Vous êtes sur la page 1sur 15

1

Jueves 23 de mayo de 2019


PUEBLOS MAYAS Y DERECHOS HUMANOS

[Saludos y agradecimientos]
[Aclaraciones: activismo - académico]

[DIAPOSITIVA 1]
Quiero comenzar con una obviedad: los pueblos indígenas y/u originarios
son parte de la humanidad, son humanos. En tanto humanos, los Derechos
Humanos también van para ellos. Digo que es una obviedad, al menos
actualmente, pero siglos atrás esto no era tan obvio que tenía que debatirse
para saber si los “indios” (como les llamaban antes) tenían un alma. La
implicación que tuvo este debate que se dio de 1550-1551 entre Bartolomé
de la Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, era el reconocimiento de igualdad
entre los pueblos indios conquistados y europeos conquistadores; si se
lograba persuadir que los indios tenían alma, significaba que tenían una
serie de derechos.
Claramente, esto provenía de una idea cristiana de ser humano; es
decir, te definia, te hacía humano en tanto fueras portador de alma. Este
debate no fue lo que inició la lucha por la defensa de la justicia y de los
privilegios de cada quién, sino que, precisamente la denuncia previa por
parte de frailes dominicos respecto al abuso de las encomiendas y
reparticiones (que es otro tema que no hablaremos aquí) fue lo que
impulsó el inicio de las discusiones respecto a que si lo indios eran
personas con determinados derechos.
2

Fíjense, tras este debate, prohibieron el trabajo de niños menores de


14 años; los indios sólo debían trabajar nueve meses para los españoles y
los otros tres en sus propios terrenos o con sueldo; y mujeres embarazadas
no trabajarían (desde el cuarto mes hasta tres años después del parto).
En fin, estas discusiones tenían que ver en cómo definimos al otro,
puesto que a partir de esta definición se basa la creación de leyes y
justificaciones de las acciones.

[DIAPOSITIVA 2]
Por eso para la antropología es muy importante las percepciones y
sus fundamentos culturales y sociales. Ejemplo, uno de los motivos de la
conquista fue la evangelización; en el derecho medieval, todo infiel
carecía de derechos, de toda personalidad jurídica,1 cuando llegan ven que
los pueblos mesoamericanos, desde su punto de vista son infieles y por
tanto, los conquistadores tenían derecho de actuar sobre ellos con libertad.
Aunque queda claro que esta controversia fue más religiosa que
política, tuvo repercusiones políticas, como todo tema religioso que se
debate hoy en día, a pesar que los dominios religiosos y políticos están
teoricamente separados. Por ejemplo, De las Casas cuestionaba si
realmente era un deber cristiano amar a los indios como a ellos mismos,
una referencia muy bíblica.

1
Kohn, Hans (2005) The idea of nationalism. A study in its origins and background. New Jersey: Transaction
Publishers, p. 79.
3

[DIAPOSITIVA 3]
En realidad, esta controversia no cambió completamente esta
situación. En los diccionarios del siglo XVII siempre hacían referencia al
indio como antropófago, bárbaro o salvaje. Posteriormente siglo XVIII,
en el Diccionario de la Real Academia Española, opta por utilizar la
imagen del estereotipo europeo.
Pudo haberse conseguido uno que otro beneficio laboral, pero sobre
la imagen peyorativa y negativa, eso es mucho más dificil que modificar.
Con la república de indios durante el siglo XIX, (que tal vez su profesor
les pueda contar con mayor detalle), les da una existencia jurídica. La idea
de República es aquella que te dota de los medios necesarios para
gobernarse a sí mismo, pero, no podían usar vestimenta española y
tampoco tener caballos ni armas. Esas eran cosas exclusivamente para los
españoles.
Bueno, fue hasta 1798 que en el Diccionario de la Academia
Francesa introdujo la palabra indígena, que son aquellos que nacen en una
región específica. En términos amplios, algunos de nosotros somos
indígenas de Yucatán. Esto también es una discusión interesante, porque
digamos que la comunida libanesa no vendría siendo indígena, porque
fueron un grupo social que no nació aquí, sino que son indígenas de
Líbano. Por tanto, este términos viene a ser muy confuso, y se ha optado
por ser decir Pueblos ORIGINARIOS, NO INDÍGENAS. Es decir, los
pueblos que desciende de aquel grupo étnico-cultural que estaba en este
4

territorio desde mucho antes de la conquista española. Territorio


específico.
Y ¿qué tiene que ver esto que he dicho con el tema que nos ocupa
esta sesión? Primero, para saber qué entendemos por pueblos mayas en
tanto pueblos originarios; y Segundo, cómo esta idea de los Derechos
Humanos está muy vinculada con la lucha misma por la justicia de estos
mismos pueblos originarios que emprendió Bartolomé De las Casas.
En la base de pensamiento de De las Casas se encuentra la idea de
que “todos los hombres son racionales y libres”. Obviamente, tenía una
transfondo religioso-teológico: Dios no podía haber creado a estos
hombres de manera deficiente o inferiormente. Por tanto, los pueblos
originarios en tanto humanos, también serían racionales y libres.
[DIAPOSITIVA 4]
Desde esta idea todo las declaraciones de Derechos Humanos
tendrían que dar por sobre-entendido que también aplica dichos sectores
sociales considerados como pueblos originarios. En la Declaración
Universal de 1948 de Ginebra, no hay mención alguna de pueblos o
culturas indígenas, mucho menos originarias. ¿Cómo es posible esto, si el
diálogo sobre qué es ser humano o cuáles son los principios de la
convivencia humana (en un contexto de dominación) fue con base en la
problemática de dichos pueblos indios?
5

[DIAPOSITIVA 5]
Una de las características de los Derechos Humanos es que su
validez es absoluta y general. Debemos recordar que esta Declaración de
1948 es la conocida como de primera generación, aquella gestada
directamente como reacción a los totalitarismos fascistas, estalinista,
nazista y a las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial. Es el logro de
la emancipación del ciudadano frente al Estado totalitario, de ahí el
nombre. Pero en el contexto social en el cual se dan y se viven las
especificidades biológicas, convierten a menudo estas diferencias en
causas de desigualdad. Por especificidades biológicas, me refiero
hombres, mujeres, niños, adultos, viejos, con distintas capacidades físico-
psíquicas. Dado estos casos, se tuvieron que promover varios códigos
adicionales para garantizar de modo especial los Derechos Humanos;
aparecen los Derechos de la Mujer y los Derechos del Niño. Las
complejidades de las conyunturas nacionales e internacionales llevó a que
se formularan códigos especiales para aquellos sectores en extrema
vulnerabilidad: migrantes, refugiados, reclusos, etc.
Dadas estas situaciones, la segunda generación se hace presente, el
llamado “Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales”. Esta segunda línea no se limita a defender al ciudadano del
poder estatal, sino que ahora le exige al Estado la satisfacción de esas
necesidades básicas del ciudadano, aquellas que les permitia desarrollar y
ejercer sus libertades individuales.
6

Posteriormente vienen los Derechos de Tercera Generación, los


conocidos como de los Pueblos y de Solidaridad.

[DIAPOSOTIVA 6 Y 7]
Y basicamente procuraron cubrir 4 aspectos. Aun así, debo decir que no
se habla de la prohibición del genocidio, etnocidio, ni racismo.
[DIAPOSITIVA 8]
Pero sí se enfatizó la obligación del Estado de proteger a los pueblos y
culturas indígenas/originarias. Desde la perspectiva misma de los
Derechos Humanos y de una antropológica contemporánea, significa que
el Estado debe permitir y promover activamente el desarrollo en función
de la lógica particular y propia de cada una de estas culturas. Por promover
no significa imposición, recordemos que debe ser en un ambiente de paz.
Este paso fue importante, porque, en tanto los Derechos Humanos como
discurso occidental-europeo, ahora ha habido una aceptación de la
diversidad al interior de los paises. [COMENTAR LA DIAPOSITIVA 8]
[DIAPOSITIVA 9: COMENTAR]
Ahora quisiera poner de manera explícita qué otros Derechos son los que
están relacionados a los Pueblos Originarios.
[DIAPOSITIVAS 10-12: LEER FRAGMENTOS]
Aquí quisiera enfocarme en el asunto del territorio y el respeto a la
diferencia.
Con estos fragmentos que hemos leído, podríamos realizarnos
multiples preguntas:
7

D10.- ¿Cuáles serían los mecanismos para decidir las prioridades de


desarrollo de los PO? ¿Cómo controlar su propio desarrollo? ¿Cómo
participar en la formulación, aplicación y evaluación del Plan de
Desarrollo? ¿Cómo determinar cuáles son esos espacios ocupados
tradicionalmente?
D11.- Aquí podriamos hacernos preguntas similares. Pero habría una
que relaciona a los distintos artículos, y que se darían de manera obligada
en el debate público: Se habla de derecho a su mejora de condiciones
económicas… en el art. 21, para eso se idean programas de desarrollo,
entre esos tiene que ver con la tercerización de la economía; pero en el art.
20 se habla de que los PO, tienen derecho a mantener y desarrollar sus
actividades económicas tradicionales, sino tendrían derecho a una
reparación justa y equitativa. ¿Cómo lograr esta mejora de condiciones
económicas, y al mismo tiempo cuidar esas actividades tradicionales?
D12.- Aquí tambien vemos que hay plenas coincidencia en las
formas en cómo se plantean los derechos por el territorio y por el propio
desarrollo. Ahora, pongo este en negritas porque es algo que no mencioné
en los dos anteriores, pero que también están presentes, sobre todo en el
Convenio 169, que es la Consulta con el fin de obtener el Consentimiento
Libre, Previo e Informado. Este es el mecanismo por excelencia para
resolver las preguntas anteriores. En las Consultas es donde se puede
descubrir cómo congeniar, consensuar esas diferencias.
El motivo por el decidí poner el asunto del propio desarrollo y
territorio es porque han sido los motivos que más han movilizado a los
8

pueblos originarios en América Latina. Se ha hablado de la preservación


y difusión de la lengua, de la educación indígena y demás. Pero el asunto
del propio desarrollo arrastra a estos mismos temas y muchos más, por lo
que genera una movilización mayor y más organizada. La forma en cómo
pensamos el propio desarrollo se encuentra en el idioma mismo, queremos
conocer cuál es la idea de desarrollo del pueblo maya, pues se necesita
conocer esa cosmovisión que se encuentra EN los significados y simbolos
que comunican el idioma maya. Y para que el pueblo mismo pueda llevar
a cabo ese desarrollo propio, debe fundamentar la educación en sus
propios términos. Y parte de esa cosmovisión se encuentra la forma en
cómo se concibe, se apropia ese territorio, territorios que están cargados
de memorias que poco a poco se van olvidando por las transformación de
las estructuras económicas, de la primaria a la terciaria.
[DIAPOSITIVA 13]
Una de las cosas que nos ayuda a develar la aplicacbilidad de los
distintos documentos mencionados, es tomar en cuenta los dos principios
básicos de los Derechos Humanos: 1) Indivisibilidad e 2)
Interdependencia. Y cómo podemos comprender estos principios es que
no existen jerarquías entre los diferentes tipos de derechos, todos son
necesarios entre sí. El derecho político no es más importante que el
ambiental o cultural, los tres son igualmente de importantes desde la
perspectiva de los Derechos Humanos. Cuando hablamos del Derecho a
la consulta, también estamos hablando del derecho del propio desarrollo,
del territorio, de las actividades productivas. Es imposible cumplir una sin
9

las otras. Por esta misma razón es complicado cuando hablamos de


desarrollo a cargo del Estado, pero cuidando la misma idea de desarrollo
de los Pueblos Originarios.
[DIAPOSITIVA 14]
Pero hay retos muy importantes en la lucha de los Pueblos Mayas de
la Península de Yucatán. Para explicar un poco, vamos a empezar a
retomar las diferencias que expone el Convenio 169.
[DIAPOSITIVA 15]
Para hacer más clara la distinción, podemos referirnos por tribales a los
distintos pueblos amazónicos. [DIAPOSITIVA 16]. Y por pueblos
indígenas podemos mencionar a aquellos que viven Chiapas, en los
pueblos de Chamula, Zinacantan, por mencionar a los más conocidos, que
en sí, son mayas Tzotziles y Tzeltales en su mayoría, porque también hay
mayas mames, tojolabales y chontales. Aquí un rasgo importante es que
estamos hablando de sectores que no están del todo aisladas de la
colectividad nacional, ellos tambien tienen ciudadanía mexican, pero aún
así en ellos conviven dos sistemas de organización política, la que
conocemos de partidos políticos y una que se llama Sistema de Cargos. Es
decir, están y no están del todo.
[DIAPOSITIVA 17]
Tenemos estas dos distinciones que bien podemos identificar en la
observación. Y es constatable por la observación debido a que existen
elementos contecados entre sí que permiten generar una identidad étnica
colectiva. En el caso de Yucatan, podemos decir mayas, visitar los
10

pueblos, pero será un paisaje distinto al que vemos en Chiapas, Oaxaca o


Guerrero. Por eso también se ha expresado una distintición entre grupo
étnico y grupo cultural, en el que la diferencias es precisamente la
identidad étnica colectiva. Podemos encontrar la lengua, la vestimenta,
pero éstas no están entrelazadas de manera estrecha; en gran medida,
porque incluso las estructuras organizacionales locales se han difuminado.
En varias comunidades de Chiapas, existe el Sistema de Cargos que da un
elemento que dota de pertenencia. En este caso no, tenemos unicamente a
las jurisdicciones municipales y ejidales, o sea, aquellas figuras federales,
del Estado Mexicano.
Bueno… en el caso de los Pueblos Mayas podemos hablar de Grupo
Cultural, pero no de un Grupo Étnico. Pero hay que decir, que este es un
panorama que poco a poco se está modificando.
Aquí digo que este es un reto, porque cuando se intenta aplicar los
Derechos Humanos destinados a los Pueblos Indígenas en Yucatán, dicen
“¿de qué pueblo maya me hablas, a qué pueblo maya te refieres?”. Y eso
a pesar de que existe una Ley estatal desde 2011 y una de Justicia Maya
desde 2014. Estas son preguntas que te remiten a cuáles son las
concepciones de pueblo indígena tiene los funcionarios públicos y
empresarios, pues esperan que sean como los pueblos tribales amazónicos
o como los lacandones. Pero aquí es importante decir, que es más preciso
hablar de Pueblo Maya en plural, PUEBLOS MAYAS.
Ahora, por qué estamos hablando de los pueblos mayas como grupo
cultural y no grupo étnico. Las experiencias históricas han sido distintas.
11

Y esto tiene que ver con el grado de mestizaje cultural que ha tenido
Yucatán, ser yucateco es sinónimo de ser mestizo. Desde finales del siglo
XIX, las haciendas y los hacendados demarcaban el ritmo de vida de los
pueblos del noroeste, aquel sector que descendía precisamente de la
mixtura entre algun descendiente español y descendiente maya... lo digo
sin entrar en el embrollo de las otras “razas”, como pardo o mulato. Pero
el código del color de piel aun era un elemento significativo para
diferenciar. Había de mestizos a mestizos, algunos lograron apropiarse de
propiedades de haciendas. Bueno… precisamente estos fueron los que
dirigían y orquestanban las fiestas de los pueblos que hoy conocemos
como vaquerías. Las hermosas mestizas vestidas de terno eran en su
mayoría, las hijas y/o sobrinas de los hacendados, esas mestizas de piel
clara. La idea de mestizo se erigió en oposición a la idea del maya como
salvaje, peligroso, rebelde e incivilizado, esto después de la famosa Guerra
de Castas de 1847.
Desde esta conformación identitaria desde el Estado, la idea de una
identidad étnica maya ha venido disminuida. Además de que desde la
estructura laboral hacendaria, los peones, jornaleros estuvieron bajo los
tiempos y esquemas de la productividad comercial y no necesariamente
de la agrícola; es decir, no son los tiempos de las lluvias, del campo, sino
de lo que se necesitaba vender o exportar. Claramente la alta productividad
requería de mayores extensiones de tierras, y por lo cual, el territorio se
veía modificado por estos acaparamientos. De la misma forma, cuando se
expropiaron las haciendas y se dijo repartir los henequenales, se creó el
12

Banco de Crédito Rural (BANRURAL). El mismo Banco con los pagos


determinaba la cantidad y los tiempos del trabajo en el campo, no los
ciclos agrícolas. En estas formas de trabajo era muy facil que el
conocimiento del campo desde la cosmovisión maya se perdieran, o al
menos se dejaran en un lugar secundario.
Las crisis económicas de finales del siglo XX, han repercutido en
gran manera. La migración ha sido un factor importante. La creación de
los centros turísticos quintanarroenses han llevado a que las familias y las
poblaciones se fragmenten, a que sus ideas de desarrollo se modifiquen
por la modernidad del cosmopolitismo turístico y del capital inmobiliario
y hotelero. Así mismo, la idea del territorio y de las tierras desde la optica
maya han sido encubierta por la figura agraria del ejido, en el que la idea
actual de ejido fue la proveniente del periodo revolucionario. La milpa
como forma itinerante ahora tiene que restringirse a determinadas
héctareas para cultivar. Estos procesos han configurado una
transformación de grupo étnico a grupo cultural, sin identidad étnica
colectiva.
Este asunto de los Pueblos Mayas como grupo cultural han
repercutido dos aspectos: 1) el cuestionamiento de la identificación del
Pueblo Maya como pueblo indígena u originario; 2) la falta de consciencia
del mismo Pueblo Maya para exigir la aplicabilidad de los DDHH en
preservación de sus mismos derechos.
13

[DIAPOSITIVA 18]
Pero es algo que actualmente se está modificando en Yucatán,
teniendo como antecedente los movimientos indígenas a nivel
Latinoamérica. Algo que no vamos a hablar ahora. Pero sí algo de
Yucatán.
Ha habido un surgimiento de sectores, desconectados entre sí, que se
han reivindicado y auto-reconocido como mayas, de ese pueblo maya
encubierto. En gran medida han sido escritores, intelectuales y
profesionistas, aquellos que han nacido en familias de maya-hablantes
rurales o urbanos que han logrado estudiar en el nivel superior y
posgrados; aunque claro está, enfatizan más el uso del idioma maya en la
escritura. Esto ha llevado a una panorama reciente de diferentes actores
individuales y colectivos que intentan impulsar el ámbito público la
consciencia étnica como mayas. Hay dos tipos en este proceso, aunque
este segundo tipo, me parece más una folklorización de la cultura maya.
Para este surgimiento de la identidad étnica y su respectiva defensa
y difusión han tenido que recurrir a formar organizacionales no
necesriamente indígenas, como el ejido mismo, cooperativas, asociaciones
civiles, ONG. Incluso este fue un tema muy delicado cuando
organizaciones no gubernamentales u OSCs se posicionaron en contra del
Tren Maya; los del centro del país, seguidores del gobierno de AMLO,
saltaron y dijeron que esos no son pueblos indígenas, sino solamente ONG
con financiamientos extranjeros. Claramente, su percepción tiene que ver
14

con el tipo de OSC del centro del país; además del desconocimiento que
tienen sobre el proceso histórico regional y peninsular.
[DIAPOSITIVA 19]
Este surgimiento puede verse estadísticamente, antes se creía que la
conservación del idioma implicaría el fortalecimiento de la identidad
maya. Pero no ha sucedido necesariamente, ha habido una disminución de
maya-hablantes y un aumento de gente que se identifica como indígenas
en Yucatán. Claramente hay que tener cuidado con estos datos, porque
ahora hay chontales y tzotziles en algunas regiones de Yucatán, que
también pudieron haberse identificado como indígenas.
Ahora con la amplitud del conocimiento de los DDHH de tercera
generación, de las cuales forman parte del Convenio 169 y las otras dos,
viene a fortalecer esa identidad étnica maya en Yucatán.
[DIAPOSOTIVA 20]
En el informe de la Relatora Especial sobre los Derechos Indígenas
de la ONU ha mencionado los problemas de Muna y de la zona de los
Chenes en Campeche y parte del Sur de Yucatán. Y ahora tenemos el
asunto del Tren Maya. Hay que decirlo, estos sólo son los más sonados,
pero también se están dando otras batallas contra otros proyectos
energéticos (solares y eólicos) y contra las granjas porcícolas. En muchas
de estas los motivos ambientales son parte de estos conflictos. Recuerden
que los DDHH son interdependientes; además de que la cuestión
ambiental también está contemplada en estos derechos de tercera
generación. MUCHAS GRACIAS.
15

Influyen los convenios internacionales en los distintos paises?

Sinanché. Ambientalización de los movimientos indígenas. Hablar del


caso de Sinanché y sus derechos de beneficios.

Chontales, diferencias entre zoonas indígenas

Vous aimerez peut-être aussi