obtención del correspondiente con- 3. Tablas y Figuras según el formato indicado, correcta-
sentimiento informado. El estudio habrá sido revisado y apro- mente numeradas e identificadas en el manuscrito
bado por los comités de Investigación y/o Ética de la institución 4. Bibliografía estrictamente según los requisitos señala-
donde se ha realizado. dos en estas Normas de Publicación (no hacerlo podrá
En el caso de la descripción de Casos Clínicos, cuan- ser motivo de no aceptación)
do el paciente pueda ser reconocido por la descripción de la 5. Especificar la Sección de la Revista a la que se desea
enfermedad o por las figuras que ilustren el artículo, deberá adscribir el manuscrito
enviarse el correspondiente consentimiento informado con el 6. Verificar las responsabilidades éticas y los conflictos de
permiso para la publicación tanto del texto del artículo como de interés
Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil

Miembro de la European Society of Child and Adolescent Psychiatry (ESCAP)

SUSCRIPCIÓN ANUAL (4 números al año)


INDIQUE CON CLARIDAD SUS DATOS

IMPORTE ENVIAR BOLETÍN A:


ESPAÑA ......................................... 90 € SELENE Editorial
ESTUDIANTES/MIRES ................ . 60 € C/ Jeréz, 21
EXTRANJERO ............................. .180 $ 28231 Las Rozas (Madrid)
Tlf.: 91 6395965
Precios vigentes desde el 1 de enero al 31 de diciembre email: mpazle@seleneeditori​al.com

DIRECCIÓN DE ENVÍO
Nombre y apellidos .................................................................................................
Dirección ................................................................. Nº ..................... Piso ............
Cód. Postal ..................... Población ........................................................................
Provincia ................................................. Especialidad ..........................................

CHEQUE NOMINATIVO QUE ADJUNTO


FORMA DE PAGO:
DOMICILIACIÓN BANCARIA

ORDEN DE PAGO, DOMICIALIACIÓN BANCARIA


Nombre del titular de la cuenta ...............................................................................
Banco ............................................................. C/C Nº ............................................
Caja de ahorros ............................................... C/C Nº ............................................
Sucursal .............................. Calle .................................................. Nº ..................
Cód. Postal .................. Población ...........................................................................
Provincia ............................................................. Teléfono .....................................

Ruego a Vds. tomen nota de que hasta nuevo aviso deberán adeudar en mi cuenta el recibo
presentado anualmente por SELENE Editorial (Rev. de Psiquiatría Infanto-Juvenil

..................... de ................... de ..................



FIRMA DEL TITULAR
FICHA TECNICA
CONCERTA
FICHA TECNICA
CONCERTA
FUNDACION
O´BELEN
ANUNCIO
CONCERTA

Vous aimerez peut-être aussi