Vous êtes sur la page 1sur 55

Arq. Gustavo G.

González

Arq. Isolda Simonetti


Arq. Gabriela Asís Ferri

Arq. Raquel Fabre


Ing. Horacio Altamirano
Arq. Eduardo Wuthrich
Arq. Julieta Mansilla

ESTRUCTURAS
Arq. Eduardo Rodríguez
Ing. Daniela Gilabert
Ing. Mateo Allende Posse
Ing. Anabella Cardellino

SISMORRESISTENTES
UNC FAUDI

MARZO - 2018
Sismología
SISMOLOGIA
SISMOLOGIA
El origen de los sismos
Los sismos pueden tener origen natural o artificial. Los primeros pueden deberse a actividad volcánica,
movimiento de las placas continentales, derrumbe de cavernas, etc. Los artificiales son provocados por el
hombre como explosiones subterráneas, derrumbe de minas, caída de objetos muy pesados como una
plataforma petrolera y otras causales.

Los sismos que liberan mayor cantidad de energía son los debidos a los movimientos de las placas en su
zona de borde, denominada falla. Las distintas placas en que está dividida la corteza terrestre (fig. 1) se
desplazan permanentemente, y en sus bordes chocan o se deslizan por encima o debajo de otras. Dado
que la roca puede considerarse elástica se produce el mismo efecto que en un resorte que está siendo Fig. 1 - Límite de placas tectónicas
acortado, se va acumulando energía hasta que esta es repentinamente liberada, generando un sismo (fig.
2).

El punto de la falla donde se produjo el corrimiento y consecuente liberación de energía se denomina


hipocentro, y su proyección en vertical sobre la superficie terrestre es el epicentro.

Magnitud e intensidad
La cantidad de energía liberada se mide con la escala de Richter modificada, comienza en cero y no tiene
límite superior. Actualmente ha sido reemplazada por la escala sismológica de magnitud de momento,
ambas escalas dependen del logaritmo de la energía liberada. De esa totalidad una parte es irradiada y
genera terremotos.
La intensidad del sismo se mide con la Escala Mercalli Modificada de doce grados.

Sismos recientes Fig. 2 - Desplazamiento de placas

Uno de los terremotos más destructivos de los últimos tiempos fue el de Valdivia, en Chile, el 22/05/1960,
con una magnitud de 9,5 grados Richter, numerosos epicentros y tres maremotos asociados al mismo.

Los efectos colaterales producidos después del sismo, como daños en infraestructura y comunicaciones,
suelen ser más graves que el propio movimiento sísmico. El movimiento suele producir rotura de cañerías

Pag. 1 ESTRUCTURAS III I 2018


de gas cuando estas son rígidas, por lo que son frecuentes los incendios, con el agravante de que la rotura
de los conductos de agua y la dificultad de transitar por los escombros existentes impiden la extinción de
los mismos.

En el sismo de Chile del año 2010 se destruyeron cañerías de cobre de conducción de gas, las que
posteriormente fueron reemplazadas por cañerías plásticas, de mayor flexibilidad.

El sismo de magnitud 9 que ocurrió en Japón el 11 de Marzo de 2011 fue acompañado por un maremoto
que produjo olas de hasta 40 metros, causando un daño mucho mayor que el propio sismo, y entre otros
daños se produjeron explosiones en la central atómica de Fukushima. Fig. 3 - Epicentro e hipocentro
SISMOLOGIA

El terremoto de Haití (con epicentro en Puerto Príncipe) del 12 de Enero de 2010 fue de magnitud 7 y
produjo cuantiosos daños ya que se trata de un país con escasos recursos y no se habían tomado
adecuadas previsiones para paliar este tipo de eventos, el número de víctimas fatales superó los 100.000.
(Fig 4).

Escala de Mercalli Escala de Richter

I. Casi nadie lo ha sentido. 2.0 a 3.4. Apenas se siente


II. Muy pocas personas lo han sentido.
III. Temblor notado por mucha gente que, sin 3.5 a 4.2. Se siente levemente
embargo, no suele darse cuenta de que es
un terremoto.
Fig. 4 - Terremoto Haití. Palacio de gobierno. IV. Se ha sentido en el interior de los edificios
por mucha gente. Parece un camión que ha
Vinculos web:
golpeado el edificio.
Sismos en Córdoba: V. Sentido por casi todos, mucha gente se despierta.
Pueden verse árboles y postes oscilando.
http://www.inpres.gov.ar/seismology/xultimos.php
VI. Sentido por todos; mucha gente corre fuera de 4.3 a 4.9. Sacude muebles.
los edificios. Los muebles se mueven, pueden Puede hacer caer y romper objetos sueltos
producirse pequeños daños. 5.0 a 5.9. Mueve objetos pesados de su
Sismos en el Mundo (Mapa en tiempo real): VII. lugar. Produce cuarteaduras en paredes.
IX Todo
T d ell mundo
difi corre
i fuera
d ñdedlos edificios.
d l i t d
http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map/ Las estructuras mal construidas quedan muy
dañadas;
VIII. Las construcciones especialmente 6.0 a 6.9. Daño considerable a edificios
diseñadas, dañadas ligeramente, las otras se
Sismo de Japón, explosión en planta nuclear:
derrumban.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/1103 IX. Todos los edificios muy dañados, desplazamiento de
11_japon_sismo_centrales_nucleares_pea.shtml cimientos, grietas en el suelo.
X. Muchas construcciones destruidas. Suelo 7.0 a 7.3. Daño mayor a edificaciones.
muy agrietado. Roturas de tuberías subterráneas
Estaciones sismológicas : 7.4 a 7.9. Gran daño. Destruye mampostería y
Pag. 2 ESTRUCTURAS III I 2018

afecta a edificios con estructura metálica


http://www.inpres.gov.ar/est_sism.htm
XI. Derrumbe de casi todas las construcciones. Arriba de 8. Destrucción total. El suelo se
Puentes destruidos. Grietas muy amplias en el suelo. mueve en forma de olas u ondas.
XII. Destrucción total. Se ven ondulaciones sobre la
Red nacional de acelerógrafos:
superficie del suelo. Los objetos se mueven y golpean.
http://www.inpres.gov.ar/Ing_Sismorres/RNA.html
SISMOLOGIA
DESEMPEÑO ESTRUCTURAL
El nivel de desempeño describe un estado límite de daño, representa una condición limite o tolerable
establecida en función de los posibles daños físicos sobre la edificación. La amenaza sobre la seguridad
de los ocupantes de la edificación y la funcionalidad de la edificación posterior al terremoto. Este nivel de
desempeño varia en función del destino e importancia de la edificación (Fig. 5).

Comportamiento esperado de las estructuras frente a los sismos

Sismos Leves: El edificio debe tener una operatividad total, con un nivel de desempeño en el cual no
ocurren daños. Las consecuencias sobre los usuarios de las instalaciones son despreciables. La
edificación permanece totalmente segura para sus ocupantes. Todo el contenido y los servicios de la
edificación permanecen funcionales y disponibles para su uso. En general no se requieren reparaciones. Fig. 5 - Nivel de desempeño de edificios según su
destino
Sismos Moderados: El edificio debe quedar operativo, con un nivel de desempeño en el cual ocurren
daños moderados en elementos no estructurales y en el contenido de la edificación, e incluso algunos
daños ligeros en elementos estructurales. El daño es limitado y no compromete la seguridad de la
edificación que debería permanecer disponible para cumplir con sus funciones normales inmediatamente
después del sismo, aunque los daños en elementos no estructurales y contenido, puede interrumpir
parcialmente algunas funciones. En general, se requieren algunas reparaciones menores.

Sismos Fuertes: El edificio debe garantizar la seguridad, con un nivel de desempeño en el cual ocurren
daños moderados en elementos estructurales, no estructurales y en el contenido de la edificación.
Degradación de la rigidez lateral y la capacidad resistente del sistema. Interrupción de servicios eléctricos,
mecánicos y perturbación de las vías de escape de la edificación. Las instalaciones quedan fuera de
servicio y el edifico probablemente requiera reparaciones importantes.

Sismos Severos: El edifico no debe colapsar, con un nivel de desempeño en el cual la degradación de la
rigidez lateral y la capacidad resistente del sistema compromete la estabilidad de la estructura
aproximándose al colapso estructural. Interrupción de servicios y vías de escape. La edificación es
completamente insegura para sus ocupantes y la extensión de las reparaciones pueden resultar no factible
técnica o económicamente.

Pag. 3 ESTRUCTURAS III I 2018


SISMOLOGIA

FORMAS DE ABORDAR EL EFECTO


DE LOS SISMOS SOBRE LAS EDIFICACIONES
Las acciones sísmicas son acciones de naturaleza dinámica, por su carácter de origen natural se deben
evaluar distintos grados de terremotos o sismos, los leves, moderados, fuertes y severos, con diferentes
grados de afectación sobre las construcciones y diferentes comportamientos esperados de los mismas.

Son las acciones sísmicas severas las que generan el máximo compromiso estructural de las
edificaciones, son acciones extraordinarias que pueden afectar con intensidades muy grandes en cortos
periodos de tiempo.
Fig. 6 - Aislador sísmico
Se puede abordar el diseño estructural con distintas estrategias para mitigar el efecto de los sismos sobre
las estructuras, manteniendo a la estructura en un rango elástico de comportamiento, permitiendo
diferentes grados de degradación de la misma o incorporando elementos especiales de disipación o
aislación para atenuar la energía que el sismo le transmite a la edificación.

Ÿ Mantener la estructura en un rango elástico de comportamiento implica disponer de los recursos


estructurales necesarios para garantizar este tipo de comportamiento bajo las acciones de un sismo
severo. Situación que generaría un sobre costo que solo se justifica en las edificaciones cuyo riesgo de
deterioro generaría consecuencias en la población de magnitud mayores, como en el caso de las centrales
nucleares o represas hídricas.

l El criterio actual del diseño sísmico contempla diferentes performances de comportamiento según el
grado de severidad sísmica que afecte a la construcción permitiendo diferentes grados de degradación y
salvaguardando la vida. Partes predefinidas de la estructura incursiona en un comportamiento plástico,
superándose su capacidad de deformación de manera local o global. Las normas exigen evaluar las
Fig. 7 - Disipador sísmico
solicitaciones (acciones externas) y verificar los componentes con los "estados límites" últimos para el
sismo severo o extraordinario y de servicio para sismos leves, moderados y fuertes.

Elasticidad: propiedad que presentan los l Controlar el ingreso de energía al edificio, por medio de sistemas de aisladores sísmicos. Los sistemas

materiales de volver a su estado inicial cuando se de aisladores son filtros que impiden el paso de las frecuencias para las que la construcción es sensible.
aplica una fuerza, la deformación no es permanente. Son muy variados, activos o pasivos, elastoméricos, con núcleo de plomo, de resortes, deslizante, etc (Fig.
6).
Pag. 4 ESTRUCTURAS III I 2018

Ÿ Solo se puede dar en el rango elástico.


l Sistemas de control de vibración, disipadores y amortiguadores, son elementos que buscan eliminar
Plasticidad: Es la propiedad mecánica de el daño que el desarrollo de la ductilidad implica para la estructura, para los componentes no estructurales
deformarse permanentemente e irreversiblemente y para el contenido de las construcciones. La disipación de la energía disminuye la respuesta de la
cuando se está sometido a tensiones por encima del construcción (Fig. 7).
rango elástico (Plastifica)
Ÿ Solo se da en el rango inelástico.
SISMOLOGIA
EVALUACION DE LA ACCION SÍSMICA
Introducción

El fenómeno sísmico es esencialmente dinámico, genera fuerzas de inercia debido al movimiento de la


base de la construcción. Existen diferentes métodos de análisis para el abordaje de la predicción del futuro
comportamiento de la estructura, que dependen de la naturaleza de las acciones, el tipo de estructura a
analizar y del riesgo de colapso de la misma. Los métodos de análisis pueden ser estáticos o dinámicos, en
el campo lineal (elástico) y también analizando mecanismos de plastificación.

La normativa vigente en nuestro país INPRES-CIRSOC 103, admite su estudio mediante métodos
aproximados como el llamado "estático". En este procedimiento se aplican fuerzas en las masas del
edificio que se consideran equivalentes a la acción del sismo.

Para valorar esas fuerzas se parte del llamado corte basal (V0), que es el corte total que sufre el edificio en
su base a causa del terremoto. El V0 depende de la masa del edificio, de la zona en que se encuentra y de
la interacción que se produce entre este y el suelo. Además se asignan distintos valores de riesgo a las
construcciones según su destino.
Las variables que definen el coeficiente sísmico son:
V0 =C . W l La zona sísmica
l Destino del Edificio
C= Coeficiente sísmico de diseño l Sitio y tipo de terreno
W= Peso total de la construcción l Tipo estructural

Zonificación sísmica

En nuestro país hay una red de sismógrafos y de acelerógrafos que permiten registrar la actividad sísmica.

Mediante el historial de registros obtenidos y de datos recopilados se ha establecido una zonificación Fig. 8 - Zonas sísmicas de la República Argentina.
sísmica para la República Argentina. (Fig. 8)

Se la divide en cinco zonas, la cero es aquella donde la actividad sísmica es muy reducida y la cuatro la más
proclive a sismos de alta intensidad.

Pag. 5 ESTRUCTURAS III I 2018


La peligrosidad se incrementa a medida que nos aproximamos a la línea de falla, donde la placa de Nazca
se introduce bajo la placa Sudamericana, (Fig 9 - movimiento de subducción). No obstante también
existen otras fallas locales que han sido consideradas en el mapa, por ejemplo la que dio origen al
terremoto de Sampacho en la provincia de Córdoba (11/07/1934), el que tuvo un grado VIII en la escala
Mercalli.

A cada zona se le asigna un rango de aceleraciones que los terremotos pueden generar en los edificios, por
comodidad se expresan como el cociente entre la aceleración producida por el sismo y la aceleración de la
gravedad y se denominan seudoaceleraciones (Sa).
Fig. 9 - Movimiento de subducción.
SISMOLOGIA

Factor de riesgo γd según destino y funciones

Según el destino del edificio se consideran cuatro grupos de construcciones: A0, A, B y C. A cada uno se le
asigna un factor de riesgo (γd), de modo que presente una seguridad mayor que los grupos siguientes. Así
se intenta preservar los edificios cuyas funciones son necesarias en ocasión de un desastre, brindándoles
una seguridad mayor que a los restantes, también se les asigna un factor de riesgo mayor a aquéllas
construcciones cuya falla tendría efectos catastróficos como centrales nucleares.

Construcción Factor de riesgo gd


Grupo A0 1,5
Grupo A 1,3

Fig. 10 - Grupo A0 Grupo B 1


Grupo C 0,8

Grupo A0
Construcciones o instalaciones que presentan alguna de las características siguientes:
Cumplen funciones esenciales en caso de ocurrencia de sismos destructivos, su falla produciría efectos
catastróficos sobre vastos sectores de población. Son construcciones cuyas estructuras, instalaciones,
equipamientos y accesibilidad deben mantenerse en funcionamiento luego de ocurrido un terremoto
destructivo. Ejemplo de este grupo son: sectores y componentes radiactivos de instalaciones con
potencias superiores a 20 MW (Fig. 10); depósitos de gases o líquidos inflamables o tóxicos, áreas
esenciales de aeropuertos, hospitales, centros policiales y de bomberos, centrales de comunicación y
radioemisoras de alcance regional, centrales de energía de emergencia, construcciones para servicios
sanitarios básicos (agua potable).
Fig. 11 - Grupo A
Grupo A
Construcciones o instalaciones que presentan alguna de las características siguientes:
Construcciones o instalaciones cuyo colapso tiene gran repercusión debido a la ocupación o el uso.
Construcciones cuyo contenido es de gran valor o de gran importancia pública. Construcciones de uso
2
público de más de 300m y que permitan la presencia de más de 100 personas. Ejemplos de este grupo
son: edificios de servicios médicos (Fig. 11), estaciones de radio y de televisión, centrales telefónicas,
Pag. 6 ESTRUCTURAS III I 2018

oficinas de correos, edificios gubernamentales de dependencias nacionales, provinciales o municipales,


escuelas, colegios, universidades, cines, teatros, estadios, templos, terminales de transporte de
pasajeros, grandes comercios y grandes industrias, museos, bibliotecas, centrales de energía, plantas de
bombeo.

Grupo B
Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar o multifamiliar; hoteles, comercios e industrias no
incluidos en el grupo A. Construcciones cuya falla puede afectar a una del grupo A. Obras de
Fig. 12- Grupo B infraestructura primaria no incluidas en el grupo A (Fig. 12).
SISMOLOGIA
Grupo C
Construcciones o instalaciones cuya falla produciría pérdidas de muy escasa magnitud y no causaría
daños a construcciones de los grupos anteriores (construcciones aisladas o provisionales no destinadas a
habitación).

Clasificación del sitio


Las fuerzas sísmicas, que se originan en los entrepisos de la construcción (donde se suponen
concentradas las masas), son fuerzas de inercia.

El suelo se mueve y el edificio, por el fenómeno de inercia, tiende a permanecer en su ubicación inicial,
pero sus distintos niveles se ven obligados a moverse ya que el terreno se ha movido. Por lo tanto, se
originan fuerzas de inercia que son proporcionales a la masa del nivel y a su aceleración.

El movimiento oscilatorio del edificio depende de sus características dinámicas (distribución de masas y de
rigideces), y se caracteriza por el período de esa oscilación. Las ondas sísmicas viajan por el suelo con una
cierta longitud de onda y frecuencia que depende del tipo de suelo.

Conocemos la diferencia de propagación del sonido en distintos medios, ocurre algo similar con las ondas
sísmicas. Cuando la frecuencia (o su inversa el período) del edificio es similar a la de las ondas se produce Fig. 13 - Clasificación de sitio – Influencia del Suelo
la máxima respuesta, es decir el edificio sufre más. Han coincidido las frecuencias del emisor y el receptor,
tal como ocurre al sintonizar con nuestra radio una estación transmisora. Por esta razón el daño depende
del tipo de suelo sobre el que se asienta el edificio. Además, debido al efecto de impedancia, en terreno
blando las ondas sísmicas aumentan su amplitud (por haber disminuido su velocidad).

Influencia del suelo

Para la determinación de las acciones sísmicas de diseño, el sitio del emplazamiento se clasifica en seis
categorías según las características de los suelos comprendidos hasta una profundidad de 30m desde la
superficie de terreno natural.

La clasificación se basa en la velocidad media de la onda de corte. A los efectos de la clasificación del sitio
es suficiente la evidencia geológica, la información existente de estudios preliminares o de los realizados

Pag. 7 ESTRUCTURAS III I 2018


con motivo de la construcción en estudio. Es aceptable utilizar la correlación entre la velocidad de la onda
de corte y el ensayo de penetración normalizado (SPT) o la resistencia al corte no drenada. La Fig 13
presenta la clasificación de los sitios.
Fig. 14 - Tipo de suelos
A los efectos prácticos, se puede clasificar los suelos en tres grandes categorías, asociados a la tensión
admisible que los caracteriza. (Fig. 14)
SISMOLOGIA

0,35
Interacción suelo – estructura
0,30

0,25 En cada zona sísmica hay que considerar los diferentes tipos de sitios, y ver cómo interactúan con el
TIPO 3
período del edificio.
0,20
TIPO 2
TIPO 1
0,15 Esta interacción entre el suelo y la estructura está representada por medio de un espectro o gráfico de la
0,10
respuesta máxima, expresada en términos de aceleración (o cualquier otro parámetro de interés,
desplazamiento, velocidad, etc) que produce una acción dinámica determinada en una estructura u
0,05
oscilador de un grado de libertad. En estos gráficos, se representa en abscisas el periodo propio de la
0 estructura (o la frecuencia) y en ordenadas la respuesta máxima calculada.
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3 2,4

Fig. 15 - Diferentes tipos de suelo, zona sísmica 1 Esto gráficos se realizan para para cada zona sísmica, donde se encuentran representadas las curvas de
los tres tipos de suelo en función del período fundamental del edificio (Fig. 15). El valor obtenido es la
seudoaceleración, o sea la relación entre la aceleración que se produce en el edificio, de un período T,
ubicado en determinada zona y sobre un suelo conocido, y la aceleración de la gravedad.
Plafón
La parte horizontal de cada curva se denomina plafón, señala la máxima acción sísmica y se extiende por
un cierto rango de períodos. La ordenada al origen señala la seudoaceleración del suelo. El tramo hasta el
Disminución de Sa comienzo del plafón no se utiliza en la práctica ya que corresponde a construcciones muy rígidas La
Máxima Sa

aceleración que sufre el edificio resulta mayor que la aceleración del suelo, a partir de un cierto valor del
período, los valores a considerar de la acción sísmica comienzan a disminuir (Fig. 16).

Fig. 16 - Gráfico de seudoaceleracion


Pag. 8 ESTRUCTURAS III I 2018
SISMOLOGIA
Tipología estructural

Período del edificio


La dinámica estructural muestra que la respuesta de la construcción es función de la relación entre su
periodo propio y el periodo de la excitación, de allí surge un primer modo de control de la energía
transmitida. Si se puede alejar el periodo de la construcción del periodo de la excitación la cantidad de
energía absorbida disminuye.

El periodo del edificio depende de la distribución de masas y rigideces. El período es el tiempo que tarda el
edificio en desarrollar una oscilación completa, partiendo y llegando al mismo punto; se mide en segundos.
Un edificio posee tantos períodos como grados de libertad tiene (Fig. 17 y 18). A los efectos prácticos es
importante el período fundamental, que se caracteriza porque todas las masas del edificio están siempre
del mismo lado de la vertical y además es el de período más largo. Fig. 17 - Modos de vibración

Para determinar el período fundamental se utilizan fórmulas empíricas, ya que los cálculos que se realizan
con programas de resolución estructural no tienen en cuenta la influencia de los elementos no
estructurales que cambian notablemente los valores.

Podemos decir que el período aumenta con la altura del edificio y disminuye con el aumento de rigidez del
mismo.

El periodo fundamental aproximado Ta en segundos, será determinado según la siguiente expresión:

Ta = Cr(H)x Modo fundamental Segundo modo Cuarto modo

Fig. 18 - Modos de vibración


Los valores de Cr y x se obtienen de la tabla 6.2 (depende de los tipos estructurales)

Adoptaremos una expresión aproximada: Ta = 0,018 H Siendo Ta el período en segundos y H la altura total
en metros.

Pag. 9 ESTRUCTURAS III I 2018


Fig. 19 - Valores de Cr y x para la determinación del
periodo fundamental aproximado
SISMOLOGIA

Ductilidad global

La ductilidad es la capacidad que posee un sistema estructural para mantener su capacidad resistente con
sensibles degradaciones y disipar energía cuando está sometida a ciclos de desplazamientos inelásticos
durante el terremoto. Es decir, para niveles de esfuerzos que producen deformaciones permanentes, las
que pueden llegar a poner fuera de servicio al edificio, pero sin que se produzca el colapso del mismo.

Esta capacidad depende en gran medida de la posibilidad de las barras que la componen para sufrir
importantes rotaciones a causa de la flexión. Para que esto resulte posible es necesario cuidar el detallado
de las armaduras, y cumplir con ciertas relaciones dimensionales para las secciones.

Fig. 20 - Factores de comportamiento: R factor de La ductilidad permite que la estructura disipe energía sin llegar a resistir los valores de fuerza que le
reducción, Cd factor de amplificación de corresponderían en caso de mantenerse en estado elástico (sin fisuras y con posibilidad de recuperarse de
deformaciones, Ωo factor de sobrerresistencia las deformaciones sufridas).

Es mayor para materiales como el acero y menor para el hormigón armado, bajando aún más para las
distintas mamposterías. Además depende de la tipología estructural, es mayor en los pórticos y menor
para los tabiques.

Actualmente se la valora en forma estimativa, sin proceder a determinarla en forma precisa, aunque la
tendencia es que se calcule con mayor nivel de acierto.

Se supone que a mayor ductilidad menor es la fuerza que resulta necesaria resistir, por lo que a los valores
de seudoaceleración se los divide por la ductilidad estimada para la estructura diseñada.
El reglamento define factores de reducción para las acciones sísmicas a partir de valores globales de
ductilidad asignados a los distintos tipos estructurales (Fig. 20).

Fig. 21 - R= 6 - Pórticos y tabiques vinculados


Pag. 10 ESTRUCTURAS III I 2018
SISMOLOGIA
Masa a considerar para la evaluación sísmica

Se estima que es probable que no esté presente toda la sobrecarga en el momento en que ocurre un sismo,
razón por la cual se evalúan las acciones sísmicas para la totalidad de la carga permanente y solo una
fracción de la sobrecarga.

El peso a considerar en cada nivel es:


Wi = Di + f1 Li

Con:

Wi La carga gravitatoria operante en el nivel i;

Di La carga gravitatoria permanente, compuesta por el peso propio de los componentes estructurales y
no estructurales de la construcción, equipos, instalaciones, maquinarias, etc., de carácter
permanente;

Li Las sobrecargas de servicio (cargas accidentales variables en el tiempo), establecidas en el


reglamento CIRSOC 101 "Cargas y sobrecargas gravitatorias para el cálculo de las estructuras de
edificios";

f1 El factor de simultaneidad para sobrecargas de servicio (fracción de la sobrecarga de


Fig. 22 - Factores de simultaneidad para sobrecarga
servicio a considerar).
de usos y accidentales
El factor f1 se establece en base a consideraciones de tipo probabilístico. Los valores mínimos del factor η
para los casos usuales se indican en la Tabla II. .

Pag. 11 ESTRUCTURAS III I 2018


TABLAS

TABLAS
TABLA I - FACTOR DE RIESGO DE LAS CONSTRUCCIONES

DESTINO gd
Grupo Ao
Sectores y componentes radiactivos de instalaciones con potencias superiores a 20 MW; depósitos de gases o líquidos inflamables o tóxicos,
áreas esenciales de aeropuertos, hospitales, centros policiales y de bomberos, centrales de 1,5
comunicación y radioemisoras de alcance regional, centrales de energía de emergencia, construcciones para servicios sanitarios básicos (agua
potable).
Grupo A
Edificios de servicios médicos, estaciones de radio y de televisión, centrales telefónicas, oficinas de correos, edificios gubernamentales de depen-
dencias nacionales, provinciales o municipales, escuelas, colegios, universidades, cines, teatros, estadios, templos, terminales de transporte de 1,3
pasajeros, grandes comercios y grandes industrias, museos, bibliotecas, centrales de energía, plantas de bombeo.
Grupo B
Edificios de vivienda, hoteles, comercios e industrias no incluidos en el grupo A. 1,0

Grupo C
Depósitos y casillas aislados, establos; silos y tanques apoyados en el suelo. 0,8

TABLA II - VALORES MINIMOS DEL FACTOR DE SIMULTANEIDAD PARA SOBRECARGAS DE USO


CONDICIONES f1

La sobrecarga de servicio sólo actúa excepcionalmente, por ejemplo en techos o azoteas accesibles sólo con fines de mantenimiento. 0

La probabilidad de ocurrencia de la sobrecarga es reducida, por ejemplo locales donde no es frecuente la aglomeración de personas o cosas: edificios
para vivienda, hoteles, oficinas, etc.
0,25

La probabilidad de ocurrencia de la sobrecarga es intermedia, por ejemplo locales en los que es frecuente la aglomeración de personas o cosas:
Pag. 12 ESTRUCTURAS III I 2018

edificios públicos, grandes tiendas, templos, cines, teatros, escuelas, hoteles, etc.
0,50

La probabilidad de ocurrencia de la sobrecarga total es elevada, por ejemplo: depósitos, edificios para archivos, etc. 0,75

Normalmente está presente la totalidad de la sobrecarga de servicio, por ejemplo: tanques, silos, depósitos destinados a estar llenos la mayor parte del
tiempo, etc.
1

Otros casos 0,2


TABLAS
TABLA III - FACTORES DE COMPORTAMIENTO PARA ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

TIPO ESTRUCTURAL R Cd Wo
R = (3A+5)/z
Tabiques aislados y acoplados (a) R 2,5
5/z ≤ R ≤ 7

Pórticos con ductilidad completa (b), (c) 7 5,5 3

Sistema dual Pórtico-Tabique 6 5 2,5

Estructuras con diagonales concéntricas (d) 4 4 2,5

Estructuras rigidizadas con diagonales excéntricas 6 4 2,5

Columnas en voladizo 2,5 2,5 1,5

Estructura con ductilidad limitada (b) 3,5 3,5 2,5

TABLA IV - TIPOS DE SUELO

TIPO ESPECTRAL DESCRIPCION DEL SUELO TENSION ADMISIBLE


2
Tipo I Muy firmes y compactos s > 5 kg/cm

2 2
Tipo II Intermedios 5 kg/cm > s > 1 kg/cm

Pag. 13 ESTRUCTURAS III I 2018


2
Tipo III Blandos s < 1 kg/cm
TABLAS

ESPECTRO ELÁSTICO DE SEUDOACELERACIONES (e = 5%)

ZONA SÍSMICA 1

Sa
ZONA 1

TI
PO
III

TIP
OI
I
TIP
OI
Pag. 14 ESTRUCTURAS III I 2018

T (Seg)
TABLAS
ZONA SÍSMICA 2

Sa
ZONA 2

TI
PO
III

TIP
OI
I
TIP
OI

Pag. 15 ESTRUCTURAS III I 2018


T (Seg)
TABLAS

ZONA SÍSMICA 3

Sa
ZONA 3

TIP
OI
II

TIP
OI
TIP I
OI
Pag. 16 ESTRUCTURAS III I 2018

T (Seg)
TABLAS
ZONA SÍSMICA 4

Sa
ZONA 4

TIP
OI
II
TIP TIP
OI OI
I

Pag. 17 ESTRUCTURAS III I 2018


T (Seg)
Pag. 18 ESTRUCTURAS III I 2018 EJERCICIOS
Acciones
horizontales en
las estructuras
ACCIONES HORIZONTALES EN LAS ESTRUCTURAS
DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS HORIZONTALES
RIGIDEZ
Las estructuras Arquitectónicas se construyen en general para perdurar sin cambios geométricos Comportamiento plástico
apreciables durante toda su vida útil. F/S

Para mantener la forma original de la obra de arquitectura, la funcionalidad y una cierta sensación de punto de
seguridad del usuario de las mismas, se debe prever que dichas obras sometidas a las máximas acciones ruptura
previsibles (viento, sismo, nieve, etc.) no sufran modificaciones o efectos mayores a los previstos en el
diseño como admisibles, para el conjunto de la construcción, las partes que lo integran y los materiales que
los componen, garantizando los objetivos de formalidad, funcionalidad y habitabilidad durante la vida útil Comportamiento elástico
de las obras de arquitectura.

Es por ello que es tan importante para el DISEÑADOR de estos contenedores espacio-funcionales
habitables, el manejo y conocimiento del concepto de “RIGIDEZ”, como parámetro de evaluación del
comportamiento estructural de la obra. DL/L0
El concepto más general que se puede dar de rigidez es: Fig 1 - Diagrama de tensiones y deformaciones

La relación entre una cierta acción aplicada a una estructura y una determinada deformación
producida por dicha acción.

Desde un punto de vista más filosófico: Rigidez = Acción / Deformación = causa / efecto
2
La rigidez depende de la configuración geométrica de la estructura (configuración de los planos MATERIAL E (Kg/cm )
resistentes, pórticos, tabiques, triangulaciones, etc.) de la materialidad de los mismos (acero, hormigón
armado, etc.) del sistema de fundaciones, donde podríamos hablar de la rigidez del conjunto para Mamposteria de ladrillo 30.000 - 50.000
solicitaciones generales sobre el mismo.
Maderas duras (paralelo a las 100.000 - 225.000
fibras)
En el análisis del equilibrio de las partes que componen el sistema estructural aparece el concepto de
coeficiente de distribución como cociente entre la rigidez del elemento considerado y la suma de rigideces Maderas blandas (paralelo a 90.000 - 110.000
de todos los elementos colaborantes. En este análisis interviene la relación dimensional del elemento las fibras)
analizado con respecto al conjunto del cual forma parte, del material constituyente y tipos de vínculos del
Acero 2.100.000

Pag. 21 ESTRUCTURAS III I 2018


mismo.
Hierro 1.000.000
El modulo de elasticidad es la magnitud que representa la rigidez propia de cada material, el cociente entre
tensión y deformación E= σ/ε responde a la idea de rigidez unitaria (Ley de Hooke) (fig. 1). Siendo este un
Aluminio 700.000
valor casi constante dentro de ciertos límites de tensión para materiales como el acero, en cambio es
esencialmente variable para materiales como el hormigón, madera, plásticos, etc. (Fig 2). Vidrio 700.000

Un material es más rígido que otro cuanto mayores son los esfuerzos necesarios para producir una Hormigones 140.000 - 350.000
deformación dada, o sea cuando mayor es su módulo de elasticidad E. (Idea no textual Arq. Daniel Moisset
de Espanés 1992) Fig. 2 - Tabla de módulos de elasticidad
ACCIONES HORIZONTALES EN LAS ESTRUCTURAS

d
d1 H1 TRASLACIÓN
Rigidez traslacional

H1 ton La rigidez traslacional de un plano resistente de un nivel (pórtico, tabique, muro encadenado, etc.) es la
R1= d m relación entre la fuerza horizontal aplicada al mismo en su coronamiento y el desplazamiento horizontal
1
que genera. (Fig. 3).

En el caso de planos resistentes de varios niveles definimos la rigidez traslacional de un nivel dado como la
relación entre el corte horizontal del plano en ese nivel y su desplazamiento horizontal relativo respecto al
Fig 3 - Pórtico de un nivel con carga horizontal H1 nivel inmediato inferior. (Fig. 4).
d
d5
H5 H5
La rigidez de un plano resistente depende de los materiales con que está ejecutado, del tipo de sus apoyos
d
d4 y de su geometría, incluyendo en esta última las dimensiones globales del mismo y las correspondientes a
H5 V5 H5 las secciones de las distintas barras u otros elementos que lo componen.
d
d3
H5 V4 H5 En un pórtico dependerá del tipo de hormigón, de si sus apoyos están articulados o empotrados y de su
V3 geometría, es decir las alturas de los pisos, longitudes y cantidad de vanos y secciones de sus vigas y
d
d2
H5 R3= (d3 - d2) V3 H5 columnas.
d
d1 V2
H5 R 2= (d - d ) V2 H5 En un muro encadenado del tipo y calidad del mampuesto y su mortero de unión, de las dimensiones
2 1
globales del muro (longitud y altura) y las de sus encadenados, así como el tipo de hormigón usado en
V1 estos.
(d 1 ) V1

Fig 4 - Pórtico de cinco niveles con carga En el caso de pórticos como el de la figura 4 se los puede procesar con un programa de resolución de
horizontal H y su diagrama de corte estructuras (Wineva, STRAP u otro) y así obtener los valores de los desplazamientos. Los resultados de
los desplazamientos están referidos a la posición inicial de cada nudo. Cuando nos interesa el valor relativo
de desplazamiento de un nivel respecto a otro debemos efectuar la operación correspondiente para
obtenerlo.

Centro de rigidez
Fig 5 - Movimientos de traslación y torsión Propiedades del Centro de Rigidez:
Pag. 22 ESTRUCTURAS III I 2018

1.Toda fuerza horizontal que pasa por el C.R. produce solamente traslaciones (no hay giro de la
construcción).

2.Si se aplica un momento torsor (en el plano horizontal) la construcción gira alrededor del C.R.

Concluimos que si una fuerza horizontal pasa por el C.R. la construcción solo se traslada mientras que, si
no pasa por el mismo, se traslada y también rota.

Como las acciones sísmicas son inerciales su resultante pasará por el centro de masa (a los efectos
prácticos centro de gravedad) del edificio, y cuanto más lejos esté el C.G. del C.R. mayores serán los
Fig. 6 - Acción sísmica efectos torsionales en el caso de un sismo.
ACCIONES HORIZONTALES EN LAS ESTRUCTURAS
Distribución de fuerzas horizontales en construcciones de un nivel PX 1

Analizaremos en un ejemplo de una construcción de un nivel como se distribuye, entre los planos
resistentes verticales, una fuerza horizontal aplicada en el C.R. Se trata de un edificio con estructura
conformada por pórticos de hormigón H20 dispuestos en direcciones X e Y y losas macizas de hormigón
armado.

PX 2

PX 1

PX 2

PX 3

PX 3

Pag. 23 ESTRUCTURAS III I 2018


Se aclara que si bien lo correcto es tomar las
medidas a ejes de las barras se tolerará tomar las
medidas entre ejes dadas en planta (al PX2 se le
podrían considerar luces de 6,50 y 4,00 m y a los PY
Planta de estructura - Planos en X luces de 3,00 iguales para ambos vanos).
Pag. 24 ESTRUCTURAS III I 2018 ACCIONES HORIZONTALES EN LAS ESTRUCTURAS

PY 1

PY 3
PY 2

PY 1

Planta de estructura - Planos en Y

PY 2

PY 3
ACCIONES HORIZONTALES EN LAS ESTRUCTURAS
Primer método:
Determinamos la rigidez de cada uno de los tres planos PX mediante un programa de resolución
PX 1 d1=1,832mm
estructural aplicándole a cada uno, en su coronamiento, una fuerza horizontal de 1 t.
1t

La rigidez resulta:
1t
RPX1 = = 356,76 t/m
0,002803 m

1t
RPX2 = = 2227,17 t/m
0,000449 m

1t
RPX3 = = 545,85 t/m
0,001832 m
La suma de rigideces es:
RPX1 + RPX2 + RPX3 = (356,76 + 2227,17 + 545,85) t/m PX 2 d1=0,449mm
= 3129,78 t/m 1t

Otra simplificación que adoptaremos será la de suponer a todos los pórticos de la misma altura, desde el
eje de la losa, donde está aplicada la acción sísmica, hasta el eje de las riostras donde supondremos un
empotramiento perfecto (Generado por las bases y las riostras).
La altura será:
h = (3,40- 0,05 -0,20) m = 3,15 m
Supondremos que se aplica en el C.R. una fuerza horizontal, a nivel de la losa, de 10 t en dirección del
eje X.

Veremos a continuación tres procedimientos para distribuir esa fuerza, que solo produce traslación, entre
los tres planos resistentes paralelos a esa dirección (PX1, PX2 y Px3), los pórticos en dirección Y no PX 3 d1=2,803mm

participan ya que se supone que no tienen rigidez en dirección perpendicular a su plano. 1t

Distribuimos ahora la fuerza aplicada de 10 t entre los tres pórticos proporcionalmente a la rigidez de cada

Pag. 25 ESTRUCTURAS III I 2018


uno. Aplicando el coeficiente de distribución correspondiente, esto es, la participación de c/u de los pórticos
con respecto a la totalidad de los planos que equilibran el sistema en la dirección de análisis.

rig Px(i)
coef. dist. =
Px(i)+Px(i+1)Px(i+N)
Fig 7 - Desplazamiento de cada pórtico PX bajo la
acción de una fuerza H = 1 t
ACCIONES HORIZONTALES EN LAS ESTRUCTURAS

La fuerza será en PX1


PX 1 356,76 t/m =1,14 t
d1=3,190 mm HPX1 = 10 t
3129,78 t/m
1,74 t
La fuerza será en PX2
2227,17 t/m
HPX2 = 10 t =7,12 t
3129,78 t/m

La fuerza será en PX3


545,85 t/m
HPX3 = 10 t 3129,78 t/m =1,74 t

Para comprobar si el desplazamiento es el mismo en los tres casos resolvemos cada uno de ellos
mediante software, sometido a la fuerza que le corresponde.
Obtenemos el mismo desplazamiento para los tres, con un valor de 3,19 mm. (Fig 8).
PX 2 d1=3,190 mm

7,12 t
Segundo método:

Obtenemos igual que antes la rigidez de cada pórtico y las sumamos para obtener la rigidez
traslacional total en dirección X.
La fuerza aplicada de 10 t producirá un desplazamiento igual a su valor dividido por la rigidez total:

10 t
dX = =0,00319 m
3129,78 t/m

Conociendo el desplazamiento y la rigidez de cada plano puede obtenerse la fuerza que le corresponde:
PX 3
d1=3,190 mm
HPX1 = 0,0319 m . 356,76 t/m = 1,14 t
1,14 t

HPX2 = 0,0319 m . 2227,17 t/m = 7,12 t


Pag. 26 ESTRUCTURAS III I 2018

HPX3 = 0,0319 m . 585,85 t/m = 1,74 t

Como vemos todos los valores de fuerzas y el de desplazamiento resultaron iguales a los del primer
método.

Fig 8 - Resolución de los planos en X bajo la acción


de la fuerza correspondiente a cada uno.
ACCIONES HORIZONTALES EN LAS ESTRUCTURAS
Tercer método:

Este es el procedimiento más sencillo, consiste en cargar en el programa de resolución de estructuras los
tres pórticos y unirlos entre sí a nivel de la losa (Encargada de distribuir los esfuerzos entre todos los planos
que participan del equilibrio del sistema en la dirección de análisis), para lo cual se utiliza un comando que
obliga a todos los nudos ubicados a ese nivel a experimentar el mismo desplazamiento en X.

La fuerza aplicada es la total de 10 t, ya que estamos haciendo trabajar a la totalidad de los planos en esa
dirección.

Esquema
10 t

Resultados
d1 d2 d3

1,74 t
Pórticos PX vinculados en su coronamiento (igual δ1 para todos)

XR=5,19 m
La fuerza se ha repartido entre los pórticos en proporción a la rigidez de cada uno (se obtienen
7,12 t 10 t
sumando las reacciones horizontales al pié de las columnas de cada pórtico).

YR=3,28 m
d
d=3,19mm
La ubicación del C.R. respecto al eje X puede determinarse tomando momentos o bien de las fuerzas o
bien de las rigideces, ya que ambas son proporcionales, respecto al origen de coordenadas.
1,14 t

Pag. 27 ESTRUCTURAS III I 2018


X

Y =
ΣFX = (10,00 - 1,74 - 7,12 - 1,14) t = 0

Si se repite el procedimiento en dirección Y se puede obtener la coordenada XR del centro de rigidez. . Fig 9 - Fuerzas en dirección X y cotas del C.R. (corte
directo, esfuerzo de traslación)
ACCIONES HORIZONTALES EN LAS ESTRUCTURAS

0,98 t 1,66 t 0,98 t 1,01 t 2,01 t 1,01 t 1,31 t 1,04 t

Diagrama de esfuerzos de corte de los tres pórticos PY, aplicando una fuerza horizontal por el C.R. de
10 t en dirección X.

La suma de los esfuerzos de corte de las columnas de cada pórtico es:

Py1: (0,98+1,66+0,98)t = 3,62 t

PY2: (1,01 + 2,01 + 1,01) t = 4,03 t (3,62 + 4,03 + 2,35)t = 10,00 t


PY3: (1,31 + 1,04) t = 2,35 t

La coordenada XR es

3,62 t . 0,10 m + 4,03 . 6,60 m + 2,35 t . 10,60 m


XR = =5,19 m
10,00 t
Pag. 28 ESTRUCTURAS III I 2018
ACCIONES HORIZONTALES EN LAS ESTRUCTURAS
Distribución de fuerzaa horizontales en varios niveles 15 t F3=15 t

En el ejemplo anterior supusimos que la fuerza debida al sismo era de 10 t para esa construcción de un 10 t F2=10 t
nivel.

9,00m
5t F1=5 t

6,00m
Si el edificio tuviera tres niveles (P.B. y dos pisos) sería razonable suponer que el corte basal debido a la

3,00m
acción sísmica (que es proporcional a la masa), se triplique y resulte de 30 t. V0=30 t

Veremos más adelante que la distribución en los distintos niveles del corte basal, que se denomina V0, no Fig 10 - Fuerzas sísmicas para el edificio de tres
es la misma para cada uno de ellos. Las fuerzas de inercia que se generan en ocasión de un sismo son niveles y diagrama de corte
proporcionales a la masa de cada piso y también a la aceleración que corresponde a cada uno. El edificio
se mueve como un péndulo invertido y en esa oscilación los arcos que describen los niveles superiores, en
un mismo tiempo, son mayores que los de los inferiores. Aproximadamente se puede suponer que las d1= 23,4 mm d1 d1
15 t
aceleraciones son proporcionales a la altura de cada nivel respecto al suelo.
10 t
O sea que, si las masas de los tres pisos son iguales, al tercer nivel, cuya altura es el triple que la del
primero, le tocará el triple de fuerza y al segundo el doble de lo que le toca al primero. 5t

Si la fuerza en el primer nivel es proporcional a 1, en el segundo lo será a 2 y en el tercero a 3. Además la


suma de las tres fuerzas nos tiene que dar el corte basal (V0).
Fig 11 - Desplazamientos en direccion X para el
Por lo que las fuerzas resultan de 5 t en el primer nivel, de 10 t en el segundo, y de 15 t en el tercero.(Fig 10). edificio de 3 niveles.

Entonces
H1 + 2 H1 + 3 H1= V0

Sacando factor comun H1


(1+2+3) H1 = 30 t
H1 = 30/6 t = 5 t
H2 = 2 H1= 10 t Fig 12 - Diagrama de momentos flectores de los PX.

Pag. 29 ESTRUCTURAS III I 2018


H3= 3 H1= 15 t

Analicemos nuevamente en dirección X a este edificio de tres niveles para el efecto producido por la
traslación sola. En cada nivel habrá que colocar la fuerza que le corresponde y vincular todos los nudos de
los pórticos para que tengan el mismo desplazamiento horizontal. (Fig 11)

Se obtienen así todos los resultados (esfuerzos y desplazamientos) debidos a la acción del sismo
actuando en el C.R. de cada nivel. (Fig 12 y 13) Fig 13 - Diagrama de esfuerzos de corte de los PX.
ACCIONES HORIZONTALES EN LAS ESTRUCTURAS

Y TORSIÓN
Rigidez rotacional

Las fuerzas sísmicas (fuerzas de inercia) están aplicadas en el centro de masa de la construcción, que a
C.G. eX=0,36 m
XG=4,83 m los efectos prácticos podemos ubicarlo en el centro de gravedad de la planta.

eY=0,71 m
C.R.
XR=5,19 m Para el ejemplo visto la determinación del C.G. Sería:

YG=3,99 m
XR=3,28 (6,70 . 7,20) m 2 . 6,70 m /2 + (4,00. 4,20)m 2 . (6,70+4,00/2)m
xG= [(6,70.7,20)+ (4,00.4,20)]m2
= 4,83 m

2 2
(6,70 . 7,20) m . 7,20 m /2 + (4,00. 4,20)m . (3,00+4,20/2)m
X yG= [(6,70.7,20)+ (4,00.4,20)]m2
= 3,99 m

Fig 14 - Ubicación del C.R. y C.G. Excentricidad Las excentricidades iniciales son: (Fig. 14)
inicial. e 0x = 5,19 m - 4,38 m = 0,36 m
Y e 0y=3,99 m - 3,28 m = 0,71 m

Considerando una fuerza de 10 t aplicada en el centro de gravedad, en dirección X, la fuerza producirá


traslacion, que ya hemos estudiado, y también un giro de la losa debido a su distancia respecto al
C.G. eX=0,36 m
10 t centro de rigidez. (Fig. 15)
eY=0,70 m

C.R.
A continuación estudiaremos solamente la torsión producida por el momento de la fuerza de 10 t
respecto al centro de rigidez.
MV0x = 10 t. 0,71 m = 7,1 tm

El giro se produce alrededor del C.R. y su valor será proporcional al momento MV0x e inversamente
proporcional a la rigidez torsional de la estructura.
X
Fig 15 - Fuerza de 10 t aplicada en C.G., dirección X. MV0x
α=
Rt
El desplazamiento que sufre cada plano resistente vertical depende del valor de α y de su distancia di al
Pag. 30 ESTRUCTURAS III I 2018

C.R., para el plano I será:


δ Mi = α . di

Mv0x
Ese desplazamiento moviliza la rigidez del plano, de modo que reacciona con una fuerza proporcional a su
a rigidez y al desplazamiento que experimenta:
FMi = Ri . δ Mi

La fuerza generada en el plano produce un momento respecto al C.R., que será el producto de la fuerza por
Fig 16 - Desplazamientos debidos al giro producido la distancia di del plano al C.R.
por Mv0x Mi= di. Fmi
ACCIONES HORIZONTALES EN LAS ESTRUCTURAS
La suma de los momentos producidos tiene que ser igual al momento aplicado Mv0x Y
Efectuando los reemplazos de FPiy δMi queda:
R PX3 = 545 t/m

R PY3 = 716 t/m


M V0x= Σ M pi = Σ di. Fpi = Σ di. Ri. δ Mi = Σ di .Ri .α .di = Σ α Ri d = α Σ Ri d
2 2
i i 5,09 5,41

R PY1 = 1150 t/m

2,82
1,41
Se puede pasar α al primer miembro, con lo que obtenemos la rigidez rotacional como cociente entre el R PX2 = 2227 t/m

R PY2 = 1128 t/m


momento torsor aplicado y el giro producido.

0,18
M

3,18
α = Σ Ri d
V0x 2
i

R PX1 = 356 t/m


Vemos que la rigidez rotacional depende de la rigidez de cada plano y del cuadrado de su distancia al X
C.R. Si queremos incrementarla conviene colocar los planos en el perímetro de la construcción para
aumentar su brazo de palanca respecto al C.R. Fig 17 - Distancia al C.R. y rigidez de cada plano.

Analizando el ejemplo de la figura 17:

Rigidez rotacional:
(5,092.1105 + 1,412.1228 + 5,412.716 + 3,182. 356,76 + 0,182 . 2227,17 + 2,822. 545,85) tm = 60046 tm

El giro a es de:
M V0x 7,1 tm - 04
a= 2= = 1,18 x10 rad
Σ Ri di 60046 tm
Los desplazamientos, fuerzas y momentos de estas respecto al C.R. para cada pórtico son: Y

Por giro Por traslación 0,18 t


portico di Ri Fpi=adi Ri Mpi = Fpi di Fpi
m t/m t tm t

0,47 t
Py1 5,09 1105 0,67 3,39 3,62
Py2 0,05 t CR
1,41 1228 0,20 0,29 4,03

Pag. 31 ESTRUCTURAS III I 2018


Py3 5,41 716 0,46 2,48 2,35

0,67 t

0,20 t
Px1 3,18 356 0,13 0,43 1,14
Px2 0,18 2227 0,05 0,01 7,12
0,13 t
Px3 2,82 545 0,18 0,51 1,74
X
SMPi= 7,10

Como vemos la suma de momentos equilibra al momento aplicado de 7,1 tm. Fig 18. - Fuerzas en cada pórtico debidas solamente
al momento de 7,1 tm
ACCIONES HORIZONTALES EN LAS ESTRUCTURAS

El sentido de cada fuerza es tal que produzca, respecto al C.R., un momento contrario al aplicado. Algunas
fuerzas se suman y otras se restan al efecto que producía la traslación. Además observamos que todos los
planos reaccionan equilibrando el momento que la fuerza aplicada produce respecto al C.R., incluso los
perpendiculares a la dirección de la fuerza. Vemos también que el PX2, a pesar de tener una rigidez muy
superior a los restantes pórticos, contribuye poco al equilibrio rotacional, ya que su distancia respecto al
C.R. es muy pequeña respecto a las de los restantes planos.

El aporte de cada plano resistente vertical al equilibrio a rotación está dado por el momento equilibrante
que produce, así la proporción con que contribuye cada uno es:
Pórtico Mpi = FPi di 100 (MPi/MV0X)
tm %
Py1 3,39 48
Py2 0,29 4
Py3 2,48 35
Px1 0,43 6
Px2 0,01 0
Px3 0,51 7

Vemos que el PY1 y el PY3 contribuyen, sumados, al 83% del equilibrio a rotación.

Y
Combinacion de traslacion y torsion
1,74 t 0,18 t

Resistencia: Corresponde sumar las fuerzas generadas en cada plano cuando se supone la fuerza
0,47 t

10 t CG equivalente al sismo actuando en el C.G. Dado que en el ejemplo solo hay pórticos en X e Y los primeros
7,12 t CR
sufren ambos efectos, mientras que a los pórticos en Y solo los afecta la torsión. (Fig. 19)
0,05 t
Deformación: Deben sumarse, con su signo, los desplazamientos que resultan en cada punto de la
0,67 t

0,20 t

construcción.
Pag. 32 ESTRUCTURAS III I 2018

1,14 t 0,13 t
X

Fig 19. - Fuerzas en cada pórtico debidas a la


traslación y a la torsión.
ACCIONES HORIZONTALES EN LAS ESTRUCTURAS
Aspectos reglamentarios Y

El reglamento sismorresistente exige que solo se consideren los efectos de la torsión cuando resultan
desfavorables, por lo que no pueden verificarse los planos restándoles la fuerza de torsión.
C.G.
Además se considera siempre una excentricidad mínima llamada accidental, aún cuando coincidieran el +eACC.Y V0X

e0Y
C.G. y el C.R. -eACC.Y
C.R.
Esta excentricidad accidental considera las posibles diferencias entre la ubicación de masas supuesta y la
real y también los efectos torsionales que pudieran producirse por otras causas. Su valor depende de la
dimensión máxima de la construcción en dirección perpendicular a la acción sísmica supuesta. Se mide
desde el C.G. en ambos sentidos. X

Fig. 20 - Dimensiones LX y LY. Excentricidad


La excentricidad accidental se suma y se resta a la excentricidad inicial, generando así dos posiciones
para la fuerza equivalente a la acción del sismo. (Fig. 20) accidental para V0X.

Pag. 33 ESTRUCTURAS III I 2018


EJERCICIOS

EJERCICIOS
Para el pórtico del cual se ha graficado la deformada y se indican las dimensiones de sus secciones, se pide:

1. Calcule el valor de la rigidez traslacional del plano, bríndelo con sus unidades.
2. Exprese cual es el valor de la reacción vertical en el apoyo de la columna C2 para la carga horizontal aplicada de 10 t.
0,024m

10 t

Para el edificio de un nivel, cuya estructura se representa a continuación, se pide:

1. Calcular las coordenadas XR e YR que miden la distancia del centro de rigidez al origen de coordenadas indicado en el gráfico de la planta de estructura.
Grafique su ubicación en la planta.
2. Dadas las coordenadas del centro de gravedad ( XG = 6,88 m e YG = 5,00 m), calcule la excentricidad ey y la excentricidad ex.
3. Grafique la simbología de losas suponiendo que se trata de losas macizas de hormigón armado.
4. Grafique en vista el PY 5 suponiendo una altura de piso a cubierta de 2,60 m y una profundidad de asiento de las bases de 0,90 m.
5. Grafique en planta las áreas de influencia de las losas sobre las vigas.

DATOS:
Rigideces de los pórticos

PY 1, PY 2, PY 3: R = 430t/m
Pag. 34 ESTRUCTURAS III I 2018

CG

PY 4 , PY 5: R = 300t/m

Px1 , PX 2: R = 630t/m

Todas las columnas son de 25x25cm


EJERCICIOS
Se cambiaron las secciones de las vigas del caso anterior, por lo que se han modificado las rigideces de los pórticos PY1, PY2 y PY3.
Se conoce que una fuerza de 20,1 t se aplicó en el centro de rigidez en dirección del eje Y positivo, y se obtuvieron en los pórticos PY1, PY4 y PY5 las fuerzas
reactivas indicadas en la planta,
Se pide:
1. Brinde el valor de las fuerzas reactivas de los pórticos PY2 y PY3. Justifique su respuesta.

3,30 t 5,50 t 5,50 t

En la estructura que se detalla a continuación, para el corte basal aplicado, V0 = 20 t, en dirección del eje Y positivo se pide:

1. En la planta de la izquierda graficar, con sus valores, las reacciones en los planos verticales debidas solamente a la traslación.
2. Calcular el momento torsor que produce el V0.
3. En la planta de la derecha graficar, con sus valores, las reacciones faltantes debidas a la torsión.

Pag. 35 ESTRUCTURAS III I 2018


DATOS:
XG =2.85m YG =1.95m
XR = 3.27m YR =1.95m
Todos los planos verticales tienen igual rigidez
Pag. 36 ESTRUCTURAS III I 2013 EJERCICIOS
Análisis Cualitativo
ANÁLISIS CUA L ITATIVO
DEFORMADA DE PÓRTICOS A NUDOS DESPLAZABLES

Estos pórticos se desplazan debido a fuerzas horizontales (viento, sismos, etc.) Este estado de cargas se
analiza de forma aislada despreciando todo tipo de cargas de origen gravitatorio, inclusive su peso propio.

Las barras verticales (columnas) son las que están sometidas a los desplazamientos relativos.
Se analizarán barras de la misma longitud y momento de inercia a las que se les aplica el mismo
desplazamiento relativo.
BARRAS CON DESPLAZAMIENTO
1 - Barra con un extremo perfectamente empotrado y el otro extremo articulado (Fig 1)

F1 VB

fB
B
90°
EMPOTRAMIENT

Fig 1 - Barra empotrada en su extremo inferior y


articulada en su extremo superior

h h
La fuerza produce un desplazamiento, el extremo
superior gira libremente un ángulo φB y el extremo
inferior no gira. La barra no tiene punto de inflexión.

Pag. 39 ESTRUCTURAS III I 2018


El momento M A es el del empotramiento, y el
momento en el extremo articulado es igual a cero.
90°
A El corte en la barra está generado por los momentos
en sus extremos, generando un corte constante a lo
MA VA largo de la misma, es igual a:
empotramiento perfecto VA = VB M
fA = 0 MA = F1.h
giro totalmente restringido VA = F1 V = hA
ANÁLISIS CUA L ITATIVO

2 - Barra con ambos extremos perfectamente empotrados


EMPOTRAMIENT

empotramiento perfecto
giro totalmente restringido

MB VB
F2
fB
B 90°
EMPOTRAMIENT

Fig 2 - Barra empotrada en ambos extremos.

Pi
h h

h/2

90°
A
La fuerza produce un desplazamiento, los A
extremos al estar perfectamente empotrados no MA VA
Pag. 40 ESTRUCTURAS III I 2018

giran, la deformada de la barra tiene un punto de


MA = MB VA = VB
inflexión a la mitad de su altura. empotramiento perfecto fA = 0 fB = 0 VA = F2
giro totalmente restringido MA = F1. h
Los momentos MA y MB son iguales. 2

El corte en la barra está generado por los momentos


en sus extremos, su valor es constante e igual a:

S
SM
V=
h
ANÁLISIS CUA L ITATIVO
3 - Barra con un extremo perfectamente empotrado y el otro extremo elásticamente EMPOTRAMIENT
empotrado. (Fig 3) O
(La situación es intermedia con respecto a los dos casos anteriores.)

empotramiento elástico
giro parcialmente restringido

F3 MB VB

EMPOTRAMIENT
B fB
Fig 2 - Barra empotrada en ambos extremos.

Pi

h h

La fuerza produce un desplazamiento, el extremo


superior gira parcialmente. El nudo es indeformable,
>h/2
es decir que el ángulo formado por las tangentes de
las barras antes de la deformación es igual al ángulo
que forman las tangentes después de la
A deformación.

El extremo inferior no gira, la deformación de la barra


MA

Pag. 41 ESTRUCTURAS III I 2018


VA tiene un punto de inflexión por encima de la mitad de
empotramiento perfecto VA = VB su altura.
fA = 0 MA > MB
giro totalmente restringido VA = F3 El momento MA es mayor a MB.

El corte en la barra está generado por los momentos


en sus extremos, su valor es constante e igual a:

S
SM
V=
h
ANÁLISIS CUA L ITATIVO

Grafico Comparativo

F1 VB

B fB
90°

h h

A 90°

MA VA

F2 MB VB

B fB
90°

Podemos observar en el gráfico comparativo barras


de igual longitud y momento de inercia, a las que se h
Pi
h
les aplica el mismo desplazamiento relativo,

h/2
A medida que restringimos el giro en el extremo
90°
superior, el punto de inflexión se va desplazando A A
hacia la mitad de la altura de la barra. MA VA

El momento de empotramiento en el extremo


inferior se va incrementando a medida que se va
empotrando el extremo superior, se puede observar F3 MB VB
que para dos barras de la misma longitud y momento B fB
Pag. 42 ESTRUCTURAS III I 2018

de inercia, a las que se les aplica el mismo


desplazamiento relativo, el momento flector es el
doble en la barra con sus dos extremos empotrados Pi
que la barra que tiene un extremo empotrado y otro
articulado. h h

Esto se debe al incremento de su rigidez por causa >h/2


de sus vínculos.
Podemos observar que el corte es mayor en la barra A
que tiene mayores momentos en sus extremos.
VA
ANÁLISIS CUA L ITATIVO
4 - Barra con ambos extremos articulados (Fig. 4) ARTICULACIO

articulación
giro libre

ARTICULACIO
B fB
90° Fig 4 - Barra articulada en ambos extremos.

MA = 0
h h MB = 0
VA = 0
VB = 0

90°
A
fA

Pag. 43 ESTRUCTURAS III I 2018


Se desplaza el apoyo superior perpendicularmente
apoyo articulado al eje de la barra.
fA = f B
giro libre
Al desplazarse el nudo superior ambos extremos
giran libremente ángulos de igual magnitud y
sentido, la barra se comporta como una biela.

No tiene momentos flectores.

No tiene esfuerzo de corte.


ANÁLISIS CUA L ITATIVO

EMPOTRAMIENT 5 - Barra con un extremo articulado y el otro perfectamente empotrado (Fig. 5)

empotramiento perfecto
giro totalmente restringido
ARTICULACIÓN

90° MB VB
F2

B B
Fig 5 - Barra con un extremo articulado y otro
empotrado.

h h

La fuerza produce un desplazamiento, el extremo


fA
superior no gira y el extremo inferior gira 90°
libremente. A

La barra no tiene punto de inflexión.


Pag. 44 ESTRUCTURAS III I 2018

VA
apoyo articulado fB = 0 MB = VA.h
El momento MA = 0 (articulación) y giro libre VA = VB
el momento MB= V. h VA= F2

El corte en la barra está generado por los momentos


en sus extremos, generando un corte constante a lo
largo de la misma, es igual a:
M
V = hB
ANÁLISIS CUA L ITATIVO
6 - Barra con un extremo articulado y el otro extremo elásticamente empotrado. (Fig.6) EMPOTRAMIENT
(La situación es intermedia con respecto a los dos casos anteriores.) O

empotramiento elástico ARTICULACIÓN


giro parcialmente restringido

F3 MB VB
fB
B
90° Fig 6 - Barra con un extremo articulado y otro
elásticamente empotrado.

h h

La fuerza produce un desplazamiento, el extremo


superior gira pero no libremente, hay restricción
90° parcial de giro. El nudo es indeformable, es decir que
A el ángulo formado por las tangentes de las barras
antes de la deformación es igual al ángulo que
fA
VA forman las tangentes después de la deformación. El

Pag. 45 ESTRUCTURAS III I 2018


apoyo articulado fB < f A extremo inferior gira libremente.
giro libre MB = VA.h VA = VB
VA= F3 El momento M A = 0 y el momento M B= V . h

El corte en la barra está generado por los momentos


en sus extremos, generando un corte constante a lo
largo de la misma, es igual a:
M
V = hB
ANÁLISIS CUA L ITATIVO

Grafico Comparativo

B
90° fB

MA = 0
MB = 0
h h VA = 0
VB = 0

90°
A
fA
fA = f B

90° MB VB
F2
B B

h h

90° fA
A

fB = 0 VA
Podemos observar en el gráfico comparativo barras MB =
VA = VB
de igual longitud y momento de inercia, a las que se VA= F2
les aplica el mismo desplazamiento relativo,
A medida que restringimos el giro del extremo F3 MB VB
superior aumenta su rigidez y presenta más fB
B 90°
curvatura, es decir aumentan los momentos
Pag. 46 ESTRUCTURAS III I 2018

flectores.

El momento en el extremo superior se va h h


incrementando a medida que la viga le restringe el
giro. Esto se debe al incremento de su rigidez por
causa de sus vínculos.
90°
A
Podemos observar que el corte es mayor en la fA
VA
barra más rígida y tiene mayor momento en su fB < fA MB = VA.h VA = VB
extremo. VA= F3
ANÁLISIS CUA L ITATIVO
BARRA CON GIROS EN SUS EXTREMOS EMPOTRAMIENT EMPOTRAMIENT
O O
1 - Barra con momentos iguales en sus extremos

MA = MB
A B Fig 7 - Barra con empotramientos elásticos en
ambos extremos.
MA-apl. l MB-apl.

fA fA = fB fB
MA-apl. MB
Pi
MA

RA RB MB-apl.

MA = MB Si los momentos externos aplicados son de igual


MB magnitud y sentido, la barra se deforma y las
tracciones cambian de posición, el punto de inflexión

Pag. 47 ESTRUCTURAS III I 2018


MA se ubica al 1/2 de la luz de la barra.
Los momentos reactivos de la barra en sus extremos
son de igual magnitud que los momentos aplicados
en cada extremo.

VA = VB = MA + MB El corte en la barra es igual a :


l
VA SM
S
VB V=
l
ANÁLISIS CUA L ITATIVO

EMPOTRAMIENT EMPOTRAMIENT 2 - Barra con momentos diferentes en sus extremos


O O

MA < MB
MA-apl.
A B
Fig 8 - Barra con empotramientos elásticos de
distinta rigidez en ambos extremos.
l
MB-apl.

fA fA < fB fB
MA-apl.. MB
MA Pi

RA < l /2
RB M B-apl.

MA < MB
Si los momentos externos aplicados tienen igual
MB
sentido, pero distinta magnitud, la barra se deforma MA
y las tracciones cambian de posición, el punto de
Pag. 48 ESTRUCTURAS III I 2018

inflexión se acerca al nudo que gira menos.


Los momentos reactivos de la barra en sus extremos
son de igual magnitud que los momentos aplicados
en cada extremo.
VA = VB = MA + MB
El corte en la barra es igual a:
l
VA VB
SM
S
V=
l
ANÁLISIS CUA L ITATIVO
Deformada y diagrama de momento de un pórtico

B C B C

h h

A D A D

L L

f
B
f
C
fB fC
Pi Pi

fC1 < fC2 Pi


Pi Pi Pi La viga es la barra que vincula al extremo superior
de la columna, por lo tanto es la viga quien restringe
>> H/2 el giro provocado por un desplazamiento.
> H/2

H A1 H D1 H A2 H D2 Lo primero que se estudia es el comportamiento de


la columna que se desplaza y como son sus giros en
V A1 V D1 V A2 V D2 los nudos, luego es la viga que acompaña esa
deformación y equilibra el nudo.

Si comparamos dos pórticos que tienen diferentes


rigideces de columnas y que sus vigas son iguales,

Pag. 49 ESTRUCTURAS III I 2018


Pi Pi
vemos que en el primer caso la viga puede restringir
más a la columna que en el segundo caso, por lo
M B1 < M B2
M C1 < M C2 tanto el giro de los nudos será menor.
Pi Pi
Pi Pi En el segundo caso las columnas son muy rígidas,
la viga no tiene la misma capacidad de restringir el
giro que en el caso anterior, por lo tanto el gira será
mayor. El punto de inflexión se acercará más al nudo
superior.
EJERCICIOS

EJERCICIOS
Grafique la deformada cualitativa del plano, bajo la acción de cargas horizontales. Indique los giros, tangentes, fibras traccionadas, puntos de inflexión y reacciones
transmitidas al pie de cada columna.

P B C E P B C E

A D
A
D

Vista del pórtico Modelado del pórtico

Comenzamos la deformada desplazando todos los nudos, los cuales se giran de acuerdo al tipo de restricción que la viga le genera a la columna, teniendo en cuenta la
rigidez de las mismas según su momento de inercia y su tipo de vínculos, trazamos la deformada de la misma colocando tracciones y puntos de inflexión.
Pag. 50 ESTRUCTURAS III I 2018
EJERCICIOS
Seguimos deformando las barras que equilibran los nudos de acuerdo a los giros que provocaron el desplazamiento de los nudos.

Una vez hecha la curva de deformada, colocamos las tracciones en las barras, los momentos en todos los nudos con la cola de la flecha del lado de las tracciones, de esta
forma verificamos el equilibrio de los momentos en todos los nudos.

ΣM=0.

Colocamos las reacciones en los apoyos, de esta forma se verifica el equilibrio de las traslaciones.

F - RHA - RHD = 0
Y - RVA + RVD + RVE = 0

Pag. 51 ESTRUCTURAS III I 2018


EJERCICIOS

Finalizada la deformada se procede a dibujar el diagrama de momento flector, comenzando por los momentos de las columnas, y luego los momentos de las vigas, teniendo
en cuenta el equilibrio del nudo, las tracciones (momentos del lado de las tracciones) y los puntos de inflexión.

En función de las magnitudes de momentos flectores de los extremos de las barras y sus longitudes quedaran definidas las magnitudes de los esfuerzos de corte en las
diferentes barras.
Los esfuerzos de corte varían con la pendiente del diagrama de momento flector.
Pag. 52 ESTRUCTURAS III I 2018

Vous aimerez peut-être aussi