Vous êtes sur la page 1sur 2

Capítulo 2.

El curriculum y los procesos de escolarización del saber


Flavia Terigi

Contenidos escolares: su origen provienen por fuera de la escuela. En este sentido podemos pensar a la institución
escolar como distribuidora de conocimiento y no como fabricante.

Existen fuera de las instituciones educativas una serie de ámbitos con alto valor para la determinación del contenido
escolar: ÁMBITOS DE REFERENCIA.

Típicamente, las instituciones de generación de conocimiento académico (universidades, centro de investigación)


forman parte de estos ámbitos de referencia.

También se han añadido otros ámbitos considerados valiosos: el mundo del trabajo, los desarrollos tecnológicos,
actividades deportivas, producciones artísticas, campo de la salud.

Esto es lo que podemos dar a conocer como el UNIVERSO DE REFERENCIA PARA EL CURRÍCULUM ESCOLAR (saberes
y prácticas que poseen alta valoración social y que se considera que deberían ser transmitidos en las instituciones
escolares). Sabemos que no todos los contenidos deseados pueden ser transmitidos, la elaboración curricular
entonces consiste en la SELECCIÓN de aquel universo de referencia que efectivamente se transmitirá en la escuela.

(Terigi va a discutir y cuestionar la imagen de un curriculum socialmente desinteresado)

SUPUESTO DE LA DOBLE FIDELIDAD

1. Fidelidad del curriculum al saber


2. Fidelidad de la escuela al currículum

1. Aquí podemos encontrar dos tipos de dificultades: criterios de selección y la fabricación del contenido
escolar.

SELECCIÓN: la escuela no puede enseñar todo. Concepto de currículum nulo (aquello que la escuela no enseña).
Dicha selección está atravesada por intereses. La neutralidad del currículum no es posible, lo cual no hace imposible
la justicia curricular.

FABRICACIÓN DE CONTENIDO: Pensar la fidelidad del contenido escolar al saber disciplinario no puede desconocer
que el concepto de transposición didáctica señaló la distancia existente entre el conocimiento académico y el
contenido escolar. Lo que este concepto intenta aportar a la discusión es la idea de que esa distancia, lejos de ser un
desvío o un problema era completamente esperable en tanto el conocimiento erudito no puede existir en la escuela
como no sea a través de su transposición en contenidos curriculares.

Esta transposición conlleva cierta infidelidad, supone un trabajo de fabricación del saber enseñado a partir del saber
erudito. Es necesario entonces una descontextualización para adecuarlos a las particulares condiciones de
funcionamiento de la institución llamada escuela.
Ejemplo de trasposición didáctica

Eje: teorías de la comunicación


Contenido: Industrias culturales, lugar de los medios masivos, racionalidad técnica de la Escuela de Frankfurt

Conocimiento académico:
Orígenes históricos y antecedentes de la denominada Escuela de Frankfurt. Contexto sociopolítico. Arte y
reproductibilidad técnica. Dialéctica del Iluminismo y dialéctica negativa. Industria cultural, producción en serie y
vínculo con la cultura de masas y la cultura popular. Lectura de “Dialéctica del iluminismo” de Adorno y horkheimer.
Lectura de walter benjamin “la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”

Contenido escolar:
Trabajar la mirada de la Escuela de Frankfurt sobre el rol de Emisor / Receptor. Comprender la noción de Industria
Cultural y cuál es el vínculo con las estructuras económicas. Particular mirada de los medios de comunicación y los
consumos culturales.

Por ejemplo en el NAP (2011:25) nacional se plantea como contenido a enseñar “los textos de opinión: la tesis y los
argumentos (la distinción entre aserción y posibilidad; los adjetivos con matiz valorativo; los organizadores textuales
y conectores causales y consecutivos)”.

La transposición didáctica de este núcleo de aprendizaje implicaría, por un lado, una explicación sencilla sobre el
significado de tesis y argumentos y no la lectura completa de un artículo como el de Antigua Retórica, de Roland
Barthes, o el Tratado de argumentación I, de Perelman,

Por otro lado, implicaría una explicación sencilla sobre cómo se usan y qué connotaciones tienen verbos como
‘afirmar’ o ‘creer’, detalle de los conectores, etc. y a partir de esta introducción teórica plantear que analicen de un
texto de opinión descubriendo la idea principal de este texto (tesis) identificando sus argumentos y modos de
asumirlos por parte del locutor así como la identificación de los conectores enseñados a fin de que el estudiante
visualice sus posibilidades de uso. Otra actividad en torno a este núcleo de aprendizaje podría ser proponer un tema y
que los alumnos tomen una posición y puedan construir un argumento a favor de dicha posición.

Características del contenido escolar:

 Descontextualización de los saberes y las prácticas, condición para que la enseñanza sea posible. Dice Terigi:
no podemos enseñar la ciencia de los científicos, o el deporte de alto rendimiento deportivo. El riesgo: la
pérdida del sentido, tanta distancia con el ámbito de referencia que ya no se sepa qué se está enseñando.
 Adscripción del currículum a una cierta secuencia de desarrollo. Adaptación del contenido al desarrollo
cognitivo de los sujetos que determinan el tipo de trayectorias escolares. Los currículum suelen construirse
suponiendo un tránsito regular de los sujetos por el sistema educativo en los diferentes niveles escolares.
Riesgo: sesgo evolutivo.
 Sumisión del contenido a ritmos que permitan la evaluación. Esto nos permite el control y ajuste de la
enseñanza. Riesgo: sumisión de la enseñanza a la evaluación.
 Sensibilidad de la fabricación del contenido escolar a los efectos del poder. Riesgo de colocar a la escuela
bajo el imperio excluyente de los sectores con capacidad organizada para influir en la definición de lo que
debe contar como conocimiento escolar. No todos los grupos sociales tienen el mismo poder para influir.

Vous aimerez peut-être aussi