Vous êtes sur la page 1sur 15

Índice

introducción .....................................................................................................................2
I. suspensión de la ejecución de la pena .....................................................................3
1.1. ¿De qué se trata la ejecución de la pena? ........................................................... 3
1.2. Sistemas de suspensión de la pena ..................................................................... 4
1.2.1. El sistema angloamericano ......................................................................... 4
1.2.2. El sistema europeo ...................................................................................... 4
1.3. Fundamentos de la suspensión de la pena ......................................................... 4
1.4. Condiciones para la concesión de la suspensión de la pena .............................. 5
1.5. Reglas de conducta ............................................................................................ 6
1.6. Efectos del incumplimiento de las reglas de conducta ...................................... 9
1.7. Desaparición de la condena ............................................................................. 10
II. Reserva del fallo condenatorio ..........................................................................11
2.1. ¿Qué constituye la reserva del fallo condenatorio? ......................................... 11
2.2. ¿Qué es la reserva de fallo condenatorio?........................................................ 11
2.3. Presupuestos para el fallo condenatorio ........................................................... 12
2.4. Reglas de conducta del fallo condenatorio ...................................................... 12
2.5. Incumplimiento de las reglas de conducta ....................................................... 13
III. Conclusiones........................................................................................................14
Referencias .....................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN
I. SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA

1.1. ¿De qué se trata la ejecución de la pena?

Según la Academia de la Magistratura, se trata de uno de los procedimientos


tradicionales de limitación de las penas cortas privativas de libertad. Se le conoce con
distintas denominaciones, como codena condicional, pero las más admitidas en el
derecho penal comparado son condena condicional y suspensión de la ejecución de la
pena.

En su paráfrasis y análisis que hace la Academia de la Magistratura, la suspensión de


la ejecución de la pena es una forma de tratamiento en régimen de libertad. Ella
consiste en suspender la ejecución efectiva de la pena privativa de libertad impuesta
en la sentencia condenatoria. De esta manera el sentenciado no ingresa a un centro
carcelario para cumplir la pena fijada por la autoridad judicial, queda en libertad, pero
sometido a un régimen de reglas de conducta y a la obligación de no delinquir.

Tales reglas y obligaciones deben ser observadas por el condenado durante un plazo
de tiempo que se expresa en la ley o en la sentencia, y que se le denomina período de
prueba. Si el plazo mencionado se vence sin que haya mediado incumplimiento de
reglas o comisión de nuevo delito, se da por extinguida la pena y se suprime la condena
de los registros judiciales correspondientes. Caso contrario, procederán a aplicarse al
condenado mayores restricciones o se le revocará la suspensión, debiendo, en
consecuencia, de cumplir en su totalidad la pena privativa de libertad que se le impuso
en la sentencia (Academia de la Magistratura, s/f).

Una situación particular se creó cuando el 23 de noviembre de 1939 y por iniciativa


de la Corte Suprema, se modificaron las disposiciones relativas a la condena
condicional.

En la misma fecha, se promulgo el nuevo Código de procedimientos penales, cuyo


artículo 286 trata, también, de la condena condicional. Sin embargo, en ambos casos,
la condena condicional fue definida, en el sentido del Código Penal, como la
suspensión de la ejecución de la pena bajo la condición de que el condenado se porte
bien durante un periodo de prueba (Rivas, Escobar, Minaya , & Enriquez, 2009) El
artículo 286 del Código de procedimientos penales, aún vigente, que dejo sin efecto la
modificación de 1939, puede considerarse de origen francés, pero constituyó, en buena
cuenta un retorno al texto original del artículo 53.

1.2. Sistemas de suspensión de la pena

Con respecto a los sistemas de suspensión (Rivas, Escobar, Minaya , &


Enriquez, 2009), básica y doctrinariamente son dos:

- El sistema angloamericano

- El sistema europeo

1.2.1. El sistema angloamericano

Con respecto al Sistema angloamericano se declara la culpabilidad pero se


suspende el pronunciamiento de la sentencia, incluso la propia condena, que podría
no pronunciarse, aunque el que ha sido declarado culpable se somete a vigilancia por
parte de un funcionario facultado para tal ejercicio.

1.2.2. El sistema europeo

Mientras que en el Sistema europeo, se establece la culpabilidad al sujeto y


además la sentencia condenatoria se dicta (fijación de la pena), pero se suspende el
cumplimiento de esta, y si durante determinado tiempo el reo no comete otro delito,
la condena se considerara como no pronunciada, es decir, sin efecto alguno ya que
cumplió lo que se le asignó al sujeto.

Además es oportuno decir, que se aplicó por primera vez en Bélgica por Ley del 31
de Mayo de 1888, y luego en Francia, por intermedio de la Ley Berenger, del 2 de
marzo de 1891, siendo este sistema el adoptado por nuestro legislador, tanto en el
anterior Código, como en el actual Código penal.

1.3.Fundamentos de la suspensión de la pena

La suspensión de la pena esta fundamentada y respaldada en una prevención especial


de manera que se evite un efecto negativo de las penas cortas privativas de libertad y
viéndola desde un enfoque prudente es decir objetivo, se procura dar una reincidencia,
además teniendo como base la resocialización y evitar que los delincuentes o actos
criminales tengan mas facilidad de contagio criminológicos con el contacto de otros
delincuentes, sobre todo tratándose de delincuentes primarios (Rivas, Escobar, Minaya
, & Enriquez, 2009).

1.4.Condiciones para la concesión de la suspensión de la pena

Dada a la culpabilidad de la gente que tiene por el hecho cometido es necesario que se
someta respectivamente los requisitos para poder tener acceso, teniendo en cuenta que
lo establece en nuestro código penal, articulo 57, donde dice lo siguiente “el juez podrá
suspender la ejecución de la pena siempre que se reúnan los requisitos siguientes”:

1. La pena privativa sea no mayor de 4 años.


2. La modalidad de hecho punible y la personalidad del agente que hiciera prever
que esta media le impedirá cometer un nuevo delito.
3. El plazo de suspensión es de uno a tres años.
4. La suspensión de la pena no procederá si el agente es reincidente o habitual.

Con respecto al primer punto equivale a ser un requisito objetivo ya que tiene que ver
con la naturaleza y cuantía de la pena de modo que se da acceso a la suspensión al no
tratarse de una pena privativa de libertad no superior a 4 años.

Viendo, por otro lado, el segundo punto al referido artículo respondería a un requisito
subjetivo, ya que enfoca la ausencia de peligrosidad del condenado, y el límite de la
imposición de la medida en cuanto a que se pueda evitar la comisión de otro delito. Es
preciso decir, que este aspecto apunta a una valoración general sobre la personalidad
del agente, de manera que se tenga en cuenta sus antecedentes como: su vida anterior,
tomando en consideración los delitos que cometió ya sea de la misma naturaleza o de
otra; las circunstancias de su delito, es decir, los fines y la motivación que tuvo para
causarlo y hacerlo realidad, su comportamiento tras haber cometido el delito, siendo
una forma de reparar el daño causado y además viendo el arrepentimiento que lo
envuelve ante su cometido; sus circunstancias vitales, haciendo referencia si en caso
tuviera configurada una familia, una profesión o también factores familiares que
engloban parte importante en poder acceder a la suspensión y los efectos que se
esperan de la suspensión, siendo un punto clave ya que determina la ayuda que se le
brindar al sujeto durante el periodo de prueba teniendo el fin de resocializarlo.

La suspensión de la ejecución de la pena es facultativa para el Juez, y su concesión o


denegatoria deberá estar motivada. En cuanto al plazo de prueba la ley fija un término
flexible entre uno y tres años. El Juez deberá precisar en la sentencia su extensión
concreta (Academia de la Magistratura, s/f).Tratándose de un imperativo legal, dicho
plazo no puede ser inferior a un año, aún en el supuesto de que la pena impuesta sea
menor a doce meses. Ni tampoco exceder a tres años pese a que la pena impuesta fue
superior a dicho término.

Sobre las reglas de conducta, el artículo 58° dispone que ellas deben imponerse
obligatoriamente y quedar expresamente señaladas. Dicha norma, además, establece
de modo enunciativo un conjunto de reglas las que, también, pueden integrarse con
otras reglas especiales que el Juez estime adecuadas al caso, siempre que no afecten la
dignidad del condenado (Academia de la Magistratura, s/f).

Cabe mencionar, es la aclaración que hace la Academia de la Magistratura (s/f), que


la reparación del daño ocasionado a la víctima, esto es, la reparación civil puede
incluirse como regla de conducta, salvo que el agente haya acreditado, previamente,
su imposibilidad de cumplir con tal obligación. Sin embargo, es incorrecto imponer al
condenado el cumplimiento de obligaciones ambiguas o equívocas como "abstenerse
de concurrir a lugares de dudosa reputación".

Así cabe mencionar a manera de pequeño resumen de este punto según Rivas, Escobar,
Minaya , & Enriquez (2009), tteniendo en consideración la determinación del plazo de
la suspensión respectivamente, será facultad del juez otorgarla siendo de uno a 3 años
como observamos lo dispuesto en al artículo. Además no se puede dejar pasar que la
suspensión como beneficio procederá teniendo valor solo para las personas que no son
reincidentes ni habituales.

1.5.Reglas de conducta

En el tema de suspensión de la pena, por tratarse de, prácticamente un "súper"


beneficio, para aquellos delincuentes primerizos, es de suponer que obviamente deben
mantenerse ciertas reglas de juego. Para el caso son las reglas de conducta, las que
pasaremos a desarrollar.

En el código penal, los artículos que se encargan del tema son los que van del 57 al
61, sin embargo, para tratar específicamente lo que son las reglas de conducta cabe
revisar el artículo 58, que a la letra dice lo siguiente:

Artículo 58.- Reglas de conducta


El Juez al otorgar la condena condicional, impondrá las siguientes reglas de
conducta:
1. Prohibición de frecuentar determinados lugares;
2. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin autorización del Juez;
3. Comparecer personal y obligatoriamente al Juzgado, para informar y justificar
sus actividades;
4. Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo cuando demuestre que está
en imposibilidad de hacerlo;
5. Que el agente no tenga en su poder objetos susceptibles de facilitar la
realización de otro delito; y,
6. Los demás deberes que el Juez estime convenientes a la rehabilitación social
del agente, siempre que no atente contra la dignidad del condenado.

Haciendo un análisis En primer lugar, cabe mencionar que las reglas de conducta no
son una condición solo para la aplicación de la suspensión de la pena privativa de
libertad, ya que también encontramos la aplicación de las reglas de conducta en los
casos de reserva del fallo condenatorio o en la libertad condicional (Rivas, Escobar,
Minaya , & Enriquez, 2009).

Por lo tanto, se deduce que las reglas de conducta no son aplicables únicamente a esta
medida alternativa de pena privativa de libertad.

Otro punto para destacar seria que, si sabemos que la suspensión de la pena tiene su
fundamento en la prevención especial, esto es, en la "protección" que se le debe dar al
delincuente aun cuando este ya ha cometido un delito, es de suponer que ante la
suspensión de la misma se deban imponer ciertas reglas, que funcionarían como
parámetros para "medir" la conducta del sujeto, y determinar que su actuar anterior, es
decir la comisión del delito, no se va a volver a repetir, ya que su buena conducta, así
lo ha demostrado.

Con respecto a la redacción del artículo que trata específicamente de las reglas de
conducta se dice por parte de los autores Rivas, Escobar, Minaya , & Enriquez (2009)
que tiene una discordancia gramatical, ya que nuestro código ha sido influenciado, no
decimos que ha copiado, por el hermano código de Colombia, siendo así tenemos que,
en la sumilla del capítulo IV, el título es La suspensión de la pena, sin embargo al
mencionar, en el artículo 59 sobre las reglas de conducta dice: "El Juez al otorgar la
condena condicional, impondrá las siguientes reglas de conducta (…)", cuando en
realidad debería decir: "El juez al otorgar la suspensión de la pena privativa de libertad
impondrá (…)".

Actualmente en nuestro código podemos decir que las reglas de conducta se establecen
en numerus apertus, esto debido al inciso sexto del artículo en mención (que más
adelante detallaremos).

Sin embargo, tenemos otras legislaciones, como la española que especifican los
supuestos de aplicación de la suspensión de la pena y en otros casos se especifica
también las reglas de conducta a aplicar.

Por ejemplo, citamos uno:

"En el caso de comisión de un delito relacionado con la violencia de género, la sustitución


de la pena de prisión se realizara por la pena de trabajos en beneficio de la comunidad y
conllevara la imposición de tres reglas de conducta:
Prohibición de acudir a determinados lugares;
Prohibición de aproximarse a la víctima, o a aquellos de sus familiares u otras personas
que determine el juez o tribunal, o de comunicarse con ellos;
Sujeción a programas específicos de reeducación y tratamiento psicológico".

Bien, cabe mencionar que para las reglas de conducta quedan algunas incertidumbres,
por ejemplo, en el inciso primero del artículo, tenemos la prohibición de frecuentar
determinados lugares; entendemos que el legislador quiso decir aquí, que los lugares
que el sujeto no debe frecuentar son precisamente aquellos que de una u otra forma
influyan para que el actuar delictivo del sujeto se vuelva a manifestar.

Sin embargo los términos no quedan claros, y será el juez en cada caso concreto quien
decidirá qué lugares no debe frecuentar, aunque, en realidad al dictar las sentencias los
jueces no especifican este punto, quedando así al libre albedrío del sujeto saber
diferenciar estos "determinados lugares" a los que no debe acudir.

Este punto, y los de la aplicación de las reglas de conducta en general ni siquiera se


aclaran en la exposición de motivos la misma que se limita a manifestar que el actual
código sí contiene las reglas de conducta que se deben aplicar en cada caso, esto a
diferencia del código anterior que no las mencionaba.

Caso contrario ocurre con el inciso 4, el que claramente podemos diferenciar, ya que,
es un principio del derecho en general que, toda persona que cause un daño está en la
obligación de repararlo, y que todos tenemos el deber de no causar daño.

1.6.Efectos del incumplimiento de las reglas de conducta

según se expresa en el artículo 59° del Código Penal, puede dar lugar a tres tipos de
sanciones:

a. La Amonestación del Infractor. La que puede materializarse en acto público y


con concurrencia del condenado a la sede del Juzgado o, también, por intermedio
de una notificación judicial.
b. Prórroga del Plazo de Prueba. Dicha prórroga puede extenderse hasta una mitad
del plazo fijado en la sentencia. No obstante, la prórroga acumulada no puede ser
mayor de tres años. Ello quiere decir que, en su extremo máximo, si el plazo de
prueba inicial fue de tres años, la prórroga adicionada extendería la duración del
período de prueba hasta cuatro años y seis meses.
c. La Revocación de la Suspensión. Se trata de la sanción más severa, por lo que su
uso es excepcional y debe aplicarse luego de las sanciones precedentes de
amonestación y de prórroga.

La ley regula como único supuesto de revocación directa del régimen de suspensión,
la condena posterior impuesta al sentenciado que cometió un nuevo delito doloso
durante el período de prueba, siempre y cuando la nueva pena sea superior a tres años
de pena privativa de libertad (Academia de la Magistratura, s/f).

Tal como lo dispone el numeral 60° la revocatoria trae consigo la ejecución total de la
pena suspendida condicionalmente, y de aquella que corresponda si el sentenciado
cometió un nuevo hecho punible.

Si el período de prueba concluye sin que medie incumplimiento reiterado de las reglas
de conducta, ni comisión de nuevo delito, "la condena se considera como no
pronunciada". El efecto procesal que esto conlleva es la anulación de los antecedentes
penales del condenado.
1.7. Desaparición de la condena

Según Artículo 61 del Código Penal de 1991 señala:

La condena se considera como no pronunciada si transcurre el plazo de prueba sin que el


condenado cometa nuevo delito doloso, ni infrinja de manera persistente y obstinada las
reglas de conducta establecidas en la sentencia.

Interpretando este artículo según Rivas, Escobar, Minaya , & Enriquez (2009),
podemos decir que aquella persona condenada a una pena privativa de libertad, la cual
ha sido suspendida, deberá cumplir con ciertas normas impuestas por el juez. Cuando
se halla dado un comportamiento positivo por parte del condenado, es decir que este
respete todo lo señalado en aquella sentencia sobre las reglas de conducta y cuando no
haya cometido un nuevo delito doloso durante el plazo de prueba, la sentencia que se
dio se tomará como olvidada o mejor dicho como si nunca hubiera existido.

Creemos que este beneficio recibido por el procesado se da, porque es la primera vez
que comete un delito en toda su vida y este al no ser tan grave, lo hace merecedor de
ciertas prerrogativas que señala nuestro ordenamiento jurídico. Además cuando se da
el pleno cumplimiento de las reglas de conducta debemos señalar que la persona ha
quedado completamente resocializado, pudiendo así ser aceptada por toda
la población y tener una vida normal como la de una persona que nunca delinquió.
También se puede deducir que, ante un comportamiento intachable, él sentenciado
(sentenciado sin sentencia) ha entendido e interiorizado las normas que se encuentran
reguladas en nuestro ordenamiento jurídico, asegurando así su cumplimiento.
II. RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO

2.1. ¿Qué constituye la reserva del fallo condenatorio?

La reserva de fallo condenatorio según Peréz (2016), constituye una medida


alternativa a la pena privativa de la libertad de corta duración. Su objetivo no es
la de constituir un remiendo de poca trascendencia, sino evitar que muchos
transgresores de la ley penal cumplan su pena en la cárcel, que constituye uno de
los principales factores criminógenos de nuestra sociedad (para la mayoría de
internos será una escuela que lo graduará de delincuente), impidiendo con ello la
consiguiente desocialización y efectos traumáticos que produce ésta sobre el
condenado y su familia. Cuando la pena es de corta duración, cuando
su lesividad es mínima, o cuando la naturaleza del delito o personalidad del autor
no amerita la pena privativa de libertad efectiva, es preferible optar por un medio
alternativo en el que no peligre la libertad y la dignidad humana.

2.2.¿Qué es la reserva de fallo condenatorio?

La reserva de fallo condenatorio consiste en la declaración de la culpabilidad del


imputado sin pronunciamiento de la pena, la misma que se suspende a condición
de que el sujeto supere un período de prueba en el que ha de cumplir ciertos
deberes. Tiene un origen convergente con la condena condicional, pero se
diferencia de esta última en algunos matices, como el hecho de que la reserva de
fallo impide el registro de antecedentes penales. Ambas figuras buscan orientar
todo el sistema de penas a fines preventivos y a reservar la pena privativa de
libertad para los injustos más graves, es decir, partir de nuevos mecanismos
punitivos más resocializadores y materialmente accesibles para el Estado. Como
vemos, estas instituciones se conducen hacia un mismo fin, que es el garantizar la
rehabilitación social del reo, que desarrolla su tratamiento en un ambiente de
libertad, evitando su desarraigo social. Lo que se busca es la extinción de la
responsabilidad criminal por medio de la reinserción social.

En la reserva de fallo condenatorio, el Juez o Tribunal se abstienen de dictar la


parte resolutiva de la sentencia condenatoria, renuncian a imponer una condena,
estableciendo un período de prueba, en tanto la condena condicional sí importa la
existencia de una sentencia condenatoria, es decir, el juez llega a pronunciarla; sin
embargo, los efectos ejecutivos de la condena quedan suspendidos a condición de
que el reo cumpla determinadas obligaciones contenidas en las reglas de conducta.
La reserva del fallo condenatorio viene a sustituir a las penas cortas de privación
de libertad a fin de evitar sus efectos perniciosos en la persona del reo.

Según la Academia de la Magistratura (s/f), La Reserva del Fallo Condenatorio,


regulada en los artículos 62° a 67° del Código Penal Peruano, se caracteriza
fundamentalmente porque el Juez deja en suspenso la condena y el señalamiento
de una pena para el sentenciado.

2.3.Presupuestos para el fallo condenatorio

Conforme al artículo 62° la reserva del fallo condenatorio, procede cuando


concurren los siguientes presupuestos:

a. Que el delito cometido tenga una pena conminada no superior a tres años de
pena privativa de libertad; o de multa; o de prestación de servicios a la
comunidad o de limitación de días libres por no más de 90 jornadas semanales;
o de inhabilitación no mayor de dos años. Cabe anotar que la reserva del fallo
condenatorio también será procedente en los casos de penas conjuntas o
alternativas, siempre que tales sanciones no excedan a los límites cuantitativos
antes mencionados.
b. Que el Juez en atención a las circunstancias del hecho y a la personalidad del
agente, asuma un pronóstico favorable de conducta futura del imputado, esto
es, que la medida impuesta le impedirá cometer un nuevo delito.
Como en el caso de la suspensión condicional de la pena, la Reserva del Fallo es
una medida de uso facultativo para el Juez. Su aplicación, por tanto, debe quedar
justificada debidamente en la sentencia (Academia de la Magistratura, s/f).

2.4.Reglas de conducta del fallo condenatorio


Según lo desarrollado por la fuente Academia de Magistratura (s/f) las reglas de
conducta deben tener en cuenta:
a. El plazo de prueba puede extenderse entre uno y tres años. Pero en
caso de infracción sucesiva de las reglas de conducta, él puede
prorrogarse hasta en una mitad del plazo inicialmente fijado.
b. Las reglas de conducta deben adecuarse a los fines de
rehabilitación del procesado. Es posible considerar como regla de
conducta el cumplimiento del pago de la reparación civil.
c. El incumplimiento reiterado de las reglas de conducta motiva una
sanción. En este supuesto el Juez puede disponer la amonestación del
sentenciado, la prórroga del plazo de prueba en los límites ya
mencionados o la revocatoria de la reserva.

2.5.Incumplimiento de las reglas de conducta


Según el artículo 65, del código penal:

Cuando el agente incumpliese las reglas de conducta impuestas, por razones


atribuibles a su responsabilidad, el juez podrá:

1. Hacerle una severa advertencia,


2. Prorrogar el régimen de prueba sin exceder la mitad del pazo inicialmente
fijado, en ningún caso la prorroga acumulada sobrepasara de tres años; o
3. Revocar el régimen de prueba

Y pues según una de las jurisprudencias de la Corte Suprema (1997) en uno de sus
fundamentos, (en lo resuelto en el expediente N° 1531-95-Lima, del 24-01-1997. Sala
Penal. Texto completo: Texto completo: PRADO. Jurisprudencia, p.357) el
incumplimiento de las reglas de conducta daría lugar a la aplicación de lo dispuesto
en los artículos 59 y 60 del Código penal.
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS

Academia de la Magistratura. (s/f). Medidas Alternativas a la Pena Privativa de Libertad.


Lima.

Peréz, J. (5 de mayo de 2016). La reserva del fallo condenatorio en la legislación


peruana. Especial consideracion a las modificaciones realizadas por el artículo
1 de la Ley 30076. Obtenido de https://legis.pe/la-reserva-del-fallo-condenatorio-
la-legislacion-peruana-especial-consideracion-las-modificaciones-realizadas-
articulo-1-la-ley-n-30076/

Rivas, D., Escobar, N., Minaya , J., & Enriquez, M. (2009). Suspención de la pena.
Obtenido de https://www.monografias.com//trabajos81/sspencion-
pena/suspencion-pena2.sthtml.

Suprema, C. (1997). expediente N° 1531-95-Lima, del 24-01-1997. Sala Penal. Texto


completo: Texto completo: PRADO. Jurisprudencia. Lima.

Vous aimerez peut-être aussi