Vous êtes sur la page 1sur 10

Yocelin Linares Garcia Matrícula 18-004-0013 Grupo 401

1.-Periodo posclásico (900-1168 d.C.)


A) Identificar regiones en el mapa antiguo de Mesoamérica.

B) Identificar las regiones que pertenecían a los mexicas en ese mapa de Mesoamérica .

Zona maya
Sitios mayas
Imperio Azteca
Sitios Aztecas
Otros sitios

C) Organización política, estructura social y cosmovisión de la sociedad mexica en la región del


altiplano Central.
Gobernante supremo del altépetl

ESTRUCTURA Pipiltin: algunos eran parte del


Consejo supremo.
SOCIAL Cihuacoatl: asesor de Tlatoani y
remplazo en caso de ausencia
MEXICA
Pagaban tributo en especie,
no en trabajo

Pagaban tributo por medio


del trabajo en las parcelas,
corporativamente, según
la especialidad de cada
quien

1: tareas domesticas
2: sacrificio

1
Yocelin Linares Garcia Matrícula 18-004-0013 Grupo 401

Durante el posclásico Mesoamérica se dividía en pequeños reinos o señoríos de nombre Altépetl, estos
formaban alianzas y rendían tributo a un altépetl mayor, este Altépetl estaba formado a su vez por
pequeños barrios (calpulli). El jefe del Altépetl era nombrado Huey Tlatoani, después de estos, en la
estructura social, seguían los Pipiltin, que eran los nobles que ocupaban los puestos de gobiernos y el
Cihuacoatl, que era el jefe de los sacerdotes, este se encargaba de la ceremonias religiosas, era
consejero de Tlatoani y cuando este se encontraba ausente o moría, Cihuacoatl podría remplazarlo.
Estos dos últimos formaban parte del Consejo Supremo, que se conformaba por: los sacerdotes más
importantes, jefes militares, y miembros de la nobleza, estos se encargaban de sanción de leyes,
administración. de la justicia y de la elección del Huey Tlatoani.
Los Pochtecas eran una suerte de clase media, los mercaderes no pagaban tributo al Altépetl por trabajo,
sino, por especie: en este mismo grupo existían varias etnias y una estratificación interna, los jefes: que
gozaban de lo ganado, y los buscadores exponían sus vidas en las veredas cargando hasta 30 kilos en
las espalda, durante kilómetros.
Los Macehualtin eran comuneros y artesanos, rendían tributo al Altépetl por medio de las parcelas;
existían dos tipos de parcelas, las familiares, las cuales los productos eran para el bien familiar y las
parcelas comunales, que se trabajaban colectivamente de acuerdo a la especialidad de cada trabajador.
Los Mayeques eran los siervos, existían dos tipos: los que trabajaban las tierras y hacían servicios
domésticos, estaban obligados a permanecer siempre en la tierra que trabajaban, carecían de tierras
propias y llegaban a esta condición por orden judicial, al no poder pagar una deuda o por desagraviar a
una familia; la diferencia con la esclavitud, es que no se encontraban bajo jurisdicción política, judicial o
militar, seguían siendo siervos directos de Tlatoani. Los segundos eran lo eslavos para sacrificio, cuyo
destino era morir en ciertas solemnidades, estos se compraban en los mercados por quienes iban a
sacrificarlos.

organización política

2
Yocelin Linares Garcia Matrícula 18-004-0013 Grupo 401

Los Aztecas se manejaba en un Estado teocrático, ellos tenían un dios para cada actividad y cada
calpulli, su gobierno era manejado según la voluntad de los dioses, los dioses, eran realmente
importantes en su vida diaria. Al mismo tiempo era un pueblo orientado hacia la guerra y la importancia
de esta, era vinculada con la concepción mesiánico que se tenían sobre sí mismos, consideraban que
ellos eran el pueblo elegido para mantener con vida al Sol; que únicamente podía alimentarse con un
elemento que se hallaba exclusivamente en la sangre de las madres muertas en el parto, la sangre de
guerreros muertos en combate y la sangre de prisioneros sacrificados en el altar mayor, los sacrificios
realizados seguían un solemne ritual. Así, las actividades bélicas estaban ampliamente justificadas
desde el punto de vista práctico-religioso. El pueblo azteca destacó en medicina y farmacopea; es de
suponer que una cultura tan vinculada a las prácticas guerreras, contase con eficaces curas para los
traumatismos.

También destacaron en la astronomía, la base de su calendario era herencia de la cultura maya.;


emplearon el calendario de 365 días y el de 260, utilizando, además, la rueda calendárica de 52 años,
los aztecas tenían una concepción cíclica del tiempo, por lo cual consideraban que se podía predecir
ciertos eventos, de ahí la importancia de la observación astronómica y del calendario. La observación
de los astros fue tan importante para las cosechas, la ubicación y las mareas, que esta prestigiosa tarea
fue una obligación del Huey Tlatoani.

2. Saberes medievales y renacentistas que condujeron al triunfo del estado


absolutista.
La larga crisis en la economía y las sociedades europeas durante los siglos XIV y XV pusieron en
manifiesto las dificultades y los límites del modo de producción feudal, el resultado político final de las
convulsiones feudales apareció en occidente en el siglo siglo XVI, el estado absolutista. Las monarquías
absolutas introdujeron unos ejércitos y una burocracia permanentes, un sistema nacional de impuestos,
un derecho codificado y los comienzos de un mercado unificado, todas estas características parecen ser
eminentemente capitalistas y coinciden con la desaparición de la servidumbre, institución nuclear del
primitivo modo de producción feudal, el fin de este camino sería el trabajo libre y el contrato salarial.
Para todo esto fue necesario la creación de ciertos saberes en política economía, mercado y otras más,
para que los cambios pudieran suceder.

*Política: Se impuso la centralización del poder político y su concentración en un soberano, que tomara
las decisiones, para ello era necesaria la creación y utilización nuevos instrumentos para asegurar la
obediencia al poder centralizado, que se logró por medio de las nuevas instituciones políticas, como el
derecho, la burocracia administrativa, el ejército, y la diplomacia, entre otras.

El ejército: Los sociedades feudales tenian pequeños ejércitos, el Estado absolutista creo un ejército
profesional que sirviera a un solo rey. Los monarcas necesitaban contar con ejércitos para llevar adelante
la expansión territorial de sus dominios y, al mismo tiempo, defender el territorio propio de ataques
extranjeros. Los estados absolutistas reflejaban una racionalidad arcaica, se dedicaban
predominante a la preparación o sostenimiento de la guerra.

*Derecho romano: cambio las condiciones drásticamente, resultó útil porque contenía dos principios
que la sociedad de esa época necesitaba: la propiedad privada y la soberanía absoluta de los príncipes
y reyes.

3
Yocelin Linares Garcia Matrícula 18-004-0013 Grupo 401

La centralización: en el plano de la aldea, se concentró en el plano nacional, la consumación de esto fue


el gobierno centralizado y militarizada el estado absolutista, el efecto de este proceso fue un aparato
reforzado de poder real.

*Económicamente: la recuperación e introducción del derecho civil romano favoreció, el desarrollo del
capital libre en la ciudad, condujo a un esfuerzo de los juristas por solidificar y delimitar los
conceptos de propiedad, que garantizaba la protección de la propiedad contra las apropiaciones
casuales y las reclamaciones conflictivas.

El sistema de impuestos y la diplomacia internacional se convirtió en un soporte financiero


fundamental de los estados absolutistas, sirvió para que los Estados puedan proteger la propiedad
privada.

La burocracia civil y el sistema de impuestos fue característicos del Estado absolutista, este saber
representa una transición hacia la administración legal racional.

Desarrollo de las relaciones mercantiles: al comienzo de esta época se desarrollaron importantes


industrias urbanas, tales como la del hierro, el invento de la imprenta y los textiles, gracias a una nueva
combinación de los factores de producción, entre los que por primera vez jugaron un papel importante
los avances tecnológicos; el desarrollo de los cañones de bronce convirtió a la pólvora en el arma de
guerra decisiva, y redujo a absurdo las defensas de los castillos señoriales, el descubrimiento del
proceso para separar la plata del mineral de cobre, reabrió las minas y provocó un nuevo flujo de metales
en la economía internacional, la producción monetaria de Europa central se quintuplicó entre 1460 y
1530;

Para la navegación: la aportación más importante fue, la construcción de galeones de tres mástiles con
un Timón apopa, hizo los océanos navegables para las conquistas y el comercio. Durante el extenso
período feudal se había vivido relativamente aislado e ignorante de lo que ocurría en otras tierras. La
redondez de la Tierra, por siglos olvidada, volvía a tener vigencia, y se descubrían nuevos pueblos que
no conocían la palabra de Cristo. Se descubrieron nuevas zonas (India, África y América) y rutas
comerciales, lo que trajo aparejado el ingreso de metales preciosos como la plata, oro y especias; a la
vez se desarrollaron las finanzas internacionales debido al nuevo comercio y nació una nueva clase
social: la burguesía, una nueva clase adinerada, que tenía como profesión la acumulación de la riqueza.

Hubo una revolución en los métodos de cultivo de la tierra, gracias al progreso de la ciencia y de la
tecnología, y, en consecuencia, en la distribución de la propiedad territorial, hubo un cambio con el
trabajo rural, pues de estar orientado hasta entonces, exclusivamente hacia la auto subsistencia, se fue
orientando hacia el comercio.

La última aristocracia feudal se vio obligada a abandonar viejas tradiciones y adquirir muchos nuevos
saberes, tuvo que desprenderse del ejercicio militar, de la violencia privada y de los modelos sociales
de lealtad vasallatica, de los hábitos económicos de despreocupación hereditaria, de los derechos
políticos de autonomía representativa y de los atributos culturales de ignorancia indocta.

3. Modelos de colonización de la casa Austria, Carlos V a Felipe III 1500-1700.


La "época de los Austrias", fue la época en que el imperio azteca fue conquistado, sustituido y ampliado
hasta formar el sector colonial del naciente imperio de los Habsburgo españoles. Unido a otros pueblos

4
Yocelin Linares Garcia Matrícula 18-004-0013 Grupo 401

hispanizados del Centro y parte de Sudamérica, el territorio de México cayó bajo la férrea mano de
Carlos I (V) (1516-1556), de Felipe II (1556-1598), y el debilitado dominio de Felipe II I (1598-1621),
Felipe I V (1621-1665) y Carlos II (1665-1700).

El mercantilismo: la madre patria debía explotar los recursos y el poder adquisitivo de las posesiones de
ultramar. Lo más codiciable eran los metales preciosos, pues en cualquier sistema monetizado del
mundo, el oro y la plata representan la riqueza instantánea.

El panorama político, económico y social del mundo mesoamericano estaba dominado por gran número
de señoríos, y para que se pudiera colonizar fue necesario la sumisión de los señoríos, esto podía ser
de forma pacífica, mediante las alianzas , o en caso contrario, la sumisión por medio de la fuerza, con
el apoyo de las alianzas ya hechas, a partir de lo anterior se crearon en el antiguo imperio Azteca cuatro
reinos; Reino de la Nueva España, en el centro y sur de México. Al avanzar la penetración y la
colonización, se formaron los reinos de Nueva Galicia, en el oeste y noroeste; Nueva Vizcaya en el
centro norte y lejano noroeste; y Nuevo León en el noreste.

La ruptura política no fue tan radical como podría pensarse, el nuevo gobierno absorbió en gran medida
el pasado, de este modo subsistieron los cuerpos políticos y las unidades corporativas, es decir, que
solo tomaron el lugar de los Tlatoani, se seguía la continuidad de las obligaciones tributarias, pero ahora
serian para la corona, las personas que tomaban estos puestos, eran denominados encomenderos, que
eran responsables de dos o tres señoríos en nombre de la corona de los Habsburgos. El encomienda
estuvo ligada a las necesidades de la evangelización, parte sustancial a la conquista era en la conversión
formal de los nativos a la fe católica; las antiguas religiones de los indígenas debían ser erradicadas,
para estrechar el cerco, se acabó clausurando los templos y demás lugares de culto prehispánicos, la
adhesión a las prácticas cristianas era esencial para inducir la respuesta positiva de sus subordinados y
lograr que cumplieran las obligaciones contraídas, como asistir a misa, dar limosna, edificar iglesias o
enviar a los niños (especialmente los hijos de los nobles) a cursos de religión.

Mucho se dijo sobre los principios que deberían normar, conforme al derecho y la ley cristiana, la relación
de la corona con los habitantes de América, mientras que para unos debían ser esclavizados, por
paganos y salvajes, otros les reconocían los derechos naturales de todo ser humano, agregando que
debía considerárselos igual que a otros vasallos del rey, en las leyes de indias, y se reconoció que los
indios, como vasallos del rey, por lo tanto, habría que respetar las propiedades individuales,
comunales o corporativas, los encomenderos no podían disponer de las tierras, ni otros bienes
de sus encomendados, si bien, en las leyes de indias se les reconoce como vasallos a los indios, se
les impusieron limitaciones jurídicas y una marcada inferioridad social, pues fueron declarados
inmaduros, como menores de edad.

En cuanto a los tributos y servicios, cada pueblo entregaba cierta cantidad de productos, el tributo acabó
siendo regulado por la corona en razón del número de habitantes, estos tributos se iban administrando
en la caja de comunidad, que era una especie de tesorería, que, físicamente era un arcón de tres llaves
(para el cacique, el cabildo y el corregidor)., la construcción y mantenimiento de los conventos e iglesias,
y la celebración de las fiestas religiosas, quedaban a cargo de esta caja, cada pueblo tuvo en su
república un cuerpo de gobierno y en su comunidad un conjunto de bienes colectivos.

5
Yocelin Linares Garcia Matrícula 18-004-0013 Grupo 401

Los españoles se ubicaron como los principales beneficiarios de la explotación de recursos


naturales, el dominio económico se afianzó en ciertos campos que ellos mismos inauguraron con
iniciativa personal y apoyo político, promovieron actividades nuevas en el país, como la ganadería, la
siembra de caña de azúcar, la minería y la cría del gusano de seda. En poco tiempo se les asociaron
pobladores o inmigrantes que aportaron capital o conocimientos para desarrollarlas y adaptarlas a
diversas regiones.

Para la siembra de los nuevos productos se necesitaba extraer mano de obra de los pueblos por
vía del tributo o del servicio personal, pero era necesario preparar a los trabajadores para
actividades total o parcialmente nuevas y en ocasiones desplazarlos a espacios desacostumbrados,
esto implicaba alterar de manera radical los métodos y ritmos de un sistema tradicional que no
convenía desestabilizar, conociendo lo delicado de estas situación, los españoles se inclinaron por
el empleo de esclavos negros, esta solución evitaba enfrentamientos con el gobierno o con los
frailes, se introdujeron en México millares de esclavos africanos, asi, las nuevas actividades abrieron
un escenario a la pigmentocracia, la dominación española se desarrolló una sociedad estratificada por
el color, raza y clase; con el correr de los años, los conquistadores se casaron y tuvieron hijos en México
y la sociedad comenzó a dividirse en grupos basados en el origen, los emigrantes y los funcionarios
formaban una élite socialmente superior a los nacidos en México, es decir, a los criollos, Esta
constelación de clases creó una especie humana enteramente nueva a la multiplicidad de tipos raciales
que surgieron de este Cristo sol, que sigue siendo hasta el día de hoy, la diferencias de estas castas se
basaron en gran parte en la proporción de sangre blanca que corría por las venas del individuo que
decidía el nivel de vida castigada o favorecida por la casta designada.

Con la Conquista, desaparecieron las escuelas laicas y religiosas indígenas y la Iglesia católica tuvo el
monopolio de la educación. Casi todas las instituciones educativas, tanto escuelas y colegios de
religiosos como la Universidad Real y Pontificia de México (fundada en 1551), se sostenían con
donativos privados y subsidios públicos, pero los Habsburgo concedieron a los jesuitas los medios para
su subsistencia. Se les permitió poseer y explotar gran número de haciendas para el sostenimiento de
sus colegios y en esa forma la corporación religiosa, el arma indirecta del Estado, llegó a poseer enormes
extensiones de las mejores tierras de labor y de pastoreo.

La burocracia de la administración imperial se había convertido en una alianza de estructura jerárquica


entre Estado e Iglesia, ambas con ramificaciones. En la cúspide, el rey de España ejercía su poder por
medio del Consejo Real y Supremo de Indias. Formado por un cuerpo selecto de consejeros y asistentes,
el Consejo de Indias era a la vez consejero y ejecutivo, y todo lo relacionado con la administración
imperial pasaba por sus manos, lo mismo el nombramiento de un funcionario que el estudio de un
documento oficial. A nombre del rey, los consejeros firmaban las órdenes ejecutivas y los decretos
legislativos y eran la suprema corte de apelación en asuntos coloniales. Entre todos sus poderes, el de
mayor responsabilidad era el derecho de investigar y de aprobar, condenar o castigar la gestión de toda
agencia y todo funcionario colonial, para lo cual se instituyeron las visitas y los juicios de residencia.

6
Yocelin Linares Garcia Matrícula 18-004-0013 Grupo 401

En resumen, los objetivos principales de la política de los Habsburgo con respecto a México eran: 1)
conservarlo como parte del imperio español, 2) difundir el cristianismo, hispanizar a los indígenas, 3)
enviar a España tanta plata como fuese posible, 4) enviar a España tanta plata como fuese posible, 5)
no permitir más comercio, que el comercio con España. Algunos de estos objetivos se alcanzaron en el
siglo XVI pero en el siglo XVII los monarcas débiles e incapaces se dedicaron únicamente a perpetuar
su monarquía; la madre patria consumía las energías y los recursos de la Colonia y daba muy poco en
cambio. La política mercantilista contuvo el desarrollo económico de la Colonia: 1) suprimiendo la
producción de seda y de vino; 2) poniendo trabas al comercio intercolonial en Nueva España, Perú y
Filipinas; 3) limitando la industria a la manufactura semi doméstica, y 4) excluyendo a México del
incipiente comercio trasatlántico con Europa

4. Identificar los cambios de colonización del absolutismo Borbónico.


Explicar cómo favorecieron el inicio de la independencia.
Cuando el último rey de la dinastía de los Habsburgo murió sin descendencia, Felipe de Borbón, sobrino
del rey de Francia, Luís XIV, le sucedió en el trono. A partir de 1700, la llegada de la dinastía de los
Borbones al poder de España marca el inicio de una etapa diferente en la metrópoli, como sucederá
gradualmente en sus colonias. Los Borbones transformaron el orden instituido por los Habsburgo con
base en distintos modelos políticos y económicos.

7
Yocelin Linares Garcia Matrícula 18-004-0013 Grupo 401

.En el plano militar


En los dominios americanos la estrategia militar consistió en proveer una fuerza que controlara las
rebeliones y los disturbios populares que eran muy reiterados. Además se buscaba poner freno a los
ataques extranjeros y al contrabando. Por tal motivo, los ejércitos en el Virreinato de Nueva España y
en el de Perú eran muy numerosos y estaban dirigidos por profesionales de carrera.

Renovación de la burocracia
Se procuró una burocracia profesional nombrando hombres de carrera, tanto militares, como civiles,
sujetos a la evaluación periódica y a la promoción de cargos. Se estableció una salario fijo en lugar de
las acostumbradas bonificaciones o beneficios que cada cual se atribuía. La capacidad profesional de
burócratas leales pretendía erradicar a los burócratas que habían comprado cargos durante la etapa del
“Estado en Venta” (siglo XVII) esto porque se quiere tener un control que antes no se tenía tan
estrictamente. Los primeros en manifestar su incomodidad fueron los virreyes, ya que el poder de estos
fue limitado a través de las intendencias, en este sentido se dividía el poder político de los virreyes hacía
otros cargos, esta división no tuvo mucho éxito por el desconocimiento de los límites de las
jurisdicciones, pero sí creo un ambiente tenso en los pobladores de las colonias, puesto que se les dio
mas poder a las personas de México.

La intendentendencia

La Monarquía española con el establecimiento del sistema de intendencias se propuso uniformar las
unidades territoriales y terminar con la multiplicidad de regímenes y prerrogativas de los reinos y
provincias que formaban España y aumentar la posibilidad de controlar la recaudación tributaria.

Para su delimitación se tomó en cuenta la antigua división en alcaldías mayores y corregimientos, puesto
que se pretendía establecer un sistema administrativo, fiscal y territorial. Es importante subrayar que la
propuesta, no fracturó la estructura territorial existente. Si en cambio, a las alcaldías mayores, se les
agrupó en forma distinta, creando una estructura jerárquica.

El intendente fue un funcionario a nivel provincial, una pieza clave como representantes del nuevo orden
que se buscaba imponer, en los intendentes recayó la responsabilidad de recaudar impuestos, dirigir los
ejércitos y fomentar la economía regional.
El 22 de enero de 1809 se hizo un decreo que hacia énfasis en la igualdad de España y América; e
instruye a las autoridades locales y a los ayuntamientos a elegir representantes ante la junta central. Las
elecciones se llevaron a cabo durante los meses siguientes, algunas provincias españolas eligieron
delegados, pero otras partes no pudieron hacerlo a causa de la ocupación francesa. Esto fue para que
las colinias apoyaran a la corona en su guerra contra Francia.

Todos los representantes americanos fueron electos, pero la distancia dilato su llegada, numerosos
americanos pensaban que España no sobreviviría como nación independiente, por lo tanto, redoblaron
sus esfuerzos para alcanzar la autonomía por lo que hubo varios levantamientos. Si bien las autoridades
coloniales lograron detener estos intentos, se hizo evidente que eran necesarios otros métodos para que
España retuviera el control de sus posesiones americanas. Así pues la junta central decreto el primero
de enero de 1810 que se hiciera nuevas elecciones para las Cortes, en España, cada junta provincial y
cada ciudad con derecho a representación en las antiguas Cortés debía elegir a un diputado, asimismo
debía elegirse un representante por cada 50.000 habitantes; en América debe elegirse un diputado por

8
Yocelin Linares Garcia Matrícula 18-004-0013 Grupo 401

cada provincia, término impreciso y vago, pues la junta no tenía idea de cuán extensa era la América
española, al conceder a cada una de las provincias del Nuevo Mundo el derecho a una representación
individual sin darse cuenta le dio América un gran poder. En 1810 volvieron a surgir movimientos
autonomistas que pronto darían frutos.

Incremento de la recaudación fiscal


Lograr el incremento de la recaudación del fisco era uno de los objetivos centrales de las reformas
aplicadas. con las batallas que se libraban en España, la casa Borbón demanda que sus reinos
americanos deben sostener sus necesidades económicas por medio del aumento de impuestos, lo que
genera que la población americana sienta que, tiene más obligaciones que derechos.

La relación con la iglesia


La monarquía limito el poder sobre la iglesia, enfatizando la necesidad de obediencia absoluta. Era
importante que los asuntos eclesiásticos estuvieran bajo el dominio del rey, por lo que se eliminaron
ciertos fueros clericales y se reforzó el control sobre el pago del diezmo que los cleros debían pagar.
Las estructuras de la iglesia se reorganizaron para responder a la política absolutista. La Inquisición
también fue materia de ajustes ya que esta institución debía velar por la aplicación de las nuevas
medidas y mantener el orden social en las colonias americanas.

El nuevo Virreinato del Río de la Plata


Para centralizar y a fiscalizar mejor en todos los ámbitos de los dominios americanos una de las
estrategias centrales fue la creación del nuevo Virreinato del Río de la Plata.
La estratégica creación del Virreinato del Río de la Plata provocó que la dinastía borbónica asumiera
como nuevo desafío la defensa y el desarrollo del frente Atlántico. Por esto se planificó organizar
expediciones de reconocimiento geográfico y científico; buscar nuevas rutas de comunicación para
agilizar el comercio y levantar fortificaciones que aseguraran la soberanía española en las tierras
patagónicas, se permite el libre comercio entre las colonias. También para poder recaudar impuestos,
en dicho puerto, porque antes no había un control sobre lo que entraba y salía de él. Igualmente se
elimina el sistema de flotas, es decir que los barcos deberían empezar a navegar de a uno, esto genera
cierto desabastecimiento en las colonias, que provoca inconformidad.

La expansión del comercio colonial


Dispuestos a revertir la declinación económica de España y la presencia constante de las potencias
enemigas incursionando por sus dominios, los Borbones apuntaron a fortalecer el sistema monopólico.
En este sentido, con la promulgación del "Reglamento de Libre Comercio" (1778) se pretendió reactivar
la economía fomentando una mayor circulación de bienes y el aumento del ingreso tributario abriendo
nuevos puertos tanto en la costa española como en toda América. Esta reforma se complementaba con
algunos cambios básicos, como la desarticulación del comercio Inter colonial para evitar competencia a
los productos europeos y la configuración de las intendencias para perfeccionar la administración pública
y descentralizar poderes locales. Finalmente estas medidas tendrán efectos muy relativos ya que
provocaron la inmediata reacción de quienes habían tenido el control, o se habían beneficiado, con los
tradicionales circuitos mercantiles.

9
Yocelin Linares Garcia Matrícula 18-004-0013 Grupo 401

Bibliografía

NUEVA HISTORIA GENERAL DE MEXICO/ Erick Velázquez García, Enrique Nalda, Pablo Escalante
Gonzalbo, Bernardo García Martínez, Bernard Hausberger, Oscar Mazin, Dorothy Tanck de Estrada,
Carlos Marichal, Alfredo Ávila, Luis Jáuregui, José Antonio Serrano Ortega, Josefina Zoraida Vázquez,
Andrés Lira, Anne Staples, Sandra Kuntz Ficker, Elisa Speckman Guerra, Javier GarcíaDiego, Luis
Aboites Engracia Loyo, Soledad Loeza, Ariel Rodríguez Kuri, Renato González Mello, Graciela Márquez,
Lorenzo Meyer./EL COLEGI DE MEXICO.

ATLAS HISTORICO DE AMERICA - aportes para la descolonización pedagógica y cultural/Jaramillo,


Ana/ UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS, CENTRO UGARTE- ESTUDIOS DE INTEGRACION
LATINOAMERICAN

TRANCISIONES DE LA ANTIGÜEDAD AL FEUDALISMO/ Perry Anderson/ SIGLO VEINTIUNO


EDITORES

LA CONQUISTA DE AMERICA SEGÚN DISTINTAS CORRIENTES/ pdf aportado por la profesora

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA/ Jaime E. Rodríguez. O/pdf aportado por la profesora

EL ESTADO EN MEXICO EN LA EPOCA DE LOS HABSBURGO/ Bradly Benedict/ UNIVERSUTY OF


SOUTHERN CALIFORNIA(ENSAYO)

10

Vous aimerez peut-être aussi