Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Facultad de Ingeniería

Programa de estudios de ingeniería ambiental

Filial Oxapampa

Nombre de la práctica: PRUEBA DE SOLUBILIDAD


PRACTICA: N. º 1

Integrantes:

 ARRIETA QUISPE, Xionmy.

 LIZAN CARHUARICRA, Carlos.

 TORIBIO CHAVEZ, David.

Semestre: III

Docente: Ing. RAMOS PEÑALOZA, Edson


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FILIAL OXAPAMPA

INDICE

RESUMEN ......................................................................................................... 3

CAPITULO I ....................................................................................................... 4

FUNDAMENTO TEÓRICO................................................................................. 4

CAPITULO II ...................................................................................................... 6

1. FUNDAMENTO PRÁCTICO ........................................................................ 6

1.1. Materiales y Sustancias ...................................................................... 6

1.2. Procedimiento Experimental .............................................................. 7

1.3. Resultados ......................................................................................... 11

1.4. Análisis o discusión de resultados ................................................. 11

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 12

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 12

Página 2 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FILIAL OXAPAMPA

RESUMEN

La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada


disolvente. Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que
se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas
condiciones de temperatura, e incluso presión, también podemos decir que es
una mezcla porque tiene más de un componente (soluto y solvente) que no
reaccionan entre sí. No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente.
Por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y
la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la
sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más
o menos soluble.

Se estudia la solubilidad de ciertos compuestos entre otras cosas, con el fin de


establecer su nivel de solubilidad en un sistema con uno o dos solventes, siendo
asi el caso, ambos solventes deben ser insolubles entre sí, pero deben de
solubilizar al soluto.

Objetivo:

 Determinar experimentalmente los tipos de reacciones químicas


desarrolladas en el laboratorio.

Página 3 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FILIAL OXAPAMPA

CAPITULO I
FUNDAMENTO TEÓRICO

La cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de


un disolvente es limitada. De hecho, la cantidad máxima en la que ambos
componentes se pueden mezclar formando una fase homogénea depende
de la naturaleza de ambos y de la temperatura. El azúcar, por ejemplo, es
soluble en agua, pero si en un vaso de agua añadimos cada vez más y más
azúcar, llegará un momento en el que ésta ya no se disuelva más y se
deposite en el fondo. Además, se disuelve más cantidad de azúcar en agua
caliente que en agua fría.
La cantidad máxima (en gramos) de cualquier soluto que se puede disolver
en 100 g de un disolvente a una temperatura dada se denomina solubilidad
de ese soluto a esa temperatura. Así, la solubilidad se expresa en gramos de
soluto por 100 g de disolvente. La solubilidad de una sustancia pura en un
determinado disolvente y a una temperatura dada es otra de sus propiedades
características. ( Arroyo, 2007)
Cuando una disolución contiene la máxima cantidad posible de soluto
disuelto a una temperatura dada, decimos que está saturada a esa
temperatura. En este caso, si añadimos más soluto, éste se quedará sin
disolver. Por tanto, de acuerdo con la solubilidad del soluto, se pueden
preparar soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas.
 Disolución diluida: Contiene una pequeña cantidad del soluto disuelta
en el disolvente y esta cantidad es más pequeña que la cantidad límite
en la disolución saturada.
 Disolución saturada: Es aquélla que no disuelve más soluto; es decir,
la solubilidad de soluto llegó a su límite. Esta disolución se encuentra
en un equilibrio dinámico.
 Disolución sobresaturada: Contiene mayor cantidad de soluto que la
disolución saturada. Corresponde a una situación de no equilibrio,
metaestable.

Página 4 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FILIAL OXAPAMPA

En general, la solubilidad de una sustancia en un determinado disolvente


aumenta a medida que se eleva la temperatura. Si se mide la cantidad de un
soluto que se disuelve en 100 g de agua a diferentes temperaturas, al
representar estos datos gráficamente se obtienen unas gráficas llamadas
curvas de solubilidad, que obviamente dependen de la naturaleza del soluto
y del disolvente (figura 1).
En esta gráfica se encuentran las curvas de solubilidad para diversas sales.
Las líneas curvas representan las composiciones de las disoluciones
saturadas correspondientes a las distintas temperaturas. Los puntos por
debajo de las curvas representan las disoluciones no saturadas y los puntos
por encima de las curvas las disoluciones sobresaturadas.

(figura 1).

Página 5 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FILIAL OXAPAMPA

CAPITULO II

1. FUNDAMENTO PRÁCTICO
1.1. Materiales y Sustancias

 8 tubos de ensayo
 Balanza.
 Pipetas graduadas de 1 y 5 mL
 Pipeteador o pera.
 Espátula.
 Mortero con mango.
 Papel indicador.
 Tolueno

REACTIVOS:

 p-Cloro anilina
 Sacarina
 Isooctano
 Ácido cinámico
 Acetanilida
 n-Heptano
 Ciclohexanol
 p-Aminofenol
 m-Xileno
 Acetofenona
 Glicina
 Acetona
 Alcohol
 Formol
 Gasolina
 Petróleo
 Esmalte
 Bicarbonato

Página 6 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FILIAL OXAPAMPA

 Azúcar
 Ácido cítrico
 Sal

Además, se debe de preparar lo siguiente para realizar las pruebas


de solubilidad:

 24 mL de agua destilada
 24 mL de éter etílico
 24 mL de HCl al 5 %
 24 mL de NaOH al 5 %
 24 mL de NaHCO 3 al 5 %
 24 mL H 2 SO 4 concentrado.

1.2. Procedimiento Experimental

Ácido clorhídrico Hidróxido de Agua Thinner


sodio

Página 7 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FILIAL OXAPAMPA

Acetona No hay solubilidad Si hay solubilidad Si hay solubilidad No hay solubilidad

Alcohol cómo podemos ver la solubilidad


hay entre el alcohol y Ácido
clorhídrico, Hidróxido de sodio,
Agua, thinner

Formol cómo podemos ver la solubilidad hay entre formol y Ácido No hay solubilidad
clorhídrico, Hidróxido de sodio, Agua

Página 8 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FILIAL OXAPAMPA

Gasolina No hay solubilidad No hay solubilidad No hay solubilidad Si hay solubilidad

Petróleo cómo podemos ver la solubilidad hay entre petróleo y Ácido clorhídrico, Hidróxido de
sodio, Agua, thinner

Esmalte No hay solubilidad Si hay solubilidad No hay solubilidad Si hay solubilidad

Página 9 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FILIAL OXAPAMPA

Bicarbonato Si hay solubilidad No hay solubilidad Si hay solubilidad No hay solubilidad

Azúcar Si hay solubilidad Si hay solubilidad Si hay solubilidad No hay solubilidad

Ácido cítrico No hay solubilidad Si hay solubilidad No hay solubilidad No hay solubilidad

Página 10 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FILIAL OXAPAMPA

Sal Si hay solubilidad No hay solubilidad Si hay solubilidad No hay solubilidad

1.3. Resultados

Cada uno de los reactivos que fueron utilizados tuvieron un distinto resultado de
acuerdo con los solventes con los que se mezclaron y de ello podemos observar
el cuadro anterior mostrado.

1.4. Análisis o discusión de resultados

 Como se conoce las reacciones químicas son peligrosos y algunas no


tanto como podemos ver en este ejemplo del hidróxido de sodio cuando
le agregamos algunas gotas de fenolftaleína, primero nos dio un color
rojizo y después de un tiempo al soplar y al combinarse con un poco de
dióxido de carbono no dio otro color

 Pudimos observar diferentes reacciones químicas que algunos son muy


peligrosos y tenemos que trabajar cuidadosamente con ese tipo de
reacciones

Página 11 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FILIAL OXAPAMPA

CONCLUSIÓN

En conclusión, se determinó experimentalmente los tipos de reacciones


químicas de los cuales pudimos observar que cada reactivo puede reaccionar
diferente, esto depende del solvente con el que lo podamos mezclar.

BIBLIOGRAFÍA

 Arroyo, D. (23 de 10 de 2007). Solubilidad. Obtenido de


http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/fico5.pdf

Página 12 de 12

Vous aimerez peut-être aussi